Ensayo s. Empresarial

15
SOCIOLOGIA EMPRESARIAL Introducción La agroindustria de exportación, es una actividad que puede dar a nuestro país una vía para impulsar nuestro desarrollo económico, pudiendo reducir el dese mpleo y la ex tr ema pobreza de la población. El país pr esenta ventajas comparativas con su diversidad de ecosistemas, aprovechándolas apropiadamente podríamos sobresalir en el mercado global. La agroindustria de exportación obliga a conocer completamente la cadena agroindustrial para poder tener xito en el !eroz, cambiante y competitivo mercado global. En el trabajo se presenta el ciclo económico agroindustrial y se eval"a cada uno de sus componentes. El presente trabajo, pone en considerac ión, aspectos !undamentales de agroindustria de exportac ión peruana, dando in!ormación general y principalmente las consideraciones básicas necesarias para en!rentar el desarrollo del mismo. La actividad agrícola y por ende la agroindustrial en el #er" durante las "ltimas tres dcadas ha mostrado un estancamiento. La participación de la actividad agropecuaria en el #$%. &e pod ría explicar por la pol ític a eco nómica aplicada, lamentablemente privilegio al mercado urbano en desmedro del área rural, para un cambio sustancial se requiere un cambio completo en la política económica y en el marco legal, así como en los servicios y !acilidades de transporte. #ero el desarrollo agro industrial no se ha desarrollado sust ancialmente, entre otras por una 'e!orma (graria, a inicios de los a)os setenta, que no !ue bien planeada, que llevo a una disminución de la e*ciencia del agro y de las inv ers ione s. Esta cen tr o sus es!ue rzos en el cambio de ten enc ia e imposición de !ormas de organización ajenas al campesino y a su excesiva puntualización en la ampliación de la !rontera agcola y al control de pr ecios. +o se visualizo el agro del punto de vi sta sist mico, solo se potencio el lado de la o!erta, sin tener completa in!ormación de la demanda y de la tendencia de las pre!erencias. Las distorsiones introducidas en la economía, hicieron al mercado nacional muy reducido, protegido y poco exigente, haciendo así casi inalcanzable los mercados externos para la mayoría de las exportaciones no tradicionales.   odo lo anterior llevo la bajo desarrollo de la in!raestructura de servicios y bajos rendimientos. (ctualmente derogado la Ley de 'e!orma (graria, !acilita las inversiones en el agro. -on la Ley de ierras promul gada en rec ientes a)os, de be ser un instrumento de incentivación permite la conducción de l os predios agrícolas por igual a nacionales y a extranjeros, en las mismas condiciones. (dicionalmente, hay la !acultad de que los predios agrícolas pueden ser conducidos indirectamente. La Ley !aculta la explotación comercial tanto a personas naturales como por todo tipo de empresas, siendo libre el tipo de administración a tomar. /ada nuestra ubicación geo grá*ca tenemos diversidad de climas, sin cambios bruscos de temperatura, precipitaciones pluviales y disponemos de diversos valles con aguas casi todo el a)o. +uestro clima en la costa norte CIENCIAS SOCIALES U.N.C

Transcript of Ensayo s. Empresarial

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 1/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

Introducción

La agroindustria de exportación, es una actividad que puede dar a nuestropaís una vía para impulsar nuestro desarrollo económico, pudiendo reducirel desempleo y la extrema pobreza de la población. El país presenta

ventajas comparativas con su diversidad de ecosistemas, aprovechándolasapropiadamente podríamos sobresalir en el mercado global.

La agroindustria de exportación obliga a conocer completamente la cadenaagroindustrial para poder tener xito en el !eroz, cambiante y competitivomercado global. En el trabajo se presenta el ciclo económico agroindustrialy se eval"a cada uno de sus componentes. El presente trabajo, pone enconsideración, aspectos !undamentales de agroindustria de exportaciónperuana, dando in!ormación general y principalmente las consideracionesbásicas necesarias para en!rentar el desarrollo del mismo.

La actividad agrícola y por ende la agroindustrial en el #er" durante las

"ltimas tres dcadas ha mostrado un estancamiento. La participación de laactividad agropecuaria en el #$%.

&e podría explicar por la política económica aplicada, lamentablementeprivilegio al mercado urbano en desmedro del área rural, para un cambiosustancial se requiere un cambio completo en la política económica y en elmarco legal, así como en los servicios y !acilidades de transporte.

#ero el desarrollo agroindustrial no se ha desarrollado sustancialmente,entre otras por una 'e!orma (graria, a inicios de los a)os setenta, que no!ue bien planeada, que llevo a una disminución de la e*ciencia del agro y delas inversiones. Esta centro sus es!uerzos en el cambio de tenencia e

imposición de !ormas de organización ajenas al campesino y a su excesivapuntualización en la ampliación de la !rontera agrícola y al control deprecios. +o se visualizo el agro del punto de vista sistmico, solo sepotencio el lado de la o!erta, sin tener completa in!ormación de la demanday de la tendencia de las pre!erencias.

Las distorsiones introducidas en la economía, hicieron al mercado nacionalmuy reducido, protegido y poco exigente, haciendo así casi inalcanzable losmercados externos para la mayoría de las exportaciones no tradicionales.

 odo lo anterior llevo la bajo desarrollo de la in!raestructura de servicios ybajos rendimientos.

(ctualmente derogado la Ley de 'e!orma (graria, !acilita las inversiones enel agro.-on la Ley de ierras promulgada en recientes a)os, debe ser uninstrumento de incentivación permite la conducción de los predios agrícolaspor igual a nacionales y a extranjeros, en las mismas condiciones.

(dicionalmente, hay la !acultad de que los predios agrícolas pueden serconducidos indirectamente. La Ley !aculta la explotación comercial tanto apersonas naturales como por todo tipo de empresas, siendo libre el tipo deadministración a tomar.

/ada nuestra ubicación geográ*ca tenemos diversidad de climas, sin

cambios bruscos de temperatura, precipitaciones pluviales y disponemos dediversos valles con aguas casi todo el a)o. +uestro clima en la costa norte

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 2/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

peruana corregida por las corrientes !rías del mar y por los !uertes macizosde la cordillera hace que tengamos temperaturas algo menores.

#ara el !uncionamiento de la cadena agroindustrial, es necesario laintegración y la acción armoniosa del Estado y de la actividad privada.

El desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen ejemplo dee*ciencia, gestión empresarial y aprovechamiento de nuestra diversidadnatural. Esta actividad se presenta como descentralizada, generadora de unalto porcentaje del empleo en cada una de las ciudades de nuestro país.

#ero no solo podemos hablar de los bene*cios per se de la actividad. Elconocimiento y estrategia de nuestros empresarios y la diversidad naturalde productos y climas, entre otros, son !actores propios de nuestro país, yno sería sobreestimado a*rmar que todavía hay mucho camino por sembrary cosechar. #or ejemplo, en cuanto al crecimiento y diversi*cación de laproducción, existe un amplio potencial a travs de la utilización de lastierras eriazas de la costa.

( esto se suma una mayor diversi*cación de destinos en los "ltimos a)os,que se incrementará a"n más con la puesta en marcha de los acuerdos yalogrados y, posteriormente, con aquellos a"n en negociación.

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 3/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

I. SECTOR AGROECUARIO.

DesarrolloEs importante. Esta debe generarse por la voluntad de los productores paraque perdure y se consolide en el tiempo. #or ese motivo, además de loscrditos individuales0 de las cadenas productivas, es posible llegar al micro o peque)oproductor a travs de sus asociaciones o cooperativas de servicios, lascuales se pueden convertir en sujetos de crdito en la medida que observenprácticas de buen gobierno corporativo, así como respeto y cumplimiento desus compromisos.

Es necesario tambin un es!uerzo sostenido del Estado en capacitación yasistencia tcnica, así como en adoctrinamiento para la creación de unacultura de compromiso que valore los acuerdos y los contratos, así como!ortalezca la cultura de pago.El proceso de inserción al sistema *nanciero !ormal requiere, además, de lacon!ormación de !ondos de garantía que mitiguen, pero que no cubrantotalmente, el riesgo de incorporación de nuevos clientes, sin experienciacrediticia.

El Estado, el sector privado moderno con visión de !uturo, la banca y losproductores agropecuarios deben propiciar en conjunto las alternativas que

permitan estructurar modelos de gestión en los que todos sumen y todosganen. (sí como se hizo para propiciar el crdito hipotecario a los sectoresde menores ingresos, asumiendo el Estado parte del riesgo y !avoreciendola cultura de pagos, es conveniente aplicar los mismos principios, a *n depermitir que la banca participe activamente en el *nanciamiento al peque)oy mediano productor agrario económicamente sostenible. en Lograr elprogreso económico acelerado y sostenible del país requiere deuna agricultura y un mundo rural !uertes en lo económico y ambiental, así como socialmente avanzados, con una mejor calidad de vida desu población rural. #ara ello, es urgente !ormular una estrategia deintervención en esta dirección que recupere el proceso de capitalización enel agro, y lleve a cabo un es!uerzo decidido para aumentarsigni*cativamente la inversión y la productividad en el agro. (sí mismo, conel *n de de*nir una política de estado para la agricultura peruana que vayamás allá del mandato de un período de gobierno, es necesario dotar alas políticas sectoriales que requiere el sector agrario peruano en elmediano plazo de un marco conceptual orientador, el cual recoja la visión detodos los sectores políticos y sociales del país y que sea !uncional para losintereses estratgicos de la nación. Es necesario disponer de una política deestado para el &ector (grario en el #er", con la *nalidad de que sirva comoelemento de re1exión y concertación entre la sociedad civil y el Estado.

En esta parte del trabajo se resume los planteamientos centrales de laestrategia de intervención, comenzando por el análisis del problema centralque en!renta el agro peruano y las causas principales, para luego presentarel marco orientador de la política agraria y *nalmente de*nir los_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 4/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

lineamientos de política de acuerdo con los objetivos estratgicosplanteados. &eg"n la in!ormación proporcionada por el 2%+(3, el problemacentral que a!ronta sector agrícola es su bajo nivel de rentabilidad, que seve directamente re1ejada en la caída de sus precios reales y relativos, quehan impedido el desarrollo competitivo del sector. Los !actores que

ocasionan la !alta de rentabilidad y competitividad del agro se puedenresumir4

• Precios a!os " distorsionados, se observa una tendenciadecreciente de los precios a partir de mediados de la dcada del 56.explicados por las distorsiones del mercado internacionalde alimentos debido a la aplicación de subsidios, la mayor productividadglobal por el acelerado desarrollo tecnológico. La demanda deprimida, losexcesos de o!erta estacional producto del desorden de la producción y la!alta de in!ormación agraria, y la escasa calidad de la producción por laausencia de mercados de servicios y de cadenas de valor acorde aldesarrollo de mercados, particularmente externos.

• D#il articulación de la o$erta con el %ercado " la de%andaurana e industrial, la !ragmentación de la tierra, la dispersión delproductor agrario a lo largo del territorio nacional, la geogra!ía peruanaque di*culta las vías de comunicación y el transporte de los productos asus mercados, entre otros !actores, han ocasionado un vinculo muy dbilentre el productor y el consumidor *nal. 2ás del 768 del 9alor $ruto dela #roducción:9$# no tiene al mercado como destino.

• De&cientes canales de co%erciali'ación. el mercado agrícolatiene una estructura caracterizada por la abundancia de intermediariosen el proceso de distribución hasta la llegada del bien al consumidor *nal,existe una de*ciente in!raestructura de mercados, los productores tienendesventajas en in!ormación respecto a los intermediarios, lo cual implicaasimetrías en el momento de la negociación. &e estima que entre el ;< a=68 del 9$# se pierde debido a las mermas producidas por un de*cientemanipuleo, almacenamiento, transporte de las cosechas.

• Mal $unciona%iento de los %ercados a(rariosintan(iles >in!ormación e investigación y di!usión de tecnología?, laactividad agraria se caracteriza por su alto riesgo, tanto climáticos comode mercado. La inversión en in!ormación e investigación presentade*ciencias, escasa articulación entre estas y las demandas de losproductores, y escasa participación del sector privado.

• Escaso ca)ital *u%ano+ or(ani'acional e institucional, losniveles de educación en el sector rural aun se mantienen por debajo delresto de la población. &eg"n el -enso (gropecuario >'esultados @inalesdel -enso (gropecuario de ;AA7.2%+(3:%+E%?, casi el B68 de losproductores tiene sólo educación primaria y el 78 a*rma tener educaciónsuperior. Ello genera una baja capacidad de innovación, de gestión y deaprovechar exitosamente las oportunidades que se presentan.

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 5/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

• La *etero(eneidad de los )roductores i%)one nu%erososost,culos a la or(ani'ación )ara la (estión. &eg"n el -enso de;AA7 sólo el =<8 de los productores agropecuarios declararon pertenecera alguna organización y entre ellos predominó las organizaciones sinvisión empresarial.

• Marcado deterioro de los acti-os a(rcolas, el territorio peruanoes escaso en tierras aptas para la agricultura ><.A8?. La escasez detierras cultivables se ve agravada por dos procesos paralelos4 laurbanización de las áreas agrícolas cercanas a las ciudades yla erosión de suelos. El B.78 de los suelos en el #er" tiene problemas deerosión severa, lo que representa 5.C millones de hectáreas de las cualesel =;8 se encuentra en la -osta y el B<8 se encuentra en la sierra.Existe un problema de utilización de tierras agrícolas, entre cultivostransitorios y permanentes se utiliza sólo el 7<8 de la capacidad de usode la super*cie agrícola.

• La $ra(%entación de la tierra " la dis)ersión de las )arcelases un (ran ost,culo a la rentailidad del a(ro , seg"n el -enso(gropecuario más del D68 de las unidades agropecuarias cuenta con unaextensión menor a las < hectáreas y ocupa menos del B8 del total de lasuper*cie agrícola. El tama)o promedio de la unidad agropecuaria en el#er" es =.; has y con!ormada por =.= parcelas. Los problemas en elmercado de tierras, han dado como resultado elevados costos detransacción e in!ormación, problemas de de*nición de títulosde propiedad, prdida de capacidad de negociación a lo largo del procesoproductivo y de comercialización de los productores, y para la obtención

de crditos y restricciones a la inversión.

• El a(ua es otro de los recursos ,sicos )ara el desarrollo de laacti-idad. La provisión y la distribución de agua requiere de unaconsiderable inversión inicial que implica costos hundidos, mientras quelos bene*cios pueden considerarse bienes de apropiación colectiva y conproblemas para generar tari!as de aguas reales. Existe en el país unde*ciente sistema de administración de riego y un bajo nivel deorganización de las juntas de usuarios y comits de regantes debido a la!alta de manejo de instrumentos y procedimientos tcnicos yadministrativos. Las tari!as por derechos de agua que pagan los usuarios,

los cuales no cubren los costos de operación y mantenimiento de lain!raestructura de riego y evitan la recuperación delas inversiones p"blicas en nuevas irrigaciones.

• Escasa ca)acidad de res)uesta del sector )/lico a(rario, elsector agrario ha sido expuesto a numerosos vaivenes en las decisionesde política como resultado de todos los avances y retrocesos en el!uncionamiento del sector p"blico con poca o casi nula capacidadde acción !rente a los problemas del agro. La baja capacidad del Estadoradica en buena parte en la ausencia de mercados y en parte importantetambin en de*ciencias normativas.

I.0. Condiciones de ase $a-orales

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 6/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

0.0.0 E-olución del %ercado %undial de ali%entos1 hasta los a)osochenta, el 568 del -omercio era de productos básicos ahora, en los"ltimos a)os, el BB8 del mismo es de productos de alto valor, como !rutas yhortalizas, y productos orgánicos. 3racias a la apertura comercial se hasuperado la estacionalidad del consumo en los países más ricos. Estoestablece para el #er", que es un verdadero invernadero natural, excelentesoportunidades de penetración.

0.0.2 La ca)acidad de res)uesta )eruana1  3racias al impulso del(#/E(, el #er" ha mostrado una tremenda capacidad de respuesta, siendoque, durante los "ltimos ;6 a)os, nuestras exportaciones agrícolas se hanmultiplicado por B,D.

  0.2. Clasi&cación de )rinci)ales )roductos a(rcolasLa clave para el análisis es la clasi*cación de los productos en tres grandescategorías4

0.2.0. Los )roductos E3)ortales o Co%)etiti-os+ aquellos que seexportan o tienen las condiciones de competitividad para exportarse y por lotanto no en!rentan impactos negativos con el L- más bien tienenoportunidades de desarrollo. -omo ejemplo tenemos ca!, az"car, !ríjolgrano seco, naranjas, espárragos, cebollas, !ríjol castilla, mangos, palto,uvas, pápria, olivo, ajos y alcacho!as.

0.2.2. Los )roductos No4Sensiles+ nuestros productos autóctonos, losde la sierra, que no se producen en EE.FF., o como en el caso de la papa, suimportación sería no comercial y por lo tanto no guardan ningunasensibilidad. (cá tenemos productos como papa, maíz amiláceo, plátano,

yuca, haba, arveja grano, quinua, olluco, oca, camote, chocho GtarHi,mashua, ca)ihua y iHichaI.

0.2.5. Los )roductos Sensiles+ aquellos que se producen masivamentey con subsidios en EE.FF., como el arroz, maíz amarillo duro, cebada, trigo yalgodón y que merecen un análisis individual para apreciar su verdaderasensibilidad.

0.2.6. Estructura del sector.( di!erencia de la propaganda de los opositores del L-, sus bene*cios másaparentes no se limitan al = o al <8 de los agricultores y los perjudicados no

son pues el A<8 del sector. -omo podemos ver en el siguiente cuadro, elmáximo de sensibilidad estaría limitado al 7;8 del área, al =<8 del valor dela producción y al 7C8 del empleo.

II. E7PORTACION AGROPECUARIA TRADICIONAL 8 NOTRADICIONAL.

El sector agropecuario se constituye en uno de los principales sectoresgeneradores de divisas del #er" y uno de los más tradicionales rubrosexportadores de la economía peruana. En este sentido, seg"n ci!ras del a)oC66;, se obtuvieron F&J B77.D millones por exportaciones de este rubro_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 7/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

productivo, de los cuales =C.C8 se sustentan en ventas al exterior deproductos tradicionales y el BD.58 restante por productos no tradicionales.

La cali*cación de productos agropecuarios tradicionales elaborada por(duanas comprende al ca!, az"car, algodón, lanas, pieles !rescas, coca y

derivados, melazas y chancacas. /e las exportaciones de stos, el 5D8 esexplicado por las ventas al exterior del ca!, principal producto agrícola deexportación del #er". #or otro lado, dentro del rubro de productosagropecuarios no tradicionales se encuentran el resto de productosexistente4 espárragos !rescos, espárragos en conservas, mangos, harina demarigold, uvas, entre otros.

-abe se)alar que el crecimiento de las exportaciones agropecuarias durantela "ltima dcada ha sido signi*cativo. En ;AA6, se exportó tan sólo F&JCA=.D6 millones de productos agropecuarios, de los cuales el <A.78correspondió al sector tradicional.

En cambio, en la actualidad, seg"n ci!ras del a)o C66;, las exportacionesagropecuarias han aumentado en los "ltimos once a)os en ;C68 a una tasapromedio anual de D.78 con lo que ascendieron a F&J B77.D millones. Elloes explicado gracias al meteórico ascenso de las exportaciones notradicionales a una tasa de crecimiento anual de ;C.<8 con lo cual lograronincrementar las ventas al exterior en los "ltimos once a)os en CBD8,habindose invertido la proporción de exportaciones tradicionales versus notradicionales a =C8 y B58, respectivamente.

El principal motivo por el cual se explica este destacable desempe)o radica

en la diversi*cación de la o!erta exportable agrícola que a su vez se debe aun mayor 1ujo de inversiones privadas en el sector.

El n"mero de empresas agrícolas exportadoras ha aumentadoprogresivamente en los "ltimos a)os, destacando los avances de productoscomo los espárragos y los pimientos y de otros productos que a travs dealianzas empresariales, como en el caso de las uvas, paltas, naranjas,mandarinas y tangelos, han encontrado nuevas !ormas de incursionar en losmercados externos.

0tro !actor de importancia es, sin duda, el trabajo ejercido por #rompex, que

constantemente incentiva a las empresas locales a participar en !erias en elextranjero a *n de dar a conocer sus productos e incursionar en nuevosmercados.

&in embargo, el sector agrícola no !ue el "nico en crecer sólidamentedurante la "ltima dcada, pues de la misma !orma lo hicieron sectores comoel minero, textil, pesquero, entre otros. #or ello, la participación de lasexportaciones agropecuarias dentro de las exportaciones totales de A.=8durante el a)o C66; es similar a la de A.678 de ;AA6 aunque cabe resaltarque en ;AAD llegó hasta ;;.A58.

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 8/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

Las exportaciones peruanas de productos agropecuarios >tradicionales y notradicionales? alcanzaron en !ebrero F&J ;;B.; millones lo que representaun incremento de =C.58 respecto a similar periodo de C66B. En los dosprimeros meses del a)o el valor de los embarques ascendió a F&J CD;.7millones con un crecimiento de ;A.A8.

En el rubro tradicional, se realizaron envíos por F&J C6.5 millones en !ebreroy F&J <C.C millones en el primer bimestre del a)o con variaciones!avorables de ;C7.78 y 7;.B8, respectivamente. El principal producto !ue elca! con ventas por F&J ;A.< millones y que registró un incremento de;=7.A8 respecto a !ebrero de C66B acumulando F&J 7A.5 millones entreenero y !ebrero con un aumento de AC.B8. Los principales mercados delca! !ueron4Estados Fnidos >76.A8 de participación?, (lemania >C;.D8?, $lgica>;B.A8?, @rancia >=.D8? y &uecia >C.A8? lo que signi*ca el 5B.68 del valorembarcado.

Los productos más importantes del sector agropecuario no tradicionalconsiderando sus exportaciones durante !ebrero de C66D !ueron4

K Es),rra(o en conser-a. Las exportaciones de espárragos en conservaascendieron a F&J ;7.B millones en !ebrero pasado logrando un incrementode ;AB.C8 mientras que en el primer bimestre se alcanzó F&J C7.A millonesy BC.D8 de crecimiento. Los mercados más importantes para este producto!ueron Espa)a con una participación de 7B.<8 y un incremento de ==B.A8,@rancia >F&J =.6 millones ;BC.68 de crecimiento? con una participación deC6.B8, Estados Fnidos >F&J ;.D millones ==.=8? que concentra ;;.<8 y(lemania >F&J ;.C millones incrementó A6 veces? con una participación deD.A8.

K Man(o $resco. Las ventas de mangos al exterior disminuyeron =A.B8con un valor de F&J ;6.B millones mientras que en el acumulado la brechadisminuye con colocaciones por F&J ==.<8 y ;C.;8 de retroceso debido ala caída en los principales destinos como son4 Estados Fnidos >F&J 7.Dmillones descendió 76.68?, #aíses $ajos >F&J =.< millones disminuyó=B.D8?, 'eino Fnido >F&J 6.5 millones descendió <6.C8? los tres destinoscon participaciones de 77.78, ==.C8 y D.D8, respectivamente.

K Es),rra(o $resco. Los embarques de espárrago !resco incrementaron<B.C8 con ventas por F&J A.A millones acumulando F&J =6.C millones lo

que signi*có un crecimiento de BD.58. Los mercados más importantes!ueron4 Estados Fnidos >F&J =.5 millones <A.A8 de crecimiento? conparticipación de =5.58 de lo enviado, #aíses $ajos >F&J C.C millones 57.B8? que concentra el CC.78, 'eino Fnido >F&J ;.< millones :;<.A8? quecontribuye con ;<.78 y Espa)a con ;7.C8 de participación.

La nue-a econo%a (loal

Lógicamente, ya se han producido una serie de reacciones a este proceso,muchas de ellas ‘folly decisions’ o decisiones disparatadas, como prohibir laexportación de alimentos, lo que desincentiva su producción, cuando lo que

la humanidad necesita es una mayor producción de los mismos.Lamentablemente, las situaciones de estrs generan el riesgo de tomar

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 9/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

malas decisiones p"blicas, especialmente cuando se tienen liderazgospobres.

Moy en día, los países emergentes son responsables del <68 del productoglobal, el <68 del consumo de energía y el 768 de las exportacionescrecen al B8 anual y están, seg"n Nishore 2ahbubani, en una imparableGmarcha hacia la modernidadI. El crecimiento actual de los paísesemergentes se caracteriza por dos !enómenos importantes4 un proceso deinversión altamente concentrado en obras de in!raestructura que demandancommodities industriales, como los metales, el petróleo y el acero y unaacelerada reducción de la pobreza, que incorpora a millones de personas almercado, con elconsiguiente crecimiento de la demanda por alimentos, especialmente decarnes, que a su vez multiplica la demanda por granos.

Fna primera conclusión es que el aumento del precio de los commodities esestructural y su sustento principal es el crecimiento de los países

emergentes. ( esto se suman otros procesos adicionales de menor impactoestructural, como la producción de etanol de maíz en EE.FF., la larga sequíaen (ustralia y la crisis *nanciera americana que origina la relocalización deexcedentes de liquidez global, desde los mercados *nancieros a los decommodities industriales y de alimentos. Estos procesos generan variosimpactos importantes en la economía peruana. #ara empezar, se revierte ellargo ciclo de reducción de los precios de los alimentos en bene*cio de laciudad y perjuicio del campo. (sí tenemos que, durante el "ltimo a)o, losproductores peruanos de maíz, trigo, algodón y palma aceitera, y másrecientemente los de arroz, se han bene*ciado de un incremento sustancialde su renta. Esto es muy importante, pues los campesinos peruanos,nuestros pobres, que son due)os de sus tierras, son los directamente

bene*ciados. #or otro lado, se generan presiones de precios sobre loshabitantes de las ciudades, que si bien no se pueden desconocer y esnecesario paliar sus e!ectos, coinciden con un importante ciclo deincremento de los ingresos urbanos.

III. Los trans(#nicos

;. 9:u# son los trans(#nicos; 

&on alimentos genticamente modi*cados mediante la biotecnología

moderna con el *n de obtener características deseadas especí*cas, comopor ejemplo, ser resistentes a algunos tipos de plagas y herbicidas, tener

una mayor cantidad de vitaminas o minerales y así potenciar sus

propiedades, o ser capaces de tolerar condiciones climáticas adversas.

En ;A5= se produjo la primera planta transgnica del mundo y en ;AA7 se

aprobó su comercialización. En la actualidad tienen mayor presencia en

plantas como el maíz, la cebada o la soya.

C. 9:u# )osiciones est,n encontradas;

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 10/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

La biotecnología agrícola moderna se ha visto en la necesidad de crear

alimentos genticamente modi*cados para o!recer posibilidades de mejorar

la calidad y rendimiento de los cultivos, sin que se requieran tierras de

cultivo adicionales, obtener mejores *bras, reducir los costos de producción

y mejorar el contenido nutricional de los alimentos.

+o obstante, seg"n asegura la página o*cial de 3reenpeace, los cultivos

transgnicos no alimentan al mundo, ya que el AA,<8 de agricultores y

agricultoras no los cultivan.

(simismo, a*rma que la agricultura industrial usa !ertilizantes sintticos y

agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios

para producir alimentos sanos ahora y en el !uturo. Este hecho contribuye al

agravamiento del cambio climático.

#or otro lado, denuncia que solo diez multinacionales controlan casi el D68del mercado mundial de semillas lo que signi*ca que los y las agricultoras

tienen poca capacidad de elección.

=. 9Es cierto <ue a$ectan a la iodi-ersidad;

&eg"n 3reenpeace suponen un incremento del uso de tóxicos,

contaminación gentica y del suelo, prdida de biodiversidad, desarrollo deresistencias en insectos y vegetación adventicia >Gmalas hierbasI? y e!ectos

no deseados en otros organismos, teniendo e!ectos irreversibles e

imprevisibles sobre los ecosistemas.

#or su parte, 2onsanto, la mayor empresa productora de transgnicos en el

mundo, se)ala que los cultivos genticamente modi*cados son evaluados

rigurosamente para garantizar su uso seguro en el medio ambiente,

permitiendo tener un uso más e*ciente de las tierras de cultivo.

7. 9Real%ente son ries(osos )ara nuestra salud;

#otencialmente suponen un riesgo para la salud4 ya puede generar nuevasalergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de

!ertilidad en mamí!eros alimentados con 032, contaminación de alimentos,

problemas en órganos internos, etc.

&in embargo, 2onsanto, se)ala que los alimentos biotecnológicos son

sometidos a rigurosos análisis y estudios que determinan su seguridad y son

base para permitir su comercialización, siendo respaldados por diversas

instituciones internacionales.

+o obstante, 3reenpeace a*rma que debido a los e!ectos inesperados eimpredecibles, derivados de estas tcnicas de ingeniería gentica no se

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 11/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

eval"an correctamente los riesgos sanitarios a largo plazo de los 032

presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos

consumimos

<. 9Se est,n desarrollando trans(#nicos ani%ales;

El a)o pasado, Estados Fnidos desarrolló un salmón del tipo (qua$onty

capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen

de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen

GanticongelanteI de otra especie de pez. Este !ue el primero en ser

aprobado para el consumo humano en dicho país.

=. 9:u# )ases se o)onen al in(reso de trans(#nicos a suterritorio;

 an solo Ecuador y 9enezuela se han opuesto al ingreso de 032 a suspaíses. -anadá, Estados Fnidos, 2xico, (rgentina, -hina, (lemania

Espa)a, (ustralia, $olivia y el #er" son algunos de los países que utilizan los

transgnicos. (ctualmente, el B68 del maíz amarillo >para consumo de aves

y porcinos?, el A58 de soya y el A<8 de aceites vegetales que se consume

en nuestro país son genticamente modi*cados, seg"n in!ormó el 2inisterio

de (gricultura.

%9. LOS TRANSG>NICOS EN EL PER?0. 9:u# se@ala el re(la%ento de iose(uridad del Ministerio de

A(ricultura;El 'eglamento de $ioseguridad, publicado el ;< de abril de este a)o,

responde a la necesidad urgente de regular el uso de la biotecnología

moderna >transgnicos? en el sector (gricultura para garantizar la

biodiversidad, el medio ambiente y la salud de las personas.

En ;AAC el #er" suscribió e incorporó a su legislación el -onvenio sobre

/iversidad $iológica que establece como tema prioritario la biotecnología y

su manejo racional, se)alando la necesidad de reglamentar la seguridad de

su uso. En;AAA, se autorizó el uso de transgnicos en el #er" y se reguló la

seguridad de su uso.

En el a)o C667 se incorporó a la normativa nacional el #rotocolo de

$ioseguridad de -artagena sobre la seguridad de la biotecnología moderna,que obliga a los Estados parte a establecer un reglamento que ordene el

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 12/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

movimiento trans!ronterizo, el tránsito, la manipulación y utilización de los

transgnicos, el cual !ue incorporado entre el C665 y C66A por el 2inisterio

de (gricultura.

a. La experta (ntonietta 3utirrez, de la (sociación de /esarrollo2edio (mbiente &ustentable, acotó que la 0rganización de las

+aciones Fnidas para la (gricultura y la (limentación >@(0?

reconoce la importancia de los transgnicos Gpero dice que se

tienen que tomar medidas de previsión por su impacto en los

recursos y la naturalezaI.

b. #or otro lado, @lora Luna, de la (sociación 2dica #eruana,

aseguró que el decreto Gpone en riesgo toda la política agraria

del #er" y no se ha tenido en cuenta toda la riqueza genticaI

del país

c. #or su parte, La 2unicipalidad de Lima plantea declarar la

ciudad Glibre de transgnicosI, a esta medida se le han

sumado Lambayeque y Loreto.

2. 9:u# resaltan los %inistros de A%iente " de A(ricultura;GEl #er" no está en condiciones tcnicas para hacer seguimiento a los

eventos transgnicosI, ha a*rmado el ministro del (mbiente, (ntonio

$rac, quien se ha mostrado a !avor la moratoria al ingreso de los

organismos vivos modi*cados.

#ara $rac, el #er" debería mantenerse en la senda de exportar productos

libres de transgnicos, incluso con una mayor incidencia en los productos

orgánicos y consideró que el #er" es "nico por su condición de país

megadiverso.

(demás, !ue crítico al se)alar que el #er" no ha desarrollado investigaciones

en biotecnología no transgnica para elevar la productividad agrícola del

país.

&u par de (gricultura, 'a!ael Ouevedo, ha se)alado, por su parte, que el

#er" cuenta con las capacidades humanas, tecnológicas y de in!raestructura

para garantizar el desarrollo seguro de la biotecnología en el país.

/e igual manera, consideró que una moratoria pone en peligro los acuerdos

comerciales y los puestos de trabajo, al no permitirse las importaciones de

estos productos con componentes de 092.

5. 9Cu,l es la )osición de los (astróno%os " cocineros;2ariano 9alderrama, presidente de la &ociedad #eruana de

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 13/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

3astronomía >(pega?, remarcó que los cocineros peruanos tienen Gun

compromiso de solidaridadI con la diversidad de su país y el

desarrollo inclusivo.

Gastón Acurio, promueve que el #er" tenga como política de Estado ser unpaís orgánico, Gque las políticas agrícolas estn orientadas al !omento, a la

creatividad, a la promoción y producción de alta calidad para nichos de

productos nativosI.

GEl #er" es un país megadiverso con C5 climas de los =C en el mundo, cada

<6 ilómetros te encuentras con un valle di!erente y ello no sirve para

grandes extensiones de cultivos, pero sí sirve para hacer un país boutique.

Es decir, hay que apostar por la agricultura de altísima calidad, en peque)a

producción a un gran valor de mercado. -hile, por ejemplo, es un

exportador de grandes cantidades de manzanas, pero cada día tiene que

lidiar con el precio. El #er" podría ser un gran exportador de la manzanita

que va en cajita y que la venden a cinco dólares en Papón, el cacao, ca!,

chocolate, etctera y todos los productos por descubrirI.

Conclusión

La ampliación de la !rontera productiva es el primer !actor importante parasostener el crecimiento agro exportador. Esto es posible a travs del

aumento de la productividad de las zonas en uso, así como de laincorporación de nuevas tierras con *nes agrícolas.

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 14/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

Es necesario tambin un es!uerzo sostenido del Estado en capacitación yasistencia tcnica, así como en adoctrinamiento para la creación de unacultura de compromiso que valore los acuerdos y los contratos, así como!ortalezca la cultura de pago.

&i bien el panorama de crecimiento para los próximos a)os es !avorable,existen retos a superar para lograr un crecimiento sostenido del sector. #orlo pronto, la tendencia indica que nuestras exportaciones agroindustrialescontinuarán orientadas hacia nichos de mayor valor agregado. Laincorporación de nuevas tierras con riego y los acuerdos comerciales abriránoportunidades y atraerán más inversiones para el sector. &in embargo, lasacciones que tome el Estado son !actores importantes para el crecimientode la industria en el mediano plazo.

Entre los demás aspectos que se deben mejorar para el desarrollo del sectorestán4 i? la de*ciente in!raestructura, que incrementa los costos logísticos y

evita una mayor diversi*cación geográ*ca de la producción y ii? lalegislación laboral, a"n incierta, pero con riesgo de incrementar los costosproductivos. (mbos aspectos son determinantes para el desempe)o delsector en los próximos a)os, y las decisiones que tome el Estado en estospuntos juegan un rol importante.

ILIOGRABICAS CONSULTADAS.

• http4QQHHH.monogra*as.comQtrabajos=6Qexportaciones:

esparragosQexportaciones:esparragos.shtmlRexport• http4QQHHH.tlcperu:

eeuu.gob.peQdoHnloadsQdocumentoQ$ustamanteS/imensionSagricolaS delL-.pd! 

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C

7/26/2019 Ensayo s. Empresarial

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-s-empresarial 15/15

SOCIOLOGIA EMPRESARIAL_____________________________________________________________________________

• http4QQHHH.!reshplaza.esQneHsSdetail.aspTidU;7D<=• http4QQHHH.ipaecee.org.peQaportalvCCQhaportalpagina.aspxT

;6,;,ACC,&,6,,6,,BA,

_____________________________________________________________________________CIENCIAS SOCIALESU.N.C