Ensayo Sobre El Tiempo

download Ensayo Sobre El Tiempo

of 6

description

Trabajo escolar sobre el texto de Giacomo Marramao: Kairós. Apología del tiempo oportuno

Transcript of Ensayo Sobre El Tiempo

CURSO: DE LA FSICA CONTEMPORNEA A LA METAFSICAENSAYO SOBRE UN TEMA RELACIONADO CON EL TEMA DEL CURSO:

El tiempo oportuno de la filosofa: la flecha del tiempo y la fsica contempornea.

JAVIER GARRIDO FERNNDEZ

La reflexin sobre el tiempo se sita en la encrucijada entre la experiencia cotidiana y su representacin. Sin duda, la dimensin temporal, que siempre ha estado en el centro de la reflexin filosfica, invade cada momento de nuestra vida. Sin embargo resulta muy difcil convertirla en saber, en conocimiento comunicable. Pues nuestros discursos acerca del tiempo parecen ser prisioneros de las palabras que utilizamos para dar voz a un inefable sentimiento del tiempo.

Como tema recurrente en la filosofa del siglo XX, desde Bergson hasta Husserl y Heidegger, nuestra experiencia del tiempo estara surcada por la oposicin entre un tiempo propio, autntico pero incomunicable, que expresa la sensacin subjetiva e interior de la duracin, y un tiempo impropio, inautntico pero mensurable, que se manifiesta en su representacin objetiva y espacializada. Y entre estas dos concepciones del tiempo existe un fenmeno que podramos denominar patognico de la temporalidad inherente a la experiencia propiamente moderna, derivada de la desproporcin entre la riqueza de las posibilidades que el proyecto tcnico-cientfico de dominio de la naturaleza y de racionalizacin de los procesos evolutivos sociales proporcionan al individuo por un lado, y por otro, la pobreza de su experiencia; es el fenmeno de la aceleracin, cuyo origen genealgico se remonta a las races judeocristianas de la modernidad, y por el cual el tiempo se escinde en una incesante proyeccin hacia el futuro y en una atrofia y museificacin del pasado, que sustrae progresivamente al presente el espacio de su existencia. La tijera temporal que se abre ente experiencia y expectativa, entre finitud del tiempo e infinidad del deseo, pone de manifiesto la imposibilidad de hacer coincidir vida individual y curso temporal del mundo, ya sea porque este ltimo la precede y la sobrevive, mostrando la ineluctabilidad de la exclusin entre existencia y proyecto, ya sea porque, dentro del tiempo histrico, se dan inevitables asincronas, tiempos y ritmos de vida distintos segn los mbitos y esferas de accin. Ahora bien, ha contribuido la filosofa de manera decisiva a enfocar el problema del tiempo?

Porque la filosofa del siglo XX parece haber neutralizado las paradojas de la temporalidad que la ciencia ha adoptado como condicin y premisa de su trabajo. Mientras en filosofa el tema del tiempo queda relegado al mbito de la filosofa de la fsica, filosofa mayormente de corte analtico y anglosajn, en desarrollos de diversos juegos lgicos del lenguaje sobre el tiempo, ms o menos entretenidos, pero que desvan y limitan el conocimiento filosfico a una disciplina exenta que olvida sus funciones frente al conocimiento cientfico y se contenta con la bsqueda de contradicciones lgicas y paradojas que como decimos, ya han sido adoptadas por la ciencia.

Sin duda, el concepto de tiempo no es prerrogativa exclusiva de los filsofos, del mismo modo que los cientficos no han slo de ocuparse de la mensuracion del tiempo y los poetas de su sentimiento, sino todo lo contrario. Tal vez esto decepcione a muchos, pero lo cierto es que no existe un tiempo de los filsofos. Tal como afirmaba Einstein, slo existen dos tiempos: el tiempo psicolgico y el tiempo fsico. El primero es el que cada uno de nosotros experimenta de forma cotidiana y que por lo tanto posee una gama de variaciones potencialmente tan amplia como nuestras sensaciones subjetivas. El segundo depende de los sistemas de referencia de distintos observadores y, adems, posee un lmite objetivo que constituye la otra cara decisiva de la relatividad einsteiniana, una constante fsica general independiente segn las ecuaciones de Maxwell- de todo parmetro. Este lmite, esta constante, tienen su representacin mediante una barrera numrica infranqueable: 300.000 km/seg de la velocidad de la luz. Ms all de dicha barrera no tiene sentido hablar de un antes o un despus. Los fotones, las partculas que viajan a la velocidad de la luz, carecen de tiempo, no envejecen.

Quienes superficialmente confunden la revolucin einsteiniana con una forma de relativismo no tienen en cuenta, o simplemente ignoran, que tal consecuencia del principio de relatividad constituye el aspecto determinante de toda la teora: ninguna seal y, por ende, ningn cuerpo, puede moverse a una velocidad superior a la de la luz. En relacin con el tiempo fsico, la teora de Einstein que a pesar de sus divergencias e incompatibilidades incluira la mecnica cuntica de Bohr, Heisenberg y Schrdinger-, consistira en un alejamiento de la experiencia cotidiana. Tal distanciamiento conducira el enfoque terico de la relatividad, la microfsica de los cuantos y el principio de indeterminacin hacia una paradjica indiferencia con respecto a la direccin del tiempo, a una indistincin entre el tiempo que fluye hacia delante y el tiempo que fluye hacia atrs. Slo que aqu surge el primer problema: una legitimacin enftica del sano sentido comn puede erigirse en alternativa de las concepciones cientficas sobre el tiempo?No existe el riesgo de eliminar de stas el elemento que las haca revolucionarias e innovadoras, la paradoja de la copresencia de simetra y asimetra dentro del continuum cuatridimensional del espacio-tiempo?

Si es ahora la ciencia la que se ocupa de las paradojas de la temporalidad, que ni la dure de Bergson ni el Erlebnisstrom de Husserl parecen capaces de afrontar, qu espacio se le asigna entonces a la filosofa? Puede la reflexin filosfica desempear una funcin fuera de la mera actividad de purificacin lingstica, literalmente trmino-lgica que le asignaron el neopositivismo y las diversas variantes de la tradicin analtica? Quizs el papel de la filosofa habra que buscarlo en el interrogar; un interrogar dirigido a las dificultades y nudos aporticos de nuestra experiencia, que forman la ineludible premisa y la base comn de todo conocimiento. Ahora bien, las interrogaciones filosficas se sirven de la experiencia y no del experimento y por ello, slo pueden utilizarse en los smbolos, metforas, palabras clave y trminos lmite con los cuales intentamos conocer la realidad en que vivimos. Claro que una comprensin del tiempo basada enteramente en la intuicin resulta totalmente inadecuada para la compleja estructura del tiempo propia del pensamiento cientfico contemporneo.

Segn la fsica clsica desde Newton hasta Maxwell y Einstein-, el mundo externo posee una realidad objetiva y evoluciona de un modo determinista, gobernado por ecuaciones matemticas muy concretas. Esa realidad fsica existe al margen de nuestros criterios de observacin. Segn el mismo estereotipo, la sorprendente novedad que los quanta introducen en la microfsica consiste en invertir el postulado realista del modelo clsico haciendo del mundo externo un producto o una variable dependiente de la observacin; es decir, la intervencin subjetiva del observador altera el campo del objeto observado hasta el punto de menoscabar irrevocablemente la idea de realidad objetiva. Debido a esta apreciacin, cualquier punto de vista filosfico serio debera contener como mnimo una buena dosis de realismo. Y cuando decimos realismo, ello no significa reinstaurar sic et simpliciter la nocin clsica de realidad, sino redefinirla en trminos que devuelvan a la fsica clsica y a la mecnica cuntica el coeficiente de complejidad interna que, inevitablemente, haba sido sacrificado en aras de su abstracta contraposicin. Por ejemplo, el matemtico oxoniense Penrose, partiendo de un famoso argumento de Erwin Schrdinger, afirma que el verdadero lmite del universo clsico, a pesar de toda la riqueza y misterio que ste encierra, no consiste en un genrico determinismo o causalismo, sino en la incapacidad para explicar el fenmeno de la conciencia, que acaba constituyendo o bien el algoritmo de la mente, el cual evoluciona segn las mismas ecuaciones deterministas que gobiernan los objetos, o bien la polaridad irresoluble del sujeto, quien, a su vez, se enfrenta al mundo desde el exterior. As pues, si la conciencia no puede formar parte de un mundo clsico, sta slo puede depender de desviaciones especficas de la fsica clsica. Por esta simple y decisiva razn, la mera existencia de observadores, de seres sensibles y pensantes como nosotros mismos, requiere un mundo cuntico. As, deberamos afrontar la teora cuntica si queremos analizar en profundidad algunas de las cuestiones ms importantes de la filosofa, por ejemplo, cmo se comporta nuestro mundo y qu es lo que constituye las mentes, es decir, a nosotros mismos?

La adquisicin de una idea filosfica profunda de las realidades en las que vivimos exige una confrontacin con la teora cuntica existente. Teniendo en cuenta el estado cuntico que opera como esencia de las estructuras fsicas, el fenmeno conciencia es extrapolado de su dimensin meramente psicolgica para convertirse en un componente activo dentro de las paradojas de la medicin y el clculo cunticos, por lo que hay que sostener que la conciencia es el nico fenmeno que puede conferir una existencia real a un presunto universo terico, de lo cual se infiere que un universo gobernado por leyes que no admiten la conciencia no es un universo, y se concluye que la separacin entre sujeto y objeto, realidad interna y realidad externa, pertenece a una supersticin dualista que ha perdurado largamente en la tradicin filosfica y cientfica occidental.

stos parecen ser los resultados ms recientes y maduros de la investigacin fsico-matemtica contempornea. Ahora veamos qu implican tales conclusiones en la nocin de tiempo.

La sensacin del correr del tiempo desempea un papel fundamental en nuestros sentimientos de conciencia, puesto que nosotros tenemos la impresin de movernos siempre hacia delante, desde un pasado muy definido hacia un futuro incierto. Con todo, slo se trata de una impresin, no de una dimensin ms profunda y autntica. Por eso debemos resistirnos a ontologizar nuestra percepcin y nuestro sentido interno del tiempo. En la fsica moderna el tiempo se considera y trata de un modo que no es esencialmente distinto al modo en que se trata el espacio. Y sin embargo, si nos atenemos a nuestras percepciones o sensaciones, el tiempo corre, fluye. Pero quizs en tales percepciones haya algo de ilusorio, pues el orden temporal que creemos percibir es algo que imponemos a nuestras percepciones para darles un sentido en relacin con el uniforme avance temporal hacia delante de una realidad fsica externa.

Tales afirmaciones se entienden teniendo en cuenta las matemticas. Las verdades matemticas no son invenciones, sino descubrimientos; no son construcciones arbitrarias de la mente humana sino que parecen corresponder a las estructuras profundas de la realidad. Consideramos pues de especial relevancia el considerar el lenguaje matemtico como clave para comprender las paradojas de nuestro universo, resultando ineludible la crtica matemtica a la concepcin del flujo temporal, de la flecha del tiempo. Sin embargo, se sigue manteniendo con amanerada solemnidad la afirmacin filosfica del tiempo psicolgico, del fluir del tiempo. Sirvan de ejemplo las filosofa de Husserl, Heidegger y Bergson. Reflexiones distintas ente s que coinciden en una cosa: salvar el tiempo de la tirana del tiempo mensurable, de Chronos; oponer a la inautenticidad del tiempo mensurado el tiempo autntico de la duracin interior. No se podra haber imaginado una inversin ms perfecta de la operacin de Newton, para quien salvar el tiempo significaba aceptar como duracin absoluta el devenir cronolgico que, al ser numerable, era el nico cognoscible.

Cabe llamar la atencin sobre la arbitrariedad con que se atribuye autenticidad o inautenticidad a una u otra de las dos caras del tiempo. Estos dualismo son fruto de concebir una diferencia ontolgica radical entre el ser y el ente, al menos en Heidegger. Ahora bien, cmo no admitir que el ser del ente, como virtualidad de la energa que mueve el mundo, es lo nico que tenemos y que ms all de l no hay nada? Las dos concepciones del tiempo no forman propiamente una anttesis, sino una red invisible de implicaciones y referencias mutuas. Este fenmeno ha sido expresado de varios modos, pero como sugiere J.T. Fraser fundador de la International Society for the Study of Time-, es posible definirlo como una diferencia cualitativa entre tiempo vivido y concepto de tiempo. Las filosofas de la flecha del tiempo y las sofisticadas cosmologas que se apoyan en aquellas, apelan a lo vivido bergsoniano para atacar el determinismo clsico de la relatividad einsteiniana. Por ejemplo, Prigogine y Stengers, declaran polmicamente en su Entre el tiempo y la eternidad: una ciencia que intenta, a partir de una realidad inteligible pero intemporal, reconstruir la verdad objetiva de los fenmenos no podr ciertamente comprender la experiencia ntima del tiempo de Bergson. Antes, ya Husserl, ms honestamente, haba reconocido tal imposibilidad de dar cuenta de la experiencia interna del tiempo, en 1905, en sus Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo, cuando hace referencia a la inigualada reflexin de san Agustn sobre el tiempo, pasando por alto la insuperada problemtica del tiempo en Aristteles y la deuda que la reflexin de Agustn tena con sta.

Volviendo a los orgenes de la reflexin filosfica sobre el tiempo, encontramos en el vocabulario clsico griego un desdoblamiento de la denominacin de tiempo en chronos y ain. El primero alude a la dimensin cuantitativa y homognea de la sucesin cronolgica y el segundo a la dimensin cualitativa e inconmensurable de la duracin. Sin embargo, la cuestin es mucho ms compleja de lo que puede dar a entender la linealidad de tal distincin. Para los griegos, a diferencia de lo que ocurre con las filosofas de la temporalidad del siglo XX, las dos dimensiones del tiempo no son antitticas sino complementarias. Por otra parte, las definiciones de tiempo a las que nos referimos cronolgico y ainico- incluan una serie de significados que se han ido perdiendo en las sucesivas traducciones-simplificaciones de los clsicos. As, la complementariedad y el polimorfismo, son esenciales para comprender algunos aspectos de la reflexin acerca del tiempo heredada de los dos grandes filsofos de la Antigedad: Platn y Aristteles.

En el fragmento 37d del Timeo platnico, aparece la primera definicin completa de tiempo en la filosofa occidental que ha llegado a nuestros das. La definicin de Platn alude a los dos nombres del tiempo, vinculndolos mediante una estrecha conexin: chronos es la imagen mvil de ain. En qu sentido es imagen?En el sentido de imitacin, de copia imperfecta? En tal caso, el tiempo-chronos comportara una cada en la falacia del simulacro, y entrara por pleno derecho dentro de los cnones usuales de una interpretacin del platonismo en clave rgidamente dualista. Pero si as fuera, Platn habra utilizado un trmino muy preciso para designar la imagen: edolon; sin embargo escribi otra palabra: eikn. Ahora la definicin empieza a tomar su forma completa: chronos es el icono mvil de ain. El momento cronolgico y el momento ainico no son antitticos ni excluyentes; ambos momentos, en Platn, no dan lugar a ningn dualismo, sino que copertenecen a un modelo nico. Y teniendo esto en cuenta, qu implicaciones tiene para el modo de concebir nuestra experiencia en el tiempo la afirmacin de que chronos es imagen necesaria (eikona) y mvil (kinetn) del ain?

La palabra chronos designa el tiempo mensurado, el tiempo marcado por el reloj. Con todo, su significado griego es ms complejo y ms concreto que la acepcin precedente, pues responde a la expresin tiempo numerado. Y decir numerado no es lo mismo que decir mensurado. Pues en el Timeo, chronos es la imagen mvil de ain en tanto que avanza segn el nmero (katarithmn). Si chronos no puede ser reducido a la plana homogeneidad de la mensuracin, a vaca exterioridad, sino que remite al nmero que en Aristteles implica directamente al alma-, entonces su ain no constituye una esttica e indiferente eternidad, sino que alude a la imagen de la vitalidad entendida como energa o virtualidad de durar. Ain implica una representacin del tiempo basada en la metfora biolgica del crecimiento; la temporalidad ainica slo es concebible como forma orgnica, como trama caracterstica u organismo dotado de una persistencia y un ciclo endgeno susceptible de autorregeneracin (autozoon).

Lo crucial de esta distincin es el nexo de unin que hay ente chronos y ain a travs del nmero (esquema platnico del Uno, lo Otro y la diferencia). Recurrir al arithms, al nmero, comporta una consecuencia esencial: la crisis del tiempo ainico, la introduccin de la cesura en el flujo de la duracin. Para Platn, chronos es imitacin verdadera de ain en cuanto segmento, declinacin rtmica de la duracin; una especie de reintegracin por instantneas del continuum de una trama flmica. Se trata de un segmento necesario puesto que, como hemos dicho, ambas caras se sustentan recprocamente y no pueden prescindir una de otra. Los dos momentos se copertenecen y de ello se infiere que la dimensin cronolgica es una declinacin no slo legtima y necesaria, sino tambin eterna, de la dimensin ainica. La conclusin que deriva inevitablemente de la premisa es la siguiente: si la mimesis operada en chronos, que avanza segn el nmero, es complemento necesario de la eterna duracin del ain, entonces la imitacin debe ser tan eterna como el modelo (pardeigma). El carcter turbador y subversivo de la conclusin de Platn es la siguiente: chronos es tan eterno como ain. Ambos estn siempre juntos.

Pero en esta fusin de los dos tiempos que son el mismo y lo otro, emerge un tercer tiempo: el tiempo apropiado, dimensin crucial definible como el trazo de identidad en el cual tiene lugar el mismo fenmeno de la mente o la conciencia. Este tiempo oportuno es el kairs. Tal trmino kairs, significaba en Homero el punto justo para una herida mortal, era el momento adecuado de Ptaco; la potencia y la eficacia combinadas con los criterios de armona y pureza, como aparece en Gorgias; o el carcter virginal que los pitagricos otorgaban al nmero 7 (del cual procede la imagen antropolgica del kairs como un adolescente reacio a cualquier posesin); todo ello sin olvidar el instante crtico, resolvente y fecundo. Como Giacomo Marramao ha sealado y expuesto (Marramao, 1992), el equivalente griego del latino tempus no es chronos sino kairs, y ste trmino, al igual que el tempus latino, pasa a designar una imagen muy compleja de la temporalidad que nos remita a la calidad del acuerdo y de la mezcla oportuna de elementos distintos, exactamente igual que el tiempo atmosfrico o que las pulsiones vitales relacionadas con las sienes, temporas.

As el kairs aparece como tercer trmino que puede devolver la oportunidad de salvar la anquilosada y varada reflexin filosfica sobre el tiempo. Slo podemos vivir la dimensin del tiempo oportuno, sea cual sea la naturaleza de lo inquietante que lo delimita, tanto si el kairs procede de la indeterminacin de Bohr y Heisenberg como si nace de la potencia incomprensible de Newton y Einstein, que incluye las imgenes del Viejo y de Dios no juega a los dados (Einstein); y sin duda alguna ello ha de devolver a la reflexin filosfica la dynamis que nunca debi perder y que brilla por su ausencia en los medios universitarios.

BIBLIOGRAFA

Izuzquiza, I. Filosofa del presente, Alianza Editorial, 2003.

Pas, Abraham, La ciencia y la vida de Albert Einstein, Ariel, 1984.

Penrose, Roger, La nueva mente del emperador, Mondadori, 1991.

Husserl, Edmund, Las lecciones sobre la conciencia interna del tiempo del ao 1905, Trotta, 2002.

Marramao, G. Kairs, Gedisa, 2008.