ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN

6
ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN Dialéctica de la secularización Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger ¿Fundamentos prepolíticos del Estado democrático de derecho? Jürgen Habermas Pg. 9- El tema de la discusión se basa en la pregunta de si el Estado liberal y secularizado se sustenta en presupuestos normativos que él mismo no puede garantizar, lo que pone en duda la capacidad del Estado constitucional democrático de recurrir a sus propias fuentes para renovar sus fundamentos normativos. Pg. 10- También hace sospechar que depende de lo religioso, de tradiciones arraigadas en cosmovisiones. Habermas duda de si puede alcanzarse un poder político de justificación secularizada, es decir, no religiosa o posmetafísica. Si se admite tal legitimación, la duda recae en si es viable la estabilidad de una sociedad pluralista en lo referente a la cosmovisión. Pg. 11- Habermas propone entender el proceso de secularización cultural y social como un doble proceso de aprendizaje que fuerce tanto a las tradiciones de la Ilustración como a las enseñanzas religiosas a una reflexión sobre sus respectivos límites. 1. Sobre la fundación del Estado constitucional secular a partir de las fuentes de la razón práctica El liberalismo político se entiende como una justificación no religiosa y posmetafísica de los principios normativos del Estado constitucional democrático. Pg. 12- Los principios de legitimación de un poder estatal neutral en términos de cosmovisión proceden de las fuentes profanas de la filosofía de los siglos XVII y XVIII. Pg. 13- La tarea de Habermas consiste en aclarar los siguientes puntos: 1- Por qué el proceso democrático se considera un procedimiento legítimo de establecimiento jurídico 2- Por qué en el proceso constitucional, democracia y derechos humanos se entrecruzan en sus principios básicos. Pg. 14- Un poder estatal constituido está arraigado en lo jurídico, de modo que no queda ningún aspecto del poder político que no esté traspasado por el derecho. La herencia problemática que viene de Böckenförde, daba a entender que un orden constitucional completamente positivizado, precisaba de la religión o de algún poder sustentador para garantizar desde el aspecto cognitivo los principios que lo legitiman. 2. ¿Cómo se reproduce la solidaridad ciudadana? Pg. 15- Habermas parte de la base de que la constitución del Estado liberal tiene capacidad para defender su necesidad de legitimación con autosuficiencia. Pg. 16- Sin embargo, esta premisa sigue albergando una cierta duda en cuanto a la motivación, dado que los presupuestos normativos en los que se basa el Estado constitucional democrático

description

Dialéctica de La Secularización.Jürgen Habermas

Transcript of ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN

Page 1: ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN

ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN

Dialéctica de la secularización Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger

¿Fundamentos prepolíticos del Estado democrático de derecho? Jürgen Habermas

Pg. 9- El tema de la discusión se basa en la pregunta de si el Estado liberal y secularizado se

sustenta en presupuestos normativos que él mismo no puede garantizar, lo que pone en duda

la capacidad del Estado constitucional democrático de recurrir a sus propias fuentes para

renovar sus fundamentos normativos.

Pg. 10- También hace sospechar que depende de lo religioso, de tradiciones arraigadas en

cosmovisiones.

Habermas duda de si puede alcanzarse un poder político de justificación secularizada, es decir,

no religiosa o posmetafísica. Si se admite tal legitimación, la duda recae en si es viable la

estabilidad de una sociedad pluralista en lo referente a la cosmovisión.

Pg. 11- Habermas propone entender el proceso de secularización cultural y social como un

doble proceso de aprendizaje que fuerce tanto a las tradiciones de la Ilustración como a las

enseñanzas religiosas a una reflexión sobre sus respectivos límites.

1. Sobre la fundación del Estado constitucional secular a partir de las fuentes de la razón

práctica

El liberalismo político se entiende como una justificación no religiosa y posmetafísica de los

principios normativos del Estado constitucional democrático.

Pg. 12- Los principios de legitimación de un poder estatal neutral en términos de cosmovisión

proceden de las fuentes profanas de la filosofía de los siglos XVII y XVIII.

Pg. 13- La tarea de Habermas consiste en aclarar los siguientes puntos:

1- Por qué el proceso democrático se considera un procedimiento legítimo de

establecimiento jurídico

2- Por qué en el proceso constitucional, democracia y derechos humanos se entrecruzan

en sus principios básicos.

Pg. 14- Un poder estatal constituido está arraigado en lo jurídico, de modo que no queda

ningún aspecto del poder político que no esté traspasado por el derecho.

La herencia problemática que viene de Böckenförde, daba a entender que un orden

constitucional completamente positivizado, precisaba de la religión o de algún poder

sustentador para garantizar desde el aspecto cognitivo los principios que lo legitiman.

2. ¿Cómo se reproduce la solidaridad ciudadana?

Pg. 15- Habermas parte de la base de que la constitución del Estado liberal tiene capacidad

para defender su necesidad de legitimación con autosuficiencia.

Pg. 16- Sin embargo, esta premisa sigue albergando una cierta duda en cuanto a la motivación,

dado que los presupuestos normativos en los que se basa el Estado constitucional democrático

Page 2: ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN

son más exigentes en lo que respecta a la función de los ciudadanos entendidos como autores

de derechos y no sólo como meros destinatarios del derecho.

Pg. 17- Las virtudes políticas son esenciales para la existencia de la democracia, ya que forman

parte del proceso de socialización y de adquisición de costumbres en las prácticas y modos de

pensar de una cultura liberal política.

Pg. 18- El Estado concebido democráticamente concede libertades negativas a sus ciudadanos,

además de dispensar libertades comunicativas, moviendo así a los ciudadanos a participar en

el debate público.

Pg. 19- El término patriotismo constitucional significa que los ciudadanos hacen suyos los

principios de la constitución no sólo en su contenido abstracto, sino también en su significado

concreto dentro del contexto histórico de su respectiva historia nacional.

3. Cuando se desgarra el vínculo social

Pg. 20- La naturaleza laica del Estado democrático constitucional no presenta ningún punto

débil interno, pero sin embargo, no excluye las razones externas. Una modernización

descarrilada de la sociedad podría resquebrajar el lazo democrático y agotar el tipo de

solidaridad en el que se apoya la sociedad democrática, que no puede exigirse por vía legal.

Pg. 21- Evidencias de un desmoronamiento de la solidaridad ciudadana se observan, por

ejemplo, en lo que se refiere a la dinámica políticamente incontrolable de la economía mundial

y de la sociedad mundial.

El privatismo ciudadano se ve incrementado por la pérdida de las funciones de una educación

democrática de la opinión y de la voluntad.

Pg. 22- El creciente desánimo frente a la capacidad política de la comunidad internacional

contribuye a aumentar la despolitización ciudadana.

Las teorías posmodernas entienden las crisis desde el punto de vista de la razón crítica, como

el resultado lógico de un programa de racionalización espiritual y social en sí mismo

destructivo.

Pg. 23- La filosofía, en su camino hacia una radicalización de la crítica de la razón, también se

ha sentido impulsada a reflexionar sobre sus propios orígenes religioso-metafísicos y

ocasionalmente a entrado en diálogo con una teología.

Excurso

Pg. 24- El punto de partida para el discurso filosófico sobre la razón y revelación: la razón que

reflexiona hasta lo más profundo de su naturaleza descubre su origen en Otro y tiene que

aceptar el poder inevitable de éste, si no quiere entrar en un callejón sin salida.

Pg. 25- La razón traspasa los límites de los que se vuelve consciente para dirigirse a Otro, ya

sea en la unión mística con una conciencia cósmica o en la esperanza en el acontecimiento

histórico de un mensaje salvífico.

Page 3: ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN

4. La secularización como proceso doble y complementario de aprendizaje

Pg. 26- El pensamiento posmetafísico se caracteriza por su moderación en lo que respecta a lo

ético y por la ausencia de cualquier concepción generalizante acerca de lo que es una vida

buena y ejemplar.

Pg. 27- La mutua compenetración de cristianismo y metafísica griega ha favorecido la

apropiación por parte de la filosofía de contenidos genuinamente cristianos. Esta labor de

apropiación ha quedado reflejada en conceptos normativos como los de responsabilidad,

autonomía y justificación, etc.

Pg. 28- El diagnóstico según el balance logrado en la modernidad entre los grandes medios de

integración social está en peligro, en virtud de que los mercados y poder administrativo

excluyen a la solidaridad social de cada vez más ámbitos de la vida.

Pg. 29- La conciencia que se ha vuelto conservadora se refleja en el discurso sobre la sociedad

postsecular. La religión se mantiene firme en un ambiente cada vez más laico.

En la conciencia pública de una sociedad postsecular se refleja una comprensión normativa

que tiene consecuencias para el trato político entre ciudadanos no creyentes con ciudadanos

creyentes.

5. Cómo deberían ser las relaciones entre ciudadanos religiosos y seglares

Pg. 30- Por un lado se ha forzado a la conciencia religiosa a un proceso de adaptación. La

religión tuvo que renunciar a la pretensión de tener el monopolio interpretativo de la vida a

medida que la secularización del poder estatal y la libertad religiosa fueron imponiéndose.

El papel de miembro de una comunidad religiosa queda separado del papel de ciudadano.

Pg. 31- La expectativa normativa del Estado frente a las comunidades religiosas coincide con

los propios intereses de estas comunidades en tanto que las permite influir a través de la

opinión pública en el conjunto de la sociedad.

Pg. 32- La neutralidad al respecto del poder Estatal, que garantiza las mismas libertades éticas

para todos los ciudadanos, es incompatible con la generalización política de una visión del

mundo laicista.

Pg. 33- Los ciudadanos secularizados no pueden negar por principio a los conceptos religiosos

su potencial de verdad, ni pueden negar a los ciudadanos creyentes su derecho a realizar

aportaciones en el lenguaje religioso a las discusiones públicas.

LO QUE COHESIONA AL MUNDO

Los fundamentos morales y prepolíticos del Estado liberal (Joseph Ratzinger)

Pg. 35- En la aceleración del ritmo de los desarrollos históricos actuales, aparecen dos factores

sintomáticos. El primero es el surgimiento de una sociedad de dimensiones mundiales, en la

que los poderes políticos, económicos y culturales son cada vez más interdependientes.

Page 4: ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN

Pg. 36- El otro es el crecimiento de las posibilidades que tiene el hombre de producir y de

destruir.

En el proceso del encuentro y de la compenetración de las culturas han saltado por los aires

certezas éticas sostenidas hasta ahora.

Pg. 37- La ciencia en cuanto tal no puede generar un ethos, es decir, una conciencia ética

renovada no puede ser producto del debate científico.

1. Poder y derecho

La tarea concreta de la política es poner el poder bajo el escudo del derecho y regular así su

recto uso.

Pg. 38- Es importante para cada sociedad que el derecho y su ordenamiento estén por encima

de toda sospecha, ya que sólo así puede desterrarse la arbitrariedad y se puede vivir la libertad

como libertad compartida.

Ratzinger se plantea la siguiente cuestión: ¿cómo nace el derecho y cómo debe elaborarse

para que sea vehículo de justicia y no el privilegio de establecer lo que es justo por parte de los

que tienen el poder?

Pg. 39- La garantía de la participación en la formación del derecho y en la justa administración

del poder es la razón esencial a favor de la democracia como la más adecuada de las formas de

ordenamiento político.

2. Nuevas formas de poder y nuevas cuestiones sobre su ejercicio

Pg. 40- Cuando se trata de la relación entre poder y derecho y de las fuentes del derecho, hay

que analizar también el fenómeno del poder en sí mismo.

Pg. 41- Ratzinger pretende esbozar los desafíos que brotan de las nuevas formas de poder que

se han desarrollado en los últimos 50 años. En la primera parte de la segunda posguerra

predominó el miedo ante el nuevo poder de destrucción que había surgido con la invención de

la bomba atómica.

Pg. 42- Ahora lo que nos atormenta ya no es tanto el miedo a un gran conflicto, cuanto el

miedo ante un terror omnipresente capaz de golpear y actuar en todas partes.

La acción terrorista es presentada como defensa de la tradición religiosa contra la impiedad de

la sociedad occidental (caso Bin Laden).

Pg. 43- Otra forma de poder es la de hacer hombres, de producirlos en probeta. De manera

que el hombre se convierte en un producto, por lo que la relación del hombre consigo mismo

cambia radicalmente.

3. Presupuestos del derecho: derecho, naturaleza, razón

Page 5: ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN

Pg. 44- La Grecia antigua también tuvo su propia Ilustración, y su validez del derecho fundado

en las religiones tradicionales perdió su evidencia y fue necesario indagar sobre razones más

profundas del derecho.

Pg. 45- Ratzinger examina la doble fractura que se produjo en la conciencia europea al

comienzo de la época moderna. En primer lugar está el desbordamiento de las fronteras del

mundo cristiano europeo que se llevó a cabo con el descubrimiento de América.

Pg. 46- La segunda fractura se produjo dentro de la misma cristiandad debido al cisma que

dividió la comunidad de los cristianos en diversas comunidades contrapuestas entre sí.

El derecho natural sigue siendo el argumento con el cual se apela a la razón común en el

diálogo con la sociedad laica y con las demás comunidades religiosas.

Pg. 47- Este instrumento ha dejado de ser fiable. La idea del derecho natural presuponía un

concepto de naturaleza en el que la naturaleza y la razón se entrelazaban y en el que la

naturaleza misma era racional. Al prevalecer la teoría de la evolución, esta concepción de la

naturaleza se ha quebrado.

Pg. 48- El último elemento que ha quedado del derecho natural son los derechos humanos, los

cuales no son comprensibles si no se acepta previamente que el hombre por sí mismo es

sujeto de derechos.

4. La interculturalidad y sus consecuencias

Pg. 49- Hoy día es indispensable la dimensión intercultural para plantear la discusión sobre las

cuestiones fundamentales acerca del hombre.

Pg. 50- Ratzinger encuentra una falta de universalidad de facto de las dos grandes culturas de

Occidente, la cultura de la fe cristiana y de la racionalidad laica.

Pg. 51- Nuestra racionalidad laica, por más que pueda parecer evidente a nuestra razón

educada al estilo occidental, no es comprensible a toda ratio, en el sentido dde que encuentra

límites en su intento de hacerse inteligible.

Conclusiones

Pg. 52- Ratzinger resume su visión personal en dos tesis:

En la religión hay patologías peligrosas que hacen considerar la luz de la razón como una

especie de órgano de control.

También hay que tener en cuenta que también hay patologías de la razón.

Pg. 53- Ratzinger habla de una correlación necesaria de razón y fe, de razón y religión, que

están llamadas a depurarse y regenerarse recíprocamente.

Los dos agentes principales en esta correlación son la fe cristiana y la racionalidad occidental

laica.

Page 6: ENTRE RAZÓN Y RELIGIÓN

Pg. 54- Es importante que los dos grandes componentes de la cultura occidental estén

dispuestos a escuchar y desarrollen una auténtica correlación también con las demás culturas.