ENTREGA 2 PFC PARQUE ALCOSA julia martí

1
[ E ]SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA 1 Favorecer modelos de economía local y autogestión. 2 Planificación realista de la financiación, adecuándose al contexto del momento y lugar. [ S ] SOSTENIBILIDAD SOCIAL Encuentro, participación e iniciativa social. Secuencia: relaciones sociales-comunicación-concienciación-asociación-acción. 1 Diversidad y cohesión · Diversidad. Distintas edades, rentas, modos de tenencia de vivienda. · Relaciones sociales, con el espacio público como lugar de encuentro en el que realizar distintas actividades · Lugar de consenso, para la búsqueda de intereses y objetivos comunes. · Tiempo para el desarrollo de la comunidad. Es un valor añadido en los barrios ya existentes, que cuentan con una complejidad social e identidad compartida. 2 Participación · Apropiación, pertenencia. Espacio en el que reconocerse. Los procesos participativos tienen mayor capacidad para responder a las necesidades y deseos de los habitantes, y de crear es- tructura comunitaria basada en la responsabiildad hacia el grupo y hacia el espacio. · Organizaciones sociales. Comunicación entre colectivos. · Gestión participada del espacio y los equipamientos. 3 Autocontención · Mentalidad del ahorro, en el actual escenario de crisis energética y deterioro ambiental. · Responsabilidad. [ A ] SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 1 Inserción en el entorno (urbano y natural) a Respeto a las preexistencias (tanto urbanas como naturales) b Presencia de la naturaleza en la ciudad 2 Metabolismo urbano a Energía · actuar sobre las pautas de consumo y la educación ambiental · energías renovables · edificación bioclimática: medidas pasivas y activas. b Transporte · movilidad sostenible (disuadir del uso del automóvil privado) · ligar la producción al consumo local c Agua · gestión del agua destinada a usos según calidad · eficiencia en la distribución · sistemas de recuperación de pluviales: evitar llegada al alcantarillado · sistemas de depuración mediante filtrados por gravas, humedales artificiales... · elemento de confort climático: uso en el espacio público d Materiales · Reducir uso de materiales y residuos. · Reutilizar · Reciclar CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE LOS ECOBARRIOS + ACTUACIONES DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRAL [ U ] SOSTENIBILIDAD URBANA (MODELO URBANO) Ecobarrio como escenario de complejidad social, dada no sólo por: aspectos de diseño del barrio, proceso de evolución como ecosistema (adaptación, capacidad de respuesta), procesos económicos y modelo de gestión. 1 Modelo de ciudad compacta · barrio con autonomía pero bien conectado · densidad y mezcla de usos · distancias cortas 2 Desarrollo actividades económicas · actividades económicas ligadas a dinámicas locales 3 Espacio público / carácter urbano · calidad de vida · espacio multifuncional, legible y seguro · presencia de ciclos naturales (agua, vegetación) · presencia de equipamientos · elementos de identidad (hitos, recorridos, variedad de situaciones urbanas) · transición de lo público a lo privado 4 Modo de crecimiento, regeneración y evolución · diseño desde el conocimiento y respeto al lugar, historia, habitantes. · diseño a escala humana · control colectivo (sobre el modo de crecimiento y transformación de la ciudad) capacidad de la ciudadanía de influir en el espacio habitado, mediante mecanismos partivipativos de diseño de lo público y lo privado. · capacidad de acción colectiva sobre el espacio: crecimiento lento, en pequeñas dosis · tipologías adaptadas a nuevas estructuras familiares marco conceptual: sostenibilidad GESTIÓN / PLANIFICACIÓN DISEÑO ARQUITECTÓNICO / URBANÍSTICO ESCALAS ENFOQUES [ A ] SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL [ U ] SOSTENIBILIDAD URBANA [ S ] SOSTENIBILIDAD SOCIAL [ E ]SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA PLATAFORMA WEB DEL PARQUE RED de transporte público y compartido Bici: red de alquiler de bicicletas para los municipios de l´Horta Sud: Alfafar, Benetússer, Massanassa, Paiporta, Albal, Alcacer, Benipa- rrell, Catarroja, Lugar Nuevo de la Corona, Picassent, Silla, Sedavi. Tren: ya existente. Comunicarlo mediante el sistema de alquiler de bicicletas con todo el municipio. Autobus: mejorar la red, aunmentando el número de paradas / li- neas, y la frecuencia de paso. Coche compartido: A) asociación de coche compartido [Vauban: 5 coches y 1 furgoneta, en el aparcamiento compartido] en la que los usuarios disponen también de descuentos en el transporte público (B) gestión de espacio web para compartir trayectos en coche. Descuentos para quien prescinda del vehículo privado. ESPACIO PÚBLICO: RED + CALIDAD - Rediseño de espacios públicos, considerando una jerarquía, que forme un tejido en COTA 0 - Espacios inter-bloque: carácter de “salón” exterior, zona de juegos acotada... - Zonas de contacto con la huerta: nodo importante - Avenida del Mediterráneo: potenciar su carácter de arteria de comunicación + zona para estar. - Plaza central: dinámica, atractiva. - VIARIO - Peatonalización del entorno de la plaza central. - ZONA 30 todo Parque Alcosa. - Unificación de pavimentos: convivencia peatón-bici-coche - Catálogo-prototipo de “artefactos” urbanos (caseta-kiosco, mesas y sillas, obstáculos-silla- skate...), que se puedan distribuir por los puntos que se hayan detectado como claves para acti- var esa trama de espacio público del barrio. TERRITORIAL/ MUNICIPAL BARRIO VIVIENDA RED de RUTAS CICLO-PEATONALES Comunicando los municipios de l´Horta Sud con Valencia / entre sí / con el entorno rural agrícola / con el Parque Natural de l´Albufera / con los pueblos costeros. Existen ya fragmentos de estas rutas, pero no constituyen una RED CONTÍNUA Y EFECTIVA. HUERTOS ÚTILES Alquiler Acuerdo: cesión para cultivo , a cambio de compartir cosecha Pedagógicos CENTRO MULTIUSOS-CULTURAL / ESP. ASOCIACIONES / ESP. EDUCATIVOS Espacios dignos para albergar la actividad asociativa Espacios culturales, algunos con usos determinados (p.ej. mediateca) otros con posibilidad de reservar, etc.,, y espacios formativos-educativos. Buscar la proyección más allá del barrio. ¿DÓNDE? >>> Nuevos espacios, de las PB liberadas >>> Centro cultural ya existente [rehabilitación] >>> Colegio Jaume I [rehabilitación] ACCESIBILIDAD - Ascensores: reforma del os núcleos para colocar ascensores. ADAPTACIONES: + espacio, - Plataformas añadidas en fachada: nueva piel (protección solar y térmica en menos medi- da), y ganancia de espacio para las viviendas. ADAPTACIONES: + eficiencia energética - ACTIVAS: Placas solares térmicas (y fotovoltaicas?), molinos viento? - PASIVAS: Aumento del aislamiento interior de las viviendas (mediante celulosa o corcho) CAMBIO DE USO 50% PB - De uso de vivienda, a uso terciario (equipamientos, negocios, etc). • %Titularidad pública: cierto porcentaje de los locales quedarían de titula- ridad pública, para equipamientos o para la creación de viveros empresas y coworking... • Fomento de ciertos tipos de negocio: podrían proponerse ventajas admi- nistrativas y fiscales a condición de fomentar negocios con valores socia- les y que favorezcan la economía local [como cooperativas, mercados tipo thepeoplesupermarket...]. O con la condicion de que grandes empresas [como Mercadona o Consum] dispersaran su negocio en partes y ocuparan diversos locales a lo largo de una calle [carnicería, pescadería, cosméti- ca...]. • Algún uso prefijado: se reservarían algunos locales para instalar usos con- cretos, como el de farmacia. • Propiedad privada: el resto serían de propiedad privada, para abrir el negocio que se quisiera. SOBREELEVACIÓN - Realojo de los vecinos de PB tranformadas. - Espacios comunes - Nuevas viviendas de tipologías variadas, u oficinas, para venta / alquiler >>> obtener fi- nanciación para el resto de intervenciones en la vivienda HERRAMIENTAS DE MAPEADO WEB - Con un “Arregla mi calle”, la población podrá reclamar ante cualquier desperfecto en pavi- mentos, mobiliario público, vegetación... A través de este apartado de la plataforma web que se creará para el barrio. De manera simple y cómoda se asegura que sus reclamaciones llegarán a la administración y serán atendidas. AGUA - Distribución de espacios verdes: conseguir alta filtración de aguas pluviales al terreno. - Uso del agua como elemento de confort urbano: fuentes, acequias... PROCESO DE PARTICIPACIÓN [Modelo Vauban, promovido todo por la asociación Forum Vauban] Aspectos aplicados a las decisiones de rediseño de plazas/espacio público [método “Planing for Real”], y la decisión de uso de los espacios comunes. - Informativo - Formativo (talleres, visitas, jornadas, festivales) - Decisión (talleres de diseño) Edición de una revista local. Grupos de trabajo: 1. tráfico/movilidad / 2. energía / 3. coordinación de cooperativas y grupos de cons- trucción/ 4. asuntos sociales (iniciativas sociales en colaboración con gobierno local) ELIMINAR PRESENCIA DEL COCHE: APARCAMIENTOS DISUASORIOS CONEXIÓN ENTRE MUNICIPIOS Lógica de la proximidad: Acuerdos administrativos para el uso de los equipamientos de forma lógica [proximidad] por parte de los ciudada- nos. Implantació de servicios conjuntos (red de bicicletas, red wifi...) Diálogo y planificación conjunta de temas paisajísticos y territo- riales (rutas...) [A.2.b] [A.1] [A.2.b] [A.2.a] [A.2.a] [A.2.b] [A.2.c] [A.2.b] [U.3] [U.2] [U] [U] [U.3] [U.3] [U.1] [U.2] [U.4] [U.1] [E.2] [E.1] [E.1] [U.4] [S.1] [S.1] [S.2] [S.2] [S.2] [S.2] [U.1] 5 Podría diseñarse un catálogo de posibilidades de cambio de las vivien- das (mediante el cambio de tabiques, la adición de módulosen fachada...), para que los habitantes que lo desearan pudiesen hacer cambios en su propia casa, con financiación propia. 4 Con la venta de las nuevas viviendas se obtendría la financiación necesaria para la construcción de las viviendas de los vecinos reubicados, e incluso para realizar intervenciones de mejoría en los edificios, sin que a los vecinos les costara nada, o pagando una suma muy baja. Ascensor (primera intervención y la más necesaria) Otras: adaptación de las instalaciones y uso de energías renovables (solar? geotérmica?), colocación de una nueva piel en fachada (mejora del control tér- mico pasivo)... 3 Se sobreelevarían dos o tres plantas los edificios actuales: nuevas vivienda, oficinas, y espacios comunes. 2 Las viviendas de planta baja nece- sarias serían desocupadas, vaciadas y destinadas a otros usos. A sus ocupantes/propietarios se les ofrecerían dos posibles opciones: A) el realojo en una nueva vivienda más adaptada a sus necesidades, que se construirá sobreelevando el mismo edi- ficio, B) una compensación económica justa. 1 Sabiendo que tenemos al Ayunta- miento de nuestro lado, y dispuesto a intervenir en el barrio (eso sí, siempre que cueste lo mínimo, dada la situación actual), partiremos de un supuesto que sería la base legal para la intervención: Se dictaría una norma en virtud de la cual, con efecto retroactivo (es decir, que afecta y cambia lo que hasta aho- ra estaba vigente), no se permitiría la vivienda en PB, o al menos un cier- to porcentaje de la misma por edificio, tal vez en función de sus condiciones de situación, soleamiento... [Esto es un punto a estudiar y decidir. Tengo claro que hace falta activar el espacio públi- co a cota cero, y para ello es necesaria una cierta actividad comercial, cultu- ral, equipacional, en PB, pero quizá no haga falta que esto se produzca en toda la superficie del barrio). La construcción de estas viviendas des- tinadas a la venta se realizaría primero en un sólo edificio, a modo de prototipo. Los futuros compradores podrían verlas, y elegir cómo y dónde querrían su nue- va vivienda. A medida que se van pro- duciendo las ventas, se va obteniendo la financiación necesaria para ir intervi- niendo sobre los edificios. Esta planificación produce una secuen- cia lógica de acontecimientos, de ma- nera que se construye a medida que hace falta, evitando así volver a caer en el error de despilfarro y excedentes de vivienda que sucedió hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria. Ventajas de este proceso: * Los áticos son más atractivos a la hora de comprar un piso. Ten- drían una probabilidad relativamente alta de ser vendidos. * Las personas suelen ser reacias ante los cambios, especialmente cuando suponen gastarse dinero. Además para hacer cambios en los espacios comunes de un edificio, teóricamente debe existir un acuerso unánime de toda la comunidad de vecinos. Aunque no nos ciñamos estrictamente a la realidad y pudiésemos introducir cam- bios a nivel teórico en nuestro proyecto, no está de más considerar la posibilidad de que el proyecto pudiese llevarse a cabo de verdad, y se consiguiese el apoyo vecinal. El método propuesto se ganaría la voluntad de los vecinos, ya que obtendrían mejoras en su edifi- cio, ganando en accesibilidad y calidad de vida, sin que les costase nada o muy poco[previsiblemente]. * Conseguimos una solucion para disponer de las PB para otros usos, realojando a los vecinos en viviendas con mejores condicio- nes y más cercanas a sus necesidades. * La construcción de nuevas viviendas modulares, permite crear nuevas tipologías y tamaños, mediante un diseño estándar sen- cillo. Esta diversificación aportaría el potencial para que el barrio albergara nuevos tipos de habitantes (familias más grandes, más pequeñas, solteros, grupos de estudiantes...), lo cual (junto con las otras intervenciones de introducción de nuevos usos) ayudaría a romper la monotonía en la que el Parque Alcosa está sumido. Tipología y tamaño adaptado a sus necesidades. Una para cada propietario de PB Posibilidad de elegir ubicación, tipología y tamaño. El resto para la venta/ alquiler Diseño modular (que permita un juego sencillo y variado de tipologías y tama- ños) Construcción prefabricada y rápida (el reaojo debe ser relativamente rápido, y las nuevas viviendas cómodas, atracti- vas y eficientes) Materiales locales, sostenibles y de calidad - Planificación parcial del uso de bajos: %Titularidad pública: cierto porcentaje de los locales quedarían de titularidad pública, para equipamientos o para la creación de viveros empresas y coworking... Fomento de ciertos tipos de negocio: podrían proponerse venta- jas administrativas y fiscales a condición de fomentar negocios con valores sociales y que favorezcan la economía local [como coope- rativas, mercados tipo thepeoplesupermarket...]. O con la condicion de que grandes empresas [como Mercadona o Consum] dispersaran su negocio en partes y ocuparan diversos locales a lo largo de una calle [carnicería, pescadería, cosmética...]. Algún uso prefijado: se reservarían algunos locales para instalar usos concretos, como el de farmacia. Propiedad privada: el resto serían de propiedad privada, para abrir el negocio que se quisiera.

description

ENTREGA 2 PFC PARQUE ALCOSA julia martí

Transcript of ENTREGA 2 PFC PARQUE ALCOSA julia martí

Page 1: ENTREGA 2 PFC PARQUE ALCOSA julia martí

[ E ]SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

1 Favorecer modelos de economía local y autogestión.2 Planificación realista de la financiación, adecuándose al contexto del momento y lugar.

[ S ] SOSTENIBILIDAD SOCIALEncuentro, participación e iniciativa social. Secuencia: relaciones sociales-comunicación-concienciación-asociación-acción.

1 Diversidad y cohesión· Diversidad. Distintas edades, rentas, modos de tenencia de vivienda.· Relaciones sociales, con el espacio público como lugar de encuentro en el que realizar distintas actividades· Lugar de consenso, para la búsqueda de intereses y objetivos comunes.· Tiempo para el desarrollo de la comunidad. Es un valor añadido en los barrios ya existentes, que cuentan con una complejidad social e identidad compartida.

2 Participación· Apropiación, pertenencia. Espacio en el que reconocerse. Los procesos participativos tienen mayor capacidad para responder a las necesidades y deseos de los habitantes, y de crear es-tructura comunitaria basada en la responsabiildad hacia el grupo y hacia el espacio.· Organizaciones sociales. Comunicación entre colectivos.· Gestión participada del espacio y los equipamientos.

3 Autocontención· Mentalidad del ahorro, en el actual escenario de crisis energética y deterioro ambiental.· Responsabilidad.

[ A ] SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL1 Inserción en el entorno (urbano y natural)

a Respeto a las preexistencias (tanto urbanas como naturales)b Presencia de la naturaleza en la ciudad

2 Metabolismo urbanoa Energía

· actuar sobre las pautas de consumo y la educación ambiental· energías renovables· edificación bioclimática: medidas pasivas y activas.

b Transporte· movilidad sostenible (disuadir del uso del automóvil privado)· ligar la producción al consumo local

c Agua· gestión del agua destinada a usos según calidad· eficiencia en la distribución· sistemas de recuperación de pluviales: evitar llegada al alcantarillado· sistemas de depuración mediante filtrados por gravas, humedales artificiales...· elemento de confort climático: uso en el espacio público

d Materiales· Reducir uso de materiales y residuos.· Reutilizar· Reciclar

CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE LOS ECOBARRIOS + ACTUACIONES DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRAL

[ U ] SOSTENIBILIDAD URBANA (MODELO URBANO) Ecobarrio como escenario de complejidad social, dada no sólo por: aspectos de diseño del barrio, proceso de evolución como ecosistema (adaptación, capacidad de respuesta), procesos económicos y modelo de gestión.

1 Modelo de ciudad compacta· barrio con autonomía pero bien conectado· densidad y mezcla de usos· distancias cortas

2 Desarrollo actividades económicas · actividades económicas ligadas a dinámicas locales

3 Espacio público / carácter urbano· calidad de vida· espacio multifuncional, legible y seguro· presencia de ciclos naturales (agua, vegetación)· presencia de equipamientos· elementos de identidad (hitos, recorridos, variedad de situaciones urbanas)· transición de lo público a lo privado

4 Modo de crecimiento, regeneración y evolución· diseño desde el conocimiento y respeto al lugar, historia, habitantes.· diseño a escala humana· control colectivo (sobre el modo de crecimiento y transformación de la ciudad) capacidad de la ciudadanía de influir en el espacio habitado, mediante mecanismos partivipativos de diseño de lo público y lo privado.· capacidad de acción colectiva sobre el espacio: crecimiento lento, en pequeñas dosis· tipologías adaptadas a nuevas estructuras familiares

marco conceptual: sostenibilidad

GESTIÓN / PLANIFICACIÓN

DISEÑO ARQUITECTÓNICO / URBANÍSTICOESCALAS ENFOQUES

[ A ] SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL [ U ] SOSTENIBILIDAD URBANA [ S ] SOSTENIBILIDAD SOCIAL [ E ]SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

PLATAFORMA WEB DEL PARQUE

RED de transporte público y compartido Bici: red de alquiler de bicicletas para los municipios de l´Horta Sud: Alfafar, Benetússer, Massanassa, Paiporta, Albal, Alcacer, Benipa-rrell, Catarroja, Lugar Nuevo de la Corona, Picassent, Silla, Sedavi.Tren: ya existente. Comunicarlo mediante el sistema de alquiler de bicicletas con todo el municipio. Autobus: mejorar la red, aunmentando el número de paradas / li-neas, y la frecuencia de paso. Coche compartido: A) asociación de coche compartido [Vauban: 5 coches y 1 furgoneta, en el aparcamiento compartido] en la que los usuarios disponen también de descuentos en el transporte público (B) gestión de espacio web para compartir trayectos en coche.Descuentos para quien prescinda del vehículo privado.

ESPACIO PÚBLICO: RED + CALIDAD- Rediseño de espacios públicos, considerando una jerarquía, que forme un tejido en COTA 0

- Espacios inter-bloque: carácter de “salón” exterior, zona de juegos acotada...- Zonas de contacto con la huerta: nodo importante- Avenida del Mediterráneo: potenciar su carácter de arteria de comunicación + zona para estar.- Plaza central: dinámica, atractiva.

- VIARIO- Peatonalización del entorno de la plaza central.- ZONA 30 todo Parque Alcosa.- Unificación de pavimentos: convivencia peatón-bici-coche

- Catálogo-prototipo de “artefactos” urbanos (caseta-kiosco, mesas y sillas, obstáculos-silla-skate...), que se puedan distribuir por los puntos que se hayan detectado como claves para acti-var esa trama de espacio público del barrio.

TERRITORIAL/MUNICIPAL

BARRIO

VIVIENDA

RED de RUTAS CICLO-PEATONALESComunicando los municipios de l´Horta Sud con Valencia / entre sí / con el entorno rural agrícola / con el Parque Natural de l´Albufera / con los pueblos costeros. Existen ya fragmentos de estas rutas, pero no constituyen una RED CONTÍNUA Y EFECTIVA.

HUERTOS ÚTILESAlquilerAcuerdo: cesión para cultivo , a cambio de compartir cosechaPedagógicos

CENTRO MULTIUSOS-CULTURAL / ESP. ASOCIACIONES / ESP. EDUCATIVOS Espacios dignos para albergar la actividad asociativaEspacios culturales, algunos con usos determinados (p.ej. mediateca) otros con posibilidad de reservar, etc.,, y espacios formativos-educativos. Buscar la proyección más allá del barrio.¿DÓNDE? >>> Nuevos espacios, de las PB liberadas >>> Centro cultural ya existente [rehabilitación] >>> Colegio Jaume I [rehabilitación]

ACCESIBILIDAD- Ascensores: reforma del os núcleos para colocar ascensores.

ADAPTACIONES: + espacio, - Plataformas añadidas en fachada: nueva piel (protección solar y térmica en menos medi-da), y ganancia de espacio para las viviendas.

ADAPTACIONES: + eficiencia energética- ACTIVAS: Placas solares térmicas (y fotovoltaicas?), molinos viento?- PASIVAS: Aumento del aislamiento interior de las viviendas (mediante celulosa o corcho)

CAMBIO DE USO 50% PB- De uso de vivienda, a uso terciario (equipamientos, negocios, etc).

• %Titularidad pública: cierto porcentaje de los locales quedarían de titula-ridad pública, para equipamientos o para la creación de viveros empresas y coworking...• Fomento de ciertos tipos de negocio: podrían proponerse ventajas admi-nistrativas y fiscales a condición de fomentar negocios con valores socia-les y que favorezcan la economía local [como cooperativas, mercados tipo thepeoplesupermarket...]. O con la condicion de que grandes empresas [como Mercadona o Consum] dispersaran su negocio en partes y ocuparan diversos locales a lo largo de una calle [carnicería, pescadería, cosméti-ca...].• Algún uso prefijado: se reservarían algunos locales para instalar usos con-cretos, como el de farmacia.• Propiedad privada: el resto serían de propiedad privada, para abrir el negocio que se quisiera.

SOBREELEVACIÓN- Realojo de los vecinos de PB tranformadas.- Espacios comunes- Nuevas viviendas de tipologías variadas, u oficinas, para venta / alquiler >>> obtener fi-nanciación para el resto de intervenciones en la vivienda

HERRAMIENTAS DE MAPEADO WEB- Con un “Arregla mi calle”, la población podrá reclamar ante cualquier desperfecto en pavi-mentos, mobiliario público, vegetación... A través de este apartado de la plataforma web que se creará para el barrio. De manera simple y cómoda se asegura que sus reclamaciones llegarán a la administración y serán atendidas.

AGUA- Distribución de espacios verdes: conseguir alta filtración de aguas pluviales al terreno.- Uso del agua como elemento de confort urbano: fuentes, acequias...

PROCESO DE PARTICIPACIÓN [Modelo Vauban, promovido todo por la asociación Forum Vauban] Aspectos aplicados a las decisiones de rediseño de plazas/espacio público [método “Planing for Real”], y la decisión de uso de los espacios comunes. - Informativo - Formativo (talleres, visitas, jornadas, festivales) - Decisión (talleres de diseño)Edición de una revista local.Grupos de trabajo: 1. tráfico/movilidad / 2. energía / 3. coordinación de cooperativas y grupos de cons-trucción/ 4. asuntos sociales (iniciativas sociales en colaboración con gobierno local)

ELIMINAR PRESENCIA DEL COCHE: APARCAMIENTOS DISUASORIOS

CONEXIÓN ENTRE MUNICIPIOSLógica de la proximidad: Acuerdos administrativos para el uso de los equipamientos de forma lógica [proximidad] por parte de los ciudada-nos. Implantació de servicios conjuntos (red de bicicletas, red wifi...)Diálogo y planificación conjunta de temas paisajísticos y territo-riales (rutas...)

[A.2.b]

[A.1]

[A.2.b]

[A.2.a]

[A.2.a]

[A.2.b]

[A.2.c]

[A.2.b] [U.3]

[U.2]

[U]

[U]

[U.3]

[U.3]

[U.1] [U.2]

[U.4] [U.1] [E.2]

[E.1]

[E.1]

[U.4]

[S.1]

[S.1]

[S.2]

[S.2]

[S.2]

[S.2]

[U.1]

5 Podría diseñarse un catálogo de posibilidades de cambio de las vivien-das (mediante el cambio de tabiques, la adición de módulosen fachada...), para que los habitantes que lo desearan pudiesen hacer cambios en su propia casa, con financiación propia.

4 Con la venta de las nuevas viviendas se obtendría la financiación necesaria para la construcción de las viviendas de los vecinos reubicados, e incluso para realizar intervenciones de mejoría en los edificios, sin que a los vecinos les costara nada, o pagando una suma muy baja.

• Ascensor (primera intervención y la más necesaria)• Otras: adaptación de las instalaciones y uso de energías renovables (solar? geotérmica?), colocación de una nueva piel en fachada (mejora del control tér-mico pasivo)...

3 Se sobreelevarían dos o tres plantas los edificios actuales: nuevas vivienda, oficinas, y espacios comunes.

2 Las viviendas de planta baja nece-sarias serían desocupadas, vaciadas y destinadas a otros usos. A sus ocupantes/propietarios se les ofrecerían dos posibles opciones:

A) el realojo en una nueva vivienda más adaptada a sus necesidades, que se construirá sobreelevando el mismo edi-ficio, B) una compensación económica justa.

1 Sabiendo que tenemos al Ayunta-miento de nuestro lado, y dispuesto a intervenir en el barrio (eso sí, siempre que cueste lo mínimo, dada la situación actual), partiremos de un supuesto que sería la base legal para la intervención:Se dictaría una norma en virtud de la cual, con efecto retroactivo (es decir, que afecta y cambia lo que hasta aho-ra estaba vigente), no se permitiría la vivienda en PB, o al menos un cier-to porcentaje de la misma por edificio, tal vez en función de sus condiciones de situación, soleamiento... [Esto es un punto a estudiar y decidir. Tengo claro que hace falta activar el espacio públi-co a cota cero, y para ello es necesaria una cierta actividad comercial, cultu-ral, equipacional, en PB, pero quizá no haga falta que esto se produzca en toda la superficie del barrio).

La construcción de estas viviendas des-tinadas a la venta se realizaría primero en un sólo edificio, a modo de prototipo. Los futuros compradores podrían verlas, y elegir cómo y dónde querrían su nue-va vivienda. A medida que se van pro-duciendo las ventas, se va obteniendo la financiación necesaria para ir intervi-niendo sobre los edificios. Esta planificación produce una secuen-cia lógica de acontecimientos, de ma-nera que se construye a medida que hace falta, evitando así volver a caer en el error de despilfarro y excedentes de vivienda que sucedió hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Ventajas de este proceso:* Los áticos son más atractivos a la hora de comprar un piso. Ten-drían una probabilidad relativamente alta de ser vendidos.

* Las personas suelen ser reacias ante los cambios, especialmente cuando suponen gastarse dinero. Además para hacer cambios en los espacios comunes de un edificio, teóricamente debe existir un acuerso unánime de toda la comunidad de vecinos. Aunque no nos ciñamos estrictamente a la realidad y pudiésemos introducir cam-bios a nivel teórico en nuestro proyecto, no está de más considerar la posibilidad de que el proyecto pudiese llevarse a cabo de verdad, y se consiguiese el apoyo vecinal. El método propuesto se ganaría la voluntad de los vecinos, ya que obtendrían mejoras en su edifi-cio, ganando en accesibilidad y calidad de vida, sin que les costase nada o muy poco[previsiblemente].

* Conseguimos una solucion para disponer de las PB para otros usos, realojando a los vecinos en viviendas con mejores condicio-nes y más cercanas a sus necesidades.

* La construcción de nuevas viviendas modulares, permite crear nuevas tipologías y tamaños, mediante un diseño estándar sen-cillo. Esta diversificación aportaría el potencial para que el barrio albergara nuevos tipos de habitantes (familias más grandes, más pequeñas, solteros, grupos de estudiantes...), lo cual (junto con las otras intervenciones de introducción de nuevos usos) ayudaría a romper la monotonía en la que el Parque Alcosa está sumido.

Tipología y tamaño adaptado a sus necesidades.

Una para cada propietario de PB

Posibilidad de elegir ubicación, tipología y tamaño.

El resto para la venta/alquiler

• Diseño modular (que permita un juego sencillo y variado de tipologías y tama-ños)• Construcción prefabricada y rápida (el reaojo debe ser relativamente rápido, y las nuevas viviendas cómodas, atracti-vas y eficientes)• Materiales locales, sostenibles y de calidad

- Planificación parcial del uso de bajos: • %Titularidad pública: cierto porcentaje de los locales quedarían de titularidad pública, para equipamientos o para la creación de viveros empresas y coworking...• Fomento de ciertos tipos de negocio: podrían proponerse venta-jas administrativas y fiscales a condición de fomentar negocios con valores sociales y que favorezcan la economía local [como coope-rativas, mercados tipo thepeoplesupermarket...]. O con la condicion de que grandes empresas [como Mercadona o Consum] dispersaran su negocio en partes y ocuparan diversos locales a lo largo de una calle [carnicería, pescadería, cosmética...].• Algún uso prefijado: se reservarían algunos locales para instalar usos concretos, como el de farmacia.• Propiedad privada: el resto serían de propiedad privada, para abrir el negocio que se quisiera.