Entrenamiento y Entrenabilidad

4
Entrenamiento y entrenabilidad. Definición Entrenamiento El concepto “entrenamiento” se utiliza en la lengua coloquial para los ámbitos más diversos y se suele utilizar en el sentido de un proceso de ejercicio que busca un grado más o menos acentuado de mejora en los objetivos de cada momento. En un sentido muy general Martin (1977, 14) considera el entrenamiento como un proceso que origina un cambio de estado (físico, motor, cognitivo, afectivo). La fórmula “entrenamiento deportivo” delimita el significado, pero deja abierta la cuestión del desarrollo gradual. Matveiev (1972, 1) entiende por entrenamiento deportivo la preparación física, técnico-táctica, intelectual, psíquica y moral del deportista con la ayuda de ejercicios físicos. Así, el entrenamiento deportivo en la escuela y el deporte para la salud tienen como objetivo la mejora planificada y selectiva de la capacidad de rendimiento corporal, pero no se plantean, como lo hace el deporte de elite, conseguir el rendimiento máximo individual en un proceso a largo plazo, determinado por regularidades estrictas. Desde la perspectiva de la práctica deportiva, Carl (1989, 218) recomienda definir “el entrenamiento deportivo como un proceso de acciones complejas cuyo propósito es incidir de forma planificada y objetiva sobre el estado de rendimiento deportivo y sobre la capacidad de presentar de forma óptima los rendimientos en situaciones de afirmación personal”. Por complejo se entiende aquí un proceso activo destinado a conseguir efectos apropiados sobre todas las características importantes del rendimiento del deportista

description

El concepto “entrenamiento” se utiliza en la lengua coloquial para los ámbitos más diversos y se suele utilizar en el sentido de un proceso de ejercicio que busca un grado más o menos acentuado de mejora en los objetivos de cada momento. En un sentido muy general Martin (1977, 14) considera el entrenamiento como un proceso que origina un cambio de estado (físico, motor, cognitivo, afectivo).

Transcript of Entrenamiento y Entrenabilidad

  • Entrenamiento y entrenabilidad.

    Definicin

    Entrenamiento

    El concepto entrenamiento se utiliza en la lengua coloquial para los

    mbitos ms diversos y se suele utilizar en el sentido de un proceso de ejercicio

    que busca un grado ms o menos acentuado de mejora en los objetivos de cada

    momento. En un sentido muy general Martin (1977, 14) considera el

    entrenamiento como un proceso que origina un cambio de estado (fsico, motor,

    cognitivo, afectivo).

    La frmula entrenamiento deportivo delimita el significado, pero deja

    abierta la cuestin del desarrollo gradual. Matveiev (1972, 1) entiende por

    entrenamiento deportivo la preparacin fsica, tcnico-tctica, intelectual,

    psquica y moral del deportista con la ayuda de ejercicios fsicos. As, el

    entrenamiento deportivo en la escuela y el deporte para la salud tienen como

    objetivo la mejora planificada y selectiva de la capacidad de rendimiento corporal,

    pero no se plantean, como lo hace el deporte de elite, conseguir el rendimiento

    mximo individual en un proceso a largo plazo, determinado por regularidades

    estrictas.

    Desde la perspectiva de la prctica deportiva, Carl (1989, 218)

    recomienda definir el entrenamiento deportivo como un proceso de

    acciones complejas cuyo propsito es incidir de forma planificada y

    objetiva sobre el estado de rendimiento deportivo y sobre la capacidad

    de presentar de forma ptima los rendimientos en situaciones de

    afirmacin personal.

    Por complejo se entiende aqu un proceso activo destinado a

    conseguir efectos apropiados sobre todas las caractersticas importantes del

    rendimiento del deportista

  • (v. fig. 1).

    En este contexto, el trabajo es sistemtico cuando los objetivos, mtodos,

    contenidos, estructura y organizacin del entrenamiento estn predeterminados,

    de acuerdo con los postulados cientficos y con la experiencia prctica del

    entrenamiento, cuando la realizacin del trabajo se orienta en funcin de dichos

    postulados y su efecto se evala con controles detallados del rendimiento, y si la

    organizacin se determina en funcin del objetivo perseguido (v. Organizacin

    del entrenamiento, pg. 45; cf. Rthig 1992, 520).

    Existe objetividad si todas las acciones o medidas dentro del

    entrenamiento deportivo estn encaminadas directamente a conseguir las metas

    planteadas.

    Dependiendo de la meta planteada, el entrenamiento deber

    mejorar el estado de rendimiento del deportista, mantenerlo,

    hablamos de un entrenamiento de mantenimiento o tambin

    disminuirlo de forma selectiva, en cuyo caso hablamos de un

    desentrenamiento

    De acuerdo con las diferentes metas y niveles de desarrollo, el

    entrenamiento se puede llevar a la prctica dentro de diferentes tipos, como por

    ejemplo el entrenamiento de alto rendimiento, de fitness, de rehabilitacin, de

    tcnica, juvenil o infantil (tambin Rthig 1992, 520).

    Entrenabilidad

    La entrenabilidad refleja el grado de la adaptacin a las cargas de

    entrenamiento. Se trata de una magnitud dinmica, que depende de una serie

    de factores endgenos (constitucin corporal, edad, etc.) y exgenos (nutricin,

    condiciones ambientales, etc.). Dentro de una misma persona puede variar en

    los distintos sistemas orgnicos y funcionales.

    En las edades infantil y juvenil, las fases conocidas como sensibles

    desempean un papel importante para la entrenabilidad. Su existencia e

  • importancia se valoran de diferente manera y en ocasiones se niegan (cf. Baur

    1987, 9).

    Por fases sensibles entendemos los perodos del desarrollo

    especialmente favorables para el asentamiento de determinados factores de

    rendimiento deportivo-motor; esto es, las etapas en las que la entrenabilidad es

    especialmente elevada (cf. Hirtz, 1976, 381; Winter, 1980, 102; Israel/ Buhl,

    1980, 30; Diekmann/Letzelter, 1987, 285; Starosta/ Hirtz, 1989, 11; Martin, 1991,

    8; Hassan, 1991, 17).

    El debate sobre la localizacin temporal exacta de estas fases no est ni

    mucho menos cerrado. Todos los datos a este respecto son, pues (cf. tambin

    las indicaciones que ofrecemos al respecto al tratar las principales formas de

    trabajo motor), valores extrados del acervo actual de experiencias deportivas

    prcticas, y se podran, dado el caso, exponer con mayor detalle en condiciones

    marco diferentes (p. ej., trabajo ms precoz y sistemtico de capacidades o

    destrezas escogidas). No obstante, estos datos nos proporcionan una valiosa

    ayuda para optimizar el proceso del entrenamiento a largo plazo, dado que

    permiten responder a las preguntas acerca de qu hacer y cundo actuar.

    El descuido de estas fases sensitivas puede restringir factores de

    rendimiento que a su vez aportaran tasas de crecimiento muy elevadas si se les

    fomentara en momentos determinados: este podra ser el caso, por ejemplo, del

    desarrollo de las capacidades coordinativas en la edad infantil, cuyas carencias

    no se compensan despus en modo alguno o slo con un esfuerzo de

    entrenamiento desproporcionadamente elevado. Aqu el proverbio mantiene

    toda su validez: lo que Juanito no aprendi no lo aprender Juan...