Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

download Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

of 7

Transcript of Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

  • 8/9/2019 Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

    1/7

    EN LA SELVA S HAY ESTRELLAS

    Una entrevista con el doctor Stfano Varese,1 por Rodrigo Montoya,Hernando Burgos y Martn Paredes.

    - En 1974, el general Velasco dio la primera ley de comunidades nativas en lahistoria peruana. Cmo ocurri?

    - La Ley de Comunidades Nativas de la Selva fue el resultado de la largagestacin colectiva de una generacin de intelectuales y activistas sociales,reunidos por la circunstancia de una tormenta poltica de cuyos exactosparmetros nadie estaba seguro. Yo estaba convencido -as como Eric Hobsbawmescribira en su respuesta a mi amigo de siempre, el antroplogo Ricardo Smith-,que la de Velasco no era la Revolucin Socialista con las letras R y S maysculas

    que habamos soado en los aos mozos. Sin embargo, los que nos arriesgamosa equivocarnos y nos metimos de cabeza a esta empresa ambigua, lo hicimosconvencidos de que se podan ocupar espacios, fisuras e introducir cambios de losque podanapropiarse los pueblos indgenas.

    - Cmo llegaste a la Divisin de Comunidades Nativas?

    - Fueron dos antroplogos peruanos con doctorados de la Universidad de Cornell-uno el costeo Carlos Delgado, otro el quechua andino Mario Vsquez- quienesme desafiaron a que pusiera en prctica algunas de las ideas que haba publicadosobre los pueblos indgenas de la selva. Mario me pidi que dejara la Universidad

    de San Marcos y aceptara un puesto como jefe de una unidad administrativa paralas comunidades indigenas de la selva dentro del Ministerio de Agricultura. Y as,con unos cuantos amigos y alumnos, se abri la Divisin de Comunidades Nativasde la Selva en una oficina entre tenebrosa y destartalada. All empezamos atrabajar en un proyecto de estudio y de ley para los pueblos indios de la selvaamaznica, a los que rebautizamos con el nombre de Comunidades Nativas de laSelva.

    - Por qu el cambio?

    - En ese entonces a las poblaciones nativas no se las denominaba as sino

    poblaciones tribales, tribus, chunchos, indios, selvcolas. Haba, pues, que cambiarla semntica introduciendo trminos menos cargados racial y tnicamente. El

    1 Reconocido antroplogo peruano especializado en Amazona. A inicios de la dcada del 70escribi La Sal de los Cerros. Posteriormente residi largo tiempo en Mxico y despus trabajcomo profesor invitado en las universidades norteamericanas de Berkeley y Stanford. Actualmentees profesor del Departamento de Estudios deNativos Americanos y director del Centro deInvestigaciones Indgenas, en la Universidad de California.

    1

  • 8/9/2019 Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

    2/7

    trmino comunidad nativa de la selva -que adems careca de bagaje histrico-nos pareca un trmino neutro, sin la carga peyorativa que haban tenido los otros.

    - Cul era el nivel de conocimientos sobre la selva?

    - A fines de los 60 y principios del 70 los conocimientos sobre la Amazonaperuana eran precarios. El pas haba vivido de espaldas a la selva durante variossiglos, salvo las entradas cclicas de misioneros y evangelizadores de todavariedad, y de caucheros, cazadores, madereros, ganaderos y militarespreocupados -desde la poca de Ramn Castilla- porque esta parte del pas seadentrara siempre ms en el salvajismo. Incluso la antropologa acadmica no sehaba ocupado de la selva. Quien me inici en los estudios amaznicos fue JeanA. Vellard, colega de Claude Lvi-Strauss, maestro en el Instituto Francs deEstudios Andinos y en la Universidad Catlica. Cuando en mi condicin de jovenprofesor intent introducir una ctedra de estudios de selva en el Departamento de

    Antropologa de San Marcos, tuve que maniobrar en laberintos poltico-culturaleshegemonizados por la antropologa andina, en esos tiempos bajo la influencia deJohn V. Murra. Finalmente, con el apoyo del Decano de Letras, el doctor JorgePuccinelli, inaugur una ctedra de antropologa de la selva amaznica y fund elCentro de Investigaciones de Selva dentro del Instituto Ral Porras Barrenechea.Sin embargo, el gran cambio en la percepcin nacional del espacio geogrfico yhumano de la Amazona se dio a partir de la revolucin velasquista. Y fue uncambio relativamente lento y torturado.

    - En qu sentido?

    - Un par de aos despus del inicio del rgimen revolucionario de Velasco, laONERN y el Instituto Nacional de Planificacin aun manejaban (y publicaban ensus estudios) una imagen de la selva y de sus pueblos indgenas y mestizostotalmente prejuiciada y etnocntrica. Segn la ONERN, las tribus de la selva-se era el trmino que usaba- vivan como nmadas cazadores, sin territorialidadfija, sin ley ni rey como decan los cronistas de la Colonia. No todo eraignorancia, sino desinformacin intencional para justificar la ocupacin territorial, laexpropiacin de los pueblos indgenas, y nuevas y ms contundentes formas decolonialismo interno. La ideologa de la conquista del Per por los peruanospermeaba completamente la cultura poltica del pas. La selva era el territoriovaco que haba que ocupar, civilizar, traer a la modernidad. La crtica a este tipode nacionalismo asimilacionista, de fagocitacin tnica, no era tarea fcil porquerequera sacudir algunos de los principios fundantes del Estado-nacindecimonnico. La revolucin velasquista se postulaba como un intento demodernizar la sociedad peruana y su Estado, sacando a la vieja oligarqua de sumodorra centenaria y obligndola a dar el salto revolucionario burgus que susmodelos haban realizado dos siglos antes. Las revoluciones burguesas seplantean como necesidad primera la constitucin del Estado-nacin cohesionado,cultural, lingstica y polticamente homogneo, econmicamente integrado. La

    2

  • 8/9/2019 Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

    3/7

    diversidad tnica, la presencia de pueblos indgenas en el territorio nacional, espercibida como una amenaza y presentada ante la opinin pblica como unlastre, la antimodernidad. En este ambiente ideolgico-poltico y de culturahistrica y civilizatoria chata, era muy complejo proponer formas alternativas de

    imaginar una coexistencia nacional en la diversidad de pueblos y culturas.- Qu hiciste en la Divisin de Comunidades Nativas?

    - Primero haba que hacer un diagnstico de la situacin de las poblacionesnativas. Fui al Maran a hacer un primer estudio de los aguarunas, que sepublic mimeografiado para uso interno. Al poco tiempo todos los ejemplaresdesaparecieron en el laberinto burocrtico. Tiempo despus encontr uno en elHoover Institute, de la Universidad de Stanford, donde hay una cantidad increblede documentacin sobre Latinoamerica y el mundo. Lo fotocopi y me lo llev acasa. Esos aos de trabajo en la Divisin de Comunidades Nativas fueron muy

    ilustrativos para todos nosotros, para el pequeo grupo que trabajaba conmigo,para la gente de Reforma Agraria y de SINAMOS que haba que educar junto a losmilitares y a los funcionarios.

    - Cuando hablas de educar a los militares, a qu te refieres?

    - Se los explico con un ejemplo. En el Maran los militares tenan un plan decolonizacin que consista en dar lotes individuales de tierra a los colonos yalternarlos con lotes dados a los nativos, asumiendo que los aguarunas podanvivir de manera estable en lotes de unas cuantas hectreas sin moverse, sinpracticar su agricultura de tumba, roza y quema, que es itinerante. Era una ideatotalmente exgena, ajena a los parmetros de la ecologa y a la conducta culturalde los nativos de la selva. stos practican una horticultura itinerante a lo largo deaos. Es muy conocida ahora, pero en esa poca no lo era. Los militares decanponemos aqu un colono, ac ponemos un aguaruna, y de la mezcla sale el Permestizo, civilizado. Sobre todo pensaban, con total ingenuidad e ignorancia, quelos colonos iban a ensear a los aguarunas. Los colonos no saban nada deselva, no saban nada de bosques tropicales. En ese entonces se deca de losaguarunas: Son los chunchos. La re-educacin de quienes as pensabanconsista en hacerles conocer que los aguarunas son una civilizacin que est allhace miles de aos, que conoce perfectamente el medio ambiente, que cultivams de cincuenta variedades de yuca en un solo lote de cultivo, que hadomesticado plantas milenarias por centenares, etc. Tambin explicarles que enla selva no haba un problema de tenencia de tierra en el sentido convencional delos Andes y de la costa. En cambio, haba problemas de tenencia y preservacinde territorios indgenas, de comercializacin y extraccin irrestricta de madera,pieles, animales vivos, productos agroforestales. Haba que convencer a losmilitares, que influan en la definicin de la Reforma Agraria, de que all la nocinde territorio no tiene nada que ver con la definicin agrarista de la sierra.- Cul era el objetivo que ustedes se proponan con la ley?

    3

  • 8/9/2019 Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

    4/7

    - Nuestro planteamiento maximalista era que el Estado reconociera a los territoriosde los pueblos indgenas de la Amazona como unidades de jurisdiccin colectiva(tnica) para todos los fines de la vida social, econmica, poltica y cultural decada pueblo indgena.

    - Y lo lograron?

    - Solamente en parte en aquellas zonas relativamente marginales, en las que laexpansin de la frontera agropecuaria, forestal y petrolera no se habaconsolidado. Los matss de la regin del ro Yaquerana, por ejemplo, sebeneficiaron de estos retrasos en la colonizacin amaznica obteniendo latitulacin de un tramo territorial relativamente vasto. Estos matss -que es comose llaman en su idioma los mayorunas- eran los mismos que fueronbombardeados por la Fuerza Area Peruana por orden presidencial expresa deFernando Belaunde Terry. Yo publiqu una denuncia de esos hechos en la revista

    de cultura y poltica Amaru, que fund y dirigi el poeta Emilio Westphalen. Esefue el primer bombardeo de un pueblo nativo de la selva en la historia del Per.Belaunde, que no por nada escribiera La conquista del Per por los peruanos,se lleva el dudoso honor de haber imitado de manera simiesca y tercermundistalas guerras indias de los norteamericanos del siglo XIX.

    - Eso fue durante la guerrilla del 65?

    - No, no fue porque los matss estuvieran involucrados en la guerrilla, sino porquebloqueaban la entrada de madereros y explotadores a sus tierras. En 1968,cuando logr visitarlos, entrevist a una viejita mestiza riberea que haba sidoraptada de joven por los mayoruna y haba crecido como mayoruna. Ella seacordaba de las bombas que explotaban en las copas de los rboles, de los perrosque tenan que ser entrenados para que no ladraran, ya que con sus ladridospodan denunciar la presencia de los matss a los invasores de sus tierras.

    - Qu consecuencias tuvo la ley?

    - Para la gran mayora de los pueblos (etnias) indgenas de la selva signific ellento, atormentado y frustrante proceso de recuperacin territorial reconocido porla ley y obstaculizado, hectrea por hectrea, por la estupidez y corrupcinburocrtica, los intereses regionales y nacionales, y el gran capital transnacional.Tuvo consecuencias polticas inesperadas: provoc la movilizacin poltica ytnica de los pueblos indgenas de la selva. El Congreso Amuesha, lasfederaciones ashninka, shipibo, quechua del Napo, aguaruna-huambiza, entreotras, crecieron al calor de procesos de capacitacin y difusin del proyecto de leyy finalmente en defensa y reclamo de su aplicacin. ste es el aspecto msimportante de la ley y del proceso de esclarecimiento nacional que acompa aesta dimensin de las reformas velasquistas. La ley sealaba derechos sociales yculturales privativos de las comunidades nativas en los campos del Derecho civil y

    4

  • 8/9/2019 Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

    5/7

    penal, les reconoca derechos lingsticos, educativos y culturales. As, el Per ylos pueblos indios de la selva se adelantaron en varios aos a las demandasetnopolticas que los movimientos indios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaraguay Mxico postularan en las dcadas de los 80 y 90.

    - Cul es tu apreciacin de la poltica y la legislacin actuales sobrecomunidades nativas de la selva?

    - La Ley de Comunidades Nativas fue modificada y distorsionada varias veces trasla cada del gobierno de Velasco. Las mayores agresiones se realizaron, legal eilegalmente, durante el decenio fujimorista. Ningn proyecto neoliberal estdispuesto a salvaguardar y proteger tierras, recursos, y gentes de la voracidad delcapitalismo desenfrenado y delincuente que marca la entrada al tercer milenio dela mayora de los pueblos del mundo. Hoy el Estado desconoce la integralidad delos derechos humanos, territoriales, econmicos, polticos y culturales de los

    pueblos indgenas o comunidades nativas de la selva. No slo es absurdo yburlesco, sino criminal, alegar que los derechos territoriales de las comunidadesno abarcan el derecho al bosque y al subsuelo. Qu es lo que el Estadoneocolonial peruano reconoce a la comunidad nativa? Unos cuantos centmetrosde suelos? El ashaninka Juaneco de Tsisontire, en su sabidura ambiental desiglos, deca hace aos en una reunin en Iquitos: Es que solamente la gentenecesita tierras? Acaso los monos, los pjaros, las huanganas y los venados nonecesitan tambin de la tierra para vivir?

    - A diferencia de otros pases de Amrica Latina, en el Per no hay unmovimiento indgena. En qu momento se produjo aqu el trnsito de loindgena a lo campesino?

    - Una fecha clave en el cambio de terminologa se di con la Ley de ReformaAgraria velasquista, que elimin del lenguaje oficial el trmino comunidad indgenae indgenas y lo sustituy con el trmino comunidad campesina y campesinos.El objetivo poltico era noble: eliminar la carga despectiva histricamenteacumulada en el referente indgena/indio. El resultado fue de dudosa calidadantropolgica y de veracidad ambigua. Se aplic un trmino descriptivo genrico,de larga cobertura histrica y de densa trayectoria eurocntrica, a una serie depueblos (y culturas) muy diversos y con niveles de economa agrcola y hortcolamuy distintos. El trmino genrico campesino empez a encubrir, esconder ydistorsionar la gran diversidad cultural del pas, con sus distintas solucioneseconmicas y de organizacin social. Con esto la misma historia de los pueblosindgenas del Per fue opacada y finalmente desconocida por los propios sujetosindgenas, que en su relacin con el Estado fueron instados a presentarse con sucara o mscara campesina para poder aspirar a los beneficios de las nuevaslegislaciones agrarias. Treinta aos de prctica sociopoltica disimulatoria hanproducido una conciencia campesina que niega su propio componente cultural ycivilizatorio indgena y enfatiza lo que el Estado-nacin republicano

    5

  • 8/9/2019 Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

    6/7

    contemporneo espera de sus ciudadanos rurales: una caracterizacineminentemente economicista de la comunidad y de los individuos que oculta lasingularidad histrico cultural de los pueblos indgenas del Per.

    - En Mxico, jug algn papel la revolucin en la afirmacin de lasidentidades indgenas?

    - Mxico representa el caso opuesto extremo al del Per. Desde el triunfo de laRevolucin de 1910-17 ha tratado de resolver la contradiccin Estado-nacinunitario / pueblos indios plurales en una tensin dialctica extremadamentecreativa y a veces violenta. Histricamente la intelectualidad mestiza y blanca(criollo es un trmino y categora en desuso en Mxico) -desde Sahagn, JosVasconselos y Manuela Gamio, pasando por Aguirre Beltrn, Guillermo BonfilBatalla, hasta Rodolfo Stavenhagen- ha debatido el carcter nacional y el sentidode nacin con la intelectualidad indgena e indigenista -desde Chimalpahin,

    hasta Miguel Len Portilla, el nahuatl Natalio Hernndez, el zapoteco V. de laCruz, el maya Margarito Ruz y los mayas zapatistas rebeldes de Chiapas-. Elcentro de la discusin y de la confrontacin ha sido siempre, de manera implcita oexplcita, la cuestin de las autonomas de los pueblos y comunidades indgenas.Los problemas de autonoma, autogobierno y autodeterminacin de los pueblosindios significan una puesta en discusin del derecho del Estado (y del resto de laciudadana nacional) a interferir en la gestin social y cultural de las comunidadesindgenas. De all que a partir de la insurreccin maya de Chiapas, en 1994, laabsoluta mayora de los pueblos indios de Mxico haya reclamado mayoresniveles de autonoma y que el gobierno de un Estado como el de Oaxaca hayaaprobado una ley de pueblos y comunidades indgenas que reconoce la

    jurisdiccin autnoma de los indgenas sobre sus propios territorios histricos. Lasrecientes movilizaciones indias en Bolivia y Ecuador en contra de los ajustesestructurales neoliberales impuestos por el Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional revelan de manera dramtica que las previsiones adelantadas porunos cuantos antroplogos en la Primera Declaracin de Barbados (1971), en elsentido de que a los indgenas de Latino Amrica les tocara llevar adelante supropia revolucin social liberadora, eran profticamente certeras.

    - Cmo caracterizaras el movimiento indgena actual en Amrica Latina?

    - En Ecuador y Bolivia los indgenas se han vuelto vanguardias polticas queparecen haber sustituido a las tradicionales vanguardias de trabajadores mineros,industriales y urbanos. La pregunta que cabe hacerse es si el mayor grado depolitizacin y activismo poltico de los pueblos indgenas se debe a su menorgrado de alienacin cultural y asimilacin a la ideologa del Estado-nacin, y por lotanto a su parcial impermeabilidad a las fuerzas corrosivas de la cultura polticade la economa de mercado. Los mapuches estn movilizados en contra de lasempresas transnacionales que agreden sus bosques y recursos y planean inundarsus tierras para construir presas faranicas (ro Bio Bio); los miskitos de Nicaragua

    6

  • 8/9/2019 Entrevista a Stefano Varese, Por Rodrigo Montoya Et Al.

    7/7

    y sus vecinos los sumos nuevamente estn dispuestos a jugarse la vida paradefender sus territorios y autonoma; los mayas zapatistas siguen insurrectos; losmayas de Guatemala se vuelven a movilizar para garantizar los acuerdos de pazdespus de dcadas de genocidio. Pocas son las regiones de Amrica Latina

    donde no se registran movimientos sociales indgenas. En el caso del Per, nonos quedemos en nominalismos y reconozcamos la realidad social y cultural de unpas donde lo andino (indgena, quechua, aymara, mestizo-indgena) en todas susvariaciones, adaptaciones y reajustes ha penetrado todos los intersticios de la vidapoltico-cultural de la nacin, a tal grado que ya nos es posible hablar de un pasde tres regiones geo-culturales sino de un pas eminentemente andino-indgena.

    - En una visin del futuro del pas, cmo se ubicaran las comunidadesindgenas?

    - Las comunidades indgenas y los individuos que se quieran identificar como

    indgenas (especficos) tienen un papel fundamental en el futuro del pas en tantoportadores y reproductores de la diversidad cultural, que es contraparte necesariade la bio-diversidad. La bio-diversidad, que ha sido reconocida por la ciencia comoelemento fundamental para la sobrevivencia de la especie humana, es causa y almismo tiempo efecto de la diversidad cultural. No habra en el mundo tantavariedad biolgica de no haber existido miles de culturas especializadas endistintos ecosistemas y formas particulares de conocer, utilizar y desarrollar elentorno espacial geogrfico. Frente a un proyecto global de homogeneizacin yempobrecimiento cultural y ambiental, los pueblos indgenas tienen que jugar unpapel fundamental de defensa y desarrollo de la diversidad. Soy optimista porquelas generaciones de jvenes en el mundo industrializado y postindustrial estnrecapacitando y ejerciendo una crtica severa al paradigma de desarrollo dehomogeneizacin global. Las alianzas entre ambientalistas, indgenas e izquierdasdemocrticas se estn dando en varios niveles y en el marco de estrategias deaccin poltica directa que pone bajo crtica al sistema electoral como el nicocamino de participacin poltica.

    desco / Revista QuehacerNro. 128 / Ene. Feb. 2001

    7