Entrevista Con Peter Wade

10
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana Antropólogos Iberoamericanos en Red [email protected] ISSN (Versión impresa): 1578-9705 ESPAÑA 2007 Herminia Gonzálvez Torralbo ENTREVISTA CON PETER WADE AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, septiembre-diciembre, año/vol. 2, número 003 Antropólogos Iberoamericanos en Red Madrid, España pp. 421-429 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

description

Entrevista de Herminia Gonzálvez Torralbo

Transcript of Entrevista Con Peter Wade

  • AIBR. Revista de Antropologa IberoamericanaAntroplogos Iberoamericanos en [email protected] ISSN (Versin impresa): 1578-9705ESPAA

    2007 Herminia Gonzlvez Torralbo

    ENTREVISTA CON PETER WADE AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana, septiembre-diciembre, ao/vol. 2, nmero 003

    Antroplogos Iberoamericanos en Red Madrid, Espaa

    pp. 421-429

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • Entrevista con Peter Wade

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. www.aibr.org

    Volumen 2, Nmero 3. Septiembre-Diciembre 2007. Pp. 421-429 Madrid: Antroplogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752

    421

    ENTREVISTA CON PETER WADE

    Entrevista: Herminia Gonzlvez Torralbo

    Peter Wade, Doctor en Antropologa Social por la Universidad de Cambridge y actualmente profesor en la Universidad de Manchester (Reino Unido) ha dedicado la mayor parte de su vida a explorar las relaciones tnicas y las ideas de raza que existen en Amrica Latina, con particular referencia a las poblaciones negras. A lo largo de su trayectoria acadmica Peter Wade ha estudiado los procesos de discriminacin racial, identidad negra, y movimiento social negro, incorporando tambin la sexualidad a sus temas centrales de investigacin. Wade es autor de libros como Raza y Etnicidad en Amrica Latina o Msica, Raza y Nacin, una de las mejores publicaciones sobre msica popular colombiana, y de artculos como Afro-Latin Studies: Reflections on the Field o Hybridity Theory and Kinship Thinking. En la actualidad combina su labor docente con su participacin en el macro proyecto Public Undestanding of Genetics (PUG), que cuenta con siete equipos de investigacin en diferentes pases de la Unin Europea.

    Recibido: 1 de Mayo de 2007

    Aceptado: 7 de Agosto de 2007

    Desde su fundacin en los aos cincuenta, la Escuela de Manchester ha mantenido su prestigio como una de las escuelas de pensamiento fundamentales en la historia de la teora antropolgica. En qu medida es la Escuela de Manchester del Siglo XXI similar o diferente a la de los aos cincuenta? La Escuela de Manchester realmente es el nombre de un grupo de acadmicos que

    fundaron el departamento hace ya 50 aos. Entre ellos figuraban nombres como

    Max Gluckman, Clyde Mitchell, y todo un grupo de personas que estaban haciendo

    trabajos sobre migraciones, cambio y urbanizacin. Es decir, una serie de temas que

    en la antropologa de entonces no eran considerados como temas. Dentro del

    molde del funcionalismo tradicional, lo que haca la Escuela de Manchester era

    romper con las normas de la antropologa clsica y afrontar una serie de temas

    relacionados con el cambio social y las identidades tnicas en un contexto urbano, y

    de esta forma romper un poco con la nocin clsica de tribu. Como deca Max

    Gluckman, un minero africano es un minero, lo que lo define es su insercin al

    mercado laboral, al proceso de produccin. Por otra parte, Gluckman tambin hizo

  • Herminia Gonzlvez Torralbo

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. www.aibr.org Volumen 2, Nmero 3. Septiembre-Diciembre 2007. Pp. 421-429 Madrid: Antroplogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752

    422

    trabajo sobre Oriente Medio, especficamente en Israel, desarrollando lo que

    nosotros llamamos ahora Anthropology at home, es decir, hacer antropologa en

    Occidente, y volver la mirada antropolgica hacia uno mismo. Estos fueron temas

    muy novedosos por aquel entonces. Posteriormente, la Escuela de Manchester

    cambi mucho bajo la direccin de Tim Ingold o Marilyn Strathern, quienes tenan

    enfoques muy diferentes a los temas clsicos de la Manchester School de los aos

    50 y 60. Marilyn Strathern trabajaba en temas de intercambio, parentesco y gnero,

    y Tim Ingold trabajaba en asuntos del Medio Ambiente, en la relacin o diferencia

    entre la especie humana y los animales no humanos, etc. Creo que hoy ms que

    nunca el departamento retoma los temas de la Escuela de Manchester de los aos

    50 y 60. Aunque varias personas del departamento mantienen el inters por aquello

    en lo que trabajaban Ingold y Strathern, actualmente nuestros temas fuertes son

    transformacin, cambio, migracin, economa poltica, etc. Hay mucho inters en los

    procesos de cambio, no slo poltico o econmico sino tambin cultural, en la

    produccin del saber, en cmo funciona el conocimiento experto, etc. Por otra parte,

    hemos perdido el enfoque sobre frica caracterstico de la Escuela de Manchester

    de los cincuenta, y estamos ms centrados en Europa y en Amrica Latina.

    Respecto a su trayectoria acadmica, nos gustara saber qu es lo que le llev a estudiar aspectos como la identidad tnica, la raza y los movimientos sociales, y por qu centr el estudio de estos temas en Colombia.

    Cuando yo estaba haciendo mis estudios de grado en Cambridge estaba ms

    interesado en identidades y sociedades indgenas. Fui a Per en mi segundo ao de

    grado, y con unos amigos antroplogos hicimos un pequeo estudio sobre los

    ashninka. Cuando termin el grado me fui de viaje con un amigo. Hicimos turismo,

    empezando por Nueva York, viajando por Mxico y pasamos parte de ese viaje en

    las costas caribeas de Centroamrica. Estuvimos en Guatemala con los garifuna,

    en la costa caribea de Honduras, luego Panam, y terminamos en Colombia. En

    este viaje me empec a interesar por la historia de la esclavitud, del colonialismo

    britnico y espaol, y la relacin negro-blanco, a travs del turismo, y a travs de la

    convivencia con esos pueblos, sobre todo en Cartagena (Colombia), una ciudad que

    tiene una poblacin negra muy grande donde hay unas divisiones sociales y raciales

    muy marcadas. Viviendo en varios sitios en Cartagena pude ver las jerarquas

  • Entrevista con Peter Wade

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. www.aibr.org

    Volumen 2, Nmero 3. Septiembre-Diciembre 2007. Pp. 421-429 Madrid: Antroplogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752

    423

    raciales, el racismo. Entonces, cuando decid hacer el doctorado, esos fueron los

    temas que ms me interesaron, y cuando regres a Inglaterra a estudiar me

    encontr con toda la literatura sobre el debate en torno a la supuesta democracia

    racial en Amrica Latina. Yo me centr en los mecanismos del racismo

    latinoamericano, especialmente en Colombia, pues la forma en que opera el racismo

    en Amrica Latina es distinta a lo que ocurre en los Estados Unidos o en Inglaterra.

    Sabemos que el concepto de raza es muy controvertido en antropologa, pero no por ello ha dejado de utilizarlo a lo largo de su carrera. Cmo lo ha aplicado en su trabajo?

    Yo s utilizo analticamente el concepto de raza. Para m no hay una divisin tajante

    entre etnicidad y raza, pero s hay diferencias que merece la pena anotar. Para m

    raza es un concepto que se debe utilizar analticamente porque se refiere a una

    historia especfica, se refiere a la historia del colonialismo y a unas diferencias

    especficas que se formaron a lo largo de esa historia, las distinciones que hicieron

    los europeos entre ellos mismos y los habitantes de otros continentes. Estas son

    unas categoras muy importantes que han marcado la historia del colonialismo y el

    postcolonialismo. Para m, el concepto de raza, se refiere a esa historia. Que a

    algunas personas les guste referirse a la raza en trminos de fenotipo o bajo un

    discurso de tipo biolgico tambin es importante, pero no marca tanto el concepto de

    raza. Muchos discursos tnicos hablan de la biologa, de la descendencia, de la

    sangre, de la herencia, y por eso hay una divisin borrosa entre etnicidad y raza. Por

    eso, la concepcin de raza como un discurso desde la biologa no es suficiente para

    definirla en trminos analticos. Para m la historia colonialista es lo que define la

    raza analticamente. Claro que todos sabemos que raza es una construccin social y

    todo eso, pero tiene los efectos sociales que sabemos que tiene, en trminos de

    construir los grupos sociales que nombra, por eso debemos usarlo en el anlisis.

    El movimiento tnico o racial en Colombia va cobrando fuerza a partir de los aos 70 y sobre todo en los aos 90 con la Constitucin de 1991 y la ley 70/93. Cul es la situacin en este momento del movimiento social tnico o racial de los afrodescendientes y cules son sus reivindicaciones actuales?

    El movimiento tnico de los afrodescencientes en Colombia tiene muchas facetas.

    Por un lado encontramos la corriente de las organizaciones que estn reclamando

  • Herminia Gonzlvez Torralbo

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. www.aibr.org Volumen 2, Nmero 3. Septiembre-Diciembre 2007. Pp. 421-429 Madrid: Antroplogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752

    424

    tierras, titulando sus tierras colectivas bajo la ley 70, y que estn mayormente en la

    Costa Pacfica. Este proceso de titulacin de tierras sigue en pie, pero adems se

    est afrontando el proceso de violencia que est desplazando a mucha gente en esa

    regin. Esto es muy contradictorio, porque por un lado se estn titulando tierras

    pero, por otro lado, los ttulos no valen nada cuando estas personas estn siendo

    expulsadas de stas por la violencia. Por otra parte, lo que est creciendo ms son

    los movimientos urbanos. Siempre ha habido movimientos urbanos, de hecho, el

    movimiento negro en Colombia comenz en Bogot, Cali y un poco en Medelln.

    Eran estudiantes, gente bien educada, pero como todo el proceso de la Ley 70

    favoreca a las organizaciones rurales, hubo una reaccin en contra de esto para

    desarrollar una identidad tnica urbana que tiene unas bases muy distintas, como es

    el problema del racismo en el mercado laboral, en el mercado de la vivienda. sta es

    una identidad negra mucho ms diasprica, que tiene que ver con Bob Marley, con

    Estados Unidos, y con algunas ideas de los pases independientes de frica, que se

    nutre de una identidad negra globalizada pero a su vez tiene races en la cultura

    negra de Colombia, como por ejemplo, la msica. El movimiento negro en Colombia

    es pequeo y fragmentado. En algunos sentidos se da una situacin donde hay

    cierto grado de institucionalizacin del movimiento que ha ayudado a fragmentarlo.

    El apoyo desde el gobierno, que es ms retrico en algunos casos, se ha

    materializado en que hay representacin negra en una gran cantidad de comits e

    instancias del gobierno, como el departamento de planeacin. En el departamento

    de censos hay tambin una divisin de negritudes. No obstante, aunque hay muchas

    posibilidades de representacin, no hay una coherencia en torno a esto.

    Existe manipulacin del movimiento racial en Colombia por parte de las instituciones?

    S, hay manipulacin desde las instituciones pero lo que pasa con el movimiento

    negro es que no es una amenaza para el Estado, por eso es fcil para el Estado

    aceptarlo. La cuestin de las tierras se limita a la Costa Pacfica, y adems se

    restringe mucho, pues como sabemos se desplaza mucha gente por la violencia. Por

    otro lado, al Estado le conviene reconocer al movimiento negro, por lo menos en una

    forma retrica para as desarrollar programas de etnoeducacin, de representacin

    del movimiento negro dentro del Estado y de una serie de cosas que no requieren

  • Entrevista con Peter Wade

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. www.aibr.org

    Volumen 2, Nmero 3. Septiembre-Diciembre 2007. Pp. 421-429 Madrid: Antroplogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752

    425

    mucho compromiso por parte del mismo, pero que s mejoran su imagen, la imagen

    de un estado democrtico, multicultural, que respeta la diferencia, la diversidad, y

    todas esas cosas.

    Qu papel han jugado las mujeres dentro del movimiento social tnico? Existen puntos de encuentro y reivindicaciones comunes en el movimiento social de mujeres o el movimiento feminista y el movimiento social tnico?

    El movimiento feminista en general, no slo en Colombia, sino en general en

    Amrica Latina, no se ha interesado mucho por cuestiones raciales o tnicas.

    Adems hay una separacin entre movimiento feminista urbano, generalmente de

    clase media -donde sus integrantes pueden ser tambin de clase obrera pero no se

    identifican como indgenas o como negras- y el movimiento tnico o indgena o

    afrocolombiano, donde lo que ha primado ha sido la identidad tnica. Pero

    obviamente hay ciertos cruces por toda la crtica que se ha dado en Europa y en los

    Estados Unidos, ya que el feminismo no puede desconocer la identidad tnica o

    racial. En el movimiento negro en Colombia, las mujeres han participado mucho y

    han sido muy importantes. Tambin ha habido organizaciones pequeas de mujeres

    negras, pero son muy puntuales, pues los propsitos, por ejemplo, son generacin

    de ingresos a travs de hacer cierto tipo de actividades econmicas. Son grupos de

    mujeres que se unen y son apoyadas por ONGs. No es que estos grupos tengan

    una agenda especficamente feminista, sino que ms bien son mujeres que se

    encuentran en condiciones similares, como por ejemplo madres solteras que

    necesitan ingresos. Las ONGs les dan apoyo, dando talleres y cursos sobre historia

    de los negros, violencia domstica, derechos de las mujeres, etc. Entonces hay de

    una forma muy puntual cruces importantes entre ambos movimientos. En general,

    las mujeres a nivel institucional tambin

    han sido importantes, pues hay ONGs

    importantes donde las lderes han sido

    mujeres, como por ejemplo OBAPO

    (Organizacin de Barrios Populares de

    Quibd), cuya lder se convirti en una

    representante importante en el

    congreso.

  • Herminia Gonzlvez Torralbo

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. www.aibr.org Volumen 2, Nmero 3. Septiembre-Diciembre 2007. Pp. 421-429 Madrid: Antroplogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752

    426

    Cmo interactan la raza, la clase social y el gnero en el contexto migratorio colombiano, tanto en los movimientos rural-urbanos como en las migraciones transnacionales?

    Colombia no es un pas donde hay una ciudad muy grande y las dems son muy

    pequeas, como por ejemplo en Francia, sino que Bogot es grande, Cali, Medelln

    y tambin Barranquilla, y a estas ciudades se dirigi la migracin. Bogot por

    ejemplo es importante por la educacin, Cali algo menos porque hay una proporcin

    muy grande obrera. Tambin hay migraciones importantes a los Estados Unidos.

    Desde Buenaventura, en la Costa Pacfica, sali una corriente a la que llaman

    norteos. Principalmente se ha estudiado el impacto de los norteos cuando

    regresan a Colombia, a Buenaventura, y cmo han cambiado los gustos del

    consumismo que traen, la ropa, la msica, su identidad. Toda la cuestin de la

    identidad negra en Estados Unidos es muy distinta y cuando los norteos regresan

    esto tiene cierto impacto en el medio local. Y hay tambin corrientes hacia Espaa,

    Italia, Inglaterra, que no han sido muy estudiadas. Pero hay un estudio de las

    llamadas italianas, mujeres de Buenaventura que van a Italia muchas veces a

    trabajar en el mercado del trabajo sexual, o buscando marido, o trabajando en los

    trabajos informales de servicios, y luego regresan a Buenaventura. Llaman italianas

    a las que vuelven utilizndolo como sinnimo de prostitutas, pero a la vez traen

    mucho dinero, por eso tambin es un fenmeno de clase.

    Me llama mucho la atencin su inters por el tema de la msica en Colombia. Podra contarnos por qu lleg a desarrollar esta lnea de investigacin sobre la msica popular en Colombia, y su interseccin con el movimiento social negro? El inters en la msica procede del trabajo de campo que hice en Colombia para el

    doctorado y el postdoctorado. El tema de la msica era inevitable para entender y

    pensar la relacin entre identidad negra y relaciones intertnicas. Los puntos de

    encuentro para los negros migrantes de la Costa Pacfica de Medelln muchas veces

    estaban relacionados con la msica, y los conflictos que haba entre los negros y los

    no negros en Medelln, en muchas ocasiones tambin tenan que ver con la msica,

    el baile, la rumba, el ruido y todo ese tipo de cosas. El trabajo que hice sobre la

    msica era un estudio histrico donde investigaba cmo la msica caracterstica de

  • Entrevista con Peter Wade

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. www.aibr.org

    Volumen 2, Nmero 3. Septiembre-Diciembre 2007. Pp. 421-429 Madrid: Antroplogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752

    427

    la Costa Atlntica vino a ser la msica caracterstica de Colombia. A principios del

    siglo XX la msica nacional de Colombia era el bambuco, que era una msica

    asociada con la parte andina del pas, una parte que no tiene la imagen de ser

    negra, sino mestiza, quizs un poco indgena, pero no negra. Y en los aos 40 y 50,

    la msica costea de Colombia, que por lo menos tena la imagen de ser una msica

    negra -aunque obviamente sus orgenes son muy mezclados y muy complicados- la

    cumbia, el porro, la gaita, el mapal, todos esos ritmos que tienen la imagen de ser

    msicas muy negras se convirtieron en la msica nacional de Colombia. En un

    espacio de 20 o 30 aos, la msica nacional en Colombia pas a ser la cumbia o el

    porro, y a m me interesaba saber cmo pas eso, cmo pas de ser un pas tan

    andino, por lo menos musicalmente, a ser caribeo y tropical, y qu representaba

    eso en trminos de la imagen nacional, y los matices raciales de la identidad

    nacional. Fue un trabajo de revisin bibliogrfica, de mirar la prensa de la poca. Los

    textos que haba escritos eran ms bien memorias, como periodismo, cuentos,

    ancdotas que escribe la gente sobre alguien, y tambin obtuve informacin a travs

    de entrevistas con msicos, con personas que haban emigrado de la costa a

    Bogot. Claro que encontrar a una persona que recordara esto respecto de los aos

    40 era encontrar a alguien muy viejo. Tambin indagu sobre la industria de las

    emisoras en Colombia. Usted ha hecho trabajo de campo durante mucho tiempo en Colombia. Podra hablarnos de su metodologa? Alguna vez ha sufrido alguna situacin incmoda con respecto del conflicto armado y su inmersin en el terreno? No mucho, y es un poco sorprendente porque la regin donde yo hice el trabajo de

    campo estaba muy cerca de la frontera con Panam. Era una regin fronteriza con

    todo lo que eso implica, con mucho movimiento de poblacin, mucha violencia, con

    presencia de la guerrilla, aunque no mucha, con los cultivos de droga, aunque ya

    haba pasado esa poca y los robos de tierra. Pero afortunadamente a mi no me

    pas nada, y a veces vea las secuelas de los asesinatos, pero no haba una

    presencia de la guerrilla muy fuerte en esa poca, la violencia era ms sobre tierras.

    Y en Medelln, cuando estuve a mediados de los 80, haba mucha violencia, pero

    bsicamente alrededor del narcotrfico, no era una violencia netamente poltica en

    ese entonces. Y yo no he hecho trabajo de campo en la Costa Pacfica en la poca

  • Herminia Gonzlvez Torralbo

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. www.aibr.org Volumen 2, Nmero 3. Septiembre-Diciembre 2007. Pp. 421-429 Madrid: Antroplogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752

    428

    en que realmente se ha despertado la violencia paramilitar y guerrillera. Hice mi

    trabajo de campo para el doctorado en un pueblo de 400 casas, pequeo. La

    metodologa era participacin, observacin y entrevistas con personas. Hice una

    pequea encuesta, muy sencilla, para ver cuntas personas haba en el pueblo, de

    dnde venan, qu ocupaciones tenan, y eso era todo. En Medelln fue un poco

    distinto, pues hice mucho trabajo con organizaciones que tenan bases de datos.

    Eran instituciones del municipio que trabajaban en los barrios y sus bases me daban

    los datos para generar datos estadsticos. Por otro lado, consegu encuestas del

    DANE (Departamento Nacional de Estadsticas) con las que hice mucho anlisis

    estadstico y al mismo tiempo hice entrevistas buscando a familias, llegando a la

    casa de ellos, por medio de contactos personales. Esta parte ms estadstica estaba

    complementada con la observacin y la participacin en la red de amigos de la

    familia afrocolombiana con la que yo viva. Adems yo tena una asistente de trabajo

    chocoana que me ayudaba a buscar familias chocoanas. Habl tambin con gente

    de clase obrera, trabajadora y con gente de clase media, cosmopolita, que haba

    viajado.

    Podra hablarnos de su participacin en el proyecto de Jeanette Edwards sobre el entendimiento pblico de la gentica, y qu ha aportado esta lnea de trabajo a su investigacin sobre la raza? El objetivo de este proyecto era entender cmo la gente reaccionaba ante las

    nuevas tcnicas de la gentica, pero realmente no era tanto la gentica como tal

    sino la biotecnologa. Es decir, las tcnicas del parentesco, las tcnicas de la

    reproduccin asistida, la fertilizacin in vitro, las madres de alquiler, etc. Todas esas

    cosas que no son necesariamente la gentica, pues no hay cambios ni

    manipulaciones genticas exactamente, sino que hay manipulaciones

    biotecnolgicas, pero que de alguna manera suscitan preguntas que tienen que ver

    con la gentica. Por ejemplo, cmo es la relacin entre el/la bebe y la madre de

    alquiler, o entre la madre de alquiler y los padres que la alquilan, es decir, todo ese

    complejo de relaciones con los lazos biolgicos que muchas veces se conciben a

    travs de la gentica. Esto era el inters del proyecto y la parte que me interesaba a

    m era la relacin entre esas nuevas tecnologas, esas nuevas formas de pensar y

    manipular la gentica, y los lazos de parentesco. Me interesaba cmo la

  • Entrevista con Peter Wade

    AIBR. Revista de Antropologa Iberoamericana. www.aibr.org

    Volumen 2, Nmero 3. Septiembre-Diciembre 2007. Pp. 421-429 Madrid: Antroplogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752

    429

    biotecnologa influye en la manera en como la gente piensa la raza, la etnicidad, la

    nacin, que tambin son conceptos que tienen que ver con lazos biolgicos, porque

    la nacin muchas veces se piensa en estos trminos. Por ejemplo, dentro de la

    nacin somos hermanos, se habla de la hermandad de la nacin. La nacin britnica

    estereotpicamente es una nacin de blancos, de anglosajones que tienen alguna

    ascendencia comn. Aunque muchas veces se habla en trminos culturales,

    tambin se habla en trminos de ascendencia, de compartir una historia, pero

    tambin una estirpe, y obviamente la raza tiene que ver con un discurso de biologa,

    de ser conectados biolgicamente un negro con otro negro, por eso qu pasa

    cuando una mujer negra da luz a un beb blanco? o qu pasa cuando una familia

    blanca adopta a un nio africano? La interseccin terica que me parece interesante

    es cmo cruzar cuestiones de raza con cuestiones de parentesco, y cmo esto

    influye en la nacin. Tambin me interesaba si la gente utiliza un lenguaje gentico

    cuando hablan de la raza, o cuando hablan de etnicidad o de nacin. Parece que en

    realidad no demasiado, pues la gente habla ms de la sangre que de los genes.

    Por ltimo, sobre qu est trabajando en este momento? Bueno, en estos momentos trabajo raza y sexualidad. Especficamente, estudio

    cmo las identidades raciales se sexualizan y cmo las identidades sexuales se

    racializan en Amrica Latina, y cmo se van cambiando esas intersecciones en el

    contexto del multiculturalismo colombiano, y de Amrica Latina en general. Esto

    tiene parte de muchas otras cosas en las que ya he trabajado, como la identidad

    negra, el multiculturalismo, cmo los movimientos negros manejan la cuestin del

    gnero, la sexualidad, la homosexualidad, donde interviene tambin la cuestin de la

    reproduccin, del parentesco. La msica no tanto, pero tambin es una manera de

    expresar la sexualidad, as que todo va metido tambin en esto.