Entrevista OV Para Entregar

download Entrevista OV Para Entregar

of 11

description

entrevistas en orientacion vocacional

Transcript of Entrevista OV Para Entregar

Preentrevista:

Preentrevista:

Llegu al consultorio de la Lic. en Psicologa Daiana, ella me estaba esperando. Daiana actualmente slo trabaja como Psicloga en su consultorio particular, pero muchos aos se ha desempeado como orientadora vocacional en un colegio secundario, realizando grupos de orientacin vocacional y tambin asistiendo a otros colegios. Mi primer contacto haba sido telefnicamente, a fin de explicarle el objetivo de la entrevista y pactar un da y horario de encuentro.

Amablemente me invita a pasar para poder comenzar la entrevista. Le solicito permiso para poder grabarla, a lo cual responde que s.

E: Entrevistadora.

D: Daiana

Entrevista:

E: Como conversamos telefnicamente, esta entrevista es realizada en el marco de la ctedra Orientacin educacional, vocacional y profesional a fin de que pueda conocer ms en profundidad cmo se desarrolla el trabajo en esta rea, teniendo contacto directo con algn profesional que se haya desempeado en ella. Me gustara preguntarte sobre tu formacin acadmica y si fue necesario realizar alguna especializacin para trabajar en orientacin.

D: Yo soy Licenciada en Psicologa y luego me fui perfeccionando en diferentes temas. Hice varios post -ttulos y despus varios cursos para orientacin vocacional en clnica y en diferentes lugares como en la Asociacin de Salud Mental, FLACSO, ECEPA, entre otros. Nada especfico, voy viendo segn lo que me interese.

E: Qu formacin posees?

D: Poseo formacin clnica y cognitiva.

E: Y por qu elegiste orientacin?

D: Cuando me recib no pens en trabajar en secundaria pero las circunstancias me llevaron a eso. La orientacin vocacional es algo que siempre me interes, creo que es importante, en todos los momentos de la vida, pero en especial en la adolescencia que es el momento en el cual se tiene que tomar una decisin tan importante como lo que uno, en teora, quiere dedicarse el resto de su vida y no considero que todos a esa edad tengan todo tan en claro.

E: En cuanto a tu experiencia con adolescentes: Los chicos se acercan por voluntad propia por pedido/derivacin de algn profesional o por una inquietud de sus padres?

D: En lo general, la mayora son derivados por el colegio o vienen ms por una inquietud de sus padres, porque an no ven a sus hijos decididos por una carrera. Tambin hay algunos que concurren por voluntad propia, justamente porque se sienten perdidos frente al fin de la secundaria y su futuro profesional y/o laboral.

E: Cmo era tu trabajo en el colegio secundario?

D: todos los aos armbamos con profesores de 4 y 5 ao grupos tratando de ver qu posibilidades u ofertas tenamos por fuera de la escuela para abarcar el tema de orientacin vocacional, tanto con carreras universitarias, como carreras terciarias, cursos cortos; porque no siempre los chicos estn interesados en carreras largas universitarias y quizs piensan que esa es la nica oferta que existe. Con los profesores tambin incluamos el tema laboral, les ensebamos a armar el currculum y sus derechos. En un momento el proyecto era armar una bolsa de trabajo, pero despus yo dej de trabajar en el colegio y no s si finalmente pudo llevarse a cabo.

E: En la escuela trabajabas en forma individual?

D: No. Creo que no hubiese podido responder a las necesidades de todos en particular. S tena charlas con algunos chicos con alguna dificultad especfica, cosas bsicas. En la escuela no se hace ni diagnstico ni tratamiento, pero los chicos podan venir siempre que quisieran. Varios venan con dudas especficas, relacionadas a alguna carrera, yo intentaba sacarles la duda dndole informacin de ella, y si vea que las dudas continuaban, organizaba algunos encuentros ms, pero por lo general era slo una vez la que ellos se acercaban solos ya que hacamos muchas actividades que en general iban resolviendo sus dudas.

E: Cul era tu propsito como orientadora vocacional?

D: El poder ayudar a una persona a ir descubriendo sus propios medios, cules son sus intereses y sus inquietudes tambin que la persona por sus propios medios pueda determinar su eleccin.

E: Cual es el objetivo de la evaluacin en orientacin vocacional?

D: Sihay un momento de evaluacin, hay muchos momentos de dilogos, en donde se va conversando con la persona, descubriendo sus intereses. Para mi uno de los objetivos es que la persona pueda conocerse a s misma, que conozca cuales son los intereses que la mueven o que vaya descubriendo cuales son las representaciones que tiene acerca de las cosas o de algunas profesiones. Muchas veces se tiene una representacin sobre lo que es la orientacin vocacional o sobre una profesin determinada. Luego a medida que van desentramando la propia realidad, encuentra que no es lo que realmente estaba buscando. Lo ms importante es guiar el proceso. Hay que aclarar que la orientacin vocacional, no tiene que ver exclusivamente con la persona en edad escolar. Si no que la orientacin, se puede hacer a lo largo de la vida. Tambin se da en personas adultas, que de repente, cambian de trabajo o cambian de ocupacin y encuentran que hay otros intereses que puede formar parte de su vida.

E: Cules eran los instrumentos/herramientas que empleabas?

D: Realizaba entrevistas abiertas/cerradas, tcnicas (grficos, tests, cuestionarios), observaciones las cules pueden realizarse en clase, observando material de trabajo (cuadernos, tiles, carpetas, etc.) y en una situacin de juego.

E: A la hora de abordar una problemtica, cul era la modalidad que utilizabas segn reglamentacin del establecimiento?

D: La institucin no condicionaba mi formacin, la cual utilizaba a la hora de trabajar, tena la posibilidad de trabajar con total libertad.

E: Si tuvieras que definir que es orientacin vocacional, cmo lo haras?

D: Creo que es interesante (y necesaria) desde el punto de vista que podemos mostrarles a los chicos que existe la posibilidad de pensar en un futuro no slo ligado al trabajo sino que puedan verse estudiando. Ellos piensan slo en tener plata, aunque sea realizando un trabajo que no sea bueno o que no les guste, o por un salario muy bajo. Creo que principalmente se trata de llegar al adolescente y luego ir acompandolo junto con los docentes a que elijan un buen futuro para ellos, por medio de los encuentros con las diferentes facultades como la UBA, que nos ofrecen charlas y nos mandan folletos, tratar de mostrarles que ellos pueden seguir estudiando y que hay opciones para que ellos elijan. Existe un programa del Gobierno de Ciudad de Buenos Aires que se enfoca en cmo armar un currculum y cmo atravesar la experiencia de la primer entrevista de trabajo.

E: Te agradezco mucho tu ayuda y el tiempo que me brindaste.

D: Gracias a vos.Observaciones:

La entrevista se realiz en un clima amable y distendido en donde la Licenciada Daiana mostr entusiasmo y buena predisposicin para brindar la informacin requerida. Me pareci una persona amena y con mucha experiencia producto de 25 aos de ejercer la profesin.

Desde lo vivencial fue una experiencia enriquecedora ya que me permiti en un breve encuentro armarme de una idea inicial respecto al rol y las posibles experiencias del orientador vocacional, despertndome varias inquietudes en cuanto a las tcnicas y modos de abordar el proceso de orientacin que seguramente conocer a lo largo de la cursada de la materia.

Seguramente, quedaron muchas preguntas sin realizar pero creo que este fue un muy buen primer paso para la insercin en el campo de la psicopedagoga.

Al despedirnos la Lic. Daiana ofreci su colaboracin con los trabajos futuros de la materia.

Anlisis de la entrevista

1. Descripcin del profesional entrevistado:- Lenguaje oral: a lo largo de la entrevista mantiene un discurso muy organizado y coherente, y un lenguaje coloquial, no duda de lo que dice, no se observan actos fallidos.

- Lenguaje paraverbal: la colaboradora permanece distendida y con actitud colaboradora y activa, su aspecto es aseado, prolijo, la indumentaria es apropiada a la edad y acorde a la situacin.

- Grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo paraverbal: a lo largo de la entrevista mantiene un lenguaje coloquial, sin discrepancia entre lo expresado y el nivel no verbal. 2. Informacin acerca de la realidad educativa y profesional-laboral Vs representaciones acerca del mundo del estudio y trabajo.

La Lic. Daiana sigue perfeccionando su formacin, realizando cursos a medida que le van surgiendo inquietudes o intereses. Este perfeccionamiento le sirve para aplicarlo a su trabajo. Actualmente trabaja en consultorio particular con adolescentes y adultos. 3. Articulacin con textos de la asignatura.Para Marina Muller La Orientacin Vocacional es un rea de trabajo preventivo, clnico y de investigacin. Se ubica dentro del campo de la Psicopedagoga en tanto se extiende entre lo educacional y lo psicolgico. Toma a su cargo el trabajo con adolescentes, jvenes, adultos y personas de la tercera edad que requieren acompaamiento para la eleccin de estudios u ocupaciones, debiendo realizar un cambio en los mismos o afrontar situaciones de fracaso y reinsercin ocupacional. La demanda de la orientacin vocacional profesional fue variando a lo largo del tiempo, ya que cuando comenz la estrategia clnica en O.V.P. en la Argentina, la demanda predominante provena de adolescentes entre los 16 y 18 aos, a punto de terminar estudios secundarios. A partir de los 90 comienza y crece en forma notable la consulta de estudiantes universitarios que demandan reorientacin vocacional profesional, empleados que quieren decidirse por una formacin superior, y ms recientemente, personas desempleadas o insatisfechas laboralmente, cercanas a los 40 aos, que solicitan orientacin para el replanteo y desarrollo de su carrera laboral.

Este aporte de Marina Muller se puede relacionar con la siguiente frase que refiere la Lic. Daiana: Hay que aclarar que la orientacin vocacional, no tiene que ver exclusivamente con la persona en edad escolar. Si no que la orientacin, se puede hacer a lo largo de la vida. Tambin se da en personas adultas, que de repente, cambian de trabajo o cambian de ocupacin y encuentran que hay otros intereses que puede formar parte de su vida.En el discurso se puede inferir que la profesional trabaja con un enfoque clnico porque de acuerdo al texto de Orientacin vocacional. La estrategia clnica de Rodolfo Bohoslavsky, la profesional entrevistada opta por trabajar con la Modalidad Clnica, ya que no interviene de manera directa diciendo a los consultantes lo que deben seguir, por el contrario, intenta descubrir con los consultante sus motivaciones, sus intereses, con el objetivo de que los mismos descubran su propio camino.

El tipo de entrevista que realiza es focalizada porque el motivo de consulta y conflictos nucleares subyacentes, son puntos de urgencia o emergentes internos o externos. Hctor Fiorini desarroll y ampli la concepcin de foco, refirindose a ste como el punto nodal del problema, a partir del cual debe orientarse la labor teraputica. Este foco tiene un eje central dado por el motivo de consulta, al cual subyace un cierto conflicto nuclear, inserto en una especfica situacin grupal. En esta situacin confluyen ciertos componentes del foco (segn Fiorini) que son los aspectos histrico-genticos individuales y grupales, el momento evolutivo individual y grupal as como un contexto social ms amplio.

Para Marina Mller el mtodo o estrategia clnica presenta, a mi modo de ver, los siguientes rasgos: promueve el activo protagonismo de los consultantes para lograr una ampliacin del conocimiento de s mismos y de la realidad ocupacional, en vistas a la elaboracin de un proyecto personal, vocacional laboral; es aplicable en mbitos individuales, grupales, institucionales y durante las diversas etapas vitales; es una intervencin focalizada de tiempo limitado; se destaca la importancia de la informacin actualizada sobre el mundo educativo y laboral, a partir de las representaciones que traen los orientados y la exploracin de la realidad ocupacional; el rol orientador es el de acompaante, favorece la reflexin, esclarece, promueve la bsqueda y el procesamiento de la informacin por parte de los orientados; las intervenciones del orientador son operativas: se focalizan en la tarea explcita (aprender a elegir y a insertarse ocupacionalmente) y en la dinmica psquica subyacente (conflictos, ansiedades y potencialidades no conocidas); a tcnica principal es la entrevista operativa individual o grupal; en las instituciones educativas puede proponerse con buenos resultados la tcnica de taller como abordaje introductoria; se aplican tcnicas auxiliares como instrumentos mediadores del conocimiento de s mismos y de informacin sobre la realidad ocupacional: proyectivas - psicodramticas - de ensueo dirigido ldicas - multimediales - informativas informticas. Construir proyectos personales no puede realizarse sin atender a lo social, a la insercin en proyectos comunes, a la red de relaciones interpersonales, sociales, culturales, polticas, econmicas, histricas y ecolgicas que configuran la existencia del sujeto, en solidaridad con sus semejantes.

4) Emergentes inferidos de la entrevista e intervenciones realizadas en relacin a ellos. Ejemplificar con las expresiones textuales del sujeto y las intervenciones textuales del equipo entrevistador.Se produjeron algunas situaciones inesperadas: la persona que iba a hacer la entrevista no se present, no pude grabar la entrevista, la Lic. lleg un poco tarde por cuestiones del trnsito.

A pesar de estos contratiempos le entrevista pudo llevarse a cabo, y gracias a la disposicin y el compromiso de la Lic. para colaborar, pude obtener informacin necesaria para conocer ms en profundidad el trabajo de una orientadora vocacional; si bien al realizar el anlisis de la entrevista pude observar que podra haber realizado otras preguntas como para ahondar ms profundamente su modalidad de trabajo.

5) Autoevaluacin: del equipo (en conjunto) e individual (de cada participante).Durante la entrevista se me presentaron miedos, ansiedades al tener que afrontar la toma de la entrevista sin mi compaera, aunque considero que podra haber profundizado en algunas de las preguntas que hice.

A pesar de esto, como futura psicopedagoga, me pareci muy valiosa la experiencia de la entrevista a la Lic. Daiana, para poder tener un conocimiento de este campo tan importante para nuestro rol profesional.Bibliografa:

Bohoslavsky, Rodolfo (1971) Orientacin vocacional: la estrategia clnica. Ed. Nueva Visin. Prlogo. Buenos Aires.

Fiorini, Hctor (1973) Teora y tcnica de psicoterapias. Captulo 6 El concepto de foco y Captulo 10 Tipos de intervencin verbal del terapeuta. Ed. Nueva. Visin. Buenos Aires.

Mller, Marina (1994) Descubrir el camino: nuevos aportes educacionales y clnicos de orientacin vocacional. Ed. Bonum, Bs. As. Libro 1, captulo 1 Qu es la orientacin vocacional?

Mller, Marina (2003) Subjetividad y abordaje psicodinmico en O.V.P., Foro del Congreso Iberoamericano de Orientacin, Univ. Nac. de La Plata, Bs. As.

PAGE 11