Epistemologia e Historia de Los Modelos Cognitivos y Geneticos (Reparado)

4
SYLLABUS DE ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre del Programa: Psicología a distancia Nombre del curso: EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE MODELOS COGNITIVOS - GENETICOS CODIGO: Créditos (C): 2 Intensidad horaria semanal: 1 Total de horas de acompañamiento docente (AD): 16 Horas de trabajo independiente semanal: 5 Plan de estudio: 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Los problemas contemporáneos de la Psicología responden a inquietudes muy antiguas que han sido abordadas de diversas maneras, todas ellas orientadas a desarrollar cuerpos de teoría – modelos explicativos de la realidad –, procesos y estrategias técnicas concretas con las cuales dicha realidad adquiera consistencia y sirva para que los seres humanos desarrollen sus vidas. Dichos problemas agrupados así, en cuerpos de pensamiento, llegan hasta nosotros en forma de actividades, posturas filosóficas y campos de acción que necesariamente deben ser analizados y comprendidos en su contexto y dimensión, con el fin de que la formación del psicólogo cumpla el propósito de ser profunda e integral. 3. OBJETIVO GENERAL Establecer una visión amplia y coherente de los desarrollos conceptuales que dieron origen a la Psicología cognitiva y genética, así como de las vertientes teóricas más representativas que orientan los desarrollos técnicos actuales. Analizar y evaluar el conjunto de explicaciones que proponen distintos paradigmas de investigación al estudio de la psicología cognitiva y genética 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

description

comentarios

Transcript of Epistemologia e Historia de Los Modelos Cognitivos y Geneticos (Reparado)

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIO

SYLLABUS DE ASIGNATURA1. IDENTIFICACIN DEL CURSO

Nombre del Programa: Psicologa a distanciaNombre del curso: EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE MODELOS COGNITIVOS - GENETICOS

CODIGO:Crditos (C): 2

Intensidad horaria semanal: 1

Total de horas de acompaamiento docente (AD): 16

Horas de trabajo independiente semanal: 5Plan de estudio:

2. JUSTIFICACIN DEL CURSO

Los problemas contemporneos de la Psicologa responden a inquietudes muy antiguas que han sido abordadas de diversas maneras, todas ellas orientadas a desarrollar cuerpos de teora modelos explicativos de la realidad , procesos y estrategias tcnicas concretas con las cuales dicha realidad adquiera consistencia y sirva para que los seres humanos desarrollen sus vidas. Dichos problemas agrupados as, en cuerpos de pensamiento, llegan hasta nosotros en forma de actividades, posturas filosficas y campos de accin que necesariamente deben ser analizados y comprendidos en su contexto y dimensin, con el fin de que la formacin del psiclogo cumpla el propsito de ser profunda e integral.

3. OBJETIVO GENERAL

Establecer una visin amplia y coherente de los desarrollos conceptuales que dieron origen a la Psicologa cognitiva y gentica, as como de las vertientes tericas ms representativas que orientan los desarrollos tcnicos actuales.

Analizar y evaluar el conjunto de explicaciones que proponen distintos paradigmas de investigacin al estudio de la psicologa cognitiva y gentica

4. OBJETIVOS ESPECFICOS

Comprender los enfoques explicativos genticos.

Conocer los cambios de enfoque que surgen en la psicologa anglosajona a partir de la revolucin cognitiva.

Conocer las tesis fundamentales de la epistemologa y psicologa gentica.

Comprender la psicologa gentica en el marco de la investigacin piagetiana.

Significar los aspectos funcionales y estructurales del desarrollo.

Analizar los distintos sistemas de significaciones como instrumentos de comprensin de la realidad.

Resignificar las formulaciones tericas de la psicologa gentica en el contexto del quehacer profesional.

Diferenciar la actividad mental como procesamiento de informacin y como elaboracin de significados socialmente compartidos.

Comprender la importancia de la recuperacin de las condiciones histricas para el estudio psicolgico del ser humano como sujeto social.

5. ESTRUCTURA TEMTICA

Unidad 1: El enfoque estructuralista gentico de Jean Piaget.

Unidad 2: Epistemologa y Psicologa Gentica.

Unidad 3: Concepto de estructura, equilibrio y gnesis.

Unidad 4: El concepto de inteligencia como proceso de adaptacin.

Unidad 5: Conceptos de asimilacin, acomodacin y equilibrio.

Unidad 6: Factores del desarrollo cognoscitivo.

Unidad 7: La Psicologa Histrico-cultural de Lev Vigotsky.

Unidad 8: El concepto de actividad mediada por instrumentos culturales. Herramienta y signo.

Unidad 9: Orgenes sociales de las funciones psicolgicas superiores. La teora de la doble formacin de las funciones psicolgicas superiores. Desarrollo, aprendizaje e instruccin.

Unidad 10: El mtodo gentico: el mtodo de la doble estimulacin.

Unidad 11: Psicologa cognitiva y neurociencias

6. COMPETENCIAS QUE LOS ESTUDIANTES DESARROLLARN

Competencia cognitiva, a partir de la aproximacin que el estudiante tenga al desarrollo de las posturas filosficas asociadas con la psicologa cognitiva y gentica.

Competencia comprensiva, en las articulaciones conceptuales que logre desarrollar entre los enfoques de la Psicologa.

Competencia argumentativa, reflejada en el discurso que el estudiante construya sobre Relacin entre la Filosofa y la Psicologa,

Competencia propositiva, evidenciada a partir del desarrollo de conversatorios y ejercicios de anlisis de situaciones propuestas.

7. METODOLOGA

La estrategia metodolgica consiste en articular una serie de actividades participativas con el fin de que el estudiante se convierta en elemento activo de la construccin de conocimiento, por lo que se utilizarn diversas tcnicas y estrategias, conducentes a la construccin de conocimiento de manera activa, reflexiva y crtica, tanto asincrnica como sincrnicamente.

El material se asignar con antelacin y debe ser ledo y analizado por los estudiantes, de manera que se pueda preparar los productos demandados para cada temtica. El facilitador pedaggico se encargar de orientar y despejar dudas.

De igual manera se valora la capacidad investigativa del estudiante para mejorar sus productos, su participacin en foros, chat, video conferencias, etc.

8. CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluacin ser continua y permanente, teniendo en cuenta aspectos tericos prcticos, dando espacio a la autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin. El 100% de la nota se distribuye en tres notas parciales (20%, 20% y 30%, respectivamente) y un examen final (30%). Adems, que por poltica institucional, dentro del segundo corte se debe incluir el parcial unificado al igual que en el examen final.

Los productos solicitados asincrnicamente y sincrnicamente, sern evaluados mediante su socializacin y transformacin/aplicacin y tendrn nota compartida con los ejercicios en los diferentes encuentros al corte institucional.

9. BIBLIOGRAFA / CIBERGRAFIA

Piaget, J. (1973). El tiempo y el desarrollo intelectual del nio. En Estudios de Psicologa Gentica. Buenos Aires: Emec.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Cap. 6. Mxico: Grijalbo.

Luria, A. (1987). Desarrollo histrico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal.

Piaget, J. (1973). Estudios de Psicologa Gentica. Buenos Aires: Emec.

Piaget, J. (1974). El criterio moral en el nio. Barcelona: Fontanella.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Mxico: Grijalbo.

Vygotsky, L. (1991). Obras escogidas. Madrid: Aprendizaje Visor.

Vygotsky, L. (1928/1998). El problema del desarrollo cultural del nio. En El desarrollo cultural del nio. Buenos Aires: Almagesto.

CIBERGRAFIA:

e- libro

Madariaga Orbea Jos Mara, Molero, Otero Begoa, La construccin socio cognitiva del conocimiento: el papel de la lengua en procesos educativos bilinges. Ed. Red revista de psicodidctica. 2006

HINARI

Mayer, Susan Jean. The early evolution or Jean Piagets clinical method, History of psychology vol 8 (4), nov 2005, American Psychological Association

Habra de seleccionarse e indicarse de manera pertinente dentro del conjunto de esos problemas, alguno o algunos explcitamente visibles para los estudiantes, en la regin o el pas (el asunto de algunos componentes de la comprensin y aprendizaje social desde la perspectiva psicolgica gentico-cognitiva ofrece buen campo de realidad para ello), de modo que el estudiante pueda elegir y poner a prueba los conceptos considerados como herramientas de construccin de conocimiento.

Existe un texto de Jean Piaget que ya te envi desde anteriores semestres (cuando creas que te asignaran Epistemologa): Epistemologa y Psicologa , as como el libro Estudios de Psicologa Gentica (que te enviar adjunto aen el correo) y que habra que revisar e integrar a esta bibliografa. Hay textos indicados en este bibliografa que no alcanzara a examinar, como El criterio moral en el nio, que no entiendo bien por qu lo anuncian.Mas bien otro texto que tambin te obsequi hace rato, el de las Funciones de Equilibracin resultara ms adecuado y pertinente.

Como la asignatura se refiere a Historia y Modelos de Psicologa Gentica Cognitiva, hace falta en la bibliografa, un texto de esa historia, o un captulo de la Historia General de la Psicologa que asuma esa historia en que puedan apoyarse los estudiantes para comprensin desde esa visin la asignatura en la disciplina.

De la obra general de Vigotsky al trabajarse con los estudiantes, bien valdra el esfuerzo comenzar introducindolos con texto breves pero fundamentales de su obra: La Psique, la Conciencia, el Inconsciente, por ejemplo que ya te envi tambin, como tambin la obra fundamental de este autor Los Procesos Psicolgicos Superiores, que te envi este ao en un correo de marzo.

_177649688.unknown