Erge

22
Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE)

description

PPT

Transcript of Erge

Page 1: Erge

Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE)

Page 2: Erge

Definición

•El reflujo gastroesofágico (RER) no patológico es el movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico inferior (EEI) en ausencia de síntomas respiratorios, digestivos o generales.

Page 3: Erge

•ERGE devolución del contenido gástrico ácido o alcalino hacia el esófago, con repercusiones generales como inapetencia, anorexia, irritabilidad e inadecuada ganancia ponderoestatural, gastrointestinales y respiratorios.

Page 4: Erge

Epidemiología

•Ocurre en 1 de 300 niños•Incidencia de 2-7%.•Mayor prevalencia en niños con historia

de atresia esofágica, disfunción neurológica, hernia hiatal.

•Ha sido asociada con bronquitis crónica y bronquiectasia.

Page 5: Erge
Page 6: Erge

Fisiopatología

Page 7: Erge

• EEI barrera anti reflujo más importante

• Zona de alta presión mantenida por 2 sistemas musculares: musculo liso y musculo estriado

• Se ubica debajo del diafragma

• La presión abdominal que es mayor que la del tórax permite el mecanismo de esfínter

Page 8: Erge

Material refluido entra

en esófago

Distención de la pared

Estimulación de receptores

Inducen contracción

Mueve material

refluido al estomago

Peristalsis secundaria

Suplementada por una onda peristáltica

primaria

Inducida por la deglución

Limpia el material refluido

Page 9: Erge

Barrera fisiológica

Evitar daño de mucosa esofágica

Deglución de saliva

alcalina

Page 10: Erge

•El origen de los trastornos por ERGE es multifactorial.

•Características que afectan mecanismo del EEI▫Presión en reposo del EEI <5mmHg▫Longitud de EEI <2cm▫Situación inadecuada del EEI

(intratorácico)▫Disminución del tono del esfínter▫Aumento de la presión gástrica

Page 11: Erge

Relajación transitoria

EEI

Mecanismo principal

Regulado por mecanorreceptores aferentes

Estomago proximal tallo cerebral y vías

eferentes de EEI

Distención gástrica

PosprandialVaciamiento

gástrico anómaloDeglución de aire

Estimulo principal

Aumento del movimiento, estiramiento,

obesidad

Comidas copiosas o hiperosmolares, incremento de

esfuerzo respiratorio (toser o bostezar)

Page 12: Erge
Page 13: Erge

Manifestaciones clínicas

Page 14: Erge
Page 15: Erge

Diagnóstico

•Historia clínica y exploración física

•Se deben hacer exámenes que ofrezcan información útil para el tratamiento y seguimiento del paciente

Page 16: Erge
Page 17: Erge
Page 18: Erge

Diagnóstico diferencial• Reflujo gastroesofágico fisiológico no patológico• Alergia alimentaria • Anomalías congénitas: atresia de esófago,

acalasia, hernia hiatal, anillo vascular, hipertrofia de píloro, membrana duodenal, membrana gástrica, mal rotación intestinal, duplicación intestinal, quiste de colédoco, páncreas anular, bridas congénitas

• Masas • Enfermedades de origen metabólico• Enfermedades renales/urológicas

Page 19: Erge

Tratamiento

•El tratamiento incluye: 1. Cambios en el estilo de vida:

alimentación y posición 2. Terapia farmacológica: antiácidos,

antagonistas de receptores de histamina-2, inhibidores de bomba de protones, procinéticos

3. Cirugía: Fundoplicadura

Page 20: Erge
Page 21: Erge

Complicaciones •Esofagitis

▫Estenosis esofágica▫Esófago de Barrett▫Adenocarcinoma

•Laringitis por reflujo

•Aspiración•Penetración

laríngea•Microaspiración

Page 22: Erge

Bibliografía •Kliegman., et al. Nelson Tratado de

Pediatría Volumen I. 18ª edición. Elsevier Saunders

•Hernández J., et al. Reflujo gastroesofágico en pediatría ¿Cuándo amerita tratamiento?: Controversia de las últimas décadas. Medigraphic. Vol. 15, núm. 4, Octubre-Diciembre 2008

•Guevara G., et al. Reflujo gastroesofágico en pediatría. Rev Chil Pediatr 2011; 82 (2): 142-149