Ergonomía - 2015- 17 Junio

127
Herramientas de diagnóstico laboral Taller de ergonomía: Manuel Gutiérrez Unidad de Ergonomía Facultad de Cs. Biológicas 2015 MAGÍSTER EN GESTIÓN INTEGRADA

description

Taller ergonomía

Transcript of Ergonomía - 2015- 17 Junio

  • Herramientas de diagnstico laboral

    Taller de ergonoma:

    Manuel Gutirrez

    Unidad de Ergonoma

    Facultad de Cs. Biolgicas

    2015

    MAGSTER EN GESTIN INTEGRADA

  • PROYECTO DE GRADUACIN

    OBJETIVO PGI

    1. Estructurar metodologas que permitan caracterizar una organizacin y

    diagnosticar su desempeo ambiental, laboral y de responsabilidad

    social.

    OBJETIVOS PGII

    1. Aplicar metodologas de diagnstico del desempeo ambiental, laboral

    y de responsabilidad social de una organizacin.

    2. Determinar peligros/riesgos laborales, aspectos/impactos ambientales y

    temas de responsabilidad social que son significativos, que se

    constituyen en brechas relevantes y pertinentes para ser abordadas en el

    marco de la sustentabilidad de la organizacin.

    3. Definir la causalidad de las brechas significativas y las potenciales

    medidas de mejoramiento.

  • Calendario:

    Fecha: 22 junio

    Entrega de informe final escrito (anillado) a profesores guas.

    Fechas: 26 y 27 de junio

    Presentacin final PGI.

    Objetivo 1: Evaluar la estructura metodologa empleada para caracterizar la(s)

    organizacin(es), as como, para estudiar el desempeo ambiental, la responsabilidad

    social, salud y seguridad laboral de la (s) organizacin (es) analizada (s).

    Contenidos verificados: Ttulo, introduccin y objetivos. Del mismo modo, descripcin de

    las metodologas empleadas para caracterizar la(s) organizacin(es) y su desempeo en los

    mbitos estudiados. nfasis en la coherencia entre temas que se estudiarn, mtodos y

    criterios de evaluacin. Tambin, sealar referencias bibliogrficas que sustentan los

    mtodos elegidos.

    Plan de trabajo: describir el plan de trabajo de la etapa de diagnstico (del segundo

    trimestre).

  • Calendario:

    Fechas: 26 y 27 de junio

    Presentacin final PGI.

    Objetivo 2: Verificar los resultados de la caracterizacin de la(s) organizacin(es)

    estudiada(s).

    Entre otros contenidos:

    Tipo, propsito, tamao, localizacin

    Estructura administrativa

    Trabajadores

    Procesos

    Partes interesadas

    Sistemas de gestin para la toma de decisiones

    Legislacin aplicable

    Calificacin: presentacin (30 % nota final) e informe final (20 % nota final).

  • Caracterizar condiciones de trabajo

    y evaluar riesgos laborales: Entre otros aspectos:

    Describir estructura y sistema de gestin de la organizacinanalizada.

    Describir indicadores de salud, seguridad y bienestar.

    Identificar peligros o factores de riesgo (fuente o situacin conpotencial de generar dao o alteracin del bienestar de las

    personas).

    Evaluar riesgo, estableciendo importancia relativa en funcin delas consecuencias, probabilidad y normativa aplicable.

    Decidir y fundamentar si los riesgos son o no aceptables.

    Determinar la probable causalidad, de modo de, orientar laidentificacin de medidas de prevencin.

  • Tipologa de peligros o factores de riesgo

  • Peligro: Fuente, situacin o acto con el potencial de dao en

    trminos de lesiones y/o enfermedades

    Tipologa de peligros o factores de riesgo

    (INSHT 1996; Benavides et al. 2000) :

    Factores de riesgo de seguridad

    Factores de riesgo ambientales o de higiene industrial

    Factores de riesgo dis-ergonmicos

    Factores psicosociales

    Factores de riesgo de saneamiento bsico

  • ERGONOMA:

    Interdisciplina preocupada de adaptar los sistemas de trabajo a las personas, con el propsito de

    preservar la salud, incrementar la seguridad, el bienestar y la productividad, respetando las

    capacidades y limitaciones de los seres humanos.

  • Ergonoma

    Disciplina cientfica que estudia la interaccin entre seres humanos

    y los componentes de un sistema, as como, la profesin que aplica

    teoras, principios, datos y mtodos al diseo con el objeto de

    optimizar el bienestar del ser humano y el desempeo global del

    sistema (Asociacin Internacional de Ergonoma, 2000).

    Ejemplos de lneas de estudio:

    Trastornos msculo-esquelticos relacionados con el trabajo

    Ambiente fsico

    Carga mental y trabajo

    Estructuras organizaciones, polticas y procesos

  • ERGONOMA

    DISEO DE SISTEMAS DE TRABAJO EN FUNCIN DE LAS

    CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LAS PERSONAS

    Se generan cargas

    o demandas:

    Fsicas

    Mentales

    Ambientales

    y de

    Organizacin del

    trabajo.

    Estas demandas

    deben estar en

    equilibrio con las

    capacidades de los

    trabajadores.

    DECISIN

    ACCIN

    PERCEPCIN

    AMBIENTE FSCO

    ORGANIZACIN DEL TRABAJO Y

    FACTORES PSICOSOCIALES

  • Taller de ergonoma:

    Objetivo: Describir y aplicar metodologas que permitan identificar

    y establecer importancia relativa de factores de riesgo dis-

    ergonmicos, que condicionan la salud, seguridad y bienestar de

    las personas en el trabajo.

    Actividades:

    1.- Constituir grupos de trabajo (4 a 5 grupos) y analizar la

    situacin laboral que se presenta en la sesin. Seale:

    Cmo efectuar un diagnstico ergonmico?

  • ESTUDIO DE CASO: LNEA DE ASERRADERO

    OP. DESCORTEZA

    OP. SIERRAHUINCHA

    VERTICAL

    BOCA SIERRA AYUDA. S. HORIZO

    OP. S. HORIZON

    SALIDA S. HORIZO

    OP. SIERRA

    TWIN

    CANTEADOR CANTEADOR

    DESPUNTADOR CLASIFICADOR EMPAQ. MESA EMPAQUETADOR

    MADERA BAADA

    EMPALILLADOR

    DESPUNTADOR

  • ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA DE ASERRO

    (perodo cuando fue efectuado el estudio)

    EN EL AO 2002, EL SECTOR FORESTAL PRESENT UNA

    PARTICIPACIN DEL 12% DEL TOTAL DE EXPORTACIONES DEL

    PAS (BANCO CENTRAL DE CHILE, 2003).

    RETORNO GENERADO POR LAS EXPORTACIONES DE LA

    INDUSTRIA DEL ASERRO: SEGUNDO LUGAR, DESPUS DE LA

    PULPA QUMICA DE PINO (BANCO CENTRAL DE CHILE, 2003).

    LA PRODUCCIN DE MADERA ASERRADA: 5,7 MILLONES DE m3

    AL AO (INFOR, 2002).

    LA OCUPACIN LABORAL EN EL RUBRO: 25.000 TRABAJADORES

    (INFOR, 2002).

    INTRODUCCIN

  • ANTECEDENTES DE SALUD Y SEGURIDAD

    LABORAL DE LA INDUSTRIA DE ASERRO:

    PRESENTA UNA DE LAS TASAS DE ACCIDENTES LABORALES

    MS ALTAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES ECONMICAS

    DEL PAS, ALCANZANDO LOS LTIMOS AOS UN 14% (ACHS,

    2003).

    (CORMA 2008)

  • N DE LNEAS DE

    PRODUCCIN

    1

    PRODUCCIN m3/mes 6.000

    N DE

    TRABAJADORES

    44

    N TURNOS 2

    TASA DE

    ACCIDENTABILIDAD

    LNEA (%)

    13,6

    ESTUDIO DE CASO: ANTECEDENTES LNEA DE ASERRO

    Cargo Lesin o trastorno Das ausentismo

    Empaquetador 1 Lumbago 5

    Empaquetador 1 Lumbago 5

    Empalillador 1 Distensin hombro 4

    Boca sierra 1 Contusin brazo 2

    Boca sierra 1 Contusin mano 2

    Despuntador 1 Contusin pie 2

  • Organizacin del cuidado de la salud. La organizacin SI NO

    1 Dispone de un plan estratgico escrito y divulgado?

    2 Tiene poltica escrita y divulgada en seguridad y salud ocupacional (SSO)?

    3 Ha definido objetivos de desempeo relacionados con SSO?

    4 Dispone de una estructura organizacional para abordar temas de SSO?

    5 Dispone de procedimientos para identificar y actualizar la legislacin laboral que

    le aplica?

    6 Dispone de procedimientos para identificar riesgos laborales significativos?

    7 Ha identificado riesgos laborales que requieren ser gestionados?

    8 Dispone de programa de formacin y actualizacin en competencias para la

    gestin de riesgos laborales significativos?

    9 Han definido e implementado programas para la gestin de riesgos laborales

    significativos?

    10 Dispone de procedimientos e indicadores para el control de planes y programas?

    11 Dispone de indicadores que reflejan tendencias favorables en el control de

    riesgos laborales?

    12 Revisa y ajusta los planes y programas de gestin de riesgos laborales?

    Describir estructura y funcionamiento de la organizacin.

    Cmo est organizado el cuidado de la salud laboral en la organizacin

    analizada?

  • Puesto de trabajo Tipo de

    lesiones o

    trastornos

    registrados

    el ltimo ao

    Das

    ausentismo

    generados

    Nmero de

    trabajadores

    en el cargo

    Tasa de

    accidentes

    (%)

    Boca sierra 1 Contusin

    brazo

    2 2 100

    1 Contusin

    mano

    2

    Empaquetado 1 Lumbago 5 8 25

    1 Lumbago 5

    Despunte 1 Contusin

    pie

    2 4 25

    Empalillado 1 Distensin

    hombro

    4 12 8,3

    EPIDEMIOLOGA DESCRIPTIVA: LNEA DE ASERRO

  • OP. DESCORTEZA.

    OP . SIERRAHUINCHA

    VERTICAL

    BOCA SIERRA AYUDA. S. HORIZO

    OP. S. HORIZON

    SALIDA S. HORIZO

    OP. SIERRA

    TWIN

    CANTEADOR CANTEADOR

    DESPUNTADOR CLASIFICADOR EMPAQ. MESA EMPAQUETADOR

    MADERA BAADA

    EMPALILLADOR

    DESPUNTADOR

    EPIDEMIOLOGA DESCRIPTIVA: LNEA DE ASERRO

    TA = 25% TA = 25%

    TA =100%

    TA =8,3%

    TA = Tasa de accidentes

  • Qu preguntas surgen de los antecedentes

    descritos de la lnea de aserro?

  • IDENTIFICAR PROBLEMAS

    (PELIGROS) U OPORTUNIDADES

    IMPLEMENTARMEDIDAS

    VERIFICAR RESULTADOSDE MEDIDAS

    REVISAR Y AJUSTAR EL SISTEMA

    EVALUAR

    RIESGOS

    CICLO DE MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE TRABAJO:

    PLANIFICACIN

    ELABORAR PLAN

    DE ACCIN

    PLANIFICACIN

  • Diagnstico de las condiciones de trabajo:

    Corresponde a procesos de identificacin de peligros, su

    caracterizacin y a la evaluacin de riesgos. Permite

    comprender la probable causalidad y orientar la identificacin

    de opciones de mejoramiento.

    El propsito de la evaluacin de riesgos es:

    Determinar si las condiciones de trabajo presentan riesgos que

    son o no aceptables. Del mismo modo, permite definir

    objetivos y priorizar las acciones en materias de mejoramiento

    de condiciones de trabajo.

  • Cmo efectuar la evaluacin de riesgos

    dis-ergonmicos en la lnea de aserro ?

    OP. DESCORTEZA.

    OP . SIERRAHUINCHA

    VERTICAL

    BOCA SIERRA AYUDA. S. HORIZO

    OP. S. HORIZON

    SALIDA S. HORIZO

    OP. SIERRA

    TWIN

    CANTEADOR CANTEADOR

    DESPUNTADOR CLASIFICADOR EMPAQ. MESA EMPAQUETADOR

    MADERA BAADA

    EMPALILLADOR

    DESPUNTADOR

    TA = 25% TA = 25%

    TA =100%

    TA =8,3%

    TA = Tasa de accidentes

  • Factores / cargas de trabajo SI /

    NO

    Antecedentes de

    quejas o trastornos de

    salud o bienestar

    referidos por los

    trabajadores.

    Carga fsica

    Trabajos dinmicos sostenidos durante la

    jornada

    Manejo manual de carga sobre 3

    kilogramos (elevacin, empuje, traccin,

    transporte)

    Extremidades superiores: Posturas

    incomodas/ labores repetitivas /

    demandas de fuerza / carencia de pausas

    Puestos de trabajo con carencia de

    espacios / posturas incomodas /

    problemas de desplazamiento /

    componentes fuera de alcance

    Identificacin inicial de factores de riesgo

    ergonmico y psicosociales

  • Factores / cargas de trabajo SI /

    NO

    Antecedentes de

    quejas o trastornos

    de salud o bienestar

    referidos por los

    trabajadores.

    Interfases

    Interfase Indicadores: problemas de

    lectura o percepcin de informacin y/o

    toma de decisiones / antecedentes de

    incidentes o errores

    Interfase controles: dificultan su

    operacin / generan sobrecargas

    (postura / fuerza/ repetitividad) /

    antecedentes de incidentes o errores

    Identificacin inicial de factores de riesgo

    ergonmico y psicosociales

  • Factores / cargas de trabajo SI /

    NO

    Antecedentes de

    quejas o trastornos de

    salud o bienestar

    referidos por los

    trabajadores.

    Ambiente fsico

    Ruido no permite conversacin entre

    trabajadores / altera concentracin

    Vibraciones actan sobre extremidades

    superiores por herramientas o cuerpo

    por mquinas o vehculos

    Iluminacin insuficiente para el detalle de

    las tareas / reflejos / deslumbramientos

    Calor o fro: fuentes de exposicin al fro

    o calor sin medidas de control / ambiente

    seco o hmedo / corriente de aire

    Altura geogrfica: trabajo sobre o igual a

    3.000 m de altura sobre el nivel del mar

    Identificacin inicial de factores de riesgo

    ergonmico y psicosociales

  • Factores / cargas de trabajo SI /

    NO

    Antecedentes de

    quejas o trastornos

    de salud o bienestar

    referidos por los

    trabajadores.

    Carga mental

    Atencin y vigilancia permanente

    /trabajo basado en procesamiento de

    informacin /labores montonas con

    escaso contenido / decisiones del

    trabajador implican riesgos para

    personas o maquinaria / se generan

    incidentes y errores en el puesto de

    trabajo

    Identificacin inicial de factores de riesgo

    ergonmico y psicosociales

  • Factores / cargas de trabajo SI /

    NO

    Antecedentes de

    quejas o trastornos

    de salud o bienestar

    referidos por los

    trabajadores.

    Carga organizacional / psicosocial

    No se puede incorporar pausas

    voluntarias ni controlar ritmo del

    proceso / no se alcanza a cumplir con

    metas / Inestabilidad laboral / carencia

    de informacin para efectuar el trabajo /

    falta de formacin / carencia de

    reconocimiento / tareas presentan

    demandas emocionales / trabajo

    nocturno dos o ms veces por semana

    Identificacin inicial de factores de riesgo

    ergonmico y psicosociales

  • Puesto de

    trabajo

    Trabajo

    Dinm.

    Sosteni-do

    MMC EESS

    Fuerza

    /Postura/Rep.

    Diseo

    Pues.

    Traba.

    Interfase Amb.

    Trm.Ruido Vibra-

    cionesIlum. Altura

    Geograf.Carga

    Mental

    Factores

    de organiza.

    N

    Empa-

    quetador

    - - - - 8

    Operador

    Sierra Vertical

    - - - - - 7

    Boca

    Sierra

    - - - - - 7

    Empali-

    llador

    - - - - - 7

    Despun-

    tador

    - - - - - - 6

    Identificacin inicial de factores de riesgo

    ergonmico y psicosociales

  • Zona del cuerpo con molestias

    Prevalencia (%)

    Causa referida por las personas

    Columna lumbar 50 Fuerzas en manejo de carga

    Brazo derecho 25 Fuerzas en manejo de carga

    PREVALENCIA DE MOLESTIAS MSCULO-ESQUELTICAS DE

    TRABAJADORES DE EMPAQUETADO, LTIMA SEMANA (n=8)

    TMEs N de casos ltimo ao

    Prevalencia (%)

    Lumbago 2 25

    PREVALENCIA DE TMEs DE TRABAJADORES DE EMPAQUETADO,

    LTIMOS 12 MESES (n=8)

  • Empaquetador de madera baada:

    caracterizacin de peligros

    Por qu se generan los trastornos msculo-

    esquelticos?

    Las demandas del trabajo sobrepasan las capacidades de las

    personas, generndose lesiones y/o fatiga.

    CAPACIDAD DEMANDA

    DEMANDA

  • Caractersticas Individuales

    DemandasBiomecnicas

    y del ambiente

    Factores de Organizacindel trabajo y Psicosociales

    Trastornos msculo-esquelticos y causalidad multifactorial

  • TRASTORNOS MSCULO-ESQUELTICOS DE COLUMNA LUMBAR:

    FACTORES DE RIESGO Y EVIDENCIA EPIDEMIOLGICA

    Musculoskeletal disorders and workplace factors (NIOSH, 1997),

    Existe evidencia que relaciona trastornos de columna lumbar y trabajo fsicopesado.

    Existe evidencia slida que relaciona trastornos de columna lumbar con trabajosque requieren levantamiento de carga y movimientos de alta demanda de fuerza.

    Existe evidencia que relaciona trastornos de columna lumbar con trabajos quepresentan sobrecarga postural.

    Existe evidencia slida que relaciona trastornos de columna lumbar con laexposicin a vibraciones transmitidas a todo el cuerpo.

  • Cmo es posible determinar si las tareas de manejo

    manual de carga (MMC) efectuadas por los empaquetadores

    presentan riesgos para el sistema msculo-esqueltico?

  • Ley 20.001. Regulacin del peso mximo de carga humana (Ministerio

    del Trabajo, 2005).

    Gua Tcnica para la evaluacin y control de riesgos asociados al

    manejo o manipulacin manual de carga (Subsecretara de Previsin

    Social, Ministerio del Trabajo y Previsin Social, 2008)

  • La metodologa se basa en investigaciones efectuadas por

    (Snook, 1978, Snook y Ciriello, 1991, Ciriello et al 2007).

  • Procedimiento:

    Las tareas a evaluar con las Tablas Liberty Mutual, son

    aquellas en las que se efectan manejos de carga con

    ambas manos.

    Registre con un dinammetro las fuerzas de empuje o

    arrastre, tanto para iniciar el movimiento como para

    sostener el desplazamiento.

    Las mediciones de fuerza deben ser efectuadas a

    aceleraciones representativas de las condiciones en que se

    efectan las tareas.

    Mida en varias oportunidades y determine el valor ms alto

    de fuerza requerido para efectuar el empuje o el arrastre de

    carga.

  • Procedimiento:

    Determine la frecuencia de manejo de carga.

    Seleccione la tabla adecuada, segn tarea a evaluar (empuje o

    arrastre) y gnero del trabajador.

    Seleccione la distancia de empuje o arrastre.

    Seleccione la altura a la que se aplica la fuerza.

    Determine en las tablas la fuerza mxima aceptable, para iniciar y

    sostener el desplazamiento de la carga.

    Considere en la evaluacin criterios que permitan, a la mayor parte de

    la poblacin usuaria, efectuar las tareas de manejo con bajo riesgo de

    trastornos.

    Es posible interpolar linealmente para valores que

    no estn en las tablas.

  • Condicin media

    Gnero: Masculino

    Frecuencia: cada 30 seg

    Fuerza Inicial: 20 kg

    Distancia: 2 m

    Altura: 97 cm

    Peso aceptable ? =

    Mayor exigencia

    Gnero: Masculino

    Frecuencia: cada 2 min

    Fuerza Inicial: 30 kg

    Distancia: 2 m

    Altura: 97 cm

    Peso aceptable ? =

  • Mayor exigencia

    Gnero: Masculino

    Frecuencia: cada 2 minutos

    Fuerza Sustentacin: 24 kg

    Distancia: 2 m

    Altura: 97 cm

    Peso aceptable ? =

    Condicin media

    Gnero: Masculino

    Frecuencia: cada 30 seg

    Fuerza sustentacin: 15 kg

    Distancia: 2 m

    Altura: 97 cm

    Peso aceptable ? =

  • Fuerza requerida para manejo de tablas de peso promedio: 16 kgf

    Frecuencia: cada 30 segundos.

    Fuerza requerida para manejo de tablas de mayor peso: 27 kgf

    Frecuencia: cada 2 minutos

    Anlisis de manejo manual de carga:

    Descenso de carga

  • 46

    3

    2

    1

    1

    2

    2

    21

    N

    4

    R

    R

    R

    N

    N

    R

    R

  • Cmo evaluar si la labor presenta riesgo de fatiga fsica

    sistmica o es un trabajo dinmico pesado?

  • CAPACIDAD FSICA: CAPACIDAD AERBICA

    NUTRIENTES + O2 ENERGA + H2O + CO2 (HIDRATOS DE CARBONO - LPIDOS)

    MXIMA CAPACIDAD DE GENERAR ENERGA POR VA AERBICA

    MXIMA CAPACIDAD COMBINADA DE LOS SISTEMAS CARDIO-RESPIRATORIOS PARA CAPTAR Y TRANSPORTAR OXIGENO DESDE ELAMBIENTE HASTA LA MUSCULATURA, AS COMO TAMBIN LA EFICIENCIADE LA MUSCULATURA PARA UTILIZAR EL OXIGENO EN EL METABOLISMODE LOS ALIMENTOS.

  • GLUCOSA ENERGA + CIDO LCTICO

    PROCESOS ANAERBICOS

    PROCESOS AERBICOS

    NUTRIENTES + O2

    ENERGA + H2O + CO2

    El trabajo comienza a ser fatigante y pesado cuando

    los procesos aerbicos no son suficientes para

    cubrir las demandas energticas de las tareas y se

    inicia un incremento sostenido de la participacin

    de los procesos anaerbicos.

  • CRITERIOS DE TRABAJO FSICO PESADO :

    Para 2 a 8 horas de trabajo: 33 % de la capacidadfsica aerbica o carga cardiovascular (NIOSH, 1993).

    Para jornada laboral: 40 % de la capacidad fsicaaerbica o carga cardiovascular (Apud, 1999).

    CONSUMO DE OXGENO

    FRECUENCIA CARDACA (LAT/MIN)

    FC1 FC2 FC3

    VO2 (1)

    VO2 (3)

    VO2 (2)

  • FC TRABAJO FC REPOSO% CC = X 100

    FC MAXIMA ESTIMADA FC REPOSO

    FC max = 220 EDAD (AOS) 10 LAT/MIN

    FORMULA PARA EL CLCULO DE CARGA CARDIOVASCULAR

    Fc trabajo = 115 lat/min

    Fc reposo = 60 lat/min

    Edad = 35 aos

    Fc Mxima =

    %CC? =

    Trabajo fsico pesado?

  • CARGA FSICA: % DE CARGA CARDIOVASCULAR

    OP. DESCORTEZA

    OP. SIERRAHUINCHA

    VERTICAL

    BOCA SIERRA AYUDA. HORIZO

    OP. HORIZON

    SALIDA HORIZO

    OP. SIERRA

    TWIN

    CANTEADOR CANTEADOR

    DESPUNTADOR CLASIFICADOR TIRADOR MESA EMPAQUETADOR

    MAD. BAADA

    EMPALILLADOR

    DESPUNTADOR

    %CC = 37 %CC = 17

    %CC = 37

    %CC = 17

    %CC = 27

    %CC = 29%CC = 40

    %CC = 40

    %CC = 16

    %CC = 33 %CC = 36

  • Qu se concluye de la evaluacin de riesgos de

    trastornos msculo-esquelticos y fatiga fsica en tareas

    de manejo de carga de empaquetadores?

  • N P

    roc

    es

    o

    Pu

    es

    to d

    e t

    rab

    ajo

    Peligro

    Co

    ns

    ec

    ue

    nc

    ia

    Me

    did

    as

    de

    co

    ntr

    ol

    ad

    op

    tad

    as

    Se

    ve

    rid

    ad

    Pro

    ba

    bil

    ida

    d

    Po

    nd

    era

    ci

    n

    Niv

    el

    de r

    ies

    go

    Le

    gis

    lac

    in

    na

    cio

    na

    l

    ap

    lic

    ab

    le

    Cu

    mp

    lim

    ien

    to d

    e

    leg

    isla

    ci

    n n

    acio

    na

    l

    1

    Matriz de identificacin de peligros y evaluacin de riesgos

    Qu criterios puede emplear la organizacin para definir si el

    riesgo es o no aceptable?

  • EVALUACIN DE RIESGOS

    Instituto Nacional de Seguridad e

    Higiene en el Trabajo . Espaa

  • Grada la potencial severidad del dao, desde ligeramente daino a

    extremadamente daino.

    Ejemplos de ligeramente daino:

    Daos superficiales: cortes y contusiones menores, irritacin de los

    ojos por polvo. Molestias e irritacin, por ejemplo: dolor de cabeza,

    disconfort.

    Ejemplos de daino:

    Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,

    fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos msculo-

    esquelticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

    Ejemplos de extremadamente daino:

    Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples,

    lesiones fatales. Cncer y otras enfermedades crnicas que acorten

    severamente la vida.

    SEVERIDAD DEL DAO

  • Probabilidad de que ocurra el dao.

    La probabilidad de que ocurra el dao se grada, desde baja

    hasta alta, con el siguiente criterio:

    Probabilidad alta: El dao ocurrir siempre o casi siempre

    Probabilidad media: El dao ocurrir en algunas ocasiones

    Probabilidad baja: El dao ocurrir raras veces

    PROBABILIDAD DEL DAO

  • Reducir los Riesgos Significativos

    Nivel de riesgo

    RIESGO

    MODERADO

    (3)

    RIESGO

    INTOLERABLE (9)ALTA (3)

    RIESGO

    IMPORTANTE

    (6)

    RIESGO

    MODERADO (3)

    RIESGO

    TOLERABLE

    (2)

    CONSECUENCIAS

    LIGERAMENTE

    DAINO(1)

    RIESGO

    MODERADO (4)

    RIESGO

    IMPORTANTE (6)

    DAINO (2)EXTREMADAMENTE

    DAINO (3)

    RIESGO

    TRIVIAL

    (1)

    RIESGO

    TOLERABLE (2)

    MEDIA (2)

    PR

    OB

    AB

    ILID

    AD

    BAJA (1)

  • Cmo establecer si existen peligros asociados a

    agentes ambientales fsicos?

    Cmo establecer si existe riesgo de sorderaprofesional (hipoacusia neurosensorial)?

    Cmo determinar si existe riesgo de cargatrmica?

  • Percepcin de nivel de molestia

    Agente fsico

    Leves (%)

    Moderadas (%)

    Intensas (%)

    Ext. Intensas (%)

    Calor 12,5 12,5

    Fro 12,5

    Ruido 12,5

    Iluminacin 12,5

    Condiciones climticas (lluvia)

    25 25

    PORCENTAJE DE TRABAJADORES DE EMPAQUETADO QUE PERCIBEN

    MOLESTIAS ASOCIADAS A AGENTES FSICOS (n=8)

  • RUIDO

    ES CUALQUIER SONIDO MOLESTO O QUE ALTERA LA

    SALUD Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS

    LA INTERPRETACIN DE QUE UN SONIDO ES MOLESTO

    VARA ENTRE LAS PERSONAS.

  • EFECTOS DEL RUIDO

    PRDIDA DE LA CAPACIDAD DEAUDICIN

    ALTERACIONES DE LA COMUNICACINVERBAL

    DETERIORO DE LA SALUD MENTAL:PROVOCA SINTOMATOLOGA PROPIA DE

    PERSONAS SOMETIDAS A ESTRS.

    DETERIORO DE LA VIGILANCIA, LACONCENTRACIN Y EL DESARROLLO DE

    TAREAS MENTALES COMPLEJAS.

  • NIVEL DE PRESION SONORA dB (A)

    TIEMPO MXIMO DE EXPOSICIN POR JORNADA

    84 10,08 HORAS

    85 8,00 HORAS

    86 6,35 HORAS

    87 5,04 HORAS

    88 4,00 HORAS

    89 3,17 HORAS

    90 2,52 HORAS

    93 1,26 HORAS

    111 1,18 MINUTOS

    112 56,4 SEGUNDOS

    NORMATIVA CHILENA: DECRETO N 594 SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y

    AMBIENTALES BSICA DE LOS LUGARES DE TRABAJO

    ART. 73. LA EXPOSICIN OCUPACIONAL A RUIDO ESTABLE O FLUCTUANTE

    DEBER SER CONTROLADA DE MODO QUE PARA UNA JORNADA DE 8 HORAS

    NINGN TRABAJADOR PODR ESTAR EXPUESTO A UN NIVEL DE PRESIN

    SONORA MAYOR DE 85 DECIBELES A LA ALTURA DEL OIDO DEL TRABAJADOR

    CON EL FILTRO DE PONDERACIN A dB (A).

    ART. 75 NIVELES DE PRESION SONORA SUPERIORES A 85 dB (A) SE PERMITIRN

    SIEMPRE QUE EL TIEMPO DE EXPOSICIN DEL TRABAJADOR NO EXCEDA LOS

    VALORES INDICADOS EN LA SIGUIENTE TABLA:

  • PROTOCOLO SOBRE NORMAS MNIMAS PARA EL DESARROLLO

    DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIN

    A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO

    Protocolo de Exposicin Ocupacional a Ruido (PREXOR)

    (MINSAL, 2011)

    Propsito del programa de vigilancia: prevenir el dao sobre la audicin, incluyendo para tal

    fin el monitoreo ambiental del lugar de trabajo, junto con un monitoreo de la salud auditiva de

    los trabajadores de manera de implementar medidas preventivas y correctivas a partir de sus

    resultados.

  • Evaluaciones ambientales de ruido ocupacional debern

    ser efectuadas de acuerdo a lo establecido por el Instituto de

    Salud Pblica de Chile (ISP 2011)

    Estudio previo : caracterizacin de la exposicin a ruido del trabajador

    Instrumentos de medicin: caractersticas que deben cumplir sonmetros y dosmetros

    Procedimiento de medicin

  • EVALUACIN DE CARGA DEL AMBIENTE FSICO:

    Puesto de trabajo: empaquetador de madera baada Indicador de Nivel de ruido: NPSeq (ISP, 2011).

    Tareas / Actividad NPSeq (dB (A))

    Tiempo exposicin

    Empaquetado de madera baada

    80 5,5

    Esperas 78

    1,75

    Colacin 70

    0,75

    Criterios de accin descritos en el programa de vigilancia ambiental (PREXOR 2011):

    a.- Dosis de accin: 0,5 50 % (dosis = tiempo exp./tiempo permitido)

    b.- Nivel de accin: 82 dB (A).

    Exposicin Bajo los criterios: reevaluacin a los 3 aos.

    Exposicin Igual o mayor a los criterios: se debern recomendar medidas tcnicas y/o

    administrativas necesarias, de forma que una vez implementadas, stos no sean

    superados. La nomina de expuestos a ruido, con niveles iguales o superiores a los

    criterios de accin, deber ser enviada a vigilancia de salud auditiva.

  • EVALUACIN DE CARGA DEL AMBIENTE FSICO:

    ILUMINACIN: Todo lugar de trabajo, deber estar iluminado

    con luz natural o artificial, cuya intensidad depender de la

    faena o actividad que se realice (DS 594).

    Iluminancia (Lux): flujo luminoso que incide en una

    superficie.

  • Condiciones deficientes de

    iluminacin: efectos en el ser

    humano

    1.- Fatiga visual

    2.- Altera la percepcin

    3.- Incrementa la probabilidad de errores

    4.- Incrementa la probabilidad de accidentes

  • Lugar o faena Iluminacin expresada en Lux (Lx)

    Pasillos, bodegas, salas de descanso, salas donde se efecten trabajos que no exigen discriminacin de detalles finos o donde existe suficiente contraste.

    150

    Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre visn, trabajo mecnico con cierta discriminacin de detalle.

    300

    Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada, trabajo mecnico que exige discriminacin de detalles finos.

    500

    Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de diagnstico.

    500 a 700

    NIVELES DE ILUMINACIN:

    Niveles mnimos de iluminacin promedio (DS 594)

  • EVALUACIN DE CARGA DEL AMBIENTE FSICO:

    Puesto de trabajo de empaquetador. Valores promedios obtenidos en

    el plano de trabajo.

    Mediciones de iluminacin en un lugar de trabajo (ISP 1997):

    1. Calibracin: Encender el instrumento con sensor cubierto.

    Verificar cero lux.

    2. Para evitar reflexiones, el operador del luxmetro no debe

    utilizar delantal o vestuario blanco.

    3. El operador no debe interponerse entre la fuente y el

    sensor.

    4. El sensor debe recibir la luz en el plano de trabajo o en el

    que se realiza la (las) tarea (s) (horizontal, vertical o inclinado).

    5. Efectuar mediciones en el puesto de trabajo, siendo la

    iluminacin media, el promedio de todas las mediciones, para

    la condicin estudiada.

  • EVALUACIN DE CARGA DEL AMBIENTE FSICO:

    Puesto de trabajo de empaquetador. Valores promedios

    obtenidos en el plano de trabajo, al retirar madera de

    correa transportadora y depositar en linga.

    Correa transportadora y

    zona empaque

    110 Lux

    Qu se concluye del nivel de iluminacin en puesto

    de trabajo de empaquetador?

  • AGENTES AMBIENTALES: CALOR

  • Calor: efectos en el ser

    humano

    1.- Deshidratacin: Prdida de lquido superior a la ingesta.

    2.- Fatiga fsica y contracturas musculares.

    3.- Agotamiento por calor: Frecuencia cardiaca y presin

    arterial tienden a disminuir. Desvanecimiento.

    4.- Golpe de calor: Puede causar la muerte de la persona

    expuesta. El cuerpo no puede mantener la temperatura

    corporal en equilibrio, llegando a valores sobre 40C.

  • EVALUACIN DE CARGA DEL AMBIENTE FSICO:

    AMBIENTE TRMICO: REGISTRO DE TEMPERATURA DE BULBO

    SECO, HMEDO Y RADIANTE, CALCULO DE NDICE TGBH EN

    PERIODOS REPRESENTATIVOS DE LA JORNADA (DS 594).

  • DETERMINACIN NDICE TGBH

    (Temperaturas de globo y bulbo hmedo)

    Se basa en la combinacin de la carga ambiental y la carga de

    trabajo.

    Los lmites estn definidos, de modo tal que, la combinacin de la

    carga ambiental y del trabajo, no generen incrementos mayores de

    38C, en la temperatura interna de las personas.

    Las ecuaciones de este ndice son:

    TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG (bajo techo o sin carga solar)

    TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS (en presencia de carga o radiacin solar).

    TBH= temperatura bulbo hmedo

    TG= temperatura de globo

    TBS= temperatura bulbo seco

  • CARGA DE TRABAJO SEGN COSTO ENERGTICO PROMEDIO

    Tipo de trabajo LIVIANO

    Inferior a 375 Kcal/h

    MODERADO

    375 A 450 Kcal/h

    PESADO

    Superior a 450 Kcal/h

    Continuo 30,0 26,7 25,0

    75% trabajo 25% descanso

    cada hora

    30,6 28,0 25,9

    50% trabajo

    50% descanso cada hora

    31,4 29,4 27,9

    25% trabajo 75% descanso

    cada hora

    32,2 31,1 30,0

    COSTO ENERGTICO ACTIVIDAD, NDICE TGBH Y

    RELACIN TRABAJO-DESCANSO

  • Hora jornada T del aire T bulbo hmedo T globo TGBH

    1 18 17 18 17,3

    2 21 18 21 18,9

    3 24 20 26 21,6

    4 28 23 29 24,7

    5 29 24 30 25,7

    6 29 24 30 25,7

    7 30 25 32 26,9

    8 29 24 32 26,1

    Calcule el TGBH ponderado

  • ESTIMACIN DE COSTO ENERGTICO

    1.- Registro de consumo de oxgeno.

    2.- Emplear tablas que asocian actividad con gasto energtico

    3.- Utilizar relacin entre frecuencia cardaca y consumo de oxgeno.

    NUTRIENTES + O2 ENERGA + H2O + CO2 (HIDRATOS DE CARBONO LPIDOS)

    1 LITRO DE O2 5 KILOCALORAS

    O2O2

  • Relacin consumo de oxgeno y gasto energtico

    Calcular:

    Consumo de oxgeno/minuto en empaque (L/min)= 1,3

    Gasto energtico minuto (Kcal/min) =

    Gasto energtico hora (Kcal/hora) =

    1 LITRO DE O2 5 KILOCALORAS

  • CARGA DE TRABAJO SEGN COSTO ENERGTICO PROMEDIO

    Tipo de trabajo LIVIANO

    Inferior a 375 Kcal/h

    MODERADO

    375 A 450 Kcal/h

    PESADO

    Superior a 450 Kcal/h

    Continuo 30,0 26,7 25,0

    75% trabajo 25% descanso

    cada hora

    30,6 28,0 25,9

    50% trabajo

    50% descanso cada hora

    31,4 29,4 27,9

    25% trabajo 75% descanso

    cada hora

    32,2 31,1 30,0

    COSTO ENERGTICO ACTIVIDAD, NDICE TGBH Y

    RELACIN TRABAJO-DESCANSO

    Determine si el trabajo implica riesgo del punto de vista de

    carga trmica. Se verific que un 70% de la jornada se

    efecta labores de empaque y 30 % de esperas.

  • ERGONOMA Y CARGA MENTAL

    EL CONCEPTO RELACIONA LA CANTIDAD DE ESFUERZO MENTAL (en trminos de

    percepcin, toma de decisiones, resolucin de problemas y de control de motor) QUE

    DEBEN REALIZAR LOS TRABAJADORES, FRENTE A LAS EXIGENCIAS QUE LES

    PLANTEAN LAS TAREAS.

    La carga mental:

    se genera por la interaccin entre las exigencias asociadas al trabajo y los recursos

    personales con los que se cuenta para enfrentar y resolver dicha situacin.

    DEMANDA CAPACIDAD

  • Mtodo de Evaluacin de carga mental

    1. Mtodos Objetivos: determinan las exigencias de la tarea y los

    resultados en el rendimiento del sujeto que realiza la tarea.

    Mtodos enfocados en el rendimiento Mediciones psicofisiolgicas Determinacin de exigencias de las tareas en funcin de estndares dereferencia

    2. Mtodos subjetivos: determinan la percepcin del costo relativo

    de las tareas por parte de los afectados.

    NASA TLX ESCAM

    3. Mtodos Multidimensionales: se determinan tanto las exigencias

    de las tareas como la percepcin del evaluado.

    Mtodo Ergonomics Workplace Analysis (EWA)

  • Mtodo EWA

    El Mtodo EWA (Ergonomics Workplace Analysis) fue

    desarrollado por el Instituto Finlands de Salud

    Ocupacional (Dalmau y Nogareda 1998).

    Entre los aspectos evaluados por el mtodo, considera factores

    relacionados con carga mental.

    En particular evala: contenido del trabajo, restricciones del trabajo,

    comunicaciones, toma de decisiones, repetitividad y grado de

    atencin.

    Cada aspecto se evala de 1 a 5.

    Se considera que las condiciones de trabajo pueden ser de riesgo

    para la salud de los trabajadores, en el rango de 4 a 5.

    En forma complementaria, se consulta al trabajador su percepcin de

    las condiciones: como buena (++), regular (+), deficiente (-), o muy

    deficiente ()

  • Contenido del trabajo: Determina el grado de participacin deltrabajador en trminos de planificacin, ejecucin, inspeccin ycorreccin.

    Los trabajadores solo se desempean en empaquetado de madera y

    reciben instrucciones de supervisores. No se registran instancias

    donde el trabajador pueda influir en aspectos sustantivos de la

    planificacin. S es responsable de preparar los medios de su puesto

    de trabajo, para que el proceso se efecte.

  • Autonoma o Restricciones del trabajo: Valora el grado derestricciones que demandan mquinas, procesos o el mtodo deproduccin y de entrega del servicio.

    La ejecucin de la tarea est condicionada por la velocidad y el abastecimiento

    de la lnea de aserro.

    La concentracin que debe tener el trabajador consiste en, identificar el cdigo

    de la madera empaquetada (signo escrito) y asignarla a la linga o paquete

    correspondiente.

    Durante periodos de la jornada, la lnea se ve sobrecargada. 70%-75 % carguo

    25%- 30% de espera.

  • Comunicaciones y contacto personal: Oportunidades que tiene eltrabajador de comunicacin con superiores y compaeros.

    La comunicacin oral es espordica.

    Nivel de ruido 78 - 80 dB(A).

    La comunicacin se ve afectada a niveles de ruido sobre 58 dB (A).

    Insatisfactoria 65 a 70 dB(A).

  • Toma de decisiones: Dificultad para tomar decisiones en funcin dela informacin disponible y los riesgos asociados a la decisin.

    Trabajadores reciben instrucciones, las cuales consisten en el tipo de

    madera que se va a producir y las lingas que deben generar.

    No se consignaron imprevistos que alterasen el proceso.

  • Repetitividad del trabajo: relacionada con la demandasensomotora y monotona, que deriva de la duracin de losciclos de trabajo.

    En promedio se retira una tabla de la lnea cada 30 segundos.

  • Grado de atencin: relacionada con la extensin de tiempo que sededica a la observacin de equipos, indicadores, pantallas,proceso, as como al nivel de atencin requerido.

    % de observacin durante el ciclo Atencin requerida

    1 Menos de 30 1 Superficial /manejo de carga

    2 30 50 2 Ligera (control de maquinaria

    sencilla)

    3 50 70 3 Media (escritura)

    4 70 90 4 Grande (montaje de piezas)

    5 Mayor a 90 5 Muy grande (uso y ajuste de

    instrumentos de precisin, dibujo)

    Aspecto del trabajo Descripcin

    En forma visual identifica el cdigo del

    tipo de madera, verifica ubicacin de linga

    y monitorea el manejo de carga que realiza

    (traccin, empuje, descenso).

    Atencin: 70 a 80% del ciclo

    de trabajo

  • Dimensiones o tems Valoracin del

    analista

    Valoracin del

    trabajador

    Contenido del trabajo 1 2 3 4 5 ++ + - - -

    Autonoma o Restricciones

    del trabajo

    1 2 3 4 5 ++ + - - -

    Comunicaciones y

    contacto personal

    1 2 3 4 5 ++ + - - -

    Toma de decisiones 1 2 3 4 5 ++ + - - -

    Repetitividad del trabajo 1 2 3 4 5 ++ + - - -

    Grado de atencin 1 2 3 4 5 ++ + - - -

    Tabla resumen mtodo EWA: valoracin del analista y

    trabajador

  • 1 Nunca

    (%)

    2 A

    veces

    (%)

    3 Frecuen

    - temente

    (%)

    4 Siempre

    (%)

    Duerme mal 75

    25

    Se asusta con facilidad 100

    Se siente nervioso o tenso 50

    50

    Se siente triste

    75

    25

    Se siente cansado 25

    75

    No se puede concentrar y le es difcil tomar decisiones

    100

    Se irrita con facilidad 75

    25

    Tiene dolor de cabeza 50

    50

    Tiene molestias o trastornos estomacales o abdominales

    50

    50

    Sntomas de estrs de los trabajadores de empaque de madera baada

  • Trabajo de evaluacin grupal:

    1. Elabore una planilla que le permita registrar y resumir los peligros

    y riesgos relacionados con el proceso unitario estudiado.

    2. Establezca un procedimiento para evaluar riesgos y determinar si

    stos son o no aceptables para la organizacin.

    3. Seale qu riesgos no son aceptables y tienen prioridad de

    intervencin.

    4. Seleccione uno de los riesgos significativos y verifique su

    probable causalidad.

    5. En funcin de la causalidad, plantee opciones de prevencin.

  • Qu otro tipo de riesgos sera conveniente

    considerar en un estudio integrado de condiciones

    de trabajo?

  • EXPOSICIN Y RIESGOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A

    TRIBROMOFENOL EMPLEADO EN

    BAO ANTIMANCHAS

    Manuel Gutirrez (1), Jos Becerra (2), Ricardo Barra (3), Mara Anglica Mondaca (4), Soledad Duk (5), Juan

    Gaviln (5), Carolina Mrquez(5) y Juan Godoy (6)

  • OBJETIVO GENERAL

    Establecer el nivel de exposicin laboral, as como

    tambin, el riesgo asociado a la utilizacin del compuesto

    2,4,6 tribromofenol, en aserraderos que protegen la madera

    mediante sistemas de bao antimanchas.

  • ENTRE LAS TECNOLOGAS EMPLEADAS PARA APLICAR EL BAO

    ANTIMANCHAS, DESTACAN SISTEMAS DE INMERSIN

    HIDRULICA Y BAO CON TRANSPORTADOR MECNICO DE

    CADENA.

    EN ASERRADEROS PEQUEOS AN SE UTILIZAN SISTEMAS DE

    INMERSIN MANUAL.

    ESTUDIO DE EXPOSICIN OCUPACIONAL A TRIBROMOFENOL EN

    ASERRADEROS QUE EMPLEAN DIFERENTES ALTERNATIVAS DE BAO

    ANTIMANCHAS

  • TRANSPORTADORESMECANIZADOS CON CADENA

    TMC1 Y TMC2

    SISTEMA HIDRULICO SISTEMAMANUAL

    VARIABLES UNIDADES EMPAQUETADO PREPARACINSOLUCION

    ANTIMANCHASY

    EMPAQUETADO

    EMPAQUETADO PREPARACINSOLUCIN

    ANTIMANCHASY PINTADO

    BAO DEMADERA

    YEMPAQUETADO

    TRABAJADORESEVALUADOS

    NMERO12 3 6 2 4

    CONCENTRACINDE TBF

    mg/gCREATININA 5,7

    (1,9 12,3)3,5

    (2,0 6,3)0,2

    (0,05 0,4)4,4

    (2,2 6,6)6,9

    (4,2 9,9)

    CONCENTRACIN PROMEDIO Y RANGO DE TBF EN ORINA DE 27

    TRABAJADORES QUE SE DESEMPEABAN EN LOS TRES SISTEMAS DE

    BAO ANTIMANCHAS ESTUDIADOS

  • RIESGO PARA LOS TRABAJADORES?

    EL INSTITUTO DE SALUD PBLICA (ISP) SUGIERE COMO VALOR DE

    REFERENCIA PARA EVITAR SOBRE EXPOSICIN A TBF 7,87 mg/g DE

    CREATININA (MOLINA, 2002).

    EN EL ESTUDIO, SE CONSTAT TRABAJADORES CON NIVELES DE

    EXPOSICIN POR SOBRE ESTE VALOR DE REFERENCIA:

    SISTEMA DE INMERSIN MANUAL (2/4)

    TRANSPORTADOR MECNICO DE CADENA (3/15).

  • Estudio de caso Hospital Pblico

    Planificacin estratgica 2011 2014

    Objetivo estratgico: Mejorar la distribucin de cargas de trabajo para

    optimizar el quehacer de la organizacin.

    Interrogantes del rea de Recursos Humanos:

    Cmo gestionar cargas de trabajo en unidades

    hospitalarias?

  • Estudio de carga de trabajo en unidades hospitalarias

    Objetivo: Implementar un programa de gestin de cargas de trabajo en unidades

    hospitalarias que favorezca el bienestar laboral, permita optimizar el quehacer de

    la organizacin y la satisfaccin de los usuarios externos.

    Etapas del estudio

    I.Constitucin de equipo de trabajo.

    II. Estructuracin de metodologa

    1.Definicin de unidades para estudio

    1.1. Panel de expertos

    Directores de servicios, jefaturas, representantes de gremios (n=12)

    Se verific frecuencia de licencias, rotacin de personal, complejidad de las

    labores (gravedad de los pacientes/ atencin de personas), cantidad de personas

    atendidas.

    1.2. Se selecciona para estudio el Servicio de Emergencia

    2. Revisin del estado del arte sobre Servicios de Emergencia

  • Los servicios de emergencia hospitalario: brindan un

    tratamiento inicial de pacientes con un amplio espectro

    de enfermedades y lesiones, algunas de las cuales

    pueden ser potencialmente mortales y requieren

    atencin inmediata.

  • 3. Metodologa para el estudio de cargas de trabajo

    3.1. Participantes:

    Mdicos, enfermeras, tcnicos paramdicos, administrativo y

    auxiliares.

    3.2. Consentimiento informado

    3.3. Encuesta

    3.3.1. Caracterizacin del sistema de trabajo, los funcionarios,

    procesos, tareas y equipamiento.

    3.3.2. Ausentismo laboral e indicadores de salud y bienestar

    3.3.3. Factores de riesgo de carga de trabajo de organizacin del

    trabajo (SUSESO-ISTAS21, 2009)

  • 3. Metodologa para el estudio de cargas de trabajo

    3.4. Identificacin de factores de riesgo de sobre-carga laboral y

    opciones de mejoramiento de procesos de atencin en salud.

    3.4.1. Grupos focales con diferentes estamentos

    3.4.2. Evaluacin de condiciones de trabajo especficas

    Manejo y traslado de pacientes (Compresin intradiscal: Chaffin et al .2006).

    Aseo y confort (Mtodo RULA McAtamney et al 1993).

    4. Estudios de satisfaccin de usuarios externos

    4.1. Encuesta de satisfaccin usuario externo (MINSAL 2009-2014).

  • Resultados preliminares:

    I. Revisin bibliogrfica:

    Existe evidencia que los servicios de emergencia hospitalariosde la red asistencia pblica en Chile presentan escenarios de

    sobre demanda que son crticos (Rodrguez et al 2009).

    De las personas que consultan en las Unidades de EmergenciaHospitalarias entre el 70% y el 80 % tendran que haberse

    atendido resolutivamente en Consultorios de nivel primario de

    atencin (Rodrguez et al 2009).

    MINSAL proyecta la implementacin de Servicios de Atencinde Alta Resolucin (SAR). Hualpn, San Vicente, Los Cerros,

    Penco y Lirqun (MINSAL 2014).

  • Resultados preliminares:

    1. Equipo de salud de servicio de emergencia:

    Auxiliares = 17

    Tcnicos paramdicos = 47

    Enfermeras = 23

    Mdicos = 42

    Administrativos = 4

    2. Tasa de ausentismo laboral por accidentes y enfermedades:

    Tcnicos paramdicos: 21,3 %

    Auxiliares: 17,6 %

    3. Causas de licencias mdicas:

    TMEs: 69 %

    Corto punzante: 7,8%

    Salud mental: 23,1%

  • Cargos Tareas de mayor demanda Porcentaje de

    funcionarios

    (%)

    Auxiliares Traslado y movilizacin de pacientes 100

    Tcnicos

    paramdicos

    Aseo y confort 66,7

    Registro signos vitales 26,7

    Pacientes agresivos o mal trato de familiares 20,0

    Enfermeras Atencin de pacientes hospitalizados 37,5

    Alta demanda de atencin 37,5

    Mdicos Atencin de pacientes de la tercera edad con salud

    debilitada y polipatologa

    33

    Administrativos Elaboracin de estadsticas 50

    Principales tareas o situaciones referidas por los funcionarios que les

    generan mayores demandas fsicas y/o metales.

  • Regiones del cuerpo

    /factores de riesgo

    Evidencia

    Slida

    Evidencia

    aceptable

    Lumbar

    Fuerza o manejo de carga

    Postura

    Trabajo fsico pesado

    Epidemiologa de Trastornos msculo-esquelticos

    (TMEs) de columna lumbar y codo (NIOSH 1997)

  • Evaluacin de riesgos en manejo de pacientes: Compresin intradiscal

    Mxima carga de compresin lumbar kN (Jager et al 2001).

    Wi

    Pab

    Wi

    Wi

    Fuerza muscular

    Fuerza Compresin

  • Tareas de manejo de pacientes que generan mayores fuerza pick

    de compresin y corte a nivel de articulacin intervertebral L5-S1

    Tec. Paramdicos Auxiliares

    Tarea Acomodar pacientes

    hacia cabecera

    Transferir

    de pacientes

    Fuerza pick

    compresin

    (kN)

    3,1 4,1

  • Conceptos

    1.-Trato por

    parte del

    personal

    administrativo

    (%)

    2.-Trato

    recibido por

    parte del

    personal de

    enfermera

    (%)

    3.-Trato

    recibido por

    parte del

    mdico

    (%)

    4.-La

    atencin

    recibida en

    el hospital

    (%)

    5.-

    Conocimientos

    y habilidades

    del personal

    que lo atendi

    (%)

    6.- La

    informacin

    entregada

    (%)

    7.-

    Preocupacin

    del hospital por

    mejorar la

    calidad de

    atencin

    (%)

    Muy mala 0,0 0,0 0,0 1,7 0,0 0,0 5,2

    Mala 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 3,4 3,4

    Regular 25,9 22,4 25,9 29,3 17,2 32,8 25,9

    Buena 55,2 55,2 55,2 55,2 60,3 51,7 31,0

    Muy Buena 19,0 22,4 19,0 13,8 19,0 12,1 34,5

    Antecedentes de encuesta de satisfaccin usuario externo aplicada en

    servicio de emergencia, diciembre, 2013 (n=59)

    Muy mala,

    mala y

    regular

    25,9 22,4 25,9 31,0 18,9 36,2 34,5

  • Encuesta de satisfaccin usuario externo Servicio de Emergencia 2013.

    Comentarios efectuados por los usuarios. Un 58% de los usuarios que

    contesto la encuesta emiti comentarios (n=390)

    Fuente: Coloma y Tapia 2014

  • Potenciales efectos generados por la sobrecarga de trabajo en

    Servicio de Emergencia

    Sobrecarga laboral en servicio de

    emergencia

    Funcionarios presentan

    trastornos a la salud y

    ausentismo laboral

    Insatisfaccin de los

    usuarios y conflictos entre

    equipo de salud /

    pacientes/familiares

    Reclamos / demandas / sumarios / conflictos laborales

  • Sobrecarga laboral en servicio de emergencia

    Organizacin

    Factores que

    describen la

    estructura e

    interacciones en la

    organizacin, que

    son necesarias

    para lograr sus

    objetivos. Por

    ejemplo polticas

    (lineamientos),

    procedimientos,

    estructura de

    turnos, cultura,

    valores, creencias.

    Ambiente externo Servicio de

    Emergencia

    Ambiente

    fsico

    Aspectos del

    espacio fsico

    y diseo, tales

    como layout,

    superficies de

    trabajo,

    mobiliario.

    Condiciones

    ambientales

    (calidad del

    aire, agua).

    Tecnologas

    Corresponde a

    los medios y

    mtodos a

    travs de los

    cuales se

    efecta el

    trabajo:

    herramientas,

    equipos,

    software.

    Ambiente interno Servicio de Emergencia

    Factores que

    estn fuera del

    sistema, que

    influyen en sus

    desempeo y

    que no

    controla la

    organizacin

    estudiada

    Personas

    Caractersticas

    de los

    individuos con

    los que

    interacta el

    personal de la

    organizacin

    Probable causalidad de la sobrecarga laboral en servicio de emergencia:

    aplicacin de fundamentos de macroergonoma (Kleiner 2008)

    Mediante al recopilacin de informacin se trata de identificar varianzas (situaciones no

    ptimas) que alternar el desempeo del sistema en algn criterio.

    Las varianzas son analizadas, detectando aquellas que son claves en la alteracin del

    desempeo y, con ello, es posible orientar la implementacin de procesos de mejoramiento.

  • Organiza-

    cin

    Alta demanda de atencin

    en servicio de emergencia

    Pacientes

    asisten a

    hospitales

    para resolver

    sus

    problemas de

    salud

    Bajo nivel

    de resolucin

    de problemas

    de salud en

    atencin

    primaria

    Ambiente externo Servicio de

    Emergencia

    Cambio en el

    perfil

    epidemiol-

    gico de la

    poblacin

    Ambiente

    fsico

    PersonalTecnologas

    Ambiente interno Servicio de Emergencia

    Sobrecarga laboral en Servicio de Emergencia

    Hospitales

    de la Red

    derivan

    pacientes a

    Hospital

    Base

    Probable causalidad de la sobrecarga laboral en servicio de emergencia:

    aplicacin de fundamentos de macroergonoma (Kleiner 2008)

  • Organiza-

    cin

    Carencia de

    protocolos

    de atencin

    que eviten

    sobrecarga

    por exceso

    de

    prestaciones

    de salud

    Ambiente externo Servicio de

    Emergencia

    Dotacin no

    adecuada a

    la demanda

    Ambiente

    fsico

    PersonalTecnologas

    Ambiente interno Servicio de Emergencia

    Sobrecarga laboral en Servicio de Emergencia

    Carencia de

    sistema de

    gestin para

    prevenir,

    controlar o

    mitigar

    sobrecarga

    de trabajo

    en Servicio

    de

    Emergencia

    Probable causalidad de la sobrecarga laboral en servicio de emergencia:

    aplicacin de fundamentos de macroergonoma (Kleiner 2008)

  • Organiza-

    cin

    Al no existir camas suficientes

    en emergencia, se realizan

    procedimientos de mayor

    complejidad en espacios que no

    tienen todas las instalaciones

    necesarias para brindar estas

    atenciones de salud. Ello genera

    una mayor demanda para

    otorgar una atencin segura.

    Ambiente externo Servicio de

    Emergencia

    Ambiente

    fsico

    PersonalTecnologas

    Ambiente interno Servicio de Emergencia

    Sobrecarga laboral en Servicio de Emergencia

    Probable causalidad de la sobrecarga laboral en servicio de emergencia:

    aplicacin de fundamentos de macroergonoma (Kleiner 2008)

    Nmero de camas insuficiente

    para la demanda.

  • Organiza-

    cin

    Ambiente externo Servicio de

    Emergencia

    Carencia de ayudas

    para la movilizacin

    y/o transferencias

    de pacientes ente

    cama y camilla o

    cama y silla de

    ruedas.

    Ambiente

    fsico

    PersonalTecnologas

    Ambiente interno Servicio de Emergencia

    Sobrecarga laboral en Servicio de Emergencia

    Carencia de sistema

    para el registro

    digital de las

    atenciones de salud.

    Este aspecto genera

    demandas

    repetitivas de

    registro manual de

    informacin

    Probable causalidad de la sobrecarga laboral en servicio de emergencia:

    aplicacin de fundamentos de macroergonoma (Kleiner 2008)

  • Organiza-

    cin

    Ambiente externo Servicio de

    Emergencia

    En el Servicio de Emergencia se

    atienden a los pacientes en funcin

    de su gravedad. De este modo,

    aquellos pacientes que tienen menor

    gravedad, pueden tener extensos

    periodos de espera. Ello genera

    insatisfaccin y conflictos con el

    personal de Servicio de Emergencia.

    Ambiente

    fsico

    PersonalTecnologas

    Ambiente interno Servicio de Emergencia

    Sobrecarga laboral en Servicio de Emergencia

    Probable causalidad de la sobrecarga laboral en servicio de emergencia:

    aplicacin de fundamentos de macroergonoma (Kleiner 2008)

    Pacientes y familiares no tienen

    adecuado conocimiento de la red de

    atencin en salud. Esta carencia de

    conocimiento genera que personas

    con trastornos de salud, que deben

    ser resueltos en atencin primaria,

    asistan a centros hospitalarios.

  • En funcin de la informacin recopilada.

    Qu factores son relevantes en la generacin de sobrecarga laboral en

    Servicio de Emergencia?

    Qu medidas se podran proponer para reducir la sobrecarga laboral en

    Servicio de Emergencia?

  • Condiciones externas y de trabajo previenen o mitigan sobrecargas

    laborales en servicio de emergencia

    Funcionarios presentan mejor estado de salud

    y se reduce ausentismo laboral

    Mejora la calidad de atencin, la satisfaccin de

    los usuarios y se reducen conflictos entre equipo

    de salud / pacientes/familiares

    Se reduce la presencia de factores generadores

    y la probabilidad de conflictos por insatisfaccin

    laboral

    Organizacin

    Se gestiona de mejor forma

    la realizacin de

    procedimientos crticos de

    atencin en espacios

    adecuados

    Optimizar el sistema de

    Gestin de camas que

    permita disminuir los tiempos

    de espera para

    hospitalizacin

    Adecuar dotacin a los

    requerimientos de las

    secciones de emergencia

    Implementar cursos de

    capacitacin que integre

    prevencin de estrs, TMEs y

    de atencin de usuarios.

    Promover la capacitacin de

    mdicos con menor

    experiencia

    Implementar gestin de carga

    de trabajo asociado a

    compromisos de desempeo

    Alta demanda de atencin en

    servicio de emergencia

    Educar a la poblacin del

    correcto uso de la red

    asistencial

    Implementacin de los

    Servicios de Atencin de Alta

    Resolucin (SAR)

    Hospitales de la Red derivan

    pacientes a

    Hospital base

    Ambiente externo del servicio de emergencia

    Cambio en el perfil

    epidemiolgico de la poblacin

    Ambiente fsico

    Nmero de camas

    insuficiente para la

    demanda

    Personas

    Con capacitacin, mdicos

    con menor experiencia

    mejoran nivel de resolucin

    Capacitacin y gestin de

    carga desarrolla

    competencias en

    implementacin de

    procedimientos que

    reduzcan carga de trabajo

    Se reduce la presin de

    familiares por atenciones

    en salud

    Con la implementacin de

    los SAR y la educacin de

    la poblacin, pacientes y

    familiares toman mejores

    decisiones del uso de la red

    asistencial.

    Tecnologas

    Generar protocolos de

    atencin

    Incorporar implementos y

    equipos para el manejo y

    atencin de pacientes

    Implementar sistema para

    el registro digital de las

    atenciones de salud

    Ambiente interno del servicio de emergencia

    Mejores indicadores en reduccin de reclamos /

    demandas / sumarios

  • ESTILACIN

    AGUA SUBTERRNEA

    LIXIVIACINPUNTERA

    CONTACTO

    VA DRMICA

    INHALACIN DE

    VAPORESINGESTA DE

    AGUA DE PUNTERA

    EXPOSICIN OCUPACIONAL A TBF

  • Nivel de presin sonora continuo equivalente NPSeq

    NPSeq = 10 log (Ti x 10 NPSi / 10 / Ti )

    NPSeq = 10 log t1x 10NPS

    1/10 + t2x 10

    NPS2/10

    t1 + t2