Ernesto Llamosa Posada

72

description

pequeño libro recopilatorio sobre la vida del escultor Ernesto llamosa posada

Transcript of Ernesto Llamosa Posada

Oscar POsada cOrrea

Homenaje

erNesTO LLaMOsa MaLaGÓN

Escultor

2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

RectorMoisés Wassermann

Vicerrector sede BogotáJulio Esteban Colmenares

Decano Facultad de ArtesJaime Franky

Director Instituto Taller de CreaciónGustavo Zalamea

Director Escuela Diseño IndustrialPaulo Andrés Romero L.

Director UnibibliosLuís Ignacio Aguilar Zambrano

Diseño y DiagramaciónOscar Posada Correa Jorge Rodriguez Sanclemente Alexei Prada NagaiDaniel Cruz RojasEndir Roa Basto

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de ColombiaPosada Correa, Oscar, 1951- Ernesto Llamosa/Oscar Posada Correa.-Bogotá.Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2009.

1. Llamosa Ernesto, 19xx- 2. Trabajos escultóricos 3. Escultores colombianos - Siglo XX.

©Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Artes, Instituto Taller de Creación© Oscar Posada CorreaAutor

Bogotá D.C., 2009

Presentación 7

1926 8

Fecha de NaciMieNTO

1947-1953 10

FOrMaciÓN acadéMica

1953-1956 12

eL TriTÓN:hOMeNaje aL Mar, escultura 16

eL TriTÓN hOMeNaje aL VieNTO, escultura 18

eL MariNO, estatua 20

cOLuMNa, monumento 22

LOs cabaLLOs de MarLy, monumento 24

GusTaVO rOjas PiNiLLa, busto 26

1954 28

jOsé eusebiO carO, estatua

1955 30

aNTONiO NariñO, monumento

1962 32

GeNeraL saNTaNder, busto

1964 34

jOse LaNcasTer, busto

MONuMeNTO a LOs bOMberOs, escultura 36

crisTO, escultura 38

1965 40

Padre juaN LOreNzO LucerO, estatua

1967 42

MaNueL deL sOcOrrO rOdríGuez, busto

1970 44

aLejaNdrO OsOriO, busto

1971 46

FraNciscO de PauLa saNTaNder, estatua

1974 PrOFesOr iNsTiTuTO de arTes, 48

PasTO, NariñO

1975 50

juaN sOLarTe ObaNdO, busto.

1977 52

VirGeN Maria, escultura

saN FeLiPe Neri, esculturas 54

VirGeN de Las Mercedes, escultura 56

1978 58

juLiO braVO Mejía, busto

1979 60

aLejaNdrO saNTaNder, busto

1980 62

juLiáN bucheLLi ayerbe, busto

aNTONiO NariñO, estatua 64

1986 66

Parque jaiMe duque, escultura

1990 FraNciscO de PauLa saNTaNder, busto 68

2004 70

Se pensiona de la Facultad de Artes,

Universidad Nariño.

Continua trabajando en su taller de esculturas.

Contenido

Realmente Ernesto Llamosa Malagón es un escultor de su época. Si bien es cierto que la educación que recibió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional fue estructurada bajo los parámetros de la academia y aunque conserva las proporciones de la escultura clásica, (entre 8 y 9 cabezas cumpliendo el canon griego), su arte es moderno. Propone una manera figurativa diferente de trabajar la tercera dimen-sión, tanto en la obra imaginada (Ver al Tritón Homenaje al Mar) como en los trabajos conmemorativos ( Ver el Monumento para Caro) no vistos en escultores de su tiempo como son la sorprendente postura del cuerpo y las telas con que cubre el cuerpo, inspirados quizás tanto él como Consorti en el arte de Canova y los modernos italianos.

No parte del retrato como único método para entender y concebir la expresión que refleja el carácter del alma de los personajes, sino de la descomposición de las formas que contienen el cuerpo y sus partes. Es con su imaginación y creatividad como logra trascender las formas físicas del cuerpo humano.

La geometría que utiliza para definir sus volúmenes es muy parti-cular, casi esquemática, (Ver el monumento al Bombero) Es a través de la secuencia de formas básicas como el cuadrado, el triangulo, el rombo y el circulo, como va definiendo el contorno de la figura pro-puesta dentro de una composición donde presenta la expresión de un ser, bañado de luz, cargado de vitalidad, fuerza y dinamismo. Llamosa llega a definir finamente el rostro y las manos, resueltos con líneas de trazo sencillo y sereno. La gracia, figura y finura del bombero plantea al nuevo hombre, que más que arder en las llamas al tratar de extinguir el fuego, es un hombre con el poder de dominar ese elemento de la na-turaleza y salir airoso de esa prueba, propio de los ideales de aquellos años cincuenta.

Llamosa no estableció su propio taller de escultura, y desafortuna-damente no tuvo la posibilidad de trabajar con la arcilla para mode-lar sus figuras. Le tocó recurrir al ferro cemento, material cuya técnica presenta demasiadas dificultades para “modelar y hacer correcciones” en el cuerpo, el rostro y las manos. Muchas veces comenta el maestro que tuvo tropiezos con los ingenieros, arquitectos y maestros, según el caso, para construir de una manera plástica la estructura metálica, envuelta en una malla para ir cubriéndola de cemento y darle vitalidad y movimiento a sus obras. El Cristo de las Bienaventuranzas, en el Ce-menterio de las Mercedes en Pasto, presenta esa falta de armonía tanto en la posición como en la proporción de toda la escultura.

“No siempre los clientes (básicamente instituciones públicas, políticas, religiosas y sociales) que me encargaban dichas obras tenían un presupuesto amplio y generoso para haberlas modelado en arcilla y posteriormente construido en bronce, material

característico para ejecutar este tipo de escultura”.

Presentación

8

Diciembre 29 Nació en Palmira (Valle). Hijo de María Elisa Malagón Castro (Cucunubá, Cundinamarca) y de Marco Aurelio Llamosa Garcés (Palmira, Valle del Cauca). Su apellido Llamosa deciende de Don Pedro de la Llamosa, quien llega a Colombia y se establece en el Valle del Cau-ca donde conoce a Catalina Camargo, latifundista de Cartago, Valle, con quien contrajo matrimonio.

1926 Fecha de NaciMieNTO.

10

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en donde se espe-cializó en pintura al fresco.

Sus profesores: Efraín Martínez Neira (1898) Pintor, Director de la Escuela de Bellas Artes (1950-1953) , López Ocampo, León Cano (1928) Pintor, José Domingo Rodríguez (1895) Escultor, María Teresa Zerda (1920) Escultora, novia y alumna de Luis B. Ramos, Félix María Otálora (1896) Escultor de ruana, sombrero y con bigote, Alipio Jaramillo (1913) Muralista, siempre de cachucha, Hena Rodríguez (1915) Escultora y De-lio Ramírez (1892) Retratista.

De treinta compañeros de escuela que iniciaron se graduaron nueve: Pedro Gonzales, Francisco Cárdenas, Erwin López, Marina Torneros, San Martín, Raquel Segura, Hilda Pantoja, Irma Cortés (a la que le modeló una cabeza, de propiedad de Francisco Cárdenas) y Alfonso Mateus (quién fue profesor de pintura en el Gimnasio Moderno en 1955).

Admirador de los trabajos de Victorio Macho, escultor español quién hizo la estatua ecuestre de Belalcazar en Popayán, una escultura para Cali y el Monumento a Uribe en el Parque Nacional y también de los colombianos Tobón Mejia, José Domingo Rodríguez y de Bernando Vieco.

Para sus profesores el arte abstracto era una moda pasajera que no merecía ser estudiada profundamente en la Academia. No así el impre-sionismo, en especial el francés. Al comienzo se trabajaba con los yesos de Pizano, posteriormente se introdujeron en las aulas los modelos en vivo.

Como trabajo de grado Ernesto presentó una pintura al fresco con claras influencias del muralismo mexicano. Pero al profesor Gómez Ja-ramillo, quien era uno de los jurados, no le pareció este trabajo digno del grado y en consecuencia no quiso firmar el diploma.

1947-1953 FOrMaciÓN acadéMica

12

Bajo el gobierno del Dr. Laureano Gómez, fueron contratados los italianos Angiolo Mazzoni Del Grande, arquitecto, nacido en Boloña, Italia, (1894- 1979) considerado como el arquitecto emblemático de la arquitectura futurista en Italia, escribe en compañía de Mino Somenzi, periodista (giornalista) aeronáutico y de F.T. Marinetti, el Manifiesto Fu-turista de la Arquitectura Aérea. Entre sus obras más destacadas están: el Palacio de Correos y Telégrafos y la Estación littoria, las Oficinas Pos-tales en Ostia Lido, Ferrara, Nuoro, Sabaudia, Palermo y Trento, Colonia Marina en Calambrote, la torre Serbatoio 1925-1935, la sala de las cal-deras, control de cabina y personal de las instalaciones de la estación de tren de Florencia, 1934, la estación de tren de Siena (1933-1935), la estación de tren en Montecatini Terme (1933-1937). Estación de trenes Roma Termini, hacia 1940.

En 1947 es invitado a ocupar el cargo de profesor de Historia de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional, llega a Bogotá y es nombrado profesor de tiempo completo, según Resolución No.202 de marzo 22 de 1948.

Entre los proyectos que Llamosa realizó bajo la dirección de Vico Consorti, se mencionan: el “Tritón Homenaje al Mar”, “El Marino”, “La Columna”, el busto de “Gustavo Rojas Pinilla” y la estatua de “José Eusebio Caro”, para ser instalada en el Edificio de Derecho de la Univer-sidad Nacional, realizada en 1954.

1953-1956

14

El escultor Ludovico Consorti nace el 29 de Julio (1902-1997) en Samprugnano (Grossete. Italia). Después de haber emprendido los es-tudios clásicos en el Instituto Cicognini de Césped, asiste a la Academia de Bellas Artes de Siena dónde es estudiante del escultor Fulvio Corsini. Como consecuencia se trasladó a Roma, e ingresó a la Scoula della Medaglia la cual frecuenta de 1926 a 1929 y en donde fue discípulo de Giuseppe Romagnoli, y en la cual adquiere gran habilidad en la práctica del relieve. En 1924 obtuvo el Premio Nacional de Arte de la Medalla. Entre sus trabajos más prestigiosos se recuerdan La Puerta del Agra-decimiento de la Catedral de Siena, la puerta para la Capilla Folorani a Ludriano, para el Santuario de Oropa, en 1949 se ganó el concurso para hacer la “Porta del Jubileo”, de San Pedro en Roma, ordenada e inaugurada por el Papa Pío XII el 24 de diciembre de ese año, en la cual, en 16 retablos creó y resolvió escenas que relatan la historia de los Años Santos desde Bonifacio VII a Pío XII.

Llega a Bogotá en el mes de octubre de 1952 en compañía de su asistente, Julio Corsini y realiza una gran cantidad de obras contratas por el gobierno y por instituciones públicas y religiosas entre ellas se cuentan: Las puertas de bronce del Nuevo Palacio Arzobispal de Bogotá (plaza de Bolívar) con escenas de La Virgen, estatua de San Pedro en el Palacio Arzobispal de Bogotá, estatua de Minerva en la Biblioteca Luis Ángel Arango, proyecto de un relieve de la Colonización de América para un monumento de Bogotá, alto relieve en la fachada oriental del Banco de la República de Bogotá, allí representó dos grupos: el pri-mero simboliza la agricultura y la ganadería y el segundo la minería y el comercio, pesebre en piedra policromada en la Catedral de Sal de Zipaquirá, monumento funerario a Monseñor Perdomo en la Catedral de Bogotá (ala izquierda), representa la figura orante del prelado, es-culpida en mármol blanco, monumento Funerario a la Familia Murillo en el Cementerio Central de Bogotá, en el Museo Nacional de Bogotá, reproducción en miniatura de la Puerta de San Pedro el Vaticano y un proyecto de Medalla Conmemorativa del Museo Nacional. Con Mazzo-ni intervinieron en la remodelación de la iglesia de San Francisco en Bo-gotá, de estilo español mudéjar (desafortunadamente de una manera nada acertada: las capillas laterales las unieron para formar nave y los pisos que antes eran en cerámica fueron cambiados por mármol).

El 30 de mayo de 1960 fue nombrado profesor de la Academia Nacional de San Lucas, el más alto honor que se le puede dar en Italia a un artista.

16

La idea preliminar para este monumento fue concebida por Vico. Con su plastilina elaboró el boceto y posteriormente se discutieron as-pectos relevantes que se deberían tener en cuenta en la ejecución de este ser mitológico. Utilizó un modelo masculino de los que les suminis-traba la Escuela, obviamente la composición, la expresión de éxtasis, la cara, los ojos, las manos y las extremidades, los capiteles griegos y las olas, son idealizaciones de este personaje mitológico tan especial.

En la fotografía que se le tomó al Tritón recién terminado en arcilla, dentro de los galpones o talleres, aparece un niñito acostado en su re-gazo, el maestro Llamosa recordó una simpática chanza que le hizo al muchachito, hijo de la señora del aseo:

“Le quité el tetero que su madre le acababa de dar, al romper en llanto, salí apresuradamente a meter el biberón en uno de los bolsillos del saco de uno de mis compañeros de trabajo, para esconder mi fechoría, pero al poco tiempo la mamá

encontró el tetero y a la salida, el chiquillo miró a la señora y rompiendo otra vez en llanto me señaló con su dedo acusador.”

En ese momento de la entrevista, se mostró al maestro el registro fotográfico que se le había hecho al Tritón, le conté lo que había escri-to acerca de mi experiencia cuando después de muchos años de ver, de acercármele y de tomarle fotos, o descubrí o me lo inventé: que el pulpo había herido de muerte al hijo de Poseidón con uno de sus tentáculos convirtiéndolo en lanza mortal, y que de ahí ese delicioso y doloroso placer que presenta este semidiós en su agonía. Bueno, solo risas obtuve como respuesta a la interpretación tan descabellada que hice de su Tritón.

eL TriTÓN:hOMeNaje aL Mar

escuLTura

18

Lo hizo el ayudante de Vico, Julio Corsini, quien también utilizó modelo para realizar la escultura. El maestro Llamosa comenta que los Tritones hacían parte del monumento que se le quería hacer a Caro.

Hechos los moldes y por sugerencia de Consorti, fueron enviados a Florencia, Italia, para ser fundidos en bronce, posiblemente en el taller de Marino Marinelli, al igual que la estatua de José Eusebio Caro, puesto que en ese taller ya le habían fundido varios trabajos entre ellos la Puerta del Jubileo, para la Basílica de San Pedro, en Roma en 1949. Desafortunadamente estos datos no se pudieron obtener, los archivos Marinelli se destruyeron en el aluvión del 4 de noviembre de 1966 cuando el Arno se desbordó sumergiendo a la ciudad en un río de agua y barro afectado la vida de sus habitantes y del patrimonio artís-tico de Florencia.

eL TriTÓN hOMeNaje aL VieNTO

escuLTura

20

Hacía parte del monumento a los Héroes, la figura iba a ser fundida en bronce de 5 metros de alto, en en honor a los hombres de nuestra Armada Nacional Este trabajo estuvo ubicado en el Parque Nacional. Es necesario apuntar que la semblanza o apariencia de este personaje en nada concuerda con la imagen del colombiano promedio tomando en consideración el conjunto de rasgos que nos caracterizan.

Parece que esta escultura no hace parte de los trabajos a él encar-gados.

eL MariNO esTaTua

22

Tendría más de 8 metros de altura y hacia parte del monumento a los Héroes, estaba precedida por un juego de esculturas, posiblemente inspirados en Aquiles acompañado de sus dos caballos: Janto y Balio. El capitel, estaba conformado por hojas de la flora nacional, (estilizacio-nes de la hoja del plátano) y rematando se erigía la estatua de un héroe nacional no identificado.

cOLuMNa

MONuMeNTO

24

No se tiene información sobre el lugar donde iban a ser ubicados y solamente queda como testimonio de este trabajo la fotografía donde se aprecian los bocetos. Los Caballos de Marly son dos grupos escultóricos que representan unos caballos salvajes y sus palafreneros. En mármol de Carrara, fueron ejecutados entre 1743 y 1745 por Guillaume Coustou. Fueron encargados por Luis XV de Francia para decorar la entrada del parque del Palacio de Marly, a fin de reemplazar dos esculturas de Antoine Coysevox: Mercurio y Fama de Luis XIV.En 1794 fueron trasladadas a la Plaza de la Concordia. En 1984, por el hecho de que el desfile de las fuerzas armadas del 14 de julio las debilitaba fueron reemplazadas por copias. Los originales se conservan en el Museo del Louvre.

De igual manera esta obra no hace parte de sus trabajos.

LOs cabaLLOs de MarLy

MONuMeNTO

26

Esta fotografía fue publicada en la revista Cromos en 1953. Aparece el maestro Llamosa de espaldas modelando el busto del general, sobre la mesa se ve parte de la maqueta del monumento a los Héroes, a un lado una estatua, posiblemente una propuesta para la estatua a Caro y al fondo se ve trabajando a uno de los hermanos Zorrilla.

GusTaVO rOjas PiNiLLa

busTO

28

La idea de hacerlo con los brazos extendidos fue en reconocimiento a su gran capacidad para la oratoria, de ahí su boca entreabierta de-clamando y su mirada dirigida hacia al mar que tanto amó, (Vico hacia los modelos pequeños en plastilina traída de Italia y yo los ejecutaba a escala, en arcilla). Se decidió que no llevara el traje tradicional con que se vestían las estatuas en la academia, una tela cubre su desnudez, su altura era de dos metros con cincuenta; sus proporciones entre 8 y 9 cabezas, cumpliendo el canon clásico griego. También se utilizó mode-lo masculino de los que trabajaban en la Escuela, para hacer el cuerpo; la cara nace del estudio de los daguerrotipos de época, las manos están basadas en las del modelo y en las mías, dice el maestro. Trabajaba medio tiempo en ella y duró haciéndola aproximadamente un año. Los hermanos Zorrilla trabajaban como expertos vaciadores, uno de ellos hizo los moldes para enviarlos a Florencia, Italia.

El maestro solo recuerda la estatua con la cabeza descolgada y men-ciona a Benítez como la persona que fue contratada para su arreglo.

En una segunda entrevista al profesor Alberto Carradine se le mostró las fotografías tanto de la escultura ejecutada por Llamosa para Caro, como esa enigmática imagen que aparece en la foto de Cromos con el propósito de que pudiera definir cuál fue la estatua que el ordenó restau-rar, pero desafortunadamente él dice que nunca la conoció realmente.

1954 jOsé eusebiO carO

esTaTua

30

Se inauguró en Popayán 15 de enero de 1956, fue donado por la Fundación Beatriz Osorio Sierra. Está compuesto por un gran pedestal, donde están ubicados la estatua y en los laterales dos enormes relieves que narran la batalla de Nariño en Calibío, los bronces fueron fundidos por Bernardo Vieco en su taller en Bogotá.

Se encuentra ubicado en la carrera 9ª con calle 17 (Glorieta de Catay). Recuerda a un hombre apasionado por estudiar toda clase de temas que le ayudaran a mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas, motivo por el cual tradujo del francés al español la Decla-ración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Hecho por el que fue condenado a 10 años de cárcel, le fueron confiscados todos sus bienes y fue desterrado a perpetuidad; es decir, se le obligó a salir del país para siempre.

Consigue la libertad después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, los cuales darían lugar al comienzo de la lucha de independen-cia en la Nueva Granada. En 1813 fue llevado de nuevo a las prisiones de Cádiz, en donde permaneció hasta 1820, año en el que regresa al país, siendo nombrado Senador. Muere el 13 de diciembre de 1823.

1955 aNTONiO NariñO

MONuMeNTO

32

Busto realizado para el Colegio Americano en homenaje al General Francisco de Paula Santander.

“La libertad, la democracia, el respeto integral a la constitución y a las Leyes constituyen fundamento esencial de la filosofía y la práctica del Colegio Americano. El busto del general Santander que aparece en el presente grabado se levanta a la entrada del plantel como testimonio de admiración y lealtad hacia los héroes que

lucharon en defensa de la dignidad del hombre y la integridad jurídica de la nación.”

1962 GeNeraL saNTaNder

busTO

34

Busto realizado para el colegio Americano de Bogotá conmemoran-do el centenario de la presencia de los ingleses evangélicos en territorio colombiano.

“Los colegios americanos con motivos del primer centenario de la obra educativa evangélica en Colombia, en homenaje a la memoria de José Lancaster iniciador de la

educación evangélica en América latina”

José Lancaster, hijo de un artesano pobre, nació en Londres en 1778. A los diecinueve años de edad, fundó una escuela para niños desvalidos en el barrio de Southwark, el 1o. de enero de 1798. Su objetivo era dar a los niños de escasos recursos una educación primaria rápida y eco-nómica; anunció que en su establecimiento se enseñaría a leer, escribir y contar, por la mitad del costo de lo que se pagaba en otras escuelas, sin embargo, esta cuota todavía era elevada para los habitantes de uno de las barrios más pobres de Londres. José Lancaster consiguió ahorrar a los padres de sus alumnos los gastos de libros, plumas, tinta y papel, al no ocuparlos y, finalmente, encontró el medio de suprimir el sueldo de profesores auxiliares: los alumnos se instruirían entre sí, razón por la cual a su sistema se le conoce como de enseñanza mutua. Los es-tudiantes se distribuían en clases según su grado de instrucción; cada grupo era presidido por el niño más aventajado, al que se le llamaba instructor o monitor; los instructores eran dirigidos a su vez por un monitor general. Los progresos se recompensaban con medallas, con el nombramiento de instructor y con premios que se distribuían cada año. En 1800 este método se popularizó en toda Inglaterra. Escribió a Simón Bolívar desde los Estados Unidos, el 6 de marzo de 1823, ofreciéndole difundir su método de enseñanza en la República de Gran Colombia. Bolívar aceptó y Lancaster estableció su sistema en todas las escuelas primarias de aquella república. Al morir el gran libertador en 1830, Lancaster volvió a Estados Unidos y murió en Nueva York en 1838.

1964 jOse LaNcasTer

busTO

36

En ferro cemento pintado de dorado, se inauguró en mayo 14 en Chapinero, también hizo el diseño del pedestal que simboliza la esca-lera propia del bombero, posteriormente esta escultura fue trasladada de lugar y su pedestal fue destruido. Este trabajo lo hizo en su taller en el Barrio Santos.

Se podría afirmar que esta obra es una de las más emblemáticas no solamente en el conjunto de los trabajos escultóricos ejecutados por el maestro Llamosa sino que podría representar perfectamente al movi-miento artístico que profesaba el arte moderno en su época.

MONuMeNTO a LOs bOMberOs

escuLTura

38

crisTO

escuLTura

Talla en madera de 2 metros de alto, para la Capilla Santa Helena del barrio Eduardo Santos de la ciudad de Bogotá.

40

Juan Lorenzo Lucero nace en Pasto el 10 de Agosto de 1635. Sus antepasados era españoles peninsulares, sevillanos unos, otros de Lo-groño que pasaron a América en distintas épocas de la conquista y la colonización. Después de los estudios reglamentarios en el noviciado quiteño de jesuitas, y de su ordenación sacerdotal, que ocurriría por allá en 1661, fue enviado por los superiores a Mainas.

El historiador P. Velasco hace un breve bosquejo de este Jesuita:“El P. Juan Lorenzo he dicho que fue el mayor hombre que en el siglo

XVII vio el Reino de Quito, digno de sabiduría y talentos de gobernar una entera monarquía. Fue quien más y con mayor gloria trabajó en las misiones del Marañón. Ganó la mayor parte de las naciones y su fama esparcida por los bárbaros bosques más retirados, hizo que saliesen en búsqueda suya, pareciendo cosa de encanto el imperio que Dios le dio sobre los corazones de todos los indianos”.

El padre pastuso Juan Lorenzo Lucero No fue solo un heroico misio-nero en el sentido religioso del vocablo; fue un civilizador en el conte-nido de la palabra, y, como lo reputaron sus contemporáneos, uno de los ejemplares humanos más insignes del siglo en que vivió.

El P. Vieyra, predicador del Rey de Portugal, que lo trató por cartas, asombrado de su sabiduría y de sus hechos, contrapuso en una de sus obras al Lucero de Occidente con el sol de Oriente, San Javier. De vein-tinueve años que estuvo en las misiones, fue superior los veinte años, y fue sacado para Rector del colegio de Popayán en 1688.

En su nombre existe la Fundación Juan Lorenzo Lucero y El Museo Juan Lorenzo Lucero, en la ciudad de Pasto.

Evocación realizada por Ignacio Rodríguez Guerrero, en su libro Perfiles Nariñenses de Antaño, editado por la Tipografía Javier en 1984.Información suministrada por Pablo Santacruz, Pasto Nariño.

1965Padre juaN LOreNzO LucerO

cabeza

42

Considerado como el iniciador del periodismo en Colombia, nació en Bayamo (Cuba) el 3 de abril de 1758 y falleció en Bogotá, el 3 de junio de 1819.

Huérfano a temprana edad, tuvo que hacerse cargo de la manu-tención de su familia, aprendiendo los oficios de su fallecido padre y también los propios en artes, caligrafía y humanidades. En 1778 obtuvo un título en aptitud y seis años después, se residió en Santiago de Cuba para sus exámenes en esta última carrera.

En esa misma ciudad conoce al brigadier español José de Ezpeleta, quién lo acompañaría en su viaje a la Nueva Granada para tomar po-sesión del virreinato. Por orden de éste fue designado como bibliote-cario público de la Real Biblioteca de Santa Fe de Bogotá, ocupando el cargo toda su vida y viviendo pobremente. Fue fundador de la tertulia Eutropélica, que era un club donde se estudiaban humanidades, muy frecuentado por gente de la clase alta de la sociedad colonial. Fue ahí donde nació la idea de fundar el Papel Periódico de la ciudad, en la cual se vería hecha realidad el 9 de febrero de 1791 y del cual participarían en sus escritos todos los próceres de la independencia colombiana.

Por solicitud del virrey neogranadino Antonio Amar y Borbón, creó en diciembre de 1806 la publicación quincenal El Redactor Americano (del que se mantuvo hasta noviembre de 1809), del cual volvieron a es-cribirse los escritores criollos acerca de la cultura, la ciencia y la política de la época inmediatamente preindependista, así como de los diversos sucesos internacionales, esquivando siempre las censuras impuestas por las autoridades coloniales españolas.

Después del grito de independencia de 1810, el gobierno de la Patria Boba se negó a pagarle el sueldo de bibliotecario, lo cual tuvo que vivir de la ayuda de las principales familias criollas de la ciudad, al tiempo que ejercía de redactor en el órgano de la Junta Suprema de Santa Fe, La Constitución Feliz. Al involucrarse en la política, fue miembro del Co-legio Electoral de Cundinamarca y colaboró con el gobierno centralista de Antonio Nariño.

Al llegar la reconquista española, sobrevivió del régimen de terror al volver a colocar el cuadro del rey español en el recinto de la Biblioteca pero su salud se complica y muere muy pobre. En el día de su funeral, los habitantes de la ciudad hicieron colecta para su sepultura.

1967MaNueL deL sOcOrrO rOdríGuez de La VicTOria

esTaTua

44

Contratado por la Directora del Museo Nacional. Inaugurado en di-ciembre en la calle 53 con carrera 7 de Bogotá. Era el Secretario del In-terior (cargo equivalente al de Ministro del Interior en la actualidad) en el gobierno del general Santander. Acompañó a éste en la organización civil de la república. Bogotano, abogado, de gran trayectoria política, se inició en la vida pública en 1813 cuando fue nombrado alcalde en la junta del cabildo provisional por su “probidad y luces”. Llegó a tener un papel destacado en diversos ministerios y en el congreso durante la Gran Colombia y formó parte del último ministerio conformado en 1829 por Bolívar antes de salir definitivamente de Bogotá. En 1846 fue encargado de la Secretaría (ministerio) de Gobierno.

1970aLejaNdrO OsOriO

busTO

46

Erigida en Villa del Rosario, para conmemorar el sesquicentenario del Congreso de Cúcuta. Francisco de Paula Santander, llamado “El Hombre de las Leyes” y el “Organizador de la Victoria”. Fue Vicepre-sidente de la Gran Colombia en el período de 1819-1826 (encargado del poder ejecutivo) y Presidente de Nueva Granada entre 1832 y 1837. Fue el artífice de la educación en Colombia fundando universidades, colegios y escuelas públicas en todo el territorio nacional. La estatua fundida en bronce tiene 2 metros de altura.

1971 FraNciscO de PauLa saNTaNder

esTaTua

48

Por medio de su amigo Alfonso Mateus se entera de que el Instituto de Artes de Nariño necesita un profesor para la cátedra de Escultura. Viaja a Pasto en donde es aceptado como profesor de Artes. Al poco tiempo es nombrado Decano de la facultad, organiza el Instituto inspi-rado en el programa existente en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional.

1974

50

Nace el 24 de junio de 1904 en el Municipio de La Unión Nariño, sus padres Don Francisco Olarte y Doña María Obando, dos sencillos campesinos. El 21 de julio fue declarado apto para el servicio militar al que ingresó el 10 de septiembre de 1929 en el regimiento de Infantería Boyacá número 12. Durante el año se distinguió por su buen compor-tamiento y en su libreta militar se encuentra la siguiente anotación “Su conducta fue intachable en todo el año militar. Asiduo en el trabajo, muy subordinado, respetuoso, y de magnifica voluntad para todo ser-vicio, bueno para el servicio, práctico y muestra resistencia. (Fd.) Gui-llermo Diago, Teniente Comandante. Cuando estalló el conflicto con el Perú, fue llamado reservista de primera clase.

En un acto valeroso se aproximó a unos diez pasos de la ametra-lladora que hacia fuego a un centenar de soldados, Solarte haciendo relucir su machete a los rayos del sol, se puso en pié y se lanzó sobre la ametralladora enemiga silenciándola con su cuerpo, la pieza rodó con su trípode por el barranco y cuando sus compañeros saltaron a la rivera peruana, encontraron su cuerpo abrazado a la ametralladora y destro-zado su pecho por cientos de proyectiles. Caía la segunda víctima de Gûepi y un sacrificio libertaba de la muerte segura a un centenar de nuestros soldados que pudieron desembarcar y atacar al enemigo.

1975juáN sOLarTe ObaNdO

busTO

52

La Virgen con el Niño Jesús es uno de los principales iconos de la Cristiandad, representando a la Virgen María, madre de Jesús y su hijo. Esta vez el niño no aparece en el regazo de su madre, la Virgen lo sos-tiene con sus manos presentándolo como el futuro redentor del mun-do. Esta obra de una delicada factura, de delicadas y finas facciones, preside un bello jardín próximo a la entrada a las aulas.

1977cOLeGiO saN FeLiPe Neri

VirGeN Maria

esTaTua

54

Y San Felipe, esta vez lo presenta entre dos niños, haciendo men-ción quizás a sus hermanas Caterina y Elisabetta. Obras hechas en ferro cemento.

San Felipe nació en Florencia, Italia, en 1515. Su padre era notario, abogado y con aficiones de alquimista, se llamaba Francisco Neri. Des-de pequeño demostraba tal alegría y tan grande bondad, que la gente lo llamaba Felipín el bueno. En su juventud dejó fama de amabilidad y alegría entre sus compañeros y amigos. Las primeras enseñanzas las recibió con los Dominicos.

Habiendo quedado huérfano de madre, lo envió su padre a casa de un tío muy rico, el cual planeaba dejarlo heredero de todos sus bienes. Pero allá Felipe se dio cuenta de que las riquezas le podían impedir el dedicarse a Dios, y un día tuvo lo que él llamó su primera conversión. Y consistió en que se alejó de la casa del riquísimo tío y se fue para Roma llevando únicamente la ropa que llevaba puesta. En adelante quería confiar solamente en Dios y no en riquezas o familiares pudientes. Allí estudió filosofía, gustaba de las humanidades y escribía poesía. Funda-dor de la congregación del oratorio.

Realizó otra estatua de San Felipe, otra vez acompañado de un niño. También en ferro cemento con pátina a la florentina.

cOLeGiO saN FeLiPe Neri, bachiLLeraTO

saN FeLiPe

esTaTua

cOLeGiO saN FeLiPe Neri, PriMaria

saN FeLiPe

esTaTua

56

Cementerio de las Mercedes realizó dos esculturas: la Virgen de las Mercedes, esta vez sin niño y sin manto y el Cristo de las Bienaventuran-zas, ambas en ferro cemento de 7 metros de altura. Llamosa comenta que no quedó satisfecho con la realización del Cristo, tuvo problemas con los ingenieros responsables de hacer el armazón en hierro para su revestimiento, al dejar que la figura quedara excesivamente estilizada, por no decir desproporcionada. La dura e incómoda posición de los brazos al extenderse hacia el cielo, la relación de los mismos con la cabeza y con el conjunto en general hace que esta obra sea un trabajo de inferior calidad dentro de la producción de Llamosa.

La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes, que es una de las advocaciones de la Bienaventurada Virgen María, si guarda cierto equilibrio en su conjunto. El fino trabajo de sus manos y su bello rostro armonizan con toda la figura, resaltando una mirada de piedad, misericordia y paz.

VirGeN de Las Mercedes

escuLTura

58

1978juLiO braVO Mejía

busTO

Este ilustre nariñense, pionero de la industria y la empresa de su departamento era para la fecha gerente de la Empresa CEDENAR (Cen-trales Eléctricas de Nariño). El busto está ubicado a la entrada de la sede de dicha compañía en Pasto.

60

Ubicado en el Parque de los Periodistas, Pasto. (1849- 1905) Nació en Pasto, en una familia de raigambre liberal integrada por Paula Hi-nestrosa y Joaquín Santander, un hábil ebanista de la ciudad de Pasto. Hizo estudios en el Colegio Académico de Pasto y obtuvo grado en Jurisprudencia y Ciencias Políticas en 1869. En este año fundó el perió-dico literario La Primavera, cuyo contenido y formato eran una buena imitación de las revistas bogotanas de la época.

Con la fundación de La Primavera se inició una larga e importante participación en el periodismo que lo llevó a crear los periódicos El Ter-mómetro, El Sur Liberal, La Unión Liberal, La Estrella del Sur, El Núcleo Liberal, Noticias de Colombia, El Obrero, El Reproductor en la ciudad de Pasto y El Centinela de Tulcán. Se considera que Santander fue el in-telectual que más contribuyó al desarrollo del periodismo en la ciudad, en la segunda mitad del siglo XIX.

En 1872 creó la Sociedad Filológica compuesta por jóvenes de am-bos partidos, con el objeto de hacer estudios literarios, hacer práctica la tolerancia política e impulsar la investigación. Para ello, conformaron la primera biblioteca pública particular que prestaba servicio todos los fines de semana.

El interés por la historia lo plasmó en la obra Biografía de don Lo-renzo de Aldana y Corografía de Pasto, que se constituyó en una mono-grafía muy completa sobre la ciudad en el año de 1896 y en la primera biografía que tuvo Lorenzo de Aldana. Con esta obra, cuya intención era dar noticia de la vida y de los hechos de Aldana como fundador de Pasto, Santander entra en el terreno de la discusión y la conjetura histórica, ya que la fundación de Pasto se atribuye tanto a Sebastián de Belalcázar, Lorenzo de Aldana como a Pedro de Puelles.

Alejandro consideró la historia como un medio de hacer pedagogía de la civilidad, y sus manifestaciones públicas se orientaron hacia la búsqueda de la concordia y fraternidad, términos característicos del discurso de la masonería de la época. El historiador nariñense Guiller-mo Narváez hace referencia a la pertenencia de A. Santander a la logia fundada a raíz de la vinculación de Tomas Cipriano de Mosquera al sur del Cauca, después de la guerra de Cuaspud.

ALVAREZ HOYOS, María Teresa. “Alejandro Santander y la historia de Pasto (1849-1905)”. En: Revista Historia, Academia Nariñense de Historia, Pasto. Vol. 13, No. 73, 2008, pp. 45-48.

1979 aLejaNdrO saNTaNder

busTO

62

En ferro cemento con pátina a la florentina. (Destruido en un desfile de Blancos y Negros), en su lugar, (diagonal a la Plaza de Nariño) se encuentra una estatua de Buchelli, ejecutada por Jaime Palacios, 2005, alumno del maestro Llamosa.

A Julián Bucheli le correspondió iniciar la vida administrativa del De-partamento de Nariño durante el gobierno del Presidente Rafael Reyes. Tomó posesión del cargo el día 18 de octubre de 1904, en el edificio que ahora ocupa la Casa de la Cultura, ubicada en la carrera 26 con calle 19 en la ciudad de Pasto.

Julián Bucheli nació el Pasto el 6 de septiembre de 1865, en el hogar formado por Medardo Bucheli y Ana Joaquina Ayerbe. Debido a hechos políticos trágicos registrados en Colombia durante la época emigró a Quito, Ecuador donde realizó sus estudios primarios. Ya adolescente re-gresó a su tierra natal en donde hizo su bachillerato en los colegios San Felipe Neri y Seminario, en tanto que los estudios de Derecho y Ciencias Políticas los realizó en un centro educativo de los Padres Jesuitas.

Desde muy joven mostró su inclinación por la política, campo en el que se constituyó en el hombre más brillante y representativo de esta región del país e igualmente fue sobresaliente como poeta, escritor, periodista y militar. Durante la guerra de los Mil Días y, con el grado de Coronel, comandó una columna de soldados conservadores para hacerle frente a las fuerzas liberales comandadas por Eloy Alfaro, las cuales fueron derrotadas en el combate de Puerres.

Durante su mandato inició la construcción de la carretera al sur, el trazado del ferrocarril de Popayán a Pasto, fundó la Universidad de Nariño, la facultad de Ingeniería y la Escuela Normal de Varones y de Señoritas. De igual manera, dispuso la construcción del Palacio de la Gobernación en el sitio que actualmente ocupa y se empeñó para que el Gobierno Nacional abriera una vía directa al Puerto de Tumaco.

Falleció el 14 de abril de 1935, a la edad de 70 años y sus restos fue-ron depositados en el templo de Cristo Rey. Al morir dejó a las gentes de su tierra un valioso ejemplo de superación, fe, patriotismo y entrega generosa a un ideal. Fue un estadista de verdad.

1980juLiáN bucheLLi ayerbe

busTO

64

aNTONiO NariñO esTaTua

En ferro cemento para Ocaña. Norte de Santander. Lo presenta viejo y vencido.

66

1986 Parque jaiMe duque

La caMPesiNa

escuLTura

Fue contratado desde Pasto por Eduardo Duque para que elaborara en Briceño seis estatuas en ferro cemento. Proyecto diseñado por José de Recasens, El maestro vivió con su señora en Sopó durante el año sa-bático que le otorgaba la Universidad de Nariño. Llamosa comenta que no quedó satisfecho con este trabajo, lo considera decorativo y comer-cial. No están firmadas. Entre las figuras se acuerda de la Campesina, el Minero y el Policía.

68

1990 FraNciscO de PauLa saNTaNder

busTO

Este busto en ferro cemento con pátina dorada, se encuentra en la Universidad de Nariño.

70

2004Se pensiona de la Escuela de Artes, Pasto, Nariño. Continua trabajando en su taller de esculturas.

72