Errores e Incertidumbres en La Medición

6
Errores e incertidumbres en la medición Durante cualquier medición siempre aparecen una serie de errores procedentes de distintas fuentes: el mensurando, el instrumento de medida, las condiciones ambientales, el operador, etc., los cuales se clasifican en sistemáticos y aleatorios. Los primeros pueden cancelarse o corregirse, si se conocen sus causas, mientras que sobre los segundos, de comportamiento impredecible, no puede actuarse de la misma manera. Error sistemático El error sistemático es aquel que, en una serie de mediciones repetidas, permanece constante o varía de manera predecible. No puede eliminarse totalmente, pero frecuentemente puede reducirse o incluso corregirse, si se identifican sus causas. Por ejemplo, el error obtenido al medir una pieza a una temperatura distinta de la de referencia, puede corregirse teniendo en cuenta la dilatación o contracción sufrida por la pieza. Cuando no es posible aplicar una corrección, suele sumarse todo el error sistemático a la incertidumbre de medida expandida. Incertidumbre

description

errores

Transcript of Errores e Incertidumbres en La Medición

Page 1: Errores e Incertidumbres en La Medición

Errores e incertidumbres en la medición

Durante cualquier medición siempre aparecen una serie de errores procedentes

de distintas fuentes: el mensurando, el instrumento de medida, las condiciones

ambientales, el operador, etc., los cuales se clasifican en sistemáticos y aleatorios.

Los primeros pueden cancelarse o corregirse, si se conocen sus causas, mientras

que sobre los segundos, de comportamiento impredecible, no puede actuarse de

la misma manera.

Error sistemático

El error sistemático es aquel que, en una serie de mediciones repetidas,

permanece constante o varía de manera predecible. No puede eliminarse

totalmente, pero frecuentemente puede reducirse o incluso corregirse, si se

identifican sus causas. Por ejemplo, el error obtenido al medir una pieza a una

temperatura distinta de la de referencia, puede corregirse teniendo en cuenta la

dilatación o contracción sufrida por la pieza. Cuando no es posible aplicar una

corrección, suele sumarse todo el error sistemático a la incertidumbre de medida

expandida.

Incertidumbre

El concepto de incertidumbre de medida, tal y como hoy se conoce, aparece en

1980 y en la actualidad se define como el parámetro no negativo que caracteriza

la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información

de que se dispone.

Expresión de los resultados

A la hora de expresar el resultado de medición de una magnitud física, es obligado

dar alguna indicación cuantitativa de la calidad del mismo. Sin dicha indicación, las

mediciones no pueden compararse entre sí, ni con otros valores de referencia.

Esto significa que las mediciones deben expresarse en la forma y ± U, donde y es

el resultado más probable (normalmente el valor medio de una serie de

Page 2: Errores e Incertidumbres en La Medición

mediciones) y U es la incertidumbre de medida asociada al mismo. Cuanto menor

sea U, más calidad tendrá el resultado de medida y más fácil será tomar

decisiones.

El proceso de estimación de la incertidumbre de medida se realiza conforme a lo

estipulado en la Guía para la expresión de la incertidumbre de medida, más

conocida como GUM por sus siglas en inglés y en sus respectivos suplementos.

Calibración de los instrumentos

Para que un instrumento de medida por ejemplo un pie de rey, una balanza, un

barómetro, un termómetro o un voltímetro, o un patrón de medida por ejemplo una

pesa o masa patrón, un bloque patrón longitudinal, una resistencia patrón o un

oscilador patrón, puedan utilizarse de manera metrológicamente correcta deberán

disponer de trazabilidad adecuada. Para ello es necesario someter el instrumento

o patrón a una calibración y determinar la correspondiente corrección de

calibración Cc.

El objetivo de esta corrección de calibración Cc es compensar los errores de tipo

sistemático que permanecerían constantes entre dos calibraciones sucesivas. Por

tanto, el valor de la corrección de calibración cambiado de signo coincidiría con

una estimación de dichos errores sistemáticos. Por eso, en ocasiones, la

información que se recoge en los certificados de calibración no es la corrección de

calibración propiamente dicha, sino estimaciones de esos errores sistemáticos en

unas ciertas condiciones de referencia, denominándose a esas estimaciones “error

del instrumento” o “error del patrón”.

Evaluación de conformidad

Por evaluación de la conformidad se entiende la actividad que permite determinar

si un producto, proceso, sistema, persona u organismo, cumple con las normas y

los requisitos que le son de aplicación. La norma UNE-EN ISO/IEC 17000:2004

define los términos y conceptos generales relativos a la evaluación de la

conformidad, incluyendo la acreditación de los organismos evaluadores de la

Page 3: Errores e Incertidumbres en La Medición

conformidad y la utilización de la evaluación de la conformidad como herramienta

para facilitar las transacciones comerciales.

La determinación de que un producto cumple los requisitos aplicables se basa en

la medición como principal fuente de información. La norma ISO 10576-1:2003

establece directrices para verificar la conformidad respecto a límites especificados

en la medición de una magnitud, mediante comparación del intervalo de

incertidumbre con el intervalo de tolerancia permitido.

Bibliografía

http://www.e-medida.es/documentos/Numero-2/

metrologia_y_ensenanza_errores_incertidumbres_y_evaluacion_de_la_conformid

ad#2

Page 4: Errores e Incertidumbres en La Medición

Universidad Autónoma

Metropolitana

Azcapotzalco

Errores e Incertidumbre en la

Medición

Laboratorio de Dinámica y

Vibraciones

Profesor: Esteban Prado Bravo

Page 5: Errores e Incertidumbres en La Medición

Alumno: Sergio Pérez Navarro

Matrícula: 2123000128

29 Septiembre 2015