Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de...

79
2 Español

Transcript of Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de...

Page 1: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

Serie ComunidadSe

2Español

SDAESP2-B0-1-17.indd 1 3/18/11 10:30 AM

Page 2: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta p

rivad

a - ven

ta priv

ada - v

enta

venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta

venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta

Español 2

SERIE COMUNIDADPrimera edición, 2008Segunda edición, 2011

D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2010Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F.Tel.: (55) 1087 8400www.ediciones-sm.com.mx

ISBN 978-607-471-869-0

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Impreso en México/Printed in Mexico

Dirección de contenidos y servicios educativos

Elisa Bonilla Rius

Gerencia de publicaciones escolares

Felipe Ricardo Valdez González

Autoras

Adriana de Teresa Ochoa, María Teresa Ruiz Ramírez, Eleonora Achugar Díaz

Coordinación editorial

Agustín Ignacio Pérez Allende

Edición

Eleonora Achugar Díaz,Patricia Nares Sotelo

Coordinación de corrección

Abdel López Cruz

Corrección

Ernesto Núñez MejíaAlma Aurora Velázquez

Dirección de arte

Quetzatl León Calixto

Diseño gráfico

Jesús Arana

Diseño de portada

Brenda López Romero

Diseño de la serie

Juan Espinosa Peña

Diagramación

Juan Espinosa PeñaSergio Salto Gutiérrez

Coordinación de imagen

Ricardo Tapia

Imagen y fotografía

Yina Garza, Elia Pérez, Carlos Vargas, Carlos López, Alberto Padrón, Archivo SM, © Thinkstock, 2010

Iconografía

María Guadalupe Mendoza AguilarJulián Martínez González

Ilustración

Felipe Ugalde

Fotografía

Armando Mora, Stock.XCHNG, Photos.com, Archivo SM, Conaculta-INAH-MÉX., Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Producción

Carlos Olvera, Teresa Amaya

SDAESP2-B0-1-17.indd 2 3/18/11 10:30 AM

Page 3: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

PresentaciónAl alumno

El ser humano ha vivido en comunidad desde sus orígenes, por lo que ha necesi-tado comunicarse con sus semejantes por medio de gestos, movimientos, dibu-

jos, gritos, onomatopeyas, etcétera. Por ello, una de las capacidades que distinguen a nuestra especie es el lenguaje —que se manifiesta en las casi 5 000 lenguas que se hablan actualmente en el mundo—.

El poeta mexicano Octavio Paz señaló que “las palabras no viven fuera de nosotros. Nosotros somos su mundo y ellas el nuestro”.1 En ese sentido, podemos pensar en el lenguaje como la casa que habitamos y que nos habita. Pero esta casa nuestra no está fija, inmóvil y terminada, sino que se encuentra en permanente construcción, debi-do a que cambia para adaptarse a las necesidades de sus moradores: los hablantes.

Cada día utilizamos la lengua para un sinfín de actividades: platicar, intercam-biar opiniones y escuchar a los demás; transmitir emociones, sentimientos o infor-mación de todo tipo; leer periódicos, revistas, libros o páginas de Internet; así como escribir distintas clases de textos: desde recados y mensajes, hasta tareas y trabajos de investigación. Todas estas actividades que desempeñas en tu vida cotidiana para comunicarte, reciben el nombre de prácticas sociales del lenguaje y son la mate-ria de estudio y aprendizaje de la asignatura de Español. Como las prácticas sociales del lenguaje son muy diversas y están presentes en todos los ámbitos de la actividad humana, en este curso se tratarán únicamente las que te ayudarán a estudiar mejor (ámbito de estudio), a disfrutar la lectura y producción de textos literarios (ámbito de literatura), y a participar activamente en tu comunidad (ámbito de participa-ción ciudadana).

La propuesta de Español 2, serie Comunidad, está dividida en cinco bloques (uno por cada bimestre), y busca que desarrolles tus habilidades para manejar eficiente-mente la principal herramienta de comunicación: la lengua. Cada bloque está estruc-turado en un proyecto para cada ámbito y actividades permanentes semanales.

Los proyectos son secuencias de actividades didácticas con un propósito específico –por ejemplo participar en eventos comunicativos formales, conocer otras culturas y pueblos o valorar la diversidad lingüística–. En los textos y actividades incluidos en este libro encontrarás un modelo para guiar el trabajo que llevarás a cabo en tus proyectos, lo cual te permitirá desarrollar los conocimientos, las habilidades, las acti-tudes y los valores vinculados con las prácticas sociales del lenguaje de cada ámbito. A partir de tareas compartidas con tus compañeros y contando con el apoyo de tu maestro, podrás leer, comentar, reflexionar, escribir y desarrollar otras habilidades y estrategias de trabajo que te permitirán fortalecer tu manejo de la lengua.

Las actividades permanentes te servirán para que desarrolles el gusto por la lectu-ra, la escritura y el intercambio oral, así como para que te conviertas en una persona crítica y reflexiva de los materiales que lees, comentas y produces.

Finalmente, en la sección de Autoevaluación podrás analizar tu desempeño y par-ticipación en los proyectos de cada bimestre; de esta manera, identificarás tus forta-lezas y debilidades y así podrás regular tu propio aprendizaje durante el ciclo escolar.

De este modo, Español 2, serie Comunidad pretende contribuir a que desarrolles los conocimientos, habilidades y actitudes y valores necesarios para usar el lenguaje con propósitos específicos, en diversas situaciones y de acuerdo con cada contexto.

1Paz, Octavio. El arco y la lira. México: FCE, 1972, p. 31.

SDAESP2-B0-1-17.indd 3 3/29/11 5:11 PM

Page 4: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

Co

no

ce t

u l

ibro

PresentaciónAl maestro

El principal propósito de la asignatura de Español es que los estudiantes amplíen su capacidad de comunicarse y usar el lenguaje, lo cual implica que sepan com-

prender y producir textos orales y escritos, y puedan emplearlos adecuadamente al llevar a cabo las diferentes prácticas sociales del lenguaje –o pautas de interacción lingüística- que forman parte de sus actividades en los diversos ámbitos en los que se desenvuelven.

Español 2, serie Comunidad, considera valiosa y crucial la función del docente en tanto orientador activo durante la construcción del conocimiento de los alumnos; por ello, la finalidad de este libro es proporcionarle el apoyo necesario para el trabajo por proyectos, que aportará el andamiaje necesario para contribuir al proceso de los estudiantes durante su trabajo con las prácticas sociales del lenguaje en el desarrollo de los proyectos didácticos.

El libro está dividido en cinco bloques que desarrollan proyectos didácticos dise-ñados según las características de los tres ámbitos que indica el actual programa de estudios: estudio, literatura y participación ciudadana.

La propuesta incluye proyectos y actividades de aprendizaje que promueven el progreso de las competencias lingüística y comunicativa de los estudiantes. Además, esta obra incluye Secuencias didácticas específicas que ofrecen información y ac-tividades que permiten una reflexión sobre aspectos formales de la lengua o aquellos contenidos del proyecto que requieren actividades de apoyo particulares.

Las diversas actividades de lectura, recuperación de información, interpretación y reflexión, así como la escritura de textos, la producción de otros formatos comunica-tivos y el trabajo propuesto en las Actividades permanentes, por medio de talleres de creación, análisis y discusión, entre otros, le brindan las herramientas suficientes para llevar de la mano a los estudiantes y hacer del aula un espacio en el cual com-prendan la importancia de su conocimiento del mundo, así como la influencia del entorno social en este aprendizaje.

El diseño de Español 2, serie Comunidad, contribuye a la labor docente para: • Identificar los conocimientos previos que poseen los alumnos, con el fin de

determinar y valorar lo que saben sobre las prácticas sociales del lenguaje específicas a trabajar.

• Realizar secuencias didácticas para desarrollar y comprender los contenidos que indica el programa de estudios de la asignatura.

• Fomentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición.

• Destacar la transversalidad de los temas de Español con las demás asigna-turas.

• Favorecer el trabajo colaborativo en el desarrollo de las actividades.• Provocar el conflicto cognitivo en los alumnos, promover su actividad mental

y establecer lo que saben y necesitan saber.• Fomentar la autonomía de los alumnos en el aprendizaje, a fin de que desa-

rrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes y valores necesarios para consolidar su competencia lingüística y comunicativa.

Lo anterior tiene como propósito contribuir a que los alumnos lleven a cabo los proyectos didácticos y con ello se apropien de los conocimientos necesarios para em-plear adecuadamente las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su entorno.

SDAESP2-B0-1-17.indd 4 3/29/11 5:11 PM

Page 5: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

Co

no

ce t

u l

ibro

ESPAÑOL 2BLOQUE

1

?

Proyecto 1: La lucha

por la igualdad

Práctica general:

Obtener y organizar

información.

Práctica específica:

Seleccionar, comparar y

registrar información de

distintos textos.

Estudio

Proyecto 2: Rostros

de América

Práctica general:

Leer para conocer

otros pueblos.

Práctica específica: Leer

cuentos de la narrativa

latinoamericana de los

siglos XIX y XX.

Literatura

Proyecto 3: Libertad, igualdad

y fraternidad

Práctica general: Leer y utilizar distintos

documentos administrativos y legales.

Práctica específica: Analizar el papel

que desempeñan diversos documentos

nacionales e internacionales para

garantizar los derechos y las obligaciones

de los ciudadanos.

Participación ciudadana

Taller de lecturaActividades permanentes

TODOS DISTINTOS,

TODOS IGUALES

18

Respetar, tolerar y considerar al otro son actitudes fundamentales

para una convivencia social armónica. Sin embargo, no todos acep-

tan lo que es diferente a su manera de ser, pensar, sentir y vivir. A lo largo

de la historia de la humanidad han surgido muchos ejemplos en los que la

intolerancia provocó guerras, asesinatos y todo tipo de injusticias.

Por ejemplo, hasta hace dos siglos todavía existían escla-

vos, personas a las que no se les reconocían los derechos

fundamentales que todo ser humano merece. El desa-

rrollo económico, las luchas sociales y los cambios de

mentalidad favorecieron la prohibición de la esclavitud,

pero todavía queda mucho trabajo por hacer en cuanto

a las garantías individuales de los seres humanos.

Otro ejemplo de lucha por la igualdad fue el de los

pueblos latinoamericanos, conquistados y sometidos por

la corona española a partir del siglo XVI, que lograron con-

sumar su independencia tras una serie de guerras que

iniciaron en 1810 y culminaron en 1825. Los ideales de

libertad, igualdad y fraternidad propuestos por la Revolu-

ción Francesa alentaron la búsqueda de una reafirmación

continental y la exigencia de respeto y autonomía frente

a los países y modelos europeos. Sin duda, en este proce-

so tuvo un papel relevante la literatura de los siglos XIX y XX,

pues contribuyó de manera fundamental a modelar la identi-

dad compartida por los países hispanohablantes.

Sin embargo, si bien los conceptos de libertad, igual-

dad y fraternidad fueron recogidos en la mayor parte de

las constituciones de América, y el respeto a los derechos

humanos ha sido incluido en distintos tipos de leyes, el re-

conocimiento y la defensa de los derechos fundamentales

de las personas aún tienen muchos espacios por alcanzar.

19

Número y título del bloque

Recuadros de contenidoIndica las prácticas sociales del

lenguaje que corresponden a

cada ámbito del bloque.

Actividades permanentesTalleres comunes a todos los

ámbitos, en los que se refuerzan

actividades de lectura, escritura y

comunicación oral.

Preguntas de conocimientos previosReferidas al tema del bloque y a los

proyectos de cada ámbito.

IntroducciónTexto que presenta el tema

general del bloque, derivado de

las prácticas sociales del lenguaje

propuestas para cada ámbito.

SDAESP2-B0-1-17.indd 5 3/29/11 5:11 PM

Page 6: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

ESPAÑOL 2C

ono

ce t

u l

ibro

P L A N E A E L P R O Y E C T O

111Bloque 2. Literatura.

Planificador Utilicen el siguiente planificador para conocer las actividades del proyecto y

evaluar con su equipo el desarrollo de cada fase completada.

SES

IÓN

1

Grupo

Fases

del trabajoActividades del proyecto

Fases

completadas

1. Selección del proyecto

Definir conjuntamente el proyecto a realizar.

2. Planeación

Planear las tareas, prever los medios y los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto, p. 115.

Anticipar dificultades y soluciones posibles, p. 115.

3. Recolección de datos

Buscar noticias en periódicos o revistas, p. 115.

Definir el tema del cuento a escribir, p. 116.

4. Ejecución del proyecto

Escribir un cuento, individual o colectivamente, pp. 118-121.

Organizar e integrar la antología de cuentos del grupo, p. 122.

Dar a conocer los cuentos escritos por el grupo en una sesión de lectura de cuentos, p. 122.

5. Evaluación

Evaluar el desarrollo del proyecto, considerando la definición del tema del cuento, la planeación del proceso de escritura, y la participación tanto en la formación de la antología del grupo como en la sesión de lectura de cuentos, pp. 124 y 125.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

Elijan con el grupo, coordinados por su maestro o maestra, el proyecto que desarrollarán.

Reúnanse con otros dos integrantes de su grupo para formar el equipo con el que trabajarán.

1 Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase

del proyecto.

O Y E C T OT O

Á MBITO: L I TERATURA

110 Bloque 2. Literatura.

Proyecto 6: Cuéntanos un cuento

Proyecto

Como proyecto a realizar te proponemos organizar una sesión de lectura de cuentos,

para que compartas con la comunidad escolar, con familiares y con amigos, el cuento

que escribirás en este ámbito.

Junto con tu grupo, y bajo la coordinación de tu maestro o maestra, puedes proponer

otros proyectos y decidir colectivamente el que vayan a llevar a cabo.

Aprendizajes esperados

En este ámbito se pretende que imagines la trama de un cuento, que caracterices a sus

personajes y que organices coherentemente el desarrollo de sus acciones y episodios. Fi-

nalmente, se propone que integres tu cuento en una antología de cuentos del grupo.

Para poder llevar a cabo esta práctica necesitas:

Planear la trama de un cuento.

Elegir el punto de vista de la narración.

Describir personajes, situaciones y ambientes.

Desarrollar la narración intercalando acciones y diálogos.

Revisar y corregir el cuento hasta quedar satisfecho o satisfecha.

Tiempo de realización

El plazo para llevar a cabo este proyecto es de ocho sesiones.

Conocimientos previos

Comenten en el grupo:

— ¿Qué tipo de cuentos les gusta leer: de aventuras, misterio, horror, drama u

otros?

—¿Qué retos suponen que tendrán que enfrentar al escribir este tipo de texto?

SES

IÓN

1

Grupo

Para el narrador cubano Senel Paz, “escribir es un intento de comprender la vida, de comprenderse uno mismo y de dialogar con los demás.”

Paz, Senel. Comentarios introductorios a

“Como un escolar sencillo”, en 16 cuentos latinoamericanos,

México: PEISA, 1994, p. 89. (Fragmento)

Práctica g

en

eral:

Esc

ribir

texto

s con

pro

pósi

tos

exp

resi

vos

y e

stéti

cos

Práctica e

specífica:

Esc

ribir

cu

en

tos

Entrada de ámbito

ProyectoPropuesta de un

proyecto por ámbito.

Aprendizajes esperadosDescribe los conocimientos y

habilidades que se espera que

los alumnos alcancen a lo largo

de su proyecto, y las prácticas

necesarias para conseguirlo.

Preguntas de conocimientos previosReferidas a la práctica específica del

ámbito.

ColorIdentifica cada ámbito.

Organización en sesiones

Columna de controlRegistra la culminación de cada

etapa del proyecto.

Imagen y pieOfrecen una visión que resume

algún aspecto fundamental del

tema o la práctica a efectuar.

PlanificadorEstablece las fases en las que se

divide el trabajo del proyecto,

describe los contenidos y las

actividades sugeridas e indica el

número de las páginas en las que

se desarrollan.

Prácticas general y específicadel ámbito.

SDAESP2-B0-1-17.indd 6 3/29/11 5:11 PM

Page 7: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

169

C O M P R E N D E Y C O M E N TA

Bloque 3. Participación ciudadana.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

Reúnanse con su equipo y compartan los

registros realizados durante el seguimien-

to de la noticia.

Analicen los resultados obtenidos. Por

ejemplo, contrasten las fuentes de cada

noticia y señalen cómo éstas le aportan

más o menos credibilidad a la informa-

ción incluida.

Discutan sus opiniones sobre la postura

que expresa cada medio respecto a los he-

chos que da a conocer y cómo pudieron

reconocerla.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

Analiza cuáles son tus conclusiones so-

bre el seguimiento realizado junto con tu

equipo.

Elabora un esquema que incluya estas

conclusiones.

SES

IÓN

6 Actividades Reúnanse con su equipo y lleven a cabo las siguientes actividades. Al finalizar, compartan los

resultados con el grupo y corrijan lo necesario:

1 Contrasten el titular de esta noticia con el de la noticia 1 en la página 164. Escriban en su cua-

derno cuáles son las principales diferencias entre ambos textos.

2 Copien el siguiente diagrama en su cuaderno y escriban en él cuáles son las principales seme-

janzas y diferencias en la información que presenta cada noticia. Observen el ejemplo:

3 Las expresiones que se utilizan para referirse a los hechos o las personas que protagonizan una

noticia construyen una imagen determinada de éstos. Por ejemplo, la Noticia 1 se expresa sobre

la tala ilegal con la palabra “ecocidio”, mientras que este término no se incluye en la Noticia 2, que

expone el mismo tema y tiene la misma fuente de información.

—Identifiquen en los textos otras expresiones que presenten una determinada imagen respecto

a los hechos o a los involucrados en la noticia. Luego, comenten la relación entre esta imagen y

la perspectiva que ofrecen los medios respecto a la realidad.

4 Comenten cuáles son sus principales conclusiones respecto a la comparación de las noticias

1 y 2. Tengan en cuenta de qué manera las diferencias entre los textos expresan la postura de

cada periódico respecto al tema de la noticia.

Equipo

Noticia 1 Noticia 2Descripción del hecho: ecocidio

Verbo en titular:denuncia

Descripción del hecho: tala ilegal

3 Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase

del proyecto.

168

L E E Y C O M E N TA

Bloque 3. Participación ciudadana.

Los medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales comunican

los mismos temas, pero los presentan e interpretan de diferentes maneras, según

su postura y sus intereses al respecto.

La noticia que leerás expone, al igual que la noticia 1, la denuncia hecha por Green-

peace ante la Profepa.

Para comenzar

Respondan las siguientes preguntas y luego comenten sus respuestas en grupo:

— Cuando discuten con sus amigos o familiares sobre algún tema, ¿siempre com-

parten sus opiniones? Expliquen su respuesta.

— Según lo que aprendieron en primer año, ¿cuáles son las principales maneras de

destacar una noticia en la primera plana o en el interior de un periódico?

Lean el siguiente texto siguiendo las indicaciones de su maestro o maestra;

presten especial atención a las semejanzas y diferencias que presenta respecto

al contenido de la noticia 1:

Comparar noticias

Grupo

Noticia 2

Denuncia Greenpeace 55

puntos de tala ilegal en

Ajusco-Xalatlaco

México, D.F. La

organización am-

bientalista Green-

peace presentó una

denuncia ante la

Procaduría Federal

de Protección al

Ambiente (Profe-

pa), en la que da a

conocer 55 puntos

de tala ilegal loca-

lizados en la zona

Ajusco-Xalatlaco.

En un comuni-

cado, Greenpeace

expuso que entregó al

procurador Ignacio Loyola Vera, fotos y videos tomados

durante sobrevuelos y recorridos por tierra, realizados en-

tre febrero y mayo pasados, en los que se muestran eviden-

cias claras de tala ilegal.

Dijo que para acabar con dicho problema en el Ajusco,

Xalatlaco y el Gran Bosque de Agua, es necesario que los

gobiernos del Distrito Federal, Estado de México y More-

los lleven a cabo acciones conjuntas.

Greenpeace indicó que las bandas de talamontes han

afectado un área de al menos dos mil 700 hectáreas de bos-

ques en los límites de la comunidad de Santo Tomás-San

Miguel Ajusco, al sur de la delegación Tlalpan, Distrito

Federal y el municipio de Xalatlaco, Estado de México.

Agregó que, con base en una investigación propia, de-

tectó que la zona Ajusco-Xalatlaco es la región del Gran

Bosque de Agua más devastada por la tala ilegal, después

del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, donde esa ac-

tividad arrasó 300 hectáreas de 2000 a la fecha y ha afecta-

do tres mil hectáreas en total en el mismo periodo.

Al respecto, la directora ejecutiva de Greenpeace, Pa-

tricia Arendar, consideró que los operativos realizados por

la Profepa han logrado inhibir esta actividad, pero reco-

mendó realizar labores de inteligencia en las que partici-

pen otras instancias como la pgr, para detener a los líderes

de las bandas de talamontes.

Precisó que la tala se desarrolla principalmente en la

zona ubicada al sur de la carretera Ajusco-Xalatlaco, co-

nocida como Paraje Agua Grande, entre las comunidades

de Santo Tomás, San Miguel.

Otros parajes afectados son los alrededores de los vol-

canes Quepil y Malacatepec, Casa Blanca, las faldas del

Ajusco y alrededor de las comunidades de Agua Cadema

y el Capulín en Xalatlaco, Estado de México.

Tomado de: www.jornada.unam.mx

Consultado el 3 de agosto de 2007.

SES

IÓN

6

Arc

hiv

o S

M

El delito de la tala ilegal constituye

una grave falta de conciencia.

IntroducciónPresentación del texto que

servirá para modelar la práctica

específica que se trabajará en la

fase del proyecto.

Textos realesSe presentan en la misma forma

en que son usados en el contexto

de la práctica social abordada en

la lección.

Lee y comenta Sección de lectura de textos,

vinculados con los contenidos,

que modelan las actividades y

las estrategias que se emplearán

durante el proyecto.

Para comenzarExploración de conocimientos

previos, consignas de exploración

del texto y primera lectura.

Comprende y comentaSección de actividades de

comprensión y análisis para

desarrollar el trabajo del proyecto y

reflexionar sobre la práctica social

específica de la lección. Incluye

modalidades de trabajo grupal, en

equipos, parejas e individual.

ActividadesIncluye gran variedad de

actividades, como preguntas abiertas

y de múltiple opción, cuadros de

doble entrada, mapas conceptuales,

diagramas, entre otras.

Haz por tu cuentaActividades de trabajo individual, para

desarrollar el trabajo del proyecto

fuera del ámbito escolar.

Avancen en el proyectoSugerencia de actividades en equipo

para desarrollar el trabajo del

proyecto.

SDAESP2-B0-1-17.indd 7 3/29/11 5:12 PM

Page 8: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

ESPAÑOL 2C

ono

ce t

u l

ibro

231

A C T I V I D A D P E R M A N E N T E

Bloque 5. Literatura.

Taller de creación: Hacer máscaras

En este taller se sugiere que diseñes y

elabores una máscara de yeso. Para

ello, te puedes basar en algún personaje

de una obra dramática que hayas leído; o

bien, podrás llevar a cabo alguna otra ac-

tividad propuesta por el grupo.

El uso de máscaras en teatro —como

elemento de caracterización de los perso-

najes— se remonta a la Antigüedad y está

presente en diversas culturas. Desde su

origen, las máscaras han servido para ca-

racterizar a los actores y permitirles inter-

pretar todo tipo de personajes: animales,

seres fantásticos, monstruos, brujas, en-

tre muchos más. Debido a que la máscara

oculta las características físicas personales

de los actores, hace posible la exploración

de múltiples posibilidades: que papeles fe-

meninos sean interpretados por hombres

y viceversa, o bien, trabajar y desarrollar

grupos de personajes con rasgos idénticos,

entre otras tantas opciones.

Conocimientos previos

Comenten en el grupo:

—¿En qué circunstancias y actividades han visto que se usen máscaras?

—¿Para qué sirve la máscara en esos casos?

Actividades

Tengan listos los materiales solicitados previamente para hacer, con vendas de yeso, el mol-

de del rostro de cada integrante del equipo.

Pongan en su rostro una capa de vaselina (o papel higiénico humedecido con agua) para

que la venda de yeso no se pegue a la piel.

Colóquense, unos a otros, las vendas de yeso previamente cortadas en cuadros pequeños y

humedecidas en agua; modelen con los dedos los rasgos faciales correspondientes y dejen

huecos en las fosas nasales y la boca. Recuerden que hay que dejar secar un poco la prime-

ra aplicación antes de poner una segunda capa.

Retiren la máscara del rostro y, una vez seca, deben barnizarla con una mezcla de pega-

mento blanco diluido con agua (en proporción 1 a 2), para endurecerla. Una vez seca, se

lija un poco.

Pueden también hacer las máscaras con cartón, papel o cualquier otro material que ten-

gan a la mano o se les ocurra.

Pinten la máscara según el diseño que cada quien haya elegido; después, abran el hueco de

los ojos.

Compartan con su grupo, coordinados por su maestra o maestro, las máscaras creadas por

su equipo.

SES

IÓN

5

Equipo

Grupo

Las máscaras del teatro griego sirvieron para caracterizar a los actores y para amplificar sus voces.

Arc

hiv

o S

M

230

A P R E N D E A H A C E R

Bloque 5. Literatura.

En tu curso de español de primer

grado aprendiste que la carac-

terística principal de la obra dra-

mática es que alcanza su verdade-

ro sentido cuando se representa en

un escenario.

Por lo anterior, el texto o guión

dramático debe contar una historia

—como los textos narrativos— pero

incorporando, además, los diversos

elementos que forman parte del com-

plejo espectáculo llamado “teatro”:

parlamentos, movimientos, actitudes

y gestos de los personajes, así como

escenografía, iluminación y música,

entre algunos otros aspectos.

A continuación podrás conocer

algunas características formales del

guión dramático, que lo distinguen de

otro tipo de textos literarios.

Conocimientos previos

Comenten en el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas:

—¿A qué otros espectáculos se parece el teatro?

—¿Cuáles podrían ser sus diferencias?

Actividades

Participa, si tu maestra o maestro te selecciona para ello, en una lectura dra-

matizada de “Cruce de vías” o de alguna otra obra dramática que proponga al-

gún equipo.

Presta atención, en caso de no ser uno de los seleccionados, al tono y la modu-

lación de voz, a las pausas y al sentido que los lectores le impriman al texto, así

como a los movimientos, los gestos y las actitudes que señalan las acotaciones.

Si lo requieres, consulta la Secuencia didáctica 5: “Signos de puntuación en el texto dra-

mático”, en la página 275 del Anexo.

Toma notas de las diferencias entre la experiencia de lectura directa del texto

y la de ser espectadora o espectador de la lectura dramatizada.

Participen, coordinados por su maestra o maestro, en la elaboración y escri-

tura de conclusiones colectivas acerca de la diferencia entre la experiencia de

lectura de un texto narrativo (un cuento o una novela, por ejemplo), y la lectu-

ra dramatizada —aunque ésta sea sencilla— de un texto teatral.

Pónganse de acuerdo en el equipo para llevar a la próxima sesión de activida-

des permanentes el siguiente material:

— Un paquete de vendas de yeso, vaselina o papel higiénico, recipientes con agua,

lija muy fina, pegamento blanco (o bien, cartulina o cartón grueso), tijeras, pin-

turas (acrílicas o de agua) y pinceles.

Reconocer aspectos del espectáculo teatral

Equipo

SES

IÓN

4

Grupo

Individual

Grupo

Presentacióndel conocimiento o habilidad.

Aprende a hacerSección de actividades en las que se abordan

conocimientos y habilidades relacionados con algún

aspecto de la práctica específica del proyecto.

Iconos de prácticasSe resaltan las dos prácticas principales abordadas

en la lección, que pueden ser: leer (dibujo de un

libro), escribir (dibujo de un lápiz), comunicarse

oralmente (dibujo de una persona), elaborar

manualmente (dibujo de un pincel)

o usar las TIC (Tecnologías de Información y

Comunicación) con algún propósito específico.

Exploraciónde conocimientos previos.

Actividades para abordar conceptos y trabajar el contenido

de la lección.

Estructura1. Presentación

2. Conocimientos previos

3. Actividades

Actividad permanenteSección donde la modalidad de

trabajo son talleres diseñados

para crear espacios que

promuevan la participación

de los alumnos en situaciones

de lectura, escritura y lengua

oral, a partir de sus intereses.

Corresponde a la quinta sesión de

cada semana.

SDAESP2-B0-1-17.indd 8 3/29/11 5:12 PM

Page 9: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

107Bloque 2. Estudio.

SES

ION

ES 7

y 8 Revisión y corrección

Intercambien su esquema con otro integrante de su equipo.

Analicen el esquema con base en la siguiente tabla de revisión. Completen la última co-

lumna con algunas de estas opciones: Sí, No o FT (falta trabajar).

Preguntas de revisión Técnicas de revisiónResultado de

la revisión

¿El esquema cumple con sus propósitos

comunicativos y es adecuado para sus

destinatarios y la mesa redonda en que

lo usarán?

Verifiquen que el esquema de intervención se

adecue a la situación en la que será utilizado y

a los destinatarios frente a los que lo usarán.

¿Se incluyen título, problema y tiempo

de participación en la mesa redonda?

Verificar que el título, problema y tiempo de

participación estén incluidos en sus lugares

correspondientes.

¿El esquema contiene una frase u

oración que presente la posición

adoptada frente al problema?

Revisen que la frase u oración sea explícita,

contundente, y que exponga de forma clara

su posición.

¿Se incluyen hechos para rebatir

posiciones contrarias?

Revisen si los hechos que utilizarán para

rebatir posiciones contrarias se basan en

información confiable.

¿Se incluyó un argumento final o una

posible solución al problema y una

conclusión?

Confirmen que hayan incluido un argumento

final o posible solución con el que cierren su

participación y realicen su último esfuerzo por

convencer al público.

¿Hay un uso adecuado de los signos de

puntuación y de las reglas ortográficas?

Confirmen que las palabras estén escritas

adecuadamente y que incluyan puntos finales

después de cada oración.

Si tienen alguna duda de cómo escribir alguna

palabra, consulten un diccionario.

Intercambien los resultados de la revisión.

Realicen, si es necesario, los ajustes sugeridos a su esquema y vuelvan a pasar en limpio la

que será la última versión de dicho texto.

Participen en un ensayo de mesa redonda utilizando su esquema.

Escuchen con atención y participen activamente en una sesión de comentarios, propues-

tas y sugerencias para mejorar las intervenciones de sus compañeros.

Grupo

Equipo

E S C R I B E Y C O M PA R T E

106 Bloque 2. Estudio.

SES

ION

ES 7

y 8

Ahora que cuentan con la información necesaria para sustentar su postura fren-

te al problema que plantearían en la mesa redonda, organícenla registrando sus

notas en un esquema de participación.

Planeación

Acuerden el título que tendrá la mesa redonda, su duración y el tiempo con el

que contará cada participante.

Diseñen y elaboren un esquema para el guion de intervención que usarán en la

mesa redonda, con la finalidad de organizar la información que desglosaron en sus

notas. Consulten la Secuencia didáctica 28: “Organizadores gráficos”, p. 307 del Anexo.

Recuerden que en un guión sólo deberán incluir las ideas principales que abor-

darán durante su intervención. Lo pueden hacer por medio de palabras clave o

citas textuales a las cuales quieran remitirse.

Consideren los siguientes aspectos que pueden incluir en sus esquemas de inter-

vención y sugieran otros: título de la mesa redonda, tema y problema, tiempo de

intervención por participante, postura frente al problema, información y datos

para sustentar su postura y otros para rebatir las posturas contrarias, sugeren-

cias para encontrar una solución al problema expuesto y una conclusión.

Borrador Escriban una primera versión del esquema que les servirá para la mesa redonda.

Consideren los siguientes aspectos:

Aspectos Descripción

Organización

del contenido

Tener en cuenta la intención comunicativa del esquema, los destinatarios que lo leerán

y el contexto en que se utilizará (esquema para orientar la intervención en una mesa

redonda).

Ordenar las notas de acuerdo con los siguientes puntos:

A. Una oración que presente con precisión la postura frente al problema planteado;

B. Datos, hechos, y opiniones que sustenten la posición adoptada;

C. Hechos que sirvan para rebatir posiciones contrarias;

D. Exponer posibles soluciones para resolver el problema.

E. Conclusión que intente convencer a la audiencia de la importancia del problema.

Escribir oraciones breves que sirvan como guía mientras se participa.

Organización

gráfica

Distribuir el contenido en forma de un esquema organizado de lo general

a lo particular.

Marcas

gráficas

Utilizar una tipografía grande y balazos u otra marca gráfica para distinguir

cada tema específico.

Un esquema de intervención para una mesa redonda

Equipo

Llamada a glosarioIncluye palabras resaltadas

con rojo que se explican en un

glosario al final del libro

PlaneaciónSugerencias para planear el

contenido y la organización de un

determinado tipo de texto, teniendo

en cuenta su función comunicativa.

BorradorConsignas para realizar la primera

versión del texto o apoyo gráfico.

Revisión y correcciónTabla de revisión que desglosa

aspectos de forma y contenido

del tipo textual o de apoyo

gráfico. Incluye consignas para el

intercambio y la corrección de

los textos o apoyos.

Escribe y comparteSección para desarrollar el proceso

de escritura o, en algunos casos, la

elaboración de carteles, gráficas u

otros apoyos gráficos.

SDAESP2-B0-1-17.indd 9 3/29/11 5:12 PM

Page 10: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

ESPAÑOL 2C

ono

ce t

u l

ibro

125

Proyecto Completa las filas de la siguiente tabla con tu valoración del proceso de trabajo en los pro-

yectos del bloque y sus resultados.

Llena las columnas con las mismas opciones utilizadas en la tabla anterior y escribe en tu

cuaderno lo que has aprendido o te falta por aprender respecto al trabajo en equipo y la

elaboración de los productos obtenidos.

Autoevaluación Reflexiona acerca de tu trabajo en los diferentes proyectos del bloque.

Escribe en tu cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas. Responde con autocríti-

ca: tus conclusiones no influirán en tu calificación final, pero son fundamentales para que

sepas qué aspectos de tu aprendizaje debes seguir sosteniendo y cuáles debes modificar:

1. ¿Leíste, escuchaste y participaste con atención e interés en las actividades del bloque? Expli-

ca tu respuesta.

2. ¿Te preguntaste por qué no entendiste aquellos aspectos que te presentaban dificultades? Ex-

plica tu respuesta.

3. ¿Intentaste encontrar formas alternas para hallar una solución a tus dudas? Explica tu respuesta.

4. ¿Participaste y colaboraste en las tareas de tu equipo para los proyectos de cada ámbito? Expli-

ca tu respuesta.

5. ¿Qué aspectos de tu participación deberías cambiar para alcanzar un mejor aprendizaje en el

próximo bloque? Explica tu respuesta.

Aplicación de lo aprendido Identifica, a partir del trabajo realizado en el bloque, alguna circunstancia en la que po-

drías aplicar los conocimientos y las habilidades desarrollados a partir de cada ámbito. Es-

cribe en tu cuaderno tus ideas:

— Reconocer los factores que determinan las variedades en el uso del español y valorar la rique-

za de las diversas formas de hablar de los hispanohablantes.

—Hacer preguntas pertinentes y argumentar puntos de vista en discusiones formales.

—Valorar las estrategias discursivas de los participantes en mesas redondas y debates.

—Escribir cuentos construyendo la trama de manera adecuada.

Productos Proceso Resultados

Registros de los datos de la investigación

Material de apoyo para mesa de discusión

“Diálogos sobre lengua e identidad”

A. colaboración

B. organización

C. participación

A. análisis

B. alcance

C. satisfacción

Esquema de intervención para una mesa redonda

Jornada de mesas redondas

A. colaboración

B. organización

C. participación

A. análisis

B. alcance

C. satisfacción

Cuento

Antología de los cuentos del grupo

Sesión de lectura de cuentos

A. colaboración

B. organización

C. participación

A. análisis

B. alcance

C. satisfacción

124

AU TO EVAL UAC I ÓN

BLOQUE

2

Individual

Aprendizajes Revisa los planificadores de cada ámbito y retoma tus anotaciones de la re-

flexión que hiciste con el equipo durante las distintas fases de cada proyecto.

Examina la tabla que se presenta en esta página.

Analiza los retos que te representó cada aprendizaje esperado, las estrategias

que utilizaste para enfrentar dichos desafíos y los logros que consideras haber

alcanzado.

Indica en la columna de la derecha cuál de las siguientes opciones de evalua-

ción consideras que corresponde con tu nivel de aprendizaje: B (bueno); R (re-

gular); I (insuficiente).

Escoge la actividad que más te haya gustado de este bloque y escribe en las si-

guientes líneas las razones de tu elección.

Selecciona la actividad del bloque que te haya significado mayores retos y es-

cribe en las siguientes líneas de qué manera los resolviste.

COMO UN CALEIDOSCOPIO

Conocimientos y habilidadesNivel

aprendizaje

Reconocer los factores que influyen en los distintos usos del español B R I

Valorar la importancia y la riqueza de la diversidad lingüística y cultural

de Hispanoamérica B R I

Hacer preguntas pertinentes al participar como moderador, expositor

o audiencia en una mesa redonda B R I

Argumentar los puntos de vista al intervenir en una mesa redonda B R I

Valorar las estrategias discursivas de los participantes en una discusión

formal B R I

Escribir un cuento manteniendo la congruencia entre las partes

de la trama B R I

AprendizajesTabla para registrar la

autoevaluación de los aprendizajes

alcanzados en los proyectos del

bloque.

Aplicación de lo aprendido Apartado para registrar por escrito

la apreciación personal sobre la

aplicación que tienen en la vida

las prácticas sociales del lenguaje

trabajadas en los proyectos del bloque.

ProyectoTabla para registrar la

autoevaluación del proceso de

trabajo en los proyectos

del bloque.

AutoevaluaciónSección de evaluación

individual del trabajo realizado

en los distintos proyectos del

bloque. Se efectúa de manera

individual, como actividad

extraescolar.

AutoevaluaciónPreguntas para valorar la propia

participación en las actividades

y el proyecto del bloque.

SDAESP2-B0-1-17.indd 10 3/29/11 5:12 PM

Page 11: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

275

COHESIÓN Y COHERENCIA

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

RECURSOS PARA EXPRESAR SUCESIÓN, SIMULTANEIDAD Y

CAUSALIDAD

En las biografías, los datos y los hechos generalmente se ordenan de manera cronológica;

por ello, los recursos que más se utilizan son los que expresan la relación temporal que

se establece entre un acontecimiento y otro: si un suceso antecede a otro, si lo sucede inme-

diatamente después o si se dan de manera simultánea.

Uno de los recursos utilizados para marcar esta relación son los adverbios temporales

(hoy, mañana, entonces, pronto, cuando, ayer, todavía, temprano, después, tarde, etc.), y las frases

adverbiales (los primeros años de su vida, al mismo tiempo, todos los días, mientras tanto, desde

entonces, etcétera.)

Otro de los recursos utilizados en las biografías son los nexos, que organizan adecuadamente

la información y ayudan al lector a encontrar las relaciones que se establecen entre los distintos

elementos del texto, ya sean palabras, oraciones o párrafos. En las biografías, es frecuente el uso

de los nexos que expresan causa (porque, puesto que, pues, ya que, como, etcétera).

4SECUENCIA

DIDÁCTICA

REFERENCIA

Bloque 3

Estudio

Páginas 131 y 140ACTIVIDADES

Realiza las siguientes actividades con una compañera o un compañero:

1. Lean la siguiente información y utilícenla para escribir en su cuaderno la biogra-

fía del pintor mexicano Rufino Tamayo. Usen adverbios, frases adverbiales tempo-

rales y nexos causales.

—Rufino Tamayo nació en Oaxaca en 1899.

— En 1917, Rufino Tamayo se inscribió en la Academia de San Carlos. Además

atendía un negocio de fruta.

— Rufino Tamayo presentó su primera exposición de pintura en 1926 y se mudó

a Nueva York. Allí expuso en el Art Center.

— En 1932 dirigió el departamento de Artes Plásticas de la Secretaría de Edu-

cación Pública.

— En 1950 viajó a Europa. Se instaló la Sala Tamayo en la Bienal de Venecia y

ésta despertó el interés de los críticos europeos.

— En 1952 recibió el segundo premio en la Pittsburgh International Exhibition y

concluyó su primer mural en el Palacio de Bellas Artes.

— En 1953 pintó el mural El hombre para el Museo de Bellas Artes de Dallas y

terminó el segundo mural en el Palacio de Bellas Artes, que se refiere al na-

cimiento de la nacionalidad mexicana y contiene una visión de México en

el presente.

— Rufino Tamayo donó su colección de arte prehispánico al pueblo de Oaxaca

en 1974.

— Rufino Tamayo inauguró, en la Ciudad de México, el museo que lleva su nom-

bre, en 1974.

— Rufino Tamayo murió el 25 de junio de 1991.

5SECUENCIA

DIDÁCTICA

SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN EL TEXTO DRAMÁTICO

Como aprendiste en primer grado, en los textos dramáticos se utiliza una amplia gama de

marcas gráficas y signos de puntuación que permiten transmitir adecuadamente

el propósito y la intención de la obra; además, éstos indican también las emociones, el tono

y la expresividad de los parlamentos de los personajes.

REFERENCIA

Bloque 5

Literatura

Página 230

ACTIVIDADESReúnanse con su equipo y realicen lo que se pide:

1. Completen, con alguna de las obras dramáticas leídas, la columna de ejemplos en la siguiente tabla; ésta indica cuáles son las marcas gráficas y los signos de puntua-ción característicos de los textos dramáticos:

274

COHESIÓN Y COHERENCIA

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

LA ORACIÓN Y LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES

La oración es una unidad que tiene sentido completo en sí misma, y puede recono-

cerse dentro de una unidad de palabras más extensa, ya sea en un párrafo o un texto. Está

constituida por un sujeto y un predicado. El sujeto es de quien se habla y, por lo general, es

quien lleva a cabo la acción indicada por el verbo. El predicado es lo que dice del sujeto.

Algunos signos de puntuación (como el punto, los signos de interrogación y admira-

ción, y los puntos suspensivos) marcan la autonomía de la oración en relación con otras

construcciones dentro del texto.

Lee el siguiente ejemplo de oración:

Marie Curie compartió el Nobel de Física.

SUJETO PREDICADO

Esta oración tiene sentido en sí misma, el punto marca su autonomía y está compuesta

por un sujeto y un predicado que concuerdan en número y persona. El núcleo del sujeto es un

sustantivo (Marie Curie) y el núcleo del predicado es un verbo conjugado (compartió).

LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES

El predicado de una oración puede estar formado sólo por un verbo conjuga-

do —como en la oración anterior— o puede estar acompañado por distintos com-

plementos circunstanciales; éstos son los modificadores que expresan la mane-

ra, el tiempo, el lugar o la causa que se produce la acción representada en el verbo.

Los complementos circunstanciales pueden referirse al tiempo, modo, lugar, cantidad, instru-

mento, compañía, tema, causa, finalidad, o duda respecto a la acción expresada en el verbo.

Lee el siguiente ejemplo de la oración anterior, pero ahora con sus complementos circuns-

tanciales:

PREDICADO

Marie Curie compartió merecidamente el Nobel de Física en 1903 por el descubrimiento de

los elementos radioactivos.

3SECUENCIA

DIDÁCTICA

ACTIVIDADES

Realiza individualmente las siguientes actividades:

1. Lee las siguientes oraciones y escribe de qué tipo son los complementos circunstan-

ciales que están subrayados:

Marie Curie nació en Varsovia en 1867.

Marie Curie estudió física en la Sorbona de París.

Albert Einstein vivió toda la vida con suma modestia.

Albert Einstein ingresó como profesor ayudante en la Universidad de Zu-

rich en octubre de 1909.

2. Completa las siguientes oraciones agregando al predicado algunos complementos

circunstanciales:

—Einstein se convirtió en el símbolo de su raza oprimida.

—Pierre Curie finalizó su trabajo sobre el magnetismo.

REFERENCIA

Bloque 3

Estudio

Página 131

SUJETO COMPLEMENTO

CIRCUNSTANCIAL

DE MODO

COMPLEMENTO

CIRCUNSTANCIAL

DE CAUSA

COMPLEMENTO

CIRCUNSTANCIAL

DE TIEMPO

COMPLEMENTO

CIRCUNSTANCIAL

DE CAUSA

ReferenciaIncluye el número de la

secuencia didáctica, así como el

del bloque, o de los ámbitos y

la página del libro en la que se

hace mención a la secuencia.

ActividadesPara reforzar los temas de

reflexión abordados en la

secuencia didáctica.

Área temáticaTítulo del área en la que se

inscribe el tema de reflexión de la

secuencia.

Secuencias didácticasSe agrupan en un Anexo

e incluyen conceptos

fundamentales y actividades

para abordar los temas de

reflexión sobre las prácticas

sociales del lenguaje u otros

contenidos de los proyectos que

requieran un análisis y un trabajo

específico para alcanzar los

aprendizajes esperados.

SDAESP2-B0-1-17.indd 11 3/29/11 5:12 PM

Page 12: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

12

Índ

ice

ESPAÑOL 2C

ono

ce t

u l

ibro

311311

SUGERENCIAS PARA EL ALUMNOB1 TODOS DISTINTOS, TODOS IGUALES

ÁMBITO ESTUDIO

Sitios de Internet donde puedes encontrar diversos textos informativos y diccionarios

Lecturas con el tema de la igualdad, escritas por filósofos, pensadores, historiadores y activistas sociales

Para leer más acerca de la esclavitud en la Nueva España

Igualdad SEP

ÁMBITO LITERATURA

Cuentos latinoamericanos con temática social

El cuento hispanoamericano FCE

Cuentos completos FCE

El llano en llamas FCE

Cuentos fantásticos de autores latinoamericanos

Relatos fantásticos latinoamericanos 1 (Antología) Cuentos completos I y II

Confabulario FCE

Cuentos latinoamericanos

Canasta de cuentos mexicanos SEP

Cuentos breves latinoamericanos SEP CIDCLI

Cuentos mexicanos (Antología) SEP

Diccionarios de mexicanismos, argentinismos, chilenismos, etc., tanto impresos como electrónicos

Diccionario de regionalismos de la lengua españolaDiccionario del español usual en México

Diccionarios electrónicos de variantes

Sitio de regionalismos de la lengua española en Internet

Diccionario de argentinismos

Regionalismos de México

Regionalismos de Ecuador

Diccionario de chilenismos

ÁMBITO PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Organismos que protegen los derechos humanos

320

GLOSARIOAbolición: (de abolir): derogar, dejar sin vigencia una ley, costumbre. Acaecer: referido a un hecho, producirse, realizarse u ocurrir Aceite guapo: bebida alcohólica. Acongojar: 1. entristecer, afligir. 2. causar inquietud, pre-ocupación o temor. Administración fiduciaria: supervisión de territorios bajo el sistema internacional de fideicomiso, es decir, el de las zonas apoyadas para que logren su independencia o autonomía. Advenimiento: llegada de algo o alguien que se está es-perando y puede tener carácter solemne. Airado: muy enojado o con ira.Aislamiento: separar y dejar solo a alguien o algo. 2. ale-jarse del trato con otras personas, buscar la soledad. Albergar: dar albergue u hospedaje. Encerrar, contener o llevar dentro. Referido a una idea o un sentimiento, guar-darlo en la mente o en el corazón.Alborozo: alegría. Aparcería: contrato relacionado con la participación en una granja. Apelar: recurrir a algo en cuya autoridad o criterio se confía para solucionar un asunto Apostarse: plantarse, quedarse fijo.Aquejar: acongojar, afligir Aquilatar: examinar con profundidad y valorar los méri-tos de algo o alguien.Arraigar: efecto por el cual un sentimiento, un uso o una costumbre se establecen o fijan con firmeza. Arrellanar: sentarse cómodamente. Arrollado: enrollado. Asentamiento: lugar en que se establece alguien o algo. Aseverar: afirmar o asegurar lo que se dice.Atracar: llegar a tierra Aureolado: adornado con una aureola: corona, halo.Avidez: ansia. Avizorar: acechar. Bando: mandato solemnemente publicado de orden su-perior.Basalto: roca volcánica, de color negro o verdoso. Bien mobiliario: aquel que, por oposición a los inmue-bles, se caracteriza por su movilidad y posibilidad de tras-lación, y ciertos derechos a los que las leyes otorgan esta condición.Bolchevique: que sigue o defiende el bolchevismo: teoría económica, política y social que triunfó en la Unión Sovié-tica con la revolución de 1917, y que sostiene la necesidad de la revolución y se basa en la dictadura del proletariado y en el colectivismo.Borbollón: brote o burbuja de agua.Burguesía: en la Edad Media, clase social formada espe-cialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales. Caites: huaraches. Caldear: calentar. Caronte: en la mitología griega, era el barquero del Hades (lugar a donde iban las almas de los muertos). Se encargaba de conducir en su barca a las sombras de los recién falleci-

dos, de un lado a otro del río Aqueronte (otra versión dice que era el río Estigia) si tenían una moneda para pagar el viaje, si no tenían para pagar, quedaban condenados a vagar durante cien años.Casta: en ciertas sociedades, grupo que forma una clase especial y tiende a permanecer separado de los demás por raza, religión o clase social. Castilla: español. Caxclanes: población blanca. Celo: cuidado y esmero que se pone al hacer algo. Cíclico: que se repite.Comercio triangular: ruta comercial que formaba una especie de triángulo, la cual se estableció en el océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX, y que involucra-ba tres continentes (Europa Occidental, África y Amé-rica).Compelido: obligado a hacer algo que no se quiere.Complacencia: satisfacción. Concepción: formar una idea o hacer concepto de algo. Concurrencia: asistencia o participación. Connotado: distinguido, notable.Consolidar: dar firmeza o solidez a algo.Contraponer: comparar o cotejar algo con otra cosa con-traria o diversa.Contrastar: mostrar notable diferencia, o condiciones opuestas, cuando se compara una cosa con otra. Contrato de alquiler: acuerdo mediante el cual un pro-pietario (arrendador) entrega una vivienda, para que su contraparte (arrendatario) la utilice a cambio de un deter-minado monto de dinero. Contrato de obra: acuerdo mediante el cual una empresa u organismo se compromete a pagar a otra empresa, orga-nismo o persona por el tiempo que duren sus servicios en la producción o realización de determinada actividad.Controversial: que es motivo de discusión.Contundente: que produce una gran impresión, que convence.Convergencia: acción y efecto en que dos líneas se diri-gen hacia un mismo puntoCota: arma defensiva del cuerpo, usada antiguamente, fabricada de piel o de malla metálica.Crawl: crol, estilo de nadoCredo: conjunto de doctrinas comunes a un grupo de personas.Damajuana: recipiente de vidrio o barro, de cuello corto, que sirve para guardar líquidos.Decálogo: conjunto de normas y consejos básicos para desempeñar alguna actividad.Decretado: (de decreto): decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tengan competencia.Depuración: proceso de refinamiento.Desglosar: separar algo de un todo, para estudiarlo o con-siderarlo por separado. Desmesurados: excesivos.Determinante: que tiene consecuencias importantes.De alquiler: que se renta.De obra: de algo a elaborarse mediante el trabajo.Diáfanas: claras. Dialectal: perteneciente a un dialecto, estructura lingüís-

Sugerencias de lecturaIncluye recomendaciones, para

el maestro y el alumno, de títulos

de la Biblioteca Escolar y de

Aula, así como de sitios web

relacionados con los contenidos

del libro.

GlosarioDefine las palabras empleadas a

lo largo del libro, cuyo significado

puede ser desconocido por los

alumnos.

SDAESP2-B0-1-17.indd 12 3/29/11 5:12 PM

Page 13: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

Índ

ice

ESPAÑOL 2

B1 TODOS DISTINTOS, TODOS IGUALES 18

ÁMBITO ESTUDIO 20

Proyecto 1: La lucha por la igualdad 20Sesión 1. Planea el proyecto 21Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer y comentar un texto informativo 22Comprende y comenta 24Sesión 4. Aprende a hacerElaborar una bitácora de investigación 26Sesión 5. Actividad permanenteTaller de lectura: Círculo de lectura I 27Sesiones 6 y 7. Lee y comentaExplorar y conocer distintos textos sobre un mismo tema 28Comprende y comenta 29Sesión 8. Lee y comentaExplorar y conocer textos escritos por personajes históricos 30Comprende y comenta 31Sesión 9. Aprende a hacerIdentificar referencias cruzadas y bibliográficas 32Sesión 10. Actividad permanenteTaller de lectura: Círculo de lectura II 33Sesión 11. Lee y comentaLee y comentar un texto informativo de historia 34Comprende y comenta 35Sesiones 12 y 13. Escribe y comparteEscritura de un texto informativo 36Sesión 14. Aprende a hacerOrganizar una exposición de bitácoras de investigación 38Sesión 15. Actividad permanenteTaller de lectura: Círculo de lectura III 39

ÁMBITO LITERATURA 40

Proyecto 2: Rostros de América 40Sesión 1. Planea el proyecto 41Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer un cuento de tema social“La suerte de Teodoro Méndez Acubal” 42Comprende y comenta 46

ÁMBITO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 60

Proyecto 3: Libertad, igualdad y fraternidad 60Sesión 1. Planea el proyecto 61Sesiones 2 y 3. Lee y comentaConocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos 62Comprende y comenta 64Sesión 4. Aprende a hacerComparar documentos 66Sesión 5. Actividad permanenteTaller de lectura: Testimonios 67Sesiones 6 y 7. Lee y comentaLeer la Carta Magna 68Comprende y comenta 70Sesión 8. Escribe y comparteElaborar material de difusión 72Sesión 9. Aprende a hacerJornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad 74Sesión 10. Actividad permanenteTaller de lectura: Respeto y responsabilidad 75Autoevaluación 76

Sesión 4. Aprende a hacerIdentificar indigenismos, regionalismos y extranjerismos en el español de Latinoamérica 48Sesión 5. Actividad permanenteTaller de lectura: Novelas, parte I 49Sesiones 6 y 7. Lee y comentaEl cuento fantástico 50Comprende y comenta 51Sesiones 8 y 9. Aprende a hacerGuía para leer un cuento 52Sesión 10. Actividad permanenteTaller de lectura: Novelas, parte II 53Sesión 11. Lee y comentaEl comentario literario 54Comprende y comenta 55Sesiones 12 y 13. Escribe y comparteEscribir un comentario literario 56Sesión 14. Aprende a hacerOrganizar el periódico mural 58Sesión 15. Actividad permanenteTaller de lectura: Novelas, parte III 59

PRESENTACIÓN AL ALUMNO 3

PRESENTACIÓN AL MAESTRO 4

CONOCE TU LIBRO 5

SDAESP2-B0-1-17.indd 13 3/29/11 5:12 PM

Page 14: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

Índ

ice

ESPAÑOL 2

ÁMBITO LITERATURA 110

Proyecto 6: Cuéntanos un cuento 110Sesión 1. Planea el proyecto 111Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer un cuento 112Comprende y comenta 114Sesión 4. Aprende a hacerDefinir el tema de un cuento 116Sesión 5. Actividad permanenteTaller de escritura: La descripción 117Sesiones 6, 7 y 8. Escribe y comparteEscribir un cuento 118Sesión 9. Aprende a hacerLa formación de la antología 122Sesión 10. Actividad permanenteTaller de escritura: Escriban un decálogo 123Autoevaluación 124

ÁMBITO ESTUDIO 96

Proyecto 5: Las opiniones de la mesa redonda 96Sesión 1. Planea el proyecto 97Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer y comentar una noticia 98Comprende y comenta 100Sesión 4. Aprende a hacerVer y comentar mesas redondas transmitidas por televisión 102Sesión 5. Actividad permanenteTaller de escritura: Escribir para persuadir 103Sesión 6. Lee y comentaLeer e interpretar textos informativos 104Comprende y comenta 105Sesiones 7 y 8. Escribe y comparteUn esquema de intervención para una mesa redonda 106Sesión 9. Aprende a hacerParticipar en una mesa redonda 108Sesión 10. Actividad permanenteTaller de escritura: Escribir una opinión 109

B2 COMO UN CALEIDOSCOPIO 80

ÁMBITO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 82

Proyecto 4: Lengua e identidad 82Sesión 1. Planea el proyecto 83Sesiones 2 y 3. Lee y comentaConocer el español de Hispanoamérica 84Comprende y comenta 85Sesión 4. Aprende a hacerAnalizar el español que se usa en México 86Sesión 5. Actividad permanenteTaller de escritura: La primera línea 87Sesión 6. Lee y comentaConocer la influencia de los indigenismos 88Comprende y comenta 90Sesiones 7 y 8. Escribe y comparteElaborar material de apoyo para la mesa de discusión 92Sesión 9. Aprende a hacerDiálogos sobre lengua e identidad 94Sesión 10. Actividad permanenteTaller de escritura: Celulares, Internety otras tecnologías 95

SDAESP2-B0-1-17.indd 14 3/29/11 5:12 PM

Page 15: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

B3 CONTRASTES 126

ÁMBITO ESTUDIO 128

Proyecto 7: Retrato de una vida 128Sesión 1. Planea el proyecto 129Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer y comentar una biografía 130Comprende y comenta 131Sesión 4. Aprende a hacerElaborar una línea del tiempo para una biografía 132Sesión 5. Actividad permanenteTaller de actualidad: El mundo del arte, el espectáculo, la ciencia y la tecnología 133Sesiones 6, 7 y 8. Lee y comentaLeer e interpretar una biografía 134Comprende y comenta 136Sesión 9. Aprende a hacerDescripción de personajes 138Sesión 10. Actividad permanenteTaller de actualidad: Un acontecimiento en imágenes 139Sesiones 11, 12 y 13. Escribe y comparteEscribir una biografía 140Sesión 14. Aprende a hacerLlevar a escena una biografía 142Sesión 15. Actividad permanenteTaller de actualidad: Cartas de lector 143

ÁMBITO LITERATURA 144

Proyecto 8: Palabras de amor 144Sesión 1. Planea el proyecto 145Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer poemas de amor 146Comprende y comenta 148Sesión 4. Aprende a hacerIdentificar algunas representaciones literarias de un tema 150Sesión 5. Actividad permanenteTaller de actualidad: Temas musicales 151Sesiones 6 y 7. Lee y comentaAmor y tiempo 152Comprende y comenta 153Sesiones 8 y 9. Aprende a hacerEl seguimiento de un tema en textos literarios 154

ÁMBITO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 162

Proyecto 9: Contar la realidad 162Sesión 1. Planea el proyecto 163Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer una noticia 164Comprende y comenta 165Sesión 4. Aprende a hacerDar seguimiento a una noticia 166Sesión 5. Actividad permanenteTaller de actualidad: Las veinte preguntas 167Sesión 6. Lee y comentaComparar noticias 168Comprende y comenta 169Sesiones 7 y 8. Escribe y comparteEscribir un comentario 170Sesión 9. Aprende a hacerLa antología 172Sesión 10. Actividad permanenteTaller de actualidad: Las seis preguntas 173Autoevaluación 174

Sesión 10. Actividad permanenteTaller de actualidad: Estereotipos masculinos y femeninos 155Sesión 11. Lee y comentaLeer un comentario literario 156Comprende y comenta 157Sesiones 12 y 13. Escribe y comparteEscribir un comentario literario 158Sesión 14. Aprende a hacerElaboración de una publicación escolar 160Sesión 15. Actividad permanenteTaller de actualidad: El amor hoy 161

SDAESP2-B0-1-17.indd 15 3/29/11 5:12 PM

Page 16: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

Índ

ice

ESPAÑOL 2

ÁMBITO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 208

Proyecto 12: Mirador social 208Sesión 1. Planea el proyecto 209Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer un reportaje 210Comprende y comenta 212Sesión 4. Aprende a hacerLa preparación del reportaje 214Sesión 5. Actividad permanenteTaller de discusión: Idea y voz 215Sesiones 6, 7 y 8. Escribe y comparteEscribir un reportaje 216Sesión 9. Aprende a hacerEl periódico escolar 218Sesión 10. Actividad permanenteTaller de discusión: Cuestión de perspectiva 219Autoevaluación 220

B4 PARA COMPARTIR 176

ÁMBITO ESTUDIO 178

Proyecto 10: Entrevistar para conocer 178Sesión 1. Planea el proyecto 179Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer, ver, escuchar y comentar entrevistas 180Comprende y comenta 182Sesión 4. Aprende a hacerPlanear y realizar una entrevista 184Sesión 5. Actividad permanenteTaller de discusión: Formular preguntas para un diálogo 185Sesión 6. Lee y comentaLeer y comentar una entrevista periodística 186Comprende y comenta 188Sesiones 7 y 8. Escribe y comparteEscribir un informe de entrevista 190Sesión 9. Aprende a hacerFormar la sección o el suplemento de entrevistas de un periódico mural 192Sesión 10. Actividad permanenteTaller de discusión: Un tema controversial 193

ÁMBITO LITERATURA 194

Proyecto 11: Comparte tu lectura… 194Sesión 1. Planea el proyecto 195Sesiones 2 y 3. Lee y comentaLeer un fragmento de novela 196Comprende y comenta 198Sesión 4. Aprende a hacerIdentificar características psicológicas de los personajes 200Sesión 5. Actividad permanenteTaller de discusión: ¿Cuento o novela? 201Sesión 6. Lee y comentaLeer una reseña 202Comprende y comenta 203Sesiones 7 y 8. Escribe y comparteEscribir una reseña 204Sesión 9. Aprende a hacerPublicar las reseñas en el periódico mural 206Sesión 10. Actividad permanenteTaller de discusión: ¿Cuál es la mejor estrategia? 207

SDAESP2-B0-1-17.indd 16 3/29/11 5:12 PM

Page 17: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

B5 ADAPTACIONES 222

ÁMBITO LITERATURA 224

Proyecto 13: Del relato al escenario 224Sesión 1. Planea el proyecto 225Sesiones 2 y 3. Lee y comentaExplorar textos dramáticos 226Comprende y comenta 228Sesión 4. Aprende a hacerReconocer aspectos del espectáculo teatral 230Sesión 5. Actividad permanenteTaller de creación: Hacer máscaras 231Sesiones 6 y 7. Lee y comentaLeer una narración para adaptarla como texto dramático 232Comprende y comenta 234Sesiones 8 y 9. Aprende a hacerTransformaciones necesarias para adaptar una narración a obra dramática 236Sesión 10. Actividad permanenteTaller de creación: Marionetas 237Sesiones 11 a 13. Escribe y comparteEscribir el guión dramático a partir de un texto narrativo 238Sesión 14. Aprende a hacerOrganizar la representación de la obra dramática 240Sesión 15. Actividad permanenteTaller de creación: Hacer un teatrino 241

ANEXO: SECUENCIAS DIDÁCTICAS 271

SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO 311

Bloque 1 311

Bloque 2 312

Bloque 3 312

Bloque 4 313

Bloque 5 313

Otras sugerencias de consulta 314

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 315

Libros 315

Periódicos y revistas (impresos y electrónicos) 316

Canciones 316

Sitios en Internet 316

Comentarios y reseñas literarios 317

Enciclopedias y diccionarios 317

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LOS MAESTROS 318

Libros 318

Sitios en Internet 319

GLOSARIO 320

ÁMBITO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 242

Proyecto 14: Saber es poder 242Sesión 1. Planea el proyecto 243Sesiones 2 y 3. Lee y comentaPrimer proyecto: Revisar documentos administrativos 244Comprende y comenta 246Sesión 4. Aprende a hacerInventar una firma 248Sesión 5. Actividad permanenteTaller de creación: Metamorfosis 249Sesiones 6 y 7. Lee y comentaLeer una carta poder 250Comprende y comenta 251Sesión 8. Escribe y comparteLlenar una carta poder 252Sesión 9. Aprende a hacerAprender la escritura ortográfica de los números 254

Sesión 10. Actividad permanenteTaller de creación: Transformar un texto 255Sesiones 11 y 12. Lee y comentaSegundo proyecto: Examinar el guion de un programa de televisión 256Comprende y comenta 260Sesiones 13 y 14. Aprende a hacerPlanear el programa informativo de radio y televisión 262Sesión 15. Actividad permanenteTaller de creación: Un final 263Sesiones 16 y 17. Escribe y comparteEscribir el guion 264Sesiones 18 y 19. Aprende a hacerGrabar un programa o montar una exposición gráfica 266Sesión 20. Actividad permanenteTaller de creación: Escribir sobre escribir 267Autoevaluación 268

SDAESP2-B0-1-17.indd 17 3/29/11 5:12 PM

Page 18: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

BL

OQ

UE

1

¿Qué te sugiere esta imagen?

Proyecto 1: La lucha

por la igualdad

Práctica general: Obtener y organizar información.Práctica específica: Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos.

Estudio

Proyecto 2: Rostros

de América

Práctica general: Leer para conocer otros pueblos.Práctica específica: Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX.

Literatura

Proyecto 3: Libertad, igualdad

y fraternidad

Práctica general: Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.Práctica específica: Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos.

Participación ciudadana

Taller de lecturaActividades permanentes

TODOS DISTINTOS, TODOS IGUALES

18

SDAESP2-B1A-18-39.indd 18 3/11/11 12:26 PM

Page 19: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

• Comparte con el grupo tus respuestas a estas preguntas:• Comenten en grupo sus respuestas a las siguientes preguntas:

¿En qué somos diferentes y en qué somos iguales los

seres humanos?

¿Qué actividades suponen que realizarán en este bloque a partir

de la tabla de contenidos y el texto que acaban

de leer?

Respetar, tolerar y considerar al otro son actitudes fundamentales para una convivencia social armónica. Sin embargo, no todos acep-

tan lo que es diferente a su manera de ser, pensar, sentir y vivir. A lo largo de la historia de la humanidad han surgido muchos ejemplos en los que la intolerancia provocó guerras, asesinatos y todo tipo de injusticias.

Por ejemplo, hasta hace dos siglos todavía existían escla-vos, personas a las que no se les reconocían los derechos fundamentales que todo ser humano merece. El desa-rrollo económico, las luchas sociales y los cambios de

mentalidad favorecieron la prohibición de la esclavitud, pero todavía queda mucho trabajo por hacer en cuanto a las garantías individuales de los seres humanos.

Otro ejemplo de lucha por la igualdad fue el de los pueblos latinoamericanos, conquistados y sometidos por

la corona española a partir del siglo XVI, que lograron con-sumar su independencia tras una serie de guerras que

iniciaron en 1810 y culminaron en 1825. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad propuestos por la Revolu-

ción Francesa alentaron la búsqueda de una reafirmación continental y la exigencia de respeto y autonomía frente

a los países y modelos europeos. Sin duda, en este proce-so tuvo un papel relevante la literatura de los siglos XIX y XX,

pues contribuyó de manera fundamental a modelar la identi-dad compartida por los países hispanohablantes.

Sin embargo, si bien los conceptos de libertad, igual-dad y fraternidad fueron recogidos en la mayor parte de las constituciones de América, y el respeto a los derechos humanos ha sido incluido en distintos tipos de leyes, el re-conocimiento y la defensa de los derechos fundamentales

de las personas aún tienen muchos espacios por alcanzar.

19

SDAESP2-B1A-18-39.indd 19 3/11/11 12:26 PM

Page 20: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

Á MBITO: ESTUDIO

20 Bloque 1. Estudio.

Proyecto 1: La lucha por la igualdad Proyecto

Como proyecto a realizar en este ámbito te proponemos organizar una exposición de bitácoras de investigación con el propósito de compartir con tu grupo y otros grupos de la escuela, tus familiares y miembros de tu comunidad, el proceso que seguiste para investigar un tema específico, y presentar el texto informativo que escribiste con base en la investigación.

Puedes proponer otros proyectos que respondan al objetivo anterior y decidir, junto con tu grupo y coordinados por tu maestro o maestra, cuál llevarán a cabo.

Aprendizajes esperadosCon la realización del proyecto de este ámbito se propo-ne que aprendas a investigar en distintos textos y diver-sas fuentes un tema específico que sea de interés para ti y que escribas un texto informativo.

Para poder llevar a cabo esta práctica necesitas:■ Elegir, junto con tu equipo, algún tema de su in-

terés, alguno vinculado con el lenguaje o uno que hayan estudiado en otra asignatura y en el que quieran profundizar.

■ Elaborar y clasificar preguntas sobre el tema, para orientar la investigación.

■ Buscar información sobre el tema en distintos textos y diversas fuentes.

■ Organizar y buscar material para la elaboración de una bitácora de investigación.

■ Comparar la información presentada en las diver-sas fuentes.

■ Replantear las preguntas iniciales con base en la información recabada. ■ Seleccionar los textos considerados más pertinentes para el tema y los propósi-

tos de la investigación.■ Escribir un texto informativo con base en la investigación realizada. ■ Organizar y participar en una exposición de las bitácoras de investigación elabo-

radas durante el proyecto.■ Llegar a acuerdos y establecer las formas de trabajo que les resulten más adecua-

das para conseguir los objetivos planteados en el proyecto.

Tiempo de realización El plazo para llevar a cabo este proyecto es de 12 sesiones.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo:

—¿Cómo se han organizado para investigar algún tema? —¿Cómo llegan en equipo a acuerdos para definir el tema que quieren investigar? —¿Qué puede aportar cada quien al desarrollo de un proceso de investigación? — ¿Cómo obtendrían un tema específico de uno general para hacer una investigación?

SES

IÓN

1

En cualquier trabajo de investigación resulta esencial hacer una búsqueda en

diversas fuentes.

Arc

hiv

o S

M

Gru

po

Prá

ctic

a g

en

era

l: O

bte

ner

y o

rgan

izar

in

form

ació

n

Prá

ctic

a e

specí

fica:

Sele

ccio

nar

, co

mp

arar

y r

egis

trar

in

form

ació

n d

e d

isti

nto

s te

xto

s

SDAESP2-B1A-18-39.indd 20 3/11/11 12:26 PM

Page 21: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

P L A N E A E L P R O Y E C T O

21Bloque 1. Estudio.

SES

IÓN

1 PlanificadorEn el siguiente planificador encontrarán las fases que corresponden al desarrollo del proyecto y la página donde se especifican sus actividades. ■ Revisen el planificador, coordinados por su maestro o maestra, para conocer su

contenido e iniciar las actividades del proyecto. ■ Utilicen el planificador para organizar los avances y el desarrollo del proyecto.■ Vuelvan al planificador al culminar cada etapa del proyecto, y marquen con las

fases cumplidas.■ Discutan con su equipo y tomen nota de los retos y los logros de cada fase para

evaluar sus avances, a partir de las actividades listadas. La fase 5 se realizará al terminar el bimestre, en la sección Autoevaluación.

■ Regresen a esta página al final del bimestre, para recordar los aspectos que utili-zarán en la autoevaluación de este ámbito.

1 Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Elijan con el grupo, coordinados por su maestro o maestra, el proyecto que desarrollarán.

■ Reúnanse con otros tres integrantes de su grupo para formar el equipo con el que traba-

jarán, propongan algunos temas que les interesen y acuerden cuál investigarán.

Fases del trabajo

Actividades del proyectoFases

completadas

1. S elección del proyecto

Definir el proyecto, organizarse en equipos y definir el tema de su investigación.

2. Planeación

Prever los medios y los materiales necesarios para el proyecto, p. 25.

Distribuir las tareas entre los integrantes del equipo, p. 25.

Anticipar dificultades y posibles soluciones, p. 25.

3. R ecolección de datos

Elaborar preguntas de manera individual para orientar la investigación y buscar información sobre el tema en distintos textos y diversas fuentes, p. 25.

Organizar, definir los pasos y buscar material para la elaboración de una bitácora de investigación, p. 26.

Formular preguntas en equipo y seleccionar los textos más pertinentes para el tema y propósitos de la investigación, p. 29.

4. E jecución del proyecto

Replantear las preguntas iniciales con base en la información recabada, p. 31.

Identificar referencias cruzadas y bibliográficas, p. 32.

Ampliar la búsqueda de información con base en las referencias cruzadas y bibliográficas, p. 35.

Revisar y ordenar el material reunido para elaborar su bitácora de investigación que se expondrá ante un público diverso, p. 35.

Escribir un texto informativo basado en la investigación realizada, p. 36.

Organizar y participar en una exposición de las bitácoras de investigación elaboradas durante el proyecto, p. 38.

5. Evaluación

Evaluar el desarrollo del proyecto, considerando la selección y la investigación del tema, la elaboración de los distintos productos, la participación y el intercambio de sugerencias, opiniones y comentarios, y la presentación de las bitácoras de investigación en la exposición, pp. 76-79.

SDAESP2-B1A-18-39.indd 21 3/11/11 12:26 PM

Page 22: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

22

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Estudio.

La formación del mundo moderno1

Entre los siglos xv y xviii se produjo en Europa occiden-tal un proceso de transición de un tipo de sociedad a otro. La sociedad feudal2 fue desintegrándose lentamente y, al mismo tiempo, fue surgiendo una nueva forma de organi-zación social, el capitalismo.3

En esa época de transición ocurrió un conjunto de acontecimientos de gran importancia que hizo posible que Europa y otras regiones del mundo cambiaran profunda-mente: los europeos descubrieron y conquistaron lo que para ellos fue un nuevo mundo, América; se desarrolló el comercio de manera notable y se fortaleció la burgue-sía; se quebró la unidad del cristianismo por la Reforma

Protestante; se consolidó un nuevo tipo de Estado, cada vez más poderoso y absoluto; surgió una nueva forma de pensar más libre y se avanzó hacia una ciencia basada en la experimentación y no en las creencias; se renovaron el arte y las letras —Renacimiento y Humanismo— y el hombre se convirtió en el centro y principal protagonista de esta sociedad en cambio.4

Algunos hombres del siglo xv fueron conscien-tes de estar viviendo en una época de cambios tras-cendentes. Advirtieron que su mundo se distancia-ba cada vez más del orden feudal. Desde entonces se comenzó a hablar de la formación del mundo moderno.

El texto informativo tiene como propósito comunicativo informar y difundir cono-cimientos sobre un tema. La intención informativa hace que en este tipo de textos

se describa ampliamente el tema tratado y que de éste deriven varios subtemas, gene-ralmente señalados con subtítulos.

El lenguaje del texto informativo es preciso y objetivo, por lo tanto, basa su contenido en datos “duros”, es decir, cifras e información estadística, fechas, y acontecimientos, presentados por medio de definiciones, descripciones, clasificaciones y explicaciones. Los textos informativos contienen palabras relevantes o clave que dan una pista para reconocer el tema y subtemas que se tratan.

Para comenzar■ Comenten en el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas:

— ¿Cuál función desempeña la introducción en un libro? — ¿En qué secciones de un libro pueden encontrar información acerca de su contenido?■ Hagan una lectura en silencio de la siguiente introducción al capítulo de un

libro de texto de Historia, asignatura seleccionada para ejemplificar las activi-

dades del proyecto de este ámbito.

■ Consulten la línea del tiempo que acompaña al texto para localizar las fechas

de algunos acontecimientos históricos mencionados en éste.

■ Marquen o anoten en el texto o sus márgenes las secciones que les parezcan de

mayor interés y subrayen las palabras cuyo significado desconozcan. Búsquen-

las en el diccionario o en el glosario al final del libro, o traten de definirlas por

contexto, para ello consulten las secuencias didácticas: “Búsqueda en diccionario”, y

“Significado por contexto”, en las páginas 291 y 292 del Anexo.

Leer y comentar un texto informativo

SES

ION

ES 2

y 3

Gru

po

1Véase la línea del tiempo, p. 17, para identificar distintos acontecimientos ocurridos durante una parte de la historia del mundo moderno.2La sociedad feudal [era la organización social, política y económica que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV basada en el feudo, nombre dado a la tierra que el señor le otorgaba al vasallo en el contrato de vasallaje.] Esta sociedad estaba organizada con base en una economía campesina, en la cual la mayoría de la población cultivaba la tierra y criaba animales. La actividad económica tenía como finalidad la subsistencia familiar. Los campesinos también tenían que producir para mantener a la nobleza guerrera y sacerdotal. Asimismo, parte de la producción de las tierras que cultivaban los siervos debía ser entregada al amo de las tierras. 3El capitalismo es un régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creación de riqueza.4Para encontrar más información acerca de los artistas del Renacimiento, véase Corrain, Lucía. La Europa del Renacimiento. México: SEP/Océano, 2002.

SDAESP2-B1A-18-39.indd 22 3/11/11 12:26 PM

Page 23: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

23Bloque 1. Estudio.

SES

ION

ES 2

y 3

Alonso, María Ernestina et al. La historia de las sociedades. Del origen del hombre a la Europa moderna.

Buenos Aires: Aique, 1998, p. 159. (Adaptación)

Siglo XIV Primera crisis del feudalismo.

Expansión ultramarina de Europa.Renacimiento en las artes, las letras y las ciencias.

Sandro Boticelli pinta el Nacimiento de Venus.

Cristóbal Colón descubre América.

Vasco de Gama descubre la ruta a la India bordeando África.

Reforma protestante. Continúa renovación científica y artística.

Miguel Ángel Buonarotti pinta la Capilla Sixtina.

Leonardo da Vinci pinta La Gioconda.

Auge de la esclavitud de los indios en la Nueva España y Centroamérica.

Nicolás Copérnico publica su teoría heliocéntrica.

1447

1492

1497-98

1508

1517

1521-35

1535-40

Siglo XV

Siglo XVI

SDAESP2-B1A-18-39.indd 23 3/11/11 12:26 PM

Page 24: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

C O M P R E N D E Y C O M E N TA

24

SES

ION

ES 2

y 3 Actividades

■ Realicen las siguientes actividades con un compañero o compañera. Al finali-

zar, compartan con el grupo sus resultados:

1 Indiquen cuál fue el propósito de los autores al incluir una introducción y una lí-nea del tiempo al inicio de un capítulo de su libro de Historia.

2 Si decidieran seleccionar como tema alguno de los presentados en la introducción “La formación del mundo moderno” y la línea del tiempo que leyeron, formulen cuatro preguntas que orienten su investigación.

3 Identifiquen, en la introducción y la línea del tiempo, tres elementos que correspondan a los propósitos comunicativos y características de un texto informativo.

4 Subrayen, en el texto introductorio y la línea del tiempo, la idea principal del pri-mer párrafo, una definición, un ejemplo y un dato duro.

5 Las referencias cruzadas son enlaces que relacionan la información de un texto con otra que está en una ubicación distinta, dentro del mismo texto, y lo mismo pueden remitir a palabras que a imágenes o gráficos. Su función es ayudar a defi-nir conceptos y aclarar, reafirmar o ejemplificar datos. ¿Qué referencias cruzadas encuentran en el texto “La formación del mundo moderno”?

■ Observen la tabla de la siguiente página. Después realicen las actividades.

La etimología (del latín etymologîa, y éste del griego έτυμολογία, un compuesto de έτυμος, étymos, “verdadero”, y λόγος, logos, “palabra”. Por tanto, significa “verdadera palabra”) es la derivación o procedencia de las palabras. Gracias a la etimología se tiene una clara idea de los orígenes del español, una lengua romance, románica o neolatina, derivada del latín vulgar y que también tiene palabras de origen griego y árabe, entre otros. Completen la tabla que se presenta en la siguiente página. Re-curran a un diccionario de la lengua, uno etimológico o uno enciclopédico:

1 Definan el significado de la palabra por contexto en la segunda columna. Recuer-den que esta estrategia consiste en definir un término a partir de las palabras y oraciones que lo rodean, considerando el sentido global del texto.

2 Busquen la etimología de la palabra y escríbanla en la tercera columna.

3 Verifiquen su definición, buscando en un diccionario la acepción que más se adecue al sentido que tiene la palabra dentro del texto e inclúyanla en la última columna de la tabla.

Pa

reja

Bloque 1. Estudio.

SDAESP2-B1A-18-39.indd 24 3/11/11 12:26 PM

Page 25: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

25

SES

ION

ES 2

y 3

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Reúnanse con su equipo y comenten so-

bre el tema de interés común elegido. Re-

cuerden que puede ser alguno de otra

asignatura sobre el cual quieran profun-

dizar.

■ Analicen las tareas que deberán desarro-

llar y los materiales que necesitarán para

el proyecto. Para ello, pueden volver a leer

la lista de aprendizajes esperados en las

primeras páginas del ámbito.

■ Distribuyan las tareas entre los integran-

tes del equipo, teniendo presentes los in-

tereses y las habilidades de cada quien.

■ Analicen a cuáles dificultades podrían en-

frentarse durante el desarrollo del proyec-

to y prevean algunas posibles soluciones.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

■ Formula cinco preguntas que consideres

importantes para guiar tu búsqueda de

información.

■ Selecciona diversas fuentes donde crees

que puedes encontrar las respuestas a tus

preguntas y comparar información del

mismo tema, y lleva a la siguiente sesión

los textos encontrados o una lista con las

fuentes elegidas.

4 Comenten con su maestra o maestro y con su grupo: ¿de qué manera conocer la etimología de las palabras ayuda a saber cómo debe ser su ortografía?

5 Regresen al texto, encuentren y escriban la palabra que se deriva de cada una de las siguientes:

renacer: feudo: humano:

Sugerencias: Para conocer algunos sitios de Internet en los que puedes encontrar diversos textos informativos

y diccionarios, consulta las sugerencias en la página 311.

PalabraSignificado por

contexto Etimología

Definición del diccionario

Transición Cambio Del latín transitîo, —õnis.Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a

otro distinto.

Renacer

Humano

Feudo

Ciencia

Bloque 1. Estudio.

2Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

SDAESP2-B1A-18-39.indd 25 3/11/11 12:26 PM

Page 26: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

26

A P R E N D E A H A C E R

Bloque 1. Estudio.

Una bitácora es un registro escrito de las acciones que se lle-van a cabo en cierto trabajo o tarea, en este caso la investi-

gación de un tema. En una bitácora se pueden incluir todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de la investiga-ción, el objetivo, los avances y logros, las fallas y los cambios que se realizaron para llegar a un producto final.

En esta sesión comenzarán la elaboración por equipo de una bitácora de investigación en la cual registrarán las actividades que realicen en el proyecto y que expondrán al público en una expo-sición de bitácoras. También elaborarán una para las actividades que realicen en este ámbito.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo sus respuestas a la siguiente pregunta:

— ¿Cuál creen que sea la utilidad de llevar una bitácora durante el proceso de inves-tigación de un tema?

Actividades■ Reúnanse con su equipo de investigación y consigan hojas sueltas y un fólder

o media cartulina doblada a la mitad para elaborar su bitácora.

■ Diseñen una portada. Incluyan los si-

guientes datos: nombre de los integrantes

del equipo, tema de investigación, nombre

de su escuela, grado y grupo.

■ Destinen una hoja para cada día de acti-

vidades y escriban los siguientes datos:

fecha, actividad del día, objetivos, fallas y

cambios, resultados y logros de la activi-

dad, anécdotas.

■ Reúnan, a medida que avancen en el

proyecto, el trabajo de todo el equipo y

registren los resultados y las anécdotas que

obtengan en cada tarea. Inserten cuantas

hojas sean necesarias para incorporar el

trabajo de todos y todas; manténganlas

dentro del fólder para que no se pierdan.

■ Comenten las preguntas que cada quien for-

muló para asegurar que son las adecuadas

para continuar con la investigación.

■ Organicen, como primera actividad, las

preguntas, yendo del tema general a los

subtemas. Lo pueden hacer en un esquema e incluirlo en su bitácora. Consulten

la Secuencia didáctica 28 “Organizadores gráficos” en la p. 307 del Anexo.

■ Busquen, en los textos que cada quien llevó, las respuestas a las preguntas plan-

teadas previamente, escriban notas para contestarlas e intégrenlas a la bitácora.

■ Continúen con la realización de la bitácora a medida que avancen en su investigación.

Elaborar una bitácora de investigaciónEq

uip

o

SES

IÓN

4

Gru

po

Registrar el desarrollo de una investigación, día a día, permite reunir y evaluar con mayor facilidad

los datos recabados.

Fecha:Actividad del día:

Fallas y cambios:

Objetivos:

Anécdotas:

Resultados y logros de la actividad:

SDAESP2-B1A-18-39.indd 26 3/11/11 12:26 PM

Page 27: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

27

A C T I V I D A D P E R M A N E N T E

Bloque 1. Estudio.

Taller de lectura: Círculo de lectura I

Para las actividades permanentes de este bloque, ámbito de Es-tudio, se propone que participes con tu grupo en actividades

de lectura. Leerán diversos tipos de textos que seleccionarán in-dividual o colectivamente, con base en los títulos que les interese leer. Realizarán distintas actividades con la intención de compartir sus interpretaciones, opiniones y emociones, a partir de la lectu-ra. También será un espacio donde relatarán lo que sienten como lectores y manifestarám las posibles dudas que surjan cuando se enfrenten a algún pasaje o texto que les sea particularmente com-plicado de entender.

En este “Círculo de lectura” se sugiere que conozcan cómo está organizada la biblioteca de su escuela o, si cuentan con una, la bi-blioteca de su aula, y exploren los libros que más llamen su aten-ción. Si en su escuela tienen la colección de libros de las Biblio-tecas Escolares y de Aula, les recomendamos que exploren sus títulos. Todas estas actividades los llevarán a acceder a una diver-sidad de textos que podrán utilizar para entretenerse, disfrutar del lenguaje literario, conocer más acerca de la ciencia y las artes, enterarse de los últimos acontecimientos del país y del mundo, entre muchas otras posibilidades.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo:

— ¿Alguna vez habían escuchado de la actividad llamada Círculo de lectura? Si es así, expliquen al grupo lo que saben de ésta. Si no lo habían escuchado antes, en una lluvia de ideas comen-ten lo que les sugiere.

— ¿Han tenido la oportunidad de compartir con alguien alguna lectura que disfrutaron mucho? Expliquen su respuesta.

Actividades■ Sigan las indicaciones de su maestra o maestro para explorar la biblioteca de la escuela, o

los libros que tengan en su salón, o para conocer los títulos de las Bibliotecas Escolares o de Aula. Si la escuela no cuenta con ninguna de estas opciones, averigüen si hay bibliote-

cas en su delegación o municipio para hacer estas primeras actividades.

■ Caminen por la biblioteca de su escuela, de su aula o alguna pública y exploren cómo están

acomodados los libros en los anaqueles o libreros.

■ Fíjense en las secciones que hay y en el tipo de libros que tiene cada una.

■ Deténganse en alguna de las secciones que más llame su atención y hojeen varios de los li-

bros que, por su título, por el autor o por la portada les hayan interesado.

■ Seleccionen alguno o algunos de estos libros y explórenlos. Lean la contraportada o las ta-

pas interiores para averiguar más acerca del tema que trata, del contenido que presenta o

de su autor. También pueden leer la primera página del libro o algún pasaje para definir si

realmente les interesa leerlo o si prefieren escoger otro.

■ Decidan, después de ese primer contacto con el libro, si es el que quieren leer para iniciar

la actividad del Círculo de lectura.

■ Averigüen cuáles son los requisitos para el préstamo de libros y realicen las gestiones ne-

cesarias para poder solicitar el que escogieron.

Gru

po

SES

IÓN

5

SDAESP2-B1A-18-39.indd 27 3/11/11 12:26 PM

Page 28: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

28

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Estudio.

La esclavitud de los indios * La esclavitud fue conocida en el mundo prehispánico y los españoles pudieron adquirir, con la licencia y sin limitaciones, esclavos “de aquellos que los pro-pios indios consideraban como tales”.

Bartolomé de las Casas denunció la existencia de 3 millones de indios esclavos en Nueva España. Por su parte, Motolinia sostuvo siempre que no llegaban a 200 000 los indios reducidos a la esclavitud en Nueva España [...]

La esclavitud aquejó sobre todo a la población masculina joven. La rudeza de los trabajos exigidos, los desplazamientos obligados de un clima a otro y a enormes distancias, trajeron como resultado que esos jóvenes murieran pronto.

La primera sociedad colonial aceptó abiertamente la esclavitud indígena. Entre otras cosas porque, como actividad económica, el rescate de indios resultaba muy lucrativo. Asimismo, la primera explotación de metales descansó sobre esta particular mano de obra y hubo propietarios de esclavos indios entre todos los grupos de esa sociedad colonial [...] Tan sencillo era hacerse de esclavos indios que hubo incluso esclavos propietarios de esclavos.

La abolición de la esclavitud indígena decreta-

da en 1548 se aceptó casi sin resistencias [...] La es-clavitud indígena como institución jurídica desapareció, aunque la esclavitud seguiría afectando a los negros.

*Consúltese el artículo completo en: Moreno Toscano, Alejandra. “El siglo de la conquista”,

en Historia general de México, Tomo 1. México: El Colegio de México, 1981, pp. 343-346. (Fragmento)

Al llevar a cabo una investigación acerca de un mismo tema es necesario que re-curran a diversos textos para contrastar la información, evaluar la calidad de la

misma y comparar el manejo del tema que presentan distintas fuentes.

Para comenzar■ Comenten con su equipo las siguientes preguntas:

— ¿Qué cuestiones de la información presentada en dos textos que tratan un mismo tema consideran que se deben comparar?

— ¿Qué datos o “pistas” buscan en un texto para reconocer su veracidad? ■ Lean los dos textos que se presentan a continuación y que tratan el tema de la

esclavitud. Ambos son fragmentos de textos informativos más extensos.

■ Pongan atención a la manera en que está organizada la información.

Explorar y conocer distintos textos sobre un mismo temaEq

uip

o

SES

ION

ES 6

y 7

Otras formas de esclavitud

contemporánea

En 1951, el Comité de la onu sobre esclavitud informó que esta práctica estaba disminuyendo rápidamente y que sólo quedaban vestigios en algunas partes del mundo (Mauritania fue el último país en abolirla en 1980).

El Comité informó, asimismo, que un gran número de personas vivían aún bajo formas de servidumbre similares a la esclavitud. Estos ti-pos de servidumbre incluían el peonaje, los abusos de menores y la entrega de mujeres en matrimonio de forma involuntaria.

En 1956, y por recomendación del Comité, se celebró en Ginebra una nueva conferencia a la que asistieron 51 países. Esta conferencia tomó la decisión de celebrar una convención adicional sobre abolición de la esclavitud, co-mercio de esclavos e instituciones y prácticas similares a la esclavitud. Esta nueva convención condenó las formas de servidumbre similares a la esclavitud y estableció penalizaciones para el comercio de esclavos. Desde ese momento, cualquier incumplimiento de sus resoluciones pasaría a los tribunales internacionales de jus-ticia.

“Esclavitud” y “Abolicionistas” en Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation.

(Fragmento)

SDAESP2-B1A-18-39.indd 28 3/11/11 12:27 PM

Page 29: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

29

C O M P R E N D E Y C O M E N T A

Bloque 1. Estudio.

SES

ION

ES 6

y 7 Actividades

■ Realicen las actividades en equipo y coméntenlas después con el grupo. Éstas les serán útiles

para el proyecto. Escriban en una hoja aparte para incluirla en su bitácora de investigación.

1 A partir de los títulos de los dos fragmentos, ¿cuáles son las palabras clave para encontrar simi-litudes y diferencias entre ambos temas?

2 Escriban los aspectos o subtemas que les parezcan similares entre los dos textos e indiquen qué llamó su atención ante esto.

3 Escriban las diferencias principales que encontraron en la manera de tratar el tema en ambos escritos.

4 Comenten y listen lo que cada uno interpretó de los textos leídos e indiquen si algo cambió a partir de los comentarios hechos al compartir la lectura.

5 Completen la tabla escribiendo un ejemplo (si lo hay) de los siguientes recursos utilizados en los textos que leyeron.

Eq

uip

o

RecursosEjemplo del texto

“La esclavitud de los indios”

Ejemplo del texto“Otras formas de esclavitud

contemporánea”

Palabras relevantes o clave

Datos duros

Ejemplificación

Explicación

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Compartan las cinco preguntas que for-

muló cada integrante del equipo y discu-

tan cuáles orientan de forma más eficien-

te la investigación de su tema. Con base

en éstas prosigan con su investigación.

■ Escríbanlas en una hoja para que las in-

cluyan en su bitácora de investigación.

■ Comparen los textos y fuentes que encon-

tró cada quien y seleccionen los que con-

sideren más pertinentes para el tema y

propósitos de su investigación.

■ Definan los textos que utilizarán y repár-

tanlos entre los integrantes del equipo.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

■ Toma notas o elabora un diagrama, esque-

ma o mapa conceptual para resumir la

información contenida en los textos que

te fueron asignados. Consulta la Secuen-cia didáctica 28 “Organizadores Gráficos” en la

p. 307.

■ Considera los títulos, subtítulos, palabras

clave, ilustraciones (si las hay) y notas al

pie de página para localizar la informa-

ción rápidamente e incluirla en tus notas

o resumen.

■ Incluye la referencia bibliográfica de los

textos que utilizaste.

3 Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

SDAESP2-B1A-18-39.indd 29 3/11/11 12:27 PM

Page 30: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

30

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Estudio.

La abolición de la esclavitudMiguel Hidalgo y Costilla

Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las armas para sacudirse el pesado yugo que por espacio de cerca de tres siglos la tenía oprimida, uno de sus principales objetos fue extinguir tantas gabelas con que ‘no podía adelan-tar su fortuna’; mas como en las críticas circunstancias del día no se pueden dictar las providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tiene el reino para los costos de la guerra, se atienda por ahora a poner el remedio en lo más urgente para las declaraciones siguientes:1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles libertad

dentro del término de diez días, ‘so pena de muerte’, la que se aplicará por transgresión de este artículo.

2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto a las castas que lo pagaban, y toda exacción que a los indios se exija.

3. Que en todos los negocios judiciales, documentos escritos y actuaciones, se haga uso del papel común, ‘quedando abolido el del sellado’.

4. Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora pueda labrarla sin más pensión que la de preferir al gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos, quedando igualmente libres todos los simples de que se compone.Y para que llegue a noticia de todos y tenga su debido cum-

plimiento, mando ‘se publique por bando en esta capital’, y demás ciudades, villas y lugares conquistados, remitiéndose el componente número de ejemplares, jueces y demás personas a quienes corresponda su inteligencia y observancia.

Dado en la ciudad de Guadalajara, a 6 de diciembre de 1810.

Tomado de: Igualdad (selección, introducción y notas de José Luis Trueba Lara). México: SEP/ Aguilar/Altea/Taurus/

Alfaguara, 2003, pp. 99 y 100.

Algunos textos informativos, como los del ejemplo anterior, que pertenecen a la asignatura de Historia, fueron originalmente documentos legales, discursos o pro-

nunciamientos en favor de una causa por la cual un personaje histórico luchó. A con-tinuación se presentan dos textos escritos por luchadores sociales.

Para comenzar■ Comenten con su grupo la siguiente pregunta:

— ¿Qué consideran que se puede comparar entre dos textos escritos por autores de distintas épocas, con el propósito de pronunciarse frente a una situación social?

■ Lean los dos textos que se presentan a continuación, escritos por dos persona-

jes históricos.

■ Relean los pasajes que les parezcan difíciles de comprender y comenten en el

grupo cuál es la dificultad que presentan.

■ Pongan atención a la manera en que está organizada la información.

■ Tengan a mano un diccionario para consultar las palabras que no conozcan y

consulten el glosario al final del libro.

Explorar y conocer textos escritos por personajes históricos

SES

IÓN

8

Gru

po

Yo tengo un sueñoMartin Luther King

Yo tengo un sueño, que un día esta nación se elevará y vivi-rá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.

Yo tengo un sueño, que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.

Yo tengo un sueño, que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.

Yo tengo un sueño, que mis cuatro hijos pequeños vi-virán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.

¡Yo tengo un sueño hoy! [...] Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la que regre-

saré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir [en] la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.

Con esta fe seremos capaces de transformar las dis-cordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar jun-tos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.

Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3188000/3188123.stm

Consultado el 10 de julio de 2007. (Fragmento)

SDAESP2-B1A-18-39.indd 30 3/11/11 12:27 PM

Page 31: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

31

C O M P R E N D E Y C O M E N T A

Bloque 1. Estudio.

Actividades■ Realicen las actividades en equipo y coméntenlas después con el grupo. Serán útiles para

el trabajo en su proyecto. Escriban en una hoja aparte para incluirla en su bitácora de in-

vestigación.

1 Mencionen cuál de los dos textos les pareció más difícil de comprender y por qué.

2 Escriban por qué estos textos, a pesar de tratar un tema relacionado con la injusticia social, son distintos.

3 Comparen el propósito comunicativo de cada uno de los textos e indiquen si la forma en que está organizada la información se relaciona con esto.

4 Escriban las ideas que les parezcan similares en los textos e indiquen cuáles son.

5 Comenten qué interpretó cada quien de los textos e indiquen si su opinión fue cambiando a par-tir de las explicaciones y comentarios hechos al compartir la lectura.

Eq

uip

o

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Lean las notas o esquemas que elaboró

cada integrante del equipo y ordénenlos

colocando primero la información más

general del tema y después, la más espe-

cífica.

■ Tengan en cuenta, de ser el caso, la infor-

mación contenida en ilustraciones, tablas,

líneas del tiempo o notas al pie.

■ Seleccionen los términos especializados

vinculados con el tema de su investigación.

■ Decidan, con base en la información y

organización de sus notas qué preguntas

planteadas originalmente son relevantes

y adecuadas y, de ser necesario, modifí-

quenlas para que les sean útiles como guía

en el momento en que escriban su texto

informativo.

■ Escríbanlas en una hoja para que las in-

cluyan en su bitácora de investigación.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

■ Escribe propuestas de un título y subtítu-

los para el texto informativo que escribi-

rán, con base en la primera organización

que hicieron de su información y en las

preguntas finales que dejaron como guía

de escritura.

■ Busca imágenes, tablas, gráficos u otros

recursos que apoyen la información re-

cabada para proponerlos a tu equipo. S

ESIÓ

N 8

ww

w.c

om

mon

swik

imed

ia.o

rg

Miguel Hidalgo promovió las ideas

de libertad en México, a principios

del siglo XIX. ww

w.c

om

mon

swik

imed

ia.o

rg

Marthin Luther King fue un activo pacifista que

luchó por los derechos de los afroamericanos.

SDAESP2-B1A-18-39.indd 31 3/11/11 12:27 PM

Page 32: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

32

A P R E N D E A H A C E R

Bloque 1. Estudio.

Seguramente en los textos informativos que seleccionaron para su investigación encontraron referencias cruzadas y bibliográficas. En esta sesión se explica en

detalle qué son dichas referencias y se proponen algunas estrategias para aprender a identificarlas en los textos que leen e incluirlas más adelante, en los que escriben.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo:

— Mencionen las referencias cruzadas que encontraron en los textos que leyeron. — Indiquen cuál es la diferencia entre una referencia cruzada y una referencia bi-

bliográfica.

Una referencia es un enlace que relaciona la información del cuerpo del texto general con otros textos, conceptos, imágenes o gráficos dentro del mismo texto o fuera de éste. Las referencias pueden ser de dos tipos:

1. Las referencias cruzadas envían, mediante un símbolo en el cuerpo del texto, a otro, ya sea por medio de notas al pie de página, asteriscos, o palabras o frases que remiten a otra sección del texto, por ejemplo:

*Véase cuadro 5.2Consulte el Anexo 5 en la página 220 de este libro.

Las referencias cruzadas tienen como propósito indicarle al lector que existe infor-mación relevante o más detallada en alguna otra parte del mismo libro. Pueden remitir a sinónimos, definiciones, explicaciones o notas de algún tipo.

2. Las referencias bibliográficas citan la fuente de donde se toma parte de la infor-mación incluida dentro de un texto y también son las fuentes a las que se remite al lector para buscar más información acerca del tema tratado en un escrito, por si quiere buscar más datos o profundizar en algún aspecto del tema.

Actividades■ Revisen alguno de los textos que encontraron para su investigación e indiquen

qué tipo de símbolos se utilizan para llamar a una referencia cruzada y anóten-

los en una hoja que incluirán en su bitácora.

■ Indiquen a qué tipo de información remiten las referencias cruzadas que en-

contraron: definiciones, explicaciones, ilustraciones, glosarios, páginas dentro

del mismo libro.

■ Identifiquen algunas referencias bibliográficas en los textos usados para el

proyecto e indiquen si se utilizan para citar la fuente de donde se toma alguna

información o si se usan para remitir a otras fuentes que contienen más infor-

mación sobre el tema que aborda el texto que leen.

Identificar referencias cruzadas y bibliográficasG

rup

o

SES

IÓN

9

Eq

uip

o

SDAESP2-B1A-18-39.indd 32 3/11/11 12:27 PM

Page 33: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

33

A C T I V I D A D P E R M A N E N T E

Bloque 1. Estudio.

Taller de lectura: Círculo de lectura II

En esta segunda actividad de “Círculos de lectura” se propone que empiecen a leer el libro que seleccionaron. Si decidieron leer un libro por grupo o por equipo, tendrán que hacerlo en voz

alta y por turnos para poder compartirlo entre todos. Pidan a su maestra o maestro que participe en esta lectura colectiva. Si eligieron hacer una lectura individual, lean en silencio y respeten el es-pacio y el tiempo de lectura, guardando silencio y concentrándose en lo que leen.

Si tienen oportunidad de hacerlo, escojan un lugar que no sea el aula para realizar la lectura. En-cuentren un sitio en donde se sientan cómodos, y definan, junto con su maestra o maestro cuáles serán las reglas que seguirán para poder acceder a otro espacio y realizar su lectura.

Conocimientos previos■ Compartan en el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas:

— ¿Saben qué estrategias utilizan las personas que están acostumbradas a disfrutar de la lectura y lo hacen con frecuencia?

— ¿Qué hacen ustedes cuando no comprenden bien un pasaje o el párrafo de un texto que están leyendo o cuando les gusta mucho algún pasaje?

Actividades■ Informen a su maestra o maestro y al grupo cuál será el primer libro que leerán. Muestren

la portada de éste y lean en voz alta su título.

■ Comenten cuáles características del libro los llevaron a elegirlo y digan qué esperan encon-

trar en él.

■ Inicien la lectura del libro que seleccionaron y tengan a mano una hoja o cuaderno y un

lápiz o pluma para anotar alguna información, palabra, comentario o sensación que ten-

gan mientras leen.

■ Escriban el número de página de algún pasaje que les haya gustado mucho y que quieran

compartir con alguien.

■ Anoten también el número de página de algún párrafo o sección del libro que les haya cos-

tado comprender para que puedan releerlo con alguien, ya sea de la escuela o de fuera de

ésta, para que puedan entenderlo mejor.

■ Sigan su lectura fuera de la escuela. Si lo hacen en equipo busquen algún espacio para re-

unirse a leer.

■ Realicen estas actividades cuando las crean útiles y no las sientan como una tarea a reali-

zar cada vez que leen.

Gru

po

SES

IÓN

10

SDAESP2-B1A-18-39.indd 33 3/11/11 12:27 PM

Page 34: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

34

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Estudio.

La ruta del esclavo Doudou Diène(Director de la División del Diálogo Intercultural de la unesco)

La trata negrera ilustra dramática-mente el encuentro entre la historia y la geografía. Esta tragedia, que duró casi cuatro siglos, es una de las más grandes empresas de deshumaniza-ción en la historia de la Humanidad [...]

Empresa comercial y económica, el sistema esclavista instaurado ter-minó ligando muchas regiones y con-tinentes: Europa, África, el océano

Índico, el Caribe, América […] La trata se apoya en una ideología, el desprecio al hombre negro, que sirve para justificar la venta de seres humanos —en la ocurrencia el hom-bre negro africano— como “bienes mobiliarios”, tal como lo definían los Códigos Negros, que constituyen su marco jurídico.

La historia de esta tragedia ocul-tada, de sus causas profundas, sus modalidades y sus consecuencias debe todavía escribirse. Es el obje-tivo fundamental encomendado por los Estados Miembros de la unesco al proyecto La Ruta del Esclavo. Es-tán en juego la verdad histórica, los

derechos humanos, el desarrollo. La noción de “ruta” significa ante todo el esclarecimiento de los itinera-rios de la inhumanidad, es decir del recorrido del comercio triangu-lar. Es en ese sentido que la geogra-fía sirve para esclarecer la historia.

El mapa del comercio triangular (ver mapa 1.1) da sustancia, en efecto, no solamente a esta primera forma de mundialización, sino que aclara, por sus recorridos, las motivaciones y los objetivos del comercio esclavista [...]

Texto e imágenes tomados de: www.lacult.org/docc/mapaRE.pdf

Consultado el 14 de julio de 2007.(Fragmento)

Algunos textos informativos se valen de gráficos diversos para ejemplificar la infor-mación que se da al lector. Éste es el caso del siguiente texto, en el cual se presenta

información general en un recuadro y se ejemplifica y explica por medio de una imagen.

Para comenzar■ Comenten en el grupo:

— Indiquen por qué la imagen de este texto y la información que contiene son im-portantes como apoyo a la información.

— Identifiquen algunas referencias cruzadas que encuentren entre el texto y el mapa. ■ Lean en silencio el siguiente texto y observen el mapa con detenimiento, le-

yendo los recuadros incluidos.

Leer y comentar un texto informativo de historiaG

rup

o

SES

IÓN

11

Mapa 1.1

SDAESP2-B1A-18-39.indd 34 3/11/11 12:27 PM

Page 35: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

35

C O M P R E N D E Y C O M E N T A

Bloque 1. Estudio.

Actividades■ Realicen las actividades en equipo y coméntenlas después con el grupo. No olviden respon-

der en una hoja aparte que incluirán en su bitácora de investigación.

1 Además de informar, ¿consideran que este texto tiene otro propósito?

2 Listen todas las referencias cruzadas que encuentren en el texto y en el mapa, y mencionen con qué signos y recursos se identifican y a cuáles remiten.

3 Completen el siguiente esquema para integrar la información del texto y sus gráficos. Este es-quema muestra la estructura que conforma un texto informativo: introducción, desarrollo y conclusión.

SES

IÓN

11

Tema: La ruta del esclavo 1. Introducción

1.1. Oración temática que introduce el tema: 1.2. Resultado de la relación entre Historia y Geografía:

2. Desarrollo

2.1. Resultado del sistema esclavista: 2.2. Ideología que subyace a la trata de esclavos: 2.3. Objetivo encomendado por los Estados Miembros: 2.4. Mercancía que se llevaba en la ruta triangular: 2.5. Porcentaje de esclavos deportados: 2.6. Personajes que lucharon contra la trata negrera:

3. Conclusiones

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Relean los resúmenes o notas que hayan

organizado y compartan sus propuestas

de título y subtítulos para incluir en el

texto informativo que escribirán.

■ Tengan en cuenta las referencias cruzadas

y bibliográficas que encontraron en los tex-

tos pues éstas pueden ayudarles a ampliar y

comparar la información que les haga falta

para escribir su texto informativo.

■ Seleccionen las imágenes, los gráficos y

otros apoyos que hayan conseguido para

incluir en su texto informativo.

■ Organicen todo el material que tienen

guardado en su bitácora para hacer una

primera propuesta de cómo lo presenta-

rán en la exposición.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

■ Elabora fichas bibliográficas para regis-

trar los datos de los textos que utilizaste

en la investigación. Incluye el nombre del

autor, el título del material consultado, el

lugar de la edición, la editorial, el año de

publicación y la página de donde tomaste

la información.

Eq

uip

o

Sugerencias: Para obtener información sobre la población africana en Nueva España consulta la página 311.

SDAESP2-B1A-18-39.indd 35 3/11/11 12:27 PM

Page 36: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

E S C R I B E Y C O M PA R T E

36 Bloque 1. Estudio.

SES

IÓN

12

Una vez que hayan leído y analizado varios textos informativos y que hayan orga-nizado en equipo los resúmenes e imágenes que incluirán en su texto informati-

vo, estarán listos para iniciar el proceso de escritura de éste.

Planeación■ Reúnanse con su equipo y revisen nuevamente la organización de las notas o

resúmenes que elaboraron con base en el material que investigaron.

■ Decidan la manera en que organizarán su texto informativo.

■ Propongan algún organizador gráfico, como un esquema, un diagrama o un

mapa conceptual, para planear la escritura antes de realizar su borrador. Con-

sulten la Secuencia didáctica 28 “Organizadores Gráficos” en la p. 307.

■ Organicen la forma en que trabajarán el proceso de escritura de su texto infor-

mativo y divídanse las tareas, incluida la elaboración o inclusión de las imáge-

nes o gráficos.

■ Decidan el lugar más adecuado del texto para incorporar sus imágenes o gráfi-

cos. Pueden elaborarlos manualmente o, si tienen acceso a una computadora,

elijan el programa que utilizarán para crear o insertar las imágenes. Consul-

ten con su maestra o maestro de Computación.

Borrador■ Redacten una primera versión de su texto informativo.

■ Parafraseen, es decir utilicen sus propias palabras para escribir la información

que incluirán. Si utilizan citas textuales de alguna fuente, inserten un pie de

nota y la referencia bibliográfica correspondiente.

■ Utilicen nexos para ordenar y encadenar la información. Consulten la Secuencia di-dáctica 2, “Nexos para ordenar y encadenar información”, en la página 273.

■ Consideren las siguientes sugerencias y propongan otras:

Aspectos Descripción

Organización del contenido

• Tener en cuenta la intención comunicativa del texto, los destinatarios que lo leerán y el contexto en que se utilizará (información que se dará a conocer en una exposición de bitácoras).

• Organizar el texto, de los aspectos generales a los particulares, insertando títulos y subtítulos.

• Escribir estos apartados: introducción, desarrollo y conclusión.• Plantear las ideas temáticas al inicio de cada párrafo.• Incluir una conclusión y un cierre al tema.

Organización gráfica

• Iniciar el texto con un título.• Expresar la jerarquía de los temas y subtemas con subtítulos.

Marcas gráficas

• Utilizar referencias cruzadas por medio de números u otros signos gráficos.• Incorporar la referencia bibliográfica debajo del texto.• Incluir los nombres de los integrantes del equipo en la parte inferior de la página.

Escritura de un texto informativoEq

uip

o

SDAESP2-B1A-18-39.indd 36 3/11/11 12:27 PM

Page 37: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

37Bloque 1. Estudio.

SES

IÓN

13 Revisión y corrección

■ Intercambien su texto informativo con algún otro equipo.

■ Revisen el borrador que les tocó, escribiendo las marcas y anotaciones necesarias.

■ Corroboren que el texto sea apropiado para informar el tema del proyecto.

■ Utilicen la siguiente tabla de revisión para verificar si el borrador cumple con los aspectos

de organización y contenido de un texto informativo. Completen la última columna con

algunas de las siguientes opciones: Sí: si se han cumplido todos los aspectos planteados en

las preguntas de revisión. No: si no se cumplieron todos los aspectos. FT (falta trabajar):

mencionen qué aspectos se deben continuar trabajando.

Preguntas de revisión Técnicas de revisiónResultado de la revisión

¿El texto informativo cumple con sus propósitos comunicativos y es adecuado para sus destinatarios y la exposición en que lo usarán?

Verifiquen que el texto informativo se adecue a la situación para la cual será utilizado y a los destinatarios que lo leerán.

¿El título se relaciona directamente con el tema del texto?

Verifiquen, por el contenido del texto, si el título se relaciona con el tema que se presenta.

¿Se plantea una introducción?Corroboren que se incluya una introducción. Puede ser una oración temática y su explicación.

¿La información está ordenada de forma adecuada y es suficiente para dar a conocer el tema tratado?

Cerciórense de que el orden de los temas y subtemas sea lógico y jerárquico. Comprueben que los puntos planteados cubran con suficiencia el tema y verifiquen que no sea demasiada la información.

¿Se presentan ejemplos y explicaciones para hacer comprensible el tema?

Revisen si en el texto se presentan ejemplos o explicaciones del tema y si se compara la información.

¿El vocabulario es adecuado y consideran que han explicado bien los tecnicismos utilizados?

Verifiquen que el vocabulario utilizado en el texto informativo sea preciso y adecuado. Si se incluyen tecnicismos, cerciórense de que se expliquen o definan, o se remita a su etimología.

¿Se incluyen referencias cruzadas y bibliográficas?

Comprueben que se hayan incluido notas al pie señaladas con números o algún otro signo gráfico, así como frases o palabras que remitan a la consulta de otras fuentes.Comprueben que los signos tengan sus referentes a pie de página o en otra sección dentro del texto.

¿Se incluye una conclusión?Confirmen que haya una conclusión que dé cierre al texto informativo.

■ Intercambien sus revisiones con otro equipo y comenten sus observaciones.

■ Reflexionen si están conformes con la revisión y, si no es así, reescriban el texto, atendien-

do a los aspectos que falta trabajar. Si consideran que está listo para su versión final, pásen-

lo en limpio.

■ Incluyan imágenes que ejemplifiquen o amplíen la información de su texto.

■ Acuerden con su maestra o maestro la manera en que organizarán sus bitácoras y textos

informativos para la exposición que presentarán.

Pa

reja

Gru

po

SDAESP2-B1A-18-39.indd 37 3/11/11 12:27 PM

Page 38: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

38

A P R E N D E A H A C E R

Bloque 1. Estudio.

Ya que has reescrito junto con tu equi-po el texto y has ordenado tu bitáco-

ra, es tiempo de definir y asignar las tareas para organizar la exposición de su proyec-to. En esta sesión se proponen algunas es-trategias que pueden serte útiles para or-ganizarla, junto con tu grupo, y culminar el proyecto.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo sus respuestas

a las siguientes preguntas:

— ¿Alguna vez han ido a una exposi-ción de arte, fotografía, ciencia u otro tema?

— ¿De qué diversas maneras se dan a co-nocer los objetos, artículos o trabajos en una exposición?

Actividades■ Acuerden cómo llevarán a cabo su

exposición.

■ Lean las siguientes sugerencias y propongan otras:

— Ilustren las portadas de sus bitácoras con alguna imagen o dibujo referente al tema de su investigación.

— Anexen su texto informativo a la portada de su bitácora de investigación, con gra-pas o clips.

— Encuentren un espacio adecuado en la escuela para colgar sus bitácoras. — Decidan la fecha o fechas en que estará abierta su exposición y notifiquen, por

medio de carteles, a los compañeros de su escuela, a sus familiares y otros inte-resados, para que acudan a visitarla.

— Pueden “tender” sus bitácoras con pinzas de ropa, en mecates o alambres de un lado a otro del lugar en que las expondrán, o colgarlas de las paredes.

■ Dividan las tareas entre los integrantes del grupo, a partir de la forma en que

elijan presentar la bitácora de su equipo.

■ Decidan quiénes organizarán y colocarán las bitácoras, quiénes informarán a

los visitantes del día en que se llevará a cabo la exposición, y quiénes se encar-

garán de limpiar y recoger el material una vez concluida la exposición.

■ Agradezcan a los visitantes su presencia y pidan que escriban sus comentarios

en una hoja destinada para ello, que después incorporarán a su bitácora.

■ Coloquen sus bitácoras en la biblioteca de su aula o en la escolar para que pue-

dan leerlas y consultarlas en otras ocasiones que lo deseen.

Organizar una exposición de bitácoras de investigación

SES

IÓN

14

Gru

po

4 Para concluir este proyecto, regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta última fase del proyecto.

SDAESP2-B1A-18-39.indd 38 3/11/11 12:27 PM

Page 39: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

39

A C T I V I D A D P E R M A N E N T E

Bloque 1. Estudio.

Taller de lectura: Círculo de lectura III

En esta tercera actividad de “Círculos de lectura” se propone que concluyan la lectura de su li-bro.

Si tienen oportunidad de hacerlo, escojan un lugar que no sea el aula, para finalizar esta actividad. Encuentren un lugar en que se sientan cómodos y definan, junto con su maestra o maestro cuáles serán las reglas que deberán seguir para poder acceder a otro espacio y realizar allí su lectura.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo:

—¿Por qué consideran que las personas comparten entre sí sus lecturas? —¿Qué hacen ustedes cuando recomiendan la lectura de un libro?

Actividades■ Informen a su maestra o maestro y al grupo cuando hayan terminado su lectura.

■ Formen círculos, ya sea sentados en el suelo o en sillas; reúnanse con los integrantes del

grupo que también hayan terminado de leer.

■ Inicien un breve comentario en el que mencionen cuáles fueron las características que más

les gustaron del libro, qué personaje les llamó más la atención, con cuál se identificaron o

cuál no les cayó bien, mencionen si les gustó el estilo en que el autor describe o desarrolla

el tema o la historia y por qué.

■ Lean algún pasaje que hayan seleccionado y deseen compartir o lean alguna de las anota-

ciones que hicieron durante su lectura: alguna información, sensación o experiencia que

deseen compartir con el grupo.

■ Recomienden el libro si les gustó lo suficiente, o no lo recomienden y den sus razones para

ello.

■ Intercambien su libro por el de alguno de los compañeros del grupo, si les interesa leerlo

porque los comentarios los motivaron a ello y sienten curiosidad de realizar esa lectura.

■ Finalicen el círculo de lectores, agradeciendo la participación de todos los integrantes.

SES

IÓN

15

Gru

po

SDAESP2-B1A-18-39.indd 39 3/11/11 12:27 PM

Page 40: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

Á MBITO: L I TERATURA

40 Bloque 1. Literatura.

Proyecto 2: Rostros de América Proyecto

Como proyecto a realizar te proponemos organizar un periódico mural, para compartir con los demás integrantes de la comunidad escolar el comentario literario que escribi-rás sobre un cuento latinoamericano.

Junto con tu grupo, y con la coordinación de tu maestro o maestra, puedes proponer otros proyectos y decidir colectivamente el que llevarán a cabo.

Aprendizajes esperadosEn este ámbito se pretende que busques y leas cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX; que identifiques en ellos su ambiente social y las características de sus per-sonajes, particularmente a través de las variantes sociales y dialectales de su habla. Asimismo, se propone que escribas un comentario literario sobre el cuento que elijas y que lo publiques en el periódico mural de tu grupo o escuela.

Para poder llevar a cabo esta práctica necesitas: ■ Saber buscar y seleccionar cuentos latinoamericanos. ■ Identificar el ambiente social de la narración y su relación con los personajes.■ Analizar el efecto de las variantes sociales y dialectales en el habla de los perso-

najes.■ Indagar el significado y origen de indigenismos, regionalismos o extranjerismos

presentes en los cuentos.■ Intercambiar opiniones sobre los cuentos leídos.

Tiempo de realización El plazo para llevar a cabo este proyecto es de doce sesiones.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo:

— ¿Qué retos suponen que les representará la lectura de cuentos latinoamericanos de los siglos XIX y XX?

— ¿Qué pasos consideran que deberán llevar a cabo para escribir un comentario li-terario?

SES

IÓN

1

Grupo

La narrativa de América Latina es un reflejo de los diversos rostros en los que este continente ha buscado su identidad.

Prá

ctic

a g

en

era

l: L

eer

par

a co

noce

r ot

ros

pu

eblo

sP

ráct

ica e

specí

fica:

Lee

r cu

ento

s d

e la

nar

rati

va l

atin

oam

eric

ana

de

los

sigl

os

XIX

y X

X

SDAESP2-B1B-40-59.indd 40 3/11/11 12:31 PM

Page 41: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

P L A N E A E L P R O Y E C T O

41Bloque 1. Literatura.

Planificador ■ Utilicen el siguiente planificador para conocer las actividades del proyecto y

evaluar con su equipo el desarrollo de cada fase completada.

SES

IÓN

1

Grupo

Fases del trabajo

Actividades del proyectoFases

completadas

1. S elección del proyecto

Definir el proyecto y organizarse en equipos.

2. Planeación

Planear las tareas, prever los medios y los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto, p. 47.

Distribuir las responsabilidades entre los participantes, p. 47.

Anticipar dificultades y soluciones posibles, p. 47.

3. R ecolección de datos

Buscar información sobre autores latinoamericanos y sus cuentos, p. 47.

Seleccionar y leer cuentos latinoamericanos, p. 47.

Identificar indigenismos, regionalismos y extranjerismos, p. 48.

Intercambiar opiniones y comentarios sobre sus lecturas, p. 51.

Tomar notas sobre el ambiente social y las características del habla de los personajes, p. 51.

Identificar los elementos de un comentario literario, p. 55.

4. E jecución del proyecto

Escribir un comentario literario, pp. 56 y 57.

Organizar y formar el periódico mural, p. 58.

Publicar los comentarios literarios en el periódico mural, p. 58.

5. E valuación

Evaluar el desarrollo del proyecto, considerando la búsqueda y la lectura de cuentos, el intercambio de opiniones y comentarios sobre los cuentos leídos, la escritura del comentario literario y su publicación en el periódico mural, pp. 76-79.

1 Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Elijan con el grupo, coordinados por su maestro o maestra, el proyecto que desarrollarán.

■ Reúnanse con otros dos o tres integrantes de su grupo para formar el equipo con el que

trabajarán.

SDAESP2-B1B-40-59.indd 41 3/11/11 12:31 PM

Page 42: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

42

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Literatura.

La suerte de Teodoro

Méndez AcubalRosario Castellanos

Al caminar por las calles de Jobel (con los

párpados bajos como correspondía a la humil-

dad de su persona) Teodoro Méndez Acubal

encontró una moneda. Semicubierta por las

basuras del suelo, sucia de lodo, opaca por el

uso, había pasado inadvertida para los caxla-

nes. Porque los caxlanes andan con la cabeza

en alto. Por orgullo, avizorando desde lejos los

importantes negocios que los reclaman.

Teodoro se detuvo, más por incredulidad

que por codicia. Arrodillado, con el pretexto

de asegurar las correas de uno de sus caites,

esperó a que ninguno lo observase para reco-

ger su hallazgo. Precipitadamente lo escondió

entre las vueltas de su faja.

Volvió a ponerse de pie, tambaleante, pues

lo había tomado una especie de mareo: floje-

dad en las coyunturas, sequedad en la boca, la

visión turbia como si sus entrañas estuvieran

latiendo enmedio de las cejas.

Dando tumbos de lado a lado, lo mismo que

los ebrios, Teodoro echó a andar. En más de

una ocasión los transeúntes lo empujaban para

impedir que los atropellase. Pero el ánimo de

Teodoro estaba excesivamente turbado como

para cuidar de lo que sucedía en torno suyo.

Desde sus orígenes en el siglo XIX, la llamada “literatura latinoamericana” manifes-tó una honda preocupación por cuestiones de índole social. Esta preocupación ha

sido constante en un amplio sector de autores posteriores, al que pertenece la nove-lista, cuentista, poeta y dramaturga mexicana Rosario Castellanos (1925-1974), quien pasó su infancia y adolescencia en Chiapas, donde descubrió el mundo indígena y la injusticia de una sociedad dominada por los prejuicios y el racismo.

En esta sesión leerás uno de los cuentos más representativos de esta autora: “La suer-te de Teodoro Méndez Acubal”.

Para comenzar■ Comenten con el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas:

—Tras leer la introducción, ¿cuál creen que podría ser el tema de este cuento? —¿Qué elementos del título apoyan o contradicen dicha suposición?■ Lean en silencio este texto.

■ Subrayen las palabras cuyo significado desconozcan y establezcan su significa-

do por contexto. Si lo necesitan, consulten el glosario o un diccionario después

de trabajar las actividades de la página 47.

Leer un cuento de tema socialGrupo

SES

ION

ES 2

y 3

SDAESP2-B1B-40-59.indd 42 3/11/11 12:31 PM

Page 43: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

43Bloque 1. Literatura.

La moneda, oculta entre los pliegues del cin-

turón, lo había convertido en otro hombre. Un

hombre más fuerte que antes, es verdad. Pero

también más temeroso.

Se apartó un tanto de la vereda por la que

regresaba a su paraje y se sentó sobre el tronco

de un árbol. ¿Y si todo no hubiera sido más

que un sueño? Pálido de ansiedad, Teodoro se

llevó las manos al cinturón. Sí, allí estaba, dura,

redonda, la moneda. Teodoro la desenvolvió,

la humedeció con saliva y vaho, la frotó contra

la tela de su ropa. Sobre el metal (plata debía

de ser, a juzgar por su blancura) aparecieron

las líneas de un perfil. Soberbio. Y alrededor

letras, números, signos. Sopesándola, mor-

diéndola, haciéndola que tintinease, Teodoro

pudo —al fin— calcular su valor.

De modo que ahora, por un golpe de suerte,

se había vuelto rico. Más que si fuera dueño

de un rebaño de ovejas, más que si poseyese

una enorme extensión de milpas. Era tan rico

como... como un caxlán. Y Teodoro se asom-

bró de que el color de su piel siguiera siendo

el mismo.

Las imágenes de la gente de su familia

(la mujer, los tres hijos, los padres ancianos)

quisieron insinuarse en las ensoñaciones de

Teodoro. Pero las desechó con un ademán de

disgusto. No tenía por qué participar a nadie

su hallazgo ni mucho menos compartirlo. Tra-

bajaba para mantener la casa. Eso está bien, es

costumbre, es obligación. Pero lo demás, lo de

la suerte, era suyo. Exclusivamente suyo.

[...]

Durante la noche, desvelado, se dijo: ¿qué

compraré? Porque jamás, hasta ahora, había

deseado tener cosas. Estaba tan convencido de

que no le pertenecían que pasaba junto a ellas

sin curiosidad, sin avidez. Y ahora no iba a

antojársele pensar en lo necesario, manta, ma-

chetes, sombreros. No. Eso se compra con lo

que se gana. Pero Méndez Acubal no había ga-

nado esta moneda. Era su suerte, era un regalo.

Se la dieron para que jugara con ella, para que

la perdiera, para que se proporcionara algo

inútil y hermoso.

Teodoro no sabía nada acerca de precios. A

partir de su siguiente viaje a Jobel empezó a

fijarse en los tratos entre marchantes. Ambos

parecían calmosos. Afectando uno, ya falta de

interés, otro, ya deseo de complacencia, habla-

ban de reales, de tostones, de libras, de varas.

De más cosas aún, que giraban vertiginosa-

mente alrededor de la cabeza de Teodoro sin

dejarse atrapar.

Fatigado, Teodoro no quiso seguir arguyen-

do más y se abandonó a una convicción de-

liciosa: la de que a cambio de la moneda de

plata podía adquirir lo que quisiera.

Pasaron meses antes de que Méndez Acubal

hubiese hecho su elección irrevocable. Era una

figura de pasta, la estatuilla de una virgen. Fue

también un hallazgo, porque la figura yacía en-

tre el hacinamiento de objetos que decoraban

el escaparate de una tienda. Desde esa ocasión

Teodoro la rondaba como un enamorado. Pa-

saban horas y horas. Y siempre él, como un

centinela, allí, junto a los vidrios.

Don Agustín Velasco, el comerciante, vigi-

laba con sus astutos y pequeños ojos (ojos de

marticuil, como decía, entre mimos, su madre)

desde el interior de la tienda.

Aun antes de que Teodoro adquiriese la

costumbre de apostarse ante la fachada del es-

tablecimiento, sus facciones habían llamado

la atención de don Agustín. A ningún ladino

se le pierde la cara de un chamula cuando lo

ha visto caminar sobre las aceras (reservadas

para los caxlanes) y menos cuando camina con

lentitud como quien va de paseo. No era usual

que esto sucediese y don Agustín ni siquiera

lo habría considerado posible. Pero ahora tuvo

que admitir que las cosas podían llegar más

lejos: que un indio era capaz de atreverse tam-

bién a pararse ante una vitrina y contemplar lo

que allí se exhibe no sólo con el aplomo del

SES

ION

ES 2

y 3

SDAESP2-B1B-40-59.indd 43 3/11/11 12:31 PM

Page 44: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

44

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Literatura.

que sabe apreciar, sino con la suficiencia un

poco insolente del comprador.

El flaco y amarillento rostro de don Agustín

se arrugó en una mueca de desprecio. Que un

indio adquiera en la Calle Real de Guadalu-

pe velas para sus santos, aguardiente para sus

fiestas, aperos para su trabajo, está bien. La

gente que trafica con ellos no tiene sangre ni

apellidos ilustres, no ha heredado fortunas y le

corresponde ejercer un oficio vil. Que un in-

dio entre en una botica para solicitar polvos de

pezuña de la gran bestia, aceite guapo, unturas

milagrosas, puede tolerarse. Al fin y al cabo

los boticarios pertenecen a familias de medio

pelo, que quisieran alzarse y alternar con las

mejores y por eso es bueno que los indios los

humillen frecuentando sus expendios.

Pero que un indio se vuelva de piedra fren-

te a una joyería... Y no cualquier joyería, sino

la de don Agustín Velasco, uno de los descen-

dientes de los conquistadores, bien recibido en

los mejores círculos, apreciado por sus cole-

gas, era —por lo menos— inexplicable. A me-

nos que...

Una sospecha comenzó a angustiarle. ¿Y

si la audacia de este chamula se apoyaba en

la fuerza de su tribu? No sería la primera vez,

reconoció el comerciante con amargura. Ru-

mores, ¿dónde había oído él rumores de suble-

vación?

[...]

Imágenes terribles que echaban a temblar a

don Agustín: quince mil chamulas en pie de

guerra, sitiando Ciudad Real. Las fincas sa-

queadas, los hombres asesinados, las mujeres

(no, no, hay que ahuyentar estos malos pensa-

mientos) las mujeres... en fin, violadas.

La victoria se inclinaba siempre del lado de

los caxlanes (otra cosa hubiera sido inconce-

bible), pero a cambio de cuán enormes sacrifi-

cios, de qué cuantiosas pérdidas.

¿Sirve de algo la experiencia? A juzgar por

ese indio parado ante el escaparate de su joye-

ría, don Agustín decidió que no. Los habitan-

tes de Ciudad Real, absortos en sus tareas e

intereses cotidianos, olvidaban el pasado, que

debía servirles de lección, y vivían como si no

los amenazara ningún peligro. Don Agustín se

horrorizó de tal inconsciencia. La seguridad

de su vida era tan frágil que había bastado la

cara de un chamula, vista al través de un cris-

tal, para hacerla añicos.

Don Agustín volvió a mirar a la calle con

la inconfesada esperanza de que la figura de

aquel indio ya no estuviera allí. Pero Méndez

Acubal permanecía aún, inmóvil, atento.

Los transeúntes pasaban junto a él sin dar

señales de alarma ni de extrañeza. Esto (y

los rumores pacíficos que llegaban del fondo

de la casa) devolvieron la tranquilidad a don

Agustín. Ahora su espanto no encontraba justi-

ficación. Los sucesos de Cancuc, el asedio de

Pedro Díaz Cuscat a Jobel, las amenazas del

Pajarito, no podían repetirse. Eran otros tiem-

pos, más seguros para la gente decente.

Y además ¿quién iba a proporcionar armas,

quién iba a acaudillar a los rebeldes? El indio

que estaba aquí, aplastando la nariz contra la

vidriera de la joyería, estaba solo. Y si se so-

brepasaba nadie más que los coletos tenían la

culpa. Ninguno estaba obligado a respetarlos

si ellos mismos no se daban a respetar. Don

Agustín desaprobó la conducta de sus cote-

rráneos como si hubiera sido traicionado por

ellos.

—Dicen que algunos, muy pocos con el

favor de Dios, llegan hasta el punto de dar la

mano a los indios. ¡A los indios, una raza de

ladrones!

[...]

Por instinto, el comerciante supo que tenía

frente a sí la ocasión de demostrar a los demás,

a sí mismo, su valor. Su celo, su perspicacia,

resultarían evidentes para todos. Y una simple

palabra —ladrón— le había proporcionado la

clave: el hombre que aplastaba su nariz contra

SES

ION

ES 2

y 3

SDAESP2-B1B-40-59.indd 44 3/11/11 12:31 PM

Page 45: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

45Bloque 1. Literatura.

el cristal de su joyería era un ladrón. No ca-

bía duda. Por lo demás el caso era muy común.

Don Agustín recordaba innumerables anécdo-

tas de raterías y aun de hurtos mayores atribui-

dos a los indios.

Satisfecho de sus deducciones don Agustín

no se conformó con apercibirse a la defensa.

Su sentido de la solidaridad de raza, de clase

y de profesión, le obligó a comunicar sus re-

celos a otros comerciantes y juntos ocurrieron

a la policía. El vecindario estaba sobre aviso

gracias a la diligencia de don Agustín.

Pero el suscitador de aquellas precaucio-

nes se perdió de vista durante algún tiempo.

Al cabo de las semanas volvió a aparecer en

el sitio de costumbre y en la misma actitud:

haciendo guardia. Porque Teodoro no se atre-

vía a entrar. Ningún chamula había intentado

nunca osadía semejante. Si él se arriesgase a

ser el primero seguramente lo arrojarían a la

calle antes de que uno de sus piojos ensuciara

la habitación. Pero, poniéndose en la remota

posibilidad de que no lo expulsasen, si le per-

mitían permanecer en el interior de la tienda

el tiempo suficiente para hablar, Teodoro no

habría sabido exponer sus deseos. No entendía,

no hablaba castilla. Para que se le destaparan

las orejas, para que se le soltara la lengua, ha-

bía estado bebiendo aceite guapo. El licor le

había infundido una sensación de poder. La

sangre corría, caliente y rápida, por sus venas.

La facilidad movía sus músculos, dictaba sus

acciones. Como en sueños traspasó el umbral

de la joyería. Pero el frío y la humedad, el tufo

de aire encerrado y quieto, le hicieron volver

en sí con un sobresalto de terror. Desde un es-

tuche lo fulminaba el ojo de un diamante.

—¿Qué se le ofrece, chamulita? ¿Qué se le

ofrece?

Con las repeticiones don Agustín procuraba

ganar tiempo. A tientas buscaba su pistola den-

tro del primer cajón del mostrador. El silencio

del indio lo asustó más que ninguna amenaza.

No se atrevía a alzar la vista hasta que tuvo

el arma en la mano. Encontró una mirada que

lo paralizó. Una mirada de sorpresa, de repro-

che. ¿Por qué lo miraban así? Don Agustín no

era culpable. Era un hombre honrado, nunca

había hecho daño a nadie. ¡Y sería la primera

víctima de estos indios que de pronto se ha-

bían constituido en jueces! Aquí estaba ya el

verdugo, con el pie a punto de avanzar, con los

dedos hurgando entre los pliegues del cinturón,

prontos a extraer quién sabe qué instrumento

de exterminio.

Don Agustín tenía empuñada la pistola,

pero no era capaz de dispararla. Gritó pidien-

do socorro a los gendarmes.

Cuando Teodoro quiso huir no pudo, porque

el gentío se había aglomerado en las puertas de

la tienda cortándole la retirada. Vociferaciones,

gestos, rostros iracundos. Los gendarmes sa-

cudían al indio, hacían preguntas, lo registra-

ban. Cuando la moneda de plata apareció entre

los pliegues de su faja, un alarido de triunfo

enardecía a la multitud. Don Agustín hacía

ademanes vehementes mostrando la moneda.

Los gritos le hinchaban el cuello.

—¡Ladrón! ¡Ladrón!

Teodoro Méndez Acubal fue llevado a la

cárcel. Como la acusación que pesaba sobre

él era muy común, ninguno de los funciona-

rios se dio prisa por conocer la causa. El expe-

diente se volvió amarillo en los estantes de la

delegación.

Castellanos, Rosario. Obras I. Narrativa

México: FCE, 1989, pp. 258-264.(Fragmentos)

SES

ION

ES 2

y 3

SDAESP2-B1B-40-59.indd 45 3/11/11 12:31 PM

Page 46: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

C O M P R E N D E Y C O M E N TA

46

SES

ION

ES 2

y 3

B loque 1. Literatura.

ActividadesLas siguientes actividades sobre “La suerte de Teodoro Méndez Acubal” están propues-tas como un modelo de lectura que puede orientar las reflexiones de tu equipo sobre los cuentos latinoamericanos que leerán para su proyecto.■ Resuelve estas actividades con un compañero y compartan sus respuestas con

el grupo:

1 Comenten qué impresiones les provocó leer este cuento y cuál podría ser su tema.

2 Expliquen su título y los significados de la palabra suerte, de acuerdo con lo que ocurre en el cuento.

3 El ambiente de un relato se refiere a las circunstancias físicas, sociales, económi-cas, entre otras, en que se desarrollan los hechos narrados. A partir de lo anterior, expliquen cuál es el ambiente social que retrata este cuento.

4 Reconozcan cuáles son los personajes de este cuento y completen la siguiente tabla:

5 Subrayen en el texto las referencias a reacciones emocionales o físicas, los senti-mientos, las actitudes y las acciones de cada personaje frente a los otros. ¿Qué les sugieren esos elementos sobre cada personaje?

6 Expliquen cómo se relaciona cada personaje con el ambiente social del cuento y desarrollen en su cuaderno la función que tiene cada uno en la sociedad descrita por Rosario Castellanos.

7 Comenten, ya que en este cuento prácticamente no hay diálogos, cómo es que el lector conoce lo que piensan, sienten o desean los personajes.

8 Comenten cómo imaginan que hablaría Teodoro, ¿utilizaría el mismo tipo de pala-bras y expresiones que don Agustín?, ¿por qué?

9 Comenten cuál es el punto de vista que se expresa en este cuento sobre la sociedad que retrata. Y ustedes, ¿están de acuerdo con esa postura?, ¿por qué?

10 Reflexionen, a partir de los aprendizajes esperados para este proyecto, qué pregun-tas y actividades planteadas sobre “La suerte de Teodoro Méndez Acubal” creen que podrían serles de utilidad para leer otros cuentos latinoamericanos.

11 Escriban en las siguientes líneas otras preguntas o actividades que podrían enri-quecer su trabajo con los cuentos que leerán.

Nombre Ocupación Grupo social al que pertenece

Pareja

SDAESP2-B1B-40-59.indd 46 3/11/11 12:31 PM

Page 47: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

47

SES

ION

ES 2

y 3

B loque 1. Literatura.

Trabaja con las palabras

■ Realiza las siguientes actividades de manera individual. Al finalizar, comparte con el grupo tus

resultados:

1 ¿Qué sentido adquiere en el cuento el término chamulita, usado por don Agustín para referirse a Teodoro?

2 A partir del contexto en el que aparecen, escribe en las líneas el significado de cada palabra:

caxclanes hacinamiento aceite guapo

caites marticuil diligencia

vertiginosamente ladino vehementes

yacía aperos avizorando

3 Busca las anteriores palabras en el glosario o en el diccionario y compara el resultado con el sig-nificado que habías supuesto a partir del contexto.

4 Comenta con tu grupo cuál crees que es la razón por la que algunos de los anteriores vocablos no aparecen en el diccionario.

Sugerencias: Si te interesa leer más cuentos latinoamericanos con una temática social consulta la página 311.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Reúnanse con su equipo y enlisten los

medios y los materiales necesarios para

el desarrollo del proyecto. Para ello, pue-

den consultar la lista de aprendizajes es-

perados en la introducción al ámbito.

■ Distribúyanse las tareas que realizará

cada integrante del equipo, teniendo en

cuenta lo que cada uno sabe hacer mejor

o lo que necesita aprender.

■ Analicen los posibles retos o problemas a

los que podrían enfrentarse y propongan

algunas soluciones para resolverlos.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

■ Busca, en enciclopedias o antologías, im-

presas o electrónicas, información sobre

autores de cuentos latinoamericanos de

los siglos XIX y XX.

■ Localiza y empieza a leer cuentos del

o de los autores que hayan llamado tu

atención.

■ Retoma las preguntas y actividades plan-

teadas por tu equipo en la página 46, y

utilízalas para ir tomando notas durante

la lectura de los cuentos que elegiste.

Individual

2Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

SDAESP2-B1B-40-59.indd 47 3/11/11 12:31 PM

Page 48: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

48

A P R E N D E A H A C E R

Bloque 1. Literatura.

Ninguna lengua se mantiene pura y sin cambios, ya que es un organismo vivo resultado del uso que le

dan sus hablantes y del contacto que mantiene con otras lenguas. Si bien en América Latina se habla principal-mente español, existen variantes en cada país y región que le imprimen un carácter particular en cada caso. Algunos factores que producen dichas variantes son: la existencia de lenguas indígenas antes y después de la Conquista (como en México, Perú, Bolivia y Paraguay, entre otros países); la llegada de inmigrantes hablantes de otras lenguas (como los italianos que se asentaron en Argen-tina) y la influencia de las lenguas que, en un momento dado, tienen una posición de poder o de prestigio, como actualmente ocurre con el inglés.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo: —¿Qué palabras características de alguna región o país latinoamericano conocen? — ¿En qué contextos de la vida contemporánea se utilizan mayormente términos

que provienen del inglés?, ¿por qué creen que sucede esto?

ActividadesEntre los elementos que caracterizan el vocabulario del español de América podemos señalar los siguientes:

— Indigenismos: palabras que provienen de las lenguas indígenas que se hablaban y hablan en las distintas regiones del continente, por ejemplo, náhuatl, maya, taí-no, quechua, mapuche, entre otras.

— Regionalismos: términos y expresiones que sólo se utilizan en una región o país determinado. Por ejemplo, bato (persona, muchacho), morro (niño) y pistear (be-ber) son vocablos propios del norte de México; mientras que choclo (maíz), vos (tú) y laburo (trabajo), son característicos del habla de Argentina y Uruguay.

— Extranjerismos: palabras que provienen de otras lenguas. Por ejemplo, chofer, bufét y buqué son galicismos (de origen francés); mientras que block, chat, mail,

password, diskette, hot dog, y muchísimos otros términos habituales en el español actual son anglicismos (pertenecen al idioma inglés).

■ Enlisten las palabras de “La suerte de Teodoro Méndez Acubal” que sean indi-

genismos o regionalismos y expliquen las razones de su selección.

■ Identifiquen el origen de los indigenismos que encuentren en los textos selec-

cionados para el proyecto, investigando cuáles son los grupos y las lenguas in-

dígenas de la región o el país al que pertenecen dichos cuentos.

■ Indaguen el significado y origen de los regionalismos y los extranjerismos in-

cluidos en los cuentos seleccionados, consultando diccionarios especializados

(de mexicanismos, argentinismos, chilenismos, etc.) tanto impresos como elec-

trónicos. Consulten las Sugerencias de lectura, en la página 311.

■ Compartan los resultados de su indagación e intercambien comentarios.

■ Elaboren un glosario con los términos buscados, su origen y sus significados.

Identificar indigenismos, regionalismos y extranjerismos en el español

de LatinoaméricaEquipo

SES

IÓN

4

Grupo

Arc

hiv

o S

M

SDAESP2-B1B-40-59.indd 48 3/11/11 12:31 PM

Page 49: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

49

A C T I V I D A D P E R M A N E N T E

Bloque 1. Literatura.

Taller de lectura: Novelas, parte I

En este taller se ofrecen algunas sugerencias para que elijas la novela que leerás en los próximos bimestres y se describen bre-

vemente dos importantes temáticas en la literatura latinoamericana: la problemática social y el “realismo mágico”, una de las corrientes más distintivas en las obras literarias del continente.

Puedes elegir alguna de las novelas sugeridas, una que haya sido escrita por un autor de tu preferencia, una que aborde un tema de tu interés, o bien, alguna otra obra que esté a tu alcance.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo: — ¿Por qué creen que la narrativa latinoamericana se interesó

tanto por los problemas sociales del continente? — ¿Qué temas creen que podrían encontrar en novelas clasifica-

das dentro del “realismo mágico”?

Actividades■ Lean los siguientes textos:

■ Comenten con su grupo si han leído o les gustaría leer alguna obra literaria con temática

social o que se ajuste a la definición de “realismo mágico”.

■ Consideren las siguientes sugerencias para elegir la novela que leerán en los próximos bi-

mestres: si les interesa leer una obra que desarrolla una temática social pueden leer Balún

Canán (1957), de la mexicana Rosario Castellanos; si les interesan las obras que se inscri-

ben dentro del “realismo mágico” consideren: Aura (1962), del mexicano Carlos Fuentes; La

hojarasca (1955) o Cien años de soledad (1967), del colombiano Gabriel García Márquez.

■ Elijan y consigan la novela que cada quien leerá. Tomen notas a medida que avancen en su

lectura cada semana.

SES

IÓN

5

Grupo

si h leído l

Gran parte de la mejor literatura de la Amé-

rica hispánica expone hoy problemas socia-

les, o al menos describe situaciones sociales

que contienen en germen los problemas.

Normalmente es la novela el género que con

más frecuencia apunta a estos aspectos de la

sociedad en los tiempos modernos. En nues-

tra literatura aparecen sobre todo en el siglo

xix, con sus relatos de vidas desdichadas,

principalmente entre los pobres.

Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en América Hispánica.

México: FCE, 1949, p. 198.(Adaptación)

l rí le lg ob lit ia átic l

Características del realismo mágico

—Fusiona lo verdadero y lo sobrenatural.

—Lo irreal se presenta como parte sustantiva de la realidad.

— Hay una permanente oscilación entre realidad e irreali-

dad.

—Emplea tiempos no lineales.

—Revalora el pasado étnico americano y precolombino.

—Rechaza la razón como única vía de conocimiento.

— Exalta los sentidos y la intuición como vía de aproxima-

ción a lo real.

— Busca captar el misterio que se esconde tras las cosas

aparentemente simples.

Basado en Abate, Sandro. “A medio siglo del realismo mágico: balance y perspectivas”.

Tomado de: www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/02104547/articulos/ALHI9797120145A.PDF Consultado el 14 de julio de 2007. (Fragmento)

SDAESP2-B1B-40-59.indd 49 3/11/11 12:31 PM

Page 50: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

50

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Literatura.

SES

ION

ES 6

y 7

A partir de las primeras décadas del siglo XX, la literatura latinoamericana empezó a definir un nuevo camino que desembocaría en la exploración de diversos jue-

gos fantásticos. Uno de los principales representantes de esta tendencia literaria fue el argentino Julio Cortázar (1914-1984).

En esta sesión leerás uno de los cuentos que forman parte de su libro Final de juego, publicado en 1956.

Para comenzar■ Comenten con el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas:

—¿Qué significados les sugiere el título “Continuidad de los parques”? —A partir de la respuesta anterior, ¿sobre qué imaginan que tratará este cuento?■ Lean en silencio el siguiente texto.

■ Subrayen las palabras que no entiendan, infieran su significado por contexto

o búsquenlas en el glosario.

El cuento fantástico

Continuidad de los parquesJulio Cortázar

Había empezado a leer

la novela unos días antes.

La abandonó por nego-

cios urgentes, volvió a

abrirla cuando regresaba

en tren a la finca; se de-

jaba interesar lentamente

por la trama, por el di-

bujo de los personajes.

Esa tarde, después de

escribir una carta a su

apoderado y discutir con

el mayordomo una cues-

tión de aparcerías, vol-

vió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia

el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de

espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irri-

tante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda

acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer

los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los

nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión nove-

lesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso

de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir

a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el tercio-

pelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance

de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire

del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido

por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las

imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento,

fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Pri-

mero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, las-

timada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente

restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las

caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una

pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y sen-

deros furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y de-

bajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría

por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que

todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que

enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo

y disuadirlo dibujaban abominablemente la figura de otro

cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado:

coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada

instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble

repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano

acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los

esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía

seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él

se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Co-

rrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta

distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que

llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron.

El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los

tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando

en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una

sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En

lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie

en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la

mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón

de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo

una novela.

Cortázar, Julio. “Continuidad de los parques”, en Cuentos completos 1.

México: Alfaguara, 2001, pp. 291-292.

Grupo

SDAESP2-B1B-40-59.indd 50 3/11/11 12:32 PM

Page 51: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

51

C O M P R E N D E Y C O M E N T A

Bloque 1. Literatura.

SES

ION

ES 6

y 7 Actividades

■ Realicen las siguientes actividades en parejas y después compartan sus respuestas con el

grupo:

1 Indiquen con una el tema de este cuento y expliquen su respuesta:

( ) A. La venganza de un rival amoroso ( ) C. La unión entre la realidad y la ficción

( ) B. La experiencia de una lectura novelesca ( ) D. La infidelidad en un matrimonio

2 Expliquen el título de este cuento, ¿conservaron la idea que originalmente se hicieron sobre él?

3 Dibujen un esquema que represente la estructura de “Continuidad de los parques” y justifíquen-lo con elementos del texto.

4 Identifiquen el ambiente social de “Continuidad de los parques” y comenten cuáles son los ele-mentos en que basan dicha identificación.

5 Comparen “La suerte de Teodoro Méndez Acubal” y “Continuidad de los parques” y registren sus observaciones en la siguiente tabla:

Sugerencias: Si te interesa leer más cuentos latinoamericanos, consulta la página 311.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Reúnanse para compartir sus opiniones

y los pasajes que más los hayan impresio-

nado de los cuentos leídos por cada inte-

grante del equipo.

■ Reflexionen sobre el ambiente social y las

características de los personajes, así como

sobre las variantes regionales y sociales

que hayan encontrado en los cuentos que

leyeron. Consulten la Secuencia didáctica 10: “Variantes regionales y sociales del español”, en la página 281, del Anexo.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

■ Vuelve a leer los cuentos que seleccionaste,

y ve tomando notas sobre los aspectos que

más llamen tu atención. Consulta la sec-

ción Aprende a hacer, en la página siguien-

te, para leer algunas sugerencias sobre el

proceso de lectura de cuentos.

■ Investiga sobre el contexto histórico, so-

cial, cultural y político de dos de los cuen-

tos que más te hayan gustado.

Pareja

“La suerte de Teodoro Méndez Acubal”

“Continuidad de los parques”

Tema

Personajes (características)

Ambiente social

SDAESP2-B1B-40-59.indd 51 3/11/11 12:32 PM

Page 52: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

52

A P R E N D E A H A C E R

Bloque 1. Literatura.

SES

ION

ES 8

y 9

Como su nombre lo indica, la guía de lectura sirve para orientar al lector en el pro-ceso de descubrimiento y profundización de un texto determinado. En esta sesión

se retoma uno de los temas aprendidos el año pasado: las distintas fases del proceso de lectura, así como las estrategias que puedes aplicar para obtener una lectura más eficiente y comprensiva de un texto narrativo.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas: — ¿Por qué se leen de forma distinta un artículo periodístico, un poema y un texto

escolar?, ¿qué cambia en cada caso? —¿Qué estrategias les parece que serían útiles para leer un cuento?

Actividades■ Lee la siguiente información sobre los pasos de una lectura eficiente de cuentos:

Lectura comprensiva ■ Haz una lectura completa del relato o texto narrativo.

■ Identifica el tema o idea principal del texto. Comúnmente se trata de una pro-

posición muy breve, que sintetiza la intención del texto.

■ Lee con atención el título y relaciónalo con el tema del relato.

■ Busca en el diccionario las palabras desconocidas y cuyo significado sea difícil

descubrir por su contexto dentro del cuento.

■ Indaga información sobre el autor, su obra y la época en que vivió.

Lectura analítica

■ Relee el texto y observa cómo está organizada la trama: en qué orden aparecen

los acontecimientos de la historia (inicio, desarrollo, clímax y desenlace).

■ Define cuál es el marco (tiempo y espacio), así como el ambiente social en que

se desarrolla la acción.

■ Detecta el clímax de la historia, así como el cambio que se produce entre el

planteamiento inicial y el desenlace del texto.

■ Identifica quién es el narrador: si es un personaje de la historia o un observa-

dor externo, así como el punto de vista que expresa.

■ Pon atención a los personajes: cuáles son sus características físicas o de perso-

nalidad, su lenguaje, su relevancia en la trama, las ideas que manifiestan, etc.

Lectura reflexiva

■ Identifica en qué aspectos de los seres humanos, la sociedad, la naturaleza, en-

tre otros, te hace pensar el texto.

■ Detecta si el narrador o los personajes expresan alguna crítica u opinión sobre

los temas o aspectos desarrollados en el texto y si éstas tienen alguna semejan-

za con el mundo, la sociedad o las ideas que te son familiares.

■ Define tu opinión sobre las ideas o situaciones planteadas en el texto y reflexio-

na si te gustó el cuento y por qué.

■ Aplica las fases y estrategias de lectura de esta guía a uno de los cuentos que

estés leyendo para tu proyecto.

■ Comenten con el grupo el resultado de la actividad anterior. ¿Fue útil seguir la

guía de lectura?, ¿qué cambió en su apreciación inicial de esos cuentos?

■ Lleven la novela que están leyendo a la próxima sesión de actividades permanentes.

Guía para leer un cuentoGrupo

Individual

Grupo

Individual

SDAESP2-B1B-40-59.indd 52 3/11/11 12:32 PM

Page 53: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

53

A C T I V I D A D P E R M A N E N T E

Bloque 1. Literatura.

SES

IÓN

10Taller de lectura: Novelas, parte II

En este taller se sugiere que continúes leyendo la novela que elegiste previamente, comentes al-gunas impresiones y leas algunas sugerencias para tomar notas durante la lectura.

Conocimientos previos■ Compartan con el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas: —¿Cuáles son las principales diferencias entre un cuento y una novela? —¿Qué cambia en su proceso de lectura al leer una novela?

Actividades■ Continúen con la lectura de la novela o, si lo prefieren, reúnanse en equipos de cuatro in-

tegrantes y comenten sus primeras impresiones de lectura y qué expectativas tienen res-

pecto al desarrollo de la historia.

■ Tengan en cuenta las siguientes sugerencias para tomar notas durante la lectura de la novela:

— Elaboren un block o un pequeño cuadernillo para reunir las notas que hagan a lo largo de su lectura.

— Escriban cuál es el tema de la obra y, a medida que avancen en su lectura, registren cuáles son las ideas principales.

— Realicen un esquema con la estructura de la novela (situación inicial, desarrollo, clímax y desenlace) y vayan completándolo a medida que avancen en la lectura.

—Enlisten cuáles son los personajes (protagonistas y secundarios) y sus principales características. — Anoten cuál es el contexto social e histórico de la novela y qué elementos del texto les permi-

tieron identificarlos. —Subrayen aquellos pasajes que más les gusten y regístrenlos en una hoja. ■ Incorporen sus observaciones al tiempo que avanzan en su lectura.

Grupo

Equipo

Arc

hiv

o S

M

SDAESP2-B1B-40-59.indd 53 3/11/11 12:32 PM

Page 54: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

54

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Literatura.

Julio Cortázar

Continuidad de los parquesEn Cuentos completos 1.

México: Alfaguara, 2001, pp. 291-292.

“Continuidad de los parques” es uno de los relatos

cortazarianos más valorados por la crítica y los lec-

tores. Nos ocuparemos primero de su argumento.

En él intervienen dos realidades, dos planos di-

ferentes aunque paralelos: uno, el de un hom-

bre leyendo la novela (de ahora en más “el

lector”); otro, el de la novela. Cada cual es

independiente y sólo se comunican a través

de la lectura.

Cortázar comienza por sumergirnos

en la realidad del lector que se dis-

pone a retomar una novela y luego,

al iniciar la lectura, pasa a describir

la realidad novelesca de los amantes

en la cabaña, urdiendo un plan no del todo definido.

Hasta este punto, ambas realidades parecen no tener

contacto una con otra más que en el acto de leer. Pero

al finalizar el cuento, el autor nos insinúa lo que ha

sucedido: las dos realidades se han convertido en una,

o sea que ya no sólo están conectadas a través del

lector sino que forman un único universo.

Ahora repasemos brevemente el texto para enten-

der en qué punto del relato ocurre la transformación:

el lector se encuentra en su casa, frente a los ventana-

les con vista al parque. Está sentado en un sillón de

terciopelo verde y muy interesado en su libro. Enton-

ces lee el encuentro de los amantes en la cabaña, la

pasión que los une, la necesidad que tienen de llevar

a cabo un crimen. Luego se separan fuera de la ca-

baña, y la atención se concentra en la aventura del

personaje masculino, el cual corre a través de lo que

parece ser un parque. Al terminar el recorrido llega

a una casa, entra y se dirige sin vacilar a donde su

amante le ha indicado ir. Finalmente, en las últimas

tres líneas del cuento nos damos cuenta de

que la misión del personaje es apuñalar al

lector.

Este recurso —con diferentes mati-

ces— es utilizado por Cortázar en otros

cuentos como “La noche boca arriba”, de

Final del juego, y “El otro cielo”, de Todos

los fuegos, el fuego. En todos esos relatos po-

demos distinguir algunos factores comunes.

Los principales son: la coexistencia de dos

realidades distantes ya sea por causas crono-

lógicas, geográficas, etc.; y la coincidencia

mágica de esas dos realidades en un punto

determinado. En el caso de “Continuidad...” se fu-

sionan en el parque, el cual actúa como frontera en-

tre las dos realidades y le da significado al título del

cuento. Esto representa una ruptura de lo racional,

un atentado a lo que consideramos cotidianamente

como la “Realidad”. Una vez más, Cortázar juega

con las leyes que rigen nuestro mundo para decirnos

que nada es absoluto ni definitivo.

Sebastián FernándezTomado de: www.cortazartextual.com.ar/home.html#

Consultado el 14 julio de 2007.(Adaptación)

Como aprendiste en primer año, el comentario literario es un texto breve que tie-ne como principal objetivo compartir con otros lectores una opinión sobre alguna

obra determinada, tomando en cuenta los distintos aspectos —tanto formales como de contenido—, que resulten relevantes para una mejor comprensión de dicha obra.

El siguiente texto es un comentario literario sobre el cuento “Continuidad de los par-ques”, del argentino Julio Cortázar.

Para comenzar■ Comenten con el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas:

—¿Cuál es su opinión sobre “Continuidad de los parques”? —¿Qué elementos de su estructura y contenido llamaron más su atención? ■ Lean en silencio este texto.

El comentario literarioGrupo

SES

IÓN

11

SDAESP2-B1B-40-59.indd 54 3/11/11 12:32 PM

Page 55: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

55

C O M P R E N D E Y C O M E N T A

Bloque 1. Literatura.

Actividades■ Realiza las siguientes actividades de manera individual y después comparte los resultados

con el grupo:

1 ¿Cuál es el propósito de este comentario? Señala con una cuál o cuáles de las siguientes op-ciones identificaste en el texto:

( ) A. Incitar a la lectura del cuento ( ) C. Describir la estructura del cuento

( ) B. Explicar el significado del cuento ( ) D. Compartir las opiniones sobre el cuento

2 Escribe en tu cuaderno, en un esquema como el siguiente, el tipo de información que aparece mencionada en cada párrafo del comentario que hace Sebastián Fernández:

3 Reflexiona si el comentario es claro y si te proporciona algún elemento que te permita compren-der mejor el texto de Cortázar. Comenta tu respuesta con el grupo.

4 Comenten en grupo, con base en la “Guía para leer un cuento”, página 52, qué aspectos consideran que le faltan o le sobran a este comentario sobre “Continuidad de los parques”.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Reúnanse para reflexionar sobre los as-

pectos que debe contener un comentario

de textos.

■ Establezcan, entre todos, los elementos mí-

nimos que consideren debe incluir el co-

mentario literario que realizarán indivi-

dualmente.

■ Elijan el cuento que cada quien comentará.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

■ Toma algunas notas sobre los aspectos de

estructura y contenido que te interese des-

tacar del cuento del que escribirás un co-

mentario.

■ Indaga algunos datos biográficos del autor

del cuento, y retoma la información rela-

cionada con el contexto histórico, social

y cultural que buscaste previamente.

SES

IÓN

11

Individual

Primer párrafo

Segundo párrafo

Tercer párrafo

Cuarto párrafo

3Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

SDAESP2-B1B-40-59.indd 55 3/11/11 12:32 PM

Page 56: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

E S C R I B E Y C O M PA R T E

56

SES

ION

ES 1

2 y

13

B loque 1. Literatura.

Una vez que cuentas con tus notas de lectura, así como con información relativa al autor y la época a la que pertenece el cuento que comentarás, estás en posibi-

lidad de empezar el proceso de escritura. Ten presente, en todo momento, cuál es la función de este tipo de texto y a quién va dirigido, de manera que ello te sirva de guía para escribir tu comentario literario.

Planeación■ Recuerda los elementos mínimos para un comentario literario, establecidos

por tu equipo.

■ Planea la escritura de tu comentario a partir de un esquema o diagrama en el

que, además de los elementos propuestos por tu equipo, se consideren tanto la

descripción y el análisis del cuento, como tu opinión sobre el mismo.

■ Completa tu esquema o diagrama apoyándote en las notas de lectura que rea-

lizaste en la página 55.

Borrador■ Escribe una primera versión de tu comentario, teniendo en cuenta la intención co-

municativa del comentario literario, quiénes serán sus lectores y el contexto en el

que se utilizará (su publicación en el periódico mural del grupo o de la escuela).

■ Ten presentes los siguientes aspectos, además de otros que te parezcan necesarios:

Escribir un comentario literario

Aspectos Descripción

Organización del contenido

• Considerar los aspectos de contenido y forma representados en el esquema que hiciste en la etapa de planeación.

• Ordenar la información del cuerpo del comentario en tres partes: a) Descripción del relato: de qué trata el texto, cómo está escrito, datos

sobre la época, la biografía del autor y características generales de su obra.

b) Análisis de la trama: el punto de vista del narrador, la caracterización de los personajes, etcétera.

c) Opinión personal, explicando en qué se basa: la calidad del relato, su originalidad, si es entretenido, entre otras cosas.

Organización gráfica

• Separar el título, mediante una pequeña distancia, del cuerpo de la reseña.

• Separar, por párrafos, cada uno de los elementos temáticos del comentario.

Marcas gráficas• Resaltar el título del comentario con negritas, subrayado o mayúsculas. • Incluir tu nombre inmediatamente abajo del título, en el extremo

derecho de la página.

Individual

SDAESP2-B1B-40-59.indd 56 3/11/11 12:32 PM

Page 57: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

57

SES

ION

ES 1

2 y

13

B loque 1. Literatura.

Revisión y corrección ■ Intercambien la primera versión de su comentario con un compañero o compañera que no

forme parte de su equipo.

■ Lean el comentario de su compañero o compañera con base en la siguiente tabla de revi-

sión. Completen la última columna con algunas de las siguientes opciones: Sí, No o FT (fal-

ta trabajar):

Preguntas de revisión Técnicas de revisiónResultado de la revisión

¿El texto cumple con la intención comunicativa de un comentario literario?

Revisa que el texto ofrezca una visión de conjunto del cuento comentado, despierte el interés de los lectores, o les ofrezca pistas para enriquecer su lectura.

¿El contenido temático del comentario se ajusta al esquema de su planeación?

Compara el comentario terminado con el esquema o diagrama realizado en la etapa de planeación.

¿Resulta claro el comentario literario?

Confirma que no queden hilos sueltos en la descripción del texto y que se entienda cuál es el tema del relato y cómo se desarrolla en una estructura determinada.

¿La descripción del texto es suficiente para formarse una idea general del cuento?

Cerciórate de que la descripción del texto haga referencia al tema, algunos datos sobre el autor y su obra, así como a la información sobre el contexto.

¿Están debidamente incorporadas las marcas gráficas del comentario?

Confirma que el título del comentario vaya resaltado, seguido por el nombre del autor o autora del comentario en el extremo derecho.

¿Hay un uso adecuado de los signos de puntuación y de las reglas ortográficas?

Confirma el uso de mayúsculas y signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, para expresar con claridad la información y las opiniones. Si lo requieres, consulta un manual de redacción para verificar su uso.

■ Intercambien los resultados de la revisión con el compañero o compañera correspondiente.

■ Comenten los problemas y los aciertos que encontraron en el texto de su pareja de trabajo

y escuchen lo que su compañero o compañera tenga que decirles.

■ Resuelvan en el texto los aspectos que les hayan sido señalados y pasen en limpio su co-

mentario.

■ Participen, coordinados por su maestro o maestra, en la lectura frente al grupo de algunos

de los comentarios.

■ Escuchen con atención y participen activamente en una sesión de comentarios y sugeren-

cias para mejorar los textos leídos en voz alta.

■ Realicen, si es necesario, las últimas correcciones a su comentario.

Pareja

Grupo

SDAESP2-B1B-40-59.indd 57 3/11/11 12:32 PM

Page 58: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

58

A P R E N D E A H A C E R

Bloque 1. Literatura.

El periódico mural es un medio muy efectivo para dar a conocer todo tipo de in-formación a los integrantes de la comunidad escolar: carteles, convocatorias,

trabajos escolares, información sobre actividades artísticas y deportivas, entre otras posibilidades.

En esta sesión se ofrecen algunas sugerencias para aprender a organizar un perió-dico mural en el que se incluirán los comentarios escritos por el grupo.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo:

— Además del periodico mural, ¿cuál podría ser otra forma para compartir con sus compañeros de grupo o escuela sus comentarios literarios?

—¿Recuerdan en qué consiste un periódico mural?

Actividades■ Lean la siguiente información:

La organización y distribución del material que forma parte de este medio de comu-nicación es muy versátil: puede asignarse el espacio a diferentes secciones, como en un periódico comercial (política, reportajes, artículos de opinión, comunidad, sociales, cultura, deportes, etcétera); pueden establecerse criterios para dividir-lo temáticamente o proponerse un solo tema, entre otras opciones. En todo caso, se debe cuidar que los letreros correspondientes a las secciones o temas estén colo-cados en el lugar adecuado para orientar a los lectores y captar su atención a cier-ta distancia.

Independientemente del criterio de organización, resulta muy importante cui-dar el diseño y el equilibrio entre textos y elementos plásticos (dibujos, collages, fo-tografías o carteles), para obtener un resultado estético y armonioso.

■ Seleccionen, coordinados por su maestro o maestra, el criterio de organización

del periódico mural en que darán a conocer sus comentarios sobre cuentos la-

tinoamericanos: por autores, países, temas, entre otros.

■ Participen en la elaboración de letreros, selección del material, y distribución

y pegado de los textos en el espacio disponible.

■ Acérquense a leer los comentarios escritos por sus compañeros y compañeras

de grupo.

Organizar el periódico mural

SES

IÓN

14

Grupo

4 Para concluir este proyecto, regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta última fase del proyecto.

SDAESP2-B1B-40-59.indd 58 3/11/11 12:32 PM

Page 59: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

59

A C T I V I D A D P E R M A N E N T E

Bloque 1. Literatura.

Taller de lectura: Novelas, parte III

En este taller se sugiere que leas una explicación sobre los escenarios que han sido fundamen-tales en la narrativa latinoamericana y, si lo deseas, continuarás con la lectura de la novela ele-

gida previamente.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo:

—¿Qué tipo de paisajes pueden encontrarse en nuestro país? — Reflexionen sobre la vida en las ciudades, ¿en qué puede ser distinta de la vida

en el campo?

Actividades■ Lean el siguiente texto:

■ Comenten, a partir del fragmento anterior, el tipo de relación que se establece entre la na-

turaleza y el ser humano en la literatura latinoamericana.

■ Anoten en su block o cuadernillo de notas, si la novela que están leyendo aborda este tipo

de relación y qué efectos tiene esto en el tema y la historia de la obra.

■ Compartan en grupo sus comentarios y notas sobre la novela que están leyendo.

■ Continúen registrando sus anotaciones a lo largo de todo el proceso de lectura de dicha

novela.

SES

IÓN

15

Grupo

En los viejos y establecidos maestros de la literatura, la

naturaleza y el paisaje americanos dominan de tal modo al

hombre, lo aplastan y lo someten a tal punto, que los indivi-

duos casi desaparecen, sus conflictos se tornan demasiado

generales y hasta abstractos, sus pasiones se anonimizan.

Las fuerzas sociales y económicas, la presión política y la

ambición de las clases dirigentes aparecen por lo general

librando su batalla contra el desposeído del Ande peruano,

de la selva amazónica o de la pampa argentina. El hombre

concreto suele ser una cifra (pequeña) en un mundo casi

siempre muy ancho y ajeno.

Más tarde, el punto de gravedad se desplaza de la selva, la

pampa o la cordillera a la gran ciudad. La ciudad se con-

vierte en eje, en centro, en ese lugar donde todos los cami-

nos se cruzan, donde todo ocurre, hacia donde la fatalidad

arrastra a sus personajes: grandes y complejos seres de fic-

ción asoman el rostro en medio de la multitud anónima de

las grandes ciudades; la realidad y el sueño se entrecruzan

en sus crueles vigilias.

Rodríguez Monegal, Emir. “La nueva novela de Latinoamérica”, en La crítica de la novela iberoamericana contemporánea,

México: UNAM, 1984, pp. 25-26. (Adaptación)

SDAESP2-B1B-40-59.indd 59 3/11/11 12:32 PM

Page 60: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

Á MBITO: PART IC IPAC IÓN C IUDADANA

60 Bloque 1. Participación ciudadana.

Proyecto 3:Libertad, igualdad y fraternidad

Proyecto Como proyecto a realizar en este ámbito te proponemos la organización de la “Jornada

por la libertad, la igualdad y la fraternidad”, con el fin de que invites a la comunidad

escolar, así como a familiares y amigos, a ese evento de difusión de los diversos docu-

mentos que garantizan los derechos humanos.

Si lo prefieres, puedes plantear otros proyectos que correspondan al objetivo anterior

y acordar con tu grupo, coordinados por tu maestro o maestra, cuál desarrollarán.

Aprendizajes esperadosEl principal objetivo del trabajo en este proyecto es que aprendas distintas estrategias

para leer y analizar documentos nacionales e internacionales en los que se garantizan

los derechos y se establecen las obligaciones de las personas.

Para poder llevar a cabo esta práctica necesitas:■ Examinar diversas fuentes, impresas o electrónicas, para localizar documentos

nacionales o internacionales

que aborden los derechos y las

obligaciones de las personas.■ Seleccionar algunos documen-

tos y compararlos, prestando es-

pecial atención a los lugares y

las situaciones en que se utili-

zan.■ Analizar el lenguaje con que se

presentan algunos de los dere-

chos y las obligaciones inclui-

dos en estos documentos.■ Elaborar un folleto, un tríptico

o un cartel para comunicar la

utilidad de los documentos que

analizaste junto con tu equipo.■ Organizar y participar en la

“Jornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad”.■ Alcanzar acuerdos y establecer las formas de trabajo que les resulten más ade-

cuadas para conseguir los objetivos planteados en el proyecto.

Tiempo de realización El plazo para llevar a cabo este proyecto es de ocho sesiones.

Conocimientos previos■ Comenten en grupo:

— ¿Es importante establecer en un documento cuáles son los derechos y las obliga-

ciones de las personas? Expliquen su respuesta.

— ¿Qué tipo de documentos nacionales e internacionales garantizan las necesida-

des básicas de las personas? Mencionen algunos ejemplos.

SES

IÓN

1

Grupo

SX

C

Respetar las diferencias es una virtud moral y cívica que todos los ciudadanos deberíamos practicar.

Prá

ctic

a g

en

era

l: L

eer

y u

tili

zar

dis

tin

tos

docu

men

tos

ad

min

istr

ati

vos

y l

egale

sP

ráct

ica e

specí

fica:

An

ali

zar

el

pap

el

qu

e d

ese

mp

an

div

ers

os

docu

men

tos

nacio

na-

les

e i

nte

rnacio

nale

s p

ara

gara

nti

zar

los

dere

ch

os

y l

as

obli

gacio

nes

de l

os

ciu

dad

an

os

SDAESP2-B1C-60-79.indd 60 3/11/11 12:32 PM

Page 61: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

P L A N E A E L P R O Y E C T O

61Bloque 1. Participación ciudadana.

SES

IÓN

1 Planificador■ Utilicen el siguiente planificador para conocer las actividades del proyecto y

evaluar con su equipo el desarrollo de cada fase completada. Grupo

Fases del trabajo

Actividades del proyectoFases

completadas

1. S elección del proyecto

Definir el proyecto y organizarse en equipos.

2. Planeación

Prever los medios y los materiales necesarios para el proyecto, distribuir las tareas entre los integrantes del equipo, y anticipar dificultades y posibles soluciones, p. 65.

Buscar documentos que traten los derechos y las obligaciones de las personas, en fuentes impresas o electrónicas, p. 65.

3. R ecolección de datos

Leer, en equipo, los documentos localizados, p. 66.

Elegir algunos de los documentos localizados y compararlos, p. 66.

Escoger algunos derechos y obligaciones incluidos en los documentos seleccionados y examinar el modo en que están redactados, p. 66.

4. E jecución del proyecto

Analizar la utilidad de los documentos revisados, p. 71.

Elaborar un folleto, tríptico o cartel para difundir la utilidad de los documentos analizados, pp. 72 y 73.

Participar en la organización y desarrollo de la “Jornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad”, p. 74.

5. E valuación

Evaluar el desarrollo del proyecto, teniendo presente la participación en la planeación y la búsqueda de textos, el intercambio de opiniones y comentarios, la propuesta de ideas para la elaboración del material de difusión, así como la organización y participación en la “Jornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad”, pp. 76-79.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Acuerden con el grupo, coordinados por su maestra o maestro, qué proyecto desarrollarán.

■ Formen el equipo para el proyecto con otros dos o tres integrantes del grupo.

1 Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

SDAESP2-B1C-60-79.indd 61 3/11/11 12:32 PM

Page 62: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

62

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Participación ciudadana.

Declaración Universal de los

Derechos Humanos

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea Gene-ral 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Na-ciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comen-tado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultra-jantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha procla-mado, como la aspiración más elevada del hombre, el adveni-miento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean pro-tegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado

resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han compro-metido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos dere-chos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cum-plimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal co-mún por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirán-dose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y asegu-ren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacio-nal, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclama-dos en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índo-le, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condi-ción política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limita-ción de soberanía.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada y proclamada el

10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU),

organismo internacional que reúne a 190 países. La principal misión de la ONU es man-

tener la paz y la seguridad internacional; cooperar para la solución de los problemas

económicos, sociales, culturales o humanitarios de los países; así como promover el

respeto por los derechos y las libertades fundamentales de los seres humanos.

Para comenzar■ Compartan en el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas:

—¿Qué entienden por derechos humanos? Expliquen sus respuestas.

— ¿Qué derechos y obligaciones suponen que incluye la Declaración? Mencionen al-

gunos ejemplos. ■ Sigan las indicaciones de su maestro o maestra para leer en voz alta el fragmen-

to del siguiente documento.

■ Presten especial atención a las palabras resaltadas.

Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos

SES

ION

ES 2

y 3

Grupo

SDAESP2-B1C-60-79.indd 62 3/11/11 12:32 PM

Page 63: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

63Bloque 1. Participación ciudadana.

SES

ION

ES 2

y 3Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la segu-ridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavi-tud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhu-manos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconoci-miento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protec-ción contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. […] Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protec-ción de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. […]

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros es-posos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y co-lectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de con-ciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pú-blico como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expre-sión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y

el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. […]

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su fami-lia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. […]

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemen-tal y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la per-sonalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la com-prensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. […]

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su perso-nalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus liberta-des, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones esta-blecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de sa-tisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Na-ciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendien-tes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades pro-clamados en esta Declaración.

Tomado de: www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

Consultado el 4 de julio de 2007.

(Fragmento)

SDAESP2-B1C-60-79.indd 63 3/11/11 12:32 PM

Page 64: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

C O M P R E N D E Y C O M E N TA

64 Bloque 1. Participación ciudadana.

Actividades■ Reúnanse con un compañero o compañera y realicen las siguientes actividades.

Al finalizar, compartan los resultados con el grupo:

1 Escriban en su cuaderno, de manera breve, cuál es la principal intención de la an-

terior Declaración.

2 Relean el párrafo que sigue al preámbulo y donde se proclama la Declaración. Con-

testen las siguientes preguntas:

—¿Dónde debe aplicarse este documento?

— La Declaración de la ONU constituye una guía y un referente para la convivencia

en cada país y entre las naciones del mundo. ¿En qué documento legal mexi-

cano los artículos de esta Declaración se constituyen en garantías individuales

para los mexicanos?

3 Comenten cuáles pueden ser las razones por las que se les pidió a los países miem-

bros de la ONU que publiquen el texto de la Declaración y lo difundan en escuelas y

otros establecimientos de enseñanza.

4 Elaboren en su cuaderno una clasificación que agrupe los artículos de la Declaración

según el tipo de derecho y obligación que incluyen. Por ejemplo, el artículo 1 des-

cribe un derecho y una obligación que podría ser parte de una sección sobre dere-

chos del individuo, mientras que el artículo 23 podría incluirse en una de derechos

económicos, sociales y culturales.

5 Examinen el artículo 29 de la Declaración y escriban en las siguientes líneas cuáles

son los derechos y las obligaciones que incluye. Analicen las ideas que se proponen

en ese fragmento.

Derechos:

Obligaciones:

6 Revisen el texto con la Declaración e investiguen, en fuentes impresas o electróni-

cas, cuáles son los artículos que no están incluidos en el texto de las páginas ante-

riores. Léanlos y compartan sus opiniones sobre su contenido.

7 Escojan cuatro artículos de la Declaración y describan en su cuaderno, en una tabla

como la siguiente, una situación o actitud en la que no se estaría respetando cada uno

de los derechos incluidos.

Pareja

SES

ION

ES 2

y 3

SDAESP2-B1C-60-79.indd 64 3/11/11 12:32 PM

Page 65: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

65Bloque 1. Participación ciudadana.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Reúnanse con su equipo y prevean los

medios y los materiales necesarios para

el proyecto.

■ Distribúyanse las tareas que realizarán

para el proyecto y anticipen posibles di-

ficultades y soluciones para resolverlas.

■ Consulten diversas fuentes, impresas o

electrónicas, y localicen documentos na-

cionales e internacionales que traten so-

bre los derechos y las obligaciones de las

personas.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

■ Lee los documentos que localizaste jun-

to con tu equipo y llévalos a la próxima

sesión.

Artículo: Situación o actitud en la que no se respeta:

Artículo: Situación o actitud en la que no se respeta:

Artículo: Situación o actitud en la que no se respeta:

Artículo: Situación o actitud en la que no se respeta:

8 Comenten cuáles son las marcas gráficas (efectos de tipografía, números, subrayados, etc.) que or-

denan los apartados, los artículos y los incisos.

Trabaja con las palabras

■ Realicen las siguientes actividades con su pareja de trabajo. Al finalizar, comenten en grupo los

resultados:

1 Revisen las palabras resaltadas en el texto, reconozcan cuáles son los términos técnicos que se

relacionan directamente con el tema de los derechos humanos y enlístenlos en su cuaderno.

2 ¿Conocían todas las palabras que enlistaron? ¿En qué otro tipo de textos puede aparecer este con-

junto de términos?

3 Guarden la lista que elaboraron para luego compararla con los términos que se incluyen en los

documentos que buscarán con su equipo para el proyecto.

Sugerencias: Para saber más sobre los organismos que protegen los derechos humanos consulta la página 311.

SES

ION

ES 2

y 3

2Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

Pareja

SDAESP2-B1C-60-79.indd 65 3/11/11 12:32 PM

Page 66: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

66

A P R E N D E A H A C E R

Grupo

Equipo

Bloque 1. Participación ciudadana.

Comparar documentos

SES

IÓN

4

Existen distintos documentos que garantizan los derechos y las obligaciones de las

personas. Algunos abordan temas específicos, como pueden ser la Convención de

la ONU sobre los Derechos del Niño o la Ley General de Derechos Lingüísticos de los

Pueblos Indígenas, y otros sólo se aplican a ciertos lugares y tienen validez para deter-

minadas personas, como puede ser la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-

canos, o la de cualquier otro país. Comparar este tipo de documentos permite profun-

dizar en el análisis y la comprensión de la función que desempeña cada uno.

En esta sesión se presentan algunas sugerencias para llevar a cabo esta tarea.

Conocimientos previos■ Respondan las siguientes preguntas y comenten sus respuestas en el grupo:

— ¿De qué manera se puede comparar este tipo de documentos?

— Además de la temática, ¿cuáles prevén que sean las principales semejanzas y di-

ferencias entre este tipo de documentos?

Actividades■ Reúnanse con su equipo y revisen los documentos que localizaron.

■ Seleccionen los textos que les resultaron más interesantes y tomen nota de sus

principales semejanzas y diferencias.

■ Tengan en cuenta cuáles son los ámbitos y las situaciones en que se aplican.

■ Examinen qué marcas gráficas se utilizan para distinguir los apartados, los ar-

tículos y los incisos en cada documento.

■ Elijan algunos derechos y obligaciones incluidos en los documentos y analicen

el lenguaje que utilizan.

■ Identifiquen los tecnicismos que emplean, así como los modos y tiempos ver-

bales que incluyen y lo que expresan: una orden o una recomendación.

Eleanor Roosevelt, gran activista en pro de los derechos humanos,

colaboró en la creación de la ONU.

ww

w.c

om

mon

swik

imed

ia.o

rg

3 Regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta fase del proyecto.

SDAESP2-B1C-60-79.indd 66 3/11/11 12:32 PM

Page 67: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

67

A C T I V I D A D P E R M A N E N T E

Bloque 1. Participación ciudadana.

Taller de lectura: Testimonios

En este taller se te ofrece un espacio para

que te dediques, con calma y gusto, a

la lectura. En el caso de esta sesión, se su-

giere la lectura, el análisis y el comentario

de algunos testimonios de jóvenes que pro-

vienen de distintos países del mundo. Si lo

prefieres, puedes continuar con la lectura

de la novela que comenzaste a leer en el

ámbito de literatura.

Conocimientos previos■ Comenten en grupo:

— ¿Cuál es la importancia de leer distin-

tos tipos de textos?

— ¿Cuáles son las principales caracterís-

ticas de un testimonio?

Actividades■ Lean los siguientes testimonios:

■ Describan, de manera breve, el tema de cada uno de los testimonios.

■ Comenten cuál fue el testimonio que más les gustó y expliquen por qué.

■ Elijan una oración de cada testimonio y cambien la primera persona gramatical a una ter-

cera persona del singular. ¿Qué cambio se produce en la expresión del fragmento?, ¿cuál de

las dos maneras prefieren para la redacción de un testimonio?

Grupo

SES

IÓN

5

“El futbol siempre ha sido uno de mis deportes favoritos. Me encanta escoger nuevos balones. Un día tuve la suerte de visitar la ciudad de Sialkot en Pakistán. Ahí se produce todo tipo de bates, balones y guantes que se usan alrededor del mundo. ¡Pero el producto más famoso es el balón de futbol! Visité la fábrica principal y vi millones de alta calidad; luego me encontré con niños cosiendo parches de piel. Sus manos estaban sucias y con agujeros causados por las agujas y sus ojos estaban rojos y llorosos debido a los gases expulsados por la maquinaria. La fábrica entera estaba llena de niños cosiendo con todas sus fuerzas. Tenían entre 6 y 15 años de edad.”

Zulfiqar Ali Mahar, 14, Pakistán.

“Mi amigo era el niño más pe-queño en el primer grado. Ha-bía un chico más fuerte que solía intimidarlo todos los días. Tomaba la comida de mi ami-go y se la comía. Un día dijo: ‘Arrodíllate y lame el piso’. Mi amigo estaba llorando pero co-menzó a lamer el piso porque el chico fuerte le estaba gritando. Los otros estudiantes se estaban riendo. ¿Pero por qué? ¿Acaso eran demasiado pequeños o de-masiado jóvenes? ¿Y por qué era tan malo el niño grande? Si no tenía hambre, ¿por qué hacía eso?, ¿era odio, envidia o qué?”

Anónimo, República Checa

“Me enojo cuando la gente no me toma en serio. Sólo porque soy joven no quiere decir que no tengo nada que valga la pena decir. ¡¡¡No sólo debería tener la libertad de expre-sión, sino que también debería tener el derecho a ser escuchado!!!”

Juan da Silva, 17, Perú.

Ph

oto

s.co

m

Nelson Mandela fue el primer presidente de raza negra de Sudáfrica, tras

su lucha en contra del apartheid, política por la cual las personas de raza

negra carecían de garantías individuales.

Todas las citas pertenecen a Casona, Alejandro. Defiende tus derechos.

México: Correo del Maestro/Ediciones La Vasija, 2003. (Fragmento)

SDAESP2-B1C-60-79.indd 67 3/11/11 12:32 PM

Page 68: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

68

L E E Y C O M E N TA

Bloque 1. Participación ciudadana.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Título primeroCapítulo I. De las garantías individuales.

Artículo 1º.- En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexica-nos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la con-dición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Artículo 2º.- La nación mexicana es única e indivisible.La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se apli-can las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

La actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se promulgó el 5 de

febrero de 1917 como resultado del movimiento armado popular y campesino ini-

ciado el 20 de noviembre de 1910 y, hasta la fecha, ha tenido más de cuatrocientas re-

formas. La Constitución o Carta Magna es el documento jurídico y político más impor-

tante del país; de ella derivan todas sus leyes, reglamentos y disposiciones legales.

Para comenzar■ Respondan las siguientes preguntas y luego comenten sus respuestas en grupo:

— Si el significado de la palabra magna es “grande, superior y elevada”, ¿cuál es la prin-

cipal razón por la que la Constitución también se conoce como Carta Magna?

— Hagan una primera exploración general del siguiente texto y respondan: ¿cuál es

su principal diferencia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos?■ Lean el siguiente fragmento de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos:

Leer la Carta Magna

SES

ION

ES 6

y 7

Grupo

Arc

hiv

o S

M

El 5 de febrero de 1917 el Congreso Constituyente se reunió en Querétaro para promulgar la

Constitución que actualmente nos rige.

SDAESP2-B1C-60-79.indd 68 3/11/11 12:32 PM

Page 69: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

69Bloque 1. Participación ciudadana.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos,

sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o repre-sentantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto

federal y la soberanía de los estados. IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e

identidad. V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en

esta Constitución […]

Artículo 3º.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —federación, estados, Distrito Federal y municipios—, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se man-tendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios […]

Artículo 4º.- (Se deroga el párrafo primero) (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 2001).

El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el es-

paciamiento de sus hijos.Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a

los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, la ley establecerá los instrumentos y

apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo […]

Tomado de: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/1.doc

Consultado el 30 de julio de 2007.

(Fragmento)

SES

ION

ES 6

y 7

SDAESP2-B1C-60-79.indd 69 3/11/11 12:32 PM

Page 70: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

C O M P R E N D E Y C O M E N TA

70

SES

ION

ES 6

y 7

B loque 1. Participación ciudadana.

Actividades■ Reúnanse con su equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, com-

partan los resultados con el grupo:

1 Elaboren en su cuaderno una lista con las principales semejanzas y diferencias

entre los derechos y las obligaciones incluidos en el anterior fragmento de la

Constitución y aquellos que se incluyen en los otros documentos que han leído

para el proyecto.

2 Describan en su cuaderno cuáles son las ideas principales de los cuatro primeros

artículos de la Constitución. Luego, comenten los derechos y las obligaciones que

se incluyen en los primeros artículos de los otros documentos que analizaron.

3 Elijan alguno de los documentos que han analizado para el proyecto y compárenlo

en la siguiente tabla con la forma en que se organiza la Constitución. Observen el

ejemplo:

Organización de la Constitución Organización de otro documento

Capítulos

4 Enlisten en su cuaderno las principales marcas gráficas (letras, números u otros sig-

nos) con las que se ordenan las distintas partes de los documentos que leyeron.

Equipo

SDAESP2-B1C-60-79.indd 70 3/11/11 12:32 PM

Page 71: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

71

SES

ION

ES 6

y 7

B loque 1. Participación ciudadana.

EQUIPO: AVANCEN EN EL PROYECTO

■ Reúnanse con su equipo y comenten el

trabajo que han desarrollado para el pro-

yecto.

■ Analicen cuál es la utilidad de los docu-

mentos que garantizan los derechos y las

obligaciones de las personas.

INDIVIDUAL: HAZ POR TU CUENTA

■ Escribe una propuesta en la que enuncies

la utilidad de los documentos que garanti-

zan los derechos y las obligaciones de las

personas.

■ Lleva tu propuesta a la próxima sesión.

Trabaja con las palabras

■ Realicen las siguientes actividades con un compañero o compañera del equipo. Al finalizar, co-

menten en grupo los resultados:

1 Comenten cómo es el lenguaje que se utiliza en los artículos de la Constitución.

2 Elijan un derecho incluido en alguno de los documentos que han leído para el proyecto y escri-

ban en las siguientes líneas cuáles son las principales características de sus verbos:

Persona y número:

Modo:

Tiempo:

3 ¿Por qué se eligió esa manera de redactar el derecho?

4 Observen las siguientes variaciones en la redacción de un fragmento de la Constitución:

Todo individuo goza de las garantías que otorga esta Constitución.

Si todo individuo gozara de las garantías que otorga esta Constitución...

Todo individuo debe gozar de las garantías que otorga esta Constitución.

— Escriban en cada línea cuándo se utilizó el infinitivo y cuál de los siguientes modos verba-

les se utilizó en cada caso: indicativo o subjuntivo. Lean la Secuencia didáctica 15: “Los tiempos, modos y formas verbales en las leyes, convenciones y declaraciones”, p. 287 del Anexo.

—¿Cuáles son las diferencias de las ideas que expresan los verbos en cada oración?

Pareja

SDAESP2-B1C-60-79.indd 71 3/11/11 12:32 PM

Page 72: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

E S C R I B E Y C O M PA R T E

72

SES

IÓN

8

B loque 1. Participación ciudadana.

Ahora que has leído y analizado diversos documentos que garantizan los derechos

y las obligaciones de las personas, puedes participar en la elaboración de mate-

rial de difusión para comunicar la utilidad de estos documentos en la “Jornada por la

libertad, la igualdad y la fraternidad”.

Planeación■ Reúnanse con su equipo y compartan los textos en los que describen la utili-

dad de los documentos que estudiaron.

■ Acuerden la forma en la que trabajarán. Por ejemplo: elaborarán un producto

que incluya las ideas compartidas o elegirán una de las propuestas para rehacer-

la en equipo.

■ Organicen y tomen nota de las principales ideas que incluirán en el material

de difusión. Tengan en cuenta cuál es el objetivo del producto, a quién estará

destinado y en qué situación se utilizará.

■ Elijan el tipo de material de difusión que elaborarán. Se sugiere la confección

de un folleto, un tríptico o un cartel, ya que cualquiera de estos productos pue-

de comunicar un mensaje de manera rápida y efectiva. Un folleto permite in-

cluir textos con explicaciones, mientras un tríptico ofrece, además, otra solapa

para incluir información diversa. Por otro lado, un cartel tiene la capacidad de

presentar imágenes en gran formato.

■ Seleccionen las principales características formales del material que crearán.

Consideren la utilidad de imágenes o ilustraciones para el mensaje que quieren

comunicar.

Borrador■ Elaboren un borrador del material de difusión.

■ Consideren los siguientes aspectos:

Elaborar material de difusión

Aspectos Descripción

Organización del contenido

• Elaborar el material de difusión teniendo en cuenta su función, sus destinatarios y el contexto en el que se utilizará (“Jornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad”).

• Tener presentes las ideas principales que acordaron previamente.• Organizar la información según las características del material de

difusión que eligieron.

Organización gráfica

• Ordenar la información según el tipo de material que elaborarán: folleto, tríptico o cartel.

• Ubicar los títulos, subtítulos, textos e imágenes según el formato de cada producto.

Marcas gráficas• Emplear la tipografía, los colores y los efectos de estilo que más se

adecuen al objetivo del material y el formato que eligieron.

Equipo

SDAESP2-B1C-60-79.indd 72 3/11/11 12:32 PM

Page 73: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

73

SES

IÓN

8

B loque 1. Participación ciudadana.

Revisión y corrección■ Intercambien su borrador con otro equipo del grupo.

■ Tengan en cuenta los siguientes puntos para la revisión y corrección del borrador. Completen la

última columna de la tabla con algunas de las siguientes opciones: Sí, No o FT (falta trabajar):

Preguntas de revisión Técnicas de revisiónResultado de la revisión

¿El material de difusión comunica la utilidad de los documentos que se analizaron durante el proyecto y enfatiza los aspectos más importantes de las conclusiones?

Verifiquen que el material de difusión explique la utilidad de los documentos que garantizan los derechos y establecen las obligaciones de las personas. Los textos, las frases y demás información incluida deben comunicar los aspectos más relevantes de las conclusiones sobre estos documentos.

¿El material de difusión es el adecuado para sus destinatarios y la situación en que se utilizará?

Examinen el material y corroboren que emplea términos, explicaciones o imágenes que puedan ser comprensibles para un público no especializado en el tema. Asimismo, confirmen que el material es útil para la situación en la que se utilizará: una Jornada en la que se resaltará el valor de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

¿El producto presenta una postura clara y definida?

Revisen el material de difusión y confirmen que la información esté organizada de modo que sea fácil identificar las distintas partes, y que sus contenidos y opiniones sean comprensibles.

¿El material de difusión se organiza según las características del formato?

Corroboren que el material emplea correctamente los recursos propios de su formato. Por ejemplo, si están revisando un cartel, confirmen que se utiliza una tipografía de gran tamaño y que se emplean frases breves que llamen la atención de los lectores.

¿El material de difusión utiliza los signos de puntuación y las reglas de ortografía de forma correcta?

Verifiquen que las oraciones empiecen con letra mayúscula y que los párrafos (si los hay), comiencen con una sangría, excepto el primero. Las oraciones compuestas deben incluir comas que organicen sus distintas partes. Si tienen dudas ortográficas sobre la manera de escribir ciertas palabras, consulten diccionarios o manuales de ortografía.

■ Intercambien sus observaciones con el otro equipo.

■ Realicen las correcciones que consideren necesarias y pasen en limpio la versión final del

material de difusión en papel o en una computadora.

■ Intercambien sus productos con otros equipos del grupo.

■ Comenten las principales semejanzas y diferencias en las posturas de cada equipo.

■ Lleven los materiales que elaboraron a la próxima sesión.

■ Inviten al público que desean convocar a la jornada que organizarán.

Grupo

SDAESP2-B1C-60-79.indd 73 3/11/11 12:32 PM

Page 74: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

74

A P R E N D E A H A C E R

Bloque 1. Participación ciudadana.

Para culminar el proyecto se propone la organización de una Jornada en la que com-

partas con el grupo, familiares y amigos, el material de difusión que elaboraste

junto con tu equipo. Esta práctica te permitirá comunicar la utilidad de los documen-

tos que analizaste durante el proyecto, así como participar en una reflexión sobre los

conceptos de libertad, igualdad y fraternidad.

En esta sesión se presentan algunas indicaciones para llevar a cabo esta tarea.

Conocimientos previos■ Comenten en el grupo:

— ¿De qué manera se puede presentar al público del evento los materiales de difu-

sión que elaboraron?

— ¿Cuál puede ser la principal ventaja de un folleto, un tríptico o un cartel en la di-

vulgación de información?

Actividades■ Acuerden cómo presentarán el material de difusión elaborado por cada equipo

y distribúyanse las tareas del evento entre los integrantes del grupo.

■ Asegúrense de que el público tenga acceso al material de difusión elaborado

por cada equipo. Si son carteles, cuélguenlos y, si son folletos o trípticos, hagan

pasar entre los asistentes los materiales elaborados por cada equipo.

■ Expliquen al público cuál es el tema de la Jornada y comenten las funciones

principales de los documentos que garantizan los derechos y las obligaciones

de las personas.

■ Comenten con el público la capacidad que pueden tener los documentos analiza-

dos, para garantizar la libertad, la igualdad y la fraternidad entre las personas.

Jornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad

SES

IÓN

9

Grupo

Arc

hiv

o S

M

4 Para concluir este proyecto, regresa a tu planificador y discute con tu equipo los retos y los logros correspondientes a esta última fase del proyecto.

SDAESP2-B1C-60-79.indd 74 3/11/11 12:32 PM

Page 75: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

75

A C T I V I D A D P E R M A N E N T E

Bloque 1. Participación ciudadana.

Taller de lectura: Respeto y responsabilidad

En este taller se sugiere que elijas, leas y comentes un texto que aborde dos actitudes fun-

damentales para garantizar los derechos y las obligaciones de las personas: el respeto y la

responsabilidad.

Conocimientos previos■ Respondan las siguientes preguntas y después coméntenlas en el grupo:

—¿En qué tipo de textos se puede encontrar los temas respeto y responsabilidad?

—¿Cómo identifican si una fuente les puede ser útil para su propósito de lectura?

Actividades■ Busquen, ya sea en la biblioteca del aula, de su escuela, de su comunidad o de su casa, al-

gún texto que aborde el tema del respeto y la responsabilidad.

■ Elijan un texto y léanlo.

■ Escriban en el pizarrón las principales ideas del texto que leyeron.

■ Compartan con el grupo sus opiniones respecto a lo afirmado en el texto.

■ Comenten qué situaciones conocen en las que no se respete al prójimo y en las que las per-

sonas asuman o no su responsabilidad.

■ Elaboren conclusiones colectivas sobre el trabajo desarrollado en las actividades perma-

nentes de este primer bimestre.

■ Expliquen al grupo cómo ha sido su experiencia en los talleres de lectura y si han incorpo-

rado habilidades y conocimientos nuevos al dedicar mayor tiempo a esta práctica.

SES

IÓN

10

Grupo

respeto

responsabilidad

SDAESP2-B1C-60-79.indd 75 3/11/11 12:33 PM

Page 76: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

76

AU TO EVAL UAC I ÓN

Individual

Conocimientos y habilidades Nivel aprendizaje

Seleccionar información sobre un mismo tema a partir de diversas fuentes. Para ello, contrastarán puntos de vista, definiciones, ejemplos e ilustraciones

B R I

Reconstruir el ambiente y las características de los personajes de cuentos literarios de los siglos XIX y XX, teniendo en consideración las descripciones y las variantes sociales o dialectales utilizadas en los textos

B R I

Leer y analizar documentos que garantizan los derechos y establecen las obligaciones de las personas

B R I

BL

OQ

UE

1 Aprendizajes

La última fase de los proyectos elaborados en este bloque consiste en una autoevalua-

ción que deberás realizar, de manera individual, como actividad extraescolar, con el fin

de dedicarle un tiempo de reflexión y análisis al trabajo que realizaste en este periodo.

La siguiente tabla te orientará sobre los diversos aspectos que deberás tener en cuenta

para valorar los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas.■ Revisa los planificadores de cada ámbito y retoma tus anotaciones de la re-

flexión que hiciste con el equipo durante las distintas fases de cada proyecto.

■ Examina la tabla que se presenta en esta página.

■ Analiza cada uno de los retos que te representó cada aprendizaje esperado, las

estrategias que utilizaste para enfrentar dichos desafíos y los logros que con-

sideras haber alcanzado.

■ Indica en la columna de la derecha cuál de las siguientes opciones de evaluación

consideras que corresponde a tu nivel de aprendizaje: B (bueno) si te sientes se-

guro en el manejo de los conocimientos y las habilidades relacionados con los

aprendizajes esperados; R (regular) si te sientes inseguro en su manejo; I (insufi-

ciente) si reconoces no haber alcanzado todavía un manejo adecuado de éstos.

TODOS DISTINTOS, TODOS IGUALES

■ Escoge la actividad que más te haya gustado de este bloque y escribe en tu cua-

derno las razones de tu elección.

■ Selecciona la actividad del bloque que te haya significado mayores retos y es-

cribe en tu cuaderno de qué manera los resolviste.

SDAESP2-B1C-60-79.indd 76 3/11/11 12:33 PM

Page 77: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

77

Proyecto■ Completa las filas de la siguiente tabla con tu valoración del proceso de trabajo en los pro-

yectos del bloque y sus resultados.

■ Ten en cuenta los siguientes aspectos para completar las dos primeras columnas:

Proceso de trabajo

A. Colaboración de los integrantes.

B. Organización del equipo.

C. Participación en las fases del planificador.

Resultados

A. Análisis de los resultados del proceso.

B. Alcance de los objetivos del proyecto.

C. Satisfacción con el producto elaborado en equipo.■ Llena las columnas con las mismas opciones utilizadas en la tabla anterior y escribe en tu

cuaderno lo que has aprendido o te falta por aprender respecto al trabajo en equipo y la

elaboración de los productos obtenidos.

Productos Proceso Resultados

Bitácora de investigación

Texto informativo

Exposición

A. colaboración

B. organización

C. participación

A. análisis

B. alcance

C. satisfacción

Comentario literario

Periódico mural

A. colaboración

B. organización

C. participación

A. análisis

B. alcance

C. satisfacción

Material de difusión (folleto, tríptico o cartel)

“Jornada por la libertad, la igualdad y la fraternidad”

A. colaboración

B. organización

C. participación

A. análisis

B. alcance

C. satisfacción

SDAESP2-B1C-60-79.indd 77 3/11/11 12:33 PM

Page 78: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

78

AU TO EVAL UAC I ÓNB

LO

QU

E

1Individual

Autoevaluación■ Reflexiona sobre tu trabajo en los diferentes proyectos del bloque.

■ Escribe en las siguientes líneas las respuestas a las preguntas. Responde con

autocrítica, tus conclusiones no influirán en tu calificación final, pero son fun-

damentales para que sepas qué aspectos de tu aprendizaje debes seguir soste-

niendo y cuáles debes modificar:

1. ¿Leíste, escuchaste y participaste con atención e interés en las actividades del

bloque? Explica tu respuesta.

2. ¿Te preguntaste por qué no entendiste aquellos aspectos que te presentaban di-

ficultades? Explica tu respuesta.

3. ¿Intentaste encontrar formas alternas para hallar una solución a tus dudas? Ex-

plica tu respuesta.

4. ¿Participaste y colaboraste en las tareas de tu equipo para los proyectos de cada

ámbito? Explica tu respuesta.

5. ¿Qué aspectos de tu participación deberías cambiar para alcanzar un mejor apren-

dizaje en el próximo bloque? Explica tu respuesta.

TODOS DISTINTOS, TODOS IGUALES

SDAESP2-B1C-60-79.indd 78 3/11/11 12:33 PM

Page 79: Español - Secundaria SM | Secundaria SM · • F omentar el uso de la Biblioteca Escolar y de Aula, así como el uso de los re-cursos tecnológicos a su disposición. ... Otro ejemplo

79

Aplicación de lo aprendido■ Identifica, a partir del trabajo realizado en el bloque, alguna circunstancia en la que po-

drías aplicar los conocimientos y habilidades desarrollados a partir de cada ámbito. Escri-

be tus ideas en las siguientes líneas:

Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos sobre un mismo tema:

Tomar en cuenta las descripciones y las variantes lingüísticas utilizadas en textos narrativos:

Leer y analizar los documentos que garantizan los derechos y las obligaciones de las personas:

SDAESP2-B1C-60-79.indd 79 3/11/11 12:33 PM