Estaño

10
Faculta de Ingenierías y Arquitectura Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas Curso: Tratamiento de Minerales Alumno: Patrick Quegüe Montalvo Docente: Ing. Eberth Saire Ciclo:

Transcript of Estaño

Page 1: Estaño

Faculta de Ingenierías y ArquitecturaEscuela Académico Profesional de

Ingeniería de Minas

Curso:Tratamiento de Minerales

Alumno:Patrick Quegüe Montalvo

Docente:Ing. Eberth Saire

Ciclo:VI

Año:2015

Page 2: Estaño

Proceso de Recuperación de Estaño

Para saber este proceso de recuperación del estaño necesitamos saber del elemento en cuestión y sus principales presencias en la naturaleza, sus aplicaciones en la industria moderna y sobre todo su recuperación de una estructura mineralizada.

Estaño:

El estaño es un elemento blando, con color blanco plateado. Dentro de sus propiedades físicas es muy maleable a temperatura ambiente, se mezcla con facilidad, y además de resistente a los ácidos y a la intemperie, resistente a la corrosión. Se encuentran en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión.

Por debajo de los -18°C empieza a descomponerse y a convertirse es un polvo gris, a este proceso se les conoce como peste de estaño.

Se empezó a usar como aleación con cobre formando el bronce en los 3000 a.C, dando el origen a la edad de bronce.

Existen dos formas alotrópicas del estaño, el estaño blanco y estaño gris.

Principales Menas de Estaño:

La principal mena de estaño es la casiterita que es generalmente de color pardo oscuro, casi negro y sus yacimientos más abundantes se asocian a lugares donde existen rocas graníticas.Este mineral puede ser fácil de encontrar en las arenas y gravas que arrastran los ríos que discurren por lugares donde la casiterita es abundante.

Page 3: Estaño

Es un elemento raro en nuestro planeta, existen yacimientos en muchos lugares. Actualmente los principales países productores mundiales de estaño son China, Malasia, Perú, Bolivia y Brasil.Otros minerales que son menas de estaño como Abhurita, Cilindrita, Kesterita, Nigerita, Tusionita, etc.

Aleaciones:

Las aleaciones con base de estaño, también conocidas como metales blancos, generalmente contienen cobre, antimonio y plomo. Estas aleaciones tienen diferentes propiedades mecánicas, dependiendo de su composición.

Algunas aleaciones de estaño, cobre y antimonio son utilizadas como materiales antifricción en cojinetes, por su baja resistencia de cizalladura y su reducida adherencia.1

Las aleaciones estaño y plomo se comercializan en varias composiciones y puntos de fusión, siendo la aleación eutéctica aquella que tiene un 61,9 % de estaño y un 38,1 % de plomo, con un punto de fusión de 183 °C. El resto de aleaciones estaño-plomo funden en un rango de temperaturas en el cual hay un equilibrio entre la fase sólida y la fase líquida durante los procesos de fusión y de solidificación, dando lugar a la segregación de la fase sólida durante la solidificación y, por tanto, a estructuras cristalinas diferentes. El peltre es una aleación de estaño, plomo y antimonio utilizada para utensilios decorativos. El estaño también es utilizado en aleaciones de prótesis dentales, aleaciones de bronce y aleaciones de titanio y circonio.

Page 4: Estaño

El estaño es un principal metal con el cual se realizan muchas aleaciones con plomo, cobre y antimonio.

Extracción Del Estaño:

Minera San Rafael, único productor de estaño en el Perú y una de las más grandes del mundo El mineral es extraído del subsuelo mediante el método de almacenamiento provisional y derribo por subniveles. Las leyes actuales promedian el 5%.Junto a la mina existe una planta concentradora, en la cual se realiza el chancado, trituración, molienda y concentración del mineral. Luego, éste es enviado a un circuito de concentración gravimétrica en jigs, donde se recupera el 50% del estaño obtenido. El material remanente es molido con un mayor grado de finura y después remolido a malla, hasta alcanzar un volumen de sólo 100 micrones. Una vez hecho esto, es sometido a flotación, alcanzándose una recuperación total del 90%. Por último, los concentrados obtenidos, cuya ley promedio es de 60% de estaño, son enviados a la fundición y refinería de la empresa (Funsur), ubicada en Pisco. La capacidad de extracción de la mina y de procesamiento de la concentradora se ubica actualmente en 2,700 toneladas métricas de mineral al día. En el 2009, la mina produjo 37,503 toneladas de estaño.

En la Fundición y Refinería  

Desde Marzo de 1996, esta moderna planta procesa los concentrados provenientes de San Rafael aplicando tecnología Sirosmelt, que consiste en mezclar el concentrado de estaño con piedra caliza, mineral de hierro y carbón, fundiendo esa mezcla en un horno cilíndrico en posición vertical de lanza sumergida, a alta temperatura hasta obtener el metal crudo, de aproximadamente 98% de estaño.

En la Refinería se separan las impurezas metálicas remanentes (fierro, cobre, arsénico, antimonio, plomo y bismuto), tratando el metal crudo a altas temperaturas en ollas especiales de gran capacidad, retirando el material sobrenadante y trasvasándolo secuencialmente, fundiéndolos finalmente en lingotes de 25 Kg.

Page 5: Estaño

En la misma unidad se encuentra la Planta de Subproductos, que procesa aquellos materiales con altos contenidos de estaño que no pueden ser tratados bajo el esquema original de la fundición. Los productos finales en esta sección son las ALEACIONES de estaño-plomo, estaño-antimonio y estaño-cobre.

¿Qué es un Jig? El jig es un equipo de pre-concentración o concentración gravimétrica muy utilizado en la minería de minerales pesados (estaño, wolframio, etc.) y también en la minería aurífera. El jig permite separar los componentes de un mineral de acuerdo a su peso específico, en un medio acuoso que alterna la sedimentación libre y la sedimentación obstaculizada, gracias a la pulsación del líquido producida por diferentes medios. En la minería aurífera los componentes pesados están constituidos por el oro y diferentes sulfuros (o por arenas negras en la minería aluvial), en tanto que los livianos son cuarzo y diferentes tipos de roca. La versión más rústica en Bolivia es el "maritate", constituido por un cedazo móvil accionado manualmente en un baño de agua.

Ventajas

de construcción simple no requiere motor bajo costo de inversión y mantenimiento

Desventajas

difícil de controlar alto requerimiento de agua requiere ajuste permanente

Page 6: Estaño

Operación del jig

Las variables de operación son similares en todos los tipos de jigs:

abertura del cedazo material para la cama agua de inyección golpe (amplitud) velocidad o frecuencia de golpe alimentación (t/h) granulometría de la alimentación(t/h)

Posibilidades de aplicación del jig

Las posibilidades de uso del jig en la minería son amplias. Particularmente en la minería aurífera puede ser utilizado tanto en la filoniana (de vetas o primaria) como en la aluvial. La experiencia ha demostrado que resulta muy eficiente en la recuperación de oro laminar y esponjoso, donde difícilmente es igualado por otros equipos gravimétricos.

En la minería primaria puede instalarse inmediatamente después del molino primario, para recuperar el oro grueso, el oro laminar, el oro esponjoso y los sulfuros gruesos liberados, para impedir su retorno innecesario al molino en un circuito cerrado, evitando una mayor laminación del oro y la sobremolienda de los sulfuros que son contaminantes potenciales. También puede utilizarse para el enriquecimiento complementario de productos procedentes de otras etapas.

En la minería aluvial puede también utilizarse como concentrador primario en vez o antes de las canaletas o utilizarse para el enriquecimiento complementario de preconcentrados.

Sobre la operación de los jigs se encuentran todos los detalles necesarios en la literatura correspondiente (75). Al contrario de las canaletas, los jigs necesitan operadores bien entrenados para obtener resultados buenos.

Los jigs se pueden producir localmente en talleres metal-mecánicos.

Page 7: Estaño

Usos:

Se usa como protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva.

También se usa para disminuir la fragilidad del vidrio.

Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos y pigmentos.

Se usa para realizar bronce, aleación de estaño y cobre.

Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo.

Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganosmusicales.

Tiene utilidad en etiquetas.

Recubrimiento de acero.

Se usa como material de aporte en soldadura blanda con cautín, bien puro o aleado. La directiva RoHS prohíbe el uso de plomo en la soldadura de determinados aparatos eléctricos y electrónicos.

El estaño también se utiliza en la industria de la cerámica para la fabricación de los esmaltes cerámicos. Su función es la siguiente: en baja y en alta es un opacificante. En alta la proporción del porcentaje es más alto que en baja temperatura.

Es usado también en el sobretaponado de botellas de vino, en forma de cápsula. Su uso se extendió tras la prohibición del uso del plomo en la industria alimentaria. España es uno de los mayores fabricantes de cápsulas de estaño.

Page 8: Estaño