“ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL....

174
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CANADÁ: UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO PARCIAL” Rodrigo Andrés Ibáñez Contreras. 2004. Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas y al Título de Ingeniero Comercial.

Transcript of “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL....

Page 1: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL.

“ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO

DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CANADÁ: UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO PARCIAL”

Rodrigo Andrés Ibáñez Contreras.

2004.

Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas y al

Título de Ingeniero Comercial.

Page 2: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

A mis padres, Tatiana y Julio, por la bella

labor de educarme y orientarme en la vida.

A mi esposa Carolina, por su enorme amor

comprensión y apoyo incondicional.

A mi hijo Javier y a mi hermana Marcela,

incentivos permanentes de mi esfuerzo diario.

A la memoria de mi abuelo Oscar Contreras,

compadre de siempre, al cual debo un

enorme amor, una sabia orientación y una

gran admiración.

Rodrigo Ibáñez Contreras. Marzo de 2004.

Page 3: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables
Page 4: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

INDICE

CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN ............................................................................ 7 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................... 8

1.1.1 POLÍTICA COMERCIAL DE CHILE EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA ................................. 8 1.1.1.1 Apertura Unilateral ............................................................................................ 8 1.1.1.2 Apertura Bilateral .............................................................................................. 9

1.1.2 ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO : CONCEPTUALIZACIÓN Y EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA. ....................................................................................................................... 11

1.1.2.1 Efectos estáticos o de corto plazo. ................................................................. 12 a) Efectos de corto plazo en importaciones. ........................................................... 12

a.1) Creación de comercio ................................................................................. 12 a.2) Desviación de Comercio ............................................................................. 13

b) Efectos de corto plazo en exportaciones ............................................................ 14 c) Efectos cota en el nivel de empleo ..................................................................... 15

1.1.2.2 Efectos dinámicos de un ALC ......................................................................... 16 1.1.2.3 Condiciones deseables para la firma de un ALC entre dos o más economías .................................................................................................................................... 17 1.1.2.4 Modelos para evaluar en forma cuantitativa los efectos estáticos de un Acuerdo de Libre Comercio ........................................................................................ 18

a) Modelos de equilibrio general ............................................................................. 18 b) Modelos de Equilibrio parcial .............................................................................. 19

1.1.2.5 Metodología para evaluar el impacto cuantitativo de un ALC : Un enfoque de equilibrio parcial .......................................................................................................... 19

a) Efectos en importaciones ................................................................................... 19 b) Efectos en exportaciones ................................................................................... 22 c) Efecto cota en el nivel de empleo ....................................................................... 23

1.1.3 CONDICIONES DE DESEABILIDAD DE LA FIRMA DE UN ALC ENTRE CHILE Y CANADÁ : 1990-1996 ..................................................................................................................... 25

1.1.3.1 Antecedentes de Intercambio Bilateral ........................................................... 25 1.1.3.2 Distancia geográfica ....................................................................................... 26

1.1.4 PROBLEMA A INVESTIGAR ......................................................................................... 27

1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 29 1.3 HIPÓTESIS DE ESTUDIO. ................................................................................. 30 1.4 DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO ................................................. 31 1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO .......................................................................... 35

CAPÍTULO II : CHILE – CANADÁ, ESTRUCTURA DE COMERCIO BILATERAL Y ACUERDO DE LIBRE COMERCIO. ................................................................. 36 2.1 INTERCAMBIO BILATERAL POR SECTORES PRODUCTIVOS: 1990 2001 ......... 37

A) EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ............................................................................. 37 a.1) Análisis por sectores productivos ........................................................................ 37 a.2) Análisis por sub sectores ..................................................................................... 38 a.3) Análisis por productos ......................................................................................... 40

B) EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES ............................................................................. 41 b.1) Análisis por sectores productivos ........................................................................ 41 b.2) Análisis por sub sectores ..................................................................................... 42 b.3) Análisis por productos. ........................................................................................ 43

C) VENTAJAS COMPARATIVAS DE CHILE Y CANADÁ. ............................................................ 45

2.2 EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y CANADÁ. ...................... 47 2.2.1 GENERALIDADES Y OBJETIVOS DEL ALC CHILE Y CANADÁ. ....................................... 47

Page 5: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

2.2.2 EN TORNO AL COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS .................................................... 48 a) Desgravaciones arancelarias. ................................................................................ 48 b) Principales alcances en materia arancelaria .......................................................... 54 c) En torno a las medidas para arancelarias. ............................................................. 55 d) Reglas del Juego en el ámbito del comercio de bienes. ........................................ 55

2.2.3 EL ÁMBITO ECONÓMICO ............................................................................................ 59 2.2.3.1 Disposiciones respecto a inversión ................................................................. 59 2.2.3.2 Disposiciones respecto al comercio transfronterizo de servicios .................... 61 2.2.3.3 Política en materia de competencia, monopolios y empresas del Estado ..... 63 2.2.3.4 Medio Ambiente y ámbito laboral .................................................................... 63

2.2.4 ÁMBITO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 64 CAPÍTULO III : EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CHILE CANADÁ. ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN. .............................................. 66 3.1 ANÁLISIS DE CREACIÓN DE COMERCIO EN LAS IMPORTACIONES ................ 67

3.1.1 EN TORNO A LAS VARIABLES EXPLICATIVAS DE LA CREACIÓN DE COMERCIO ............... 67 3.1.2 ESTIMACIÓN DE LA CREACIÓN DE COMERCIO ............................................................ 72

a) Creación de comercio por sectores productivos .................................................... 72 b) Creación de comercio por sectores agregados. .................................................... 73 c) Creación de comercio de acuerdo a la intensidad en el uso de factores .............. 78 d) Trayectoria temporal de la creación de comercio y distribución entre sector público y sector privado. ......................................................................................................... 79

3.2 ANÁLISIS DE DESVIACIÓN DE COMERCIO EN LAS IMPORTACIONES ............. 80 3.2.1 EN TORNO A LAS VARIABLES EXPLICATIVAS DE LA DESVIACIÓN DE COMERCIO ............. 80 3.2.2 ESTIMACIÓN DE LA DESVIACIÓN DE COMERCIO ......................................................... 83

a) Desviación de Comercio por sector productivo. .................................................... 83 b) Análisis de la Desviación de Comercio por sectores agregados. ......................... 85 c) Desviación de comercio de acuerdo a la intensidad en el uso de factores. .......... 90 d) Trayectoria temporal de la desviación de comercio. .............................................. 91

3.3 EFECTO NETO EN IMPORTACIONES DERIVADO DEL ALC CHILE CANADÁ .... 92 3.3.1 CAMBIO EN IMPORTACIONES .................................................................................... 92 3.3.2 EFECTO NETO EN ASIGNACIÓN DE FACTORES DERIVADO DEL EFECTO IMPORTACIONES DEL ALC CHILE CANADÁ ................................................................................................... 94

3.4 EFECTOS ESTÁTICOS DERIVADOS DE LAS EXPORTACIONES ....................... 97 3.4.1 EN TORNO A LAS VARIABLES EXPLICATIVAS DEL EFECTO EXPORTACIONES .................. 97 3.4.2 ESTIMACIÓN DEL EFECTO EXPORTACIONES ............................................................ 101

a) Efectos estáticos por sectores productivos .......................................................... 101 b) Análisis de los efectos estáticos por sectores agregados .................................... 102 c) Efectos estáticos de acuerdo a la intensidad en el uso de factores ..................... 108 d) Análisis del crecimiento en las exportaciones ...................................................... 109 e) Trayectoria temporal del efecto asignación .......................................................... 110

3.5 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DERIVADOS DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CHILE CANADÁ ...................................................................... 111

3.5.1 EVALUACIÓN DEL ALC CHILE CANADÁ : EFECTOS NETOS SOBRE LA ASIGNACIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS. .............................................................................................. 111 3.5.2 EVALUACIÓN DEL ALC CHILE CANADÁ : EFECTO SOBRE LA CANASTA EXPORTADORA- IMPORTADORA Y SOBRE LA BALANZA COMERCIAL. ............................................................ 115

a) El análisis de la canasta exportadora ................................................................... 115 b) El análisis de la variación en la balanza comercial ............................................... 117

3.5.3 EVALUACIÓN DEL ALC CHILE – CANADÁ : EFECTO SECTORIAL EN EL EMPLEO .......... 119 3.5.4 UN PERFIL ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA MÁS BENEFICIADA POR EL ALC CHILE CANADÁ. ........................................................................................................................ 123

Page 6: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CAPÍTULO IV : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 127 4.1 RESUMEN ...................................................................................................... 128 4.2 CONCLUSIONES ............................................................................................ 130

4.2.1 TIPO DE COMERCIO REALIZADO POR CHILE Y CANADÁ. ............................................ 130 4.2.2 EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO. ....................................... 130 4.2.3 CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE ESTUDIO .................................................... 132

4.3 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 134 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 135 ANEXOS .............................................................................................................. 137

Page 7: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN

Page 8: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Año Arancel1998 11%1999 10%2000 9%2001 8%2002 7%2003 6%

1.1 Planteamiento del problema de investigación

1.1.1 Política comercial de Chile en la década de los noventa

1.1.1.1 Apertura Unilateral

La apertura unilateral de Chile iniciada en la década de los setenta, se

caracteriza por la existencia de aranceles uniformes a las internaciones

independientes del origen de éstas.

Los principales motivos por los cuales Chile, pionero en este tipo de

estructura arancelaria, ocupa este tipo de política comercial son los

siguientes: disminución de presiones de grupos de interés, mayor facilidad de

control aduanero, mejor asignación de la producción y tasa de protección

efectiva homogénea para todos los sectores productivos.1

En términos de efectos, la política de apertura unilateral ha significado a

nivel industrial incrementos en la productividad de los factores, mayor

competitividad de las exportaciones, y en último término aumentos en la tasa

de crecimiento del producto.2

Respecto a la profundización de esta política en los últimos cinco

años, cabe mencionar que a partir de 1999 se redujo el arancel parejo a un

ritmo anual del 1 por ciento, lográndose en la actualidad un nivel del 6 por

ciento. Cuadro 1.1: Evolución de la tarifa ad valorem 1998-2003.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores

No obstante lo anterior, en la década de los noventa, Chile evidenció

mayor propensión a otro tipo de apertura : apertura bilateral.

1 Un detalle de los motivos expuestos se encuentran en Vicuña (1994) 2 Fuentes (1995) expone evidencia econométrica al respecto.

Page 9: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.1.1.2 Apertura Bilateral La apertura bilateral, a diferencia de la unilateral, implica rebajas

arancelarias recíprocas entre dos o más países, existiendo condiciones de

acceso privilegiado a las exportaciones de una parte en los mercados de la

otra.

La adopción de este tipo de estrategia por parte de Chile obedece a dos

factores externos :

1. El primer factor se asocia a variaciones en el escenario mundial, puesto

que se ha generado un cambio en las relaciones comerciales

internacionales a favor del bilateralismo explicadas por la lentitud de las

negociaciones multilaterales auspiciadas por el GATT. De este modo, un

grupo importante de países negocia la formación de áreas de libre

comercio u otros tipos de integración bilateral con el objeto de abrir

nuevos mercados para las exportaciones. Así, una actitud pasiva de

Chile al respecto, implica el riesgo de pérdida de competitividad y

deterioro de términos de intercambio debido al tratamiento preferencial

entre los miembros de un bloque.

2. El segundo factor obedece a la necesidad de agregar mayor valor a la

canasta exportadora. Respecto a esto, es necesario mencionar que los

principales socios comerciales de Chile presentan una estructura

arancelaria diferenciada en función al valor agregado o grado de

elaboración de las internaciones. De este modo, un país como

Chile, intensivo en recursos naturales, se ve en la necesidad de entrar

en el “juego bilateral” para no ver mermada su posibilidad de agregar

valor a sus exportaciones, y más aún, no disminuir la rentabilidad

relativa de las exportaciones dotadas de mayor elaboración.

Finalmente, la adopción de un bloque económico asegura estabilidad en

las reglas del juego e incentivos a la entrada de inversión extranjera de los

países socios orientada a proyectos de exportación hacia mercados en los que

el país cuenta con condiciones de acceso privilegiado.

En relación a las tipologías de integración bilateral existentes, Chile

decidió configurar su apertura por vía de los acuerdos de libre comercio, siendo

el principal fundamento de lo anterior la autonomía en la política comercial que

este tipo de integración implica 3. Así, la adopción de tratados de libre comercio

3 La unión aduanera exige una política comercial común, el mercado común, exige además, la libre entrada de factores y el libre comercio de servicios, mientras que la unión monetaria, además de lo anterior exige una moneda común y la coordinación de las políticas macroeconómicas de los países miembros.

Page 10: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

no impide la profundización de la apertura unilateral con aquellos países con

los que no se tienen preferencias recíprocas

Para efectos de visualizar en términos más operativos la política de

apertura bilateral de Chile, a continuación se expone un catastro de los

acuerdos de complementación económica y acuerdos de libre comercio que el

país posee en la actualidad 4 :

Acuerdos de Complementación Económica

- Bolivia (1993).

- Colombia (1994).

- Cuba (en trámite).

- Ecuador (1995).

- Mercosur (1996).

- Perú (1998).

- Venezuela (1993).

Asociaciones de Libre Comercio

- Canadá (1997).

- Centroamérica (1999)

- Corea del Sur (en trámite)

- EFTA , European Free Trade Association (en trámite).

- Estados Unidos(2004).

- México (1999).

- Unión Europea (2003).

Al apreciar los acuerdos de libre comercio firmados por Chile, se

observa que el primero de ellos realizado con una economía grande, partícipe

del selecto grupo de los siete, fue aquél materializado hace seis años con la

República de Canadá.

En definitiva, se aprecia que Chile configura en la actualidad su política

de apertura preferentemente por vía de la suscripción de acuerdos de libre

comercio.

4 La información en paréntesis se refiere al año a partir del cual el acuerdo está en funcionamiento.

Page 11: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.1.2 Acuerdos de Libre Comercio : Conceptualización y efectos sobre la economía.

Un Acuerdo de Libre Comercio (en adelante ALC) constituye una forma

de integración bilateral en la cual dos o más economías se comprometen a

eliminar todas o gran parte de las barreras comerciales al intercambio de

bienes, quedando los integrantes en absoluta libertad de fijar su política

comercial con el resto del mundo.

Un ALC, por lo general, establece plazos para los períodos de

desgravación y eliminación de barreras comerciales, y en algunos casos, existe

la posibilidad de excluir sectores catalogados como “sensibles” por alguna de

las partes. Sin embargo, un acuerdo de este tipo no sólo implica

liberalizaciones en materia de intercambio de bienes, sino también éste puede

involucrar avances sustantivos en áreas relacionadas tal como lo son el

comercio de servicios, el régimen de inversión extranjera, la protección a la

propiedad intelectual y consideraciones en materia laboral y ambiental.5

Por otra parte, los ALC van acompañados generalmente de

disposiciones relativas a las reglas del juego para el comercio de bienes, que

reglamentan, por ejemplo, el uso de medidas de salvaguardias, la política de

compras gubernamentales y la aplicación de aranceles compensatorios y

antidumping. Además, como una manera de evitar que otros países puedan

beneficiarse de las preferencias otorgadas, ingresando sus productos a la zona

de libre comercio a través del país que tenga el menor arancel, se establecen

reglas de origen que definen las características específicas que debe cumplir

un bien para ser originario del área de libre comercio.

Beneficios y costos de un ALC Los efectos de un ALC sobre las economías partícipes pueden ser de

carácter estático o dinámico. Los efectos estáticos básicamente son los

referidos a creación y desviación de comercio en el intercambio de bienes. Se

denominan estáticos puesto que se generan en un horizonte de corto

plazo, sin considerar efectos de largo plazo asociados a cambios permanentes

sobre el producto, el empleo y/o la inversión. Estos últimos cambios son los

denominados dinámicos, los cuales ponen énfasis en los probables efectos de

un acuerdo comercial sobre la productividad, la tasa de inversión y crecimiento

de una economía.

5 Un acuerdo pionero en incorporar estas áreas relacionadas es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica)

Page 12: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.1.2.1 Efectos estáticos o de corto plazo.

Los efectos estáticos se refieren a los cambios en el flujo comercial

entre los países socios generados por las reducciones arancelarias (o para

arancelarias) que éstos imponen. Estos efectos observados en forma no

permanente sino de “una sola vez” se dividen en : efecto importaciones, efecto

exportaciones y efecto cota en el nivel de empleo.

a) Efectos de corto plazo en importaciones.

La supresión de barreras arancelarias entre los países miembros de un

área de libre comercio, desde la óptica de los habitantes de una de estas

naciones, genera una disminución en el precio por unidad internada del socio

comercial.

Según lo anterior, la baja en el precio observado por los habitantes de

uno de los países generará dos efectos sobre las importaciones procedentes

del socio comercial:

- En primer lugar, se genera un aumento en el quantum de las

internaciones globales del país debido al incremento en las

importaciones provenientes del socio comercial. Esto es lo que se

denomina creación de comercio.

- En segundo lugar, y bajo el supuesto de que los aranceles con el resto

de los países no miembros se mantienen, se produce una sustitución de

fuentes proveedoras a favor del país socio dado el menor precio relativo

de éste tras el acuerdo. En este sentido, cabe consignar que las

importaciones globales del país no cambian, sino que se produce una

distracción de demanda hacia el socio comercial en perjuicio del resto

del mundo. Este fenómeno es lo que se denomina desviación de

comercio.

a.1) Creación de comercio La creación de comercio, definida como los efectos en asignación de

factores productivos derivados de un ALC 6, tiene su origen en las rebajas

arancelarias que subyacen al tratado. En efecto, al reducirse los aranceles, el

precio por unidad importada de bienes originarios de la otra parte

disminuye, generándose, por efecto precio, un incremento en la demanda de

importaciones del socio comercial que implican un aumento equivalente en las

6 Sobre la estructura productiva interna de cada país miembro.

Page 13: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

importaciones totales del país respecto a una situación exenta de preferencias

arancelarias recíprocas.

Según lo anterior, al elevarse las importaciones de bienes originarios del

socio comercial, se desplaza producción nacional liberándose factores

productivos para ser utilizados en sectores industriales en los cuales cada uno

de los países muestra mayor eficiencia. En este sentido, la disminución del

tamaño de las industrias sustituidoras de importaciones producen, desde una

perspectiva de oferta, un efecto positivo sobre la asignación de factores

productivos.

En segundo lugar, y desde una perspectiva de demanda, la baja en el

precio por unidad internada del país socio eleva el excedente de los

consumidores domésticos, constituyendo lo anterior un incremento en el

bienestar 7 de éstos.

En tercer lugar, y desde una perspectiva del sector gobierno, se aprecia

que una vez materializadas las preferencias recíprocas, dicho sector ve

disminuida la tasa que aplica a las internaciones reduciéndose por esta causa

la recaudación arancelaria. No obstante lo anterior, en aquellos sectores

industriales que no presenten una desgravación total,8 el gobierno, para

efectos de recaudación, y debido al incremento en importaciones del socio

comercial, capturará una mayor base imponible. De este modo, el efecto neto

observado por este sector corresponderá a los beneficios en recaudación

generados por mayores bases descontado el efecto de reducción en

recaudación propiciada por la menor tasa arancelaria.

Así, en términos agregados se tiene que la creación de comercio incluye

los beneficios netos generados en el sector privado (demanda y oferta) y en el

sector gubernamental.

a.2) Desviación de Comercio La desviación de comercio, entendida como el costo en asignación de

factores productivos derivados del ALC, tiene su raíz en la sustitución de

fuentes proveedoras (países) a favor del socio comercial, el cual después de

materializado el tratado muestra un menor precio relativo.

Un aspecto importante de dejar en claro, es que la desviación de

comercio, a diferencia de la creación, no implica un cambio en el quantum de

internaciones totales de un país, sino un incremento en el monto internado del

país socio equivalente a la disminución evidenciada por el resto de los países

7 Bienestar en el sentido microeconómico. Este bienestar se basa en un menor precio que implica mayor disponibilidad de bienes. 8 El arancel respecto a la situación pre acuerdo es menor pero distinto a cero.

Page 14: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

no miembros. En este sentido, y bajo el supuesto de que en un contexto de

igualdad arancelaria, las fuentes proveedoras distintas al socio muestran un

precio menor para los bienes asociados a un determinado sector, se genera

ineficiencia ya que sólo por el efecto arancelario del ALC existe mayor

propensión a internar mercancías del socio en desmedro de fuentes que

“naturalmente” son más eficientes en la producción.

De este modo, y en términos operativos, el costo en asignación de

recursos generado por esta situación, corresponderá a la menor recaudación

fiscal observada por el gobierno ya que en una situación sin tratado, por un

monto equivalente de importaciones, se aplica una tasa arancelaria mayor

respecto a la situación post acuerdo.

En definitiva, los efectos netos sobre la asignación de factores causado

por los cambios en importaciones del socio comercial, corresponderá a la

creación de comercio una vez descontados los costos por desviación.

b) Efectos de corto plazo en exportaciones

Uno de los principales incentivos que persuaden a los países a realizar

asociaciones de libre comercio está representado por el hecho de lograr un

mejor acceso a los mercados de los socios comerciales con los que se

establecen. Los aranceles y otras barreras para arancelarias reducen el precio

que reciben los productores domésticos en los mercados internacionales. Al

recibir una preferencia comercial selectiva, se incrementa el precio que reciben

los exportadores 9, hecho que eventualmente genera una repercusión positiva

en el quantum de las exportaciones como así también en la producción, el

empleo y en la asignación de los factores productivos. En forma adicional a

estos efectos directos, un ALC puede generar otros tipos de efectos tipificados

por reducciones en el costo de los insumos importados, una mayor amplitud en

la canasta exportadora, entre otros.

Así, el mayor precio recibido por los productores domésticos genera

una mayor disposición a la oferta, produciéndose en último término un aumento

en los envíos totales del país explicado por el incremento de la producción

orientada a aquellos mercados que cuentan con acceso privilegiado.

En términos de asignación de factores, y en función al mayor retorno

monetario por unidad enviada al socio comercial se generan dos efectos :

1. Se obtienen mayores ganancias por un monto equivalente de envíos al

socio comercial respecto a una situación pre acuerdo, y

9 En el caso de un país como Chile, el alza en el precio recibido por los exportadores locales tiene su base en la desviación de comercio del socio comercial.

Page 15: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

2. Se persuade la obtención de mayor producción, dado el aumento en la

oferta al país socio.

En definitiva, las dos causas citadas previamente generan un aumento

en el excedente de los productores del sector transable, constituyendo esto

último el efecto en asignación de factores.

c) Efectos cota en el nivel de empleo

El acuerdo comercial implica efectos positivos y negativos sobre el nivel

de empleo de los países miembros del área de libre comercio.

Los efectos negativos se hacen explícitos en aquellos sectores de la

economía sobre los cuales se observa un desplazamiento de demanda

interna, o en otras palabras, en donde existe un incremento en importaciones

del socio comercial 10. En términos de alcance, la destrucción de plazas de

trabajo será visible en las industrias en cuestión (efecto directo), y en el resto

de la economía sobre los principales abastecedores de insumos intermedios de

aquel sector que vio disminuida su demanda doméstica (efecto indirecto).

Los efectos positivos se concentran en aquellos sectores de la

economía beneficiados por el aumento en la demanda de producción

doméstica evidenciada por el socio comercial. En términos de alcance, la

creación de plazas de trabajo involucra, al igual que el caso anterior, un efecto

directo e indirecto.

Así, el efecto neto en términos de empleo dependerá de las magnitudes

en el nivel de producción asociada a las variaciones en el intercambio

bilateral, como así también de los requerimientos unitarios 11 subyacentes a

aquellos sectores afectados por el acuerdo (en términos de producción).

10 En este caso interesan las importaciones asociadas a mayor disponibilidad de bienes, vale decir por creación de comercio.

11 Número de empleos necesarios para generar una unidad de producción.

Page 16: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.1.2.2 Efectos dinámicos de un ALC

Los efectos estáticos de un ALC presentan limitaciones caracterizadas

por el hecho de que enfatizan los cambios por una vez en el nivel de

intercambio comercial, sin poner atención en los posibles efectos de largo

plazo sobre la tasa de crecimiento del producto derivados de la firma de un

acuerdo de libre comercio.

Con esta base, Figueroa y Letelier (1994) sostienen la existencia de al

menos dos mecanismos que conectan el crecimiento con el comercio

internacional, y más aún con una liberalización selectiva bilateral. Uno de ellos

es el impacto de las economías de escala, y el otro es el papel de la absorción

de conocimientos y tecnología, inducidos ambos por un mayor contacto con el

resto del mundo.

En relación a las economías de escala, cabe consignar que la mayor

amplitud relativa de demandantes para las empresas domésticas productoras

de transables (una vez que el acuerdo sea el operativo) induce la existencia de

economías de escala en la medida en que existan rendimientos crecientes a

ésta.12 En este mismo ámbito, autores como Haaland y Woston13 han

sostenido que la suscripción de un ALC, respecto de una situación inicial de

proteccionismo, fomenta la competencia al eliminarse gradualmente el poder

monopólico que ciertas empresas manifiestan en un contexto proteccionista. Al

fomentarse la libre competencia el nivel de eficiencia se

incrementa14 favoreciéndose a los agentes internos a través de un mayor

crecimiento económico.

El segundo efecto denominado “absorción de conocimientos y

tecnología” tiene su base en la literatura referida a crecimiento endógeno. En

este sentido, autores como Frankel y Romer (1999) indican que los

incrementos en la productividad pueden ser de dos tipos: aquellos que

provienen de los procesos de aprendizaje en la producción (learning by doing)

y aquellos generados por los esfuerzos deliberados en creación de

conocimiento a través de la inversión en investigación y desarrollo. Además de

lo anterior, incrementos en la productividad también pueden ser inducidos por

vía del aprovechamiento y difusión del conocimiento generado por el resto del

12 La teoría microeconómica intermedia permite sostener que bajo la existencia de una elasticidad a la escala mayor a la unidad, la elasticidad del costo a la escala es menor a la unidad, con lo cual el Costo Medio presenta una relación inversa con el nivel de producto, incentivándose mayor producción y beneficios 13 Véase Figueroa y Letelier (1994) 14 Incluso en este escenario “más competitivo” se pueden generar rendimientos de escala crecientes.

Page 17: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

mundo, lo que Sebastián Edwards denomina aprendizaje por observación

( “learning by looking” ).

Con todo, el canal que transmite mayor crecimiento

económico, corresponde al aumento en la producción orientada a mercados

del país socio, hecho que según lo descrito anteriormente de una forma u otra

genera efectos permanentes sobre la productividad de los factores y por ende

sobre la tasa de crecimiento del producto.

1.1.2.3 Condiciones deseables para la firma de un ALC entre dos o más economías

Basándose en los costos y beneficios generados por un acuerdo de libre

comercio, Vicuña (1994) sugiere tres aspectos básicos representativos de la

deseabilidad de la firma de éste: minimización de costos, maximización de

beneficios y criterio geográfico.

Minimización de Costos : Para limitar las pérdidas por concepto de desviación

de comercio, el ALC entre un país y otro debe ser firmado por naciones que

posean un alto intercambio bilateral. En este sentido, cabe mencionar que la

característica de socio comercial relevante denota la eficiencia en la producción

de bienes, ya que desde un punto de vista racional, se internarán productos

desde las fuentes proveedoras con menor precio relativo (o sea más

eficientes).

Maximización de Beneficios : Para aprovechar al máximo los beneficios por

concepto de creación de comercio y efectos estáticos y dinámicos subyacentes

a las exportaciones, al igual que el caso anterior, ambos países deben ser

socios comerciales relevantes del punto de vista de cada parte. La relevancia

de lo anterior reside en el hecho de que el tratado incentivaría mayor

producción hacia mercados “conocidos” en los cuales ya se posee cierta

competencia.

Así, si en forma previa a la adopción del ALC y en un escenario de

preferencias unilaterales, los países son socios comerciales

importantes, la materialización del acuerdo implicará una alta probabilidad de

mejora en la asignación de los factores productivos con las consecuentes

mejoras en bienestar que de ello se derivan.

Criterio Geográfico : La distancia geográfica entre los países también juega un

rol en la deseabilidad de firmar un ALC. Nótese que el costo de transporte en

ciertos casos puede contrarrestar los beneficios monetarios de corto plazo

derivados del efecto estático exportaciones y la creación de comercio, de ahí

que la distancia geográfica sea relevante.

Page 18: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.1.2.4 Modelos para evaluar en forma cuantitativa los efectos estáticos de un Acuerdo de Libre Comercio15 La literatura económica explicita dos modelos para la determinación

cuantitativa de los efectos estáticos de una asociación de libre

comercio : modelos de equilibrio general y modelos de equilibrio parcial.

a) Modelos de equilibrio general

Un modelo de equilibrio general (en adelante MEG) es una

especificación explícita de las relaciones entre variables endógenas y

exógenas de la economía, orientado hacia la estimación de los efectos del

acuerdo sobre variables endógenas relevantes como

exportaciones, importaciones, producción, salarios y empleos correspondientes

a sectores previamente seleccionados, estimando conjuntamente los efectos

sobre la economía en general.

El método utilizado para determinar el efecto del acuerdo es alterar la

barrera comercial existente, para luego encontrar el nuevo valor de equilibrio

de todas las variables endógenas especificadas, dado el nuevo valor de la

variable exógena que en este caso corresponde a la barrera comercial.

En términos de resultados obtenidos, estos modelos son ricos en

contenido de relaciones económicas generando una representación más

rigurosa de la realidad respecto a los modelos de equilibrio parcial.

No obstante lo anterior, la aplicación de los modelos bajo análisis es

complicada, de construcción lenta y de resultados objetables. Es así que

economistas como Hufbauer y Schott, reflexionando sobre los MEG han

afirmado lo siguiente “... estos modelos contienen un enorme número de

ecuaciones y muchos supuestos implícitos sobre parámetros desconocidos.

Habitualmente parece como si los resultados vinieran de una caja negra : sólo

los autores de los modelos, y quizás unos pocos investigadores entienden

todos los ingredientes” 16. Por otra parte, Valdés (1992) afirma que dados los

requerimientos de información, dichos modelos probablemente serían

imposibles de construir para toda la economía chilena si se considera un nivel

de desagregación riguroso17.

15 Un modelo para evaluar el impacto de un ALC sobre la tasa de crecimiento del producto puede consultarse en Frankel y Romer (1999); Meller y Pardo (2002). 16 A modo ejemplo, el modelo de Brown utilizado para evaluar el SGP que mantenía Japón hacia 1992 incluye 35 países, 29 bienes, especificaciones de funciones de demanda y oferta del tipo Cobb Douglas, Leontief que generan un total de 777 ecuaciones de demanda-oferta y 770 precios internacionales. 17 Un modelo de equilibrio general aplicado a los efectos potenciales de un ALC entre Chile y Estados Unidos se presenta en Coeymans y Larraín (1994).

Page 19: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

b) Modelos de Equilibrio parcial

Un modelo de equilibrio parcial (en adelante MEP) es una formulación

de la interacción entre la demanda y oferta doméstica por bienes transables en

un mercado específico. Se trata de un análisis particular del mercado en

cuestión, sin considerar sus posibles interacciones con otros sectores de la

economía. La estimación del impacto generado por el acuerdo se realiza a

través de la eliminación o reducción del arancel u otra barrera comercial

prevaleciente antes del acuerdo, determinando el efecto sobre la cantidad

demandada y ofrecida del bien, estimándose los beneficios y costos del tratado

en términos sectoriales siendo el efecto ampliado una suma de efectos

particulares.

En términos comparativos, los MEP son más simples, ampliamente

conocidos, y poseen la ventaja de entregar resultados cuantitativos a una

velocidad mayor. Sin embargo, una limitante fundamental de este tipo de

modelos es no reconocer el efecto ampliado que un sector puede generar

sobre el resto de la economía.

1.1.2.5 Metodología para evaluar el impacto cuantitativo de un ALC : Un enfoque de equilibrio parcial

La metodología de estimación cuantitativa de los impactos de un

ALC, desarrollada por El-Agraa18 se divide en tres mediciones particulares

sobre un sector específico de la economía : Efectos en importaciones, efectos

en exportaciones y efectos en el nivel de empleo.

Cabe consignar que el principal supuesto que subyace a esta

metodología, se basa en que la firma del acuerdo se realiza entre un país

grande y uno pequeño, ya que de este modo se asegurará que las variaciones

en demanda y oferta generadas por el país pequeño no afectarán los precios

internacionales de los bienes. Otro punto a destacar, es que el análisis se

realiza en todo momento desde la óptica del país pequeño.

a) Efectos en importaciones

En un análisis de equilibrio parcial, el aumento de las importaciones

provenientes del socio con el que se establece el acuerdo, es el resultado de

una reducción en el precio que pagan los consumidores y el que reciben los

productores domésticos sustituidores de importaciones. Así, según lo

explicitado en apartados anteriores, se generará un aumento en las

18 Véase Valdés (1992). Por país grande se entiende a aquél que posee capacidad para modificar los precios internacionales.

Page 20: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

( )1 d MM d t

1 tCC

0

0=

× ×+η

( ) ( ) / ( )2 1 0CC 0,5 d M t t tCC 0 1= × × + +

( )( )

( )3 1 0d MM t t

1 tCC

0 0 1

0− =

× × −+

η

( ) ( ) / ( )( )4 11 0 0CC 0,5 d M t t tCC 0 1= × × + +−

importaciones del país socio y una sustitución de fuentes proveedoras a favor

de éste.

a.1) Estimación de la creación de comercio

Utilizando la definición de elasticidad precio demanda por

importaciones, el incremento de las importaciones provenientes del socio

comercial atribuibles a creación de comercio puede ser estimado como 19 :

Donde :

d M CC : Cambio en el valor importado por creación de comercio.

M 0 : Importaciones nominales al socio comercial de un período base previo al

acuerdo .

η : Elasticidad precio demanda importaciones.

d t : Cambio en los aranceles entre los períodos con y sin tratado.

t 0 : Arancel ad valorem aplicado a las internaciones del socio en un período

base previo al acuerdo.

t 1 : Arancel ad valorem aplicado a las internaciones del socio después del

acuerdo.

El efecto en asignación de factores por creación de comercio, resulta de

comparar los excedentes de los productores, consumidores y la recaudación

fiscal antes y después de la eliminación del arancel. Esta mejor asignación de

factores (CC) puede calcularse como :

En el caso en que el tratado implique rebajas arancelarias graduales año

por año, el cambio en importaciones y la creación de comercio se estiman de la

siguiente manera :

Año 120

19 En el anexo 1 se detalla la derivación y una explicación gráfica de las ecuaciones utilizadas para estimar los cambios en importaciones, exportaciones y empleo. 20 Los subíndices 0, 1, 2 ....., n se refieren a períodos temporales de frecuencia anual.

Page 21: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

( )9 d M M MM M

DCS j 0 i 0k

0 i 0k

k=

× × ×+

ε λ

λ ji1 k0

i0 k1

(1 t ) (1 t )(1 t ) (1 t )

=+ × ++ × +

−1

( )( )

( )5 2 11 1 2

1d M

M t t1 t

CC − =× × −

( ) ( ) / ( )( , ) ( ) ( )8 11 1 1CC 0,5 d M t t tCC n n n n n= × × + +− − −

( )( )

( , )( ) ( )

( )7 1

1 1

1d M

M t t1 t

CC n nn n n

n−

− −

−=

× × −+η

( ) ( ) / ( )( )6 12 1 1 2 1CC 0,5 d M t t tCC= × × + +−

Año 2

Año “n”

De acuerdo a las ecuaciones anteriores, los efectos acumulados hasta

el período “n” corresponderán a :

Cambio en importaciones acumuladas : (3)+(5)+(7)

Creación de Comercio acumulada : (4)+(6)+(8)

a.2 Estimación de la desviación de comercio

A partir del concepto de elasticidad de sustitución de importaciones

entre fuentes proveedoras, el aumento en las importaciones por desviación de

comercio se estima del siguiente modo :

Donde :

ε s K : Elasticidad de sustitución de las fuentes proveedoras distintas al país

socio.

M 0 i : Importaciones nominales del país socio en un período base previo al

acuerdo.

M 0 K : Importaciones nominales de un país no socio en un período base previo

al acuerdo.

λ J : Cambio en los precios relativos de una fuente y otra.

En el caso que el acuerdo de libre comercio implique rebajas

arancelarias graduales, los cambios en importación por desviación de comercio

y los efectos en asignación subyacentes a ésta (ver ecuación 10) se agregarán

Page 22: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

( ) ( ) / ( )1 0 11 1 1D C d M t t tD C k i i= − × +−

( ) ( )( )

( ) ( )( )

11 2d X X t t1 t

X t t 1 t1 t

0 0 1

1

0 0 1 0

1=

× −+

+× × − × +

año a año al igual que el caso de la creación de comercio, existiendo para

efectos de estimación tantos años base como años de desgravación existan.

Como se puede deducir de la ecuación 9, existen dos casos extremos

posibles. En el caso de los bienes importados que no poseen sustitutos en

otros países proveedores, es decir, en los cuales la elasticidad de sustitución

es igual a cero, no debiera esperarse la existencia de desviación de comercio.

Por otra parte, en el caso de bienes que sean perfectos sustitutos, cuando la

elasticidad de sustitución es infinita, es posible esperar que ante una reducción

en el precio de los bienes provenientes del socio con el que establece el

acuerdo, el país termine importando esos bienes sólo desde el socio

comercial, en cuyo caso ocurriría la máxima desviación de comercio posible.

Para la desviación de comercio, la pérdida en eficiencia está dada por la

reducción en la recaudación fiscal, ya que no existen cambios en los

excedentes de los consumidores y productores, pues se trata de un cambio de

proveedor que no afecta a la cantidad ni al precio al que se transa

domésticamente un bien. De esta forma la pérdida en asignación de factores

(DC) se calcula como :

Donde

t k1 : Arancel post acuerdo aplicado a las fuentes distintas al socio.

t i1 : Arancel post acuerdo aplicado al socio comercial.

b) Efectos en exportaciones

En un modelo de equilibrio parcial, el aumento de las exportaciones se

origina como el resultado del incremento en el precio al cual los productores

nacionales pueden vender sus productos en los mercados del socio comercial.

Así, el aumento del precio incrementa la producción y desincentiva el consumo

interno. El aumento en la diferencia entre producción y consumo se traduce

en un incremento en exportaciones que se calcula del siguiente modo:

Con

X 0 : Exportaciones hacia el socio comercial de un sector específico de la

economía antes de la firma del tratado.

Page 23: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

( ) ( )( )( )

12 1d B X t t0.5 t t

1 t0 0 1

0 1

1= × − ×

× − ×+

⎣⎢

⎦⎥ +

⎣⎢

⎦⎥

ε

t 0 : Arancel aplicado por el socio comercial a las internaciones de la otra parte

antes del tratado ( este arancel es específico para un sector determinado de la

economía)

t 1 : Arancel aplicado por el socio comercial a las internaciones de la otra parte

después del tratado ( este arancel es específico para un sector determinado

de la economía)

ε : Elasticidad precio oferta de las exportaciones del país base.

Por otra parte, el efecto en la asignación de factores productivos

(d B) derivado de la materialización del acuerdo se estima a través de la

siguiente ecuación:

En el caso de desgravaciones graduales, las ecuaciones 11 y 12 se

deben estimar para cada período determinando los efectos totales por vía de la

agregación de efectos anuales.

Finalmente, el impacto neto sobre la asignación (da) de los factores

productivos es el resultante de sumar la mayor eficiencia por creación de

comercio en exportaciones e importaciones, sustrayendo los costos por

desviación de comercio en las importaciones, es decir, el cambio neto en

asignación de factores puede calcularse como :

c) Efecto cota en el nivel de empleo

Los efectos en el nivel de empleo derivados del incremento en

exportaciones e importaciones por creación de comercio con el país

socio, requieren para efectos de estimación el uso de los siguientes supuestos:

1. El incremento en las importaciones del país socio desplaza un monto

equivalente de producción nacional, o bien la demanda por

importaciones es completamente inelástica al precio, y

2. El aumento de las exportaciones genera sólo mayor producción

nacional, ya que el consumo interno se asume constante.

Con base en lo anterior, en términos matemáticos, los efectos directo

(ED) y total (ET) se calculan del siguiente modo 21 :

21 El efecto indirecto se calcula como diferencia entre el total y el directo

( )13 d A CC d B DC= + −

Page 24: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

( )15 E T E Dj= ×λ

( ) ( )14 E D dX dMj j= × −θ

Donde :

θ J : Requerimiento de mano de obra para producir una unidad del sector “j”.

(d X – d M) : ( d X – d Mcc ) = Cambio neto en el intercambio de bienes por

creación de comercio.

λ J : Coeficiente empleo total-empleo directo del sector “j”.

Específicamente, dicho coeficiente corresponde a

Con

A I,J : Requerimiento de insumo del sector “i” para lograr una unidad de

producción del sector “j”. 22

22 La Matriz Inversa Insumo-Producto provee dichos coeficientes.

λθ

θj

i i j

i 1

n

j

A=

×⎡

⎢⎢⎢⎢

⎥⎥⎥⎥

∑ ,

:

Page 25: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

AÑO Exportaciones Importaciones Intercambio Comercial1990 57 224 2811991 54 157 2111992 64 162 2261993 61 203 2641994 72 265 3361995 94 315 4091996 138 408 546

1.1.3 Condiciones de deseabilidad de la firma de un ALC entre Chile y Canadá : 1990-1996

1.1.3.1 Antecedentes de Intercambio Bilateral El intercambio bilateral entre Chile y Canadá en el período comprendido

entre los años 1990-1996, alcanzó un valor promedio de US$ 324 millones con

una tasa de crecimiento equivalente al 12 por ciento.

En relación a las variables explicativas de dicho intercambio, las

importaciones alcanzaron una tasa de crecimiento del 10 por ciento, en tanto

que las exportaciones se expandieron a un ritmo anual del 15 por ciento.

En términos comparativos, el intercambio comercial realizado con

Canadá correspondió al 1 por ciento del intercambio global chileno

(1990-1996), existiendo una incidencia media de un 2 y un 0.66 por ciento para

las importaciones y las exportaciones canadienses sobre los totales mundiales

de cada variable.

Por otro lado, el crecimiento del intercambio global de Chile para el

período bajo análisis correspondió a un 12 por ciento, existiendo por ende una

igualdad entre éste y el evidenciado con Canadá.

Finalmente, en la serie temporal considerada, las principales economías

que comerciaban con Chile están dadas por Estados Unidos, Unión

Europea, Mercosur y Asia, con participaciones medias sobre el intercambio

global de un 20, 23, 11 y 19 por ciento respectivamente.

Considerando lo anterior, se infiere que desde el punto de vista de

Chile, Canadá no constituye una economía que posea una alta participación en

el comercio global de este país (1 por ciento del total). Además, y desde una

óptica canadiense la situación es análoga, puesto que en promedio

(1990-1996) Chile incide en 0.6 por ciento del intercambio global generado por

el país del norte.

El cuadro 1.2 expone el intercambio comercial entre Chile y Canadá

para el período 1990-1996 Cuadro 1.2: Intercambio comercial Chile y Canadá 1990-1996 (MMUS $)

Fuente: Banco Central de Chile

Page 26: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.1.3.2 Distancia geográfica

Santiago y Ottawa, capitales de Chile y Canadá, tienen una distancia de

8.869 km23, estando dichos países ubicados en distintos hemisferios del

planeta.

Además, los envíos de Chile al Canadá, debido a las condiciones

climáticas de este último24, zarpan en primera instancia en Miami, para

después ser enviados vía terrestre o aérea a Canadá. Según lo anterior, y

desde una perspectiva de costos de transporte, los envíos al país del norte

asumen un doble costo : uno marítimo o aéreo hasta Miami, y el otro terrestre u

aéreo hacia la provincia canadiense al que están destinados.

23 Calculada en base al tramo Santiago-Miami; Miami-Ottawa. 24 La mayor parte del año, el mar colindante a los puertos de Canadá (atlántico) permanece congelado.

Page 27: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.1.4 Problema a investigar

De lo revisado hasta esta parte, se consigna que en la actualidad Chile

configura su política de apertura bilateral por vía de la suscripción de acuerdos

de libre comercio, los cuales presentan beneficios y costos susceptibles de ser

cuantificados a través de modelos de equilibrio parcial o general.

En relación a las condiciones de deseabilidad de la firma de acuerdos de

libre comercio entre distintas economías, queda en evidencia que dichas

características no se concilian con las mostradas por Chile y Canadá en el

período previo al acuerdo (1990-1996). En efecto, este último país ocupa un

lugar modesto en el intercambio global de Chile, estando muy distante su

participación respecto a economías tales como la estadounidense y los países

miembros de la Unión Europea.

No obstante lo anterior, Chile y Canadá, en el año 1996 suscribieron un

tratado de libre comercio, el cual comenzó a regir a partir del segundo

semestre del año 1997.

¿ Qué tipo de comercio subyace al intercambio bilateral entre Chile y Canadá?

¿comercio inter o intra industrial?

¿ En qué consistió el acuerdo de libre comercio firmado entre ambas naciones?

¿ Cuáles han sido los efectos cuantitativos sectoriales de dicho acuerdo sobre

el flujo comercial entre Chile y Canadá?.

¿ Qué ha significado la materialización de dicho tratado sobre el empleo

chileno a nivel de distintos sectores productivos?

¿ Qué efectos han primado sobre la asignación de factores en la estructura

productiva chilena, los fenómenos de creación o desviación de comercio?

¿ Cuál ha sido el sector productivo chileno más favorecido por el acuerdo de

libre comercio?

¿ Cuáles son los beneficios netos, si es que existiesen, de la firma del acuerdo

con Canadá respecto a una política de apertura unilateral con el país del norte?

Page 28: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

En virtud de todas las interrogantes anteriores, interesa al autor estudiar

los efectos estáticos derivados del acuerdo de libre comercio entre Chile y

Canadá, desde una perspectiva de Chile, utilizando para ello un modelo de

equilibrio parcial.

Page 29: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.2 Objetivos

1. Describir el tipo de comercio realizado entre Chile y Canadá.

2. Describir los rasgos fundamentales del acuerdo de libre comercio entre

Chile y Canadá con énfasis en las desgravaciones arancelarias.

3. Cuantificar a nivel sectorial, los efectos en el flujo de exportaciones e

importaciones derivados del acuerdo de libre comercio.

4. Cuantificar los efectos netos sobre la asignación de los factores

productivos derivados del acuerdo sobre distintos sectores del sistema

industrial chileno.

5. Determinar la creación neta de plazas de trabajo generadas por el

acuerdo de libre comercio.

6. Comparar los efectos en asignación de factores productivos generados

por el tratado de libre comercio en relación a una política de apertura

unilateral con Canadá.

7. Descubrir y describir las características económicas particulares del

sector productivo más favorecido por el acuerdo de libre comercio.

Page 30: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.3 Hipótesis de estudio.

1. “La eliminación total o parcial de los aranceles pagados por las

importaciones canadienses en los mercados chilenos, generaron en la

economía chilena un efecto de desviación de comercio superior a los

efectos de creación de comercio en importaciones”.

2. “Las reducciones arancelarias recíprocas entre Chile y Canadá

generaron en términos netos, una mayor producción del sector transable

chileno y a la vez una creación neta de plazas de trabajo”.

3. “La materialización del acuerdo de libre comercio, en desmedro de la

política de apertura unilateral practicada por Chile a las internaciones de

origen canadiense, generó efectos positivos mayores en la asignación

de factores productivos”.

En relación a la primera hipótesis, el autor estima que la baja

participación de Canadá en el comercio global de Chile en el período previo al

acuerdo, generaron una mayor propensión por parte de Chile a internar

mercancías desde Canadá en desmedro de países similares a éste como

Estados Unidos, Unión Europea, Japón, economías todas que muestran una

alta incidencia en el comercio global de Chile en el período pre acuerdo.

La segunda hipótesis surge por el hecho de la trayectoria evidenciada

por los envíos a Canadá en el período pre acuerdo. En efecto, para el período

antes mencionado la trayectoria de dicha variable alcanzó una tasa de

crecimiento anual del 15 por ciento, en circunstancias que las importaciones

crecieron a un ritmo anual del 10 por ciento.

La tercera hipótesis nace a partir de la omisión de mayores

exportaciones hacia el resto del mundo, sugerida por la política de apertura

unilateral, hecho que excluye las ganancias asociadas a mayores

exportaciones orientadas a mercados en los que el país tiene un acceso

preferencial.

Page 31: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción100 Sector agrícola 200 Sector minero310 Industria de alimentos 321 Industria de textiles322 Industria del vestuario323 Industria de Cuero y Calzado331 Industria de la madera332 Muebles (excluido metálicos)341 Industria de papel342 Imprentas y editoriales351 Industria de químicos355 Industria del caucho356 Industria de plásticos360 Industria de Barro, Loza y Vidrio371 Industria de hierro y acero372 Industria de metales no ferrosos381 Productos metálicos382 Maquinaria eléctrica383 Maquinaria no eléctrica384 Material de transporte385 Equipamiento médico y oftalmología

1.4 Descripción del diseño metodológico

1.4.1 Tipo de investigación:

Se utilizó un diseño del tipo descriptivo explicativo.

1.4.2 Descripción del universo El universo corresponde a todos los sectores productivos que involucran

productos que se comercian entre las economías chilena y canadiense.

1.4.3 Selección de la muestra Del universo antes mencionado, se eligieron tres sectores

productivos codificados de acuerdo a la clasificación industrial internacional

uniforme: sector agrícola (CIIU 100), sector minero (CIIU 200) y sector

industrias (CIIU 300), excluyendo al subsector industria no especificada

(CIIU 390) y al sector otros (CIIU 900) debido a la poca homogeneidad de las

mercancías partícipes de éstos. En términos específicos la muestra

corresponde a los siguientes sectores productivos :

Page 32: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.4.4 Procedimiento para el análisis Para llevar a cabo la investigación, el autor recopiló información

proveniente de :

- Banco Central de Chile, específicamente a través de la publicación de

frecuencia mensual de dicha entidad “ Indicadores de comercio

exterior”, de la matriz insumo producto de la economía chilena 1996 y de

la base de datos de comercio exterior disponible en Santiago de Chile.

- Sistema convertidor de mercancías clasificadas de acuerdo a sistema

arancelario armonizado a sectores productivos según clasificación

industrial internacional uniforme. Dicho sistema fue facilitado por el

Banco Central de Chile.

- Publicaciones periódicas de centros de estudios económicos: Instituto

de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de

Economía Aplicada del Departamento de Ingeniería Industrial de la

Universidad de Chile, Departamento de Economía de la Universidad de

Chile, Centro de Estudios Públicos CEP, CIEPLAN, Sistema de

Información de Comercio Exterior de la OMC, Direcon, Servicio Nacional

de Aduanas, División Estadística de Naciones Unidas y Estudios de

Tarifas del GATT.

- Bank of Canada, específicamente a través del detalle de cuentas

nacionales disponible en www.bankofcanada.ca

- Texto del acuerdo de libre comercio Chile Canadá.

La información obtenida por estos medios se estructuró en tres capítulos

que se describen a continuación.

Capítulo II : Chile Canadá, estructura de comercio bilateral y acuerdo de libre

comercio

Este capítulo tiene por función el logro de los objetivos 1 y 2 citados en

el apartado 1.2.

Según lo anterior, en una primera parte se describen para los años

1990-2001 las importaciones y exportaciones chilenas desde y hacia Canadá

clasificándolas de acuerdo al criterio industrial internacional uniforme (CIIU).

En este mismo ámbito, y mediante una comparación de la incidencia de cada

sector sobre el total exportado e importado a Canadá se infiere el tipo de

comercio generado entre las naciones objeto de estudio.

Page 33: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

En la segunda parte de este capítulo, se describen de manera breve los

principales rasgos del acuerdo de libre comercio entre Chile y

Canadá, examinándose lo propuesto en el ámbito del comercio bienes, como

así también los asuntos relacionados con inversiones, comercio de

servicios, fomento de la competencia e institucionalidad.

Capítulo III : Efectos estáticos del acuerdo de libre comercio Chile Canadá.

Estimación y evaluación

Este capítulo tiene por función el logro del resto de los objetivos no

capturados en el capítulo dos y explicitados en el apartado 1.2

Con base en lo anterior, y considerando para el análisis un nivel de

desagregación del sector transable de la economía chilena basado en 20

sectores productivos codificados por CIIU, el capítulo se divide en cinco partes:

- La primera parte denominada “Análisis de creación de comercio en las

importaciones” presenta, en términos cuantitativos, los beneficios en

asignación de factores y el aumento en el quantum de las importaciones

canadienses tras la firma del acuerdo.

- La segunda parte titulada “ Análisis de desviación de comercio en las

importaciones” presenta en forma cuantitativa, los costos en asignación

de factores y el monto nominal de las importaciones sustituidas por

Chile, y a favor de Canadá, desde la Unión Europea y Estados Unidos.

- La tercera parte denominada “Efecto neto en importaciones derivado del

ALC Chile Canadá”, presenta los efectos totales en

importaciones, agregando para ello los análisis de creación y desviación

de comercio. Se estiman cuantitativamente los efectos netos en la

asignación de factores, como así también el aumento total de las

importaciones de origen canadiense.

- La cuarta parte titulada “Efectos estáticos derivados de las

exportaciones” presenta una aproximación cuantitativa del aumento en

los envíos a Canadá, con los consecuentes efectos en bienestar que de

ello se derivan.

- La quinta parte denominada “Evaluación de los efectos estáticos

derivados del acuerdo de libre comercio Chile Canadá”, muestra

fundamentalmente, y bajo una perspectiva de evaluación, los efectos

cuantitativos netos que el tratado, desde el punto de vista de las

exportaciones e importaciones, ha generado sobre variables tales

como: asignación de factores productivos, canasta exportadora

Page 34: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

chilena, balanza comercial, nivel de empleo, finalizando el apartado con

descripción económica del sector más favorecido por el acuerdo.

Capítulo IV : Conclusiones y recomendaciones

En este último capítulo se exponen las conclusiones del estudio, en

función a los objetivos de la investigación, realizándose además la

contrastación de las hipótesis subyacentes a este trabajo.

Finaliza el estudio con recomendaciones orientadas a la realización de

investigaciones posteriores, y a la política de apertura de la economía chilena.

Page 35: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.5 Limitaciones del estudio

- No se realiza una cuantificación de los efectos dinámicos generados por

el acuerdo de libre comercio sobre la tasa de crecimiento del producto

chileno.

- No se realiza una evaluación del tratado respecto a los efectos sobre el

comercio transfronterizo de servicios, los flujos de inversión extranjera

de origen canadiense, y los impactos de éste sobre el medio ambiente y

el sistema laboral chileno.

- No se examinan los efectos del tratado sobre la cuenta de capitales

chilena explicada por los flujos de capital provenientes de Canadá.

- No se realiza una personificación a nivel de empresas más beneficiadas

con el acuerdo, sino que sólo se expone el sector productivo que más

beneficio ha generado tras éste.

- Se excluyen a las economías asiáticas en el análisis de desviación de

comercio, debido a la inexistencia de información sectorial clasificada

relacionada con los flujos de comercio de dichas economías. Esta

exclusión subestima la estimación de la desviación de comercio que

subyace a la firma del acuerdo con Canadá.

Page 36: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CAPÍTULO II : CHILE – CANADÁ, ESTRUCTURA DE COMERCIO BILATERAL Y ACUERDO DE LIBRE COMERCIO.

Page 37: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción 1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001100 Agricultura y pesca 7.631 7.226 11.293 20.632200 Minería 10.203 22.547 47.115 132.848

Cobre 6.857 18.835 45.113 126.529300 Industria 39.648 45.207 76.056 77.890

Alimentos y bebidas 25.002 30.619 62.503 51.899Madera ( excluido muebles) 2.257 2.649 3.269 12.061

900 Otros 659 640 3.230 3.110TOTAL 58.140 75.621 137.693 234.480

2.1 Intercambio Bilateral por Sectores Productivos: 1990 200125

a) Evolución de las exportaciones

a.1) Análisis por sectores productivos

Las exportaciones chilenas al Canadá han sido lideradas por el sector

industrias siendo dentro de éste los principales envíos aquellos relacionados

con los alimentos y bebidas, y con la madera ( excluido muebles). En segundo

lugar de importancia aparece la minería dentro de la cual el sector cobre ocupa

una importancia mayor.

El cuadro 2.1 muestra las exportaciones por sectores para la serie

1990-2001 Cuadro 2.1: Exportaciones por sector productivo (M US $ FOB)

Fuente: Anexo nº 4

En términos de la evolución de la participación porcentual de los

distintos sectores sobre el total exportado, el análisis del gráfico 2.1 permite

deducir que a lo largo de la serie 1990-2001 existe una trayectoria decreciente

por parte del sector industrias, siendo dicho efecto contrarrestado por una

trayectoria creciente del sector minería. La situación anterior no implica la

existencia de mayor propensión de Canadá a sustituir internaciones del sector

industrias por el sector minero, sino más bien sugiere un mayor crecimiento

relativo en los envíos asociados a este último sector.

25 El detalle del significado de cada codificación CIIU se presenta en el anexo nº 2. No se trabajaron con datos de 2002 debido a la falta de conciliación entre el sistema convertidor CIIU y los ítemes SA facilitados por el Banco Central de Chile.

Page 38: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Participación porcentual de las exportaciones por CIIU

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001 Años

Frec

uenc

ia r

elat

iva

Sector agrícola

Sector minero

Sector Industrias

Otros

Gráfico nº 2.1: Trayectoria de la participación porcentual de las exportaciones por sector

Fuente: Elaboración propia en base a cifras obtenidas en el Banco Central de Chile.

En relación al sector minero, se infiere que la trayectoria ascendente de

éste se explica por la evolución mostrada por las exportaciones de Cobre, las

cuales en los años considerados exhiben pesos relativos de un 12, 25, 33 y 54

por ciento sobre el total exportado.

a.2) Análisis por sub sectores En términos de concentración de las exportaciones por sectores

específicos, de acuerdo al cuadro 2.2, se tiene que los sectores

cobre, maderas (excluido muebles), agricultura, y alimentos y bebidas explican

la mayor parte de los envíos al Canadá. Así, se infiere que el 15 por ciento 26

de todos los sectores productivos, explican en promedio el 82 por ciento de las

exportaciones al Canadá siendo cada vez mayor la participación relativa de

éstos.

26 Se han considerado 26 sub sectores, de este modo el valor presentado obedece al ratio 4/26.

Page 39: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Descripción/Años 1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001Cobre 6.857 18.835 45.113 126.529

Alimentos, Bebidas 25.002 30.619 62.503 51.899Maderas 2.257 2.649 3.269 12.061

Agricultura y Pesca 7.631 7.226 11.293 20.632Resto 16.393 16.292 15.515 23.360

Composición de las exportaciones : Productos primarios y manufacturas

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001Años

Frec

uenc

ia R

elat

iva

Productos Primarios

Manufacturas

Cuadro 2.2: Exportaciones por sub sectores productivos (MUS $ FOB)

Fuente: Elaboración propia en base a cifras obtenidas en el Banco Central de Chile.

Una característica común de los sectores presentes en la tabla anterior

se da por el hecho que de acuerdo a sub clasificaciones de las Naciones

Unidas la mayoría de las mercancías asociadas a éstos caen en la categoría

de productos primarios.

Así, se llega a la conclusión de que la mayoría de los envíos al Canadá

son productos primarios intensivos en recurso natural y mano de obra.

El gráfico 2.2 ilustra la trayectoria de los envíos de productos primarios y

manufacturas hacia Canadá. Gráfico 2.2: Trayectoria de la participación porcentual de los productos primarios

Fuente: Elaboración propia en base a cifras obtenidas en el Banco Central de Chile.

Page 40: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Descripción/Año 1998 1999 2000 2001Minerales de Cobre y sus concentrados 52.681 83.575 127.459 126.911

Cobre para el afino 2.318 5.043 7.564 22.631Vinos con denominación de origen 17.217 18.824 23.488 21.759Los demás vinos y mostos de uva 15.330 12.256 12.604 8.656

Los demás tableros de fibra 213 2.343 5.003 6.048Servicios considerados de exportación 631 1.908 2.284 4.975

Los demás vinos y mostos de uva en recipientes 4.357 4.165 5.261 4.848Yodo - 288 - 2.091

Minerales de oro y sus concentrados 797 422 1.074 2.006Jugo de uva sin fermentar 1.226 1.006 641 1.989

Tejidos de algodón con hilados de distinto color 405 1.334 2.134 1.955Maíz para siembra 131 160 528 1.584

a.3) Análisis por productos Al realizar un análisis de exportaciones, considerando para ello los

primeros doce productos exportados en 2001 ( por monto nominal en miles de

dólares FOB) se aprecia en el cuadro 2.3 que los minerales del cobre y sus

concentrados ocupan inequívocamente la mayor trascendencia, seguido por el

cobre para el afino y productos subyacentes a la industria del vino y al sector

maderero. Cuadro 2.3: Principales productos exportados a Canadá ( MUS $ FOB)

Fuente: Banco Central de Chile

De este modo, se respaldan las conclusiones obtenidas en los análisis

precedentes, puesto que de los doce principales productos, tres pertenecen a

la minería y cuatro a la industria de bebidas, siendo las mercancías de estos

sectores de la economía intensivas en recurso natural y en mano de obra.

Page 41: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

b) Evolución de las importaciones

b.1) Análisis por sectores productivos Las importaciones de origen canadiense, de acuerdo a lo expuesto en el

cuadro 2.4, han sido lideradas por el rubro industrias siendo dentro de dicho

sector, las principales internaciones, aquellas relacionadas con productos

metálicos, maquinaria no eléctrica, maquinaria eléctrica y material de

transporte. Cuadro 2.4: Importaciones por sector ( MUS $ CIF)

Fuente: Anexo nº 6

Por otra parte, y en función a la gráfica 2.3, se aprecia que en términos

de evolución de la participación porcentual de los distintos sectores sobre el

total internado en la serie 1990-2001, existe una trayectoria creciente del sector

industrias en desmedro de la evolución mostrada por la agricultura y la pesca

extractiva.

CIIU Descripción 1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001100 Agricultura y Pesca 22.008 56.901 80.745 48.331200 Minería 26.462 32.084 36.774 36.855

Hulla Bituminosa 17.042 18.116 29.007 34.466300 Industrias 131.809 170.846 324.997 361.589

Productos Metálicos 16.887 9.254 20.549 16.946Maquinaria no eléctrica 50.053 56.659 89.803 68.236

Maquinaria eléctrica 16.605 31.023 68.836 90.144Material de Transporte 5.989 15.679 32.964 26.975

900 Otros 893 1.189 2.538 3.329TOTAL 181.173 261.021 445.054 450.105

Page 42: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Descripción / Años 1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001Maquinaria no eléctrica 50.053 56.659 89.803 68.236

Maquinaria eléctrica 16.605 31.023 68.836 90.144Hulla bituminosa 17.042 18.116 29.007 34.466

Productos Metálicos 16.887 9.254 20.549 16.946Material de Transporte 5.989 15.679 32.964 26.975

Agriculura y Pesca 22.008 56.901 80.745 48.331Resto 52.588 73.388 123.149 165.006

Participación porcentual de las importaciones por CIIU

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,50

1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001

Años

Frec

uenc

ia r

elat

iva

Agriculura yPesca

Minería

Industrias

Otros

Gráfico 2.3: Trayectoria de la participación porcentual de las importaciones por sector

Fuente: Elaboración propia en base a cifras obtenidas en el Banco Central de Chile.

b.2) Análisis por sub sectores En términos de concentración de las importaciones por sectores

específicos, se tiene que los sectores productores de maquinarias, hulla

bituminosa, agricultura y pesca explican la mayor parte de las internaciones de

origen canadiense.

El cuadro 2.5 presenta las importaciones nominales de cada sector en

miles de dólares CIF para el período 1990-2001. Cuadro 2.5: Importaciones por sectores productivos (MUS $CIF)

Fuente: Elaboración propia en base a cifras obtenidas en el Banco Central de Chile.

Según los datos de la tabla precedente, el 23 por ciento de todos los

sectores productivos según CIIU explican en promedio el 70 por ciento de las

importaciones, siendo por lo general su participación de trayectoria

uniforme pero decreciente sólo en el último trienio considerado.

Page 43: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Composición de las importaciones : Productos Primarios y Manufacturas

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001 Años

Frec

uenc

ia R

elat

iva

Manufacturas

Productos Primarios

De esta forma, se deduce que en términos comparativos, las

exportaciones al Canadá están mucho más concentradas que las internaciones

procedentes de ese mismo país.

Un análisis sectorial aún más agregado basado en

productos primarios-manufacturas sugiere, de acuerdo a la gráfica 2.4, una

mayor incidencia de manufacturas sobre el total importado desde Canadá.

Gráfico 2.4: Trayectoria de la participación porcentual de las manufacturas

Fuente: Elaboración propia en base a cifras obtenidas en el Banco Central de Chile.

b.3) Análisis por productos. Al realizar un análisis de los doce productos más internados desde

Canadá (en monto nominal corriente CIF) se aprecia que la mitad de éstos

pertenece al sector metalmecánico (CIIU 380), adquiriendo especial relevancia

los vehículos para el transporte y el material de transporte en general.

No obstante lo anterior, los dos productos más importados pertenecen al

sector minero y agrícola, siendo éstos la hulla bituminosa y el trigo duro.

Page 44: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Descripción 1998 1999 2000 2001Hulla Bituminosa 19.993 40.108 31.140 32.149

Trigo Duro 28.856 20.882 14.709 21.189Papel, Cartón kraft para caras 14.331 11.055 18.512 16.352

Los demás emisores receptores 36.837 32.054 68.312 13.708Partes de máquinas 1.584 713 1.238 11.005

Los demás trigo,morcajo y tranquillón 10.225 9.476 25.895 10.199Cloruro de potasio 9.855 8.803 9.146 9.207

Cuadros, panel, consolas de vehículos 2.721 727 331 8.214Correas transportadoras 7 42 55 7.858

Papel semiquímico 5.164 4.437 5.021 7.396Los demás vehículos transporte de personas 5.018 2.914 5.409 6.774

Partes de aparatos eléctricos 6.063 8.033 7.033 6.218

El cuadro 2.6 muestra los principales productos internados desde el

Canadá, durante el período 1998-2001: Cuadro 2.6: Principales productos importados desde Canadá ( MUS $ CIF)

Fuente: Banco Central de Chile.

En definitiva, el análisis de composición de las importaciones y

exportaciones sugiere que Chile y Canadá basan su comercio de un modo inter

industrial, existiendo por ende, ventajas comparativas de Chile en sectores

productores de bienes intensivos en mano de obra y recurso natural, en tanto

que Canadá presenta mayor eficiencia relativa en la producción de

maquinarias o bienes de capital.

Page 45: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Dirección de la Principal Chile Canadá ventaja relativa mercancía

Agrícola-Frutícola-Pesca 11% 20% Chile Salmones Minero 26% 12% Chile Cobre

Alimentos y bebidas 42% 2% Chile Vinos Textiles y vestuario 4% 2% Chile Tejidos de algodón

Madera 4% 1% Chile Tableros de madera Papel y celulosa 1% 4% Canadá Papel kraft

Químicos, caucho y plástico 6% 10% Canadá Cloruro de potasio Barro, loza y vidrio 0,3% 1% - -

Metales no ferrosos 4% 2% Chile - Metalmecánico 1% 51% Canadá Emisores receptores

Sector Incidencia

c) Ventajas comparativas de Chile y Canadá.

La evidencia arrojada por los análisis sectoriales recientemente

efectuados, permite indagar las ventajas comparativas de Chile y Canadá

respectivamente.

En términos de composición de las exportaciones, indicador de ventaja

comparativa chilena, fue posible inferir que este país posee ventajas relativas

en la producción de bienes intensivos en mano de obra y recursos

naturales: el sector primario. A su vez, en términos de productos

específicos, aquellos relacionados con la minería del cobre ocupan el primer

lugar de los envíos al Canadá, respaldado lo anterior por el hecho de que

Chile posee ventajas relativas mundiales en tal tipo de bienes, siendo el tercer

exportador más importante del mundo.

En términos de composición de importaciones, indicador de la ventaja

comparativa canadiense, se detectó una mayor importancia del sector

manufacturas compuesto por bienes dotados de mayor valor agregado y por

ende más intensivos en el factor capital. A su vez, el análisis por sectores

específicos sugiere que las maquinarias en general (eléctrica, no eléctrica, de

transporte, de equipo médico y oftalmología) ocupan el primer lugar en las

internaciones originarias de Canadá, respaldándose lo propuesto más

arriba : Canadá posee ventajas relativas en la producción de bienes de capital

que a su vez muestran mayor intensidad en el uso de este mismo factor.

De esta forma, el comercio entre ambos países es de carácter inter

industrial, puesto que fluyen mayoritariamente de un lado a otro mercancías

con poco y alto valor agregado. El cuadro 2.7 muestra la dirección de la ventaja

comparativa a nivel de sectores específicos de la economía27. Cuadro 2.7: Dirección de la ventaja comparativa a nivel sectorial

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Chile.

27 La columna 2 y 3 (incidencia) muestra la incidencia de cada sector sobre el total exportado por cada país al socio comercial. Así, la columna Chile, representa la incidencia de cada sector sobre el total de envíos chilenos hacia Canadá. Los valores corresponden a un promedio simple de la serie 1990-2001.

Page 46: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

De este modo, se ha determinado a nivel sectorial, la dirección y la

composición del comercio internacional entre Chile y Canadá, la cual para el

caso canadiense difiere respecto a su comercio global con el mundo. En

efecto, Canadá al comerciar mayoritariamente con países semejantes a él

(países G7 tales como EEUU y Japón) basa su comercio del modo intra

industrial 28. Por su parte, Chile al basar su comercio internacional con

economías tales como Estados Unidos, Unión Europea y Japón presenta

respecto a estos países una dirección de comercio -a nivel sectorial- similar al

caso canadiense.

28 Un ejemplo de lo anterior se da por el hecho de que entre los años 1990-2001, el principal sector productivo en términos de exportaciones e importaciones con Estados Unidos es el de maquinarias eléctricas y no eléctricas.

Page 47: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

2.2 El Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Canadá.

2.2.1 Generalidades y Objetivos del ALC Chile y Canadá.

El tratado de libre comercio entre el Gobierno de la República de Chile y

el Gobierno de Canadá, fue suscrito el 5 de diciembre de 1996, y entró en

vigencia el 5 de julio de 1997.

Por otra parte, junto con dicho tratado fueron suscritos dos acuerdos

más, que entraron en vigencia en la misma fecha antes mencionada: el

acuerdo de cooperación ambiental y el acuerdo de cooperación

laboral, suscritos en Ottawa el 6 de febrero de 1997.

Los objetivos del tratado de libre comercio fueron los siguientes :

Establecer una zona de libre comercio, comprendiendo los siguientes objetivos

específicos:

- Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza

de bienes y de servicios entre los territorios de Chile y Canadá.

- Promover condiciones de competencia leal.

- Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.

- Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del

tratado, para su administración conjunta y para la solución de

controversias.

Por otra parte un objetivo más implícito se da por el caso de que en el

ALC se dispuso de la existencia de compromiso de las partes a propiciar la

pronta incorporación de Chile al TLCAN, bloque en el cual se encuentra el

principal socio de Chile: Estados Unidos de América.29

29 Diversos estudios explican los beneficios de un TLC Chile NAFTA y TLC Chile EEUU, al respecto véase Valdés (1992), Figueroa y Letelier ( 1994) y Coeymans y Larraín (1994).

Page 48: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

2.2.2 En torno al Comercio de Bienes y Servicios a) Desgravaciones arancelarias.

El ALC estableció el compromiso de las partes de aplicar un tratamiento

libre de arancel aduanero a los bienes originarios de Chile y de Canadá, sin

perjuicio de las disposiciones establecidas para aquellos bienes partícipes de

la lista de excepciones de las partes.

En términos de desgravación, la mayor parte del universo de los bienes

quedó libre de arancel al momento de entrar en vigencia el acuerdo, existiendo

sin embargo, un programa de desgravación gradual ordenado en listas que

obedecen a los distintos plazos de liberalización. Cabe consignar que en

términos más generales se establecieron dos grupos de programas de

liberalización : el plan general y el plan especial.

El plan general de liberalización concluyó el 1º de Enero de

2003, mientras que el plan especial finalizará el año 2014.

a.1) Lista de desgravación de Canadá a nivel de mercancías. Las internaciones provenientes desde Chile en su mayoría quedaron

libre de arancel al momento de entrar en vigencia el acuerdo (84, 2 por ciento

de los productos o ítemes), perteneciendo el 97.84 por ciento de los productos

provenientes de Chile al programa general.

Sin embargo, cabe consignar que hacia 1996, Canadá aplicaba a las

internaciones de origen chileno el arancel SGP (Sistema generalizado de

preferencias), existiendo en dicho año mercancías con arancel nulo.

De este modo, y considerando que en el período pre acuerdo de un total

de 1245 ítemes arancelarios (sistema armonizado de cuatro dígitos), un 22 por

ciento de éstos ya estaban exentos de arancel, se infiere que en realidad el

tratado implicó una desgravación inmediata de un 62 por ciento de las

mercancías ( clasificación arancelaria de 4 dígitos) internadas desde Chile.

Page 49: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

El detalle del número de productos y las disposiciones de las listas de

desgravación se muestran en la siguiente tabla : Cuadro 2.8: Listas de Desgravación de Canadá para las Importaciones de Canadá desde Chile.

Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Dirección de Estudios SSRE ( Sistema Simplificado de reintegro a los exportadores)

En relación a los códigos que no forman parte de la lista general pero

que si son parte del programa de este tipo, se puede decir que representaron

el 13.59 por ciento de los productos, porcentaje que a su vez es explicado

mayoritariamente por las listas B y B- (85 por ciento). En torno a estas

últimas, cabe consignar que los ítemes más representativos de ellas 30 se

basan en productos del sector vestuario. Así, se aprecia un rasgo de la política

comercial del Canadá: proteger a los sectores textiles y vestuario, fuentes de

empleo de los sectores intensivos en mano de obra con menor preparación.31

Respecto a la lista de excepciones, el 70 por ciento de los ítemes es

explicado por los capítulos referidos a animales vivos (capítulo 1) carne y

despojos de comestibles (capítulo 2), leche, productos lácteos, huevos de ave

y miel (capítulo 4). Si se examinan los capítulos recién nombrados, es posible

visualizar un rasgo común de ellos: pertenecen al sector agroalimentario. De

este modo también es posible detectar, en este caso, otra característica de la

política comercial del Canadá : proteger al sector agroalimentario, el cual es la

30 Los capítulos del 52 al 63 de la lista de desgravación de Canadá explican la mayor parte de estas listas. 31 Véase SICE (2001).

Código Años de Inicio Fin Número de Frecuencia(lista) desgravación desgravación desgravación productos relativa

Lista General 0 05-07-1997 05-07-1997 6824 84%Lista A- 3 05-07-1997 01-01-199 43 1%

Lista Bn4* 3 05-07-1997 01-01-1999 9 0,1%Lista B- 5 05-07-1997 01-01-2001 565 7%Lista B-* 5 05-07-1997 01-01-2001 5 0,1%Lista Bn6 5 05-07-1997 01-01-2001 2 0,02%Lista Ba 6 05-07-1997 01-01-2002 85 1%Lista B 7 05-07-1997 01-01-2003 354 4%

Lista BL 7 05-07-1997 01-01-2003 8 0,1%Lista Bn1 7 05-07-1997 01-01-2003 9 0,1%Lista Bn2 7 05-07-1997 01-01-2003 1 0,01%Lista Bn3 7 05-07-1997 01-01-2003 11 0,1%Lista Bn4 7 05-07-1997 01-01-2003 3 0,04%Lista Bn5 7 05-07-1997 01-01-2003 1 0,01%Lista Bn7 7 05-07-1997 01-01-2003 1 0,01%Lista Bn8 7 05-07-1997 01-01-2003 1 0,01%Lista Bq1 7 05-07-1997 01-01-2003 1 0,01%Lista Bq2 7 05-07-1997 01-01-2003 2 0,02%Lista X1 25 0,3%Lista X2 26 0,3%Lista X3 28 0,3%Lista Y 96 1%

SSRE a más tardar 01/01/03SSRE a más tardar 01/01/03SSRE a más tardar 01/01/03Sin eliminación arancelaria

Page 50: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

tercera fuente de empleo de dicho país, siendo este último el tercer exportador

mundial de dichos productos.

a.2) Lista de desgravación de Canadá por sectores productivos

La lista de desgravación de Canadá explícita en el acuerdo de libre

comercio (cuadro 2.8) se encuentra expresada a nivel de mercancías

particulares codificadas de acuerdo al sistema armonizado (SA)32.

De este modo, la transformación de dicha codificación a clasificación

internacional industrial uniforme, para efectos de visualizar la evolución

arancelaria a nivel de sectores productivos, requiere de estimación puesto que

en un mismo sector conviven mercancías específicas pertenecientes a distintos

planes de desgravación.

Con base en lo anterior, se estimaron los aranceles sectoriales cobrados

por Canadá, año por año, en base al nivel de comercio que cada mercancía

(sujeta a distinta desgravación) representó respecto al total de comercio

evidenciado por el sector al que pertenece 33. Así, se obtuvo la siguiente

evolución arancelaria por sector productivo, para el período comprendido entre

los años 1997-2002.

32 Este sistema clasifica mercancías en base a sus atributos y características particulares, mientras que la clasificación industrial uniforme las clasifica de acuerdo al sector productivo de donde estas provienen. La conversión de un código a otro se realizó utilizando un sistema convertidor del Banco Central de Chile. 33 Un detalle de la metodología utilizada se expone en el anexo nº 9

Page 51: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Sector 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002100 Agrícola 3% 0,7% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 0%220 Minería 0,2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%230 Otros minerales 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%310 Industria de alimentos 8% 0,1% 0% 0% 0% 0% 0%321 Industria de textiles 0,1% 0,1% 0,1% 0% 0% 0% 0%322 Industria del vestuario 22% 19% 16% 12% 9% 3% 0,03%323 Cuero y Calzado 9% 2% 0% 0% 0% 0% 0%331 Industria de la madera 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0%332 Muebles 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0%342 Imprentas y editoriales 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0%351 Industria de químicos 5% 3% 1% 0% 0% 0% 0%355 Industria del caucho 17% 16% 15% 9% 0% 0% 0%356 Industria de plásticos 9% 6% 5% 4% 0,2% 0,6% 0%360 Barro, loza y vidrio 6% 0% 0% 0% 0% 0% 0%371 Hierro y acero 6% 0% 0% 0% 0% 0% 0%372 Metales no ferrosos 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0%381 Productos metálicos 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0%382 Maquinaria eléctrica 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0%383 Maquinaria no eléctrica 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0%384 Material de transporte 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%385 Equipamiento médico 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Cuadro 2.9: Evolución arancelaria por sectores productivos CIIU

Fuente: Estimación propia en base a la lista de desgravación arancelaria del acuerdo de libre

comercio.

El cuadro 2.9 muestra que los sectores sujetos a menor desgravación

arancelaria corresponden a las industrias de vestuario (CIIU 322), industria del

caucho (CIIU 355) e industria del plástico (CIIU 356). Por su parte, el sector

más intensivo en bienes de capital (CIIU 380), en donde Canadá exhibe sus

ventajas comparativas respecto a Chile, fue desgravado en forma inmediata

perteneciendo las mercancías de dichos sectores a la lista general propuesta

por el tratado.

Cabe consignar que de acuerdo a la metodología de obtención de los

aranceles, se aprecia que en los sectores agrícolas y de plásticos existen años

en los cuales los aranceles efectivamente pagados por las internaciones

chilenas suben 34, a pesar de lo consignado en las listas de desgravación de

mercancías particulares (cuadro 2.8).

Finalmente, se aprecia que en el año 2002, el 95 por ciento de los

sectores productivos se encuentra exento de arancel.

34 Esto se da porque en aquellos años (respecto a los anteriores) existió en un mismo sector productivo un mayor comercio de mercancías sujetas a aranceles más altos de acuerdo a la lista de desgravación.

Page 52: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

a.3) Lista de desgravación de Chile a nivel de mercancías Las internaciones provenientes desde Canadá en su mayoría quedaron

libre de arancel al momento de entrar en vigencia el acuerdo (77.5 por ciento

de los productos o ítemes), perteneciendo el 96.10 por ciento de los productos

al programa general.

El detalle del número de productos y las disposiciones de las listas de

desgravación se muestran en la siguiente tabla 35 : Cuadro 2.10: Listas de Desgravación de Chile para las Importaciones de Chile desde Canadá.

Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.

* (Fecha sujeta a revisión)

En relación a los códigos que no forman parte de la lista general pero

que si son parte del programa de este tipo, se puede decir que representaron

el 21.10 por ciento de los productos, porcentaje que a su vez es explicado

mayoritariamente por las listas E, B y B + ( 82 por ciento), listas en las cuales

los productos de plástico, caucho y los sectores textiles y vestuario tienen una

mayor incidencia.

Respecto a la lista de excepciones, estas fueron constituidas por el

sector agrícola, específicamente por la azúcar y productos intensivos en ésta

(chocolates, confites , entre otros). Acá es posible visualizar un rasgo de la

política comercial de Chile: proteger a la industria agrícola 36. De esta forma, se

ha podido inferir que a pesar de la desgravación mayoritaria de los

productos, los sectores sensibles de ambos socios en su mayor parte quedan

protegidos (Lista Y) o sujetos a desgravaciones graduales y no inmediatas.

35 En el anexo nº 8 se presenta la evolución arancelaria anual (1997-2002) de cada código. 36 En efecto Chile aplica un sistema de bandas de precios a las internaciones de estos productos.

Código Años de Inicio Fin Número de Frecuencia(lista) desgravación desgravación desgravación productos relativa

Lista General 0 05-07-1997 05-07-1997 5371 77%Lista A+ 3 05-07-1997 01-01-1999 124 2%Lista A* 3 05-07-1997 01-01-1999 31 0,4%Lista AB 4 05-07-1997 01-01-2000 4 0,1%Lista E 5 05-07-1997 01-01-2001 552 8%Lista B- 6 05-07-1997 01-01-2002 7 0,1%Lista B 6 05-07-1997 01-01-2002 204 3%

Lista B+ 6 05-07-1997 01-01-2002 445 6%Lista F 7 05-07-1997 01-01-2003 29 0,4%

Lista BC 8 05-07-1997 01-01-2004 4 0,1%Lista C- 11 05-07-1997 01-01-2007 25 0,4%Lista C 11 05-07-1997 01-01-2007 39 1%

Lista C*1 11 01-01-1999 01-01-2007 9 0,1%

Lista C-151 17 01-01-1999 01-01-2013 8 0,1%

Lista C-161 18 01-01-1999 01-01-2014 4 0,1%Lista C-18 18 01-01-04 * 01-01-2014 2 0,0%

Lista Y 75 1%Sin eliminación arancelaria

Page 53: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Sector 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002100 Agrícola 11% 10% 9% 8% 10% 9% 9%200 Minería 11% 6% 4% 3% 2% 1% 0%

310 Industria de alimentos 11% 5% 4% 4% 5% 4% 1%321 Industria de textiles 11% 6% 5% 4% 3% 0,02% 0%322 Industria del vestuario 11% 6% 6% 4% 3% 0,7% 0%323 Cuero y Calzado 11% 5% 4% 0,5% 1% 0,7% 0,6%331 Industria de la madera 11% 3% 3% 4% 2% 1% 0%341 Muebles 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%342 Imprentas y editoriales 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%351 Industria de químicos 11% 2% 2% 0,02% 0,8% 0,6% 0%355 Industria del caucho 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%356 Industria de plásticos 11% 8% 8% 6% 4% 2% 0%

360* Barro, loza y vidrio 11% 0,8% 0,5% 1,6% 0,9% 0,2% 0%371 Hierro y acero 11% 0,5% 0,1% 0% 0% 0% 0%372 Metales no ferrosos 11% 0,2% 0,1% 0% 0% 0% 0%381 Productos metálicos 11% 0,1% 0,01% 0,01% 0,01% 0% 0%382 Maquinaria eléctrica 11% 0,01% 0,01% 0% 0% 0% 0%383 Maquinaria no eléctrica 11% 0,05% 0,05% 0,02% 0,02% 0,01% 0%384 Material de transporte 11% 0,3% 0,2% 0,2% 0,05% 0,01% 0%385 Equipamiento médico 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

a.4) Lista de desgravación de Chile por sectores productivos37 La evolución de los aranceles cobrados por Chile a las internaciones de

origen canadiense provenientes de distintos sectores productivos se presentan

en el siguiente cuadro: Cuadro 2.11: Evolución arancelaria por sectores productivos CIIU.

Fuente: Estimación propia en base a las listas de desgravación arancelaria del acuerdo de libre comercio.

La evolución de las tarifas presentes en el cuadro 2.11, informa que el

sector menos liberalizado fue sector agrícola (CIIU 100), existiendo incluso un

aumento del arancel en los años 2000, 2001 y 2002 respecto a 1999 38. En

menor orden de magnitud, aparecen como sectores de lenta desgravación el

de plásticos, de alimentos y bebidas y el sector minero.

Por otro lado, el sector más desgravado correspondió al metalmecánico

(CIIU 380), el cual es intensivo en bienes de capital. Lo anterior, respalda el

objetivo planteado por Chile al orientar su política comercial a la apertura

bilateral en el sentido de agregar mayor valor a sus exportaciones. En

efecto, la obtención de una canasta exportadora de mayor valor agregado

requiere de un uso más intensivo del factor capital, que en primera

instancia, debe ser internado de países que muestren eficiencia en su

producción tal como Canadá.

En relación al aumento anual en los aranceles evidenciados por ciertos

sectores, a pesar de la disminución planteada a nivel de mercancías, se deja

37 Al igual que el canadiense, la obtención de aranceles se obtuvo ponderando en función al nivel de comercio. La metodología que subyace a este análisis se encuentra en el anexo 10. 38 Esto se debe a la aplicación de una medida de salvaguardias a las internaciones de trigo.

Page 54: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

constancia, de acuerdo a la metodología empleada, que dichos incrementos

ocurren debido a que en ciertos años se internaron -dentro de un sector

productivo- una cantidad mayor de mercancías sujetas a listas de desgravación

más lentas. Tal es el caso del sector alimentos, cuero y calzado, madera, barro

loza y vidrio, y material de transporte.

Finalmente, hacia el año 2002, el 85 por ciento de los sectores

considerados mostraron una situación exenta de arancel.

a.4) Comparación sectorial entre las listas de desgravación. Una rápida comparación entre las listas de desgravaciones sectoriales

de Chile y Canadá, sugiere que Canadá ha disminuido en forma mayor sus

aranceles. La evidencia de lo anterior se da por el hecho de que en el año

2002, el 95 por ciento de las internaciones de origen chileno en los mercados

canadienses están exentas de arancel, en circunstancias que sólo el 85 por

ciento de las internaciones de origen canadienses en los mercados chilenos

poseen la característica anterior.

Sin embargo, una visión más pertinente, basada en la variación exhibida

por las tarifas ad valorem aplicada por ambas naciones, informa de que Chile

ha desgravado en forma mayor las internaciones de origen canadienses. En

relación a lo anterior, de acuerdo a los cuadros 2.9 y 2.11 se infiere que en

promedio, Chile entre los años 1997 y 2002 ha disminuido sus aranceles en 9

puntos porcentuales, mientras que Canadá en los mismos años lo ha hecho a

razón de cinco puntos porcentuales. Lo anterior se debe otorgamiento del

arancel SGP por parte de Canadá a las internaciones originarias de Chile en el

año 1996, hecho que refleja las menores distancias arancelarias de Canadá

expuestas anteriormente.

b) Principales alcances en materia arancelaria Las partes acordaron no aumentar ningún arancel existente, o adoptar

ningún arancel nuevo para un bien. Además, los socios comerciales han

eliminado progresivamente sus aranceles, en concordancia con la lista de

desgravación presentada en forma precedente.

Sin perjuicio de lo establecido arriba, el tratado dejó abierta la posibilidad

de acelerar la eliminación de aranceles, para lo cual se requiere de un trámite

de consultas entre las partes. En este sentido, cabe señalar que Chile en el

mes de noviembre del año 2001 dejó exento de arancel a productos que

debían ser liberalizados a partir del año 2014, las mercancías objeto de tal

Page 55: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

modificación fueron las arvejas secas, los frijoles secos, las papas y los

alimentos para mascotas.

Por otra parte, y con el objeto de promover los productos de un país en

los mercados del otro, se estableció que quedan exentos de arancel todas las

muestras comerciales y materiales de publicidad subyacentes a mercancías del

socio comercial 39.

c) En torno a las medidas para arancelarias.

Según lo dispuesto por ambas naciones, ninguna de ellas puede

mantener alguna prohibición y/o restricción a la importación o a la exportación

de cualquier bien de la otra parte 40.

Además de lo referido a la restricción de importaciones y exportaciones

se acordó lo siguiente:

- No adopción ni mantención de impuestos, gravamen o cargo alguno

sobre la exportación de bienes a territorios de la otra parte.

- A partir del 1 º de Enero de 2003 ninguno de las países puede introducir

o mantener algún subsidio a la exportación de bienes agrícolas.

La racionalidad de lo anterior radica en los efectos en asignación de

factores productivos que implica la imposición de cuotas.

d) Reglas del Juego en el ámbito del comercio de bienes.

d.1 ) Trato Nacional

En materia de trato nacional, el ALC estableció lo dispuesto por el GATT

en el sentido de que una vez ingresadas a un país las mercancías internadas

del socio comercial, éstas recibirán un trato no menos favorable que los

productos nacionales, vale decir se prohibió la discriminación.

d.2) Reglas de Origen

En general, los acuerdos de libre comercio reglamentan el origen de los

bienes como una forma de evitar el beneficio de partes no involucradas, vía

ingreso de bienes a la zona de libre comercio a través del país con menor

arancel.

Respecto a las reglas de origen, el tratado estableció que un bien es

considerado como originario del socio comercial cuando :

39 Además de lo anterior se estableció exención arancelaria para los bienes reingresados a un país que hayan sido reparados en territorio del socio comercial. 40 Respecto a esta disposición Chile se reserva el derecho de no aplicarla al Cobre.

Page 56: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

- El bien es obtenido en su totalidad o producido enteramente en el

territorio de una o ambas partes.

- Cada uno de los materiales no originarios que se utilicen en la

producción del bien sufra uno de los cambios de clasificación

arancelaria41 dispuesto en el anexo D-01 del tratado.

- El bien se produzca enteramente en territorio de una o ambas partes, a

partir exclusivamente de materiales originarios.

Además, para efectos de demostrar el origen de una determinada

mercancía, se consignó en el acuerdo, que cada exportador o productor de

una de las partes debe disponer del valor de contenido regional del bien

relevante para éste, calculando dicho valor en base a los métodos establecidos

por el acuerdo 42 : método del valor de la transacción o método del costo neto

especificados en la sección D del tratado.43

En términos generales, las reglas de origen del ALC Chile

Canadá, salvo excepciones dispuestas en la sección D y sus anexos, se

basaron en las utilizadas en el TLCAN: En general, una mercancía que

incorpora materiales no originarios tiene su origen en el territorio del ALC

Chile Canadá si cada uno de los componentes extranjeros es objeto de

modificación en la clasificación arancelaria. En el caso de los textiles y el

vestido, se dispuso la norma de "procedencia de los hilados", medida que

estableció que los únicos productos textiles y del vestido que se benefician

plenamente del libre comercio entre Chile y Canadá, son los producidos a partir

de insumos originarios del respectivo socio, partiendo del hilado o la fibra e

incluyendo todas las transformaciones.

Finalmente en el capítulo E del tratado, se establecieron los

procedimientos aduaneros relacionados con el origen, tales como: certificación

de origen, administración y aplicación, resoluciones anticipadas, revisión e

impugnación de las resoluciones anticipadas y determinación de

origen, reglamentaciones uniformes y cooperación.

41 En términos simples un cambio en la clasificación arancelaria implica una transformación del insumo en un bien de valor agregado mayor. Por ejemplo si se interna un pedazo de metal de un país no miembro y si dicho pedazo se transforma en un motor que a la vez es un insumo de un auto, existe un cambio en la clasificación arancelaria ( por parte del pedazo de metal) 42 Método de la Transacción , VCR = [(VT( FOB) – VMN ) / VT ]* 100 con VCR valor de contenido regional, VMN (valor materiales no originarios) y VT valor total. Método del Costo Neto , VCR = [(CN – VMN ) / CN ]* 100 con CN costo neto de producción ( excluye costos asociados con los servicios de la venta del producto) 43 En esta misma sección se establecieron las condiciones bajo las cuales se debe optar por utilizar un método u otro, como así también los porcentajes de contenido regional que debe poseer una mercancía para ser considerada como originaria.

Page 57: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Año 1997 1998 1999Importaciones (KN) 50.157.151 128.736.988 110.500.747

d.3 ) Medidas de Emergencia

Salvaguardias Bilaterales: En relación a estas medidas, los países

establecieron que si durante los años 1997 hasta el 2003, las internaciones de

un bien originario de la otra parte se importa en un monto absoluto elevado, y

en condiciones que impliquen un daño serio a la industria de un bien similar o

competidor en la otra parte, se puede :

a) Suspender la reducción futura de cualquier tasa arancelaria establecida para

el bien; y

b) Aumentar la tasa arancelaria para el bien a un nivel que no exceda el menor

de la tasa arancelaria aplicada a la nación más favorecida en el momento en

que se adopte la medida, y la tasa arancelaria aplicada a la nación más

favorecida del día 4 de Julio de 1997.

En relación a lo anterior, cabe consignar que en noviembre de

1999, Chile aplicó una medida de salvaguardia a las internaciones canadienses

de trigo, la cual se basó en la suspensión temporal (período 2000-2001) de la

reducción arancelaria a la cual dicha mercancía estaba sujeta. Lo

anterior, implicó una tasa arancelaria de un 5 por ciento para el período 2000

2001, en circunstancias de que según lo expuesto en la lista de desgravación

del acuerdo, los aranceles subyacentes a dichos períodos correspondían a un

3,5 y 2 por ciento respectivamente.

Los motivos que Chile expuso para solicitar a Canadá la adopción de tal

medida, se basó en el incremento porcentual evidenciado por las internaciones

de dicha mercancía en el período 1998, 1999 en relación al existente en 1997.

El cuadro 2.12 presenta las importaciones (en kilogramos) de trigo duro para el

período antes mencionado 44. Cuadro 2.12: Importaciones de Trigo Duro 1997-1999

Fuente: Banco Central de Chile

En relación al crecimiento de las internaciones de trigo, se aprecia que

entre 1998 y 1997 existió una tasa de crecimiento de un 157 por ciento, en

tanto que la tasa exhibida entre 1997 y 1999 alcanzó un valor de 120 por

ciento.

Finalmente, es necesario mencionar que Chile como medida

compensatoria aceleró la exención arancelaria de ciertas mercancías

mencionadas en el apartado 2.3.2.b de este trabajo.

44 El cuadro 2.11 captura dicho congelamiento arancelario.

Page 58: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

b) Salvaguardias Globales: El acuerdo estableció que en la eventualidad de

que Chile o Canadá adopte una medida de urgencia global (a todas las

internaciones sin importar el origen) debe excluir de ésta a las importaciones

de un producto procedente del otro socio comercial, a menos que las

internaciones de éste representen una proporción considerable de las

importaciones totales y contribuyan de manera importante al daño evidenciado

por las industrias domésticas, tal como el caso del trigo.

d.4 ) Medidas Anti Dumping

En este ámbito el acuerdo estableció la eliminación recíproca de la

aplicación de leyes sobre derechos anti dumping. De este modo, desde la

entrada en vigor del tratado 45, cada parte se obligó a no aplicar su legislación

interna relativa a anti-dumping a bienes del país socio.

En la actualidad, todos los productos procedentes del socio comercial

respectivo están exentos de la imposición de nuevos derechos

antidumping, eliminándose además las órdenes antidumping existentes que

afecten a importaciones procedentes de Chile.

La racionalidad de establecer este régimen de antidumping se da por el

hecho de que el uso excesivo de este tipo de medidas implican trabas al

comercio internacional y por ende a los beneficios que de este se derivan.

45 Por entrada en vigor del tratado se entenderá que las medidas expuestas serán aplicables inmediatamente a los bienes que están en la lista general ( tipo arancelario nulo)

Page 59: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

2.2.3 El ámbito económico

2.2.3.1 Disposiciones respecto a inversión

En el capítulo G del acuerdo se establecieron medidas referidas a los

inversionistas de la otra parte, como así también a las inversiones que éstos

posean en el país socio. Cabe consignar que dichas medidas, que se

explicitarán a continuación, no son extensibles a las inversiones que residentes

del país socio mantienen en instituciones financieras de la otra nación.

Las principales medidas explicitadas por el ALC son las siguientes:

a) Trato Nacional y Trato de la Nación más favorecida: Se estableció que cada

país se obliga a otorgar a los inversionistas de la otra parte y a las inversiones

de éstos en el país socio, un trato no menos favorable que el que se

otorga, en circunstancias similares, a sus propios inversionistas y a otros de

una parte distinta, en lo referente a : establecimiento, adquisición, expansión

administración, conducción, operación, venta u otra disposición de las

inversiones.

b) Medidas de desempeño: En relación a este punto se dispuso que los países

no pueden exigir, ni hacer cumplir una serie de requisitos relacionados con los

bienes o retornos monetarios que se derivan de una inversión. Entre dichos

requisitos destacan: exportar un determinado nivel o porcentaje de bienes o

servicios, alcanzar un determinado grado o porcentaje de contenido

nacional, restringir las ventas en su territorio de los bienes o servicios que tal

inversión produce o presta.

c) Altos ejecutivos: Se señaló que ningún país puede exigir que una empresa

de esa parte, que sea una inversión de un inversionista del otro socio, designe

a individuos de alguna nacionalidad en particular para ocupar puestos de alta

dirección.

d) Transferencias: El tratado consignó como principio básico el compromiso de

las partes a permitir que todas las transferencias relacionadas con la inversión

de un inversionista del otro país, se hagan libremente y sin

demora, exceptuando aquellas medidas señaladas en el acuerdo, tales como

las facultades que el Banco Central de Chile tiene para exigir la mantención de

un encaje a las inversiones extranjeras que no sean inversiones directas o

productivas.

Page 60: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

En resumen, el capítulo de inversiones contiene normas que regulan

materias tales como: expropiaciones e indemnizaciones; formalidades

especiales y requisitos de información; medidas relativas al ambiente; medidas

reguladoras en materia de energía y solución de controversias entre una parte

y un inversionista de la otra

De esta forma, la sección destinada a inversiones estableció reglas

claras en materia de inversiones principalmente productivas o inversión

extranjera directa (IED). En este sentido, y a consecuencia de la estabilidad en

las reglas del juego consignadas en el acuerdo, es necesario mencionar que

en el período posterior a la materialización del tratado, Canadá, el tercer

inversionista extranjero en Chile, ha desarrollado varios proyectos de

inversión, concentrándose éstos en el sector minero y servicios.46

Los efectos que se derivan de una mayor entrada de capital productivo

vía IED, se pueden enfocar desde distintos ángulos de acuerdo al plazo en que

se pretende examinar tal efecto: modelo keynesiano de determinación de la

renta (efecto de corto plazo), teorías de crecimiento endógeno (efecto de largo

plazo). Desde el punto de vista del modelo macroeconómico keynesiano de la

renta, la existencia de reglas claras en torno a la IED persuade la entrada de

mayor capital productivo, hecho que genera -con todo lo demás constante- un

superávit en la cuenta de capitales, presiones a la baja en los tipos de interés y

una apreciación de la moneda local, hechos que favorecen al empleo y a la

inflación. Por su parte, la teoría del crecimiento económico, informa de que la

entrada de capital productivo genera mayores productividades de los factores

basadas en conocimiento técnico y aprendizajes en la práctica (learning by

doing), redundando lo anterior en mayor empleo y crecimiento a largo plazo.

Finalmente, también es necesario dejar en claro, que una mayor entrada de

inversión extranjera directa, genera una mayor confianza por parte de otros

inversionistas, reduciéndose el riesgo 47 subyacente al socio objeto de tal

inversión, generando lo anterior un efecto de desbordamiento (spillover) hacia

otros inversionistas.

Así, desde una perspectiva práctica basada en la incidencia de Canadá

en la IED chilena, y desde una perspectiva teórica, existieron razones robustas

que explicitan el desarrollo de estas reglas claras en torno a la inversión entre

Chile y Canadá.

46 En el anexo nº 11 de este trabajo, junto con mostrar la incidencia de Canadá en la IED, se presenta un detalle de dichos proyectos, como así también de las empresas que los han desarrollado. 47 Riesgo percibido por otros inversionistas en relación a las condiciones macroeconómicas y estabilidad de reglas en lo que alude a IED.

Page 61: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

2.2.3.2 Disposiciones respecto al comercio transfronterizo de servicios

En el capítulo relativo a servicios, se dispuso que sus normas le serán

aplicables a:

- Los servicios proporcionados desde el territorio de una parte a la otra.

- Los servicios proporcionados en Chile (Canadá), por residentes chilenos

(canadienses) a personas canadienses (chilenas)

- Los servicios proporcionados en Canadá (Chile), por residentes chilenos

(canadienses) a personas canadienses (chilenas)

En términos generales, el tratado estableció la aplicación sobre el

comercio transfronterizo de servicios de principios tales como trato nacional y

trato de la nación más favorecida y la prohibición de exigir presencia local y

residencia permanente a un prestador de servicios de la otra parte.

Entre los puntos más relevantes se incluyeron: No exigencia de

instalaciones físicas en una parte del prestador de servicios de la

otra, negociaciones para liberalizar restricciones cuantitativas 48 (al menos

cada dos años), compromiso de las partes sobre plazos para liberar medidas

no discriminatorias (restricciones cuantitativas, requisitos para otorgar

licencias, entre otras), eliminación en el año 1999 de requisitos de nacionalidad

o residencia permanente del prestador de servicios de la otra parte como

medio para obtener licencias o certificados, entre otras.

Finalmente, en esta misma materia, el acuerdo estableció normas

especiales sobre: servicios profesionales, telecomunicaciones, y entrada

temporal de personas de negocios.

En el primer caso destacan normas referidas a homogenización de

requisitos para obtener licencias y certificados que le permitan al prestador de

un servicio profesional de un país operar en el otro. Entre los puntos

consensuados se destacaron: nivel de educación, exámenes y

experiencia, ética profesional, conocimiento del país de la otra parte, entre

otros. Respecto a las telecomunicaciones, se estableció el uso no

discriminatorio de las redes de transporte público de telecomunicaciones del

prestador de servicios de la otra parte, mientras que en lo referido a entrada

temporal de personas de negocios se realizaron disposiciones referidas a

entrega de licencias temporales a visitantes de negocios sean éstos

comerciantes o inversionistas.

48 Restricción cuantitativa significa una medida no discriminatoria que impone limitaciones sobre: el número de prestadores de servicios, sea a través de una cuota, monopolio o una prueba de necesidad económica o por cualquier otro medio cuantitativo; o las operaciones de cualquier prestador de servicios, sea a través de una cuota o de una prueba de necesidad económica, o por cualquier otro medio cuantitativo

Page 62: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Por otra parte, cabe consignar que el acuerdo excluyó de las medidas

antes explicitadas al comercio transfronterizo de servicios financieros, a los

servicios de transporte aéreo (salvo en lo referido a la reparación y

mantenimiento de aeronaves durante el período en que se retira una aeronave

de servicio; los servicios aéreos especializado), a las compras

gubernamentales hechas por una parte o empresa del Estado.

La racionalidad de establecer reglas en torno a servicios se basa en los

efectos en productividad de factores (en especial mano de obra) que se

derivan de la gradual eliminación de trabas a la entrada de personas

competentes en ciertos campos (efecto aprendizaje), y en la eficiencia en el

intercambio comercial al eliminarse trabas a las personas de negocios.49

Finalmente, cabe destacar que en virtud a las disposiciones sobre

comercio transfronterizo de servicios, en el mes de Junio del año 2001, el

Colegio de Ingenieros de Chile y el Canadian Council of Professional

Engineers, suscribieron un memorando de entendimiento, el cual básicamente

se refiere a exámenes, materias y competitividad de los ingenieros de ambas

partes para proveer servicios profesionales en el socio comercial.

49 La eliminación de estas trabas, por vía de entrega de licencias temporales, permiten conocer a los exportadores de una parte los mercados de la otra, permitiéndose un estudio acabado que en último término benefician a los sectores exportadores de ambas naciones.

Page 63: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

2.2.3.3 Política en materia de competencia, monopolios y empresas del Estado

Chile y Canadá, se comprometieron a estimular la competencia leal en

sus respectivos mercados, no incentivando la aparición o profundización de

mercados imperfectos.

En relación a los monopolios, se consignó que ninguna disposición del

tratado implica la eliminación de éstos. No obstante lo anterior, en el momento

en que una de las partes designe un monopolio que pudiera afectar los

intereses de las personas del socio, la parte objeto de mercado

imperfecto, tiene por obligación notificar a su socio dicho acto, e imponer

condiciones de operación al monopolio que minimicen o eliminen el no

cumplimiento de los objetivos planteados por el acuerdo.

Por otra parte, nada de lo dispuesto en el tratado impidió a una parte la

mantención o establecimiento de empresas del Estado. Sin embargo, todas las

empresas de este tipo deben actuar en forma congruente con lo planteado por

el acuerdo, en especial cuando dichas entidades ejerzan facultades

reglamentarias, administrativas u otras funciones gubernamentales tales como

la facultad para expropiar, otorgar licencias, aprobar operaciones comerciales o

imponer cuotas, derechos u otros cargos.

2.2.3.4 Medio Ambiente y ámbito laboral

En lo referido al medio ambiente y al ámbito laboral, las partes

suscribieron en forma complementaria un acuerdo de cooperación ambiental y

un acuerdo de cooperación laboral, cuyos objetivos son contribuir a generar

las condiciones necesarias para compatibilizar el desarrollo económico y

comercial de los países, con la debida protección y mejoramiento del medio

ambiente y de las condiciones laborales, sin la existencia de una relación

inversa de las variables 50.

En términos específicos, el acuerdo ambiental estableció la obligación

de ambas naciones de asegurar la protección del medio ambiente, evitando

externalidades en la producción que pudieren dañar a este último. Por otra

parte, en un contexto laboral, los países se comprometieron a respetar sus

leyes laborales, salvaguardando aspectos tales como seguridad e higiene en el

trabajo, trabajo infantil y la presencia de un salario mínimo que asegure la

adopción de una canasta básica de consumo.

50 Desarrollo – medio ambiente y desarrollo – condiciones laborales.

Page 64: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Finalmente cabe consignar, que en caso de que un país omita

persistentemente sus leyes laborales y/o ambientales, existe la posibilidad de

aplicar una multa a éste, que en su máxima expresión alcanza un valor de

US $10 millones. Respecto a esto último, aún no ha sido necesario adoptar tal

tipo de medidas.

2.2.4 Ámbito Institucional

En el plano institucional, el tratado de libre comercio contiene normas

acerca de temas tales como: administración, solución de

controversias y relación con otros tratados51.

a) Administración

En cuanto a la administración, se crearon dos instituciones encargadas

de velar por ésta:

La primera, denominada Comisión de Libre Comercio, dirigida

actualmente por la Ministra de Relaciones Exteriores de Chile, María Soledad

Alvear y el Ministro de Comercio Internacional de Canadá Pierre S. Pettigrew

tiene por funciones la supervisión de la puesta en práctica del tratado, la

resolución de controversias que surjan respecto de la interpretación o

aplicación del acuerdo, la supervisión de la labor de todos los

comités, subcomités y grupos de expertos establecidos o creados conforme al

tratado.

La segunda, denominada Secretariado, tiene por objeto proporcionar

asistencia a la comisión, brindar apoyo administrativo a los paneles

arbitrales, y apoyar la labor de los comités y grupos establecidos conforme al

tratado.

En términos de comités especializados en ciertas materias específicas

del tratado destacan: el Comité de comercio de bienes y reglas de origen, el

Comité de normalización de telecomunicaciones, el Comité sobre medidas de

antidumping y competencia, y el comité consultivo de controversias

comerciales privadas.

51 En este punto se dispuso el compromiso de las partes de propiciar la incorporación de Chile al NAFTA.

Page 65: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

b) Solución de Controversias. En materia de solución de controversias, el tratado estableció un

procedimiento cuyo objetivo central es prevenir y solucionar todas las

controversias entre las partes relativas a la aplicación o a la interpretación del

tratado, creando para ello distintas etapas divididas de acuerdo a la

complejidad de la controversia, interviniendo en ellas la comisión de libre

comercio y paneles arbitrales designados por ésta.

Cabe consignar que entre los años 1997 y 2003 se han realizado cuatro

reuniones de la comisión de libre comercio, celebradas en Santiago

(1998), Toronto (1999), Santiago (2001) y Quito, Ecuador (2002). En las

reuniones, exentas de controversias, principalmente se detallan los avances en

el intercambio bilateral de los países, como así también el compromiso de las

partes a respetar lo establecido por el acuerdo de libre comercio.

Page 66: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CAPÍTULO III : EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CHILE CANADÁ. ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN.

Page 67: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CC 0,5 d M t t 1 tCC 0 1 0= × × + +( ) / ( )

d M M d t1 t

CC0

0=

× ×+η

3.1 Análisis de Creación de Comercio en las importaciones

En este apartado se expondrán los resultados de efectos estáticos en

creación de comercio generados por las desgravaciones arancelarias aplicadas

por Chile a las internaciones de origen canadiense entre los años 1997 y 2002.

Cabe consignar que el análisis se realiza en todo momento desde el punto de

vista de los mercados chilenos.

A continuación se presentan brevemente las ecuaciones de equilibrio

parcial utilizadas, como así también una breve descripción de las variables

explicativas de éstas.

3.1.1 En torno a las variables explicativas de la creación de comercio52 La creación de comercio (CC) definida como el efecto en asignación de

factores derivado de las nuevas importaciones originadas por el tratado se

calcula a partir de la siguiente ecuación:

Donde

d MCC : Nuevas importaciones originada por el tratado.

t 0 : Arancel aplicable a las internaciones en un período base previo al cambio

arancelario provocado por el acuerdo.

t 1 : Arancel aplicable a las internaciones después de materializados los

cambios arancelarios.

A su vez, las nuevas importaciones originadas por el Acuerdo se calculan del

siguiente modo :

Con :

M 0 : Importaciones nominales de un período base previo al Acuerdo .

η : Elasticidad precio demanda importaciones.

d t : Cambio en los aranceles entre los períodos con y sin tratado.

Una descripción de las variables explicativas de la creación de

comercio, de los sectores productivos a evaluar, y de la metodología de

obtención de las variables anteriores se expone a continuación.

52 Todas las cifras de importaciones de este apartado y de este trabajo se encuentran expresadas en valores C.I.F.

Page 68: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

3.1.1.1 Elección de un período base de la evaluación En términos del modelo explicitado en el capítulo 1 para determinar la

creación de comercio, un período base corresponde a una situación sin

tratado, la cual debe compararse en términos de importaciones y aranceles con

períodos en los cuales existe tratado.

De este modo, en el contexto del ALC Chile Canadá, el período sin

tratado corresponde al rango años que va desde 1996 hacia atrás. Así, es

posible visualizar al menos dos criterios de elección de dicho período base:

- Importaciones y aranceles promedios del rango 1996 hacia atrás.

- Importaciones del año 1996.

En relación a las dos alternativas citadas arriba, se optó por la segunda

debido a que en la primera existe riesgo de subestimación en los resultados53.

Por otra parte, y considerando que de acuerdo al cuadro 2.9 existen

sectores que no son desgravados totalmente en 1997, las importaciones bases

para aquellos sectores corresponderán a las realizadas en los años previos a la

desgravación total 54.

53 Las importaciones totales del año 1996 fueron de US $408 millones, mientras que entre los años 1990-1996 dicha variable alcanzó un valor de US $247 millones. Si se considera la ecuación de creación de comercio, se infiere que a una misma elasticidad precio y a los mismos aranceles, la alternativa que posee menor importación nominal (promedio 90-96) genera un efecto de creación más pequeño subestimándose por este motivo los efectos en asignación y el empleo según la metodología de equilibrio parcial. 54 En estos casos de acuerdo a lo explicitado en el capítulo 1 los efectos por creación de comercio se calculan agregando los cambios que se dan año por año.

Page 69: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

3.1.1.2 Importaciones en el año 1996 por sector productivo Las importaciones reales de origen canadiense en la serie comprendida

entre los años 1997 y 2001 se detallan en el siguiente cuadro 55: Cuadro 3.1: Importaciones por CIIU ( M US$ 1996)

Fuente: Anexo nº 6 y anexo nº 16.

55 Los valores se encuentran expresados en miles de dólares de 1996. Los deflactores por sectores estimados por el autor se presentan en el anexo nº 16.

CIIU Descripción 1996 1997 1998 1999 2000 2001100 Sector agrícola 32.920 45.089 40.772 32.327 31.403 32.995200 Sector minero 38.085 46.376 36.669 64.920 44.942 39.518310 Industria de alimentos y bebidas 8.125 9.936 16.160 17.369 16.801 6.278321 Industria de textiles 5.000 7.638 9.572 11.744 17.566 18.516322 Industria del vestuario 1.035 684 688 1.323 1.385 1.974323 Industria de Cuero y Calzado 312 328 231 108 105 227331 Industria de la madera 2.598 1.608 3.988 4.069 6.951 3.531341 Industria de papel 18.642 15.764 25.211 28.055 34.276 28.556342 Imprentas y editoriales 1.210 634 595 687 344 212351 Industria de químicos 15.810 63.045 58.387 86.939 94.341 40.218355 Industria del caucho 2.515 2.002 2.826 1.634 2.977 12.468356 Industria de plásticos 5.047 6.262 6.028 7.614 7.176 7.659360 Industria de Barro, Loza y Vidrio 1.576 2.329 3.947 3.535 5.130 7.955371 Industria de hierro y acero 4.991 2.670 5.271 1.514 4.691 5.647372 Industria de metales no ferrosos 1.355 1.786 3.197 2.594 3.786 2.912381 Productos metálicos 13.332 28.486 71.073 38.106 31.811 25.881382 Maquinaria eléctrica 77.420 86.101 57.282 47.786 77.895 83.216383 Maquinaria no eléctrica 46.977 81.488 204.745 103.086 130.251 64.261384 Material de transporte 21.369 25.631 37.578 20.207 36.310 26.010385 Equipamiento médico y oftalmológico 5.653 3.958 5.166 7.390 8.459 7.940

Page 70: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Sector (CIIU) Elasticidad Precio Mínima Máxima

100 -1,03 -1,03 -1,03200 -1,63 -1,65 -1,64310 -0,80 -1,40 -1,10320 -1,30 -1,54 -1,42330 -1,00 -1,00 -1,00340 -1,33 -1,36 -1,35350 -0,58 -0,58 -0,58360 -0,50 -2,00 -1,25370 -1,27 -1,34 -1,31380 -0,78 -0,88 -0,83

Rango

3.1.1.3 Elasticidad precio demanda de importaciones canadienses por CIIU

La elasticidad precio demanda de las importaciones sectoriales de

origen canadienses, fueron estimadas por el autor a través de un modelo

econométrico con datos de panel 56.

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla : Cuadro 3.2: Elasticidad precio demanda

Fuente: Estimación propia y valores estimados por VALDÉS ( 310-330-360)

Cabe consignar que las elasticidades precio de los sectores 310, 330 y

360 debido a la falta de información de parámetros subyacentes, fueron

extraídas de Valdés (1992) y de Álvarez (1996). En este caso, al ser dichas

elasticidades representativas de las importaciones totales de Chile, se asumen

como variables proxies de la elasticidad específica para las internaciones

canadienses.57

56 Un detalle de la estimación se presenta en el anexo nº 12 57 La adopción de este supuesto ha sido adoptada en gran parte de trabajos referidos a evaluación ex ante de los efectos estáticos de un ALC. Ejemplo de lo anterior son los trabajos de Álvarez (1996 y 1997), Hachette (1994).

Page 71: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Sector 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002100 Agrícola 11% 10% 9% 8% 10% 9% 9%200 Minería 11% 6% 4% 3% 2% 1% 0%

310 Industria de alimentos 11% 5% 4% 4% 5% 4% 1%321 Industria de textiles 11% 6% 5% 4% 3% 0,02% 0%322 Industria del vestuario 11% 6% 6% 4% 3% 0,7% 0%323 Cuero y Calzado 11% 5% 4% 0,5% 1% 0,7% 0,6%331 Industria de la madera 11% 3% 3% 4% 2% 1% 0%341 Muebles 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%342 Imprentas y editoriales 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%351 Industria de químicos 11% 2% 2% 0,02% 0,8% 0,6% 0%355 Industria del caucho 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%356 Industria de plásticos 11% 8% 8% 6% 4% 2% 0%

360* Barro, loza y vidrio 11% 0,8% 0,5% 1,6% 0,9% 0,2% 0%371 Hierro y acero 11% 0,5% 0,1% 0% 0% 0% 0%372 Metales no ferrosos 11% 0,2% 0,1% 0% 0% 0% 0%381 Productos metálicos 11% 0,1% 0,01% 0,01% 0,01% 0% 0%382 Maquinaria eléctrica 11% 0,01% 0,01% 0% 0% 0% 0%383 Maquinaria no eléctrica 11% 0,05% 0,05% 0,02% 0,02% 0,01% 0%384 Material de transporte 11% 0,3% 0,2% 0,2% 0,05% 0,01% 0%385 Equipamiento médico 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

3.1.1.4 Aranceles específicos de cada CIIU : 1996 – 2002 Se utilizaron para la estimación los aranceles ilustrados en el cuadro

2.11. La evolución arancelaria entre 1996 y 2002 es la siguiente : Cuadro 3.3: Evolución arancelaria por sector productivo.

Fuente: Cuadro 2.11

Page 72: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

3.1.2 Estimación de la Creación de Comercio a) Creación de comercio por sectores productivos

La estimación del efecto asignación (o creación de comercio) y el

cambio en importaciones (d Mcc) acumuladas durante el período 1997-2002 se

ilustran en el siguiente cuadro :

Cuadro 3.4: Cambio en importaciones y creación de comercio acumulada por sectores específicos (MUS $ 1996) 58

Fuente: Estimación propia (datos ordenados por CC)

Los datos del cuadro 3.4 muestran que el tratado ha significado para la

economía chilena un aumento en las importaciones globales por US $30.023

miles, implicando éstas una mejor asignación de factores productivos

equivalente a US $1.468 miles.

En términos de concentración, el 45 por ciento de los sectores

productivos explican el 88 por ciento de las variables anteriores, destacándose

el sector minero, la industria de maquinaria eléctrica, la industria de maquinaria

no eléctrica y la industria del papel.

58 En el presente trabajo se entenderá por d Mcc al aumento en las importaciones de origen canadiense por creación de comercio, mientras que por CC se entenderá a las mejoras en asignación de factores por creación de comercio.

CIIU Descripción d Mcc CC200 Sector minero 7.154 337382 Maquinaria eléctrica 6.385 316383 Maquinaria no eléctrica 3.911 191341 Industria de papel 2.494 124384 Material de transporte 1.774 87100 Sector agrícola 961 84381 Productos metálicos 1.110 54351 Industria de químicos 1.299 51321 Industria de textiles 1.426 51310 Industria de alimentos y bebidas 756 42371 Industria de hierro y acero 635 32385 Equipamiento médico y oftalmológico 465 23356 Industria de plásticos 395 18331 Industria de la madera 340 14360 Industria de Barro, Loza y Vidrio 228 10372 Industria de metales no ferrosos 178 9342 Imprentas y editoriales 162 8322 Industria del vestuario 167 7355 Industria del caucho 145 7323 Industria de Cuero y Calzado 40 2

Total 30.023 1.468

Page 73: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción d Mcc CC380 Industria metalmecánica 13.643 672200 Industria minera 7.154 337340 Industria del papel y editoriales 2.656 132100 Industria agrícola 961 84350 Industria de químicos, caucho y plástico 1.838 76320 Industria de textiles y vestuario 1.633 60310 Industria de alimentos 756 42370 Industria de metales no ferrosos 813 41330 Industria maderera 340 14360 Industria de Barro, loza y vidrio 228 10

Los resultados en términos de sectores agregados (CIIU a dos dígitos)

se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 3.5: Efecto importaciones y creación de comercio ( MUS $ 1996) por CIIU (2 dígitos)

Fuente: Estimación propia

Los resultados del cuadro 3.5 permiten inferir que las mayores

ganancias por asignación se dan en la industria metalmecánica seguida por la

industria minera y de papel y editoriales. Por otro lado, las más bajas

ganancias se dan en la industria de la madera y en la industria de

manufacturas de barro, loza y vidrio. A continuación se expondrán los

principales argumentos que explican esta situación.

b) Creación de comercio por sectores agregados.

b.1 ) Industria Metalmecánica (CIIU 380) En un contexto de barreras arancelarias entre Chile y Canadá en el

período temporal previo al ALC (1990-1996), el comercio con Canadá

subyacente a este sector presentó las siguientes características :

- Las importaciones representaron en promedio el 42 por ciento de las

internaciones totales a Canadá medidas en dólares corrientes de cada

año.

- Las importaciones mostraron una tasa de crecimiento media anual de un

22 por ciento, siendo dicha tasa mayor a la de las internaciones totales

de origen canadienses ( 10 por ciento)

- Las exportaciones de Chile a Canadá en dicho período representaron

0.91 por ciento del total exportado por Chile.

Las características anteriores hacen explícito el hecho de que Canadá

es más eficiente que Chile en la producción de este tipo de

bienes, confirmándose la ventaja relativa de Canadá al respecto.

De este modo, se infiere que en un contexto de libre comercio, vale decir

sin distorsiones al comercio internacional, la mayor especialización natural de

Page 74: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Canadá en este tipo mercancías implicó una mayor ganancia por asignación de

factores debido al menor tamaño de industrias metal mecánicas domésticas

(chilenas). Por otro lado, y dado que la demanda chilena de este tipo de

importaciones alcanzó en el período pre acuerdo el 42 por ciento del total

demandado a Canadá, la baja en los precios derivada de la desgravación

arancelaria implicó inequívocamente un mayor excedente de los demandantes

chilenos.

La siguiente tabla ilustra las participaciones de la industria

metalmecánica dentro del total de importaciones como así también el detalle de

cada sector componente de ésta: Cuadro 3.6: Participación sobre el total importado del sector metal mecánico 1990 – 1996

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Chile

Si se aprecia el cuadro anterior, se visualiza una mayor participación

relativa de las CIIU 382-383-384, las cuales según el cuadro 3.4 corresponden

al segundo, tercer y cuarto sector productivo con mayores ganancias por

asignación de factores. Una característica de los sectores antes mencionados

es que las tres industrias son de maquinarias (no eléctricas, eléctricas y de

transporte), lo que en términos generales está informando de que se refieren a

industrias proveedoras de bienes de capital.

En términos arancelarios, el sector metalmecánico fue desgravado

totalmente en el año 2001. Sin embargo, el arancel de 1997 fue de 0.09 por

ciento, en circunstancias de que en 1996 la tarifa ad valorem fue del 11 por

ciento. Según lo anterior el 99 por ciento de la ganancia por asignación

evidenciada por este sector se generó en el año 1997.

Con base en lo anterior, las ganancias por asignación se canalizaron en

un 99 por ciento hacia el sector privado, mientras que sólo el 1 por ciento se

generó por vía de mayores bases imponibles para la recaudación fiscal del

sector gubernamental.

Porcentaje sobre el total importado (M USCIF)

CIIU 380 41% 39% 42% 41% 49% 40%CIIU 381 7% 5% 3% 4% 4% 3%CIIU 382 15% 18% 21% 22% 22% 19%CIIU 383 13% 7% 10% 9% 15% 12%CIIU 384 2% 6% 6% 4% 8% 5%CIIU 385 4% 1% 1% 1% 2% 1%

Importaciones totales de origen canadiense

1992 1993 1994 1995 1996

156.863 162.404 203.136 264.835 315.092 408.104

1991

Page 75: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

b.2 ) Industria Minera ( CIIU 200) La industria minera ocupa el segundo lugar en creación de comercio con

un monto equivalente a US $337 miles, siendo la mercancía hulla bituminosa la

causa de tal nivel de tamaño de ganancia por asignación de recursos.

Tal como se mencionó más arriba, se atribuye la ganancia por creación

a la industria minera debido a las internaciones de hulla bituminosa, las cuales

en el último decenio, de acuerdo a cifras del Banco Central, constituyen el

principal producto importado desde Canadá.

En términos de ventajas relativas, en el capítulo dos de esta

investigación, se consignó que Canadá presenta una desventaja comparativa

con Chile en el sector minero. Sin embargo, también se explicitó que la mayor

ventaja de Chile se basa en las mercancías minerales de cobre y sus

concentrados y cobre para el afino, y no por otro producto específico de este

sector tal como la hulla bituminosa

Así, el planteamiento de que las mayores ganancias por creación de

comercio se dan en aquellas industrias en donde Canadá presente mayores

ventajas comparativas no pierde validez, puesto que la hulla bituminosa explica

el 90 por ciento de las importaciones del sector minero, hecho que finalmente

redunda en una mayor ganancia por creación de dicho sector.

En términos arancelarios, la industria minera fue desgravada totalmente

en el año 2002, siendo la mayor desgravación anual la evidenciada entre los

años 1997 y 1996, períodos en los cuales la tarifa ad valorem transitó desde un

11 a un 6 por ciento. Lo anterior implicó que el 68 por ciento de la ganancia por

asignación fue generada en el año 1997.

En lo que refiere a la distribución de la creación de comercio entre

agentes económicos, y debido a la estructura de desgravación evidenciada por

este sector, el 71 por ciento se canalizó a través de mayores bases imponibles

del sector gubernamental, mientras que el resto se distribuyó hacia el sector

privado. En efecto, sólo en el año 2002 el total de la creación de comercio se

asignó al sector privado. La trayectoria anual de la creación de comercio y la

parte de aquella canalizada hacia el sector público y el sector privado se

detalla en el siguiente cuadro:

Page 76: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Años Sector gobierno Sector privado Total1997-1996 153 77 2301998-1997 33 4 371999-1998 20 3 232000-1999 24 6 302001-2000 9 4 132002-2001 0 4 4

Total 239 98 337

Cuadro 3.7: Trayectoria de la creación de comercio entre agentes económicos (M US$ 1996)

Fuente : Estimación propia

Finalmente, y desde una perspectiva práctica, cabe señalar que

la hulla bituminosa, también llamada carbón blando, se usa principalmente

como combustible para fundición.

b.3 ) Industria del Papel ( CIIU 340) La industria del papel y editoriales presenta el tercer lugar en creación

de comercio, siendo la explicación de esto el alto peso relativo de las

internaciones de la SA Papel, Cartón Kraft para caras (SA 48041100)59, la cual

en el período 1990-2000 ha sido el cuarto producto (en dólares corrientes)

internado desde el Canadá.

Lo anterior conlleva a la existencia de una ventaja relativa de Canadá en

la producción de esta mercancía, la cual fue totalmente desgravada a partir del

año 1997, o sea desde el primer período en el cual entró en vigencia el

acuerdo. De este modo, la totalidad de las ganancias en asignación de factores

se canalizaron hacia el sector privado.

b.4) Industria Agrícola, Pesquera y Fruticultura (CIIU 100) En el período comprendido entre 1990 y 1996 este sector presentaba el

mayor valor de importaciones de origen canadiense, siendo históricamente

dominada por las SA trigo duro (10011000) y los demás trigos y morcacho y

tranquillón (10019000)60, evidenciándose una mayor abundancia de dichos

productos agrícolas en Canadá.

Así, se podría suponer que la CIIU 100 presentaría un efecto

importaciones en creación de comercio relativamente alto. Sin embargo, los

datos del cuadro 3.4 muestran que dicha CIIU ocupa el sexto lugar en

creación de comercio presentando un valor de apenas la cuarta parte de la

evidenciada por el sector minero.

59 Esta SA explica en promedio el 75% de las internaciones de la CIIU 340 60 Las SA mencionadas representan en promedio el 90% del comercio de la CIIU 100.

Page 77: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

El motivo de lo anterior obedece principalmente a la lenta desgravación

del sector agrícola, la cual se fundamenta en el hecho de que la SA

10019000 cae en el código de desgravación C–18 ( 18 años), motivo por el

cual presenta hacia 2002 el mismo arancel de 1996 61 (11 por ciento). Otra

causa explicativa de lo anterior se da por la existencia de medidas de

salvaguardias aplicadas por Chile a la industria del trigo, hecho que congeló en

los años 2000 y 2001 la baja en los aranceles del trigo duro.

En términos de distribución de la creación de comercio, el 87 por ciento

se ha debido a mayores bases imponibles del sector público, mientras que el

resto se ha canalizado al sector privado.

b.6 ) Industria de químicos, caucho y plástico (CIIU 350) En términos arancelarios, las industrias bajo análisis fueron liberalizadas

totalmente hacia el año 2001, siendo la mayor desgravación anual aquella

generada entre los años 1997 y 1996, la cual se basó en la transición de una

tarifa del 11 por ciento a una del 3 por ciento.

Según lo anterior, el 75 por ciento de la creación de comercio fue

generada en el año 1997. En términos de composición del efecto asignación

este se canalizó mayoritariamente hacia el sector privado ( 73 por ciento).

b.7 ) En torno al resto de los sectores productivos El restante de sectores productivos (CIIU 370-310-320-330-360)

presentan las más bajas ganancias por asignación debido a la creación de

comercio. El motivo principal de lo anterior reside en la dirección de la ventaja

comparativa que subyace a las mercancías asociadas a estos sectores. En

efecto, en todos éstos Chile muestra mayor eficiencia en producción tal como

lo ilustra el cuadro 3.8. Cuadro 3.8: Ventajas relativas y creación de comercio62

Fuente: Estimación propia

61 Esta mercancía, hacia 2002, mantiene el arancel de 1996 con todos los países, a pesar de la política de apertura unilateral, lo cual informa de que se le aplica una sobre tasa. 62 La segunda columna de la tabla (Chile) muestra la incidencia (%) de cada CIIU sobre el total exportado por Chile a Canadá entre 1990 y 2001, la segunda columna muestra la incidencia (%) de cada CIIU sobre el total de las internaciones chilenas de origen canadiense, la tercera columna muestra la dirección de la ventaja comparativa, en tanto que la última columna muestra la incidencia (%) de cada CIIU sobre la creación de comercio.

CIIU Chile Canadá Ventaja relativa Principal sub sector Creación de comercio100 11% 20% Canadá Trigo 6%200 26% 12% Chile Hulla bituminosa 23%310 42% 2% Chile 3%320 4% 2% Chile 4%330 4% 1% Chile 1%340 1% 4% Canadá Papel kraft 9%350 6% 10% Canadá 5%360 0,3% 1% 1%370 4% 2% Chile 3%380 1% 4% Canadá Maquinaria eléctrica 46%

Page 78: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

c) Creación de comercio de acuerdo a la intensidad en el uso de factores Para efectos de separar los sectores productivos de acuerdo al factor

más abundante subyacente a las mercancías de éstos, se realizó la siguiente

clasificación 63:

Sectores Intensivos en Recurso Natural : Industria Agrícola y pesquera

(CIIU 100), industria de la madera excluido muebles (CIIU 330) e industria

minera (CIIU 200).

Sectores Intensivos en Mano de Obra : Industria textil, de vestuario y de

calzado (CIIU 320), industria de manufacturas de barro, loza y vidrio (CIIU

360), industrias básicas de metales no ferrosos (CIIU 370), industria de

alimentos y bebidas (CIIU 310), industria de productos metálicos

(CIIU 381), industria de químicos y manufacturas de plástico y caucho

(CIIU 350) e industria del papel y editoriales (CIIU 340).

Sectores Intensivos en Bienes de Capital : Industrias de Maquinaria

eléctrica, no eléctrica, material de transporte e industria de equipamiento

médico y oftalmología (CIIU 382 -383 -384 -385).

El efecto de nuevas importaciones y la creación de comercio de acuerdo

a la intensidad en el uso de factores se ilustra en el siguiente cuadro : Cuadro 3.9: Efecto importaciones y creación de comercio por intensidad en el uso de factores

(MMUS $1996)

Fuente: Estimación propia Al apreciar los resultados de la tabla precedente, se observa que las

mayores ganancias por bienestar se adjudican al sector más intensivo en

bienes de capital, mientras que las menores al sector intensivo en mano de

obra.

63 Véase anexo 13.

Sector Factor abundante d Mcc CCMaquinaria Capital 12.534 618

Manufacturas Mano de Obra 9.034 415Extractivos Recurso Natural 8.455 436

Page 79: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Años Trayectoria Gobierno Sector privado1997-1996 1.236 20% 80%1998-1997 86 92% 8%1999-1998 79 79% 21%

Resto 67 31% 69%Total 1.468 28% 72%

d) Trayectoria temporal de la creación de comercio y distribución entre sector público y sector privado. La creación de comercio acumulada entre los años 1997 y 2002 se

originó principalmente en el primer año que entró en vigencia el

acuerdo, evidenciando una trayectoria decreciente para el resto de los

períodos. El cuadro 3.10 presenta la trayectoria de la creación de comercio y la

desagregación de ésta en ganancias por agente económico: Cuadro 3.10: Trayectoria temporal desagregada de la creación de comercio

Fuente: Estimación propia

Al observar la tabla anterior se aprecia que el 84.2 por ciento de las

ganancias en asignación se generaron entre los años 1997 y

1996 presentando el resto de los períodos incidencias del 5.8, 5.4 y 4.6 por

ciento del total de creación de comercio generada.

La generación temporal de la creación de comercio pone de manifiesto

una característica de las desgravaciones aplicadas por Chile: disminución

gradual de aranceles con una alta desgravación relativa en el año 1997.

Respecto a lo anterior, y de acuerdo a la evolución arancelaria de los sectores

productivos (cuadro 3.3), el cambio arancelario más significativo correspondió

al existente entre 1997 y 1996 el cual alcanzó una variación media de 8.34

puntos porcentuales64, mientras que en el resto de los períodos el cambio

arancelario medio alcanzó un valor de 0.44 puntos porcentuales.

64 Variación en términos absolutos, esto es tarifa 1997- tarifa 1996.

Page 80: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

d M M MM M

DCS j 0 i 0 k

0 i 0 k

k=

× × ×+

ε λ

λ ji1 k 0

i0 k 1

(1 t ) (1 t )(1 t ) (1 t )

=+ × ++ × +

−1

D C d M t t tD C k i i= − × +−( ) / ( )1 1 11

3.2 Análisis de Desviación de Comercio en las importaciones

En este apartado se exponen los resultados de efectos estáticos en

desviación de comercio obtenidos a través de la aplicación de un modelo de

equilibrio parcial al acuerdo de libre comercio entre Chile y Canadá. Los

mercados de interés para el análisis son los chilenos, motivo por el cual todos

los efectos obtenidos se refieren a la economía chilena.

A continuación se exponen brevemente las ecuaciones a utilizar, como

así también la descripción de las variables explicativas de ésta.

3.2.1 En torno a las variables explicativas de la desviación de comercio La desviación de comercio (DC) definida como el costo en asignación de

factores derivado de la sustitución de internaciones entre fuentes proveedoras

se calcula del siguiente modo :

Con

d M DC: Monto nominal de importaciones sustituidas entre fuentes proveedoras.

t k1 : Arancel post acuerdo aplicado a las fuentes distintas al socio.

t i1 : Arancel post acuerdo aplicado al socio comercial.

Por otra parte, el monto nominal de importaciones sustituidas sigue la siguiente

ecuación:

Donde :

ε s K : Elasticidad de sustitución de las fuentes proveedoras distintas al país

socio.

M 0 i : Importaciones nominales del país socio en un período base previo al

acuerdo.

M 0 K : Importaciones nominales de un país no socio en un período base previo

al acuerdo.

λ j : Cambio en el precio relativo observado entre las distintas fuentes

proveedoras. Específicamente

Donde los subíndices 0 y 1 se refieren a períodos sin y con tratado

respectivamente.

Page 81: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Una descripción de las variables explicativas de la desviación

de comercio se expone a continuación.

3.2.1.1 Fuentes proveedoras distintas a Canadá De acuerdo al análisis realizado en el capítulo uno, los principales

proveedores de importaciones de Chile, establecidos como bloques, están

dados por la Unión Europea, Asia y Mercosur, mientras que en términos de

país Estados Unidos figura como el principal socio comercial.

Debido a la inexistencia de estadísticas respecto al comercio por CIIU

con Asia (como bloque) se consideró en el análisis de desviación de

comercio, sólo la sustitución de importaciones desde Estados Unidos y Unión

Europea, que por lo demás hacia 1996 eran los principales orígenes de las

internaciones chilenas, explicando ambos un 50 por ciento de este valor.

En relación a Mercosur, y debido a la existencia de un Acuerdo de

Complementación Económica entre Chile y dicho bloque hacia 1996, se asume

que la desviación de comercio con éste es nula.

3.2.1.2 Elasticidad de Sustitución de las fuentes proveedoras Se utiliza el valor convencional de 1,5 ocupado en los trabajos empíricos

de análisis de desviación de comercio.65

3.2.1.3 Aranceles e Importaciones de las fuentes proveedoras distintas a Canadá

Los aranceles de Chile al ser del tipo de parejo hacia 1996 y

equivalentes a 11 por ciento, se aplican de forma indistinta a Estados Unidos y

Unión Europea. Para el resto de los períodos la evolución arancelaria de EEUU

y UE es la siguiente: 11, 11, 10, 9, 8 y 7 por ciento para 1997, 1998, 1999

2000, 2001 y 2002.

Por otra parte, los montos de importaciones (M US$ CIF) de dichas

fuentes entre los años 1996 y 2002 por CIIU y medidos en dólares de 1996 66

se presentan en el siguiente cuadro:

65 Autores como Valdés, Álvarez y Hachette utilizan dicho valor en sus trabajos. Para un detalle del fundamento empírico de tal valor véase UNCTAD (1989) 66 Se utilizaron los deflactores presentados en el anexo nº 16.

Page 82: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Cuadro 3.11: Importaciones (MUS $ CIF) desde Estados Unidos y Unión Europea según CIIU67

Fuente: Banco Central de Chile y anexo nº 16.

67 Los datos presentados en el cuadro corresponden a una agregación de las importaciones de origen estadounidense y Unión Europea.

CIIU 1996 1997 1998 1999 2000 2001310 155.400 9.936 16.160 17.369 16.801 6.278321 188.300 7.638 9.572 11.744 17.566 18.516322 70.300 684 688 1.323 1.385 1.974323 31.400 328 231 108 105 227331 45.600 1.608 3.988 4.069 6.951 3.531341 224.900 15.764 25.211 28.055 34.276 28.556342 59.100 634 595 687 344 212351 1.106.500 63.045 58.387 86.939 94.341 40.218355 87.600 2.002 2.826 1.634 2.977 12.468356 153.800 6.262 6.028 7.614 7.176 7.659360 92.400 2.329 3.947 3.535 5.130 7.955371 130.700 2.670 5.271 1.514 4.691 5.647372 46.900 1.786 3.197 2.594 3.786 2.912381 474.500 28.486 71.073 38.106 31.811 25.881382 2.245.900 86.101 57.282 47.786 77.895 83.216383 822.500 81.488 204.745 103.086 130.251 64.261384 967.800 25.631 37.578 20.207 36.310 26.010385 234.700 3.958 5.166 7.390 8.459 7.940

Page 83: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción d Mdc DC382 Maquinaria eléctrica 7.571 -928384 Material de transporte 1.562 -198341 Industria de papel 1.276 -173383 Maquinaria no eléctrica 353 -169381 Productos metálicos 783 -108385 Equipamiento médico 432 -58371 Industria de hierro y acero 487 -55321 Industria de textiles 691 -46310 Industria de alimentos 258 -30356 Industria de plásticos 590 -27331 Industria de la madera 242 -20355 Industria del caucho 104 -20342 Imprentas y editoriales 151 -17372 Industria de metales no ferrosos 41 -8351 Industria de químicos -425 -6322 Industria del vestuario 102 -5360 Industria de Barro, Loza y Vidrio -9 -5323 Industria de Cuero y Calzado 33 -2100 Sector agrícola 0 0200 Sector minero 0 0

Total 14.241 -1.876

3.2.2 Estimación de la Desviación de Comercio En este apartado se expone la desviación de comercio o costo en

asignación de factores productivos derivados de las desgravaciones

arancelarias impuestas selectivamente por Chile a las importaciones de origen

canadiense. El análisis excluye a los sectores agrícolas y mineros, debido a

que en ambos Canadá presenta mayores montos de internaciones en los

períodos previos al acuerdo, lo que hace que para estos casos la desviación de

comercio tienda a cero. Considerando que antes del acuerdo los aranceles

aplicados a las fuentes proveedoras en cuestión eran idénticos, se infiere que

Canadá presenta mayor abundancia de recursos naturales tal como trigo y

hulla bituminosa.

a) Desviación de Comercio por sector productivo.

Las desviaciones de comercio por sector productivo calculadas de

acuerdo a la metodología de equilibrio parcial y acumuladas entre 1997 y 2002

se muestran en el siguiente cuadro (M US$ 1996 ordenadas de mayor a

menor) Cuadro 3.12: Monto nominal de importaciones sustituidas desde Estados Unidos y Unión

Europea y desviación de comercio por CIIIU (MUS $ 1996) 68

Fuente: Estimación propia

68 A lo largo de este trabajo se denotará al efecto en asignación o desviación de comercio como (DC) en tanto que se representará como d Mdc al monto de importaciones sustituidas desde Estados Unidos y Unión Europea a favor de Canadá. El signo negativo de DC se refiere a que la desviación de comercio es un costo en asignación.

Page 84: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción d Mdc DC380 Industria metalmecánica 10.700 -1.461340 Industria del papel y editoriales 1.427 -190370 Industria de metales no ferrosos 528 -63350 Industria de químicos, caucho y plástico 269 -53320 Industria de textiles y vestuario 826 -53310 Industria de alimentos 258 -30330 Industria maderera 242 -20360 Industria de Barro, loza y vidrio -9 -5100 Industria agrícola 0 0200 Industria minera 0 0

La segunda columna de la tabla muestra el aumento de importaciones

(M US $1996) de origen canadiense sustituidas desde las fuentes Estados

Unidos y Unión Europea en conjunto, la tercera columna presenta el costo en

asignación de factores o desviación de comercio.

De acuerdo al cuadro 3.12, la industria de maquinaria eléctrica presenta

las mayores pérdidas, seguida por la industria del papel, material de transporte

y maquinaria no eléctrica. Por otra parte, los sectores agrícola y minero (CIIU

100 y 200) presentan un costo nulo debido a que la sustitución tiende a cero ya

que como se dijo más atrás, Canadá en relación a EEUU y UE es un mayor

proveedor de trigo y hulla bituminosa.

En términos de concentración, el 25 por ciento de todos los sectores

productivos explica el 84 por ciento de la desviación de comercio destacándose

sectores asociados a la industria metalmecánica.

Los resultados en términos de sectores agregados (CIIU a dos dígitos)

son los siguientes: Cuadro 3.13: Sustitución de Importaciones y desviación de comercio ( MUS $ 1996) por CIIU

Fuente: Estimación propia Según la tabla precedente, los mayores costos por asignación se dan en

la industria metalmecánica, en la industria de papeles y editoriales y en la

industria de metales no ferrosos. Por otra parte, los menores costos se dan en

la industria de manufacturas de barro, loza y vidrio y en las industrias

extractivas en general (CIIU 100 y 200).

Page 85: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Año / País Canadá UE-EEUU1996 11% 11%1997 0,07% 11%1998 0,06% 10%1999 0,03% 9%2000 0,02% 8%2001 0,01% 7%2002 0,00% 6%

Años DC1997-1996 -2.5611998-1997 -71999-1998 4242000-1999 2272001-2000 2732002-2001 182

b) Análisis de la Desviación de Comercio por sectores agregados.

b.1 ) Industria Metalmecánica ( CIIU 380 ) La industria metalmecánica presenta el mayor monto nominal de

importaciones sustituido desde Estados Unidos y la Unión Europea (en

adelante EEUU y UE), implicando lo anterior la mayor pérdida de recaudación

arancelaria por parte del gobierno de Chile (a nivel sectorial).

El origen de esta mayor desviación de comercio, se encuentra en la gran

diferencia de importaciones observable entre Canadá y EEUU-UE en el

período previo al acuerdo. En efecto, la fuente más eficiente para Chile de las

mercancías asociadas a este sector estaban dadas hacia 1996 por Estados

Unidos (M US$ 2.610.400) y por Unión Europea (M US$ 2.135.000), siendo las

internaciones canadienses de dicho sector representativas del 0.631 y el 0.771

por ciento de dichos montos.

Otro aspecto que juega un rol en la desviación de comercio atribuida a la

CIIU 380 dice relación con la desgravación arancelaria que el ALC implicó para

las internaciones de origen canadienses. En particular, los aranceles

observados por UE-EEUU y Canadá son bastante disímiles y muy distantes tal

como lo ilustra la siguiente tabla : Cuadro 3.14: Aranceles aplicados a las internaciones CIIU 380 para Canadá y UE – EEUU

Fuente: Estimación propia y Banco Central de Chile.

Con base en la evolución arancelaria mostrada anteriormente se generó

la siguiente trayectoria temporal de la desviación de comercio: Cuadro 3.15: Trayectoria de la desviación de comercio CIIU 380.

Fuente: Estimación propia

Page 86: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Los datos del cuadro 3.15 muestran que la mayor parte de la desviación

de comercio se generó entre los años 1997 y 1996 debido a la gran diferencia

arancelaria entre las fuentes proveedoras. En efecto, entre dichos años el

cambio en el precio relativo entre fuentes proveedoras fue de -9.9, informando

lo anterior que en 1997 una unidad internada desde EEUU-UE equivalen a 9.9

unidades de origen canadiense, en circunstancias de que el precio relativo

hacia 1996 era igual a la unidad. De este modo se generó entre dichos años

una sustitución de importaciones de US $23.439 miles que en términos de

pérdida de recaudación arancelaria generaron un valor de US $2.561 miles.

No obstante, a partir del año 1999 no existió desviación de comercio

sino más bien se generó un efecto positivo en recaudación arancelaria

disminuyéndose los costos en asignación evidenciados hacia 1997. La causa

de lo anterior se debe a que a partir de dicho año Chile profundizó su apertura

unilateral con EEUU-UE reduciendo los aranceles en un punto porcentual

anual hasta 2003. Así, los cambios en los precios relativos fueron positivos

(más caro en Canadá) con un valor medio de un 2 por ciento.

Con todo, el sector metalmecánico debido a la política de apertura

unilateral de Chile con las fuentes no socias, disminuyó la desviación de

comercio evidenciada en 1997 en US $1.100 miles (o bien en un 43 por

ciento).

b.2 ) Industria del Papel ( CIIU 340)

La industria del papel presenta el segundo lugar en costo de

recaudación arancelaria y en sustitución de importaciones originarias de

EEUU-UE.

La desviación de comercio experimentada por dicho sector obedece a

los siguientes motivos :

- En primer lugar hacia 1996 en un contexto de igualdad arancelaria entre

las fuentes proveedoras en discusión, la fuente más eficiente estaba

representada por Estados Unidos (M US$ 143.000) y por la Unión

Europea (M US$ 141.000), representando las internaciones de origen

canadiense un 13.8 y un 14 por ciento de las anteriores.

- En segundo lugar, las internaciones de origen canadiense de este sector

fueron desgravadas en un 100 por ciento a partir de 1997 con lo cual la

distancia media entre las tarifas aplicadas a Canadá y a EEUU-UE entre

los años 1997 y 2002 alcanzó a 9 por ciento.

Page 87: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

- En tercer lugar, Chile respecto a las tres fuentes presenta una

desventaja relativa, motivo por el cual ante la desgravación arancelaria

de una de éstas (Canadá) se sustituyen internaciones de aquellas que

se han hecho relativamente más caras.

- La evidencia empírica informa de que el crecimiento medio (1997-2000)

de las internaciones de origen canadiense, estadounidense y europeo

han seguido la siguiente trayectoria : Cuadro 3.16: Crecimiento de las importaciones CIIU 340 (97-00)

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del Banco Central de Chile

De este modo, se logra inferir que una parte del aumento experimentado

por las internaciones canadienses se explica por sustitución de fuentes

proveedoras, dado el comportamiento inverso en la evolución de importaciones

entre Canadá y EEUU-UE.

En términos de evolución temporal de la desviación de comercio, esta se

concentró mayoritariamente en el año 1997 evidenciándose en dicho período

un valor de US $301 miles 69, cifra que se mantuvo en el año 1998 debido a la

igualdad de precios relativos entre este año y 1997. Sin embargo, a partir de

1999 y debido a la materialización de las rebajas arancelarias a EEUU-UE por

apertura unilateral, el precio relativo fue cambiando al ritmo del 1%

transformándose Canadá en una fuente relativamente más cara. Así entre

dichos años, al sustituirse importaciones a favor de EEUU-UE se redujo la

desviación de comercio de 1997 en un 36 por ciento lográndose finalmente un

costo acumulado en asignación por US $170 miles.

b.3 ) Resto de los sectores (excluido agrícola y minero) Industria de metales no ferrosos (CIIU 370) : Hacia 1996 las internaciones

de origen canadiense representaban cerca del 16 por ciento de aquellas

provenientes de EEUU-UE, existiendo mayor producción de este tipo de

mercancías en las fuentes no socias. En términos de desgravación arancelaria

la industria de acero y hierro (CIIU 371) fue liberalizada totalmente en el año

1997, mientras que la industria básica de metales no ferrosos (CIIU 372)

mostró un arancel nulo en el año 1998. En términos de cambios en los precios

entre fuentes proveedoras, en los años 1997 y 1998 Canadá mostró una

69 El cambio de precio relativo entre Canadá y EEUU-UE en dicho año fue del 11 por ciento.

CIIU 340 Crecimiento de las importaciones Canadá 42,80%

Estados Unidos -16,70%Unión Europea -0,30%

Page 88: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

variación negativa de 10.5 y 1 por ciento. Para el resto de los años debido a la

política de apertura unilateral de Chile con EEUU-UE, las variaciones en los

precios relativos fueron positivas a un ritmo anual del 1 por ciento. De este

modo, en los primeros dos períodos de entrado en vigencia el acuerdo la

desviación de comercio alcanzó un valor de US $92 miles reduciéndose en los

años siguientes en un 33 por ciento para llegar a una cifra acumulada de

US $63 miles.

Industria de químicos caucho y plástico (CIIU 350) : Hacia 1996 las

internaciones de origen canadiense de este tipo de mercancías representaron

el 0.35 por ciento de las provenientes de EEUU-UE siendo estas últimas

fuentes proveedoras más eficientes que Canadá. En términos de evolución, la

mayor desviación de comercio se generó en el año 1997 con un valor de

US $203 miles, siendo esta cifra disminuida a partir de 1999 debido a la política

de apertura unilateral de Chile con las fuentes no socias. Con todo, el valor

acumulado hasta 2002 equivale a US $53 miles.

Industria de textiles (CIIU 320) : Hacia 1996 las importaciones provenientes

de Canadá representaban el 2.1 por ciento de las internaciones de las fuentes

no socias evidenciándose una mayor eficiencia en producción por parte de

estas últimas. En relación a la composición anual de la desviación de comercio

esta se generó mayoritariamente en el año 2001 (US $42 miles). La causa de

lo anterior se explica por la estructura de desgravación de este sector, el cual

fue liberalizado totalmente en el año 2001 a un ritmo anual del 4 por ciento

(mayor al 1 por ciento de EEUU-UE entre 1999-2002).

Finalmente, cabe consignar que el valor de la desviación de comercio de

este sector se encuentra subestimado debido a la omisión del bloque asiático

en el análisis. En efecto, estudios del Banco Central de Chile, señalan que las

principales internaciones de este continente provienen del sector textiles y

vestuarios, ocupando la mercancía pantalones largos (SA 62034291) el

segundo lugar dentro de los principales productos internados de dicho

continente (en particular China)

Page 89: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Industria de alimentos (CIIU 310), maderera (CIIU 330) y barro loza y vidrio

(CIIU 360) : La industria de alimentos y bebidas (310), la industria maderera

(330), y la industria de barro, loza y vidrio (360) presentan como aspecto en

común la no presencia de evidentes desventajas (ventajas) relativas con

Canadá, EEUU-UE, no existiendo tampoco clara evidencia de mayor eficiencia

en su producción por parte de las fuentes previamente citadas. La composición

anual de la desviación de comercio para cada sector se presenta en el

siguiente cuadro: Cuadro 3.17: Trayectoria de la desviación de comercio CIIU 310, 330 y 360.

Fuente: Estimación propia.

Como se aprecia en el cuadro 3.17, la trayectoria de la desviación de

comercio en los sectores 310 y 330 es disímil en lo que refiere a su dirección

(positiva y negativa). Lo anterior se explica por la evolución arancelaria de

estas industrias, las cuales en algunos años post acuerdo han visto

incrementado temporalmente el arancel efectivamente pagado por los

productos internados desde Canadá (ver cuadro 3.1). De este modo, en

aquellos períodos de alzas arancelarias la desviación es positiva, mientras que

en los períodos siguientes a dichas alzas (en donde nuevamente caen las

tarifas) la desviación es negativa incrementándose el valor de ésta.

b.4 ) Industria Agrícola y Minera ( hulla bituminosa) Una particularidad de las industrias objeto de análisis es el costo nulo

que presentan en desviación de comercio. Lo anterior se da debido a que

Canadá es una fuente más eficiente en la producción de las mercancías

asociadas a dichos sectores. En particular, y respecto al sector agrícola

Canadá es la tercera fuente mundial más eficiente en la producción de estas

mercancías (en especial trigo), mientras que en lo referido a la industria

minera, específicamente hulla bituminosa, Canadá es una fuente más eficiente

que EEUU, Unión Europea e incluso Asia y Mercosur, motivo por el cual la

desviación de comercio tiende a cero.

Años CIIU 310 CIIU 330 CIIU 3601997-1996 -37 -22 -221998-1997 -7 1 -11999-1998 7 5 102000-1999 22 -2 12001-2000 -2 -1 12002-2001 -12 -1 6

Total -30 -20 -5

Page 90: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

En definitiva, los análisis sectoriales sugieren que en general la

desviación de comercio es mayor en aquellos sectores en los cuales en el

período pre acuerdo Canadá muestra una menor incidencia respecto a las

internaciones de origen estadounidense o de la Unión Europea. Además, y

gracias a la profundización de la apertura unilateral de Chile con las fuentes no

socias, la desviación de comercio de los dos primeros años post acuerdo ha

sido, en general, contrarrestada parcialmente entre los años 1999 y 2002.

c) Desviación de comercio de acuerdo a la intensidad en el uso de factores.

Los resultados obtenidos al separar los sectores de la economía en

función a la intensidad en el uso de factores se expone en la siguiente tabla : Cuadro 3.18: Sustitución de importaciones y desviación de comercio por intensidad en el uso

de factores ( MUS $1996)

Fuente: Estimación propia.

Los datos del cuadro 3.18 informan de que el mayor monto en

sustitución de importaciones, como así también las mayores pérdidas por

desviación de comercio se dan en las industrias intensivas en capital, mientras

que las menores pérdidas se dan en la industria intensiva en recurso natural.

En lo que refiere a la industria intensiva en bienes de capital se da el

caso de que Canadá es relativamente más ineficiente en la producción de

éstos respecto a Estados Unidos y la Unión Europea.

Con base en lo anterior, la desviación del sector intensivo en recurso

natural es la más pequeña, puesto que Chile prácticamente no ha sustituido

internaciones de origen EEUU-UE dada la mayor eficiencia de Canadá.

Sector Factor abundante d MDc DCMaquinaria Capital 9.918 -1.353

Manufacturas Mano de Obra 4.081 -503Extractivos Recurso Natural 242 -20

Page 91: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

d) Trayectoria temporal de la desviación de comercio. La desviación de comercio se concentró en los años 1997 y 1998

rebajándose sostenidamente el valor de ésta entre los años 1999 y 2002. Cuadro 3.19: Trayectoria temporal de la desviación de comercio

Fuente: Estimación propia

Con base en el cuadro precedente se infiere que en los años a partir de

los cuales Chile profundizó su política de apertura unilateral con Estados

Unidos y la Unión Europea la desviación de comercio se torno positiva, lo que

en términos conceptuales implica que se volvieron a internar mercancías desde

fuentes más eficientes, las cuales previamente habían sido importadas desde

Canadá sólo por los cambios en los precios relativos entre este país y el resto

del mundo no socio.

Años DC1997-1996 -3.2591998-1997 -101999-1998 3612000-1999 4562001-2000 3362002-2001 240

Page 92: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

3.3 Efecto neto en importaciones derivado del ALC Chile Canadá

3.3.1 Cambio en importaciones

El efecto total en las importaciones de origen canadienses corresponde

a la suma de las nuevas importaciones más aquellas sustituidas por otras

fuentes proveedoras (EEUU-UE), mientras que el impacto neto en la

asignación de factores productivos corresponde a la diferencia entre la

creación y desviación de comercio.

El siguiente cuadro ilustra el cambio total en importaciones como así

también la parte de ellas que corresponde a nuevas importaciones (d Mcc) y la

que corresponde a sustitución de fuentes proveedoras (d M dc) : Cuadro 3.20: Cambio total en importaciones de origen canadienses derivadas del ALC Chile

Canadá (M US$ 1996)

Fuente: Estimación propia

Al observar el cuadro 3.20, se logra inferir que el 30 por ciento de los

sectores bajo análisis explican el 80 por ciento del incremento de las

importaciones, concentrándose principalmente en el sector metalmecánico, en

el sector minero y en el sector de papel y editoriales.

Respecto a la composición del aumento en las importaciones, un 68 por

ciento de ésta incidió en la balanza comercial de Chile puesto que por

definición d Mcc corresponde al incremento de importaciones del socio

comercial que generan un alza equivalente en las internaciones globales. Por

su parte, la sustitución de importaciones de origen EEUU-UE alcanzó a un 32

por ciento del total.

Sin embargo, al realizar el análisis por aumento nominal

(en dólares de 1996), se aprecia que existe una relación directa entre el monto

internado en 1996 por cada CIIU y el efecto de incremento total de las

CIIU Descripción Cambio en d Mcc d Mdcimportaciones

380 Industria metalmecánica 24.344 56% 44%200 Industria minera 7.154 100% 0%340 Industria del papel y editoriales 4.083 65% 35%320 Industria de textiles y vestuario 2.459 66% 34%350 Industria de químicos, caucho y plástico 2.107 87% 13%370 Industria de metales no ferrosos 1.341 61% 39%310 Industria de alimentos 1.013 75% 25%100 Industria agrícola 961 100% 0%330 Industria maderera 583 58% 42%360 Industria de Barro, loza y vidrio 220 104% 0%

Total 44.264 68% 32%

Page 93: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

internaciones de cada una de ellas. Para efectos de corregir lo anterior se

analiza el crecimiento en las importaciones de origen canadiense comparando

el cambio en importaciones respecto al nivel evidenciado por cada sector en

1996. Cuadro 3.21: Crecimiento de las importaciones de origen canadiense entre los períodos

post y pre acuerdo

Fuente: Estimación propia.

El cuadro precedente muestra que en la totalidad de los sectores

productivos el crecimiento se debe principalmente a las nuevas importaciones

globales generadas con Canadá una vez materializadas las rebajas

arancelarias del acuerdo de libre comercio.

El sector productivo que ha mostrado un mayor crecimiento de

importaciones de origen canadiense respecto a 1996 es el sector de textiles y

vestuario, en tanto que la industria agrícola es la que menos ha incrementado

sus internaciones tras el acuerdo.

Por otra parte, al analizar la cuarta columna del cuadro 3.21 se aprecia

que los mayores incrementos en demanda de nuevas mercancías de origen

canadiense se concentran en las CIIU 320, 200, 360, 330, 370 y 340. De este

modo, se aprecia un cambio relativo en la composición de la canasta

importadora a nivel sectorial, puesto que industrias que no presentaban antes

del tratado una relevancia significativa sobre el total importado desde Canadá

han incrementado en forma mayor sus internaciones (en tanto por ciento). Tal

es el caso de la industria de textiles, maderera, de manufacturas de

barro-loza-vidrio. Además, la industria metalmecánica ha presentado un

crecimiento en nuevas importaciones relativamente bajo, reafirmándose el

cambio en la composición de la canasta importadora citado anteriormente.

Finalmente, el tratado ha significado a nivel agregado un aumento del 15

por ciento en las importaciones de origen canadiense correspondiendo un 67

por ciento de dicho incremento al nuevo comercio generado con el país del

norte.

CIIU Descripción Crecimiento Crecimiento Crecimiento por d Mcc por d Mdc

320 Industria de textiles y vestuario 39% 26% 13%330 Industria maderera 22% 13% 9%370 Industria de metales no ferrosos 21% 13% 8%340 Industria del papel y editoriales 21% 13% 8%200 Industria minera 19% 19% 0%380 Industria metalmecánica 15% 8% 7%360 Industria de Barro, loza y vidrio 14% 14% 0%310 Industria de alimentos 12% 9% 3%350 Industria de químicos, caucho y plástico 9% 8% 1%100 Industria agrícola 3% 3% 0%

Total 15% 10% 5%

Page 94: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU DescripciónCreación Desviación Neto

200 Industria minera 337 0 337100 Industria agrícola 84 0 84350 Industria de químicos, caucho y plástico 76 -53 23310 Industria de alimentos 42 -30 12320 Industria de textiles y vestuario 60 -53 7360 Industria de Barro, loza y vidrio 10 -5 5330 Industria maderera 14 -20 -6370 Industria de metales no ferrosos 41 -63 -23340 Industria del papel y editoriales 132 -190 -59380 Industria metalmecánica 672 -1.461 -789

Total 1.468 -1.876 -408

Efecto asignación

Sector Factor abundante Efecto netoExtractivos Recurso Natural 415

Manufacturas Mano de Obra -88Maquinaria Capital -736

3.3.2 Efecto neto en asignación de factores derivado del efecto importaciones del ALC Chile Canadá Los efectos netos en la asignación de factores productivos derivados del

cambio en importaciones han sido negativos para la economía

chilena, existiendo una pérdida neta por un valor de US $408 miles. El cuadro

3.22 expone los efectos en asignación a nivel de sectores agregados (CIIU a

dos dígitos) Cuadro 3.22: Efectos netos en la asignación de los factores productivos derivados del

efecto importaciones del ALC Chile-Canadá (MUS $ 1996)

Fuente: Estimación propia

Los resultados muestran que los sectores que han contribuido en forma

mayor a la pérdida por asignación corresponden a las CIIU 380, 340, 370 y

330.

Un aspecto que llama la atención es la simetría observada en la

industria metalmecánica. En efecto, dicho sector fue el que más ganancias

reportó por creación de comercio pero a la vez fue el que mayor costo generó

por sustitución de fuentes alternativas. Una causa de lo anterior se encuentra

en la situación de ventajas comparativas en la producción de este tipo de

mercancías entre Chile, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea.

Específicamente, todas las fuentes antes mencionadas presentan en este

sector la mayor ventaja respecto a Chile, siendo Estados Unidos y la Unión

Europea más eficientes que Canadá.

Por otra parte, al realizar el análisis por intensidad en el uso de factores

se obtienen los siguientes resultados: Cuadro 3.23: Efecto neto sobre la asignación de factores por intensidad en el uso de factores

Fuente: Estimación propia

Page 95: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Así, la industria intensiva en bienes de capital explica mayoritariamente

la pérdida neta en asignación de factores derivadas del efecto importaciones

del ALC Chile Canadá, siendo los sectores extractivos los únicos que han

generado un efecto positivo canalizado por los subsectores productores de

trigo y hulla bituminosa.

La evolución temporal de los efectos netos en asignación de factores

productivos se ilustra de la siguiente manera: Cuadro 3.24: Trayectoria temporal del efecto neto en asignación de factores productivos.

Fuente: Estimación propia.

De acuerdo a la tabla 3.24, en el año 1997 existió la mayor pérdida en

asignación de factores la cual fue contrarrestada parcialmente por el resto de

los períodos. La causa de la disminución del tamaño de la pérdida de 1997 se

encuentra principalmente en la trayectoria de la desviación de comercio, la

cual se torna positiva debido a la profundización de la política de apertura

unilateral de Chile con Estados Unidos y la Unión Europea.

Un período que se distingue del resto es aquel que va desde el año

1999 al 2000. En efecto, entre dichos años la creación de comercio es negativa

y la desviación alcanza su máximo valor (positivo). La situación anterior informa

que entre 1999 y 2000 existió un alza en los aranceles efectivamente pagados

por Canadá, puesto que entre estos períodos se internaron -respecto a

períodos precedentes- una mayor cantidad de mercancías sujetas a listas de

desgravación con mayores tarifas. Esto último hizo que respecto a los años

1998 y 1999 se perdiera excedente de consumidores y beneficios del sector

público, disminuyéndose en último término la creación de comercio. Por otra

parte y debido a que en 1999 el arancel cobrado a EEUU y UE bajó en un

punto porcentual, el precio relativo de las fuentes distintas a Canadá fue

inequívocamente menor generándose por esta causa el máximo valor de la

desviación de comercio.

AñosCreación Desviación Efecto neto

1997-1996 1.236 -3.259 -2.0231998-1997 86 -10 761999-1998 79 361 4402000-1999 -21 456 4352001-2000 64 336 4002002-2001 24 240 264

Total 1.468 -1.876 -408

Efecto asignación

Page 96: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Finalmente, y desde una perspectiva del sector público, el acuerdo de

libre comercio significó una pérdida neta de recaudación arancelaria de

US $1.465 miles estando esta concentrada en el año 1997. La evolución de la

recaudación arancelaria se muestra a continuación: Cuadro 3.25: Trayectoria de la recaudación arancelaria70

Fuente: Estimación propia

Los resultados del cuadro precedente son consecuentes con la

profundización de la política unilateral de Chile, puesto que a partir del año

1999 el efecto recaudación ha sido positivo y no contrarrestado por la

desviación de comercio.

En definitiva, en términos de asignación de factores productivos, el ALC

en lo que refiere a su efecto importaciones ha generado una pérdida neta la

cual ha sido contrarrestada en parte por la profundización de la apertura

unilateral de Chile con Estados Unidos y la Unión Europea.71

70 La segunda columna de la tabla 3.26 muestra el incremento en recaudación arancelaria por mayores bases imponibles (creación), la tercera columna muestra la pérdida de recaudación por distracción de demanda de importaciones hacia Canadá (Desviación), mientras que la última columna muestra el efecto neto en recaudación arancelaria. 71 Un análisis prospectivo informaría que debido a que en 2003 entró en vigencia un ALC con UE y que en 2004 entrará en vigencia el ALC con EEUU, la desviación de comercio del ALC Chile y Canadá debiera disminuir progresivamente en el corto plazo (2003 en adelante).

Años Creación Desviación Neto1997-1996 250 -3.259 -3.0101998-1997 78 -10 691999-1998 62 361 4242000-1999 -39 456 4182001-2000 45 336 3812002-2001 15 240 254

Total 412 -1.876 -1.465

Efecto en recaudación arancelaria

Page 97: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

d X X t t1 t

X t t 1 t1 t

0 0 1

1

0 0 1 0

1=

× −+

+× × − × +

+( )

( )( ) ( )( )

ε2

d B X t t 0.5 t t1 t

10 0 10 1

1= × − ×

× − ×+

⎣⎢

⎦⎥ +

⎣⎢

⎦⎥( ) ( )

( )ε

3.4 Efectos estáticos derivados de las exportaciones72

En este apartado se presentan los resultados obtenidos al aplicar un

modelo de equilibrio parcial al acuerdo de libre comercio entre Chile y Canadá.

El análisis se realiza desde un punto de vista de las exportaciones chilenas

hacia Canadá determinándose los efectos estáticos observados en la

economía chilena.

A continuación se exponen brevemente las ecuaciones utilizadas como

así también una breve descripción de las variables explicativas de éstas.

3.4.1 En torno a las variables explicativas del efecto exportaciones El efecto de incremento en exportaciones al país socio derivado de la

materialización del Acuerdo de Libre Comercio (dX), se calcula de la siguiente

manera :

Con

X 0 : Exportaciones hacia el socio comercial de un sector específico de la

economía antes de la firma del Tratado.

t 0 : Arancel aplicado por el socio comercial a las internaciones de la otra parte

antes del tratado ( este arancel es específico para un sector determinado de la

economía)

t 1 : Arancel aplicado por el socio comercial a las internaciones de la otra parte

después del tratado ( este arancel es específico para un sector determinado de

la economía)

ε : Elasticidad precio oferta de las exportaciones del país base.

Por otra parte, el efecto en la asignación de factores productivos derivado de la

materialización del acuerdo se estima a través de la siguiente ecuación:

en donde d B hace alusión al cambio en asignación de factores de un sector

específico de la economía.

A continuación se presenta la información que se utilizará para la

estimación de los efectos recién presentados.

72 Todas las cifras de exportaciones de este apartado y de todo el trabajo se encuentran expresadas en valores F.O.B.

Page 98: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU 1996 1997 1998 1999 2000 2001100 9.680 9.535 14.343 21.815 22.349 26.078220 53.396 58.287 77.693 138.850 202.202 227.837230 1.341 1.942 3.979 11.845 6.158 10.289310 56.743 69.485 59.781 55.303 54.677 47.851321 730 1.500 1.644 2.331 4.655 4.962322 41 579 123 83 0 7323 675 1.082 977 954 1.373 3.032331 3.378 2.991 5.078 6.756 17.361 20.579332 18 2 6 59 118 181342 361 228 501 926 1.112 1.330351 879 700 816 633 1.287 1.067355 261 739 1.578 464 1.464 876356 3 4 126 188 9 166360 67 54 32 25 17 122371 943 4.413 3.736 2.382 1.057 2.953372 35 195 257 299 341 204381 80 32 14 54 35 64382 575 1.632 1.800 1.999 1.304 1.896383 251 217 1.150 1.262 1.721 1.914384 343 1.635 17 1.099 1.805 2.217385 50 62 51 145 24 114

3.4.1.1 Elección de un período base para la estimación. El año base utilizado para realizar la estimación de los efectos estáticos

en exportaciones derivados de la firma del acuerdo, corresponderá al último

período representativo de una situación sin tratado : el año 1996.

Los fundamentos que explican el porqué de la elección de dicho año, y

no la elección de un promedio de los años anteriores, hace alusión a las

diferenciadas observadas entre una alternativa y otra. En efecto, las

exportaciones medias entre 1990 y 1996 hacia Canadá alcanzan un valor de

US$ 77.045 miles, mientras que las de 1996 US$ 138.032

miles, presentándose una diferencia de US$ 60.987 mil entre una y otra. La

relevancia de lo anterior reside en el tamaño del efecto de exportaciones que

se obtendría con un año base u otro, ya que la elección de un año base

caracterizado por un promedio 1990-1996 generaría una subestimación en los

resultados en lo referido a cambios en producción y creación de plazas de

trabajo.

Así, las exportaciones por sector productivo desde 1996 hasta 2001 son

las siguientes73: Cuadro 3.26: Exportaciones por CIIU ( MUS $ FOB)

Fuente: Elaboración propia en base estadísticas del Banco Central de Chile y anexo nº 17.

73 Los valores que van desde 1997 hasta 2002 están expresados en dólares de 1996. Los deflactores utilizados se presentan en el anexo nº 17.

Page 99: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Elasticidad Precio oferta 100 3,56220 0,15230 0,22310 2,34321 2,34322 2,34

323-324 2,34331 2,34332 2,34342 2,34

351-352 2,34355 2,34356 2,34360 2,34371 0,58372 0,14381 2,34382 2,34383 2,34384 2,34385 2,34

3.4.1.2 Elasticidad precio oferta de las exportaciones por sector La elasticidad precio oferta de cada sector corresponden a aquellas

utilizadas en los trabajos de Valdés (1992) y Álvarez (1996), las cuales fueron

calculadas y ajustadas a partir del estudio de elasticidades de exportación

realizado por De Gregorio (1984).

Así, el resumen de elasticidades precio oferta es el siguiente: Cuadro 3.27: Elasticidad precio oferta por CIIU

Fuente: Valdés (1992), Álvarez (1996) y De Gregorio (1984).

Page 100: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

3.4.1.3 Aranceles por sector Se consideraron los aranceles expuestos en el cuadro 2.9. La evolución

arancelaria presentada en dicho cuadro es la siguiente: Cuadro 3.28: Evolución arancelaria por sectores productivos

Fuente: Cuadro 2.9

CIIU Sector 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002100 Agrícola 3% 0,7% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 0%220 Minería 0,2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%230 Otros minerales 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%310 Industria de alimentos 8% 0,1% 0% 0% 0% 0% 0%321 Industria de textiles 0,1% 0,1% 0,1% 0% 0% 0% 0%322 Industria del vestuario 22% 19% 16% 12% 9% 3% 0,03%323 Cuero y Calzado 9% 2% 0% 0% 0% 0% 0%331 Industria de la madera 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0%332 Muebles 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0%342 Imprentas y editoriales 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0%351 Industria de químicos 5% 3% 1% 0% 0% 0% 0%355 Industria del caucho 17% 16% 15% 9% 0% 0% 0%356 Industria de plásticos 9% 6% 5% 4% 0,2% 0,6% 0%360 Barro, loza y vidrio 6% 0% 0% 0% 0% 0% 0%371 Hierro y acero 6% 0% 0% 0% 0% 0% 0%372 Metales no ferrosos 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0%381 Productos metálicos 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0%382 Maquinaria eléctrica 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0%383 Maquinaria no eléctrica 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0%384 Material de transporte 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%385 Equipamiento médico 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Page 101: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción Cambio en exportaciones Efecto asignación310 Industria de alimentos 15.082 4.664100 Sector agrícola 1.550 347355 Industria del caucho 482 158331 Industria de la madera 381 116323 Industria de Cuero y Calzado 232 72200 Minería 161 138351 Industria de químicos 131 40371 Industria de hierro y acero 96 60322 Industria del vestuario 77 27382 Maquinaria eléctrica 61 18342 Imprentas y editoriales 42 13383 Maquinaria no eléctrica 35 11356 Industria de plásticos 29 9384 Material de transporte 26 8360 Industria de Barro, Loza y Vidrio 13 4381 Productos metálicos 10 3321 Industria de textiles 8 2332 Muebles 5 2385 Equipamiento médico 4 1372 Industria de metales no ferrosos 1 1

Total 18.426 5.694

3.4.2 Estimación del efecto exportaciones 74

a) Efectos estáticos por sectores productivos

Los efectos estáticos en exportaciones derivados de la firma del acuerdo

de libre comercio tienen su origen en el mayor precio recibido por los

productores domésticos una vez que las desgravaciones arancelarias del país

socio se hacen manifiestas.

Con base en lo anterior, el cambio en exportaciones y el efecto en

asignación de factores productivos estimado para cada sector CIIU son los

siguientes: 75

Cuadro 3.29: Cambio en exportaciones por CIIU (M US $1996) 76

Fuente: Estimación propia

Los datos presentados en el cuadro 3.29 informan que el aumento en

exportaciones hacia Canadá corresponde a US $18.426 miles, mientras que el

efecto en la asignación de factores productivos equivale a US $5.694 miles. En

términos de concentración, el 10 por ciento de todos los sectores productivos

explican el 90 por ciento de las cifras especificadas anteriormente. Dichos

74 Los resultados expuestos a lo largo de este apartado son acumulados entre los años 1997-2002. 75 Todas las tablas de este apartado se basan en valores acumulados entre 1997 y 2002. 76 En este trabajo se utilizará como sinónimo de efecto asignación a efecto bienestar.

Page 102: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción Cambio en exportaciones Efecto asignación310 Industria de alimentos, bebidas y tabaco 15.082 4.664100 Industria agrícola, frutícola y silvícola 1.550 347350 Industria de químicos, caucho y plástico 642 207200 Industria minera 161 138330 Industria maderera 386 117320 Industria de textiles y vestuario 317 101370 Industria de metales no ferrosos 97 61380 Industria metalmecánica 136 41340 Industria del papel y editoriales 42 13360 Industria de Barro, loza y vidrio 13 4

sectores son la industria de alimentos-bebidas-tabacos (CIIU 310) y el sector

agrícola-frutícola-silvícola (CIIU 100).

Un análisis más general, por sectores CIIU a dos dígitos se presenta a

continuación: Cuadro 3.30: Cambio en exportaciones sub sectores (M US$ 1996)

Fuente: Estimación propia (datos ordenados por efecto asignación)

En el cuadro 3.30 es posible apreciar que el incremento en las

exportaciones y el efecto asignación, en términos nominales, se basan

fundamentalmente en la industria de alimentos y bebidas (CIIU 310) y en la

industria agrícola (CIIU 100). A continuación, a efectos de descubrir las

características particulares de estos sectores en términos de comercio con

Canadá se realizará un análisis exhaustivo de éstos.

b) Análisis de los efectos estáticos por sectores agregados

b.1) Industria de Alimentos y Bebidas (CIIU 310)

La industria de alimentos y bebidas en el período previo al acuerdo de

libre comercio (1990-1996) presentaba las siguientes características en lo que

refiere al comercio con Canadá:

- Las exportaciones de esta industria representaron en promedio el 41.65

por ciento de los envíos totales al Canadá.

- Las importaciones representaron sólo el 1.84 por ciento del total de

internaciones de origen canadienses.

Las características anteriores hacen explícito el hecho de que Chile

presenta una ventaja relativa en la producción de las mercancías asociadas a

este sector.

De este modo, en un contexto de liberalización arancelaria, sin

distorsiones al comercio internacional, la mayor especialización relativa de

Chile en este tipo de mercancías implicó el mayor aumento de exportaciones

sectorial con el consecuente efecto en la asignación de factores productivos.

Page 103: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

En términos arancelarios, Canadá desgravó totalmente las mercancías

de esta industria en el año 1998 . En términos de transición, entre 1997 y 1996

la tarifa cayó desde un 8 a un 0.1 por ciento para ser nula en el año 1998.

Con base en la desgravaciones recientemente explicitadas, los efectos

estáticos siguieron la siguiente trayectoria: Cuadro 3.31: Trayectoria de los efectos estáticos de la CIIU 310

Fuente: Estimación propia

De acuerdo a la tabla precedente, el 99 por ciento del cambio en

exportaciones y el efecto asignación se generaron entre los años 1997 y 1996.

En estos años el cambio en el precio recibido por los productores en los

mercados canadienses fue de un 98.8 por ciento, en circunstancias de que el

aumento del precio recibido entre 1998 y 1997 fue del 0.1 por ciento.

En términos de mercancías individuales, aquellas que más han

incrementado sus exportaciones son las SA harina de pescado

(23012010), vinos con denominación de origen ( 22042110) y los demás vinos

y mostos de uva (22042990). Cabe consignar que todas las mercancías antes

mencionadas tienen un aspecto en común: son intensivas en recurso natural y

mano de obra.

b.2) Industria Agrícola-Silvícola-Fruticultura (CIIU 100)

En términos de ventajas comparativas, Canadá presenta una mayor

eficiencia en la producción que Chile evidenciándose por el hecho de que en el

período 1990-1996 las internaciones de este sector representaron 18 por

ciento del total de las compras efectuadas a Canadá, en tanto que los envíos

de este sector presentaron una incidencia media del 11 por ciento sobre el total

exportado hacia dicho país.

Por otra parte, en el análisis de importaciones se consignó que la

ventaja relativa de Canadá en esta CIIU se daba principalmente en la

producción de trigo, existiendo inclusive hacia 1999 una medida de

salvaguardia impuesta por Chile.

Sin embargo, al analizar las mercancías (SA) componentes de la CIIU

100 se infiere que las exportaciones de este sector están mayoritariamente

explicadas por la producción frutícola y la producción de salmones. En

efecto, las mercancías más relevantes entre 1990 y 2002 han sido :

- Frambuesas, Zarzamoras, Moras ( SA 8112090)

Años Cambio en exportaciones Efecto bienestar 1997-1996 14.966 4.6291998-1997 116 351999-1998 0 0

Page 104: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

- Filetes y demás carne de salmón fresco y congelado ( SA 3041050 -

3031000)

- Kiwis Frescos ( SA 8105000)

Así, un análisis más desagregado de la CIIU 100 permite inferir que las

ventajas de Canadá se basan en la agricultura (a través del trigo), mientras que

las de Chile se basan en la fruticultura y en la pesca. De este modo, el alto

valor relativo de los efectos estáticos se basan en la ventaja evidenciada por

Chile en los subsectores antes especificados.

En términos arancelarios, esta industria fue desgravada totalmente en el

año 2002 evidenciándose la siguiente trayectoria temporal de los efectos

estáticos subyacentes a ésta: Cuadro 3.32: Trayectoria temporal de los efectos estáticos CIIU 100

Fuente: Estimación propia Los datos del cuadro 3.32 muestran una relación directa entre los

cambios arancelarios (tarifa final – tarifa inicial) y el tamaño de los efectos

estáticos de este sector. En efecto, al calcular un coeficiente de correlación

simple entre las variables anteriores se obtiene un valor de 0.98.

Un aspecto que destaca es la situación observada entre los años 2000 y

1999 en donde se aprecia una reducción de las exportaciones y del efecto

asignación. Este hecho se da debido a que entre dichos años se exportaron

una mayor cantidad de mercancías sujetas a listas de desgravación más

lentas.

b.3 Industria de químicos, caucho y plástico (CIIU 350)

En el período temporal previo al acuerdo, la CIIU 350 junto a la industria

de textiles y vestuarios presentaba -en términos relativos- un arancel muy

elevado el cual ascendía en promedio al 10 por ciento. En términos

específicos, la tarifa más alta aplicada por Canadá (17 por ciento)

correspondió al sector de manufacturas de caucho (CIIU 355).

La trayectoria temporal de los efectos estáticos y los cambios

arancelarios entre un año y otro se presentan a continuación.

Años Cambio en exportaciones Efecto bienestar Cambio arancelario1997-1996 1.063 240 2,38%1998-1997 148 33 0,34%1999-1998 59 13 0,09%2000-1999 -30 -7 -0,03%2001-2000 0 0 0,00%2002-2001 310 68 0,26%

Page 105: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Cuadro 3.33: Trayectoria temporal de los efectos estáticos CIIU 350

Fuente: Estimación propia

Según el cuadro precedente, los efectos estáticos se concentraron

mayoritariamente entre los años 1999 y 1998, entre los cuales se observó una

diferencia arancelaria de 3 por ciento.

En definitiva, a pesar de que Chile no posee una ventaja comparativa en

la producción de estas mercancías, el alto valor relativo de los efectos estáticos

se explica debido al alto arancel SGP que Canadá aplicaba a este sector en el

período previo al acuerdo.

Finalmente, y a nivel de mercancías individuales el yodo ha sido la que

más ha incrementado sus envíos a Canadá.

b.4) Industria de la madera y de muebles ( excluidos muebles)

La industria de madera y muebles (CIIU 330), en términos de

exportaciones representaba entre 1990 y 1996, en promedio, el 3.7 por ciento

del total enviado a Canadá, mientras que en términos de internaciones de

origen canadiense representó el 0.75 por ciento del total. Así, lo anterior

sugiere una leve ventaja relativa de Chile en la producción de las mercancías

asociadas a esta CIIU. Particularmente, dicha mayor ventaja chilena se basa

en la CIIU 331: industria de maderas, siendo las mercancías más relevantes y

con mayor incremento en exportaciones los listones y moldeduras de madera

para muebles (SA 44091020).

En términos de desgravación, esta CIIU (330) cae en la lista

general, motivo por el cual fue desgravada totalmente una vez operativo el

acuerdo. Así, y reconociendo la característica “elástica” de la oferta de estas

mercancías, el tratado ha significado el incremento en las exportaciones y el

consecuente efecto asignación mostradas en el cuadro 3.30.

Años Cambio en exportaciones Efecto bienestar Cambio arancelario1997-1996 72 22 2%1998-1997 61 20 1%1999-1998 340 113 3%2000-1999 166 52 4%2001-2000 3 1 0%

Page 106: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

b.5) Industria Minera ( CIIU 200)

En términos de ventajas comparativas, la CIIU 200 como un todo

presenta una mayor ventaja por parte de Chile , explicada fundamentalmente

por la industria del cobre (CIIU 220), en la cual inequívocamente Chile presenta

una mayor eficiencia en la producción.77

En relación a lo anterior, el principal producto exportado a Canadá en el

decenio 1990-2000 corresponde justamente a una mercancía integrante de la

CIIU 220 : Minerales de Cobre y sus concentrados (SA 26030000).

En términos arancelarios, este sector, al igual que la industria maderera

fue desgravado totalmente una vez operativo el tratado, motivo por el cual la

totalidad de los efectos presentados en el cuadro 3.30 se generaron en el año

1997.

Una interrogante que surge es la siguiente: Si en la CIIU 200 se

encuentra la industria del cobre en la cual Chile es más eficiente, y además

dicho sector industrial está sujeto a desgravación inmediata ¿Por qué los

efectos estáticos de este sector representan sólo el 1.5 por ciento de aquel

experimentado por la industria de alimentos y bebidas?

La respuesta a lo anterior, en cierta medida, se encuentra en la

elasticidad precio oferta que presenta este sector, la cual es relativamente

inelástica (0.15). Respecto a esta característica De Gregorio (1984) consigna la

existencia de una relación débil entre precios y decisiones de oferta, ya que el

ajuste de capacidad productiva obedece mayoritariamente a decisiones de

inversión de largo plazo, que por lo general corresponde a IED. En forma

complementaria a lo anterior, cabe consignar que las distancias en efectos

estáticos entre los sectores 310 y 200, se explica también por las diferencias

arancelarias observadas por éstos en los períodos pre y post acuerdo, en

efecto, el sector minero estaba sujeto en 1996 a un arancel SGP de 0.21 por

ciento, en tanto que la tarifa SGP del sector de alimentos era de 8 por

ciento. Considerando que ambos sectores son desgravados totalmente en

1998, se infiere que el cambio arancelario de la industria de alimentos

inequívocamente fue superior al del sector minero.

77 En efecto Chile es el tercer exportador mundial de Cobre.

Page 107: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Años Cambio en exportaciones Efecto bienestar Cambio arancelario1997-1996 170 54 3%1998-1997 120 39 2%1999-1998 12 4 1%2000-1999 9 3 1%2001-2000 5 2 2%2002-2001 1 0 1%

b.6) Industria de textiles y vestuario (CIIU 320)

La industria de textiles, vestuario y calzados, en lo que refiere a mayor

eficiencia en la producción es dominada por Chile. En términos arancelarios

este sector hacia 1996 presentaba un arancel relativamente alto

(10.3 por ciento). La racionalidad de lo anterior se da debido a que en Canadá

dicho sector goza de protección ya que emplea mayoritariamente a mano de

obra con baja calificación.

En términos de la trayectoria temporal del efecto asignación subyacente

a esta industria se estimó lo siguiente: Cuadro 3.34: Trayectoria temporal del efecto asignación de la CIIU 320

Fuente: Estimación propia.

Los resultados de la tabla anterior muestran que los efectos estáticos se

concentraron entre los años 1996 y 1998, en donde se observaron los

mayores cambios arancelarios.

En términos de mercancías específicas, aquella que más ha

incrementado sus envíos al Canadá son los tejidos de algodón con hilados de

distintos color.

b.7) Resto de los sectores productivos

CIIU 380 : La industria metalmecánica, según lo expuesto en puntos anteriores

de este trabajo, presenta una ventaja relativa en producción dominada por

Canadá. Así, y considerando que hacia 1990-1996 dicha CIIU representa

apenas el 0.91 por ciento del total exportado al país del norte, se concluye que

a pesar de la desgravación arancelaria inmediata -que significó un cambio

arancelario del 3.8 por ciento- los efectos estáticos en exportaciones son

relativamente bajos.

CIIU 370, 360, 340 : Las industrias de manufacturas de barro-loza y vidrio (CIIU

360), de metales no ferrosos (CIIU 370) y de papel y editoriales (CIIU 340)

presentaron en 1996 aranceles SGP de 6, 4 y 3 por ciento respectivamente. En

términos de desgravación, los tres sectores fueron liberalizados totalmente en

el año 1997evidenciando en ese mismo período los efectos estáticos

presentados en el cuadro 3.30. Una característica común de estos sectores es

Page 108: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Chile Canadá Ventaja relativa Principal SA Exportaciones*100 11% 20% Chile en fruticultura-pesca Salmones, frambuesas 1.079200 26% 12% Chile Cobre 161310 42% 2% Chile Vinos 14.978320 4% 2% Chile - 180330 4% 1% Chile Madera 386340 1% 4% Canadá - 42350 6% 10% Canadá - 75360 0,3% 1% - - 13370 4% 2% Chile - 97380 1% 51% Canadá - 136

Sector Factor abundante Cambio en exportaciones Efecto asignaciónManufacturas Mano de Obra 16.203 5.053Extractivos Recurso Natural 2.096 603Maquinaria Capital 126 38

que en el período previo al acuerdo presentaron una baja incidencia sobre el

total exportado a Canadá (0.28, 0.05 y 0.75 por ciento del total

exportado), motivo por el cual presentan los más bajos efectos estáticos en lo

que refiere al efecto exportaciones.

c) Efectos estáticos de acuerdo a la intensidad en el uso de factores78

Los resultados de efectos estáticos en exportaciones al separar la

economía de acuerdo a la intensidad en el uso de factores son los siguientes:

Cuadro 3.35: Efectos estáticos (M US $ 1996) por intensidad en el uso de factores

Fuente: Estimación propia

El sector que menos efectos estáticos en exportaciones ha generado

corresponde a aquel en donde Chile no presenta ventaja comparativa con

Canadá: El sector de maquinarias. Según lo anterior, existe una relación

directa entre el tamaño de los efectos estáticos y la dirección de la ventaja

comparativa.

Un análisis más desagregado de lo anterior es el siguiente : Cuadro 3.36: Ventajas relativas e incremento en exportaciones79

Fuente: Elaboración propia (*) Aumento de exportaciones

De este modo, se confirma lo establecido anteriormente en el sentido de

que los mayores efectos estáticos en exportaciones se dan en industrias que

ocupan factores en los cuales Chile muestra mayor abundancia.

78 La agrupación de CIIU para cada tipo sector de acuerdo al uso de factores es la misma que la ocupada para el análisis de importaciones. 79 La segunda columna muestra la incidencia de cada CIIU sobre el total exportado chileno para el período 1990-1996, la tercera presenta la incidencia (%) de cada CIIU respecto al total importado desde Canadá, la cuarta la dirección de la ventaja comparativa y la última columna el incremento en exportaciones por CIIU ( M US $ 1996).

Page 109: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción Crecimiento 350 Industria de químicos, caucho y plástico 56%310 Industria de alimentos 27%320 Industria de textiles y vestuario 22%360 Industria de Barro, loza y vidrio 19%100 Industria agrícola 16%340 Industria del papel y editoriales 12%330 Industria maderera 11%380 Industria metalmecánica 10%370 Industria de metales no ferrosos 10%200 Industria minera 0,3%

Total 14%

d) Análisis del crecimiento en las exportaciones El crecimiento de los envíos a Canadá, vale decir el cambio en

exportaciones respecto al monto nominal enviado hacia 1996 se detallan en el

siguiente cuadro: Cuadro 3.37: Crecimiento de las exportaciones

Fuente: Estimación propia

Con base en los datos del cuadro precedente se infiere que los sectores

que mayor incremento relativo en exportaciones han tenido son los sectores

CIIU 350, 310 y 320. Por otra parte, la industria minera es la que menos

exportaciones creó por los cambios arancelarios derivados del acuerdo.

En relación a los efectos sobre la canasta exportadora, se aprecia que el

acuerdo de libre comercio demandó mayor producción de un sector que hacia

1996 incidía en un 0.88 por ciento del total exportado: la industria de químicos

caucho y plásticos. Según lo anterior, el acuerdo implicó una canasta

exportadora dotada de mayores mercancías asociadas a este

sector, destacándose aquellas asociadas a las manufacturas de caucho (CIIU

355) las cuales crecieron en un 185 por ciento. En forma similar a la CIIU 350

la industria de textiles y vestuario ha presentado un crecimiento de un 22 por

ciento, en circunstancias de que en el período pre acuerdo sólo incidía en un 1

por ciento del total exportado.

Con todo, se aprecia que en general, salvo el caso de la industria

minera, el acuerdo significó desde el punto de vista de las exportaciones una

profundización de la canasta exportadora exceptuándose los sectores

nombrados más arriba.

Page 110: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Años Efecto asignación1997-1996 5.3201998-1997 1071999-1998 402000-1999 302001-2000 42002-2001 31

e) Trayectoria temporal del efecto asignación El efecto asignación en factores productivos derivados del cambio en

exportaciones tras el acuerdo de libre comercio se generó mayoritariamente

en el año 1997 (ver cuadro 3.38), evidenciando lo anterior la estructura de

desgravación aplicada por Canadá a las internaciones de origen chileno:

desgravación gradual pero con mayores liberalizaciones en 1997. Cuadro 3.38: Trayectoria temporal del efecto asignación

Fuente: Estimación propia

Page 111: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

3.5 Evaluación de los efectos estáticos derivados del Acuerdo de Libre Comercio Chile Canadá

En este apartado se realizará una evaluación del tratado de libre

comercio en lo que refiere a los efectos estáticos derivados de éste.

La evaluación se realizará en base a tres criterios :

- Efecto neto en asignación de factores productivos.

- Efecto en la composición de la canasta exportadora.

- Efecto en el empleo.

Así, una vez determinado el sentido de la evaluación

(positivo-negativo) se estará en condiciones de detectar a nivel más

microeconómico las industrias más beneficiadas con el tratado.

3.5.1 Evaluación del ALC Chile Canadá : Efectos netos sobre la asignación de factores productivos.

Según lo realizado en las páginas precedentes, en términos de

asignación de factores existen efectos positivos y negativos representados por

la creación de comercio y el efecto asignación de exportaciones para el primer

caso, y por la desviación de comercio en el segundo.

Así, el efecto neto en asignación por sector productivo resulta de la

siguiente ecuación :

Efecto neto por sector productivo = Creación de comercio + efecto asignación

de exportaciones – desviación de comercio .

Mientras que el efecto sobre la economía como un todo corresponde a

la suma de efectos particulares.

La aplicación de la ecuación anterior a los resultados obtenidos en el

análisis de exportaciones e importaciones conducen a los siguientes

resultados :

Page 112: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción Exportaciones EfectoCreación Desviación neto

100 Industria agrícola 347 84 0 431200 Industria minera 138 337 0 475310 Industria de alimentos 4.664 42 -30 4.676320 Industria de textiles y vestuario 101 60 -53 108330 Industria maderera 117 14 -20 112340 Industria del papel y editoriales 13 132 -190 -46350 Industria de químicos, caucho y plástico 207 76 -53 230360 Industria de Barro, loza y vidrio 4 10 -5 9370 Industria de metales no ferrosos 61 41 -63 39380 Industria metalmecánica 41 672 -1.461 -748

Total 5.694 1.468 -1.876 5.287

Importaciones

Cuadro 3.39: Efectos netos en la asignación de factores por CIIU a dos dígitos (MUS $ 1996)

Fuente: Estimación propia

Los datos de la tabla precedente permiten inferir la existencia de un

efecto neto agregado positivo para la economía equivalente a US $5.287

miles, el cual se basa mayoritariamente en el efecto de excedente de

productores derivado de las exportaciones.

En términos de industrias específicas, el sector que posee la mayor

incidencia en el resultado neto de asignación es la industria de alimentos y

bebidas (CIIU 310) seguido por la industria minera (CIIU 200) y por la industria

agrícola-frutícola-pesquera (CIIU 100), todas las cuales presentan un efecto

asignación de exportaciones muy superior a los costos asociados con la

desviación de comercio.

Como contrapartida de lo anterior, la industria metalmecánica (CIIU380)

fue aquella que mayores costos por asignación ha generado, los cuales se han

basado en la sustitución de importaciones de fuentes alternativas para este tipo

de mercancías tales como la Unión Europea y los Estados Unidos. Así, los

beneficios generados por creación de comercio y por aumento de

exportaciones de este sector han sido totalmente contrarrestados por la menor

recaudación arancelaria del gobierno, dada la sustitución de fuentes más

eficientes.

Page 113: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Año Exportaciones EfectoCreación Desviación neto

1997 5.320 1.236 -3.259 3.2971998 126 86 -10 2021999 130 79 361 5702000 48 -21 456 4832001 2 64 336 4022002 69 24 240 333

Importaciones

Descripción Efecto Efecto Beneficio netoALC A.unilateral ALC

Industria agrícola 431 107 324Industria minera 475 229 246

Industria de alimentos 4.676 48 4.628Industria de textiles y vestuario 108 66 43

Industria maderera 112 14 98Industria del papel y editoriales -46 119 -164

Industria de químicos, caucho y plástico 230 143 87Industria de Barro, loza y vidrio 9 19 -10Industria de metales no ferrosos 39 29 10

Industria metalmecánica -748 687 -1.435Total 5.287 1.459 3.828

Por otra parte, la trayectoria temporal del efecto neto en asignación fue

la siguiente: Cuadro 3.40: Trayectoria temporal del efecto neto en asignación

Fuente: Estimación propia

De acuerdo al cuadro 3.40, el efecto neto en asignación se concentró

mayoritariamente en el período en el cual se observó un mayor cambio

arancelario (1997). En el resto de los períodos, el mayor efecto asignación se

registró en el año 1999, período en el cual Chile profundizó su política de

apertura unilateral con el resto del mundo.

Efectos en asignación del ALC respecto a la política de apertura unilateral

Un aspecto de especial interés, al momento de evaluar los efectos del

ALC Chile Canadá dice relación con los beneficios o pérdidas netas que este

ha manifestado respecto a la política de apertura unilateral.

Los efectos estáticos de la apertura unilateral, en términos de asignación

de factores productivos, se canalizan únicamente por vía de la creación de

comercio en las importaciones. Para efectos de comparar los resultados que

se hubieren obtenido con esta política respecto al ALC, se realiza una

estimación que utiliza la trayectoria arancelaria de la política de apertura

unilateral mostrada en el cuadro 1.1 de este trabajo. Los resultados obtenidos

se ilustran en el siguiente cuadro: Cuadro 3.41: Efectos en asignación de la apertura unilateral y del ALC.

Fuente: Estimación propia

Page 114: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Los resultados de la tabla 3.41 informan que en términos agregados la

suscripción de un ALC con Canadá generan beneficios netos de US $3.828

miles por sobre la profundización de la apertura unilateral con el país del norte.

En términos sectoriales, el principal beneficio se da en la industria de alimentos

debido al efecto asignación en exportaciones que generó el acuerdo en este

sector. Como contrapartida, la industria metalmecánica fue la que generó

mayores pérdidas en asignación tras la adopción del ALC, explicitada esta

última por la desviación de comercio que subyace a este sector intensivo en el

factor capital.

En definitiva, la elección del ALC como forma de integración bilateral por

sobre la profundización de la apertura unilateral reportó ganancias en

asignación por US $3.828 miles.

Con base en lo anterior se concluye que el acuerdo de libre comercio

realizado con Canadá constituyó un acierto de la política comercial chilena ya

que mejoró la asignación de factores, y además reportó beneficios adicionales

por sobre la política de apertura unilateral.

Page 115: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

3.5.2 Evaluación del ALC Chile Canadá : Efecto sobre la canasta exportadora- importadora y sobre la balanza comercial.

a) El análisis de la canasta exportadora

Chile, al reorientar hacia la apertura bilateral su política comercial

basada en aranceles uniformes, tiene como objetivo explícito generar una

mayor industrialización de la economía que genere una canasta exportadora

dotada de mayor valor agregado.

De esta forma, con los resultados hasta acá obtenidos, se puede evaluar

el logro de tal objetivo examinando el crecimiento de las exportaciones y las

importaciones por sector industrial. Cabe destacar que en términos de

importaciones lo importante es capturar el crecimiento de éstas asociadas con

mayor disponibilidad de bienes, vale decir el efecto de nuevas importaciones

asociado con la creación de comercio.

Los resultados obtenidos se exponen en el cuadro 3.4280 : Cuadro 3.42: Crecimiento relativo de las exportaciones e importaciones explicadas por la

desgravación arancelaria (año base 1996) 81

Fuente: Estimación propia

Al apreciar los datos del cuadro 3.42, se observa que el mayor

crecimiento en las exportaciones netas se concentran en las CIIU 350, 310 y

100.

Un aspecto que llama de sobremanera es aquél relacionado con el

crecimiento de las exportaciones netas del sector minero. En efecto, se

evidencia una caída neta de las exportaciones, lo cual podría sugerir un efecto

negativo sobre la Gran Minería del Cobre. Sin embargo, y de acuerdo a lo

planteado en análisis anteriores, lo que informa esta caída en las

exportaciones netas es que el crecimiento de las internaciones de hulla han

80 Los datos de la tabla corresponden a los cambios acumulados en exportaciones e importaciones por creación de comercio entre 1997-2002 respecto a los niveles de las variables en 1996. 81 En la tabla “neto” se refiere al crecimiento de las exportaciones netas, utilizando sólo las importaciones por creación de comercio.

CIIU Descripción Exportaciones Importaciones Neto100 Industria agrícola 16% 3% 13%200 Industria minera 0,3% 19% -18%310 Industria de alimentos 27% 9% 17%320 Industria de textiles y vestuario 22% 26% -4%330 Industria maderera 11% 13% -2%340 Industria del papel y editoriales 12% 13% -2%350 Industria de químicos, caucho y plástico 56% 8% 48%360 Industria de Barro, loza y vidrio 19% 14% 5%370 Industria de metales no ferrosos 10% 13% -3%380 Industria metalmecánica 10% 8% 2%

Page 116: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

sido superiores a los envíos de cobre dada la baja elasticidad precio oferta que

este último sector presenta en la economía chilena. Otro tópico que explicita la

situación aparentemente negativa que subyace a esta industria, hace alusión a

la baja protección que existía en Canadá antes del acuerdo, hecho que generó

un cambio arancelario muy pequeño (en términos relativos), redundando esto

último en un incremento en exportaciones (%) muy inferior al resto de los

sectores.

De este modo, según lo anterior, se podría indagar acerca del no

cumplimiento del objetivo de política comercial, ya que las industrias

nombradas en el primer párrafo no son intensivas en bienes de capital

significando lo anterior una mayor especialización en mercancías en las cuales

se es naturalmente más eficiente. Así, el ALC ha significado una mayor

profundización de la canasta exportadora existente antes de éste.

Sin embargo, la visión anterior corresponde a un enfoque parcial y corto

placista basado sólo en la posición relativa ocupada por las CIIU. Lo

anterior, se da por el hecho de que la mayor industrialización de la economía

chilena requiere de un período previo de reestructuración de sectores

industriales en cuanto a uso de factores y adopción de conocimientos por parte

de éstos. Con todo, lo que se ha tratado de explicitar es el hecho de que el

logro de una canasta exportadora dotada de mayor valor agregado es una

consecuencia más bien esperable en un período de largo plazo distinto a 5

años de transcurrida la entrada en vigencia del acuerdo.

No obstante, y para efectos de capturar algunas métricas

proporcionadas por el cuadro 3.42, se analiza el caso particular de la industria

metalmecánica : sector intensivo en bienes de capital

- Las exportaciones han crecido a un ritmo del 10 por ciento.

- Las nuevas importaciones del sector han crecido a ritmo del 8 por ciento

Lo anterior, informa por un lado un cierto rasgo de mayor valor agregado

en la canasta exportadora, puesto que los envíos del sector metalmecánico

han crecido en forma mayor a las internaciones de este mismo. Al realizar un

análisis de los subsectores asociados al sector metalmecánico, los resultados

obtenidos son más alentadores puesto que las industrias de maquinarias

eléctricas y no eléctricas han evidenciado un crecimiento en las exportaciones

netas equivalentes al 22 por ciento.

Así, se infiere finalmente que el ALC Chile Canadá ha permitido, en

forma parcial, el logro del objetivo de agregar mayor valor a la canasta

exportadora, puesto que por un lado existe una fuerte intensificación de la

Page 117: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

canasta base, pero por otro se evidencia un incremento gradual de los envíos

relacionados con maquinarias o bienes de capital.

b) El análisis de la variación en la balanza comercial82 En este apartado se examinará el efecto que ha tenido el acuerdo sobre

la balanza comercial chilena (global), estableciéndose las siguientes

condiciones para que los resultados a presentar tengan validez :

- Se asumirán como parámetros los valores que afectan a la balanza

comercial chilena, tales como tipo de cambio, exportaciones netas con el

resto del mundo distinto a Canadá, elasticidades precio de oferta y

demanda de bienes transables, precios internacionales, y en definitiva

todo el set de variables explicativas de la balanza comercial. En otras

palabras se asumirá que tales variables presentan el mismo valor que el

observado en 1996.

- El análisis se realizará en dólares de 1996.

- Las importaciones ocupadas para capturar el efecto del cambio

arancelario que implicó el ALC Chile Canadá, corresponderán a las

asociadas a la creación de comercio.83

Así, lo que se pretende es aislar el impacto sobre la balanza comercial

chilena que ha generado el ALC Chile Canadá en lo que refiere a sus efectos

estáticos.

Los resultados obtenidos se ilustran en el siguiente cuadro : Cuadro 3.43: Efectos en la Balanza Comercial ( MUS $FOB – MUS $CIF)

Fuente: Estimación propia

De acuerdo a los resultados anteriores, queda en evidencia que la

desgravación arancelaria del tratado ha implicado una disminución en el saldo

de la balanza comercial (BC), lo que en términos prácticos significa un mayor

déficit comercial con Canadá.

En términos de aportes por sectores productivos al resultado de la

balanza comercial antes mencionado, el orden de éstos es el mismo que el

presentado en términos de crecimiento de exportaciones netas.

82 En el anexo nº 3 se presenta la evolución de la balanza comercial Chile Canadá desde el año 1990. 83 Las importaciones sustituidas de fuentes proveedoras alternativas no son relevantes debido al primer supuesto : Exportaciones netas con el resto del mundo constantes.

Ítem Exportaciones Importaciones Balanza ComercialM US $1996 18.426 30.023 -11.597

Page 118: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Una pregunta que surge ¿ Qué significa para Chile poseer una disminución en

el saldo de la balanza comercial con Canadá?

Desde una perspectiva teórica al menos se pueden establecer dos efectos :

- El primero se da en torno al tipo de cambio nominal (pesos chilenos por

unidad de dólar canadiense), ya que mayores importaciones inducen

una mayor demanda por divisa que genera una depreciación del peso

chileno. Esto último, en el corto plazo estimula las exportaciones y

estimula un alza en el nivel de precios debido al mayor costo de los

insumos importados. - En segundo lugar, y dado que el análisis efectuado aísla el impacto del

ALC Chile Canadá, una balanza comercial más deficitaria, implica una

mayor distracción de demanda interna sobre productos elaborados por

agentes no residentes, hecho que desde un punto de vista

macroeconómico de corto plazo implica una disminución en el ingreso

agregado de la economía.

Así, a través del análisis de los efectos estáticos del ALC Chile

Canadá, se ha podido, por lo menos a nivel intuitivo, hacer endógenos cambios

en variables económicas no capturadas por la metodología de evaluación acá

realizada, dichas variables son tipo de cambio e ingreso agregado.

Con todo, se infiere un efecto negativo del ALC Chile Canadá sobre la

economía chilena en lo que refiere a la balanza comercial.

Page 119: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

E T E Dj= ×λE D dX dMj j= × −θ ( )

3.5.3 Evaluación del ALC Chile – Canadá : Efecto sectorial en el empleo Los efectos cotas de empleo derivados de la adopción y materialización

de un acuerdo de libre comercio presentan efectos directos e indirectos desde

el punto de vista de las importaciones y exportaciones.

En términos matemáticos, los efectos directo (ED) y total (ET) se calculan del

siguiente modo 84 :

Donde :

θ J : Requerimiento de mano de obra para producir una unidad del sector “j”.

(d X – d M) : Cambio neto en el valor de la producción del sector “j” una vez

materializado el acuerdo.

λ J : Coeficiente empleo total-empleo directo del sector “j”.

Específicamente, dicho coeficiente corresponde a

Con

A I,J : Requerimiento de insumo del sector “i” , para lograr una unidad de

producción del sector “j”. 85

Con base en las ecuaciones anteriores, a continuación se exponen los

valores de los parámetros relevantes para la estimación del efecto empleo.

a) Productividades medias por sector y requerimientos técnicos. Para el cálculo de las productividades medias del sector industrias

(CIIU 300) hacia 1996, se utilizó como proxy el ratio Valor Bruto de la

Producción (VBP) - número de empleados obtenidos en la encuesta nacional

industrial anual (ENIA) del instituto nacional de estadísticas.

En tanto, para los sectores agrícola (CIIU 100) y minero (CIIU 200) se

utilizó como proxy el ratio valor bruto de la producción-número de

empleos, obtenidos en las cuentas nacionales y en la encuesta de empleo del

INE (1996).

84 El efecto indirecto se calcula como diferencia entre el total y el directo 85 La Matriz Inversa Insumo-Producto provee dichos coeficientes.

λθ

θj

i i j

i 1

n

j

A=

×⎡

⎢⎢⎢⎢

⎥⎥⎥⎥

∑ ,

:

Page 120: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Las productividades medias 86 (US $ / trabajador) se ilustran en el

siguiente cuadro : Cuadro 3.44: Productividad media por industria

Fuente: ENIA 1996, Banco Central de Chile y estimación propia

86 Para efectos de homogeneidad en las productividades se utilizó como tipo de cambio ( $/ US) 412,7 que corresponde al valor promedio observado en 1996.

CIIU Productividad Media ( US $ / Trabajador)100 5.796200 109.482310 103.459321 44.976322 41.628323 44.279331 66.494332 36.356341 189.828342 66.690351 135.918355 84.820356 65.785360 104.061371 151.666372 591.668381 58.844382 60.787383 72.087384 108.301385 57.983

Page 121: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

b) Coeficiente empleo total / empleo directo (λ) El coeficiente λ para cada sector, obtenido con las productividades

medias presentadas en el cuadro 3.44 y con los coeficientes de requerimientos

unitarios obtenidos de la MIP inversa de 1996 se exponen en la siguiente tabla: Cuadro 3.45: Coeficiente empleo total/ empleo directo

Fuente: MIP 1996, ENIA, Banco Central de Chile y estimación propia

Estimación del efecto empleo derivado del Acuerdo de Libre Comercio

Los resultados arrojados por la metodología de cotas en el empleo

muestran que el ALC Chile Canadá, significó en términos netos la creación de

131 plazas de trabajo, estando estas concentradas en el sector de

alimentos y bebidas y en la industria agrícola. Por otro lado, la destrucción de

puestos de trabajo se concentró en la industria metalmecánica (CIIU 380).

Además, las plazas de trabajo generadas por el ALC, se explican

mayoritariamente por el efecto indirecto, el cual captura el efecto empleo

derivado de una mayor demanda de insumos intermedios. En este sentido

adquiere especial relevancia el sector de alimentos y bebidas el cual explica en

un 66 por ciento el efecto total de empleo en base a efecto indirecto ( ver

cuadro 3.46).87

87 Este resultado se explica debido a la categoría de sector impulsor de crecimiento ( índices de Rasmussen) que adquiere este sector en la economía chilena.

CIIU Coeficiente Lambda100 1,10200 1,23310 2,94321 1,22322 1,21323 1,19330 1,11341 1,47342 1,12351 1,17355 1,22356 1,16360 1,08371 1,14372 2,87381 1,10382 1,13383 1,22384 1,22385 1,21

Page 122: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Descripción Efecto directo neto Efecto total neto100 Sector agrícola 102 111200 Sector minero -64 -79310 Industria de alimentos 138 407321 Industria de textiles -32 -38322 Industria del vestuario -2 -3323 Industria de Cuero y Calzado 4 5330 Madera y muebles 1 1341 Industria del papel -13 -19342 Imprentas y editoriales -2 -2351 Industria de químicos -9 -10355 Industria del caucho 4 5356 Industria de plásticos -6 -6360 Industria de Barro, Loza y Vidrio -2 -2371 Industria de hierro y acero -4 -4372 Industria de metales no ferrosos 0 -1381 Productos metálicos -19 -21382 Maquinaria eléctrica -104 -118383 Maquinaria no eléctrica -54 -65384 Material de transporte -16 -20385 Equipamiento médico -8 -10

Total -84 131

Cuadro 3.46: Efectos cotas de empleo88

Fuente: Estimación propia

En términos relativos, el incremento en la fuerza de trabajo alcanzó al

0.05 por ciento del empleo observado hacia 1996, mientras que la destrucción

de empleo alcanzó al 0.016 por ciento del empleo del año antes mencionado.89

De este modo, se infiere que en términos de creación y destrucción de

empleo, las industrias más favorecidas han sido la industria de alimentos y

bebidas y la industria agrícola generando el acuerdo a nivel agregado un efecto

positivo (pero marginal) sobre el empleo.

88 En relación al sector minero y debido a que en Chile existe industria del carbón, los incrementos en la hulla bituminosa si implican destrucción de plazas de trabajo. 89 Un detalle exhaustivo del efecto en el empleo exportaciones-importaciones, directo-indirecto se encuentra en los anexos nº 14 y nº 15.

Page 123: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

3.5.4 Un perfil económico de la industria más beneficiada por el ALC Chile Canadá90. El análisis de efecto asignación neto, aumento de exportaciones

nominales y cotas en el nivel de empleo sugieren que la industria más

beneficiada por el acuerdo de libre comercio corresponde a la industria de

alimentos y bebidas (CIIU 310).

Las características particulares de esta industria se exponen a

continuación.

a) Característica de empleo y posición de inversión : Intensidad en el uso de factores.

La industria de alimentos y bebidas (CIIU 310) emplea al 31.7 por ciento

de la mano de obra subyacente al sistema industrial chileno (CIIU 300), en

tanto que representa el 6.5 por ciento de la fuerza de trabajo de la economía

chilena.

En términos de composición, el 69 por ciento del empleo que subyace a

dicho sector pertenece a personal no calificado que trabaja directamente en los

procesos productivos, lo que en términos técnicos corresponde a mano de

obra, mientras que el 31 por ciento restante se distribuye entre empleados con

preparación (capital humano) y propietarios ( capacidad empresarial).

De esta forma, a nivel intuitivo, se infiere que el efecto cota empleo

derivado del tratado se distribuyó mayoritariamente sobre el personal no

calificado.

En términos de activos fijos, este sector es el que posee, a nivel de

industrias, el mayor stock de capital, existiendo una correlación entre dicho

stock y el tamaño económico de esta industria.

La composición de los activos fijos se basa en un 48 por ciento de

maquinarias y equipos, y un 52 por ciento distribuido entre terrenos, vehículos

y edificios. Además dicho sector incide en un 9.2 por ciento en el stock de

capital de la economía chilena.

b) Participación en el PIB y en el VBP del sistema industrial El tamaño económico de esta industria (VBP/ PIB) equivale al 16 por

ciento, en tanto que su participación en el valor bruto de la producción del

sistema de industrias (CIIU 300) asciende al 32 por ciento del total.

90 El análisis efectuado se basa en los resultados obtenidos por la ENIA 1996, que corresponde a la encuesta más actualizada.

Page 124: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Así, se infiere que en términos de industrias, dicho sector es el que

adquiere mayor incidencia sobre el producto interno bruto chileno, motivo por el

cual es uno de los más relevantes para la economía chilena. Pero ¿cuán

relevante es? ¿Cómo afectan sus decisiones de producción al resto del

sistema industrial?.

c) Principales proveedores de insumos intermedios. La matriz inversa input-output permite recoger los requisitos totales de

insumos de otras industrias subyacentes a un sector específico a través del

efecto arrastre hacia atrás.

Analizando la MIP inversa de la economía chilena estimada por Séruzier

(2001) se infiere que la industria bajo análisis utiliza insumos intermedios

proveídos en mayor forma por 91 :

- CIIU 100 : Industria Agrícola ( 0.0439)

- CIIU 341 : Industria del papel ( 0.0434)

- CIIU 351-352 : Industria de sustancias químicas (0.0268)

- CIIU 342 : Industrias de imprentas y editoriales ( 0.0111)

- CIIU 356 : Industria de productos plásticos ( 0.0103)

Así, las industrias más beneficiadas en términos de producción, ante un

cambio en la producción de alimentos y bebidas están dadas por las CIIU

recientemente expuestas.

d) Característica según índices de Rasmussen : Análisis del poder de dispersión

Los índices de Rasmussen permiten detectar los efectos relativos de

“ligazón”, “arrastre” hacia atrás o hacia delante de un sector, independiente del

tamaño de este.

Donde :

- El efecto de arrastre hacia atrás, se define como la cadena de efectos

que va produciéndose hacia los proveedores, producto de mayores

necesidades de insumos intermedios.

- El efecto de arrastre hacia adelante, se define como el impacto que

mayores producciones tienen sobre las posibilidades de compra de los

sectores clientes.

Por otro lado, el índice de poder de dispersión describe la extensión

relativa sobre la que un aumento de la demanda final de los productos de la

industria “j” se dispersa a través del sistema de industrias. De este modo, las

91 Las cifras en paréntesis representan los coeficientes de requisitos totales.

Page 125: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

industrias que presenten mayores índices serán aquellas que más efectos

multiplicadores generan sobre el resto de la economía.

En relación al índice subyacente al sector bajo

análisis, Illanes y Pino ( 2001) estiman para la industria de alimentos, bebidas y

tabaco un poder de dispersión equivalente a 1.24, el cual hace que este sector

sea catalogado como impulsor de crecimiento debido a que una unidad de

demanda-producción adicional se multiplica de mayor forma al resto de la

economía que sobre el sector propiamente tal 92.

De este modo, los resultados de empleo total-empleo directo generados

por este sector tras la firma del acuerdo son coherentes en el sentido de que el

efecto ampliado sobre la contratación resultó ser mayor al efecto observado en

la CIIU 310 propiamente tal.

e) Una conclusión sobre el sector más favorecido ¿Quienes han sido beneficiados por el Acuerdo de Libre Comercio?

La metodología empleada para capturar los efectos de corto plazo

derivados del ALC Chile Canadá permitió inferir sobre los sectores más

beneficiados en términos de flujo comercial, asignación de factores y empleo.

Sin embargo, dicha metodología al basarse en un modelo de equilibrio

parcial no considera las interacciones existentes entre los sectores de la

economía sean estos transables o no transables, existiendo por ende una

subestimación de los resultados obtenidos.

No obstante lo anterior, una aproximación no cuantitativa93 de aquellos

sectores más favorecidos en términos de producción puede ser visualizada a

través de la MIP inversa, la cual como se dijo más atrás entrega los

requerimientos de insumos que necesita un sector en términos de otro.

Con base en lo anterior, se han podido detectar dos familias de

industrias más favorecidas:

Desde el punto de vista de producción inducida por mayor flujo comercial :

- Industria de alimentos, bebidas y tabacos.

- Industria Agrícola.

Desde el punto de vista de producción inducida por demanda de bienes

intermedios :

- Industria del papel.

92 Las condiciones técnicas para que esto ocurra se explicitan en Illanes Pino (2001). Básicamente consiste en la presencia de un índice de poder mayor a la unidad en conjunto con índice de sensibilidad menor a la unidad. 93 Una estimación cuantitativa que incluya las interrelaciones sectoriales puede ser obtenida a través de la aplicación de un MEG ( véase capítulo 1 )

Page 126: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

- Industria de sustancias químicas.

- Industrias de imprentas y editoriales.

- Industria de productos plásticos.

Así, se logra inferir que el ALC genera impactos sobre la producción

interna más grandes (en términos de magnitud) que los estimados a través del

modelo subyacente a este trabajo.

Considerando que el sector más favorecido en términos de flujo de

comercio es un “impulsor de crecimiento”, se prevé a nivel intuitivo la existencia

de crecimiento económico asociado a los efectos derivados del tratado, el cual

se basa fundamentalmente en los incrementos de demandas intermedias que

inducen entre otras cosas:

- Mayor contratación de factores para satisfacer la demanda.

- Mayores inversiones en capital físico.

- Mayores especializaciones de los factores, y en último término

- Mayores Productividades.

Page 127: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CAPÍTULO IV : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 128: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

4.1 Resumen

El 5 de Julio de 1997 entró en vigencia el acuerdo de libre comercio

suscrito por Chile y Canadá en diciembre de 1996. Pese a no ser dichas

economías importantes en el comercio global de la otra, se propusieron como

principal objetivo facilitar la libre circulación de bienes entre ambos

países, estableciendo para ello listas de desgravación arancelarias, que han

implicado que en el año 2002 el 95 por ciento de los productos chilenos de los

sectores agrícola, minero e industria ingresen a los mercados canadienses

libres de arancel. Desde el punto de vista de Canadá, la liberalización

evidenciada en los mercados chilenos alcanza para las mismas mercancías

una magnitud equivalente al 85 por ciento.

Los efectos estáticos que ha generado la desgravación arancelaria en la

economía chilena se dividen en creación de comercio en el intercambio de

bienes y desviación de comercio en las importaciones.

La creación de comercio, en lo que refiere al cambio en las

importaciones, alcanzó en valores monetarios de 1996 una magnitud de

US $30 millones, significando lo anterior una mejor asignación de factores al

interior de la economía chilena equivalente a US $1,4 millones. En términos

sectoriales, la industria que más aportó a las cifras antes mencionadas fue el

sector metalmecánico con una incidencia del 45 y el 46 por ciento de los

valores antes mencionados. En general, y debido a que Chile y Canadá basan

su comercio en forma inter industrial, las mayores ganancias por concepto de

creación de comercio en importaciones se adjudicaron a aquellos sectores

productores de mercancías intensivas en capital, en los cuales Canadá posee

una ventaja comparativa. Finalmente, en términos de distribución, el 72 por

ciento de la mejora en asignación de factores productivos fue canalizada hacia

el sector privado correspondiendo un 28 por ciento al sector público.

La sustitución de importaciones procedentes de Estados Unidos y

Unión Europea alcanzó una magnitud de US $14 millones, implicando este

monto una desviación de comercio equivalente a US $1.8 millones. En

términos sectoriales, las industrias intensivas en bienes de capital muestran la

mayor incidencia, sugiriéndose que en los sectores que ocupan factores en los

cuales Estados Unidos y Unión Europea presentan mayor abundancia que

Canadá es en donde se concentra la sustitución de importaciones a favor de

este último país. En términos de evolución temporal, la mayor desviación de

Page 129: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

comercio se generó en los años 1997 y 1998 disminuyendo su valor a partir de

1999 debido a la profundización de la política de apertura unilateral de Chile

con Estados Unidos y la Unión Europea. Específicamente, de una pérdida

acumulada de US $ 3.2 millones entre 1997 y 1998 se llega hacia el año 2002

a una pérdida acumulada de US $1.8 millones.

En términos netos, descontando las ganancias por creación y desviación

de comercio en importaciones, el acuerdo de libre comercio significó para la

economía chilena una pérdida neta en asignación de factores productivos

equivalente a US $0.4 millones, explicado dicho valor por la baja participación

que Canadá ocupa en el comercio global de Chile.

La creación de comercio en exportaciones alcanzó un valor de US $18

millones, significando lo anterior un incremento neto en el excedente de los

productores del sector transable chileno equivalente a US $5.6 millones. En

términos sectoriales, la industria que más aumentó sus envíos al Canadá por la

exención arancelaria ha sido la productora de alimentos y

bebidas destacándose las mercancías vinos con denominación de origen y

jugos de uva.

Según lo anterior, tras descontar a la creación de comercio en el

intercambio de bienes la desviación de comercio en importaciones, el tratado

generó para la economía chilena una caída en sus exportaciones netas hacia

mercados canadienses equivalentes a US $26 millones con un efecto favorable

en asignación de factores productivos equivalente US $5.2 millones. Por otra

parte, y dado el mayor requerimiento del mercado canadiense de productos

chilenos, el acuerdo implicó la creación de 131 plazas de trabajo

concentrándose esta mayor demanda por mano de obra en el sector de

alimentos y bebidas.

Al realizar una evaluación del acuerdo de libre comercio desde la óptica

de Chile, se infiere que en el ámbito del comercio de bienes, éste ha

significado un beneficio neto basado en un incremento relativo de

exportaciones de mayor valor agregado hacia el mercado canadiense.

Page 130: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

4.2 Conclusiones

4.2.1 Tipo de comercio realizado por Chile y Canadá.

La economía chilena exporta mayoritariamente a los mercados

canadienses productos partícipes de sectores tales como la minería del

cobre y los alimentos y bebidas, siendo a nivel de mercancías específicas el

cobre para el afino, los minerales de cobre y sus concentrados, y los vinos con

denominación de origen los principales envíos hacia dicho mercado.

Por otra parte, los envíos canadienses al mercado chileno se basan

principalmente en productos partícipes de los sectores metalmecánico y

minero. En términos de mercancías específicas, las principales internaciones

chilenas están dadas por la hulla bituminosa, vehículos para

el transporte, emisores eléctricos y trigo duro.

La comparación a nivel sectorial de los principales envíos e

internaciones hacia y desde Canadá, ponen de manifiesto la existencia de

comercio inter industrial entre ambas economías, detectándose ventajas de

Chile en la producción de mercancías intensivas en recurso natural, y ventajas

de Canadá en la producción de mercancías intensivas en el factor

capital, especialmente aquellas asociadas a los sectores de maquinarias, de

equipamiento profesional y oftalmológico y material de transporte.

4.2.2 Efectos estáticos del acuerdo de libre comercio.

Los efectos estáticos derivados de los resultados obtenidos son los

siguientes:

1. El acuerdo de libre comercio suscrito entre Chile y Canadá, en el

período comprendido entre los años 1997-2002 generó, respecto a

1996, un aumento del 14 por ciento en las exportaciones hacia el

Canadá y un incremento del 15 por ciento en las internaciones

originarias de dicho país, desagregándose este último valor en 68 por

ciento de creación de comercio y 32 por ciento de desviación de

comercio.

2. Los efectos netos en la asignación de factores al interior de la economía

chilena fueron positivos y equivalentes al 0.006 por ciento del producto

de 1996. En términos de composición, las importaciones evidenciaron

una desviación de comercio neta que tras adicionarla con el efecto

Page 131: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

asignación de exportaciones generaron la mejor asignación antes

comentada.

3. En términos de exportaciones, el acuerdo produjo un incremento de la

producción nacional destinada a los mercados canadienses, aún cuando

el 22% de las mercancías exportadas a Canadá ya estaban libres de

arancel en el año 1996. Dicha mayor producción, para ser

obtenida, demandó la creación de 131 nuevas plazas de

trabajo estando estas concentradas en la industria de alimentos y

bebidas.

4. La adopción del acuerdo de libre comercio entre Chile y

Canadá, respecto a la política de apertura unilateral seguida por Chile

en la década de los noventa, significó en términos de asignación de

factores, un beneficio neto de eficiencia equivalente a US $3.82 millones

concentrándose dicho valor en la industria de alimentos y bebidas.

5. Desde el punto de vista de Chile, el sector industrial más beneficiado fue

el de alimentos y bebidas, el cual se describe como un sector impulsor

de crecimiento, siendo sus principales oferentes de insumos intermedios

los sectores agrícolas, del papel, de sustancias químicas, de imprentas y

editoriales, y de manufacturas de plástico.

Con base en lo anterior se concluye que el acuerdo de libre comercio ha

sido favorable para la economía chilena, constituyendo la adopción de este

tratado un acierto de la política comercial chilena.

Page 132: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

4.2.3 Contrastación de las hipótesis de estudio

Primera hipótesis

“La eliminación total o parcial de los aranceles pagados por las

importaciones canadienses en los mercados chilenos, generaron en la

economía chilena un efecto de desviación de comercio superior a los efectos

de creación de comercio en importaciones”

Esta hipótesis se corrobora en el estudio realizado. En efecto, del total

de incremento en importaciones canadienses, el 32 por ciento de éstas tuvo su

fuente en la desviación de comercio generada en perjuicio de las economías

de Estados Unidos y Unión Europea. Lo anterior, en términos de asignación de

factores significó para Chile una pérdida equivalente a US $408.000, siendo la

principal causa explicativa de tal valor las mayores ventajas relativas de

Estados Unidos y la Unión Europea en la producción de mercancías

subyacentes al sector metalmecánico.

No obstante, a nivel intuitivo se percibe la existencia de un efecto

positivo del acuerdo de libre comercio con Canadá en lo referido a la

desviación de comercio global de la economía chilena derivada de los

acuerdos de complementación económica que este país mantenía hacia 1996.

En dicho año, Chile poseía acuerdos de complementación económica suscritos

y vigentes con México (1991), Bolivia (1993), Venezuela (1993), Colombia

(1994), Ecuador (1995) y con el Mercosur (1996). Una característica común de

las economías anteriores, es que todas pertenecen a América Latina, teniendo

cada una de éstas, en términos generales, una abundancia de factores similar

a la evidenciada por Chile. Así, el tipo de comercio internacional realizado por

dichas economías es principalmente del tipo intra industrial. Con base en lo

anterior, y considerando que sólo Mercosur y México son socios comerciales

relevantes94 para Chile, el otorgamiento de preferencias arancelarias

recíprocas entre este país y cada una de estas economías, está sujeto a una

alta probabilidad de desviación de comercio, la cual se manifestó

principalmente en la internación de vehículos de Mercosur (Brasil) en

desmedro de fuentes más eficientes como el Japón.

Considerando que Canadá, economía grande partícipe del G7, posee en

relación a las economías anteriores ventajas en la producción de bienes

94 En lo que refiere a participación sobre el intercambio global de Chile.

Page 133: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

intensivos en el factor capital, se deduce que la materialización del ALC entre

Chile y este país, significó para la economía chilena una disminución de la

desviación de comercio subyacente a los acuerdos previos, principalmente en

aquellas industrias asociadas a maquinarias tal como el sector metalmecánico

de la economía.

Segunda hipótesis

“Las reducciones arancelarias recíprocas entre Chile y Canadá

generaron en términos netos, una mayor producción del sector transable

chileno y a la vez una creación neta de plazas de trabajo”

Esta segunda hipótesis no fue corroborada del todo en el estudio. El

efecto total en exportaciones netas derivados del acuerdo ascendió, en valores

de 1996 a US$ - 11.5 millones. Sin embargo, esto no implicó una reducción en

el empleo debido a los efectos indirectos en éste generados por la industria de

alimentos y bebidas la cual se define como impulsora de crecimiento. Con

todo, la creación de puestos de trabajos ascendió a 131 representado esta cifra

un crecimiento de un 0.016 por ciento en el empleo respecto al observado en

1996.

Tercera hipótesis

“La materialización del acuerdo de libre comercio, en desmedro de la

política de apertura unilateral practicada por Chile a las internaciones de origen

canadiense, generó efectos positivos mayores en la asignación de factores

productivos”

Los resultados obtenidos llevaron a aceptar esta hipótesis. En efecto

tras comparar los resultados en asignación de factores generados por el

acuerdo y la política de apertura unilateral, se consignó que el ALC reportó un

beneficio neto de US $3.8 millones siendo la causa explicativa de tal cifra los

impactos adicionales en eficiencia que obtuvo el sector exportador chileno.

Page 134: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

4.3 Recomendaciones

Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que en

términos de intercambio comercial en lo referido a asignación de factores

productivos Chile ha sido beneficiado con el acuerdo. Sin embargo, lo anterior

puede conducir a falsas expectativas respecto a la situación subyacente a

Canadá, que en primera instancia aparece como desfavorable. Al revisar las

cifras de inversión extranjera y los proyectos de inversión de entidades

canadienses establecidas en Chile se observa que Canadá en el período post

acuerdo ha incrementado en forma mayor que Chile las inversiones en el país

socio, sugiriendo lo anterior un efecto positivo del tratado en lo que refiere al

destino de las inversiones canadienses.

Es por lo anterior, que se hace imperativo el hecho de ampliar esta

investigación desde una perspectiva de economía monetaria internacional, en

donde entre otras cosas puedan determinarse los efectos sobre la cuenta de

capitales de los países, como así también la nación más beneficiada por la

estabilidad en las reglas de inversión estipuladas en la sección G del acuerdo

de libre comercio.

Por otra parte, y bajo la consigna de establecer los impactos de largo

plazo asociados al acuerdo, que incluyan entre otras cosas los efectos

ampliados sobre el sistema industrial, los efectos sobre la tasa de crecimiento

del producto y la inversión, y los efectos salariales derivados del acuerdo, es

que se recomienda la ampliación de este estudio en fin de determinar los

efectos dinámicos del acuerdo de libre comercio.

Finalmente, con el objeto de maximizar los beneficios de este acuerdo

de libre comercio se recomienda la adopción de nuevos tratados con

economías que ocupan, a nivel de países individuales, una alta participación

en el comercio global de Chile. Entre estas se mencionan : China, Taiwán

Nigeria y Japón.95

95 En general países del APEC.

Page 135: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Bibliografía

1. Álvarez Roberto, Benavente José Miguel (1997), “Impacto de un

ALC: Una revisión metodológica”, Documento Docente nº 145

Departamento de Economía Universidad de Chile.

2. Álvarez Roberto (1996), “Beneficios y costos de un ALC entre Chile y la UE”, Documento Docente nº 143, Departamento de Economía

Universidad de Chile.

3. Aravena Rodrigo (2003), “Capital humano como fuente de crecimiento endógeno : Una evidencia empírica para la economía chilena” Tesis para optar al grado de Licenciado en Administración de

Empresas y al título de Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaíso.

4. De Gregorio J.(1984), “Comportamiento de las Exportaciones e Importaciones en Chile. Un estudio econométrico”, Colección de

Estudios CIEPLÁN, nº 13, Junio. 5. Fernández de Castro y J. Tugores, “Fundamentos de

Microeconomía”, Segunda Edición, Editorial Mc Graw Hill.

6. Figueroa L. y L. Letelier (1994), “Exportaciones, Orientación al Comercio y Crecimiento: Un enfoque de Cointegración” , Cuadernos

de economía nº 94, Diciembre de 1994, P.U.C.

7. Fontaine Ernesto (1994), “Teoría de los Precios”, Cuarta

Edición, Ediciones P.U.C. 8. Frankel, Jeffrey y Romer, David (1999) “Does Trade Cause

Growth?”, American Economic Review, Vol. 89,Nº 3, pp.379-399.

9. Fuentes R. (1995), “Openness and Economic Efficiency : Evidence from de Chilean Manufacturing Industry”, Estudios de Economía

Volumen nº 22. Número Especial, Diciembre.

10. García, Meller y Reppetto (1996), “Las exportaciones como motor de crecimiento : La evidencia chilena” en P. Meller (editor); El modelo

exportador chileno : Crecimiento y Equidad, CIEPLAN pp. 19-42.

11. Greene William (1999), “Análisis econométrico”, Tercera

Edición, Editorial Prentice Hall.

12. Hachette Dominique (1994), “Argentina: ¿Socio posible?”

Cuadernos de Economía nº 94 , Diciembre de 1994, P.U.C.

Page 136: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

13. Illanes Walter y Pino, Osvaldo (2001), “Análisis exploratorio de los coeficientes de Rasmussen para la economía regional, mediante la utilización de las tablas input-output de la economía chilena, base 1996”, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío - Bío.

14. Krugman P .R y Obsteld M. (2001), “Economía Internacional : Teoría y Política” Quinta Edición, Editorial Addison Wesley

15. Lairds S. y A. Yeats (1990), “Quantitative Methods for Trade Barrier Analysis” , New York University Press.

16. Larraín F. y J. E . Coeymans (1994), “Impacto de un Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y USA : Un enfoque de equilibrio general”

Cuadernos de Economía nº 94 , Diciembre de 1994, P.U.C.

17. Meller P. y Pardo A. (2002), “El Rol de las exportaciones en el crecimiento económico regional”, Tesis para optar al grado de

Magíster en Economía Aplicada, CEA Universidad de Chile, Agosto de

2002.

18. Ministerio de relaciones exteriores de Chile, Texto del acuerdo de libre comercio Chile Canadá.

19. Ossa Fernando (2000), “Economía Internacional : Aspectos Reales” Segunda Edición Ampliada, Ediciones P.U.C.

20. Ossa Fernando (2000), “Economía monetaria internacional”

Segunda Edición, Ediciones P.U.C.

21. Sala i Martin Xavier (2000), “Apuntes de crecimiento económico”

Segunda Edición, Editorial Antoni Bosch.

22. Séruzier Michel (2001), “Revisión de los resultados de la MIP 1996” Ediciones Banco Central de Chile.

23. SICE (2001), “Examen de la política comercial de Canadá”, O.M.C.

24. Valdés Rodrigo (1992), “Una metodología para evaluar el impacto cuantitativo de una liberalización: Aplicación al ALC entre Chile y EEUU” en A. Butelman y P. Meller (Eds) ; Estrategia Comercial para la

década del 90 : Elementos para el debate, CIEPLAN pp. 188 -216.

25. Vicuña Ricardo (1994), “La política de acuerdos de libre comercio de Chile”, Cuadernos de Economía nº 94 , Diciembre de 1994, P.U.C.

26. Yánez Guillermo (2003), “Trade Creation, Trade Diversion and Financial Flows : Evidence from the Canada-Chile Free Trade Agreement”, Documento de trabajo nº 6, Centro de Investigación y

desarrollo empresarial, Universidad Diego Portales.

Page 137: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXOS

Page 138: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

LISTA DE ANEXOS

1. Modelo de equilibrio parcial para estimar el impacto cuantitativo de un acuerdo de libre comercio.

2. Codificación de sectores productivos según la CIIU. 3. Evolución de la balanza comercial Chile Canadá. 4. Exportaciones a Canadá por CIIU. (miles de dólares corrientes FOB) 5. Exportaciones a Canadá por CIIU. (participación porcentual) 6. Importaciones desde Canadá por CIIU. (miles de dólares corrientes

CIF) 7. Importaciones desde Canadá por CIIU. (participación porcentual) 8. Evolución arancelaria de códigos 1996-2002. (válido para las

internaciones chilenas de origen canadienses) 9. Metodología de cálculo de aranceles para importaciones de origen

chileno en los mercados canadienses : 1996-2002. 10. Metodología de cálculo de aranceles para las importaciones de

origen canadiense en los mercados chilenos : 1996-2002. 11. Datos de interés de la IED canadiense en Chile. 12. Estimación de la elasticidad precio demanda de importaciones de

origen canadiense. 13. Estimación de la intensidad en el uso de factores por CIIU (300). 14. Efecto cota de empleo exportaciones. 15. Efecto cota de empleo importaciones. 16. Deflactores de las importaciones de origen canadiense. 17. Deflactores de las exportaciones chilenas.

Page 139: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 1 : MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL PARA ESTIMAR EL IMPACTO CUANTITATIVO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

1.1 Creación de Comercio 1.1.1 Cambio en importaciones

El cambio en el valor importado (d M) de un bien se puede obtener como

la diferencia entre el valor de las importaciones después y antes del acuerdo.

Antes del acuerdo, los productores y consumidores nacionales enfrentan un

precio que incluye el arancel, es decir, P(1+t). Donde P es el precio

internacional del bien y t es el arancel. Después del acuerdo, los consumidores

y productores domésticos enfrentan el precio internacional.

El cambio nominal en las importaciones (d M) se deduce de la siguiente forma 96

1) d M = (M 1 – M 0)

2) d M = P x (Q d – Q s) 1 – P x (Q d – Q s) 0

3) d M = P x (d Q), multiplicando el segundo miembro de la ecuación por

( Q0 / Q0) se llega a :

4) d M = P x Q0 x (d Q / Q 0)

Por otra parte, la elasticidad precio demanda importaciones (ŋ) se define del

siguiente modo :

ŋ = (d Q / Q) / (d P / P)

Reemplazando la variación porcentual de la cantidad importada en términos de

la elasticidad precio demanda importaciones, la ecuación 4 se rescribe de la

siguiente forma :

5) d M = P x Q0 x ŋ x (d P / P)

Además el cambio porcentual en los precios se expresa como 97 :

d P / P = [ P – P (1 + to)] / [P (1 + to)] = d t / (1 + to)

Reemplazando la variación porcentual de los precios en 5) se tiene :

6) d M = P x Q0 x ŋ x dt / (1 + to)

Dado que (P x Q0) corresponde al valor nominal de las importaciones en el

momento inicial, entonces el cambio en las importaciones obedece a la

siguiente ecuación :

7) d M CC = (M 0 x ŋ x dt) / (1 + to)

96 El subíndice “i” representa un determinado momento del tiempo; en este caso valores “i” equivalentes a cero hacen alusión a la situación sin tratado, mientras que valores “i” iguales a la unidad se refieren a la situación final con tratado. 2 El operador dt de la ecuación será equivalente a la tarifa ex ante tratado en aquellos sectores en los cuales el TLC convenga una disminución total e inmediata de tarifas. Nótese que siempre este diferencial será un valor negativo.

Page 140: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Q

P1 P2

a b e d

fc

P

Q m 0

g

h kP i i j

1.1.2 Efecto en asignación de factores

Para obtener el cambio en asignación asociado a la creación de

comercio, se analiza el impacto de la rebaja arancelaria sobre el excedente del

consumidor, productor y la recaudación fiscal. Para efectos de análisis genérico

se supondrá que las rebajas arancelarias no consisten en liberalizaciones

totales sino mas bien parciales.

Gráfico 1.1: Efectos en importaciones

P1 : P i (1+ t 0), precio con tarifa pre acuerdo.

P2 : P i (1 +t 1), precio con tarifa post acuerdo.

P i : Precio internacional.

En el gráfico nº 1.1 se aprecia que tras la reducción arancelaria el

excedente del consumidor aumenta en el área P1-D-F-P2 . Respecto a esta

última, el rectángulo BCDE constituye una transferencia de recursos desde el

sector gobierno a los consumidores ya que antes del acuerdo dicha área

representa la recaudación arancelaria que se reduce tras éste. Por otra

parte, el área A-C-P1-P2 representa una transferencia desde el sector

productor doméstico a los consumidores puesto que la baja en el precio del

bien implica un menor excedente de productores que se canaliza a los

consumidores nacionales.

Con base en lo anterior, desde el punto de vista del sector privado, las

ganancias en asignación están dadas por la suma de las áreas A-B-C, D-E-F y

B-C-D-E. La primera representa las ganancias en eficiencia por la disminución

del tamaño de las industrias sustituidoras de importaciones, la segunda

representa un mayor bienestar de los consumidores derivado del aumento en

Q m 1

OD

Page 141: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

la disponibilidad de bienes, en tanto que la tercera corresponde a la

recaudación arancelaria transferida desde el gobierno al sector privado.

En términos algebraicos el aumento del bienestar del sector privado

(creación de comercio CC) se expresa como:

1) CC P = 0.5 x d Q m x d P + d P x Qm0 / amplificando por (Q / Q)

2) CC P = 0.5 x (d Q m / Q) x Q x d P + d P x Qm0 , expresando la variación

porcentual de la cantidad en términos de la elasticidad precio demanda se

obtiene

3) CC P = 0.5 x (d P/ P) x η x d P x Q + d P x Qm0 , reemplazando d P / P por

d t / (1 + t0 ) se llega a

4) CC P = 0.5 x d t / ( 1 + t0 )x η x Q x d P + d P x Qm0, amplificando por P / P

5) CC P = 0.5 x d t / ( 1 + t0 )x η x Q x P x (d P/ P) + (d P/ P)x P x Qm0

reemplazando P x Q por M0

6) CC P = 0.5 x d t / ( 1 + t0 )x η x M0 x (d P/ P) + (d P/ P)x M0

dado que d t / (1 + t0) x η x M0 = d Mcc, la expresión anterior se

transforma en

7) CC P = 0.5 x d Mcc x (d P/ P) + (d P/ P)x M0 , con lo que se obtiene

8) CC P = 0.5 x d Mcc x d t / (1 + t0 ) + M0 x d t / (1 + t0 ) lo que es lo mismo

que

9) CC P = 0.5 x d Mcc x ( t0 – t1)/ (1 + t0 ) + M0 x ( t0 – t1)/ (1 + t0 )

Por otra parte, el sector gobierno debido al incremento en las

importaciones y a la no exención total tarifaria captura una mayor base

imponible generando esto un diferencial de recaudación arancelaria. Esta

recaudación diferencial se muestra en el gráfico 1.1 a través de la suma de las

áreas A-B-H-I y E-F-J-K. Considerando la recaudación adicional y la

transferencia de recursos al sector privado, el efecto neto en el sector público

se aproxima de la siguiente manera:

10) CC g = ( P2 – P i ) x d Q m – (P0 – P1) x Q m0. / amplificando el lado

derecho de la igualdad por (Q / Q)

11) CC g = ( P2 – P i ) x (d Q m / Q) * Q – ( P0 – P1) x Q m0 expresando la

variación porcentual de la cantidad en términos de elasticidad precio se

llega a :

12) CC g = ( P2 – P i ) x (d P/ P) x η x Q – ( P0 – P1) x Q m0 amplificando por

P (1+ t 0) / P (1+ t 0)

13) CC g = ( P2 – P i ) x (d P/ P) x η x Q x P (1+ t 0) / P (1+ t 0)

– ( P0 – P1) x M0 / P (1+ t 0)

14) CC g = ( P2 – P i ) x (d P/ P) x η x M0 / P(1+ t 0) – [( P0 – P1) / P (1+ t 0)] x M0

Page 142: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

15) CC g = ( P i (1+ t 1) – P i ) x d Mcc / P(1+ t 0) – M0 x ( t0 – t1) / (1 + t0 )

16) CC g = ( P i x t 1) x d Mcc / P(1+ t 0) – M0 x ( t0 – t1)/ (1 + t0 )

17) CC g = t 1 x d Mcc/ (1+ t 0) – M0 x ( t0 – t1)/ (1 + t0 )

El efecto total sobre la economía resulta de sumar (9) y (17)

18) CC T =0.5 x d Mcc x ( t0 – t1)/ (1 + t0 ) + M0 x ( t0 – t1)/ (1 + t0 ) + t 1 x d Mcc/

(1+ t 0) – M0 x ( t0 – t1)/ (1 + t0 )

19) CC T = 0.5 x d Mcc x ( t0 – t1)/ (1 + t0 ) + t 1 x d Mcc/ (1+ t 0)

20) CC T = (0.5 x d Mcc x t0 - 0.5 x d Mcc x t 1 + t 1 x d Mcc ) / (1+ t 0)

21) CC T = (0.5 x d Mcc x t0 + 0.5 x d Mcc x t 1) / (1+ t 0)

CC T = (0.5 x d Mcc x (t0 + t 1) / (1+ t 0)

1.2 Desviación de Comercio En términos conceptuales, el procedimiento y los supuestos que

subyacen a la determinación cuantitativa de la desviación de comercio se

presentan del siguiente modo:

En el momento inicial, antes del tratado, un bien “j” tanto en el país socio

(PS) como en el resto del mundo (RM) está afecto a una tarifa de internación

t 0. Además, el precio del resto del mundo es menor que el del país

socio ( entiéndase que incluyendo la tasa arancelaria).

Así, PPS x (1 + t 0) > PRM x (1 + t 0)

En el momento final, después del acuerdo, el precio de los bienes

originarios del socio comercial se tornan menor a los del resto del mundo única

y exclusivamente por la tarifa preferencial aplicada a éstos.

Así, PPS x (1 + t 1) < PRM x (1 + t 0) , donde t 1 representa la tasa arancelaria

preferencial.

Sin embargo, debido a que la desviación de comercio es un concepto

asociado sólo a sustitución de fuentes proveedoras (en este caso del país

socio en desmedro del resto del mundo), se realiza el supuesto de que

después del tratado los precios no cambian manteniéndose los valores iniciales

de éstos98.

De este modo, y haciendo operativo el supuesto anterior se observará

que un monto de importaciones ( que se pueden denominar “desviadas”) se

internan desde el país socio en vez del resto del mundo. Como consecuencia

de lo anterior, por un monto equivalente de importaciones, el gobierno aplica

3 Según Valdés (1992), la violación de este supuesto implicaría que sólo se importara el bien desde una única fuente proveedora que en este caso correspondería al país socio.

Page 143: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

una menor tasa arancelaria (la preferencial) reduciéndose por este motivo la

recaudación de este último.

En términos matemáticos, para determinar la desviación de comercio es

necesario utilizar el concepto de elasticidad de sustitución entre fuentes

proveedoras. Por definición

1) Es “j” = { [d (Q i / Q K)] / (Q i / Q K)} / { [d (P i / P K)] / (P i / P K) }

Donde Q i y Q K corresponden a las cantidades internadas del socio comercial

y el resto del mundo respectivamente; P i y P K , denotan los precios

subyacentes al socio y al resto del mundo, mientras que el subíndice “j” hace

alusión a un sector particular de la economía.

Despejando de (1) la diferencia entre las variaciones porcentuales de las

cantidades importadas del socio y del resto del mundo se llega a :

2) d Q i / Q i - d Q K / Q K = λ j x Es j

con

λ j = ((1 + t i 1)/ (1+ t k 1)) / ((1 + t i 0 )/ (1+ t k 0)) - 1

Donde λ j representa el cambio de precio relativo y el subíndice 1 y 0 en los

aranceles se refiere a arancel post y preliberalización respectivamente

Con base en lo anterior, el cambio en importaciones por desviación de

comercio (d Q i ) corresponde a :

3) d M i = Es j x λ j x M 0i x M 0K / (M 0i + M 0K)

Los efectos en asignación de factores corresponden a la pérdida de

recaudación fiscal que equivale a :

DC = d M DC x (t K 1 - t i 1) / (1 + t i 1)

1.3 Efectos en exportaciones

La metodología tradicional para estimar cuantitativamente los efectos

directos en exportaciones consiste en asumir que todo el aumento de las

exportaciones nacionales se genera a raíz de la desviación de comercio que

produce el acuerdo en el socio comercial. El fundamento de lo anterior se basa

en el hecho de que el precio doméstico del bien en el país socio no

cambia 99, pero el precio recibido por los productores nacionales se

incrementa. Con todo, el aumento del precio generado por la reducción o

eliminación del arancel que se enfrentaba previamente, puede traducirse en

una menor cantidad consumida domésticamente y una mayor producción, lo

que equivale a un potencial incremento en la cantidad exportada.

Todo lo anterior se puede resumir a través del siguiente análisis :

4 Esto lleva implícito el supuesto que el país base es pequeño, en tanto que el país socio es grande.

Page 144: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

- Antes del tratado, las exportaciones hacia el otro país estaban sujetas a un

arancel nominal de t 0 impuesto por dicho país a las internaciones de un

bien “j” sin importar el origen. En este escenario, el precio recibido por los

productores nacionales (exportadores) antes del tratado equivalen al precio

internacional del bien en cuestión (P i ), mientras que el precio que pagan

los consumidores del país socio (antes del tratado) equivale a P i x (1 + t 0)

en donde el monto P i x t 0 se desvía a recaudación fiscal de este último

país.

- Dados los supuestos de país pequeño (país base) y país grande (socio

comercial), el precio que enfrentan los consumidores del país socio

después del tratado no cambia con lo cual su cantidad demandada de

bienes del país base tampoco. Sin embargo, dada la reducción

arancelaria, los exportadores locales reciben un mayor precio por un monto

equivalente de exportaciones (desviación de comercio del país socio).

El precio que reciben los exportadores locales después del acuerdo se

deriva de la siguiente manera:

El precio que pagan los consumidores del país socio por bienes nacionales

antes del acuerdo es P i x (1 + t 0) , mientras que P i (el precio internacional del

bien “j”) corresponde al precio recibido inicialmente por los productores

locales. Después del tratado, el precio que pagan los consumidores del país

socio no cambia y se mantiene en el valor presentado más arriba. Sin

embargo, debido a que existe un menor arancel, el precio recibido por los

productores nacionales se eleva. Para determinar cuantitativamente el nuevo

precio recibido se debe cumplir la siguiente igualdad :

25) P P x (1 + t 1) = P i x (1 + t 0)

Donde P P equivale al precio recibido por los productores nacionales, y

P i x (1 + t 0) es el precio pagado por los consumidores del país socio por el

bien en análisis.

De este modo se infiere que P P = P i x (1 + t 0) / (1 + t 1) , valor que es

inequívocamente superior al precio internacional recibido antes del tratado.

En términos gráficos se aprecia la siguiente situación desde el punto de

vista de las exportaciones del país base ( de un bien denominado “j”):

Page 145: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

P j

Q j

P0 = P i

P1 = Pi x ( 1 + t 0) ( 1 + t 1)

QD

a b c d

e f

QD1 QDO QSO QS1

Gráfico 1.2 = Efectos en exportaciones

Según el gráfico precedente, la cantidad exportada después del tratado

aumenta por dos motivos :

Por una disminución del consumo interno derivado del mayor precio

( trazo QDO – QD1 ), y por un aumento de la producción doméstica que tiene su

origen en el mayor precio recibido ( trazo QS1 – QS0 ).

En relación al efecto en asignación, su aumento nace de dos fuentes

distintas :

A) Por el mayor valor nominal de las exportaciones existentes antes del tratado

( área del rectángulo b-c-e-f ) , y

B) Por las nuevas exportaciones derivadas del tratado ( suma de las áreas de

los triángulos a-b-e y c-d-f 100)

En términos algebraicos, y con base en el gráfico 1.2, el cambio en las

exportaciones y el efecto sobre el bienestar se deduce del siguiente modo 101 : Cambio en exportaciones (d X)102

Antes de la preferencia selectiva el valor de las exportaciones estaba dado por

el área del rectángulo e-f-Q do-Qs0 , mientras que después del acuerdo dicho

valor corresponde al área del rectángulo a-Qd1-d-Qs1. La diferencia entre estas

áreas determina el cambio en el valor exportado (dX) que corresponde a :

1) d X : [ Pi * ( 1 + t 0) / ( 1 + t 1)] * (d Q x) + d P * Q x0

100 El área [P i * ( 1 + t 0) / ( 1 + t 1 )] * a * e * P * , representa sólo una transferencia desde los consumidores a los exportadores. 6 Esta metodología es aplicada por Álvarez. Para un detalle preciso acerca de las diferencias entre esta metodología y la de Valdés véase Álvarez ( 1997) 102 Para efectos de no crear confusión entre las exportaciones nominales (X) y el operador multiplicación (x) s e denotará a este último con *

QS

Page 146: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Considerando el supuesto de que el precio internacional del bien permanece

constante, entonces el cambio en los precios se puede denotar del siguiente

modo:

2) d P = Pi * (1+t0) / (1+t1)] – Pi = Pi * (t0 – t1) / (1 + t1)

Reemplazando 2) en 1) , se tiene que

3) d X : [ Pi * ( 1 + t 0) / ( 1 + t 1)] * (d Q x) + Pi * (t0 – t1) / (1 + t1) * Q x0

Reconociendo que P i * Q x0 equivale al valor de las exportaciones antes del

acuerdo (X0) entonces 3) se expresa como:

4) d X : [ Pi * ( 1 + t 0) / ( 1 + t 1)] * (d Q x) + X0 * (t0 – t1) / (1 + t1)

Amplificando el sumando derecho de 4) por Qx0 / Qx0

5) d X : [ Pi * ( 1 + t 0) / ( 1 + t 1)] * (d Q x / Q x0)* Qx0 + X0 * (t0 – t1) / (1 + t1)

La elasticidad oferta de exportaciones (ε) corresponde a

6) d Q x / Q x 0 = ε * (d P / P), que utilizando 2) se puede expresar como

7) d Q x / Q x0 = ε * ( t0 – t1) / ( 1 + t1)

Reemplazando 7) en 5) y reconociendo que P i * Qx0 equivale al valor de las

exportaciones antes del tratado( X0 ) se llega a

8) d X : [X0 * ( 1 + t 0) / ( 1 + t 1)] * ε * ( t0 – t1) / ( 1 + t1) + X0 * (t0 – t1) / (1 + t1)

9) d X : [X0 * ( 1 + t 0) * ε * ( t0 – t1) / ( 1 + t1) 2 + X0 * (t0 – t1) / (1 + t1)

d X : X0 * (t0 – t1) / (1 + t1) + [ε * X0 * ( t0 – t1) * ( 1 + t 0)] / ( 1 + t1) 2

1.3.1 Efecto asignación de factores productivos por nuevas exportaciones

En el gráfico 1.2 se observa que la baja en el excedente del consumidor

puede ser obtenida a través del área P1 -a-e-P 0 , y el aumento en el excedente

del productor como el área P1-d-f-P0 . Según lo anterior, el aumento neto de

bienestar puede calcularse como la suma de las áreas a-b-e, c-d-f, b-c-f-e.

El área b-c-f-e es el producto entre la cantidad exportada inicialmente y

el cambio de precio, es decir :

1) Q x0 * { [P i * (t0 – t1) / (1 + t1)] - P i } = Q x0 * P i * (t0 – t1) / (1 + t1)

La suma del área de los triángulos a-b-e y f-b-d, puede expresarse como

2) 0. 5 x d Q x * d P = 0.5 * d Q x * P i * ( t0 – t1) / ( 1 + t1)

Dado lo anterior, el cambio en bienestar ( d B) , viene dado por

3) d B = (t0 – t1) * [ Q x0 * Pi + 0. 5 * d Q x * Pi ] / (1 + t1)

Amplificando el lado derecho de la ecuación por Q x0 , y expresando la

variación porcentual en función de la elasticidad precio oferta

exportaciones, finalmente es posible llegar a :

d B = [X0 * (t0 – t1)] * { 1 + [ 0.5 * ε * (t0 – t1) / (1 + t1)] }

Page 147: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

1.4 Efectos cota en el nivel de empleo.

Supuestos del análisis

- El aumento de las importaciones del país socio desplaza un monto

equivalente de producción nacional.

- El aumento de las exportaciones del socio comercial sólo induce mayor

producción, ya que la demanda interna se presupone constante. - La destrucción de plazas de trabajo, mediante el efecto directo será

visible sólo en las industrias sustituidoras de importaciones. Efecto directo en importaciones e importaciones

El efecto empleo directo generado por las importaciones corresponde a

la destrucción en plazas de trabajo que corresponderá al producto entre el

desplazamiento de la producción y el requerimiento unitario de mano de obra

(inverso de la productividad)

Matemáticamente

Destrucción plazas de trabajo : θ (t /$) x d M ($)

Donde t /$ indica el número de trabajos requeridos para lograr un peso

adicional de producción.

En forma análoga, la creación de puestos de trabajo derivada de las

exportaciones se calcula como

Creación de plazas de trabajo : θ (t /$) x d X ($)

De esta forma, el efecto neto en lo que refiere al empleo directo de un sector industrial corresponde a: Efecto neto directo (EDN) = θ (t /$) x ( d X – d M)

1.4.1 Efecto total en el empleo

El modelo Insumo Producto (IO) parte de la identidad que expresa el

valor bruto de producción( VBP) como la suma de la demanda intermedia (Yi) y

la demanda final(Yf), es decir:

1) VBP = Yi + Yf

El supuesto básico del modelo IO es la existencia una relación lineal entre la

demanda intermedia y el valor bruto de producción:

2) Yi = A × VBP

donde A es la matriz de coeficientes técnicos o de efectos directos

A = {a I J} = X I J / VBP j

X I J = Producción que requiere la actividad“ j” de la actividad“ i”.

Reemplazando(2) en(1):

3) A × VBP + Yf = VBP

Page 148: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Despejando la demanda final, se obtiene:

4) Yf = VBP -A × VBP =( I - A) ×VBP

Despejando ahora la producción bruta:

5) ( I – A)- 1 × Yf = VBP

donde la matriz C ={c IJ} =( I – A)-1 es la matriz de coeficientes de requisitos

totales, directos e indirectos. Por ejemplo, c12 = producción de la actividad“ 1”

que requiere la actividad“ 2” para satisfacer la demanda final.

A partir de lo anterior, la cantidad de mano de obra demandada al sector j por

una unidad adicional de producción del sector i está dada por :

c I J x θ j , siendo el efecto de demanda de trabajo sobre el resto de los

sectores: Σ c I J x θ j.

Por otra parte, si el requerimiento unitario de mano de obra para producir una

unidad adicional del sector i está dado por θ i , entonces el coeficiente empleo

total empleo directo del sector “i” estará dado por :

λ j = Σ c I J x θ j / θ i

Con lo cual el efecto empleo total de un sector “j” será

6) Efecto empleo total del sector j = λ j x θ (t /$) x ( d X – d M), o bien

7) Efecto empleo total del sector j = λ j * EDN.

Finalmente, conociendo el efecto empleo total y el directo, el efecto

indirecto basado en demanda de insumos intermedios se obtiene por

diferencia.

Page 149: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 2 : CODIFICACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS SEGÚN LA CIIU.

Código CIIU Descripción100 Agricultura, Fruticultura, Ganadería y Pesca Extractiva110 Agricultura, Fruticultura y Ganadería 111 Agricultura112 Fruticultura113 Ganadería 120 Silvicultura130 Pesca Extractiva 200 Minería 211 Petróleo y Gas212 Carbón220 Cobre y Hierro

230-240 Otros Minerales y Piedras300 Industrias 310 Industria alimentaria, bebidas, licores y tabaco311 Alimentos312 Bebidas314 Tabaco320 Industria Textil, Prendas de Vestir y Cuero321 Textiles 322 Vestuario323 Cuero324 Calzado330 Forestales y muebles de madera331 Madera excluido muebles332 Muebles excluido metálicos340 Celulosa, papel, cartón, editoriales e imprenta341 Celulosa, papel y cartón 342 Imprentas350 Productos químicos, petróleo y derivados, caucho y plástico

351-352 Sustancias y productos químicos353-354 Refinería y derivados del petróleo

355 Productos de caucho356 Productos de Plástico360 Productos de Barro Loza y Vidrio361 Productos de Barro363 Productos de Loza369 Productos de Vidrio370 Industria básica de metales no ferrosos371 Básicas Hierro y Acero372 Metales no ferrosos380 Metálicos, Maquinaria, equipos, material eléctrico, instrumentos de medida y material de transporte 381 Productos metálicos excluido equipos382 Maquinaria no eléctrica383 Maquinaria Eléctrica384 Material de Transporte385 Equipamiento médico y oftalmo 390 Otras industrias no expresadas900 Otros

Page 150: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 3 = EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL CHILE CANADÁ

Exportaciones = Millones de dólares corrientes FOB.

Importaciones = Millones de dólares corrientes CIF.

AÑO Exportaciones Importaciones Balanza Comercial 1990 57,151083 224,250893 -167,099811991 53,690114 156,863246 -103,1731321992 63,580071 162,403981 -98,823911993 60,939608 203,13605 -142,1964421994 71,516023 264,835326 -193,3193031995 94,406403 315,091997 -220,6855941996 138,032272 408,103827 -270,0715551997 128,151202 432,511119 -304,3599171998 146,896303 494,547954 -347,6516511999 196,625365 411,126616 -214,5012512000 243,222885 511,928916 -268,7060312001 263,592976 427,258181 -163,6652052002 263,593106 321,485532 -57,892426

Page 151: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables
Page 152: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 4 : EXPORTACIONES A CANADÁ POR CIIU ( MILES DE DÓLARES CORRIENTES FOB)

Fuente : Elaboración propia en base a datos del Banco Central.

CIIU / Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001111 130 5169,273 7442,521 10281,755 6623,542 7174,896 7880,437 9680,182 10536,139 13662,205 19636,011 19714,465 22544,073

212 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0220 16360,525 3682,821 528,118 11138,854 24114,378 21252,171 53396,376 26731,328 55212,086 94824,447 135326,95 149434,187

230 240 2142,575 1495,926 6398,502 4901,595 2748,401 3485,024 1341,138 1835,305 2827,835 8088,988 4121,067 6748,631311 314 16162,506 26974,543 31869,022 27303,274 25425,332 39127,884 56743,072 71013,86 59752,065 55608,308 53879,319 46209,578

321 770,875 429,68 1609,86 2113,497 1398,719 841,34 729,861 1493,671 1492,067 2102,174 4114,598 4297,735322 32,649 217,751 165,534 231,293 258,657 145,105 40,573 576,538 111,65 74,827 0 5,633

323 324 4429,799 2186,815 1334,862 1117,097 673,036 1049,945 674,716 1077,746 886,312 860,426 1213,735 2626,216331 2278,93 2913,071 1579,801 1574,756 1306,873 5064,419 3377,861 2724,391 3705,272 5614,934 14140,896 16426,875332 168,299 248,303 223,227 241,247 107,971 76,619 18,064 2 4,031 49,129 95,904 144,313341 0 0,011 0 0,049 1,986 0 0 0 0 22,542 15,83 0342 0 0,985 2389,925 6,344 2,362 410,268 361,232 216,204 444,652 827,889 974,878 1142,112

351 352 1687,249 1979,515 2304,15 1982,042 738,547 1004,903 878,823 771,774 684,045 456,407 909,956 739,293353 354 0 0 0 0 0 0 1129,504 0 0,1 0,846 0 0

355 4398,75 1937,279 923,044 1368,806 2851,102 2944,786 260,527 813,929 1323,472 334,765 1034,515 607,073356 125,357 0 58,39 122,88 70,818 39,441 2,87 4,835 105,47 135,354 6,041 115,085

361 363 369 244,128 332,927 152,942 86,753 194,293 100,574 67,472 54,169 29,007 22,686 15,33 105,729371 1327,809 1528,178 1297,803 1044,647 3576,52 8204,665 943,059 4276,218 2813,042 1628,518 707,882 1938,618372 1306,474 1346,943 279,324 313,669 0,036 1,992 35,318 188,801 193,706 204,353 228,506 133,713381 38,421 292,093 4,041 56,362 20,86 11,401 80,473 30,962 12,865 48,239 30,813 55,768382 88,568 227,724 216,08 344,556 257,004 684,371 575,13 1584,876 1670,556 1802,135 1152,074 1641,191383 108,753 228,054 102,085 39,255 112,275 87,023 251,498 210,588 1067,72 1137,061 1520,531 1656,913384 0 20,265 31,294 132,427 153,859 28,219 342,504 1587,36 15,528 990,992 1594,218 1919,279385 81,484 41,224 90,5 27,893 47,104 6,101 49,545 60,327 47,316 130,317 21,603 99,05390 93,694 46,31 16,168 97,828 246,391 144,227 6,838 386,465 165,314 28,705 48,085 21,456900 134,965 117,175 1723,644 70,942 34,603 1815,488 7045,636 1973,716 669,987 1995,312 2355,689 4980,455

TOTAL 57151,083 53690,114 63580,071 60939,608 71516,023 94406,403 138032,272 128151,202 146896,303 196625,365 243222,885 263592,976

Page 153: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 5 : EXPORTACIONES A CANADÁ POR CIIU ( PARTICIPACIÓN PORCENTUAL)

Fuente : Elaboración propia en base a datos del Banco Central.

CIIU / Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001111- 130 9,04% 13,86% 16,17% 10,87% 10,03% 8,35% 7,01% 8,22% 9,30% 9,99% 8,11% 8,55%

212 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%220 28,63% 6,86% 0,83% 18,28% 33,72% 22,51% 38,68% 20,86% 37,59% 48,23% 55,64% 56,69%

230 240 3,75% 2,79% 10,06% 8,04% 3,84% 3,69% 0,97% 1,43% 1,93% 4,11% 1,69% 2,56%311 314 28,28% 50,24% 50,12% 44,80% 35,55% 41,45% 41,11% 55,41% 40,68% 28,28% 22,15% 17,53%

321 1,35% 0,80% 2,53% 3,47% 1,96% 0,89% 0,53% 1,17% 1,02% 1,07% 1,69% 1,63%322 0,06% 0,41% 0,26% 0,38% 0,36% 0,15% 0,03% 0,45% 0,08% 0,04% 0,00% 0,00%

323 - 324 7,75% 4,07% 2,10% 1,83% 0,94% 1,11% 0,49% 0,84% 0,60% 0,44% 0,50% 1,00%331 3,99% 5,43% 2,48% 2,58% 1,83% 5,36% 2,45% 2,13% 2,52% 2,86% 5,81% 6,23%332 0,29% 0,46% 0,35% 0,40% 0,15% 0,08% 0,01% 0,00% 0,00% 0,02% 0,04% 0,05%341 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%342 0,00% 0,00% 3,76% 0,01% 0,00% 0,43% 0,26% 0,17% 0,30% 0,42% 0,40% 0,43%

351 - 352 2,95% 3,69% 3,62% 3,25% 1,03% 1,06% 0,64% 0,60% 0,47% 0,23% 0,37% 0,28%353 - 354 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,82% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

355 7,70% 3,61% 1,45% 2,25% 3,99% 3,12% 0,19% 0,64% 0,90% 0,17% 0,43% 0,23%356 0,22% 0,00% 0,09% 0,20% 0,10% 0,04% 0,00% 0,00% 0,07% 0,07% 0,00% 0,04%

361- 363- 369 0,43% 0,62% 0,24% 0,14% 0,27% 0,11% 0,05% 0,04% 0,02% 0,01% 0,01% 0,04%371 2,32% 2,85% 2,04% 1,71% 5,00% 8,69% 0,68% 3,34% 1,91% 0,83% 0,29% 0,74%372 2,29% 2,51% 0,44% 0,51% 0,00% 0,00% 0,03% 0,15% 0,13% 0,10% 0,09% 0,05%381 0,07% 0,54% 0,01% 0,09% 0,03% 0,01% 0,06% 0,02% 0,01% 0,02% 0,01% 0,02%382 0,15% 0,42% 0,34% 0,57% 0,36% 0,72% 0,42% 1,24% 1,14% 0,92% 0,47% 0,62%383 0,19% 0,42% 0,16% 0,06% 0,16% 0,09% 0,18% 0,16% 0,73% 0,58% 0,63% 0,63%384 0,00% 0,04% 0,05% 0,22% 0,22% 0,03% 0,25% 1,24% 0,01% 0,50% 0,66% 0,73%385 0,14% 0,08% 0,14% 0,05% 0,07% 0,01% 0,04% 0,05% 0,03% 0,07% 0,01% 0,04%390 0,16% 0,09% 0,03% 0,16% 0,34% 0,15% 0,00% 0,30% 0,11% 0,01% 0,02% 0,01%900 0,24% 0,22% 2,71% 0,12% 0,05% 1,92% 5,10% 1,54% 0,46% 1,01% 0,97% 1,89%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 154: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO N º 6 : IMPORTACIONES DESDE CANADÁ POR CIIU ( MILES DE DÓLARES CORRIENTES CIF)

Fuente : Elaboración propia en base a datos del Banco Central.

CIIU AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001111 130 6057,539 17814,353 42152,855 46628,338 72898,757 51177,083 127793,596 61167,92 53273,949 46765,016 52998,457 45229,484

212 22235,27 17033,648 11856,465 15601,105 13092,38 25653,475 31053,882 35974,482 19993,412 40108,163 31139,88 32148,535230 240 9718,656 9553,502 8989,133 10633,701 16312,413 14959,93 7030,798 5356,549 10913,326 4085,905 1400,207 1682,456311 314 1664,692 3906,374 3027,33 3768,268 4315,027 7376,718 8125,229 9076,895 13106,019 12881,307 14816,129 7377,759

321 2382,381 3062,296 4075,94 3784,15 4682,384 5204,803 4999,715 5932,926 7044,141 7132,019 8358,466 7216,331322 155,242 280,315 431,893 530,658 330,851 465,816 1034,775 915,884 902,128 835,696 972,454 1626,163

323 324 9,864 71,033 22,733 97,024 55,594 203,184 312,204 268,482 304,117 182,246 249,844 416,332331 350,677 457,892 457,892 715,14 1008,97 1285,766 2597,677 2517,039 4346,895 4052,666 5050,169 2697,548332 112,38 151,829 66,877 295,078 4961,922 1376,82 482,025 3974,236 5683,672 3255,054 1896,842 996,117341 1814,7 3412,715 5653,098 8876,59 11013,829 14959,544 18642,313 21637,142 42818,722 38456,271 55914,667 47131,284342 63,714 99,764 91,292 95,464 662,746 1800,534 1210,454 712,268 703,423 562,559 337,531 279,554

351 352 15241,957 25810,307 13752,009 17294,537 14316,605 15674,149 15810,204 36111,784 35374,377 40103,635 47887,101 36185,522353 354 115,937 154,932 87,333 371,429 310,381 737,861 5717,582 510,83 6470,87 8203,472 4274,854 6478,436

355 444,388 2157,08 1242,978 1719,24 2432,815 2170,352 2515,048 2580,751 3958,192 3262,356 3695,412 10707,498356 1320,563 1491,415 1540,697 2077,241 2139,679 5851,474 5047,148 7706,726 8415,815 9390,344 8569,153 9615,271

361 363 369 1043,48 1442,444 1069,943 1401,758 1412,108 732,809 1576,002 1392,859 1979,736 1724,991 1934,16 2828,171371 4490,854 4407,908 3227,137 2000,998 5163,801 4698,383 4990,554 3509,473 7898,614 2315,761 9184,212 10013,364372 1411,909 1032,228 139,147 248,249 193,863 1492,275 1354,862 2526,225 3291,664 2756,903 4709,285 4180,565381 30806,25 11068,97 8786,763 6473,869 9903,815 11384,39 13331,972 19940,12 28376,136 17720,147 16650,451 16467,344382 97301,211 22899,593 29958,699 42941,757 58628,117 68408,381 77419,854 121855,254 70134,806 59333,35 70891,928 74483,848383 17739,192 20097,826 11978,517 21256,998 24854,912 46957,931 46977,341 49267,447 110263,474 79694,759 122685,4 68052,226384 3860,319 3552,789 10553,281 11859,353 11308,359 23869,941 21369,029 29917,484 47606,745 16665,284 36365,263 27895,242385 4353,797 6275,562 2068,897 2748,825 3219,419 5274,817 5652,581 5523,184 5677,529 6362,968 8038,192 8931,05390 303,92 252,118 123,083 289,185 629,602 2221,78 1854,358 2030,272 1706,531 1567,434 1449,535 797,691900 1252,001 376,353 1049,989 1427,095 986,977 1153,781 1204,624 2104,887 4303,661 3708,31 2459,324 3820,39

TOTAL 224250,893 156863,246 162403,981 203136,05 264835,326 315091,997 408103,827 432511,119 494547,954 411126,616 511928,916 427258,181

Page 155: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 7 : IMPORTACIONES DESDE CANADÁ POR CIIU ( PARTICIPACIÓN PORCENTUAL)

Fuente : Elaboración propia en base a datos del Banco Central.

CIIU AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001111 130 2,70% 11,36% 25,96% 22,95% 27,53% 16,24% 31,31% 14,14% 10,77% 11,37% 10,35% 10,59%

212 9,92% 10,86% 7,30% 7,68% 4,94% 8,14% 7,61% 8,32% 4,04% 9,76% 6,08% 7,52%230 240 4,33% 6,09% 5,54% 5,23% 6,16% 4,75% 1,72% 1,24% 2,21% 0,99% 0,27% 0,39%311 314 0,74% 2,49% 1,86% 1,86% 1,63% 2,34% 1,99% 2,10% 2,65% 3,13% 2,89% 1,73%

321 1,06% 1,95% 2,51% 1,86% 1,77% 1,65% 1,23% 1,37% 1,42% 1,73% 1,63% 1,69%322 0,07% 0,18% 0,27% 0,26% 0,12% 0,15% 0,25% 0,21% 0,18% 0,20% 0,19% 0,38%

323 324 0,00% 0,05% 0,01% 0,05% 0,02% 0,06% 0,08% 0,06% 0,06% 0,04% 0,05% 0,10%331 0,16% 0,29% 0,28% 0,35% 0,38% 0,41% 0,64% 0,58% 0,88% 0,99% 0,99% 0,63%332 0,05% 0,10% 0,04% 0,15% 1,87% 0,44% 0,12% 0,92% 1,15% 0,79% 0,37% 0,23%341 0,81% 2,18% 3,48% 4,37% 4,16% 4,75% 4,57% 5,00% 8,66% 9,35% 10,92% 11,03%342 0,03% 0,06% 0,06% 0,05% 0,25% 0,57% 0,30% 0,16% 0,14% 0,14% 0,07% 0,07%

351 352 6,80% 16,45% 8,47% 8,51% 5,41% 4,97% 3,87% 8,35% 7,15% 9,75% 9,35% 8,47%353 354 0,05% 0,10% 0,05% 0,18% 0,12% 0,23% 1,40% 0,12% 1,31% 2,00% 0,84% 1,52%

355 0,20% 1,38% 0,77% 0,85% 0,92% 0,69% 0,62% 0,60% 0,80% 0,79% 0,72% 2,51%356 0,59% 0,95% 0,95% 1,02% 0,81% 1,86% 1,24% 1,78% 1,70% 2,28% 1,67% 2,25%

361 363 369 0,47% 0,92% 0,66% 0,69% 0,53% 0,23% 0,39% 0,32% 0,40% 0,42% 0,38% 0,66%371 2,00% 2,81% 1,99% 0,99% 1,95% 1,49% 1,22% 0,81% 1,60% 0,56% 1,79% 2,34%372 0,63% 0,66% 0,09% 0,12% 0,07% 0,47% 0,33% 0,58% 0,67% 0,67% 0,92% 0,98%381 13,74% 7,06% 5,41% 3,19% 3,74% 3,61% 3,27% 4,61% 5,74% 4,31% 3,25% 3,85%382 43,39% 14,60% 18,45% 21,14% 22,14% 21,71% 18,97% 28,17% 14,18% 14,43% 13,85% 17,43%383 7,91% 12,81% 7,38% 10,46% 9,39% 14,90% 11,51% 11,39% 22,30% 19,38% 23,97% 15,93%384 1,72% 2,26% 6,50% 5,84% 4,27% 7,58% 5,24% 6,92% 9,63% 4,05% 7,10% 6,53%385 1,94% 4,00% 1,27% 1,35% 1,22% 1,67% 1,39% 1,28% 1,15% 1,55% 1,57% 2,09%390 0,14% 0,16% 0,08% 0,14% 0,24% 0,71% 0,45% 0,47% 0,35% 0,38% 0,28% 0,19%900 0,56% 0,24% 0,65% 0,70% 0,37% 0,37% 0,30% 0,49% 0,87% 0,90% 0,48% 0,89%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Page 156: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 8 : EVOLUCIÓN ARANCELARIA DE CADA CÓDIGO 1996 – 2002 (VÁLIDO PARA LAS INTERNACIONES CHILENAS DE ORIGEN CANADIENSES)

Lista 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002General 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

A+ 11% 7% 3,5% 0% 0% 0% 0%A* 11% 8% 4% 0% 0% 0% 0%AB 11% 8% 8% 4% 0% 0% 0%E 11% 5,5% 5% 4% 3% 0% 0%B 11% 8% 6,5% 5% 3,5% 2% 0%B- 11% 5,5% 4,4% 3,3% 2,2% 1,1% 0%B+ 11% 8% 8% 6% 4% 2% 0%F 11% 10% 9% 7% 5% 4% 2%

BC 11% 6% 5% 4% 3,5% 2,5% 2%C 11% 10% 9% 8% 7% 6% 5%C* 11% 11% 11% 11% 11% 10% 10%C- 11% 8% 8% 8% 7% 6% 5%

C-15 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11%C-16 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11%

Y 11% 11% 11% 11% 11% 11% 11%

Page 157: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

A X X AT CIIU TK TCIIU x TKi

n

=∑( / ) ( ):1

ANEXO Nº 9 : METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ARANCELES PARA LAS IMPORTACIONES DE ORIGEN CHILENO EN LOS MERCADOS CANADIENSES:1996-2002

Canadá, a diferencia de Chile, no mantenía hacia 1996 un arancel

parejo a las internaciones de mercancías producidas en otros países. Es así,

como resultó necesario estimar el arancel por CIIU observado hacia 1996.

Por otra parte, la información disponible respecto a los aranceles

aplicados por Canadá en dicho año, se encuentra expresada por capítulo

arancelario (CUCI), en circunstancias que en una misma CIIU conviven

distintas CUCI y SA. Además, el plan de desgravación arancelaria estipulado

en el tratado también se encuentra expresado por capítulo (CUCI, SA), motivo

por el cual fue necesario utilizar una metodología homogénea para el cálculo

de aranceles de los años que comprenden al período 1997-2002.

Así, el arancel calculado por CIIU para el rango 1996-2002 se basó en la

siguiente metodología :

Con

A T CIIU = Arancel aplicado por Canadá a la CIIU “n” para el año “t”.

X T K = Exportaciones nominales en el año “t” del SA “k” partícipe de la CIIU “n”.

X T CIIU = Exportaciones nominales totales de la CIIU “n” en el año “t”.

A T K = Arancel aplicado por Canadá en el año “t” al SA “k” partícipe de la CIIU

“n”.

Page 158: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

M MC IIU Ki

n

= ∑:1

A M M AT CIIU TK TCIIU x TKi

n

=∑( / ) ( ):1

ANEXO Nº 10 : METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ARANCELES PARA LAS IMPORTACIONES DE ORIGEN CANADIENSE EN LOS MERCADOS CHILENOS :1996-2002

Cada CIIU está compuesta por mercancías específicas homogeneizadas

de acuerdo a sus atributos y características particulares, en otros términos, los

productos partícipes de una CIIU están codificados de acuerdo al SA.

De este modo las importaciones reales de la CIIU “n” para un año

cualquiera sigue la fórmula :

Con

M k = Importaciones reales de cada SA componente de una CIIU.

Considerando que la lista de desgravación arancelaria, y sus codificaciones y

capítulos descritos en el texto del ALC Chile Canadá, se refieren a productos

específicos (SA) se genera la posibilidad de que en una CIIU convivan

mercancías sujetas a distintos códigos arancelarios, por lo cual resulta

necesario estimar un arancel uniforme representativo para cada sector CIIU.

El criterio de cálculo de cada arancel específico es de la siguiente

manera:

- En primer lugar las importaciones totales de cada CIIU (importaciones

reales presentadas en la unidad de medida correspondiente) se

ordenaron según cada SA en función a su código arancelario

( A, B, C , etc).

- En segundo lugar, para cada año, a través del detalle arancelario de

cada código de desgravación (véase anexo nº 8) se determinó el

arancel subyacente a cada SA partícipe de la CIIU, y

- En tercer lugar, se ponderó el arancel de cada SA de acuerdo al total de

las importaciones reales de dicho SA respecto a las importaciones

reales totales de la CIIU respectiva, siendo el arancel de la CIIU la suma

del arancel ajustado por ponderación.

En resumen el arancel para el año “t” de la CIIU “n” se estimó del

siguiente modo :

Con :

A T CIIU = Arancel de la CIIU “n” para el año “t”.

M T K = Importaciones reales en el año “t” del SA “k” partícipe de la CIIU “n”.

M T CIIU = Importaciones reales totales de la CIIU “n” en el año “t”.

A T K = Arancel aplicado en el año “t” al SA “k” partícipe de la CIIU “n”.

Page 159: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 11 : DATOS DE INTERÉS DE IED CANADIENSE EN CHILE

En el año 2002, Canadá fue el tercer inversionista extranjero en Chile

(US$ 6.272 millones entre 1970 y 2000), incidiendo en un 14,3 por ciento de

la inversión extranjera directa recibida por este país, lo cual transforma a

Canadá en el tercer proveedor de capitales extranjeros después de Estados

Unidos y España.

En términos sectoriales se tiene que :

Minería: Canadá es el principal inversionista en minería, con una inversión

acumulada( período 1974 a 2000) de US$ 4.014 millones, es decir, 64 por

ciento del total de la inversión recibida desde Canadá y 26.6 por ciento de la

inversión recibida por Chile en este sector.

Industria: En segundo lugar se encuentra la inversión en el rubro

industrial, registrando internaciones de capital por US$ 1.181

millones, que equivalen al 18,8 por ciento de la inversión materializada

canadiense. Es importante destacar que, al igual que en la minería, la inversión

canadiense en el sector industrial representa un quinto de la inversión total en

el sector.

Servicios: Los sectores electricidad, gas y agua y el sector servicios registran

inversiones por US$ 578 y 425 millones respectivamente. En cuanto a la

importancia de las inversiones canadienses en estos rubros en relación a la

inversión mundial, ésta es relativamente menor(7,4% y 4,1 por ciento de los

totales respectivamente).

Los principales inversionistas de empresas trasnacionales canadienses

en Chile son:

Methanex: Líder mundial en la producción y comercialización de metanol para

la industria química. Con sede en Vancouver, tiene plantas en

Norteamérica, Australia y Chile( XII región). A junio del 2001, exportó desde

Chile 30,7 millones de dólares FOB.

Noranda: Una de las empresas mineras más importantes en el mundo, que

produce cobre, plata, oro, zinc, aluminio, cobalto, entre otros. Al año

2000, contaba con activos por 11.700 mil millones de dólares canadienses. En

Chile posee el proyecto El Morro Fundición Alto norte, que implica una

inversión de US$ 170 millones de dólares y esta próximo a desarrollar el

proyecto Alumysa. Uno de los últimos negocios de esta empresa es la compra

del yacimiento minero fronterizo chileno – argentino a la empresa canadiense

Cambior y a la boliviana minera en 30 millones de dólares. La inversión

estimada en este proyecto es de 900 millones de dólares.

Page 160: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Falconbrigde: Dedicada a la explotación y refinación de minerales como

plata, cobre, níquel, zinc, es una empresa con sede en Toronto (Ontario).

Emplea a 6.400 personas en 14 países. En Chile es propietaria de 44 por

ciento del yacimiento de Cobre de CIA. Minera Doña Inés de Collahuasi

( I Región)

Scotiabank: El Banco de Nueva Escocia, Scotiabank, tiene presencia en más

de 50 países y emplea a 38.500 personas. En Chile es dueño del Banco

Sudamericano, junto a la distribuidora eléctrica Transelec, que paso a manos

Hydro Québec( transacción que involucró US$ 1.076 millones).

Hydro Quebec: Compañía dedicada la generación y distribución de energía

eléctrica con importante Know how en la construcción y operación de centrales

hidroeléctricas. Recientemente adquirió en Chile la Empresa Transelec.

Placer Dome Inc.: Minera Internacional dedicada a la explotación de

yacimientos auríferos con base de operaciones en Vancouver. Además tiene

producción en Australia, Papua Nueva Guinea, EE. UU., y Chile, que suman

3,7 millones de onzas al año. En Junio del 2001 se fusionó con la

estadounidense Homestake constituyendo el segundo mayor productor del

mundo con casi 6 millones de onzas anuales. En el país son propietarios del

proyecto de oro Pascua Lama- Veladero en la IV Región.

Aur Resources: Compañía Minera canadiense, controla las Minas Quebrada

Blanca( I Región) y Carmen de Andacollo( IV Región), alcanzó un flujo de caja

de sus actividades mineras por un monto de 34,7 millones de dólares durante

el 1er semestre del 2001, lo que significo un aumento de un 113 por ciento en

comparación del mismo período del año 2000. Canadian Rockport- Homes: empresa canadiense que recientemente arribó a

Chile, cuando el Presidente Lagos anunció una inversión extraordinaria para la

creación de viviendas. La inversión de esta empresa en Chile es cercana a los

US$ 16 millones e inaugurarán una planta que será destinada a la construcción

de casas prefabricadas de concreto, a un ritmo veloz( se pueden construir un

mínimo de 16 diarias, 4 por cada casa). Esta empresa usará a Chile como una

plataforma de operaciones para Latinoamérica.

Page 161: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 12: ESTIMACIÓN DE LA ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA DE IMPORTACIONES DE ORIGEN CANADIENSE

La elasticidad precio demanda de importaciones de origen

canadiense, a diferencia del resto de las variables explicativas de la creación

de comercio requiere de estimación econométrica. Es así, que la metodología

de estimación demanda la existencia de un modelo teórico que respalde los

resultados de elasticidades a presentar.

a) El Modelo Teórico El modelo de demanda elegido corresponde a aquel citado por la teoría

keynesiana de determinación de la renta, la cual reconoce a las importaciones

de un bien como una variable que depende del precio del producto, de los

precios relativos del mundo , del tipo de cambio nominal y del ingreso agregado

de una nación. En términos funcionales, la demanda de importaciones

obedecería a la siguiente relación:

MX = m ( PX , P* / P, Y, e)

Donde :

MX = corresponde a la demanda de importaciones reales de un bien X.

PX = corresponde al precio internacional del producto.

Y = corresponde al ingreso interno de un país.

P* = Nivel de precios del resto del mundo.

P = Nivel de precios doméstico.

e = Tipo de Cambio nominal directo o a la americana.

Al observar las variables explicativas (P* / P ; e), se logra inferir que

éstas se pueden resumir por medio del Tipo de Cambio real, el cual se define

como el ratio entre el precio de un bien en el resto del mundo (en moneda

local) respecto al precio interno del mismo bien. Dicha definición se abstrae por

medio de la siguiente ecuación :

E = e x P* / P, siendo el cambio porcentual del tipo de cambio real

Δ % E = Δ% e + Δ% P* - Δ% P

Al apreciar los cambios porcentuales del tipo de cambio real se consigna

que éste captura los movimientos del tipo de cambio nominal y de los precios

internos y externos, con lo cual la demanda de importaciones queda del

siguiente modo :

MX = m ( PX , E, Y )

Page 162: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Por otra parte, los tipos de relaciones (directa , inversa) entre cada

variable independiente y la dependiente son las siguientes:

- En relación al precio del producto, la demanda de importaciones para

ese mismo bien presentaría una relación inversa. El respaldo teórico de

lo anterior subyace a la teoría intermedia de la demanda la cual a través

del efecto precio, y la existencia de curvas de indiferencia cuasi

cóncavas permite asegurar la relación inversa antes descrita.

- En relación al ingreso agregado – capacidad de compra de los

habitantes de una economía – bajo el supuesto de la presencia de un

bien normal, la relación entre las importaciones y dicha capacidad

compra es de tipo directa.

- En lo que respecta al Tipo de Cambio Real - indicador de la

competitividad mundial de los bienes domésticos - la relación entre las

importaciones y esta variable es del tipo inversa. Así, un mayor tipo de

cambio real informa de que a una misma unidad monetaria, el precio

interno de un bien o canasta de éstos es relativamente más cara en el

resto del mundo, sustituyéndose internaciones por producción

doméstica, mientras que, un menor tipo de cambio real (una baja de

éste) informa de que a una misma unidad monetaria, el precio de un

bien o canasta de éstos, es relativamente más barata en el resto del

mundo, sustituyéndose producción doméstica por internaciones.

En virtud de lo anterior la demanda de importaciones se expresa como :

MX = m ( Px , E, Y ) (-) (-) (+)

b) La ecuación a estimar y especificación de las variables explicativas

Basándose en el modelo de demanda presentado anteriormente la

ecuación a estimar para la demanda de importaciones de cada CIIU

obedecería a

MCIIU = m ( PCIIU , E, Y ) (-) (-) (+)

Sin embargo, se está interesado en encontrar la elasticidad precio de

cada CIIU con lo cual el modelo anterior se transformará a forma

logarítmica, generándose una función de demanda a estimar del siguiente

modo :

Ln MCIIU = Ln A – ß1 x Ln PCIIU + ß2 x Ln Y – ß3 x Ln E.

Page 163: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

En donde cada parámetro beta representa la elasticidad importación a cada

variable explicativa.

Especificación de Variables :

Ingreso agregado = Para efectos de la estimación se utiliza al PIB en unidades

monetarias constantes como variable proxy del ingreso agregado de la

economía chilena. La racionalidad de utilizar el PIB real y no el nominal se

basa en la incidencia de los precios en el último. Cabe destacar que el tipo de

cambio real captura los movimientos en el nivel de precios domésticos, por lo

cual la inclusión del PIB nominal como proxy del ingreso agregado generaría

en una estimación por MICO, potenciales problemas de multicolinealidad

puesto que la variación del precio incidiría a la vez en el ingreso y el tipo de

cambio real.

Tipo de Cambio Real = Se utiliza el tipo de cambio real construido en base al

tipo de cambio nominal pesos por dólar y a las inflaciones internas y externas.

Debido a que el dólar actúa como moneda “ancla” para las economía chilena y

canadienses se opta por utilizar dicha divisa.

Importaciones por CIIU = Las importaciones por CIIU corresponden a

cantidades demandadas de mercancías subyacentes a un determinado sector

productivo. De este modo, una primera disyuntiva generada se da por el hecho

de que en una misma CIIU conviven distintas unidades de medida, motivo por

el cual fue necesario homogeneizar las importaciones de una CIIU a una

unidad de medida representativa. El criterio de elección de dicha unidad se

basa en lo siguiente :

La unidad de medida elegida representa más del 90% del valor de las

importaciones de una CIIU para el período 1990-2002, pudiéndose explicar a

través del modelo al menos el 90% de las internaciones de origen canadiense

para los años que van desde 1990 hasta 2002.

Page 164: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Así, las unidades de medida para cada CIIU se ilustran en la siguiente

tabla:

Unidades de medida de las importaciones por CIIU

Con KN , Kilogramos; TMN, Toneladas; U, Número de bienes.

Precios por CIIU : La variable precio corresponde al precio por unidad de

medida de CIIU, existiendo precios por unidad de KN, TMN y precios por

producto de las CIIU 380. La obtención del precio obedeció a la siguiente

fórmula :

P CIIU = Valor de las importaciones en año “t” (CIF) / Cantidad demandada de

importaciones en el año t.

El cálculo del precio observado por CIIU para cada año, al igual que las

cantidades demandadas, es representativo de al menos el 90% de las

internaciones de origen canadienses.

Serie de Tiempo utilizada : Los valores de las importaciones y de cada variable

explicativa abarcan la serie comprendida entre los años 1990 y 2002.

c) Método de estimación de la elasticidad precio demanda de importaciones por CIIU Según la especificación de las variables, la ecuación a estimar para las

CIIU corresponde a :

Ln MCIIU = Ln A +ß1 x Ln PCIIU + ß2 x Ln PIB real +ß3 x Ln E.

ß1 < 0.

Código CIIU Unidad de Medida de las cantidades importadas 1990 -2002111-130 KN

220 TMN230-240 TMN311-314 KN

321 KN322 KN

323-324 KN331 KN341 KN342 KN

351-352 KN355 KN356 KN

361-363-369 KN371 KN372 KN381 U382 U383 U384 U385 U

Page 165: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ß2 > 0.

ß3 < 0. Modelo de datos de Panel para la estimación de elasticidades vía MICO Las CIIU presentadas obedecen a subsectores de un sector productivo

más ampliado, motivo por el cual los paneles de datos relevantes para el

análisis de elasticidad son los siguientes :

Considerando los paneles anteriores y el modelo de datos de panel, la

metodología de estimación es la siguiente : - Si en la estimación Random Effects o Fixed Effects, el estadístico Durbin

Watson ( autocorrelación) cae en la región de indeterminación, además

se complementará el análisis con Cross Section Weighting y SUR.

- Si en la estimación Random Effects o Fixed Effects, el estadístico Durbin

Watson genera una inferencia tal que se acepta la hipótesis de

autocorrelación de errores, los parámetros se estimarán con Fixed

Effects Cross Section Weighting y SUR. Si la estimación Cross Section

Weighting aún arrojara un Durbin Watson que implicará autocorrelación

la estimación sólo se hará por SUR.

Con esta base, a continuación se expone el detalle de las elasticidades

obtenidas para cada panel de datos antes mencionados.

c.3 ) Análisis econométrico del Panel 380 = Industria Metalmecánica

La estimación de la elasticidad precio demanda de este sector fue

realizada a través de Random effects y Fixed effects en sus cuatro variedades

ponderativas, siendo la causa de lo anterior la existencia de un estadígrafo

Durbin Watson que no permite aceptar o rechazar la hipótesis de

autocorrelación de residuos.

Los resultados obtenidos por cada modelo son los siguientes:

Panel Componentes del PanelCIIU CIIU320 321-322-323-324340 341-342350 351-352-355-356370 371-372380 381-382-383-384-385

100-200 111-130-212-230300 310-320-330-340-350-360-370-380

ModeloModelo Ponderación Coeficiente Significancia T Student R2 ajustado

Random Effects - -0,78 0% -10,2 0,93Fixed Effects No weighting -0,78 0% -3,95 0,93Fixed Effects Cross Section Weighting -0,85 0% -5,1 0,99Fixed Effects S.U.R. -0,88 0% -5,05 0,99

Elasticidad Precio demandaTipo de Modelo

Page 166: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

La tabla anterior informa de que la elasticidad precio demanda oscila en

un rango de valores que va desde –0.78 a –0.88, siendo en todos los casos

relativamente inelástica al precio y significativa al 0%

c.4 ) Análisis econométrico del Panel 370 = Industrias básicas de metales no

ferrosos.

Un aspecto distintivo de la estimación de la elasticidad precio demanda

de la industria de metales no ferrosos dice relación con el modelo utilizado. En

este sentido, a diferencia del caso anterior, y debido a la no significancia

estadística del Tipo de Cambio Real, se optó por utilizar como variables

explicativas de las cantidades importadas al Precio de los bienes y al producto

interno en pesos de 1996. La racionalidad de lo anterior, reside en la

estimación de un parámetro más óptimo ( pero igualmente eficiente) de la

elasticidad precio.

En segundo lugar, y debido a la existencia de una menor cuantía de

secciones cruzadas en relación a la CIIU 380, se estimó solamente vía efectos

fijos. El detalle de los resultados se presentan a continuación.

Según la tabla anterior, es posible apreciar una elasticidad precio

demanda relativamente elástica cuyo valor está en el rango comprendido

entre –1.27 – 1.34, informando lo anterior de que ante una variación de un 10%

en el precio, la cantidad demandada varía en forma inversa entre un 11.27 y

11.34%.

c.5 ) Análisis econométrico del Panel 350 = Industrias de químicos, caucho y

plástico

La estimación de la elasticidad precio demanda de la CIIU 350, al igual

que el caso precedente fue estimada con un modelo que utiliza como variables

explicativas sólo al precio y al PIB real, debido a la insignificancia estadística

del Tipo de Cambio real, siendo la racionalidad de lo anterior la búsqueda de

una mayor optimalidad en la estimación de los parámetros.

ModeloModelo Ponderación Coeficiente Significancia T Student R2 ajustado

Random Effects - - - - -Fixed Effects No weighting -1,27 0% -11,024 0,96Fixed Effects Cross Section Weighting -1,28 0% -11,99 0,98Fixed Effects S.U.R. -1,34 0% -14,69 0,98

Tipo de Modelo Elasticidad Precio demanda

Page 167: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

Por otra parte, al estimar el modelo recientemente explicitado, a través

de efectos fijos( no weighting) y aleatorios se evidenció la existencia de

autocorrelación detectado a través del estadístico Durbin Watson, el cual era

bastante cercano 0 ( app. 0. 68 ), motivo por el cual sólo se estimó la

elasticidad a través del modelo de efectos fijos con corrección por

autocorrelación ( SUR).

Los resultados en términos de elasticidad precio es el siguiente :

Así, la demanda de importaciones de la CIIU 350 de origen canadiense

es relativamente inelástica al precio, siendo su coeficiente –0.58, el cual es

estadísticamente significativo al 0%.

c.6 ) Análisis econométrico del Panel 340 = Industrias de celulosa, papel,

cartón, imprentas y editoriales

La estimación de la elasticidad precio para este sector de la economía

fue realizada a través del modelo de efectos fijos con corrección por

heterocedasicidad ( Cross Section weighting) y por modelo de efectos fijos con

corrección por Heterocedasticidad y autocorrelación (S.U.R.)

La eliminación del modelo Random effects y Fixed effects no weighting

obedece a la autocorrelación evidenciada por éstos ( Durbin Watson = 1) .

En relación a las variables explicativas se utilizó el modelo original

debido a la significancia estadística de todos los parámetros ( Precio, Tipo de

Cambio Real, PIB Real)

Los resultados en términos de elasticidades precio son los siguientes :

Observando la tabla , se infiere que la elasticidad precio oscila en un

rango entre –1.33 y –1.36, siendo la demanda de importaciones CIIU 340 de

origen canadiense relativamente elástica al precio. En términos de significancia

estadística de dicho parámetro se aprecia que en ambos modelos es

significativo al 5 % ( 1.5% y 0.9% respectivamente). En definitiva, ante una alza

(baja) de un 1% en el precio, la cantidad demandada descenderá ( aumentará)

entre un 1.33 y 1.36%.

Modelo ModeloCoeficiente Significancia T Student R2 ajustado

Fixed effects SUR -0,58 0% -5,28 0,89

Elasticidad Precio

ModeloModelo Ponderación Coeficiente Significancia T Student R2 ajustado

Fixed Effects Cross Section Weighting -1,33 1,5% -3,63 0,98Fixed Effects S.U.R. -1,36 0,9% -3,85 0,98

Tipo de Modelo Elasticidad Precio demanda

Page 168: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

c.7 ) Análisis econométrico del Panel 320 = Industrias de Textil, Prendas de

Vestir y Cuero

La estimación de elasticidad precio del sector CIIU 320 se realizó sólo

vía Fixed Effects, siendo el motivo de ello, la existencia de igual número de

secciones cruzadas y número de parámetros, hecho que imposibilita la

estimación vía Random effects. Una solución al problema, es estimar el modelo

de efectos aleatorios, utilizando sólo como variable explicativa al precio, sin

embargo dicha alternativa sesga el parámetro estimado al evidenciar la

existencia de autocorrelación de residuos ( Durbin Watson 0.34).

Así, los resultados Fixed Effects con Precio, Tipo de Cambio Real y PIB

real como variables explicativas son los siguientes :

Según las tabla precedente, la demanda de importaciones CIIU 320 es

relativamente elástica al precio, siendo la elasticidad un valor comprendido

entre –1.3 y – 1.54. Además dicho parámetro es estadísticamente

significativo al 0% en todos los modelos especificados.

c.8 ) Análisis econométrico del Panel 100 - 200 = Industrias Extractivas y

Recursos Naturales : Agricultura y Minería

La disponibilidad de datos de las industrias agrícolas y mineras

individualmente consideradas, permite recoger una sección cruzada para cada

sector. Así, las estimaciones individuales de cada elasticidad implicarían la

estimación MICO con datos de corte transversal, generándose los problemas

de autocorrelación citados en apartados anteriores de este trabajo.

No obstante lo anterior, una solución al problema estaría dado por la

agrupación de las CIIU 100-200 en un panel de datos, estimando el impacto

del precio en las internaciones de cada sector industrial. Si bien, lo anterior es

posible desde una perspectiva estadística, la disonancia se genera desde una

perspectiva práctica-teórica.

En términos prácticos – teóricos, la validez de juntar en un panel de

datos a las observaciones de los sectores 100 – 200, se refiere a la

homogeneidad apreciada entre ambos sectores. Específicamente, ambos son

ModeloModelo Ponderación Coeficiente Significancia T Student R2 ajustado

Random Effects - - - - -Fixed Effects No weighting -1,54 0% -7,54 0,95Fixed Effects Cross Section Weighting -1,47 0% -7,32 0,98Fixed Effects S.U.R. -1,3 0% -7,44 0,98

Elasticidad Precio demandaTipo de Modelo

Page 169: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

intensivos en recurso natural y de tipo extractivo, perteneciendo ambos al

sector primario de la economía. Así, según lo anterior, sería posible pensar que

dichos sectores reaccionarían de un modo homogéneo a variaciones en el tipo

de cambio y en los precios.

Con base en lo anterior, se realizará la estimación con datos de panel,

pero separando el efecto del precio a cada CIIU y agrupando el efecto Tipo de

Cambio real e ingreso para las secciones cruzadas en su conjunto.

Los resultados obtenidos se ilustran en la siguiente tabla :

Según las tablas precedentes, la elasticidad precio del sector agrícola,

converge en ambos modelos a –1.03, siendo entonces, la demanda de

importaciones agrícolas desde Canadá relativamente elásticas al precio,

puesto que por cada 1% que sube (baja) el precio, la cantidad demandada baja

(sube) un 1.03 %.

Por otra parte, la elasticidad precio demanda del sector minero oscila

entre – 1.63 y –1.65, siendo estadísticamente significativa al 5% y

relativamente elástica al precio.

ModeloModelo Ponderación Coeficiente Significancia T Student R2 ajustado

Fixed Effects No weighting -1,0327 0% -14,27 0,99Fixed Effects Cross Section Weighting -1,0369 0% -12,89 0,95

Elasticidad Precio demanda CIIU 100Tipo de Modelo

ModeloModelo Ponderación Coeficiente Significancia T Student R2 ajustado

Fixed Effects No weighting -1,63 2,82% -2,39 0,99Fixed Effects Cross Section Weighting -1,65 1,63% -2,65 0,95

Elasticidad Precio demanda CIIU 200Tipo de Modelo

Page 170: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO Nº 13 : ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD EN EL USO DE FACTORES POR CIIU (300)

Fuente : ENIA 1996

A = Número de empleados de baja calificación ( Mano de Obra) / Total

empleado.

B = Maquinarias y equipos (Capital físico) / Total de activos fijos ( valores

brutos).

Criterio : Si A > B dentro de los factores L y K es más intensiva la mano de

obra que el capital físico.

Si A < B, la situación es análoga

CIIU A B Intensidad en el uso de factores310 69% 62% Mano de obra320 70% 61% Mano de obra330 81% 66% Mano de Obra340 75% 47% Mano de obra350 65% 65% -360 86% 63% Mano de obra370 71% 71% -380 59% 81% Capital

Page 171: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Directo Indirecto Total100 267 25 293200 1 0 2310 146 283 429321 0 0 0322 2 0 2323 5 1 6330 6 1 6341 0 0 0342 1 0 1351 1 0 1355 6 1 7356 0 0 1360 0 0 0371 1 0 1372 0 0 0381 0 0 0382 1 0 1383 0 0 1384 0 0 0385 0 0 0

ANEXO Nº 14: EFECTO COTA DE EMPLEO EXPORTACIONES

Fuente : Estimación propia

Los valores del cuadro se refieren a creación de empleos.

Page 172: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU Directo Indirecto Total100 166 16 182200 65 15 81310 7 14 21321 32 7 39322 4 1 5323 1 0 1330 5 1 6341 13 6 19342 2 0 3351 10 2 11355 2 0 2356 6 1 7360 2 0 2371 4 1 5372 0 1 1381 19 2 21382 105 14 119383 54 12 66384 16 4 20385 8 2 10

ANEXO Nº 15: EFECTO COTA DE EMPLEO IMPORTACIONES

Fuente : Estimación propia.

Los valores del cuadro se refieren a destrucción de empleos

Page 173: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

CIIU 1997 1998 1999 2000 2001 2002100 1,36 1,31 1,45 1,69 1,37 1,21200 0,89 0,84 0,68 0,72 0,86 0,86310 0,91 0,81 0,74 0,88 1,18 0,73321 0,78 0,74 0,61 0,48 0,39 0,51322 1,34 1,31 0,63 0,70 0,82 0,62323 0,82 1,32 1,69 2,39 1,83 0,85331 1,56 1,09 1,00 0,73 0,76 0,77332 1,17 1,21 1,49 1,19 1,26 1,56341 1,37 1,70 1,37 1,63 1,65 1,51342 1,12 1,18 0,82 0,98 1,32 1,06351 0,52 0,54 0,41 0,42 0,72 1,03355 1,29 1,40 2,00 1,24 0,86 1,77356 1,71 2,00 1,78 2,37 2,20 1,99360 0,60 0,50 0,49 0,38 0,36 1,06371 1,31 1,50 1,53 1,96 1,77 1,41372 1,41 1,03 1,06 1,24 1,44 1,16381 0,70 0,40 0,47 0,52 0,64 0,32382 1,42 1,22 1,24 0,91 0,90 1,07383 0,60 0,54 0,77 0,94 1,06 1,10384 1,17 1,27 0,82 1,00 1,07 1,21385 1,40 1,10 0,86 0,95 1,12 0,81

ANEXO Nº 16: DEFLACTORES DE LAS IMPORTACIONES DE ORIGEN CANADIENSE

Fuente: Estimación propia

Los valores son variaciones de cada año respecto a 1996.

Page 174: “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO DE … · ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL. “ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS ESTÁTICOS DEL ACUERDO ... 1.1.2.3 Condiciones deseables

ANEXO 17: DEFLACTORES DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS

Fuente: Banco Central de Chile y estimación propia

Los valores son variaciones de cada año respecto a 1996.

CIIU 1997 1998 1999 2000 2001100 1,11 0,95 0,90 0,88 0,86220 0,95 0,71 0,68 0,67 0,66230 0,95 0,71 0,68 0,67 0,66310 1,02 1,00 1,01 0,99 0,97321 1,00 0,91 0,90 0,88 0,87322 1,00 0,91 0,90 0,88 0,87323 1,00 0,91 0,90 0,88 0,87331 0,91 0,73 0,83 0,81 0,80332 0,91 0,73 0,83 0,81 0,80342 0,95 0,89 0,89 0,88 0,86351 1,10 0,84 0,72 0,71 0,69355 1,10 0,84 0,72 0,71 0,69356 1,10 0,84 0,72 0,71 0,69360 1,00 0,91 0,90 0,88 0,87371 0,97 0,75 0,68 0,67 0,66372 0,97 0,75 0,68 0,67 0,66381 0,97 0,93 0,90 0,88 0,87382 0,97 0,93 0,90 0,88 0,87383 0,97 0,93 0,90 0,88 0,87384 0,97 0,93 0,90 0,88 0,87385 0,97 0,93 0,90 0,88 0,87