ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y …04:24Z-354/...ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA...

74
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN MENCION EDUCATIVA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA. Maestrante: Psic. Rosmar Pirela Villasmil, C.I. 14.738.970 Tutora: Dra. Marhilde Sánchez de Gallardo C.I. 7.866.684 Maracaibo, Abril de 2010

Transcript of ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y …04:24Z-354/...ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN MENCION EDUCATIVA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA.

Maestrante: Psic. Rosmar Pirela Villasmil, C.I. 14.738.970 Tutora: Dra. Marhilde Sánchez de Gallardo C.I. 7.866.684

Maracaibo, Abril de 2010

2

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi familia, especialmente a mi Mamá, quien ha sabido

guiarme con principios y valores, estimulándome siempre a alcanzar con excelencia

personal y profesional todos los objetivos trazados. Gracias por ser mi fortaleza, mi

inspiración y mi mayor orgullo.

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por acompañarme cada día, por darme sabiduría,

fortaleza y la serenidad necesaria para el logro de mis objetivos.

A mi familia, por estar siempre conmigo, apoyando y estimulando cada

propuesta, Gracias mami, hermanos, cuñados y sobrinos, por su paciencia y

confianza.

A mis amigos, porque el tiempo compartido nos ha enseñado a identificar

cuando y como extender nuestra mano solidaria.

A la tutora Psic. Marhilde Sánchez, quien aceptó con entusiasmo compartir

este proyecto, siendo inspiración y ejemplo profesional, hago extensivo mi gratitud a

sus familiares.

A Joselyn, amiga gracias por tu apoyo, facilitando el acceso a la U.E. Victor

Capo. Igualmente agradezco a todos los chicos que colaboraron en este proyecto,

siendo hoy día cómplices en la consecución de esta meta.

A todos aquellos que de una u otra manera me apoyaron a lograr esta nueva

etapa profesional, mil gracias por todo.

Rosmy.

4

INDICE CONTENIDO

Pág.

Frontispicio………………………………………………………………………….

Dedicatoria……………………………..……………...........................................

Agradecimiento……………………………………………………………………..

Resumen………………………………..…………………………………………..

Abstract……………………………………………………………………………...

Introducción………………………………………..….........................................

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema……………………………………...……..

1.2 Objetivos de la Investigación……………….……………………………....

1.2.1. Objetivo General……………………………………………………...

1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………...

1.3. Justificación de la Investigación………………………………………...….

1.4. Delimitación de la investigación……………………………………...……..

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación……………………………..……………

2.2. Bases Teóricas………………………………..…………………..……….…

2.3. Sistema de Variables………………………………………………………....

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de investigación………………………………………………..….…….

3.2. Diseño de la investigación…………...………………………………… ……

1

2

3

6

7

8

10

13

13

13

14

15

16

28

39

42

44

4

5

Pág.

3.3. Población y muestra………………….………………………………………

3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos…………………………..

3.5. Validez y confiabilidad……………………… … …………………………..

3.6. Procesamiento y Análisis de datos…………………………………………

3.7. Procedimiento de la investigación……………………..……………….…..

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación y análisis de los resultados………………….….………….

4.2 . Discusión de los resultados……………………………………..………….

CONCLUSIONES...........................................................................................

RECOMENDACIONES..................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Operacionalización de la variable Estrategias de Afrontamiento..

Cuadro 2: Operacionalización de la variable Rendimiento Académico…….

Cuadro 3: Baremo para la interpretación de la estadística descriptiva para

la variable Estrategias de afrontamiento…………………………..…..…....

44

46

47

47

49

51

62

66

68

70

40

41

49

6

Pirela Villasmil, Rosmar. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA. Proyecto de Investigación para optar al título de Magíster en Orientación educativa. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2009.

RESUMEN

Investigación con el objetivo de determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el rendimiento académico de estudiantes de la Unidad Educativa Victor Capo. Se utilizaron los aportes de Lazarus y Folkman (1980, 1985), Taylor (2007), Frydenberg y Lewis (2000), Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999) y Batalloso (2000). Fue un estudio de tipo descriptivo, comparativo, de campo, diseño no experimental, transicional. La población estuvo constituida por 126 estudiantes, cursantes del 4º y 5º año de educación media diversificada, tomándose una muestra de 96 estudiantes. Para la recolección de datos de la variable afrontamiento, se aplicó un (01) cuestionario de 81 itemes, desarrollado por Frydenberg y Lewis (2000) denominado Escala de Afrontamiento para Adolescentes, al cual se le reestimó confiabilidad a través de alfa cronbach, obteniéndose como resultado 0,81. Para el rendimiento académico se tomaron registros del promedio de los alumnos de 4º y 5º año del período escolar septiembre 2008 a julio 2009. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva del programa SPSS, utilizándose ANOVA. Se concluye que los estudiantes de alto rendimiento utilizan principalmente las estrategias orientadas a la resolución de problemas, los estudiantes de rendimiento promedio el afrontamiento en relación a los demás y los de bajo rendimiento el afrontamiento improductivo. Las conclusiones derivaron recomendaciones tendientes a fomentar estrategias efectivas de afrontamiento en los estudiantes y lograr rendimientos académicos exitosos.

Palabras Clave: afrontamiento, estrategias de afrontamiento, rendimiento académico, alto rendimiento, bajo rendimiento, rendimiento promedio.

7

Pirela Villasmil Rosmar. COPING STRATEGIES AND STUDENTS ACADEMIC PERFORMANCE secondary education. Research Project to qualify for the title of Master of Educational Guidance. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2009. ABSTRACT An investigation was conducted to determine the relationship between coping strategies and academic performance of students in the EU Victor Capo. Taking the contributions of Lazarus and Folkman (1980, 1985), Tayllor (2007), Frydenberg and Lewis (2000) Regulation of the Organic Law of Education (1999), Battle (2000). The research was descriptive, field, with a non-experimental design, transactional. The population consisted of 126 students, who is in 4th and 5th year of secondary, education, taking a sample of 96 students. To collect data of variable coping, we have applied (01) Questionnaire developed by Frydenbergy and Lewis (2000) called the Adolescent Coping Scale with 81 items. Is the estimation of reliability through Cronbach alpha being 0,81. To determine the academic performance records were taken of the average student in the 4th and 5th year of the school term in September 2008 to July 2009. Data were analyzed through descriptive statistics of SPSS using ANOVA. We conclude that high-achieving students used mainly aimed at solving problems, average-performing students coping in relation to others and coping underperforming unproductive. The conclusions derived some recommendations to promote effective coping strategies in students academic performance and achieve success. Keywords: coping, coping strategies, academic performance, high performance, low performance, average performance.

8

INTRODUCCIÓN

El afrontamiento es un proceso multidimensional, sensible tanto a las

disposiciones de personalidad de cada ser humano como a las exigencias del

ambiente. El mismo, cuando se presenta de forma positiva mantiene respuestas

adaptativas a los hechos que se presentan cotidianamente, tales como las

estrategias relacionadas con el problema y/o centradas en la emoción, las cuales

permiten establecer el equilibrio armónico en el ser humano, disminuyendo los

niveles de estrés, mejorando las respuestas corporales, minimizando las reacciones

emocionales subjetivas negativas y amplificando las positivas, así como también, el

refuerzo de la valía, resolución de situaciones difíciles y conflictos, mejora del

rendimiento y ajuste social.

De igual manera, algunas personas emplean estrategias de afrontamiento

improductivo, no apropiadas para enfrentarse asertivamente a las situaciones

adversas, generando mayor nivel de estrés y deserción a nivel académico y/o

laboral, ya que no se sienten capacitados para resolver exitosamente del conflicto.

Una de las situaciones mas demandantes vividas por el ser humano se

relacionan con el campo educativo, siendo las evaluaciones efectuadas para

identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes una situación estresante, la cual

dependiendo del nivel de conocimientos y herramientas con las que cuenten los

estudiante, pueden obtener resultados positivos o no.

Para los efectos de esta investigación se considero el puntaje global obtenido

por los estudiantes cursantes del ciclo diversificado al cierre del año escolar, siendo

clasificado en alto, promedio y bajo rendimiento, considerándose un puntaje

cuantitativo entre 1 y 20, siendo la aprobación minima de 10 puntos. Reglamento de

la Ley Orgánica de Educación (reforma), art. 108, (1999)

9

Resulta interesante la relación establecida entre la variable afrontamiento

relacionada con el rendimiento académico, ya que esta responde a las

características internas de los jóvenes, partiendo del propio individuo, como

estrategia para aumentar las probabilidades de éxito académico; permitiendo ser un

elemento a considerar dentro de los planes de orientación e intervención realizada

por el equipo multidisciplinario que labora en este campo educativo.

Para elaborar este estudio, la investigación se estructuró en IV capítulos,

presentándose de la siguiente manera:

Capítulo I, denominado el problema, el cual contiene el planteamiento, la

formulación del problema, objetivo general, específicos, justificación y delimitación

del estudio.

Capítulo II, marco teórico, describe los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas que sustentan el estudio, así como el sistema de variables.

Capítulo III, contempla el marco metodológico, tipo de investigación, diseño de

la investigación, población y muestra, técnica de recolección y análisis de los

datos, así como el procedimiento de la investigación.

Capitulo IV, donde se analiza y compara los resultados obtenidos con la

investigación, incluyendo su discusión para dar respuesta a los objetivos planteados.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones generadas por el

estudio, las cuales servirán de significativo aporte al sistema educativo.

10

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Ha sido de especial intereses para profesores, orientadores, psicólogos, entre

otros profesionales que participan en la formación educativa, evaluar las

circunstancias que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes,

considerado éste por las calificaciones cuantitativas obtenidas por los educandos,

relacionándolo principalmente con variables como inteligencia, motivación, factores

económicos, sociales y/o familiares, que no pueden ser controlados directamente

por el estudiante.

De igual manera, durante el periodo de formación en la educación media

diversificada, los estudiantes suelen enfrentarse a situaciones personales y grupales

que generan estrés, tales como: alto nivel de competencia social, ausentismo,

tensiones de grupo, retraimiento, comportamiento hostil, resistencia al trabajo y a la

obediencia, conductas vandálicas, trastorno de conductas grave, o problemas de

criminalidad, según lo señalado por Good y Brophy (2005), las cuales pueden inferir

directamente en su aprendizaje.

Sin embargo, surge la inquietud de estimar, que aun cuando todos los

alumnos académicamente están inmersos en situaciones similares, ¿Por qué unos

presentan mejor rendimiento que otros?, ¿Cuáles son las herramientas empleadas

por aquellos estudiantes con alto rendimiento?, ¿Qué elementos influyen en los

estudiantes que fracasan en su aprendizaje? y sobre todo: ¿Cómo se les puede

apoyar para mejorar su rendimiento académico?

El rendimiento es un tema de particular interés para los jóvenes, ya que éste

indica el resultado de los logros alcanzados, la adquisición de conocimientos,

desarrollo de destrezas y habilidades mediante el proceso de enseñanza-

aprendizaje. El mismo, es representado por un promedio aritmético, que permite

11

discriminar la aprobación de las materias cursadas, las cuales se califican por un

número entero entre 1 y 20, siendo la aprobación minima de 10 puntos. Reglamento

de la Ley Orgánica de Educación (reforma), art. 108, (1999)

Según Good y Brophy (2005), el rendimiento puede ser evaluado por el

estudiante como una situación amenazadora, ya que usualmente se considera

como medida de éxito o fracaso académico, e inclusive personal; siendo importante

considerar que muchas veces esta medida cuantitativa etiqueta al estudiante como

bueno o malo, generando incluso diferencias por nivel de aprovechamiento dentro

de las aula y el trato o valía proporcionada por los compañeros de clases y personal

docente.

Al respecto, la mayor parte del tiempo, el ser humano se desarrolla en el

contexto educativo, donde experimenta una serie de vivencias que les permitirá

incrementar su crecimiento cultural, social, académico y personal, es aquí donde se

exponen a una series de situaciones conflictivas bien sea propias, o vividas por su

grupo etáreo, que requieren de la utilización de ciertas estrategias que les permitan

resolver de manera adaptativa estas crisis.

Para Ivancevich, Matteson y Konopaske (2005), el estrés es el resultado de la

interacción entre el trabajo (estudio o cualquier otra actividad) y el individuo,

constituyendo un estado desequilibrio que puede manifestarse con insomnio,

transpiración excesiva, nerviosismo, irritabilidad. Algunos individuos responden de

una manera positiva mediante una mayor motivación y compromiso para realizar las

tareas y otras reaccionan de una forma menos deseable, recurriendo al alcoholismo,

drogadicción, bajo rendimiento académico, problemas de conducta, entre otros.

Según lo planteado por Taylor (2007), a nivel educativo, ya se ha desarrollado

una serie de investigaciones que afirman la relación entre la toma de notas,

evaluaciones, hablar en público y otros estresantes de la vida académica, y cambios

en los parámetros inmunológicos, aumento de la frecuencia cardiaca, e inclusive

inconvenientes de salud y ausentismo.

Debido a estas condiciones, Lazarus y Folkman (1985), plantean que el

estrés influye en el nivel de concentración, trascendiendo en el rendimiento,

generando en el estudiante pensamientos negativos repetitivos que empeoran la

12

situación, repercutiendo su poca adaptación o mal afrontamiento de sus

calificaciones, emociones y cogniciones. Los adolescentes requieren utilizar ciertas estrategias que les permitan

enfrentarse a las situaciones estresantes del entorno, al respecto Lazarus y Folkman

(1985), definen al afrontamiento “como un conjunto de esfuerzos cognitivos y

conductuales, constantemente cambiantes que se desarrollan de manera especifica,

ante un agente externo o interno, que es evaluado como excedente o desbordante

de los recursos del individuo”.

Por otro lado, Taylor (2007), lo define como el proceso de manejar las

demandas (ya sean internas o externas), que son valoradas como que ponen a

prueba o exceden los recursos de las personas. Para ello el ser humano emplea

estrategias centradas en el problema, es decir, busca soluciones al problema en si, y

por otro lado maneja estrategias centradas en la emoción, indicando manejar la

emoción que generada por el estimulo aversivo. Afrontar no significa ni dominar ni

fracasar ante un evento, simplemente es la búsqueda de estrategias para lograr un

resultado determinado ante una situación estresante.

Por lo antes formulado, es necesario un equipo multidisciplinario, que se

dedique a evaluar las condiciones particulares de los estudiantes, a modo de

garantizar un aporte significativo derivado del estudio de sus necesidades, que

puedan minimizar la percepción de minusvalía ante los eventos estresantes,

aumentando las capacidades resilientes de los mismos.

El orientador cumple un rol fundamental en este proceso, ya que la

orientación tiene como finalidad promover el desarrollo del potencial humano,

guiándolo en su proceso de adaptación psicosocial ante los cambios evolutivos y

eventos imprevistos, según el Código de Ética Profesional de la Orientación (2001),

convirtiéndose en el profesional mas calificado para desarrollar programas de

atención y manejo de estas variables en el contexto educativo.

En este sentido, la investigación pretende comparar las estrategias de

afrontamiento empleadas por los estudiantes de diferente rendimiento académico,

de manera que el orientador cuente con dicha información y se muestre hábil en

cuanto a pensamiento, comportamiento, así como el rendimiento del adolescente y

13

de esta manera, establecer herramientas psicopedagógicas que promuevan el

desarrollo de las recursos propios que incrementen su rendimiento y éxito

académico.

Por lo antes planteado se considera esencial el estudio de las diferentes

maneras de afrontamiento en los estudiantes, con respecto a su rendimiento

académico, por lo cual se formula la siguiente pregunta:

¿Existen diferencias entre las estrategias de afrontamiento empleadas en los

estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento académico, cursantes de educación

media diversificada de la Unidad Educativa Victor Capo?

1. 2. Objetivos

1. 2.1. Objetivo General

Comparar las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes de

alto, medio y bajo rendimiento académico, educación media diversificada de la

Unidad Educativa Victor Capo.

1. 2.2. Objetivos específicos Identificar las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes del

ciclo diversificado de la U.E. Victor Capo.

Jerarquizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes del

ciclo diversificado de la U.E. Victor Capo.

Clasificar a los estudiantes en grupos de alto, medio y bajo rendimiento en

función de las calificaciones obtenidas. Comparar las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes con

alto, medio y bajo rendimiento académico.

14

1. 3. Justificación

El rendimiento académico es un fenómeno que ha ido incrementando el

interés de los profesionales que laboran en el campo educativo, el cual con el correr

de los años, han tomando en consideración las variables psicológicas, cognitivas,

físicas y conductuales del alumno, siendo relevante, desde la perspectiva de la

orientación educativa, evaluar la condiciones propias del estudiante que pueden

relacionarse con el desempeño académico; ya que según la experiencia personal,

laboral y las teorías manejadas se infiere que pueden existir diferencias entre la

manera en que los adolescentes afrontan las situaciones amenazantes y el

rendimiento académico.

En este sentido, la importancia científica radica en que los resultados que se

obtendrán con este producto provienen de un proceso de investigación metódico,

lógico y reflexivo, permitiendo conocer con mayor profundidad los aspectos

relacionados con las estrategias de afrontamiento y el rendimiento académico de los

estudiantes de la educación media; arrogando resultados de índole científico y

podrán ser extrapolados a situaciones similares a la condición estudiada, generando

estrategias alternativas de resolución del tópico tratado.

La relevancia práctica, desde la perspectiva de la orientación educativa, se

basa en que los resultados obtenidos permiten comparar las estrategias de

afrontamiento en los diferentes rendimientos académicos de los estudiantes

cursantes del 4to y 5to año de la educación media diversificada del U.E. “Victor

Capo”, lo cual permitirá establecer alternativas que permitan al estudiante canalizar

las debilidades presentadas para lograr éxito académico y personal.

Desde el punto de vista metodológico, las técnicas e instrumentos

desarrollados, servirán de referencia a futuras investigaciones relacionadas con las

variables afrontamiento y rendimiento académico, incluso en otros contextos. Otro

aporte reside en que permitirá conocer de manera directa y sistemática las

situaciones que inciden en el desarrollo formativo del estudiante que culmina la

educación media, permitiéndole manejar situaciones amenazantes, mejor control de

su ansiedad, repercutiendo no sólo en su rendimiento como estudiante, sino en su

rol personal, familiar y social, formándolo para que adquiera mayor calidad de vida,

15

facilitando así el nivel de madurez del adolescente, autocontrol y mejor adaptación a

situaciones inesperadas.

1.4. Delimitación La población objeto de estudio estuvo conformada por jóvenes estudiantes

cursantes del 4to y 5to año de la educación media diversificada pertenecientes a la

Unidad Educativa “Victor Capo”, ubicado en Cabimas, estado Zulia. Dicha

investigación se desarrolló durante el período de Septiembre 2008 a Julio 2009. El

basamento teórico se encontró enmarcado dentro de los enfoques propuestos por

Lazarus y Folkman (1985), Taylor (2007), Frydenberg y Lewis (2000) referente al

afrontamiento y el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999), Batalloso

(2000), para rendimiento académico.

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Para la construcción de esta investigación se considera relevante la revisión

de ciertos estudios que soporten la relevancia de las estrategias de afrontamiento

para el manejo de diversas situaciones vivenciadas por el ser humano, tal como lo

es el factor académico.

A continuación se señalan investigaciones relacionadas con el afrontamiento,

seguidas de las que estudien rendimiento académico, para finalizar con las que

comparen o relacionen ambas variables.

Lillo (2006) realizó una investigación titulada “Influencia de los estilos de

humor sobre las estrategias de afrontamiento Entre Ríos”, la cual tuvo como

propósito introducir ciertos aspectos que no han sido considerados en el pasado,

tanto los efectos potenciales saludables, como los aspectos perjudiciales del sentido

del humor, en cuanto al bienestar psicológico. Para llevarlo a cabo, se evaluaron

cuatro dimensiones del sentido del humor, que se relacionan a los usos o funciones

en la vida cotidiana y los modos de afrontamiento. Se tomaron los enfoque teóricos

de Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray, Weir, versión Lillo (2006), para sentidos del

humor y para los modos de afrontamiento, los planeamientos de Fridenberg y Lewis

(1991, versión Richard de Minzi (2003).

La investigación se desarrolló en la provincia de Entre Ríos, en la localidad de

Crespo. La muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico simple, estuvo

compuesta por 300 sujetos, estudiantes de ciclo polimodal y la edad osciló entre 15

y 21 años, siendo la edad promedio 16 años.

Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Humor (Versión Lillo, 2006) con una

escala de respuesta tipo likert, con 29 afirmaciones en las cuales se le pide al sujeto

que indique su grado de acuerdo o desacuerdo (7 alternativas de respuestas).

17

Además el test de Evaluación del Afrontamiento en Adolescentes de Frydenberg y

Lewis, versión Argentina de Richard de Minzi (2003).

Para el procesamiento de datos se utilizó el Stadistical Package for dthe

social Sciences 11.5 (SPSS 11,5). Se analizó la predictibilidad de los Estilos de

Humor con respecto a las Estrategias de afrontamiento mediante el estudio de las

regresiones múltiples. Los cuatro estilos de humor, correspondieron a las variables

independientes, mientras que las once estrategias de afrontamiento a las variables

dependientes. Se obtuvo como resultado relaciones significativas entre estilos de

humor y modos de afrontamiento que podrían explicar la importancia del constructo

sentido del humor, como un recurso importante a ser utilizado.

Este estudio sirve de sustento para la variable de estudio, ya que se ofrece un

enfoque similar sobre aspectos conceptuales de la variable afrontamiento, la cual

sirve de guía para desarrollar las bases teóricas de la investigación. Así mismo, el

instrumento diseñado fue tomado como referencia para obtener los datos del

estudio.

Yoffe (2006), realizó una investigación titulada “Efectos positivos de la religión

y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos”, dentro de la psicología de la

Religión y la Espiritualidad, de Pargament y Koenig (1997), quienes tomaron la

noción de afrontamiento de Lazarus y Folkman (1986) y desarrollaron el concepto de

afrontamiento religioso, como aquel donde se utilizan creencias y comportamientos

religiosos para prevenir y/o aliviar las consecuencias negativas de sucesos

estresantes, así como para facilitar la resolución de problemas.

Para la investigación metodológica, se tomaron en cuenta los planteamientos

de Koenig, Mc Cullough y Larson (2001), realizándose una investigación cualitativa,

para la cual se llevaron a cabo entrevistas en profundidad, para estimular a los

distintos sujetos a responder a diversas preguntas donde podrían describir el tipo de

religiosa que han tenido, así como el impacto de la misma en su vida personal.

Dichas entrevistas en profundidad se desarrollaron en sujetos con afiliación,

participación y práctica religiosa activa dentro de los cuatro credos religiosos

seleccionados (Católico, protestante, judío y budista tibetano).

18

Las entrevistas en profundidad fueron llevadas a cabo con personas

creyentes y practicantes que atravesaron en el pasado y7o que estuvieron

atravesando situaciones de vida negativos, tales como duelos por la muerte de algún

ser querido: padre/madre, esposo/esposa, hermano/hermana. Los sujetos

pertenecientes a los diversos credos religiosos católico, protestante, judío y budista

tibetano participaron en forma anónima y voluntaria en una serie de dos o más

entrevistas en profundidad llevadas a cabo en forma semi dirigida por la autora.

Se observó que los sujetos religiosos entrevistados ponían especial énfasis

en señalar la importancia de: a) Sus sentimientos de religiosidad, su fe y las

creencias de su propio credo religioso para otorgar un sentido al sufrimiento, a la

muerte y a la pérdida del ser querido fallecido, b) al uso de ciertas prácticas como el

recitado de plegarias, rezos y oraciones como recursos que podían promover

sentimientos y estados positivos de paz, seguridad, calma, compasión, paciencia,

esperanza, etc. c) La participación en servicios religiosos grupales como modo de

sentir la compañía de los otros y disminuir los sentimientos de soledad, tristeza y

dolor, d) la importancia del apoyo y el acompañamiento emocional, intelectual y/o

práctico de parte de familiares y/o amigos; el apoyo espiritual recibido de los

compañeros del grupo religioso y f) el apoyo cognoscitivo, espiritual y emocional

brindado por los representantes de credos religiosos.

Tanto curas como pastores, rabinos y lamas fueron mencionados como

fuentes provisoras de consejos, enseñanzas, consuelos y alivio en los momentos de

tristeza, dolor, malestar y sufrimiento que suelen ser comunes en las primeras

etapas de los duelos por la muerte de los seres queridos.

A partir de las entrevistas se pudieron determinar algunos efectos positivos

que la religión y la espiritualidad promueven a partir de sus creencias, enseñanzas,

textos sagrados, los cuales pueden ser vistos como fuentes de apoyo cognoscitivos.

Los diversos sujetos entrevistados hicieron especial mención a la función que

cumplen los distintos representantes de las comunidades religiosas de los duelos.

Por ello se ha visto cómo el consuelo y el acompañamiento espiritual brindado por

curas, rabinos, pastores y lamas pueden ser vistos como promotores de alivio del

malestar físico y psicológico y del aumento de sensaciones y estados de mayor paz,

bienestar, armonía y calma espiritual.

19

Orozco, Palacios, Cuartas y Corredor (2006), realizaron una investigación

titulada “estilos de afrontamiento y patrones de personalidad en pacientes con artritis

reumatoide: estudio descriptivo-correlacional”. La investigación fue de tipo

descriptivo-correlacional, la cual buscó identificar la relación entre el tipo de

personalidad (tipo A y tipo C), los estilos de afrontamiento y la presencia de artritis

reumatoide en 40 participantes (20 pacientes con artritis reumatoide y 20 que no la

tienen), en la ciudad de Bogotá. La muestra estaba constituida por 34 mujeres y 6

hombres, los dos grupos fueron apareados según las siguiente variables

sociodemográficas: la edad, el nivel educativo, el estrato socioeconómico y la

ocupación.

Los resultados mostraron que no existe relación ni diferencia significativa

entre las variables evaluadas y la artritis reumatoide en ambos grupos. Se encontró

que el estilo de afrontamiento más utilizado en ambos grupos es el método activo.

Las estrategias de afrontamiento más empleadas son: desarrollo personal y resolver

el problema, sin embargo, los pacientes con AR utilizan la expresión emocional a

diferencia de los participantes sin AR quienes utilizan la planificación. No obstante,

estos resultados no son concluyentes, puesto que la muestra no es representativa

de la población con artritis reumatoide.

Lombarda (2006), realizó una investigación titulada “Estrategias de

afrontamiento como factores predictores del síndrome de Burnout en el personal de

enfermería de la U.C.I del H.U.C.” El objetivo de este trabajo fue determinar cuáles

estrategias de afrontamiento que utilizan el personal de enfermería de las UCI

pueden ser consideradas como predictoras del Síndrome de Burnout. La muestra

fue de 80 de una población de 120 profesionales de enfermería que laboran en la

unidad de cuidados intensivos el Hospital Universitario de Caracas.

Los instrumentos utilizados fueron MBI de Maslach y Jacson –AE, (1997),

para evaluar el síndrome de Burnout, “Respuestas ante situaciones de Estrés”

(Feldman y col. 1995) para manifestaciones de estrés. El “CEA” desarrollado por

Rodríguez, Marín y col. (1992) para estrategias de afrontamiento y para estresores

laborales el cuestionario IMPAL Leibovich y Schufer (1999).

20

Se utilizó el análisis de regresión logística posterior a las correlaciones de

Asperjan. Donde el 86% fueron de sexo femenino, el 30% entre los 25 y 29 años de

edad y el 41,3% viven en pareja. El 62,5% trabajaba doble turno. Tenían entre 0 y 5

años empleados en este servicio. Los eventos estresores más reportados fueron los

extralaborales, la sobrecarga de trabajo por falta de material, las deficiencias en

higiene e iluminación, los ruidos, la toxicidad y la baja remuneración. Las estrategias

de afrontamiento aproximativas fueron las mayormente utilizadas y los síntomas de

estrés más señalados fueron la tensión muscular, dolor de cabeza, los olvidos, dolor

de estómago. El Síndrome de Burnout, presentó valores medios a altos, lo cual

permite afirmar que éste está en desarrollo, con una media de 53,28 (sd=24,04) para

el cansancio emocional, una de 59,79 (sd=32,31) para despersonalización y una

media de 58,66 (sd=28,48), para realización personal.

El análisis estadístico demostró que el sexo es predictor de la baja

realización profesional, la ambigüedad de roles predice para alta despersonalización.

Las estrategias de afrontamiento son un grupo de más predictores: la contabilización

de ventajas determina para baja realización profesional, así como la culpa propia y

ajena y el escape; del cansancio emocional son predictores de culpa y el escape,

mientras que este último, junto con el pensamiento desiderativo predice alta

despersonalización. Solamente las manifestaciones de estrés de orden vegetativo

predicen cansancio emocional y el mismo predice despersonalización.

Sánchez de Gallardo (2002), realizó una investigación titulada “Estrés

Situaciones Generadoras, Síntomas, Estrategias de Afrontamiento, Personalidad

Típica y Motivaciones Sociales” Esta investigación de campo, tipo descriptiva, tuvo

como propósito determinar el estrés en docentes universitarios activos, mediante las

subvariables: situaciones estresantes (SITESTRÉS), síntomas manifestados

(SINTOESTRÉS), formas de afrontamiento (AFRONTAESTRÉS), personalidad típica

y motivos sociales (logro, afiliación y poder).

Para ello, se tomaron muestras utilizando muestreo probabilístico

estratificado, de tres Universidades: Universidad del Zulia (n=187), Universidad "Dr.

Rafael Belloso Chacín" (n=149), Universidad Católica "Cecilio Acosta" (n=93),

participando en el estudio 429 docentes, quienes contestaron las escalas

SITESTRÉS, SINTOESTRÉS, AFRONTAESTRÉS (Sánchez -Mantilla, 2002), la

21

escala de personalidad típica (de Howard L. Glazer) y el inventario MOSE (Salom,

1992. Subescalas logro afiliación y poder).

Los coeficientes de confiabilidad de los instrumentos (alfa de Cronbach,

División por mitades, corrección Guttman) fueron en promedio de 0,80. Los datos

recabados fueron analizados en función de la media, categorizada según baremo

preestablecido, en la totalidad de la muestra y en los grupos con niveles de estrés

bajo, medio y alto; por Universidad y según edad, sexo y título indicado.

Encontrándose una muestra caracterizada por puntajes medio bajos en las

subescalas SITESTRÉS (M=99,6, D.E=41,4), SINTOESTRÉS (M=11,1, D.E=6,3) y

AFRONTAESTRÉS (M=32,1, D.E=11,6), la personalidad típica que prevaleció fue la

A DÉBIL (M=84,7, D.E=6,3), motivación al logro alta (M=67,9, D.E=10,3), afiliación

(M=67,9, D.E=11,7), y poder (M=51,7, D.E=14,3), medio bajo.

Estos resultados, muestran consonancia con las bases teóricas, al indicar que

todas las personas sufren los efectos del estrés, manifiestan los síntomas

característicos, los cuales buscan minimizar con estrategias de afrontamiento.

Aspectos evidenciados en los docentes integrantes de la muestra, quienes

presentaron las características típicas de personas estresadas (personalidad A), con

la ventaja de haber manifestado alto logro, variable que ha aportado indicadores de

estar correlacionado inversamente con estrés, mientras la afiliación y el poder

resultaron medio bajo, donde específicamente esta última tiene efectos nocivos en la

salud al correlacionar positivamente con estrés.

La investigación constituyó un aporte para la presente, ya que la metodología

y los instrumentos diseñados para recoger la información, fue tomada de referencia

para la obtención de datos en la muestra seleccionada. Así mismo, el enfoque

teórico fue similar, cuyos conceptos permitieron realizar contrastes con los

formulados en el estudio.

Escalante (2006), realizó una investigación titulada “Creatividad y

Rendimiento académico”, la cual tuvo como propósito explorar las relaciones entre

puntajes de creatividad (figurales y verbales) e índices de rendimiento escolar (R.E.)

en alumnos de quinto y sexto grado de escuelas básicas en áreas urbanas y rurales

del estado Mérida. Para la metodología, el estudio supone una exploración del

22

pensamiento creativo de niños en ambos sexos 5º y 6º de escuela básicas de zonas

urbanas (n= 150) y rurales (n= 129) del Estado Mérida y sus relaciones con

rendimiento escolar. Para medir la conducta creativa se emplearon subtest verbales

(para la muestra urbana) y figurales (para la muestra rural) del test de pensamiento

creativo.

Como medida básica del rendimiento escolar se utilizó el promedio de las

calificaciones obtenidas de los tres lapsos del año, inmediatamente anterior (4º ó 5º)

y, por lo menos, en los dos lapsos cursados en el año actual (5º y 6º grados). Se

apilicó también una medida de inteligencia (IPAT, 1973). Los datos fueron

analizados a través de correlación, análisis de varianza y comparaciones múltiples.

Al comparar alumnos de alta y baja creatividad se hallaron diferencias

significativas en R.E (global y por materias) para las muestras verbal y figural.

Análisis por sexo revelaron diferencias significativas solamente en puntajes totales y

parciales de creatividad verbal pero no en creatividad figural. Analizados ambos

sexos separadamente, se hallaron diferencias significativas en el rendimiento

escolar de hembras y varones, pero únicamente para la muestra urbana.

La investigación sirve de aporte para el presente estudio, ya que la

metodología utilizada para medir el rendimiento académico será la guía para obtener

los datos de la misma, utilizándose de forma similar, el promedio de las

calificaciones de los estudiantes, durante el año escolar seleccionado.

Sánchez de Gallardo y Pirela de Faría (2006), desarrollaron una investigación

titulada “Motivaciones sociales y rendimiento académico en estudiantes de

educación”. El objetivo de la investigación fue determinar si existen diferencias entre

los grupos de altas y bajas motivaciones sociales (logro, poder y afiliación) en

relación al rendimiento académico de estudiantes del primer semestre de diferentes

menciones de la carrera de educación de la Universidad del Zulia.

La investigación realizada fue de tipo descriptivo debido a que su propósito

determinar las motivaciones sociales de los estudiantes universitarios estudiados, y

de campo por que los datos fueron recolectados directamente en la realidad. Así

mismo su diseño fue no experimental transeccional debido a que no se manipularon

las variables estudiadas y se midieron en un solo momento.

23

La población estuvo conformada por los estudiantes cursantes del primer

semestre de educación de las menciones preescolar, básica integral y biología, las

cuales fueron seleccionadas al azar de todas las 11 menciones que ofrece la

Universidad del Zulia. En total se encuestaron 126 estudiantes, 14 del sexo

masculino y 112 del sexo femenino, con edades comprendidas entre 16 y 43 años,

siendo el promedio de 20 años.

En el estudio se aplicaron los inventarios de Motivación al Logro (MLP),

Afiliación (MAFI) y Poder (MPS) de Romero y Salom (1990) que utilizan una escala

Likert con 6 alternativas de respuesta (Completamente de acuerdo, moderadamente

de acuerdo, ligeramente de acuerdo, ligeramente en desacuerdo, moderadamente

en desacuerdo y completamente en desacuerdo). El MLP consta de 24 itemes y

presenta como indicadores: metas, Instrumentación, compromiso con la tarea y

creencias facilitadoras del logro.

El MPS, de 20 itemes, posee como indicadores el poder benigno y poder

explotador y el MAFI, con 16 itemes, tiene como indicadores la afiliación básica y la

afiliación al trabajo. Se determinó la confiabilidad de dichos instrumentos a través del

método Alpha de Crombach, resultando un coeficiente de 0.79 para el inventario

MLP, 0.77 para MAFI y 0.84 para MPS. Se tomó como rendimiento académico la

calificación definitiva de la materia Introducción a la Psicología, para establecer si

existían diferencias entre los grupos alto y bajo en logro, poder y afiliación.

Se utilizaron estadísticas descriptivas y la prueba t de Student para

determinar diferencias en el rendimiento académico, entre los grupos alto y bajo en

las motivaciones al logro, poder y afiliación, aplicando el paquete estadístico SPSS.

Solo se encontraron diferencias significativas entre los grupos extremos en la

motivación a la afiliación, siendo el rendimiento académico mayor en aquellos

estudiantes con alta motivación a la afiliación. La investigación sirvió de apoyo

teórico, en el manejo de la variable afrontamiento, cuyo enfoque sirvió de base para

desarrollar los conceptos teóricos de la presente.

Serón (2006), realizó una investigación titulada “Relación que existe entre

factores estresantes y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, teniendo como objetivo general

24

determinar la relación entre factores estresantes y rendimiento académico del

estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M, siendo sus objetivos específicos:

Identificar factores estresantes en estudiantes de enfermería, identificar el

rendimiento académico que caracteriza al estudiante de Enfermería y correlacionar

el rendimiento académico con los factores estresantes en el estudiante de

enfermería de la U.N.M.S.M.

Se aplicó el método descriptivo correlacional, de corte transversal en una

población de 59 estudiantes de enfermería del 2do. y 3er. año de estudios, teniendo

en cuenta como criterios inclusión: estudiantes matriculados en el año académico

2005 y que cursen asignaturas profesionales.

Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, teniendo como objetivo

identificar los factores estresantes en el rendimiento académico del estudiante de

Enfermería y el formato de escala de calificación, que permitió recolectar información

sobre el rendimiento académico del estudiante de Enfermería. La prueba estadística

utilizada fue la media o promedio aritmético, análisis de varianza, el chi cuadrado y

el coeficiente alfa de Crombach.

Entre las conclusiones a las que se llegó se obtuvieron las siguientes: los

estudiantes de enfermería presentan factores estresantes: biológicos, psicológicos y

socioculturales medianamente significativos y que estos se relacionan con el

rendimiento académico.

Massone y González (2003), realizaron una investigación titulada “Estrategias

de afrontamiento (coping) y su relación con el logro académico en matemática y

lengua en adolescentes de noveno año de educación general básica”. En este

marco, intentando superar la visión de los adultos acerca de cómo enfrentan el

estrés los adolescentes, se han hecho estudios que intentan dar cuenta de la

conducta de afrontamiento de los adolescentes (Dise-Lewis, 1988; Compas,

Malcarne y Fondacaro, 1988; Patterson y Mc. Cubbin, 1987; Stark y Williams, 1989).

En el estudio, se ha utilizado como instrumento de evaluación del afrontamiento en

adolescentes, la versión española del ACS, Escalas de Afrontamiento en

Adolescentes, de Frydenberg y Lewis (1995), dado que es innovador desde la

perspectiva de que no se limita a la observación externa sino que promueve la

25

autorreflexión y que se le considera uno de los más completos para elucidar esta

capacidad.

Además, permite establecer una distinción entre afrontamiento general y

específico, y resulta adecuado para promover el cambio conductual autodirigido y

para favorecer las decisiones del grupo de estudiantes cuando toman conocimiento

de los resultados de la evaluación. También, y dado que se ha reconocido su validez

en el ámbito educativo, como instrumento de discriminación entre estrategias de

afrontamiento de los individuos o grupos que actúan en diferentes contextos, ha

facilitado la comparación de los estudiantes que nos ocupan, los cuales se

desarrollan en contextos altamente diferenciados, donde se encara con diferentes

grados de sistematización el trabajo sobre las estrategias de afrontamiento de los

alumnos.

Se trabajó con una muestra accidental de 447 adolescentes que asisten a

noveno año de la educación general básica en seis escuelas públicas y dos privadas

de la ciudad de Mar del Plata, de los cuales un 50,3 % son mujeres y un 49,7 %

varones y sus edades oscilaron de 15 a 17 años.

Se administraron las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS,

Frydenberg y Lewis (1996) y las pruebas de logro diseñadas por la Dirección

General de Escuelas de la Pcia. de Buenos Aires. El ACS es un inventario de

autoinforme compuesto de 80 elementos, 79 de tipo cerrado y 1 de final abierto, que

permiten evaluar con fiabilidad 18 estrategias de afrontamiento diferentes que se

han identificado conceptual y empíricamente. Estas fueron elaboradas a partir del

supuesto de que en la capacidad de afrontamiento pueden reconocerse estrategias

diferentes que los sujetos utilizan con diferente fuerza.

Así mismo, los 18 factores que se reflejan en las estrategias de afrontamiento

de los adolescentes son: buscar apoyo social, concentrarse en resolver problemas,

esforzarse y tener éxito, preocuparse, invertir en amigos íntimos, buscar

pertenencia, hacerse ilusiones, no afrontar, reducir la tensión, llevar a cabo acciones

sociales, ignorar el problema, autoinculparse, reservar el problema para si, buscar

apoyo espiritual, fijarse en lo positivo, buscar apoyo profesional, buscar diversiones

relajantes y/o distraerse físicamente. Las anteriores dan lugar a tres estilos básicos

26

de afrontamiento: dirigido a la resolución del problema, afrontamiento en relación

con los demás y afrontamiento improductivo.

Para la evaluación de logro en Matemática y Lengua se aplicaron las Pruebas

diseñadas por el Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad Educativa de la

Policía de Buenos Aires en el marco del Proyecto de diseño e implementación de un

sistema provincial de medición y evaluación de la calidad educativa (1999). La

característica esencial de los instrumentos es la de evaluar aprendizajes cognitivos

de nivel superior, es decir, habilidades complejas orientadas a una meta. El puntaje

máximo en Matemática es de 30 puntos y en Lengua es de 32 puntos.

Las pruebas aplicadas evalúan contenidos específicos y determinadas

competencias mediante una serie de ítems de respuesta cerrada y selección

múltiple, compuestos por un enunciado y cuatro opciones o alternativas de las

cuales sólo una es correcta y las demás funcionarían como distractores, orientados

a relevar errores comunes en los que el alumno incurre con frecuencia.

Los resultados obtenidos reflejaron, según los lineamientos generales de los

datos se registraron diferencias muy significativas (p <,01) tanto en Matemática

como en Lengua entre las escuelas públicas y privadas. En este sentido, se ha

observado que la media de las escuelas públicas en Matemática es de 9,72/30

mientras que en las privadas es de 18,40/30.

Igualmente, en el área de Lengua los puntajes obtenidos también

demostraron diferencias significativas (p <,01); las escuelas públicas alcanzaron una

media de 16,31/32 y las privadas de 24,58/32 respectivamente. En este sentido, y

dadas las características del instrumento de evaluación, se puede inferir que los

alumnos de escuelas públicas, en el caso particular del área de Lengua poseen las

competencias comunicativas básicas (leer-escuchar-escribir) en un nivel inferior de

desarrollo en relación con los alumnos de las escuelas de gestión privada. Las

diferencias significativas en el rendimiento en las áreas evaluadas podría deberse a

que estos estudiantes están expuestos en gran medida a estímulos altamente

ansiógenos y estresantes como la necesidad de trabajar, falta de contención familiar,

elevada exposición a medios masivos de comunicación, que se traducen en escasa

27

motivación para la tarea y en severas dificultades de comprensión y compromiso con

la prueba.

De los resultados obtenidos, en la escala ACS. se deduce que la forma

preferida de afrontar los problemas cotidianos y escolares de estos adolescentes

son: Buscar diversiones relajantes (Dr), en la que alcanzaron la media más alta

(74,5208), se caracteriza por elementos que describen actividades de ocio como

leer, o pintar. Le siguen Distracción física (Fi), con 71,4194, trata de elementos que

se refieren a hacer un deporte o actividad; Invertir en amigos íntimos (Ai) con 69,71

induce a la búsqueda de relaciones personales intimas y finalmente con una media

similar que ronda en los 68,00 Preocuparse (Pr), Buscar pertenencia (Pe), y Fijarse

en lo positivo (Po).

Las estrategias menos usadas por los adolescentes en estudio fueron,

Reducción de tensión (Rt), que se caracteriza por elementos que reflejan un intento

de sentirse mejor y relajar la tensión y Acción social (As) que se refiere al hecho de

dejar que otros conozcan el problema y tratar de conseguir ayuda u organizar

actividades.

Los resultados obtenidos permiten establecer algunas interpretaciones

referidas al modo en que pueden verse asociadas las estrategias de afrontamiento

de los alumnos y su rendimiento académico en dos áreas curriculares axiales como

son Lengua y Matemática.

Del análisis de los datos cabe concluir, de las 18 estrategias que evalúa el

instrumento, sólo 5 correlaciones lo hacen en forma significativa, con los puntajes

obtenidos por los adolescentes en matemática y lengua. Esto es, se hallaron

correlaciones significativas entre nivel de logro y estrategias de afrontamiento que

suponen apoyo social y afrontamiento en relación a los demás. Es decir, buscar

grupos de pertenencia (r=0,102 y 0,134 para matemática y lengua respectivamente),

revelar a los demás las preocupaciones (r=-0,161 y -0, 205) y requerir apoyo

espiritual (0,161 y 0,188) y/o profesional (-0,126 y -0,129). Estos resultados podrían

ser importantes para revitalizar la importancia del afrontamiento social de los

adolescentes y ser usados como insumos para algunos replanteos de la práctica

áulica cotidiana, específicamente en lo referido a transmisión de contenidos en

28

Matemática y Lengua. Este antecedente, reviste de gran importancia, por considerar

las dos variables estudiadas, lo cual permitirá comparar los, durante el desarrollo de

la discusión de los resultados.

2.2. Bases teóricas Para la comprensión de esta investigación es relevante el conocimiento de

algunas propuestas teóricas enmarcadas en el enfoque cognitivo, cuyo postulado

central es la importancia del pensamiento como elemento esencial en el desarrollo

de la conducta y respuesta emocional de los estudiantes, Es por ello, que la base de

este estudio es la comprensión del afrontamiento como estrategia cognitiva

manejada por los adolescentes, población en constante cambios físicos, social y

psicológico, para asumir los retos escolares tales como el rendimiento académico

(basándose en el puntaje obtenido en sus calificaciones).

Siendo el afrontamiento una destreza interna y particular en cada individuo,

es de importancia entender como ocurre este proceso, y porque depende de la

óptica con la cual los educandos vivencien y se enfrenten a cada situación.

2.2.1. Estrategias de afrontamiento

2.2.1.1. Definiciones

Lazarus y Folkman, (1985), describen el afrontamiento como los esfuerzos

cognitivos y conductuales que se desarrollan para manejar, tolerar o reducir las

demandas externas y/o internas y los conflictos entre ellas, que son evaluadas como

excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.

La mayoría de los autores distinguen tres dominios del afrontamiento:

cognoscitivo, conductual y emocional, según se oriente a la resignificación de la

situación crítica, al intento de resolución del problema, y/o a la regulación de las

emociones suscitadas. Para esto, Carver (1989, citado por Krzemien, 2007), han

desarrollado un modelo integrador de estilos y estrategias de afrontamiento y un

instrumento de medición (COPE), discriminando tres escalas conceptualmente

29

diferentes: 1. afrontamiento enfocado al problema, 2. afrontamiento enfocado a la

emoción y 3. afrontamiento desadaptativo.

Estos autores asumen que la elección de estrategias de afrontamiento frente

a situaciones particulares se explica por preferencias relativamente estables, las

cuales pueden derivar de rasgos de personalidad como de conjunto de estrategias

que conforman un estilo disposicional de afrontamiento que a la persona le ha

resultado útil y familiar.

Por otro lado, Feldman (2002), expresa que los esfuerzos por controlar,

reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen al estrés se conocen como

afrontamiento. Por lo general, las estrategias de afrontamiento encajan en dos

categorías: el afrontamiento que se concentra en las emociones y el que lo hace en

los problemas. En el afrontamiento enfocado en las emociones se intenta cambiar

la forma en que se siente o percibe un problema. Entre los ejemplos de este tipo de

afrontamiento se hallan estrategias como aceptar la simpatía de los demás y ver el

lado positivo de una situación. En comparación, el afrontamiento enfocado en los

problemas busca modificar el problema estresante o la fuente del estrés.

En este sentido, afrontar no significa dominar ni fracasar ante un evento,

simplemente es la búsqueda de estrategias para lograr un resultado determinado

ante una situación amenazante. Lazarus y Folkman, (1980, citados por Krzemien,

2007), identificaron tres objetivos básicos de afrontamiento:

1. Asegurar la información al entorno.

2. Mantener condiciones internas satisfactorias, tanto para la acción como

para el proceso de la información.

3. Mantener la autonomía y libertad de movimientos, libertad para utilizar el

propio repertorio, según un modelo flexible de expresión.

Así mismo, la principal función del afrontamiento es manipular o alterar el

problema y regular la respuesta emocional. La primera se conoce como

afrontamiento dirigido en el problema y el segundo centrado en la emoción, lo cual

permite actuar sobre las respuestas emocionales para mantener el ánimo.

30

En general las estrategias de afrontamiento dirigidas a la emoción tienen

mayores probabilidades de aparecer frente a una evaluación que indica que no se

puede hacer nada para cambiar las condiciones nocivas. En contraste con las

estrategias de afrontamiento centradas en el problema, las cuales aparecen cuando

las condiciones evaluadas son susceptibles a cambio.

Derivada esta concepción, se concluye que la reacción ante eventos

significativos va a depender de cómo sea percibida la situación, más que la situación

en sí. Tal es el caso de los estudiantes, que a pesar de compartir las mismas

circunstancias, las respuestas emitidas por ellos son diferentes, repercutiendo en su

rendimiento, capacidad de análisis y resolución de conflicto, determinando su nivel

de éxito o fracaso escolar. Para evaluar la situación el educando cuenta con

elementos responsables de la estimación, como lo son la apreciación y la valoración

cognitiva que hace de la situación.

El proceso de elaboración del estrés requiere de la evaluación de la situación,

llamada evaluación cognitiva primaria, la cual permite decidir si dicha situación es

inofensiva, irrelevante o estresante. Si dicho contexto es Interpretado como dañino o

amenazador, será percibida como estresante. Posteriormente se presenta una

segunda fase de la evaluación cognitiva conocido como secundaria, dirigida a

examinar los propios recursos para hacer frente a dicha situación. Lazarus y

Folkman (1985)

2.2.1.1. Clasificación de las estrategias de afrontamiento.

Dentro del enfoque que establecen los autores Lazarus y Folkman, (1985),

se encuentran que dependiendo de la interpretación cognitiva que realice el sujeto

de una situación, impactará sobre su estado de adaptación a la misma, por lo tanto

mayor o mejor estrés ante una situación y un mejor desempeño en la resolución de

la misma, para ello se clasificaron las estrategias de afrontamiento que pueden

poner en práctica los individuos considerándose los siguientes aspectos:

a) Afrontamiento centrado en el problema:

Se dirigen a la definición del problema, a la búsqueda de soluciones

alternativas en base a costo, beneficio, de su elección y aplicación. Entre estas se

31

encuentran las dirigidas a modificar presiones ambientales, los obstáculos, los

recursos y los procedimientos, incluyendo los cambios motivacionales y cognitivos

del sujeto, variar el nivel de aspiración, reducir la participación del yo, buscar canales

distintos de gratificación, desarrollar nuevas pautas de conductas o procedimientos.

Además de las categorías planteadas por Lazarus y Folkman (1985), existen

otras que se han derivado basándose en el mismo modelo cognitivo. Carver, Scheier

y Weintraub (1989), proponen la evaluación del afrontamiento centrado en el

problema con seis categorías adicionales:

Afrontamiento Activo: es el proceso de llevar a cabo pasos activos para tratar

de remover o evitar el estresor o aminorar sus efectos, es decir, iniciar una acción

directa incrementando los esfuerzos y tratando de ejecutar esfuerzos de

afrontamiento paso a paso.

Planificación: es pensar como enfrentarse al estresor. Incluye como iniciar las

acciones y el pensar en los pasos para manejar el problema; y ocurre durante la

evaluación secundaria.

Supresión de actividades competidoras: se refiere a que las personas pueden

evitar involucrarse en actividades que le distraigan del problema, con el fin de

concentrarse en la lucha con el estresor, inclusive poner otros proyectos de lado

tratando de evitar distraerse.

Retraimiento: se refiere a adoptar una actitud poco comunicativa, no

expresando las emociones asociadas.

Búsqueda de apoyo social por razones instrumentales: cuando se busca

asistencia, información o guía. En ese sentido está totalmente orientado hacia el

problema.

Distanciamiento conductual: implica la reducción de los esfuerzos para la

obtención de los objetivos que el estresor impide lograr, es decir, el distanciamiento

conductual es más propenso a ocurrir cuando las personas tienen una pobre

expectativa de afrontamiento.

32

b) Afrontamiento centrado en el emoción:

Lazarus y Folkman (1985), sostienen que esta modalidad está constituida por

procesos cognitivos encargados de disminuir el grado de trastorno emocional, no

directo al problema, es defensivo, permite actuar sobre las respuestas emocionales

y físicas relacionadas con el estrés, para poder mantener el ánimo y continuar

funcionando adecuadamente.

Incluye estrategias como la evasión, la minimización, el distanciamiento, la

atención selectiva, las comparaciones positivas y la extracción de valores positivos a

los acontecimientos negativos. También se encuentran estrategias cognitivas

dirigidas a aumentar el grado de trastorno emocional ya que algunos individuos

necesitan sentirse primero afectados, para pasar luego a un estado mejor.

Con lo antes mencionado, Caver, Scheier y Weintraub (1989), proponen ocho

categorías para el afrontamiento centrado en la emoción:

1. Búsqueda de apoyo social con fines emocionales: se refiere a la búsqueda

y apoyo moral, simpatía, entendimiento y compresión.

2. Reinterpretación positiva: es un tipo de afrontamiento que convierte un

evento estresante en términos positivos que hacen que la persona continúe

activa y emplee un menor esfuerzo para llevar a cabo acciones de

afrontamiento centrado en el problema.

3. Aceptación: implica que el sujeto acepte que el estresor es real, esto ocurre

en la evaluación primaria, y la aceptación de ausencia de estrategias de

afrontamiento activo se relacionan con la evaluación secundaria.

4. Afrontamiento religioso: se utiliza la religión como una fuente de apoyo

emocional y un agente prioritario para la reinterpretación positiva o

afrontamiento activo del estresor.

5. Expresión emocional: se refiere a la manifestación de todos los

sentimientos positivos o negativos que la situación crítica genera.

33

6. Negación: es una respuesta que usualmente surge de la evaluación

primaria, opuesta a la aceptación. La capacidad de adaptación producida por

esta estrategia a sido muy debatida ya que sugiere que minimiza el estrés y

facilita el afrontamiento, aunque se ha encontrado que efectivamente solo

crea problemas adicionales a menos que el estresor pueda ser realmente

ignorado.

7. El distanciamiento cognitivo: ocurre cuando el sujeto se involucra en

diversas actividades que lo distraen de pensar en que dimensión conductual o

que objetivos esta interfiriendo el estresor.

8. Alcohol y drogas: ante una evolución desbordante, donde se supera las

herramientas con las que cuenta el sujeto, este se auxilia o evade a través del

uso de drogas. Se ha encontrado que esta dimensión solo posterga y no

enfrenta el estresor de forma efectiva.

En líneas generales Carver, Sheier y Wentraub (1989) fueron los primeros

proponer la existencia de 16 categorías de afrontamiento, relacionadas unas

directamente con el problema y otras centradas en la emoción que éste acarrea, las

cuales incluyó en un instrumento diseñado para la medición del afrontamiento en

individuos de cualquier edad, y no específicamente en poblaciones adolescentes

que constituyen la población objeto de estudio.

Para los efectos de esta investigación, centrada en la manera como los

jóvenes afrontan el rendimiento académico, se considera relevante el estudio de la

variable afrontamiento mediante la Escala de Afrontamiento para Adolescentes,

(Adolescent Coping Scale, ACS) creada por Frydenberg y Lewis (2000), la cual se

encuentra adaptada a las necesidades de ésta población, logrando así, no sólo su

estudio cualitativo, sino a la reflexión del joven encuestado sobre el tema a tratar. La

misma brinda información acerca de 18 estrategias que se agrupan en tres estilos

básicos: dirigido a la resolución del problema, con relación a los demás e

improductivo.

34

a) Orientadas a la resolución del problema:

Concentrarse en Resolver el problema (Rp): se refiere al estudio sistemático y

analítico de las posibles soluciones existentes para el problema.

Esforzarse y tener Éxito (Es): esta estrategia describe el compromiso y

dedicación de lo mejor de sí para resolver la situación adversa.

Fijarse en lo positivo (Po): busca que el sujeto observe el aspecto positivo de

la situación, encontrando el lado bueno de las cosas.

Diversiones relajantes (Dr): se caracteriza por la búsqueda de actividades de

ocio que permitan nivelar los niveles de ansiedad.

Reducción de la tensión (Rt): se caracteriza por intentos de sentirse mejor y

relajar la tensión que origina la situación problemática.

b) Afrontamiento en relación a los demás:

Buscar Apoyo Social (As): es la inclinación a compartir los problemas con los

demás y buscar apoyo para la resolución del mismo.

Invertir en amigos íntimos (Ai): es la búsqueda de relaciones interpersonales

íntimas.

Buscar Pertenencias (Pe): se refiere a la preocupación del sujeto por sus

relaciones con los otros y por lo que éstos piensan acerca de él.

Hacerse Ilusiones (Hi): comprende elementos basados en la esperanza y

anticipación de una salida positiva.

Acción Social (As): referente a permitir que los demás conozcan el problema,

tratando con esto de relacionarse con otras personas que pasen por la misma

situación estresante y de esa forma conseguir ayuda y apoyo.

Búsqueda de apoyo Espiritual: es la creencia en un ser superior, que apoya

en al consecución de los objetivos y reducción del estrés.

35

Buscar ayuda profesional (Ap): consiste en solicitar opinión de profesionales

que puedan ayudar a la resolución del problema.

Distracción Física (Fi): se trata de elementos referentes a la búsqueda de

actividades físicas, como los deportes.

c) Afrontamiento improductivo:

Preocuparse (Pr): presenta elementos que indican temor hacia el futuro o

intranquilidad por lo que vendrá

Falta de Afrontamiento (Na): abarca elementos que reflejan la incapacidad del

sujeto para tratar el problema, y suele expresarse en el desarrollo de síntomas

psicosomáticos.

Ignorar el problema (Ip): consistente en rechazar de forma consciente la

existencia del problema.

Autoinculparse (Cu): se refiere a que ciertos sujetos pueden verse como

responsables absolutos de los problemas presentes.

Reservarlo para si (Re): es la estrategia expresada por elementos que reflejan

que el sujeto huye de los demás y no desea que conozcan sus problemas.

Los recursos que disponen una persona para enfrentar situaciones o

acontecimientos estresantes son muy diversos. Según Lazarus y Folkman (1985) se

pueden indicar los siguientes: recursos materiales y económicos, vitales,

psicológicos, técnicas de resolución de problemas, habilidades sociales y el apoyo

social. Siendo estas herramientas de vital importancia en el proceso interpretativo

para disminuir la aparición y los síntomas del estrés y desarrollar estrategias para

afrontarlo.

En la actualidad se han clasificando al estrés según el contexto donde se

desarrolle el ser humano, entonces se maneja términos como estrés familiar, estrés

de pareja, estrés laboral, estrés por duelo incluyendo en esta clasificación del estrés

académico, el cual, según Orlandini (1999), desde los grados preescolares hasta la

36

educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en un periodo de

aprendizaje experimenta tensión, denominando a esta situación estrés académico.

2.2.2. Rendimiento académico

En cuanto al rendimiento académico, el artículo 106 de Reglamento de la

Ley Orgánica de Educación (1999), establece que es el progreso alcanzado por los

alumnos en función de los objetivos programados. La calificación obtenida por el

estudiante se expresa mediante un número entero comprendido entre uno (1) y

veinte (20), ambos inclusive, siendo la calificación mínima aprobatoria de diez (10)

puntos. El rendimiento puede ser cuantitativo y cualitativo, para el desarrollo de los

aspectos psico-afectivos, éticos e intelectuales en función de los objetivos

previamente establecidos.

Se entiende por rendimiento cuantitativo las calificaciones obtenidas por los

estudiantes, y por cualitativo los cambios de conducta en términos de acciones,

procesos y operaciones en donde el alumno organiza las estructuras mentales que

le permitan desarrollar un pensamiento crítico, y así poder resolver problemas y

generar soluciones ante situaciones cambiantes.

Asimismo, Carpio (1999, pág. 36) lo define como “un proceso técnico

pedagógico que juzga los logros de acuerdo con los objetivos de aprendizaje

previstos, expresado como el resultado del aprovechamiento académico en función

de diferentes objetivos planteados”.

Alves y Acevedo (1998, pág. 81) asumen que el rendimiento académico es “el

resultado del proceso de aprendizaje, a través del cual el docente en conjunto con el

estudiante pueden determinar en qué cantidad y calidad, el aprendizaje facilitado, ha

sido interiorizado por éste último.

Puche (1999, p.53) define el rendimiento como “un proceso multidisciplinario

donde intervienen la cuantificación y la cualificación del aprendizaje en el desarrollo

cognitivo, afectivo y actitudinal que demuestra el estudiante en la resolución de

problemas asociado al logro de los objetivos programáticos propuestos“.

37

Batalloso (2000) distingue los factores individuales y socioeconómicos, en los

cuales se incluyen la disposición, habilidades, actitudes y capacidad para el

rendimiento, que se vinculan de manera directa, en forma de exhortación,

impedimento o estímulo para producir rendimiento y permitir el desarrollo de

habilidades y destrezas. Así mismo, se encuentran las conductas de pre-entrada o

requisitos que el estudiante posee al abordar la experiencia de aprendizaje,

habilidades generales de aprendizaje, capacidades de autorregulación para con el

estudio y el grado de involucramiento en el proceso, el cual depende de la

motivación y desarrollo de la autonomía.

Por otro lado, Covington (1984, citado por Navarro, 2003) señala que existen

tres tipos de estudiantes:

a) Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran

capaces, presentan alta motivación al logro y muestran confianza en sí

mismos. b) Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen

propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza

aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es

sumamente difícil e imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo. c) Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme

sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño;

para “proteger” la imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias

como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la

realización de una tarea, trampas en los exámenes, entre otros.

Estos tipos de estudiantes pueden poseer diferentes formas de afrontamiento

del estrés, lo cual puede conducir a diversidades en el rendimiento académico en el

transcurso del periodo escolar, conduciéndolos al éxito o fracaso, según sea el

afrontamiento positivo o negativo, de acuerdo a las estrategias que predominen.

Según Benítez, Jiménez y Osicka (2000, citado en Navarro, 2003), cuando se

trata de evaluar el rendimiento académico, se analizan en mayor o menor grado los

factores que pueden influir en él, considerándose generalmente entre estos factores

socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de

38

enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los

conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal

de los mismos.

Cominetti y Ruiz (1997, citado en Navarro, 2003), plantean que se necesitan

conocer que variables explican el nivel de distribución de los aprendizajes, para lo

cual señalan que las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos

correlación a los logros en el aprendizaje revisten especial interés, porque pone al

descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas, que

pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados.

Para el proceso de evaluación, Santrock (2006) concibe a la evaluación como

parte integral de la enseñanza y señala la integración de la instrucción y de la

evaluación en tres marcos temporales: preinstrucción (diagnóstica), durante la

instrucción y posintrucción. La evaluación previa se refiere a la inquietud respecto a

si los estudiantes cuentan con conocimientos y habilidades requeridos para iniciar la

instrucción formal a un nivel más avanzado.

La evaluación durante la instrucción ayuda a que la enseñanza tenga un nivel

que motive a los alumnos a ampliar sus conocimientos; así como, ayuda a detectar

cual de ellos requiere atención individual.

El autor señala la evaluación posinstruccional, también denominada sumativa

o evaluación formal, la cual se realiza después de terminar la instrucción, con la

finalidad de documentar el desempeño del estudiante. Dicha evaluación proporciona

información sobre qué tanto dominan los alumnos el material.

Santrock (2006) recomienda fundamentar la calificación con una serie de

exámenes y distintos tipos de evaluaciones, tales como proyectos, reportes orales,

entrevistas, portafolios, tareas en casa, con el propósito de ayudar a equilibrar las

fortalezas y debilidades de los alumnos, así como a compensar uno o dos bajos

desempeños debido a fuentes internas y externas de error de medición.

En este sentido, una de las variables más consideradas por los docentes e

investigadores para aproximarse al rendimiento académico son las calificaciones

39

escolares, por lo que algunos autores las consideran como predictivos del

rendimiento académico, considerando importante pronosticar el alcance cualitativo a

través de indicadores cuantitativos, como ocurre en la investigación, ya que se

consideraran como medida del rendimiento académico los promedios de

calificaciones de los alumnos de 4º y 5º año durante el período académico 2008-

2009.

SISTEMA DE VARIABLES:

Variable: Estrategias de Afrontamiento

Definición conceptual: Lazarus y Folkman, (1985) describen las estrategias de

afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales, que se desarrollan para

manejar, tolerar o reducir las demandas externas y/o internas y los conflictos entre

ellas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del

individuo.

Definición operacional: Para medir afrontamiento se tomará la Escala de

Afrontamiento para adolescentes, creada por Frydenberg y Lewis (2000),

clasificadas en tres categorías: orientadas a la resolución del problema, en relación a

los demás y afrontamiento improductivo, representadas por las 18 estrategias de

afrontamiento, como será señalado en el cuadro de variable. (Ver cuadro 1)

40

CUADRO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Estrategias de Afrontamiento

Orientadas a la resolución del Problema

Concentrarse en resolver el problema.

Esforzarse y tener éxito.

Fijarse en lo positivo

Diversiones relajantes.

Reducción de la tensión.

En relación a los demás

Buscar Apoyo social.

Invertir en amigos íntimos.

Buscar Pertenencia.

Hacerse ilusiones.

Acción social.

Buscar apoyo espiritual.

Buscar apoyo profesional.

Distracción Física.

Improductivo

Preocuparse.

Falta de Afrontamiento.

Ignorar el problema.

Autoinculparse.

Reservarlo para si

Fuente: Pirela (2009)

Variable: Rendimiento Académico.

Definición conceptual: indica el resultado de los logros alcanzados, la adquisición

de conocimientos, desarrollo de destrezas y habilidades mediante el proceso de

enseñanza-aprendizaje, siendo representado por un promedio aritmético, las cuales

41

se califican por un número entero entre 1 y 20, siendo la aprobación minima de 10

puntos. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (reforma), art. 108, (1.999).

Definición operacional: La variable rendimiento académico será medida a través

de la recolección de datos provenientes del registro de calificaciones (promedios) de

los estudiantes de 4º y 5º año de Diversificado de la Unidad Educativa Víctor Capo,

clasificándose, como será señalado en el cuadro de operacionalización de la

variable. (Ver cuadro 2)

.

CUADRO 2

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE RENDIMIENTO ACADÉMICO

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Rendimiento Académico

Alto rendimiento

Este objetivo se obtendrá del puntaje de calificaciones del año

escolar 2008-2009

Rendimiento promedio

Bajo rendimiento

Fuente: Pirela (2009)

42

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Este capítulo presenta en forma detallada cómo se realizó la investigación,

exponiendo los métodos e instrumentos para recolectar, procesar y analizar datos

que respondan a los objetivos del estudio, reconstruyendo los datos para

confrontarlos a los conceptos teóricos operacionalizados.

El tipo de investigación y su diseño, así como también la población

estudiada, se definen en este capítulo, paralelamente a los instrumentos, técnicas de

recolección y procesamiento de datos que facilitaron el análisis e interpretación de la

información obtenida.

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación se clasifica como de tipo descriptiva, ya que la

misma permitirá demostrar de una manera amplia el problema estudiado,

especificando características de las variables, para luego compararlas. En este

sentido la investigación busca comparar las estrategias de afrontamiento

empleadas por los estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento académico,

educación media diversificada de la U.E. Victo Capo.

Al respecto, Méndez (2005), cita que la investigación descriptiva se

encarga de la descripción de las características que identifican los diferentes

elementos y componentes y su interrelación. Explica Chávez (2003), que las

investigaciones descriptivas son todas aquellas que se orientan a recolectar

informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos,

situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su

recolección.

Por otro lado, Tamayo y Tamayo (2003) señala que mediante el tipo de

investigación descriptiva, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un

43

objeto de estudio o una situación concreta, señalando sus características y

propiedades. Hurtado de Barrera (2008, p. 101), considera que la investigación

descriptiva tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio, en este

caso las estrategias de afrontamiento y el rendimiento académico en la Unidad

educativa Víctor Capo.

Cerda (2005), considera entre las funciones principales del método

descriptivo la capacidad de seleccionar las características fundamentales del objeto

de estudio y su descripción detallada dentro del marco conceptual de referencia.

Para ello, considera que es importante ubicar los indicadores que posibiliten esta

descripción y caracterización.

Igualmente, la investigación se tipifica como de campo, ya que los datos se

recogen en el sitio donde están los sujetos a ser estudiados, es decir los alumnos de

la Unidad educativa Víctor Capo, a quienes se les aplicó el cuestionario de las

estrategias de afrontamiento. La UPEL (2006), señala que en la investigación de

campo, los datos de interés son recogidos directamente de la realidad, en

investigaciones que surgen a partir de datos primarios, con el propósito de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar

sus causas y efectos, o predecir la ocurrencia del fenómeno.

Por otro lado, las calificaciones del rendimiento académicos fueron tomados

de los registros (durante el período de Septiembre 2008 a Julio, 2009) de los

alumnos de 4º y 5º año de Ciclo Diversificado de la Unidad Educativa Víctor Capo,

por lo cual pudiera considerarse también como una investigación documental para el

estudio de la variable en cuestión.

Así mismo, la investigación se considera comparativa, porque busca lograr la

identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento

en dos o más contextos, en este caso, comparar las estrategias de afrontamiento en

los estudiantes de bajo, medio y alto rendimiento académico.

44

3.2. Diseño de investigación.

La investigación se presenta como no experimental, donde de acuerdo a lo

planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2006), no hay manipulación de las

variables, pues se observan y aplican encuestas, así como el registro de datos

(calificaciones) a la población en su contexto natural, sin manipularlos. Según

Hurtado de Barrera (2008), el diseño de investigación hace explícitos los aspectos

operativos de la misma. Para la autora, si el tipo de investigación se define con base

al objetivo, el diseño se define con base al procedimiento. El presente estudio se

identifica como investigación no experimental, ya que la variable será estudiada, sin

ser manipulada.

Considerando los tipos de diseños no experimentales, se clasifica

como transeccional, ya que se realizará una sola aplicación del instrumento para

obtener los resultados que sirvan de base para Identificar y jerarquizar las

estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes del ciclo diversificado de la

U.E. Victo Capo. De igual forma, los datos de los registros académicos de los

estudiantes se obtendrán una sola vez, por lo cual serán recogidos en un momento

único, sin realizar otras revisiones.

Este tipo de diseño transeccional, según Hernández, Fernández y Baptista

(2006), recolecta los datos en un solo momento y en un tiempo único,

buscando describir y analizar las interrelaciones e incidencias de las variables en

un momento específico.

Por otro lado Bavaresco (2005), lo define como un método específico con una

serie de actividades sucesivas y organizadas que deben adaptarse a las

particularidades de cada investigación que identifican las pruebas a efectuar y las

técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.

2.3. Población La población, es el conjunto de individuos que, potencialmente, pueden

interactuar y entrecruzarse, y que viven en el mismo lugar y al mismo tiempo.

Tamayo y Tamayo (2005), la define como un conjunto de unidades con

45

características comunes y al ser estudiadas dan pie a los datos requeridos. Hurtado

de Barrera (2008), coincide en expresar que se refiere al conjunto de seres que

poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los

criterios de inclusión, conformando la población.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2006), la población es el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones de las cuales se

pretende indagar y conocer sus características o una de ellas, para el cual serán

válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. Chávez (2003), asegura que

la población es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar

lo resultados, está constituida por características o estratos que les permiten

distinguir los sujetos unos de otros.

Para la presente investigación la población de estudio fueron 126 estudiantes

del Ciclo Diversificado de la U.E. Víctor Capo, para lo cual se tomó una muestra

representativa constituida por 96 estudiantes (50 de 4º año y 46 de 5º año). De esta

manera, para el cálculo de la muestra, se utilizó la fórmula indicada por Sierra Bravo

(2001):

n = 4 x N x p x q

E² (N-1) + 4 x p x q

Donde:

n: muestra

4: constante

N: población

p x q: varianzas, reflejan las posibilidades a favor y en contra

E²: Error al cuadrado

Aplicando la fórmula se tiene: n=96

46

En este estudio, la muestra fue probabilística, debido que las personas fueron

seleccionadas por el investigador a través del azar simple. Según Sierra Bravo

(2001), muestra es una parte o un conjunto o población deliberadamente elegida,

que se somete a observación científica en representación del conjunto, con el

propósito de obtener resultados válidos, también para el universo total investigado”

(p.174).

2.4. Instrumento de recolección de datos.

Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que una vez seleccionado

el diseño y la población objeto de estudio, la siguiente etapa consiste en

recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la

investigación.

Méndez (2003), afirma que el cuestionario es un instrumento formado por una

serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener información

necesaria para la realización de una investigación. Hernández y otros (2006),

indican que lo obtenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado

como los aspectos que mida.

Se aplicó un (01) cuestionario denominado Escala de Afrontamiento

para Adolescentes, la cual se encuentra vinculado a las necesidades de la población

adolescente (entre 12 y 18 años), el cual permite evaluar 18 estrategias de

afrontamiento diferentes. Los elementos se puntúan mediante una escala tipo likert

de cinco puntos: 1. No me ocurre nunca o no lo hago, 2. Me ocurre o lo hago varias

veces, 3. Me ocurre o lo hago algunas veces, 4. Me ocurre o lo hago a menudo, 5.

Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia.

Las 18 estrategias de afrontamiento, fueron clasificadas en tres categorías:

orientadas a la resolución del problema, en relación a los demás y afrontamiento

improductivo. Las mismas comprenden las siguientes estrategias: Concentrarse en

resolver el problema, esforzarse y tener éxito, fijarse en lo positivo, diversiones

relajantes, reducción de la tensión, buscar apoyo social, invertir en amigos íntimos,

47

buscar pertenencia, hacerse ilusiones, acción social, buscar apoyo espiritual, buscar

apoyo profesional, distracción Física, preocuparse, falta de afrontamiento, ignorar el

problema, autoinculparse y reservarlo para si.

Para la variable rendimiento académico, se recolectó la información de los

datos (desde Septiembre 2008 hasta Julio de 2009), de las calificaciones promedios

de los estudiantes de 4º y 5º año de la unidad Educativa Víctor Capo, tomando como

referencia la escala cuantitativa y cualitativa aplicada en la institución mencionada.

2.5. Validez y confiabilidad

El instrumento de estrategias de afrontamiento denominado Escala de

Afrontamiento para Adolescentes (ACS), fue validado por los autores Frydenbergy

y Lewis (2000), siendo su confiabilidad calculada con Alfa de Cronbach, dando

como resultado 0,72. En el presente estudio se reestimó la confiabilidad, según

las características de la población en contextos similares al estudiado,

obteniéndose como resultado 0,81, utilizándose el mismo método.

Los datos de rendimiento académico se recolectaron de fuentes

secundarias, de los registros académicos de los estudiantes de 4º y 5º año de la

Unidad Educativa Víctor Capo, por lo cual no requiere de validez ni confiabilidad.

2.6. Procesamiento y análisis de los datos.

Señala Méndez (2003), una vez que se ha cumplido la fase de recolección de

la información (y con certeza que ésta es de calidad por ser confiable), viene otra

actividad de gran importancia: la tabulación, ordenamiento y procesamiento de la

información:

Como expresa Tamayo y Tamayo (2003: 187) “cualquiera sea la técnica

empleada para ello, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los

instrumentos empleados, mediante una técnica analítica” de este procesamiento

48

surgirá la distinción de resultados, análisis de la variable y las conclusiones sobre la

misma.

Con relación a las técnicas de análisis, éstas serán seleccionadas de

acuerdo con la naturaleza de la investigación. Al respecto, para el procesamiento

de los datos correspondientes a la variable Estrategias de Afrontamiento, se

empleó el Programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) versión 15.0,

seleccionando como técnica estadística la comparación de medias a través del

análisis de la varianza o ANOVA.

De acuerdo con Tapia (2007), la técnica análisis de la varianza o

abreviadamente ANOVA, ha jugado un papel crucial en la metodología estadística

moderna. Se emplea como respuesta a la necesidad de utilizar una técnica de

comparación de las medias de más de dos grupos. Este análisis se utiliza

además, para contrastar la hipótesis de que varias medias son iguales y se

presenta como una extensión de la prueba t de Student para dos muestras.

En este orden de ideas, esta técnica se fundamenta en comparar las

medias aritméticas que se obtendrán para cada uno de los indicadores en los que

se estructurarán las dimensiones de la variable con el fin de determinar si son o

no iguales y en establecer la significancia estadística de dicha comparación, con

un nivel de significancia de p <0,05. Asimismo este nivel de significancia o valor

“p” se refiere a que la diferencia observada en los datos no es fruto del azar o la

casualidad e indica que los datos se procesarán con un nivel de confianza de un

95%. Hernández, Fernández y Baptista (2006)

Con la finalidad de interpretar las medias obtenidas para los indicadores o

dimensiones, se construyó un baremo para la valoración cualitativa de estos

resultados y expresar diferentes niveles de los aspectos valorados, tal como se

muestra en el cuadro 3.

49

CUADRO 3

Baremo para el Análisis de los Resultados

Categorías Puntaje Muy Alto 4,21 a 5

Alto 3,41 a 4,20

Moderado 2,61 a 3,40

Bajo 1,81 a 2,60

Muy Bajo 1 a 1,80

Fuente: Pirela (2009)

Por otra parte, los datos recolectados para la variable Rendimiento

Académico, se procesaron calculando estadísticos descriptivos como frecuencia

absoluta y relación porcentual de los indicadores que conformaron la variable.

Posteriormente, los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos de

barra para facilitar su interpretación.

Finalmente, se aplicó ANOVA comparar el comportamiento de las

dimensiones de la variable Estrategias de Afrontamiento en los estudiantes

clasificados de acuerdo a su Rendimiento Académico, de todo este procesamiento

resultó el análisis necesario para dar respuesta a los objetivos de investigación

propuestos.

8. Procedimiento de la investigación

El procedimiento llevado a cabo para desarrollar la investigación y obtener los

resultados de acuerdo a los objetivos planteados, se menciona a continuación:

1. Selección del objeto de estudio

2. Ubicación, selección y estudio de fuentes de información.

3. Solicitar permiso a las autoridades de la Institución educativa para desarrollar

la investigación dentro de las instalaciones.

4. Desarrollar el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación.

50

5. Determinación del tipo de investigación, el diseño de la misma y la población

de estudio.

6. Solicitar la colaboración de los estudiantes de la Unidad Educativa Victor

Capo.

7. Aplicación del instrumento a la población de estudio

8. Análisis de los datos y tratamiento estadístico de la información empleando

análisis de la varianza (ANOVA) y estadística descriptiva (frecuencia y

porcentaje).

9. Discusión de los resultados de la investigación, confrontándolos con los

objetivos de la investigación y planteamientos teóricos.

10. Conclusiones y recomendaciones de la investigación.

51

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Presentación y análisis de los resultados:

Los datos recolectados en el presente estudio, se procesaron empleando la

prueba estadística ANOVA (análisis de la varianza) para comparar las medias

aritméticas dadas por los estudiantes encuestados a las dimensiones e indicadores

que conformaron la variable Estrategias de Afrontamiento, dando al mismo tiempo

respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

En este sentido, para dar respuesta al primer objetivo de la investigación,

referido a identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes

del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Víctor Capo, se aplicó el análisis de la

varianza (ANOVA) a las tres dimensiones de la variable estrategias de

afrontamiento, identificadas como: Orientadas a la resolución del problema,

afrontamiento en relación a los demás y afrontamiento improductivo, encontrándose

diferencias estadísticamente significativas entre los valores para la media, dados a

cada una de estas dimensiones. (Ver tabla 1) Tabla 1

Estrategias de afrontamiento en los estudiantes de educación media diversificada de la Unidad Educativa Víctor Capo

ANOVA

Estrategias de afrontamiento N

Subconjuntos homogéneos (*sig. p=0,01)

3 2 1 Afrontamiento en relación a los demás 96 2,98

Orientadas a la resolución de problemas 96 3,23

Afrontamiento improductivo 96 3,57

Significativo p<0,05 Fuente: Pirela (2009)

De acuerdo con los resultados anteriormente mencionados, se ubicó en un

primer lugar la dimensión afrontamiento improductivo con un valor de 3,57; seguida

de las estrategias orientadas a la resolución de problemas con una media de 3,23 y

52

en último lugar se presentó el afrontamiento en relación a los demás con un valor de

2,98 (Ver gráfico 1).

factor

Afrontamiento en relación a los demás

Orientadas a la resolución de problemas

Afrontamiento improductivo

Med

ia d

e pu

ntaj

e3,60

3,40

3,20

3,00

3,57

2,98

3,23

Gráfico 1. Dimensiones de la variable Estrategias de Afrontamiento en los estudiantes de educación media diversificada de la Unidad Educativa Víctor Capo. Fuente: Pirela (2009)

El segundo objetivo específico de la investigación, contempla jerarquizar las

estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes, por tanto, se procedió a

analizar el comportamiento de los indicadores de las dimensiones: Orientadas a la

resolución del problema, afrontamiento en relación a los demás y afrontamiento

improductivo.

Al aplicar el ANOVA a la dimensión Orientadas a la resolución del problema,

se encontró que estas estrategias fueron agrupadas según la opinión de los

estudiantes, en tres subconjuntos homogéneos, de acuerdo con el valor de las

medias obtenidas para los indicadores considerados (ver tabla 2), existiendo entre

ellos diferencias altamente significativas con un valor de p=0,00 (p<0,05).

53

Tabla 2

Estrategias orientadas a la resolución de problemas en los estudiantes de educación media diversificada de la Unidad Educativa Víctor Capo

ANOVA

Orientadas a la resolución de problemas N

Subconjuntos homogéneos (**sig. p=0,00)

3 2 1 Reducción tensión 96 1,96 Diversiones relajantes 96 3,05 Concentrarse en resolver problemas 96 3,55

Fijarse en lo positivo 96 3,70 Esforzarse y tener éxito 96 3,75

**Significativo p<0,05 Fuente: Pirela (2009)

De acuerdo con los resultados obtenidos, los indicadores de las estrategias

orientadas a la resolución de problemas que predominaron fueron: esforzarse y

tener éxito, fijarse en lo positivo y concentrase en resolver problemas, con valores

para la media de 3,75, 3,70 y 3,55 respectivamente. Seguidamente, se ubicó la

estrategia diversiones relajantes con un valor para la media de 3,05, mientras que la

reducción de la tensión obtuvo el menor valor, con una media de 1,96. Estos

hallazgos se representan a continuación en el gráfico 2.

factor

reducción tensión

diversiones relajantes

concentrarse resolv.

problemas

fijerse en lo positivo

esforzarse y tener éxito

Med

ia d

e pu

ntaj

e

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,96

3,05

3,703,753,55

Gráfico 2. Indicadores de la dimensión Orientadas a la resolución de problemas en los estudiantes de educación media diversificada de la Unidad Educativa Víctor Capo. Fuente: Pirela (2009)

54

Adicionalmente, se procedió a identificar las estrategias para el Afrontamiento

en relación a los demás. Al respecto, se obtuvo al aplicar el ANOVA, que las

estrategias integrantes de la referida dimensión, fueron agrupadas de acuerdo con

los estudiantes en tres subconjuntos homogéneos, existiendo entre ellos diferencias

altamente significativas con un valor de p=0,00 (ver tabla 3).

Tabla 3 Estrategias para el afrontamiento en relación a los demás en los estudiantes

de educación media diversificada de la Unidad Educativa Víctor Capo

ANOVA Afrontamiento en relación a los demás N

Subconjuntos homogéneos (**sig. p=0,00)

3 2 1 Buscar apoyo espiritual 96 1,91

Hacerse ilusiones 96 2,06 Acción social 96 2,16

Buscar pertenencia 96 2,93 Invertir en amigos íntimos 96 3,00

Buscar apoyo social 96 3,89 Buscar apoyo profesional 96 3,90

Distracción física 96 3,99 **Significativo p<0,05 Fuente: Pirela (2009)

Al analizar los valores arrojados por los indicadores medidos, se encontró que

las estrategias predominantes fueron la distracción física con una media de 3,99, la

estrategia para buscar apoyo profesional y apoyo social con medias muy similares

(3,90 y 3,89 respectivamente). Siguiendo el orden de importancia dado por los

estudiantes a los indicadores evaluados, se ubicó en segundo lugar, invertir en

amigos íntimos con un valor para la media de 3,0 y buscar pertenencia con una

media de 2,93. Finalmente, las estrategias que lograron un menor puntaje fueron

acción social (2,16), hacerse ilusiones (2,06) y buscar apoyo espiritual (1,91). Estos

resultados se representan a continuación en el gráfico 3.

55

factor

Buscar apoyo

espiritual

Hacerse ilusiones

Acción social

Buscar pertenencia

Invertir en amigos íntimos

Buscar apoyo social

Buscar apoyo

profesional

Distracción física

Med

ia d

e pu

ntaj

e

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

3,99 3,90 3,89

3,00 2,93

2,16 2,061,91

Gráfico 3. Indicadores de la dimensión Afrontamiento en relación a los demás en los estudiantes de educación media diversificada de la Unidad Educativa Víctor Capo. Fuente: Pirela (2009)

Continuando con la identificación de las estrategias de afrontamiento

empleadas por los estudiantes, se evidenció que las estrategias relacionadas al

Afrontamiento improductivo se ubicaron en cinco subconjuntos de acuerdo con los

valores para la medias obtenidos para cada una de ellas, existiendo igualmente

diferencias estadísticamente significativas al compararlas, tal como se muestra a

continuación en la tabla 4.

Tabla 4 Estrategias para el afrontamiento improductivo en los estudiantes

de educación media diversificada de la Unidad Educativa Víctor Capo

ANOVA

Afrontamiento improductivo N

Subconjuntos homogéneos (**sig. p=0,00)

5 4 3 2 1 Ignorar el problema 96 2,53 Falta de afrontamiento 96 3,01 Autoinculparse 96 3,40 Reservarlo para sí 96 3,96 Preocuparse 96 4,95

**Significativo p<0,05 Fuente: Pirela (2009)

56

En lo que respecta al afrontamiento improductivo, los estudiantes

demostraron un predominio del indicador preocuparse adjudicándole un valor de

4,95; en segundo lugar se ubicó el indicador reservarlo para sí con una media de

3,96. Además, se observó que autoinculparse obtuvo un valor de 3,40, seguido de

falta de afrontamiento con una media de 3,01. En último lugar, se ubicó ignorar el

problema con una media de 2,53. Estos resultados se muestran a continuación en el

gráfico 4.

factor

ignorar el problema

falta de afrontamiento

autoinculparsereservarlo para sí

preocuparse

Med

ia d

e pu

ntaj

e

5,00

4,50

4,00

3,50

3,00

2,50

3,96

3,40

2,53

3,01

4,95

Gráfico 4. Indicadores de la dimensión Afrontamiento improductivo en los estudiantes de educación media diversificada de la Unidad Educativa Víctor Capo. Fuente: Pirela (2009)

El tercer objetivo específico de la investigación, planteó clasificar a los

estudiantes en grupos de alto, medio y bajo rendimiento en función de las

calificaciones obtenidas. Es importante destacar que no había calificaciones

aplazadas o reprobadas, por lo cual se toma como valor máximo 20 y mínimo 10,

clasificándose en Alto rendimiento de 18 a 20 puntos, Rendimiento promedio de 14 a

17 puntos y Bajo rendimiento de 10 a 13 puntos.

57

Al respecto, el rendimiento académico de los estudiantes arrojó un valor

promedio de 14,2 puntos con una desviación típica de ± 2,05 puntos, asimismo en la

población estudiada, el menor promedio fue de 10 puntos y el máximo de 19 puntos.

Por otra parte, se procedió a calcular la frecuencia absoluta y porcentaje de los

grupos de estudiantes con alto rendimiento, rendimiento promedio y bajo

rendimiento, obteniéndose los resultados presentados en la tabla 5.

Tabla 5 Clasificación del rendimiento de los estudiantes

en función de las calificaciones obtenidas

Rendimiento Académico Frecuencia Porcentaje Alto rendimiento 7 7,2 Rendimiento promedio 47 49,0 Bajo rendimiento 42 43,8 Total 96 100,0

Fuente: Pirela (2009)

Los resultados relacionados con el rendimiento académico, demostraron que

del total de 96 estudiantes, un 43,8% han alcanzado un bajo rendimiento, mientras

que el rendimiento promedio se presentó en un 49,0 %. Por otra parte, el alto

rendimiento se presentó en 7 estudiantes, lo cual corresponde a un 7,2% de la

población total. La relación proporcional de las categorías del rendimiento

académico de los estudiantes se representa a continuación en el gráfico 5.

PROMEDIOalto rendimientobajo rendimientorendimiento medio

Frec

uenc

ia

50

40

30

20

10

0

Gráfico 5. Clasificación del Rendimiento Académico en los estudiantes de educación media diversificada de la Unidad Educativa Víctor Capo. Fuente: Pirela (2009)

47 49,0%

42 43,8%

7 7,2%

58

Con la finalidad de dar respuesta al objetivo específico dirigido a comparar las

estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes con alto, medio y bajo

rendimiento académico, se calcularon las medias aritméticas correspondientes, para

luego compararlas a través del análisis de la varianza (ANOVA), empleando un nivel

de significancia estadística de p≤0,05.

En primer lugar, se analizó el comportamiento de las estrategias orientadas a

la resolución de problemas en los estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento,

encontrándose que los valores dados a esta estrategia por los grupos de

estudiantes, fueron agrupados en dos subconjuntos existiendo diferencias altamente

significativas (p=0,00) al ser comparados estadísticamente. (Ver tabla 6)

Tabla 6

Estrategias orientadas a la resolución de problemas según el rendimiento académico de los estudiantes del ciclo diversificado

de la Unidad Educativa Víctor Capo ANOVA

Orientadas a la resolución de problemas N

Subconjuntos homogéneos (**sig. p=0,00) 2 1

Bajo rendimiento 42 3,10 Rendimiento promedio 47 3,00 Alto rendimiento 7 3,62

**Significativo p<0,05 Fuente: Pirela (2009)

De acuerdo con los resultados encontrados, los estudiantes de bajo

rendimiento y rendimiento promedio, valoraron las estrategias orientadas a la

resolución de problemas de manera similar, puesto que sus medias obtuvieron

valores cercanos de 3,10 y 3,0 respectivamente.

Por el contrario, en los estudiantes de alto rendimiento, este tipo de

estrategias de afrontamiento se encontró en un nivel superior, puesto que alcanzó

un valor para la media de 3,62. La comparación en el empleo de este grupo de

estrategias de afrontamiento en los estudiantes clasificados de acuerdo a su

rendimiento académico, se representa a continuación en el gráfico 6,

evidenciándose un predominio de estas estrategias en los estudiantes de alto

rendimiento.

59

factorrendimiento promediobajo rendimientoalto rendimiento

Med

ia d

e pu

ntaj

e

3,60

3,40

3,20

3,003,10

3,00

3,62

Gráfico 6. Estrategias orientadas a la resolución de problemas en los estudiantes del ciclo diversificado con alto, medio y bajo rendimiento. Unidad Educativa Víctor Capo. Fuente: Pirela (2009)

Adicionalmente, se evaluó el comportamiento de las estrategias para el

afrontamiento en relación a los demás según el rendimiento académico de los

estudiantes. En este sentido, se observó que las medias obtenidas por estas

estrategias fueron agrupadas en dos subconjuntos existiendo entre ellos diferencias

altamente significativas (p=0,00) al ser comparados estadísticamente por la técnica

ANOVA.

Tabla 7

Afrontamiento en relación a los demás según el rendimiento académico de los estudiantes del ciclo diversificado

de la Unidad Educativa Víctor Capo ANOVA

Afrontamiento en relación a los demás N

Subconjuntos homogéneos (**sig. p=0,00) 2 1

Bajo rendimiento 42 2,57 Rendimiento promedio 47 3,17 Alto rendimiento 7 3,20

**Significativo p<0,05 Fuente: Pirela (2009)

Los resultados representados en la tabla 7, indican que las estrategias para el

afrontamiento en relación a los demás alcanzaron medias muy cercanas en los

60

estudiantes de rendimiento promedio y alto rendimiento, con valores de 3,17 y 3,20

respectivamente. Sin embargo, en los estudiantes de bajo rendimiento alcanzó el

menor valor con una media de 2,57. Los resultados encontrados en cuanto al

comportamiento de las estrategias para el afrontamiento en relación a los demás

según el rendimiento académico de los estudiantes, se representa seguidamente en

el grafico 7, donde se observa su predominio en los estudiantes de rendimiento

promedio y de alto rendimiento académico.

factorbajo rendimientorendimiento promedioalto rendimiento

Med

ia d

e pu

ntaj

e

3,20

3,00

2,80

2,60

2,57

3,173,20

Gráfico 7. Afrontamiento en relación a los demás en los estudiantes del ciclo diversificado con alto, medio y bajo rendimiento. Unidad Educativa Víctor Capo. Fuente: Pirela (2009)

Por último, se evaluó el empleo de estrategias de afrontamiento improductivo

en los grupos de estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento, encontrándose que

dichas estrategias fueron ubicadas en tres subconjuntos, existiendo además

diferencias altamente significativas al comparar las medias aritméticas obtenidas en

cada grupo de estudiantes. (Ver tabla 8)

61

Tabla 8

Afrontamiento improductivo según el rendimiento

académico de los estudiantes del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Víctor Capo

ANOVA

Afrontamiento improductivo

N

Subconjuntos homogéneos (**sig. p=0,00)

3 2 1 Alto rendimiento 7 3,11 Rendimiento promedio 47 3,53

Bajo rendimiento 42 4,08 **Significativo p<0,05 Fuente: Pirela (2009)

Al analizar los resultados obtenidos, se observó un predominio del

afrontamiento improductivo en los estudiantes de bajo rendimiento con un valor para

la media de 4,08. Contrariamente, el afrontamiento improductivo se presentó en una

menor proporción en los estudiantes de alto rendimiento con una media de 3,11,

ubicándose además, en una posición intermedia los estudiantes de rendimiento

promedio con un valor de 3,53 para este tipo de estrategias de afrontamiento. Los

resultados anteriormente descritos se muestran a continuación en el gráfico 8.

Afrontamiento improductivoAlto rendimientoRendimiento promedioBajo rendimiento

Med

ia d

e PU

NTA

JE

4,20

4,00

3,80

3,60

3,40

3,20

3,00 3,11

3,53

4,08

Gráfico 8. Afrontamiento improductivo en los estudiantes del

ciclo diversificado con alto, medio y bajo rendimiento. Unidad Educativa Víctor Capo. Fuente: Pirela (2009)

62

4.2. Discusión de los resultados

Para lograr el objetivo general dirigido a comparar las estrategias de

afrontamiento empleadas por los estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento

académico, educación media diversificada de la U.E. Victo Capo, se procedió a

contrastar los resultados con los señalados por los referentes teóricos de esta

investigación.

Con respecto al objetivo específico referido a identificar las estrategias de

afrontamiento empleadas por los estudiantes del ciclo diversificado de la U.E. Victor

Capo, se encontró que la mayoría de los sujetos encuestados señaló según baremo

pre-establecido, alto afrontamiento improductivo, seguido de moderada orientación a

la resolución de problemas y moderado afrontamiento en relación a los demás.

En este sentido, Massone, A., y González, G. (2003), también aplicaron las

Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS, Frydenberg, E. y Lewis, R.

1996), que permiten evaluar con fiabilidad 18 estrategias, siendo elaboradas a partir

del supuesto de que en la capacidad de afrontamiento pueden desarrollarse

diferentes estrategias según las características de los sujetos.

Igualmente, se reflejaron 18 factores que se reflejan en las estrategias de

afrontamiento de los adolescentes siendo estas: buscar apoyo social, concentrarse

en resolver problemas, esforzarse y tener éxito, preocuparse, invertir en amigos

íntimos, buscar pertenencia, hacerse ilusiones, no afrontar, reducir la tensión, llevar

a cabo acciones sociales, ignorar el problema, autoinculparse, reservar el problema

para si, buscar apoyo espiritual, fijarse en lo positivo, buscar apoyo profesional,

buscar diversiones relajantes y/o distraerse físicamente. Las anteriores estrategias,

al igual que en el presente estudio, dan lugar a tres estilos básicos de afrontamiento:

dirigidos a la resolución del problema, afrontamiento en relación con los demás y

afrontamiento improductivo.

Al señalar el objetivo específico relacionado con jerarquizar las estrategias de

afrontamiento utilizadas por estudiantes del ciclo diversificado de la U.E. Victo Capo,

la mayoría de los sujetos encuestados ubicó en un primer lugar la dimensión

63

afrontamiento improductivo; seguida de las estrategias orientadas a la resolución de

problemas y en último lugar se presentó el afrontamiento en relación a los demás,

En relación a las estrategias orientadas a la resolución de problemas se

encontraron en los primeros lugares esforzarse y tener éxito, fijarse en lo positivo y

concentrase en resolver problemas, con alta presencia de estas estrategias según

los encuestados, seguidos de diversiones relajantes y reducción de la tensión, con

moderada y baja utilización de las mismas, respectivamente.

Al jerarquizar las estrategias para el Afrontamiento en relación a los demás,

se encontró que las estrategias predominantes fueron la distracción física, buscar

apoyo profesional y apoyo social, con alta presencia de las mismas, según baremo.

Siguiendo en orden de importancia, se obtuvo una moderada presencia de

estrategias como invertir en amigos íntimos y buscar pertenencia y baja presencia

(con menor puntaje) de las relacionadas con acción social, hacerse ilusiones y

buscar apoyo espiritual.

Con respecto al afrontamiento improductivo, la mayoría de los estudiantes

encuestados señaló en primer lugar muy alta presencia de la estrategia

preocuparse, seguido de alta utilización del indicador reservarlo para sí y moderada

estrategia de autoinculparse y falta de afrontamiento. En último lugar, se ubicó

ignorar el problema con baja utilización de la misma.

En el contexto teórico, Massone, A., y González, G. (2003), obtuvieron como

resultados de la aplicación de la escala ACS, que la forma preferida de afrontar los

problemas cotidianos y escolares de los adolescentes fueron buscar diversiones

relajantes (Dr), en la que alcanzaron la media más alta, caracterizada por elementos

que describen actividades de ocio como leer, o pintar. Le siguen Distracción física

(Fi), refiriéndose a elementos relacionados con hacer un deporte o actividad; Invertir

en amigos íntimos (Ai), lo cual induce a la búsqueda de relaciones personales

intimas y finalmente con una media similar relacionada con las estrategias de

Preocuparse (Pr), Buscar pertenencia (Pe), y Fijarse en lo positivo (Po).

Las estrategias menos usadas por los adolescentes del estudio fueron,

Reducción de tensión (Rt), que se caracteriza por elementos que reflejan un intento

de sentirse mejor y relajar la tensión y Acción social (As) que se refiere al hecho de

64

dejar que otros conozcan el problema y tratar de conseguir ayuda u organizar

actividades.

Al estudiar el objetivo específico dirigido a clasificar a los estudiantes en

grupos de alto, medio y bajo rendimiento en función de las calificaciones obtenidas,

se encontró que la mayoría de los estudiantes alcanzó un rendimiento promedio,

seguido de bajo rendimiento. Así mismo, el menor porcentaje se encontró en los

estudiantes de alto rendimiento académico.

Según Benítez, Jiménez y Osicka (2000, citado en Navarro, 2003), cuando se

trata de evaluar el rendimiento académico, se analizan en mayor o menor grado los

factores que pueden influir en él, considerándose generalmente entre estos factores

socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de

enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los

conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal

de los mismos.

Para Cominetti y Ruiz (1997, citado en Navarro, 2003), el promedio de las

calificaciones es una de las variables consideradas por los docentes e

investigadores para estudiar el rendimiento académico, considerándolas como

predictivos para pronosticar el alcance cualitativo a través de indicadores

cuantitativos.

Con respecto al objetivo específico dirigido a comparar las estrategias de

afrontamiento empleadas por los estudiantes con alto, medio y bajo rendimiento

académico, en referencia a la orientada a la resolución de problemas, los

estudiantes de alto rendimiento académico manifestaron alta utilización de esta

estrategia, mientras que los de bajo rendimiento y rendimiento promedio, refirieron

usarlas moderadamente.

En referencia al afrontamiento en relación a los demás, los estudiantes de alto

y promedio rendimiento manifestaron moderada presencia de esta estrategia y los

de bajo rendimiento baja utilización de la misma como estrategia de afrontamiento.

Al comparar el afrontamiento improductivo en los estudiantes, los de bajo

rendimiento señalaron alta utilización de esta estrategia, seguidos de los de

65

rendimiento promedio; así mismo, los de alto rendimiento señalaron moderada

utilización de la misma, según lo planteado por los sujetos encuestados.

En este sentido se concluye que los estudiantes de alto rendimiento utilizan

principalmente las estrategias orientadas a la resolución de problemas, los

estudiantes de alto rendimiento el afrontamiento en relación a los demás y los de

bajo rendimiento el afrontamiento improductivo.

Massone, A., y González, G. (2003), relacionaron las estrategias de

afrontamiento (coping) y el logro académico en matemática y lengua en

adolescentes de noveno año de educación general básica, obteniendo diferencias

significativas en relación a los estudiantes de escuelas públicas y privadas, de donde

se infiere que los alumnos de las instituciones públicas poseen competencias

inferiores a las privadas, quizás debido a que estos estudiantes están expuestos

constantemente y en gran medida a estímulos altamente ansiógenos y estresantes

como la necesidad de trabajar, falta de contención familiar, elevada exposición a

medios masivos de comunicación, que se traducen en escasa motivación para la

tarea y en dificultades de comprensión y compromiso escolar. Así mismo se

encontró que las estrategias predominantes de afrontamiento fueron buscar

diversiones relajantes, la distracción física, invertir en amigos íntimos, preocuparse,

buscar pertenencia y fijarse en lo positivo.

66

CONCLUSIONES Luego de analizar y discutir los resultados, se obtienen una serie de

conclusiones orientadas a lar respuestas a los objetivos planteados. Entre estas

se encuentran las siguientes:

Con respecto al objetivo específico referido a identificar las estrategias de

afrontamiento empleadas por los estudiantes del ciclo diversificado de la U.E. Victor

Capo, se encontró que en la institución educativa se encuentra una alta presencia de

estrategias de afrontamiento improductivo, así como moderada utilización de la

orientación a la resolución de problemas y del afrontamiento en relación a los

demás.

Al señalar el objetivo específico relacionado con jerarquizar las estrategias de

afrontamiento utilizadas por estudiantes del ciclo diversificado de la U.E. Victo Capo,

se encontró que en la institución educativa predomina el afrontamiento improductivo,

seguido de la orientación a la resolución de problemas y el afrontamiento en relación

a los demás.

En relación al afrontamiento improductivo, se encontró en primer lugar, muy

alta presencia del indicador preocuparse, alta utilización de la estrategia reservarlo

para sí, así como moderada estrategia de autoinculparse y falta de afrontamiento.

En último lugar, se ubicó ignorar el problema con baja utilización de la misma.

Con respecto a las estrategias orientadas a la resolución de problemas, se

encontraron en los primeros lugares esforzarse y tener éxito, fijarse en lo positivo y

concentrase en resolver problemas, con alta presencia de estas estrategias,

seguidos de diversiones relajantes y reducción de la tensión, con moderada y baja

utilización de las mismas, respectivamente, en la población estudiantil.

Al jerarquizar las estrategias para el Afrontamiento en relación a los demás,

se encontró que las estrategias predominantes fueron la distracción física, buscar

apoyo profesional y apoyo social, con alta presencia de las mismas, según baremo.

Siguiendo en orden de importancia, se obtuvo una moderada presencia de

estrategias como invertir en amigos íntimos y buscar pertenencia y baja presencia

67

(con menor puntaje) de las relacionadas con acción social, hacerse ilusiones y

buscar apoyo espiritual.

Al estudiar el objetivo específico dirigido a clasificar a los estudiantes en

grupos de alto, medio y bajo rendimiento en función de las calificaciones obtenidas,

se encontró que en la Unidad educativa, la mayoría de los estudiantes alcanzó

rendimiento promedio, seguido de bajo rendimiento. Así mismo, el menor porcentaje

se encontró en los estudiantes de alto rendimiento académico.

Con respecto al objetivo específico dirigido a comparar las estrategias de

afrontamiento empleadas por los estudiantes con alto, medio y bajo rendimiento

académico, en referencia a la orientada a la resolución de problemas, los

estudiantes de alto rendimiento académico presentan alta utilización de esta

estrategia, mientras que los de bajo rendimiento y rendimiento promedio, las usan

moderadamente.

En referencia al afrontamiento en relación a los demás, los estudiantes de alto

rendimiento y rendimiento promedio utilizan moderadamente esta estrategia,

mientras que los de bajo rendimiento señalan baja utilización de la misma, como

estrategia de afrontamiento.

Al comparar el afrontamiento improductivo en los estudiantes, los de bajo

rendimiento y rendimiento promedio utilizan altamente esta estrategia. Por otro lado,

los de alto rendimiento la utilizan moderadamente como estrategia para afrontar el

estrés.

68

RECOMENDACIONES

A continuación, se plantean una serie de recomendaciones que arrojan

aspectos a ser mejorados de los resultados y conclusiones obtenidas, dirigidas a

comparar las estrategias de afrontamiento empleadas por los estudiantes de

alto, medio y bajo rendimiento académico, educación media diversificada de la

U.E. Victo Capo. Entre estas se destacan las siguientes:

a) Realizar talleres que involucren a toda la comunidad educativa (padres,

representantes, docentes y alumnos), para conocer los elementos familiares,

personales y sociales que les causen estrés, para evaluar en conjunto, las

mejores estrategias de afrontamiento a ser utilizadas, reforzando las positivas y

saludables.

b) Desarrollar talleres por personal especializado dirigidos a los alumnos y

familiares, que les permita conocer técnicas de relajación y afrontamiento, para

disminuir tensiones y manejar adecuadamente el estrés, de forma tal que les

permita liberar estrés, pensar y actuar positivamente y lograr un camino de éxito

en su desarrollo integral.

c) Reforzar a través de medios escritos (panfletos o carteleras

informativas), la importancia de utilizar el ejercicio físico, la diversión sana, el

apoyo profesional y espiritual para el manejo sano del estrés.

d) Realizar reuniones trimestrales con los alumnos de bajo y medio

rendimiento académico, para conocer oportunamente las debilidades

encontradas tanto en el desempeño escolar como en su desarrollo familiar y

personal y hacer los correctivos de forma inmediata.

e) Efectuar reuniones trimestrales con los coordinadores y representantes,

para trabajar en conjunto en las limitaciones académicas de los estudiantes,

dando respuestas oportunas a las amenazas del entorno político, económico y

social de los mismos.

69

f) Dar a conocer a los directores y docentes de la Unidad Educativa los

resultados de la investigación, para que pongan en práctica a la brevedad

posible las estrategias que incentiven el afrontamiento saludable dirigido a

garantizar rendimientos académicos exitosos.

g) Efectuar estudios similares en otros niveles educativos, para conocer el

comportamiento en sujetos de otros grupos etéreos y hacer las comparaciones

pertinentes.

70

BIBLIOGRAFÍA

Bavaresco (2005). TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. Grupo editorial iberoamericano

Batalloso, J. (2000). EVALUACIÓN COMO AYUDA AL APRENDIZAJE.

Caracas, Venezuela. Editorial Ele Grao.

Cerda (2006). Los ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial El Buho. Bogotá. Colombia.

Código de Ética Profesional de la Orientación (2001). Caracas, Venezuela.

Chávez (2003). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. ARS Grafica. Maracaibo, Venezuela.

Good Thomas L. y Jere Brophy. (2005). PSICOLOGIA EDUCATIVA

COMTEMPORANEA. México. Mc. Graw Hill. 6ta Edición. Escalante (2006). CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Centro de

investigaciones psicológicas. Facultad de Medicina. Artículo publicado por SABER-ULA. Documento en línea: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16176

Feldman, R.(2002). PSICOLOGÍA. Mc Graw Hill. México. Frydenberg y Lewis (2000). ESCALA DE AFRONTAMIENTO. Ediciones TEA.

España. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN. México: Mc Graw-Hill Interamericana. Hurtado de Barrera (2008). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Sexta edición.

Quirón ediciones. Venezuela Krzemien, D. (2007). ESTILOS DE PERSONALIDAD Y AFRONTAMIENTO

SITUACIONAL FRENTE AL ENVEJECIMIENTO EN LA MUJER. ISSN 0034-9690, Vol. 41, Nº. 2, 2007 , pags. 139-150

Larsen R. (2003). PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. Mc Graw Hill. México. Lazarus y Folkman (1985). ESTRES Y AFRONTAMIENTO. New York, USA. Lombardi, M. (2006). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO COMO FACTORES

PREDOCTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA U.C.I DEL H.U.C. Humanitas. Revista de investigación de la Universidad católica de Costa Rica. Número 3. Volumen 3.

71

Lillo, P. (2006). INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE HUMOR SOBRE LAS

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ENTRE RÍOS. Psicodebate 7. Psicología, Cultura y Sociedad. Universidad de Palermo.

Massone, A., y González, G. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (COPING) Y

SU RELACIÓN CON EL LOGRO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA Y LENGUA EN ADOLESCENTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Méndez, C. (2005). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México: Mc Graw-Hill Interamericana NEWSTROM, J. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. Editorial Mc.Graw-Hill, México.

Navarro, R. (2003). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. CONCEPTO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO REICE -Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación. Volumen 1 Nº 2 Documento en línea: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

Orozco, A., Palacios, J., Cuartas, G. y Corredor, D., “ESTILOS DE

AFRONTAMIENTO Y PATRONES DE PERSONALIDAD EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE: ESTUDIO DESCRIPTIVO-CORRELACIONAL”. Humanitas. Revista de investigación de la Universidad católica de Costa Rica. Número 3. Volumen 3.

Puche, I (1999). La Cara Oculta del Rendimiento Estudiantil. Buenos Aires.

Ediciones Siglo Veinte. Reglamento General de la Ley orgánica de Educación (1999). Gaceta oficial Nº

36.787. Caracas, Venezuela. (Reforma). Sánchez de Gallardo, M. (2002). ESTRÉS SITUACIONES GENERADORAS,

SÍNTOMAS, ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, PERSONALIDAD TÍPICA Y MOTIVACIONES SOCIALES. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Sánchez de Gallardo, M. Y Pirela de Faría, L. MOTIVACIONES SOCIALES Y

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN. Revista de Ciencias Sociales, abr. 2006, vol.12, no.1, p.158-172. ISSN 1315-9518.

Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. (2da ed.). México: Mc Graw Hill

Interamericana.

Serón N. (2006). RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE FACTORES ESTRESANTES Y

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA U.N.M.S.M. Documento en línea:

72

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2006/seron_cn/html/index-frames.html. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Tayler, Shelley E (2003). PSICOLOGIA DE LA SALUD. Mc Graw Hill. México. 6ta

Edición. Tamayo y Tamayo (2003). METODOLOGÍA FORMAL DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA. Editorial Limusa. 2da Edición. UPEL (2006). MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO Y MAESTRÍA Y TESIS

DOCTORALES DE LA Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. UPEL.

Yoffe, L. (2006). EFECTOS POSITIVOS DE LA RELIGIÓN Y LA ESPIRITUALIDAD

EN EL AFRONTAMIENTO DE DUELOS. Psicodebate 7. Psicología, Cultura y Sociedad. Universidad de Palermo.

73

74