Estrategias de socialización rica para mi proyecto

4
ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN EN PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO MÍNIMO SOBRE EL QUE VAMOS A TRABAJAR: LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO EN ESPAÑA Humberto Martínez Gargamala Profesor de Ciencias Sociales en el IES de Ponte Caldelas

Transcript of Estrategias de socialización rica para mi proyecto

Page 1: Estrategias de socialización rica para mi proyecto

ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN EN PROYECTO

EDUCATIVOPROYECTO MÍNIMO SOBRE EL QUE VAMOS A TRABAJAR: LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO EN

ESPAÑA

Humberto Martínez Gargamala

Profesor de Ciencias Sociales en el IES de Ponte Caldelas

Page 2: Estrategias de socialización rica para mi proyecto

1. SOCIALIZACIÓN DENTRO DEL AULA

El método de trabajo será a través del aprendizaje cooperativo.

En primer lugar habrá que articular algunas actividades de cohesión del grupo para favorecer el conocimiento

mutuo con el fin de configurar luego los equipos base y asegurarnos de que entienden que el plan será compartir

trabajo y conocimiento porque va a reportarles beneficio. Propiciar un debate en torno a las ventajas e

inconvenientes del trabajo en equipo cooperativo puede ayudar a la toma de conciencia. Aplicación de técnicas

como: Las dos columnas o el equipo de Manuel pueden ser de gran ayuda.

En segundo lugar, una vez configurados los equipos base a través de la información aportada por un sociograma,

aplicaremos estructuras cooperativas básicas: La lectura compartida, 1,2,4, Lápices al centro, Parada de tres minutos, El

juego de las palabras… Por supuesto, los grupos serán heterogéneos internamente para favorecer la atención a la

diversidad, el aprendizaje entre iguales, la interrelación y la socialización.

En tercer lugar cada equipo deberá analizar su trabajo y evolución a través de una hoja de control. Cada miembro

irá asumiendo unos roles determinados dentro del equipo: coordinador, secretario, controlador de los turnos, de

los tiempos de intervención, …

Page 3: Estrategias de socialización rica para mi proyecto

II. SOCIALIZACIÓN FUERA DEL AULA

Una vez que el alumnado está documentado sobre la evolución del mapa territorial español y los desequilibrios

existentes debe identificar los problemas que impiden la resolución de un tema tan conflictivo y la articulación del

país.

El alumnado debería hacer entrevistas a pie de calle para saber lo que opina la gente sobre el tema y el

grado de conocimiento de la realidad territorial española. Probablemente comprobaría la confusión y el elevado

grado de desconocimiento de muchos conceptos y hechos.

Logicamente se hace obligado el entrevistar a políticos de diferentes tendencias para saber la postura que

tienen sobre el tema y sus argumentos.

Con todo esto pueden configurar un informe y una batería de preguntas que sirva de base para el tercer

paso que explico a continuación

Page 4: Estrategias de socialización rica para mi proyecto

III. ENTRADA DE AGENTES EXTERNOS

Con toda la documentación ya tenemos preparado al alumnado para la organización de un debate político

donde se puedan enfrentar las diferentes tendencias políticas y hablar claro sobre un tema en el que se ponen

muchos obstáculos.

Ese debate estaría moderado por alguien de la prensa local, para que fuese noticia al día siguiente, y trasladaría

las cuestiones del alumnado a los miembros de la mesa para su discusión. El debate tendrá que ser ágil con

tiempos muy limitados para cada cuestión. Al final se les pediría que identificaran aquello que les pone de

acuerdo y que pudiera ser la base para la construcción de un vía de entendimiento.