ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO.doc

7
SEMINARIO DE TITULACIÓN: ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO TAPA UNIVERSIDAD DE ATACAMA INSTITUTO TECNOLOGICO SEDE DE VALLENAR NOMBRE TRABAJO NOMBRES TESISTAS

Transcript of ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO.doc

Page 1: ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO.doc

SEMINARIO DE TITULACIÓN: ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO

TAPA

UNIVERSIDAD DE ATACAMAINSTITUTO TECNOLOGICO

SEDE DE VALLENAR

NOMBRE TRABAJO

NOMBRES TESISTAS

2012

Page 2: ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO.doc

CARATULA

UNIVERSIDAD DE ATACAMAINSTITUTO TECNOLOGICO

SEDE DE VALLENAR

NOMBRE TRABAJO

TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR AL TITULO DE TECNICO UNIVERSITARIO EN

PROFESORA GUIA:

Page 3: ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO.doc

DEDICATORIA: opcional y se ocupa una hoja adicional; se escribe a 2/3 de altura aproximadamente.

AGRADECIMIENTOS: Opcional y en una hoja adicional

INDICE (se enumera desde AGRADECIMIENTOS pero se visualiza desde INTRODUCCIÓN)

INTRODUCCIÓN (resumen de la tesis se escribe al final) CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL

1.1 JUSTIFICACIÓN1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitacion del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son importantes para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo. En la delimitacion del problema se deben de escribir cada uno de los recursos y procesos que intervienen dentro del área del proyecto, para analizar cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente intervengan dentro del problema identificado. El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad del proyecto para atender solo aquellos aspectos que son requeridos

1.3 OBJETIVO GENERAL

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO Las limitaciones de la Investigación son todas aquellas restricciones del diseño de esta y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. Existen obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación de validez universal. Por lo general, las limitaciones de la investigación, no pueden estar referidas directamente a las funciones y actividades del propio investigador o los investigadores, sino que estas dependerán de factores externos a éstos. En este caso, debemos preguntarnos realmente: ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? No se consideran limitaciones el tiempo, espacio, las condiciones económicas y las fuentes de investigación.

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS (descripción de principios físicos o teóricos asociados al proyecto) 2.1.1 2.1.2

Page 4: ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO.doc

2.1.32.2 DISEÑO DEL ESTUDIO (descripción de la planificación y pasos a realizar) 2.2.1 Metodología (planificación utilizada) 2.2.2 Procedimientos para análisis e interpretación de datos (si es necesario, generalmente al hacer comparaciones u optimizaciones) 2.2.3 Otros (según el tema a realizar y que no se contemplen en los puntos anteriores)

CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL ESTUDIO (descripción de la UbicaciónÁreaOrganigramaDescribir los componentesMantenimiento

parte experimental del proyecto) CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

(mínimo 2 hojas, deben ser aportes originales)Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas:

a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los método de estudio

b. Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias

c. Sugerencias para futuras investigaciones

De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados afines con la investigación.

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS (hojas técnicas, planos en detalle, todo lo que

complemente el proyecto.)

NOTA: la tesis debe tener 60 hojas desde agradecimientos hasta la bibliografía.

ASPECTOS GENERALES PARA LA IMPRESIÓN DEL TRABAJO1. Tamaño hoja: CARTA2. Letra: Arial3. Tamaño letra: 124. Margen izquierdo: 3 cm; margen derecho: 2 cm

Page 5: ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO.doc

5. Numeración en el extremo superior derecho6. Interlineado: 1,5 espacios

LA LUBRICACIÓN DE LOS DESCANSOS PRINCIPALES CONSISTE EN LUBRICAR EL MUÑÓN Y EL PROPIO DESCANSO MEDIANTE CUCHARILLAS INSTALADAS EN AMBOS MUÑONES, RECOGEN EL ACEITE DESDE LA PARTE BAJA DEL CARTER O CAJA DEL DESCANSO VACIÁNDOLO EN LA PARTE SUPERIOR DEL MUÑÓN. ADEMÁS POSEE UN SISTEMA DE ALTA Y BAJA PRESIÓN, EN DONDE LOS CUALES EL PRIMERO VA INTERLOCKEADO CON EL MOTOR DEL MOLINO, DE TAL MANERA QUE EL MOLINO NO PARTE SIN ANTES HABER PUESTO EN OPERACIÓN EL SISTEMA.

LA LUBRICACIÓN COMIENZA CON LA PUESTA EN MARCHA DE LA BOMBA DE BAJA PRESIÓN, LA CUAL SUCCIONA ACEITE DESDE EL CARTER, PASA POR FILTROS, ENFRIADOR DE ACEITE, PARA LUEGO LLEVARLO A LA PARTE SUPERIOR DEL DESCANSO, SIMULTÁNEAMENTE A TRAVÉS DE UNA LÍNEA DE DERIVACIÓN, ALIMENTA LA BOMBA DE ALTA PRESIÓN. ESTA INTRODUCE EL ACEITE A GRAN PRESIÓN AL DESCANSO PRINCIPAL A TRAVÉS DE UN ORIFICIO (TASA) QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE INFERIOR, FORMANDO UNA PELÍCULA ENTRE EL DESCANSO Y EL MUÑÓN.

UNA VEZ QUE ESTO OCURRE Y TODA LA LUBRICACIÓN ESTA EN ORDEN, SE PUEDE PONER EN SERVICIO EL MOLINO. DESPUÉS DE UN CIERTO TIEMPO Y CUANDO ESTE OPERANDO EN FORMA NORMAL, SE DETIENE LA BOMBA DE ALTA PRESIÓN QUEDANDO SOLAMENTE FUNCIONANDO LA BOMBA DE BAJA PRESIÓN, MANTENIENDO LA RECIRCULACIÓN DEL ACEITE PARA UNA ADECUADA LUBRICACIÓN

EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN POSEE BOMBAS MANUALES EN CASO DE EMERGENCIA (CORTE DE ENERGÍA) EN CADA UNO DE LOS DESCANSOS, LA CUAL PERMITE CREAR LA CUÑA DE ACEITE EVITANDO ASÍ EL CONTACTO DIRECTO Y ROCE ENTRE EL DESCANSO Y MUÑÓN.