Estructuralismo

11

Click here to load reader

description

Estructuralimo (Resumen) por: Danny Sabian Nebaum. Un nuevo enfoque!

Transcript of Estructuralismo

Page 1: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 1 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. CONCEPTOS GENERALES 2

3. ANTECEDENTE 5

4. HISTORIA 7

4.1. Origen y Concepto del Estructuralismo 7

4.2. Aspectos en los que se basa el origen del estructuralismo de Saussure 9

4.3. Contexto 10

4.4. Idea Clave del Estructuralismo 16

4.4.1. Escuela de Praga 16

4.4.2. Escuela de Copenhague 18

5. DESCRIPCIÓN ESPECIALIZADA 19

5.1. Estructuralismo 20

5.2. El Concepto de Estructura 21

5.3. Estructura y Sistema 22

5.3.1. Teoría General de Sistemas y Estructura de Sistemas 24

5.4. El Método Estructuralista 25

5.5. Implicaciones Filosóficas del Estructuralismo 29

5.5.1. Antihumanismo 29

5.5.2. Antisubjetivismo 30

5.5.3. Antihistoricismo 30

5.6. Influencias Filosóficas del Estructuralismo 31

5.6.1. Lingüística 31

5.6.2. Semiología 32

5.6.3. Antropología 33

5.7. Estructuralismo y Psicología: Teoría de la Gestalt 33

5.8. Características del Estructuralismo 38

5.9. El Estructuralismo y el Funcionalismo 40

5.10. Análisis en la Lingüística y Antropología 51

5.10.1. Estructuralismo Analizado en la Lingüística 51

5.10.1.1. Sincronía y Diacronía 51

5.10.1.2. Lengua y Habla 52

5.10.1.3. Análisis Estructural del Sistema Lingüístico 52

5.10.2. Estructuralismo Analizado en la Antropología 53

5.11. Estructuralismo Según Jean Piaget 55

5.12. Representantes 60

5.12.1. Claude Lévi-Strauss 60

5.12.2. Michel Foucault 64

Page 2: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 2 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

5.12.3. Jacques Lacan 66

5.12.4. Louis Althusser 70

5.13. Planteamiento de los Representantes del Estructuralismo 71

6.1. Estructuralismo y Post-Estructuralismo en Arqueología 74

6.1.1. Introducción 74

6.1.2. El estructuralismo y Levi Strauss 75

6.1.2.1 Introducción 75

6.1.2.2 La Antropología Estructuralista 82

6.1.2.3. Aportaciones del Estructuralismo al estudio de la

Prehistoria y la Arqueología 88

6.1.2.4. Principales críticas. Barthes y los primeros pasos

hacia el Post-Estructuralismo 94

6.1.3. El Post-Estructuralismo 100

6.1.3.1. Introducción 100

6.1.3.2. La Crisis del Positivismo 101

6.1.3.3. Principales representantes del

Post-estructuralismo: Lacan y Derrida 104

6.1.3.4. Michel Foucault (1926-1984) 107

6.1.3.5. Nuevas Aportaciones del Post-Estructuralismo al

Estudio de la Prehistoria y la Arqueología 111

6.4. Un Ejemplo Arqueológico: Felipe criado y la

Arqueología Del paisaje 116

6.4. 1. ¿Qué es la Arqueología del Paisaje? 116

6.4.2. Concepto de Paisaje: el Paisaje Social 117

6.4.3. Metodología: el análisis Antropológico Estructural 119

6.4.4. El Megalitismo 121

6.5. Panorama General y Conclusiones al Respecto 125

6. EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN 127

6.1. Las Fronteras del Estructuralismo 127

6.2. Aplicación en el Psicoanálisis 137

6.3. Aplicación en la Epistemología 137

6.4. Aplicación en la Mitología 139

6.5. Aplicación en la Literatura 140

6.6. Aplicación en la Psicología 141

7. RESUMEN (MAPA CONCEPTUAL) 146

8. CONCLUSIONES 147

9. BIBLIOGRAFÍA 148

Page 3: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 3 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

(Resumen)

Introducción

En el presente trabajo, se exponen los antecedentes principales del estructuralismo,

así como también sus principales representantes y sus respectivos planteamientos. Las

características principales de esta teoría, desde una perspectiva sistémica, así como

también su relación con el enfoque sistémico.

Se ha dicho frecuentemente que es difícil caracterizar el estructuralismo, porque ha

adoptado múltiples formas para presentar un denominador común porque las estructuras

involucradas han adquirido significaciones cada vez más diferentes. Sin embargo, se debe

reconocer que existe un ideal común de intelegilibidad, que alcanzan o buscan todos los

estructuralistas, mientras que sus intenciones criticas son infinitamente variables, el

estructuralismo se opone a la separación de capítulos heterogéneos, encontrando la unidad

gracias a isomorfismos.

La concepción de cada objeto como parte de un todo interrelacionado, o estructura,

que debe conocerse en su conjunto y no fragmentado en síntesis ni

análisis, constituye la esencia del estructuralismo.

Antecedentes e Historia

El estructuralismo surgió a principios del siglo XX en varias disciplinas (lingüística,

crítica literaria, antropología, psicología, teoría de sistemas) en parte como reacción al

evolucionismo de índole positivista. El cuerpo teórico del estructuralismo se desarrolló casi

simultáneamente en varias disciplinas. Destacaron Ferdinand de Saussure y Leonard

Bloomfield en lingüística, Claude Lévi-Strauss en antropología, Jean Piaget en psicología, y

Louis Althusser, Michel Foucault y Jacques Lacan en filosofía.

Page 4: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 4 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

Es un movimiento europeo en el área de las humanidades que emergió en Francia a

mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje desempeña una función clave.

La concepción de estructura en el pensamiento occidental no es tan nueva como

suele creerse. Desde comienzos de este siglo comenzaron a plantearse elementos de

pensamiento estructural en las ciencias sociales, especialmente en lingüística, uno de cuyos

principales exponentes es Saussure

Durante la segunda guerra mundial y los años siguientes, el lingüista ruso Roman

Jakobson, antiguo integrante de la escuela de Praga, trabajó en los Estados Unidos en estas

áreas, sin que la influencia de sus ideas llegara a influenciar otros campos de las ciencias

sociales. Fue necesario que surgiera el trabajo de Claude Levi-Strauss para que el

estructuralismo desbordara al marco de la lingüística, dentro del cual había crecido por más

de medio siglo.

Luego de esto, sus ideas llegan a captar la atención de Louis Althusser, miembro del

Partido Comunista Francés, quien propone una relectura de Marx, liga el estructuralismo

con la política de izquierda y las ideas revolucionarias, esta corriente experimenta un fuerte

impulso durante los años 60 y 70, hasta abarcar también distintas ciencias sociales.

Estructuralismo

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta

convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la

sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El término, sin embargo, no se refiere a una

escuela de pensamiento claramente definida, aunque la obra de Ferdinand de Saussure es

considerada habitualmente como un punto de origen. El estructuralismo puede ser visto

como un enfoque general con un cierto número de variantes. Sus influencias y desarrollos

son complejos.

Page 5: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 5 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

Estructura y Sistema

Sistema y estructura aparecerán a lo largo de nuestra disertación como sinónimos y

el concepto de estructuras en transformación es frecuentemente asimilado, explícita o

implícitamente, con el de sistema. Sin embargo, los propios lingüistas se han esforzado en

distinguirlos destacando el carácter englobante del sistema respecto a la estructura,

hablando de la «estructura del sistema» (Simonis). Estructura y sistema son, pues, nociones

complementarias, pero mientras el análisis de la primera se propone revelar lo que cada

combinatoria tiene de específico, el del segundo pretende poner de manifiesto lo que las

diversas combinatorias tienen en común. La Teoría General de Sistemas (TGS) afronta, a

través del análisis estructural, la búsqueda de una lógica general del comportamiento de los

contenidos de las diversas ciencias, procediendo mediante la ligazón de la lógica particular

del contenido de cada una de ellas a través de la lógica sin contenido de las matemáticas

(Racine-Reymond, 1973, citando a Boulding).

Idea Clave del Estructuralismo

Para Saussure, la lengua es un sistema, una estructura en la que todos los elementos

están interrelacionados de tal manera que un pequeño cambio en el sistema puede llegar a

afectar a todo él.

El Método Estructuralista

"El postulado principal de este método es afirmar que la estructura tiene una

inteligibilidad intrínseca”.

El método tiene varios momentos o fases:

a) Punto de partida (la observación rigurosa de los hechos, descritos con exactitud, sin

prejuicios.

b) Los sentidos (no es un método inductivo ni tampoco puramente deductivo; es ir y

venir de los hechos a la teoría y de ésta a aquéllos; no es sólo dialéctico entre la

Page 6: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 6 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

deducción y la experiencia; se mueve en un doble movimiento, prospectivo y

retrospectivo).

c) La demostración (global con referencia a la totalidad de los argumentos sobre un

asunto y serán válidos si son coherentes y ordenados).

d) La grupalización (la construcción de grupos y expresarlos en cuadros).

e) El pequeño orden (sistematizar, construir sistemas).

f) Los instrumentos (homogeneizar los elementos, destacando los más comunes;

correlacionar los puntos de coincidencia y las diferencias principalmente).

g) El gran orden (construcción de un cuerpo multidimensional cuyas partes centrales

revelen organización).

Claude Lévi Strauss y la aplicación de las teorías de Ferdinand de Saussure

Claude Lévi-Strauss es considerado como padre del Estructuralismo. Sus estudios a

lo largo de las décadas de los 50 y 60 se basan en la aplicación de la lingüística estructural de

Saussure a la antropología. Los resultados revolucionaron el concepto de las ciencias

humanas del momento y muchas de las ideas que desarrolló en su momento, se consideran

base de corrientes teóricas actuales en muchos ámbitos de investigación.

Otras influencias en el trabajo de Lévi Strauss

Entre las que caracterizaron sus primeros trabajos, destaca sobre todo Freud. De él

tomará su interés por las cuestiones del subconsciente y de la estructura de la mente

humana. También se habla de ciertas influencias de Marx, que sin aportarle ningún método

específico de análisis de la cultura, sí le ofreció la idea de poder desentrañar estructuras

Page 7: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 7 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

profundas que fueran determinantes en el funcionamiento de las relaciones sociales,

políticas y económicas perceptibles superficialmente.

Siguiendo las tesis de Èmile Durkheim, antropólogo y sociólogo francés, acerca de la

conciencia colectiva, Lévi-Strauss elabora su idea de que las estructuras sociales y culturales

no son más que un producto de diversos factores colectivos; ya sean normas sociales,

necesidades humanas o producto de un inconsciente común, nunca se moverán por

intereses objetivos o individuales.

Lévi-Strauss: Resume sus principales ideas acerca de la

distinción entre el mal llamado - según él- pensamiento

"primitivo" y la mente "civilizada". El único medio de que nos

servimos para hallarlos es el estudio minucioso de los canales

y formas de funcionamiento de las ideologías en las distintas

culturas”.

En definitiva, la diversidad y la riqueza del material

bruto proporcionado por el medio ambiente es tan grande que

solamente unos pocos de los innumerables elementos

posibles pueden ser retenidos por el sistema, lo que hace evidente la existencia de un

número considerable de sistemas posibles alternativos, ninguno de ellos predestinado a ser

el único elegido por todas las sociedades y civilizaciones.

Lévi-Strauss afirma que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas,

esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida

humana.

Aplicación en el Psicoanálisis

Jacques Lacan (1901-1981)

Sus tesis principales hacen referencia a la importancia

del lenguaje, ya que adoptó ideas del estructuralismo

Page 8: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 8 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

lingüístico de Ferdinand de Saussure para sostener que el lenguaje es el fundamento mismo

del descubrimiento freudiano del inconsciente, es decir, su materialidad, de ahí que su

principal tesis sea la del “Inconsciente estructurado como un lenguaje”.

Aplicación en la Epistemología

Michel Foucault (1926-1984)

Filósofo francés que intentó mostrar que las ideas

básicas que la gente considera verdades permanentes sobre

la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la

historia. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia

del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista

austriaco Sigmund Freud. Foucault aportó nuevos conceptos

que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la

policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales,

los derechos de los homosexuales y el bienestar.

Aplicación en la Mitología

Roland Barthes (1915 -1980)

En 1963 provocó la polémica en el mundo

académico con su obra Sobre Racine (1964): en la línea

de los nuevos métodos estructuralistas, Barthes

explicaba que los elementos de la obra literaria debían

entenderse en relación con otros elementos de la misma

obra y no en un contexto ajeno a la literatura.

Page 9: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 9 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

Aplicación en la Literatura

Roman Osipovich Jakobson (1896-1983)

Su trabajo, muy conocido, enlaza, dentro de la fonología

estructural, con la teoría de los rasgos distintivos, y de ella se

dice con frecuencia que es su descubrimiento más importante.

Según esta teoría, los rasgos distintivos, esto es, las unidades

mínimas de las que consta cualquier segmento fónico, son los

factores que hay que tener en cuenta a la hora de realizar el

análisis fonológico, y muestran más datos sobre la forma en que

están organizados los fonemas de una lengua cualquiera.

Aplicación en la Psicología

Jean Piaget (1896-1980)

Jean Piaget (1968) define una estructura como “un

sistema de transformaciones que entraña unas leyes en cuanto

sistema (por oposición a las propiedades de los elementos) y

que se conservado se enriquece por el mismo juego de sus

transformaciones, sin que éstas lleguen a un resultado fuera de

sus fronteras o reclamen unos elementos exteriores.”

El estructuralismo posee tres componentes inherentes

(totalidad, transformación y auto ajuste).

Page 10: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 10 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

Conclusiones

El estructuralismo representa hoy una corriente de pensamiento muy vasta,

variada y un poco difusa. No obstante indica cierta unidad y continuidad mínima, más fácil

de describir como fenómeno cultural que de definir en términos sistemáticos.

El pensamiento estructuralista se inscribe dentro del holismo: el reconocimiento de

que un todo no es la suma de sus partes sino una totalidad regida por relaciones internas

que constituyen una estructura. Estructura puede ser la disposición de un todo en partes y la

solidaridad con que se condicionan; un orden de entidades: totalidad, transformación y

autorregulación; un sistema en donde una modificación de un elemento implica la de los

demás. El estructuralismo toma lo real, lo descompone y luego vuelve a recomponerlo.

Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de

leyes universales que regulan las actividades inconscientes de la mente humana. Significa

esto que es posible descubrir rasgos estables y constantes y sus principios organizativos de

toda la realidad social. "Cualquier entidad de la realidad humana es un sistema, o sea, una

totalidad constituida por fenómenos relacionados e inter-dependientes, en la cual el todo

posee una prioridad lógica sobre las partes que la constituyen”.

"El estructuralismo propone a las ciencias humanas un modelo epistemológico de

poder inigualable en comparación con aquéllos de los que disponían antes. Descubre en

efecto, detrás de las cosas, una unidad y coherencia que no podía revelar la simple

descripción de los hechos". La ambición estructuralista es tender puentes entre lo sensible y

lo inteligible.

Page 11: Estructuralismo

© Derechos Reservados 2009 11 Danny Sabian Nebaum

Estructuralismo

El

Es

u

n

CO

NC

EPTO

S

GEN

ERA

LES

Estr

uct

ura

Sist

ema

Po

siti

vism

o

H

olís

tica

Los

Sus

Par

a

Mét

od

o

Car

acte

ríst

ica

Sau

ssu

re l

a le

ngu

a

es u

n s

iste

ma,

un

a

estr

uct

ura

en

la

qu

e to

do

s lo

s

ele

men

tos

está

n

inte

rre

laci

on

ado

s

de

tal

man

era

qu

e

un

p

equ

eño

cam

bio

en

el

sist

ema

pu

ede

llega

r a

afec

tar

a

tod

o e

l.

Po

stu

lad

o p

rin

cip

al

de

este

mét

od

o e

s

afir

mar

q

ue

la

estr

uct

ura

ti

ene

un

a in

telig

ibili

dad

intr

ínse

ca.

EL

h

om

bre

es

ob

jeto

e

la

his

tori

a.

La

ra

zón

fun

dam

enta

l

no

es

el s

uje

to

sin

o

la

estr

uct

ura

; la

rela

ció

n.

La c

on

cep

ció

n d

el o

bje

to

com

o p

arte

de

un

TO

DO

inte

rrel

acio

nad

o

o

estr

uct

ura

q

ue

deb

e

con

oce

rse

en

su

con

jun

to

y n

o

frag

men

tad

o.

Rep

rese

nta

nte

s y

su

Ap

licac

ión

PSI

CO

AN

ALI

SIS

Jacq

ues

Lac

an

EPIS

TEM

OLO

GÍA

Mic

hel

Fo

uca

ult

(1

92

6-1

98

4)

MIT

OLO

GÍA

Ro

lan

d B

arth

es (

19

15

-1

98

0)

LITE

RA

TUR

A

Ro

man

Osi

po

vich

J. (

18

96

-19

83

)

PSI

CO

LOG

ÍA

Jean

Pia

get

(18

96

-19

80

)19

83

)

SE R

ELA

CIO

NA

N E

N:

Enfo

qu

e d

e l

as c

ien

cias

hu

man

as q

ue

crec

has

ta c

on

vert

irse

en

un

o d

e l

os

mét

od

os

mas

uti

lizad

os

par

a an

aliz

a la

cu

ltu

ra y

la s

oci

edad

.

EST

RU

CT

UR

AL

ISM

O

INFL

UEN

CIA

S

Lin

güís

tica

Mar

xism

o

Fun

cio

nal

ism

o

An

tro

po

logí

a

Idea

Cla

ve