Estudio de Familia 17 Junio

39
ESTUDIO DE FAMILIA Dra. Karina Villarroel Milesi Médico de Familia CESFAM Dr. J. Kaplán M.

description

clase

Transcript of Estudio de Familia 17 Junio

ESTUDIO DE FAMILIA

Dra. Karina Villarroel MilesiMédico de Familia

CESFAM Dr. J. Kaplán M.

A Quién: profesionales de Cesfam J Kaplán Porqué: por ser parte del trabajo del modelo de Salud

Familiar con abordaje BPS y un requisito en la certificación como Cesfam.

Dónde: cocina Cesfam Cuándo: 17 de junio 2015, 15:30 hrs. Para qué: al término e la sesión los asistentes habrán:

Revisado los componentes para la realización de EF Recordado algunos instrumentos a aplicar en EF Realizado un EF en dupla

Qué: se trabajara en Formato tipo para EF Cómo: Presentación expositiva (Dra. Karina Villarroel)

y trabajo grupal.

Actualización en estudio de familia

Metodología de trabajo cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento y análisis de la estructura, dinámica y redes de apoyo de la familia, para abordar con enfoque familiar sus problemas de salud (enfoque sistémico)

Comprender los procesos salud-enfermedad y sus causas y

Manejo realista en el nivel de intervención que se requiera por el profesional, equipo de salud y familia

QUÉ Es un EF

Cuando exista una situación de salud que escape al manejo habitual, en que no logramos un buen manejo de la situación de salud

Cuando existen múltiples problemas de salud sin una explicación clara de la causa

Cuando la comprensión de la familia y las redes contribuyen a mejorar una situación de salud

Cuando necesitamos los recursos familiares y sus redes para el mejor cuidado

Cuando hay presencia de conductas de riesgo Cuando un caso índice manifiesta el deseo de la intervención Cuando el equipo de salud desea anticiparse a un problema o

crisis

Cuando hacer un EF?

Estudio de Familia Gestantes En Riesgo CHCC Estudio de Familia Dismovilizados Severo (Cuidado

Del Cuidador) Estudio de Familia Cardiovascular

Descompensados Estudio de Familia Niños/as En Riesgo CHCC Estudio de Familia Adolescente En Riesgo Según

Clap Estudio de Familia Salud Mental (Depresión,VIF,

Dependencias) Estudio de Familia Adulto Mayor En Crisis Familiar

Que familias estudiar?

Entrevista individual Entrevista familiar Visita domiciliaria integral Aplicación de instrumentos de salud familiar Uso de registros, comunicación con intersector Discusión dentro del equipo

Metodología

1. IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA2. MOTIVO DE CONSULTA3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE FAMILIA4. ANTECEDENTES FAMILIARES DE IMPORTANCIA5. ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR6. ÁMBITO SOCIAL7. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN8. DIAGNÓSTICO INTEGRAL9. PRONÓSTICO10.PLAN INTEGRAL11.EVOLUCIÓN, SEGUIMIENTO E IMPACTO12.ANEXOS

COMPONENTES DEL EF(Estructura o Formato)

Nombre de la familia Integrantes de la familia

Orden cronológico descendente Otros parientes y no parientes Especificar para cada uno

Nombre, Edad, Relación de parentezco con caso índice, Escolaridad, Ocupación, Estado civil, Religión

1. Identificación de la Familia

Precisar los motivos de la consulta, expresados por el paciente y su familia

2. Motivo de consulta

Analizar la relación entre el motivo de consulta, la situación actual y le necesidad del estudio, desde la perspectiva del equipo de salud

3. Justificación del Estudio de Familia

Hereditarios Enfermedades agudas y crónicas Actividades médico-preventivas realizadas Historia de la familia Crisis familiares

4. Antecedentes familiares de importancia: Bio-psico-social

Genograma Estructural Relacional

Tipo de familia Etapa del ciclo de vida familiar e individual Funciones familiares básicas Dimensiones centrales de la estructura

familiar

5. Estructura familiar

“Conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia y que dicen relación con el número de personas que la componen, el tipo de familia, los subsistemas existentes, los roles que cada uno desempeña, los límites internos y externos de la familia, los alineamientos y el manejo del poder (Minuchin, 1977). Responde a la pregunta ¿Cómo es esta familia?

5. Estructura familiar

Normas Roles Límites Alineamientos Poder y Autoridad Subsistemas

5. Estructura familiar

“Dice relación con los procesos relacionales que ocurren al interior de la familia y en relación con su contexto. El proceso central es la comunicación, junto con el proceso evolutivo individual y familiar, las pautas de vinculación afectiva, los mecanismos de adaptación y de resolución de problemas (Nichols, 1986). Responde a la pregunta: ¿Cómo funciona esta familia?

6. Dinámica Familiar

Cohesión Adaptabilidad Comunicación

6. Dinámica Familiar

Cohesión: vinculación emocional de sus miembros entre sí

(+) Cohesión (-)

Aglutinada Cohesionada Desligada

6. Dinámica Familiar

Adaptabilidad (flexibilidad): capacidad de un sistema familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas de relación, en respuesta al estrés situacional o evolutivo

(+) Adaptabilidad (-)

  Caótica Flexible

Rígida

6. Dinámica Familiar

Comunicación: facilitadora de la dinámica y del cambio

Habilidades positivas: Empatía Escucha reflexiva Comentarios de apoyo Crítica constructiva

Habilidades Negativas: Doble vínculo Doble mensaje Crítica destructiva

6. Dinámica Familiar

Ingreso económico familiar y su distribución Aspectos laborales: antecedentes, accidentes e

incapacidades, así como su impacto en la salud familiar. Vivienda: tipo, características, tenencia, número de

habitaciones, hacinamiento y condiciones sanitarias Alimentación y nutrición: hábitos y características de la

dieta Recreación: individual y conjunta Adicciones: tabaquismo, etilismo, otras; describir su

impacto en la dinámica familiar Utilización de servicios de salud y sociales Participación comunitaria: servicios y redes sociales para

promoción de la salud, mejora comunitaria, deportes, asociaciones, participación religiosa, etc.

7. Ámbito social

Identificar, clasificar y jerarquizar los factores de riesgo y protección en lo individual, familiar y social

Mencionar cómo participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud en este proceso

Categorizar a la familia según riesgo

8. Factores de riesgo y protección para la salud familiar

Integrar la información anterior para elaborar los diagnósticos en lo individual, familiar y social

Mencionar la manera en que participa la familia, el médico familiar y el resto del equipo de atención a la salud en dicho proceso de elaboración de diagnósticos

Incluir autopercepción de problemas Proponer una Hipótesis sistémica

9. Diagnóstico Integral

¿Por qué se podría estar produciendo el síntoma? (caso índice o chivo expiatorio) ¿qué denuncia?

¿Cómo sirve este síntoma para equilibrar el sistema familiar?

La hipótesis debe ser circular y relacional de forma que permita organizar los datos que rodean al síntoma de manera que tengan sentido en el marco de las relaciones familiares

Es una forma de acercarse a la realidad que narra y construye el paciente, de tratar de explicar lo que está pasando y de entender de qué modo el problema repercute en los restantes miembros de la familia y, como por un efecto bumerang, vuelve a afectar al enfermo

Hipótesis sistémica

El síntoma es aquel que moviliza a la familia y tiene una doble función: mantiene la homeostásis o equilibrio del sistema ya que desvía la atención del conflicto y la desplaza hacia la dolencia. Por otro lado, denuncia el desequilibrio, comunicando metafóricamente el conflicto que dentro del sistema no es posible expresar de otro modo

Hipótesis sistémica

Construir, en conjunto con la familia, una definición del problema que presentan, de manera que a través de una visión compartida por todos los miembros que participan en el trabajo familiar, sea posible formular un camino hacia el cambio

Hipótesis sistémica

Predecir la posible evolución de las situaciones establecidas hasta la fecha, estimando los factores de riesgo y protección, problemas que podrían presentarse, situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, en relación con el contexto y los recursos individuales, familiares y sociales

10. Pronóstico

Tabla

ProblemasB – P – S – F -

C

Objetivos/ Resultado

s

Estrategias/ Actividades/ Medicacione

s

Priorización/ Calendarizació

n Tiempo

Responsables

Recursos a

Movilizar

Seguimiento de mínimo 6 meses o 10 sesiones Dependerá de la categorización de la familia según riesgo, la

complejidad de las intervenciones y su perfil temporal Definir caso a caso Realizar vía telefónica, citas, visitas, otras fuentes de

información No existiría un “alta” de las familias: continuidad

Partir de la situación de la primera sesión para describir, analizar y evaluar en cada una, las modificaciones que se reflejan a través del impacto al lograrse las metas propuestas. Aclarar la aportación de cada elemento de la familia, el médico y el equipo

Evolución, seguimiento, impacto de la interacción del equipo de

salud - familia

Genograma Instrumentos aplicados Cuestionarios empleados Contrato de compromiso de trabajo colaborativo Consentimiento informado para: VDI y estudio de

familia Voluntariedad Información Comprensión

“El estudio de familia es el método diagnóstico y terapéutico más invasivo del equipo de salud familiar”

Anexos

Apgar familiar Círculo familiar Línea de vida Visita domiciliaria integral (Explicitar objetivos,

desarrollo y resultados) FACES Circumplejo de Olson Ajuste social Cuestionario Moss FIRO PRACTICAR Como es TU familia Etc…

Otros Instrumentos de salud familiar

Línea de vida

1980   -     Pedro y Juana se conocen en la fábrica1981   -     Matrimonio civil. Viven de allegados en terreno de padres de Pedro 1982   -     Nace Francisco1982   -     Casamiento por Iglesia Católica1987   -     Nace Claudia. SBO a repetición1990   -     Queda viuda Rosa, madre de Juana, y se van a vivir con ella1991   -     Pedro con úlcera duodenal1992   -     Juana policonsultante1992   -     Pedro bebedor problema1995   -     Francisco problemas de conducta en el colegio

APGAR FAMILIAR0 – 3 Puntos: Disfunción Familiar Severa

4 – 6 Puntos: Disfunción Familiar Moderada7 – 10 Puntos: Familia Funcional.

  Casi siempre (2) A veces (1) Casi nunca (0)¿Estás satisfecha(o) con la ayuda que recibes de tu familia cuando tienes un problema?

     

¿Conversan entre ustedes los problemas que tiene en la casa?

     

¿Las decisiones importantes se toman en conjunto en la familia?

     

¿Los fines de semana son compartidos por todos en la casa?

     

¿Sientes que tu familia te quiere?

     

Puntaje total      

Este círculo va a representar a su familia tal como es ahora. Dibuje en él pequeños círculos que lo representen a usted y a todas las personas significativas para usted. Recuerde que las personas pueden estar dentro o afuera, tocándose o lejos. Pueden ser grandes o pequeñas dependiendo del significado o influencia que tengan para usted. Si hay otras personas lo suficientemente importantes en su vida como para ponerlas en el círculo, inclúyalas. Identifique cada círculo con las iniciales. Recuerde que no hay círculos “buenos o malos”.

Circulo familiar:

MAPA DE RED

Extracto del Manual del Curso “Introducción al Trabajo con Familias”, Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar, septiembre 2010

Consenso académico. Conceptos básicos para el estudio con familias. Arch med fam. 2005: 7(supl 1): s15-s19

Archivos de Medicina Familiar: México. septiembre-Diciembre.2006.Vol. 8. Num.003: Pp 169-174 Louro I. Algunas consideraciones acerca de la familia en el proceso salud-enfermedad.

Experiencia en la atención primaria. Ciudad de La Habana : Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana , Facultad de Salud Pública; 1994

Simón Lorda P, Concheiro Carro L. El consentimiento informado, Teoría y Práctica. Med Clin(Barc) 1993;100:659-63; 101 174-82.

Depaux R. Incorporando el enfoque Familiar. Punta Arenas. Octubre-2009 Vargas P. Estudio de Familia. Diplomado U. Chile. 2008-2009 Pauta de Certificación de CESFAM 2009, Subsecretaría de Redes Asistenciales, MINSAL Extracto del Manual del Curso: INTRODUCCIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LA FAMILIA DESDE EL

ENFOQUE SISTÉMICO, Diploma de Salud Familiar PUC Arriagada, I. (1997). Políticas Sociales, Familia y Trabajo en la América Latina de Fin de Siglo.

Serie Políticas Sociales #21.LC/L. 1058. Sept. Aylwin, N & Solar MO. (2002). Trabajo Social familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile. Baeza, S. (2003). La intervención familia-escuela. Psicología y Psicopedagogía, 4 (13)

[publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL] Barquero, J. & Trejos J. (2004). Tipos de Hogar, Ciclos de Vida Familiar y Pobreza en Costa Rica,

1987-2002. Población y Salud en Mesoamérica. (Rev. electrónica). Vol. 2 N° 1. Recuperado el 8 de Julio 2010, de http://www.ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/2/2-1/2-1-4/index.htm

Duvall, E. (1977). Marriage and Family Development. Lippicott. Nueva York. Erikson, E. (1963). Childhood and Society EEUU. Nueva York

Bibliografía

Florenzano, R. (1993). En el Camino de la Vida. Chile: Editorial Universitaria. Fuhrmann, I. & Chadwick, M. (1995). Fortalecer la Familia. Manual para trabajar con padres. Chile:

Editorial Andrés Bello. Hidalgo, C & Carrasco, E. (1999). Salud Familiar: un modelo de Atención Integral en la Atención

Primaria. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Hoffman, L., Paris, S. & Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo. España: Editorial Mc Graw Hill. Jiménez, M. Ramírez, M. & Pizarro M. (2008). Ciclo Vital de la Familia y Género. Documento N° 4.

Departamento de Estudios. División Social. MIDEPLAN. Kaplan, H. & Sadock, B. (1999). Sinopsis de Psiquiatría. España: Editorial Panamericana. McGoldrick, M. & Gerson, R. (1995).Genogramas en la Evaluación Familiar. Madrid: Ed. Gedisa,

Colección Terapia Familiar. Muñoz, M. & Reyes, C. (1992). Familia en Sudamérica. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad

Católica de Chile. Muñoz, M. & Reyes, C. (1997). Una mirada al interior de la familia. Santiago: Ediciones Universidad

Católica de Chile. Papalia, D. & Wendkos, S. (1999). Desarrollo Humano. México: Editorial Mc Graw Hill. Zegers, B., Larraín, M.E., Polaino-Lorente, Aquilino et al. (2003).Validez y confiabilidad de la versión

española de la escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (CAF) de Olson, Russell & Sprenkle para el diagnóstico del funcionamiento familiar en la población chilena. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 41 (1) ,39-54.

Zingman de Galperin, C. (1996). Modalidades de Funcionamiento Familiar. Argentina: Editorial Belgrano.

Bibliografía

En dupla realizar un estudio de familia en formato determinado.

Presentarlo en reunión de equipo de cabecera o de sector.

Dejar registro en ficha electrónica Plazo 31 agosto 2015 Enviar documento por correo a:

[email protected]

Trabajo grupal