Estudio de Impacto Ambiental

38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DOBLE CALZADA VIA BOGOTÁ- VILLAVICENCIO SECTOR USME. EMILIO ANDRÉS FONSECA GIL CRISTIAN CAMILO VALENCIA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TUNJA 2015

description

estudio de impacto ambiental

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DOBLE CALZADA VIA

BOGOTÁ- VILLAVICENCIO – SECTOR USME.

EMILIO ANDRÉS FONSECA GIL

CRISTIAN CAMILO VALENCIA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TUNJA

2015

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DOBLE CALZADA VIA

BOGOTÁ- VILLAVICENCIO – SECTOR USME.

EMILIO ANDRÉS FONSECA GIL

CRISTIAN CAMILO VALENCIA GONZÁLEZ

Estudio de Impacto Ambiental

Profesora

ING. DIANA LISETH ANGARITA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TUNJA

2015

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

1 .DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. LOCALIZACIÓN

1.2. ÁREA DEL PROYECTO

1.3. ALCANCE

1.4. MARCO LEGAL

1.5. ETAPAS DEL PROYECTO

1.6. PERSONAL REQUERIDO

1.7. MAQUINARIA Y EQUIPOS

2. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA

2.1. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

2.2. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

7. PLAN DE CONTINGENCIA

8. BIBLIOGRAFIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DOBLE CALZADA VIA

BOGOTÁ- VILLAVICENCIO – SECTOR USME.

INTRODUCCION

En los últimos años Colombia ha entrado en una renovación estructural debido al

desarrollo de las distintas poblaciones del país, a raíz de esto se ha vuelto necesario el

desarrollo de puentes de comunicación entre los municipios. Los beneficios socioeconómicos

derivados de la construcción de caminos y carreteras, incluyen la optimización del tránsito y

una circulación más segura por sobre las condiciones climáticas, mayor acceso a los

mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la

concentración de trabajadores locales en el proyecto en sí, el mayor acceso a la atención

médica y servicios de emergencia y el fortalecimiento de las economías locales entre otros.

Sin embargo, estas construcciones pueden producir impactos ambientales negativos, incluso

los proyectos de rehabilitación y mantenimiento que suelen ser de menor envergadura,

pueden ser nocivos, no solo para los recursos y sistemas naturales, sino también para el

medio ambiente social y cultural. Es aquí donde la evaluación del impacto ambiental toma

importancia, ya que a partir de este se pueden tomar las mejores decisiones para reducir los

efectos nocivos sobre el medio sin entorpecer el desarrollo de las regiones.

RESUMEN

El Proyecto consiste en el estudio y diseño, y mejoramiento de la vía entre Bogotá y Villavicencio, específicamente el sector de la localidad de Usme en la ciudad capital de la nación, destinada principalmente fortalecer la red vial de carreteras con el propósito de consolidar una red de transporte articulada y eficiente, que con adecuados niveles de servicio y capacidad, facilite la movilidad de pasajeros y la conexión de los centros de producción con los centros de consumo y con los corredores de comercio exterior, para de esta forma contribuir al logro de una mayor competitividad y productividad de las regiones del país.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. LOCALIZACION El tramo se localiza en la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, entre el túnel del boquerón y las inmediaciones de la localidad.

1.2. ÁREA DE LA OBRA

Tramo de 10 km de longitud sobre terreno accidentado. El trazado presenta una sinuosidad considerable, discurriendo prácticamente en rampa de bajada desde Bogotá. Se inicia en el túnel del Boquerón, en la nueva calzada se proyecta un túnel paralelo al existente con 3.292 m de longitud permitiendo salvar la divisoria de la Cordillera Oriental. La velocidad de diseño adoptada ha sido de 80 km/h, se han cumplido los parámetros de diseño para la misma en el trazado en planta.

1.3. ALCANCE El municipio enmarcado en el área de alcance de la obra es la ciudad de Bogotá, mas exactamente la localidad de usme. El área de influencia del sector incluye solo el Departamento de Cundinamarca, teniendo en cuenta que este estudio comprende un sector de la via Bogotá- Villavicencio, aunque e n un ámbito territorial más amplio el corredor beneficiaría también las relaciones entre los departamentos de Cundinamarca y Meta ya que el eje propuesto favorecería su conexión e interrelación al comunicar tales regiones de forma directa a través de la vía . En cuanto a sectores económicos favorecidos en general, y así se desprende de los principales parámetros y datos socioeconómicos que presentan los municipios del área de estudio, son la agricultura, la agroindustria, la ganadería, la explotación del petróleo y su transporte desde la Orinoquía hacia el Centro del país.

1.4. MARCO LEGAL El contratista en desarrollo de las etapas de pre construcción , construcción, operación y mantenimiento deberá cumplir entre otras con las disposiciones delas normas y actos administrativos que se relacionan con ingeniería para carreteras. • Ley 80 de 1993, por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. • Ley 1150 de 2007, por la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan disposiciones generales sobre la contratación con recursos públicos. • Decreto 066 de 2008, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1150 de 2007. • Decreto 2474 de 2008, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007. • Ley 146 de 1963, por la cual se ordena a la Nación, Departamentos y Ferrocarriles Nacionales, la construcción de unas obras y se reglamenta la futura construcción de carreteras y líneas férreas.

• Ley 99 de 1993 “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.” y sus Decretos reglamentarios. • Ley 105 de 1993 - Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte y sus Normas reglamentarias. • Ley 361 de 1997 “Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones” • Ley 590 de 2000: Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro,pequeñas y medianas empresa. • Ley 418 de 1997, Ley 548 de 1999, Ley 782 de 2002 y Decreto 128 de 2003, reglamentario de la Ley 418 de 1997, por las cuales se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y en materia de reincorporación a la sociedad civil. Ley 685 de 2001. - Por el cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones y sus Normas reglamentarias. • Ley 716 de 2001. - Por la cual se expiden normas para el saneamiento de la información contable en el sector público y se dictan otras disposiciones en materia tributaria. • Ley 734 de 2002. - Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. • Ley 769 de 2002. Código Nacional de Tránsito y sus Normas reglamentarias. • Ley 789 de 2002. - Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo. • Ley 816 de 2003. - Por medio de la cual se apoya la Industria Nacional a través de la Contratación Pública. • Ley 828 de 2003. - Por la cual se expiden normas para el control de la evasión del Sistema de Seguridad Social. • Ley 842 de 2003 “Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el código de ética profesional y se dictan otras disposiciones.” • Ley 850 de 2003. - Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. • Ley 905 de 2004, Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. • Decreto 1075 de 1954 – Articulo Sexto, por el cual se dictan algunas disposiciones relacionadas con el ramo de ferrocarriles. • Decreto 2434 de julio 18 de 2006 “Por la cual se reglamenta la Ley 80 de 1993, se modifica parcialmente el Decreto 2170 de 2002 y se dictan otras disposiciones”.

• Resolución No. 007001 del 18 de noviembre de 1997, emanada de la Dirección General del Instituto, por medio de la cual se establecen los porcentajes mínimos y su vigencia en las garantías de los contratos que celebre el Instituto. • Resolución No. 001101 del 3 de abril de 2003, emanada de la Dirección General del Instituto, por la cual se adopta el Manual de Gerencias Técnicas Comunitarias como norma para el desarrollo de las veedurías técnicas ejercidas en los proyectos a cargo del Instituto Nacional de Vías. • Resolución No. 005282 del 18 de diciembre de 2003, emanada del Instituto Nacional de Vías, por la cual se adopta el Manual de Interventoría en el Instituto Nacional de Vías. • Resolución No. 00063 de 2003 "Por la cual se fija el procedimiento para el trámite y otorgamiento de permisos para la ocupación temporal mediante la construcción de accesos, de tuberías, redes de servicios públicos, canalizaciones, obras destinadas a la seguridad vial, traslado de postes, cruce de redes eléctricas de alta, media o baja tensión, en la infraestructura vial nacional de carreteras concesionadas". • Resolución No. 03662 del 13 de agosto de 2007, emanada del Instituto Nacional de Vías, por medio de la cual se establecen las sanciones y se señalan las causales y cuantías para hacer efectiva la Cláusula de Multas en los contratos celebrados por el Instituto Nacional de Vías. • Resolución No. 004344 del 5 de octubre de 2004, emanada de la Dirección General del Instituto, por la cual se reglamenta la competencia, el procedimiento, se fija los requisitos y se adoptan documentos modelo para la liquidación de los contratos celebrados por el Instituto Nacional de Vías, y se delega una facultad. • Resolución No. 001129 del 25 de marzo de 2004, emanada de la Dirección General del Instituto, por medio de la cual se establecen las funciones de los supervisores de proyectos, de contratos de obra y consultoría. • Resolución No.03157 del 26 de julio de 2004, emanada de la Dirección General del Instituto, por medio de la cual se establecen los criterios para la elaboración e implementación de planes de gestión sociopredial con miras a compensar los impactos sociales generados en la adquisición de áreas requeridas para la ejecución de proyectos a cargo del Instituto Nacional de Vías. • Resolución No. 003555 del 22 de noviembre de 2005, emanada del Ministerio de Transporte,por la cual, a partir de su vigencia, deberán instalarse con carácter obligatorio las vallasinformativas de acuerdo con la cantidad y la información requerida en la resolución. • Resolución No. 000950 del 15 de marzo de 2006 “Por la cual se dicta una medida tendiente a mejorar la seguridad vial del país, reglamentando la zona de carretera utilizable”. • Decreto Ley 2811 de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y sus reglamentarios. • Ley 70 de 1993 “por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política” • Decreto 1320 de 1998 “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades.

• Resolución No. 003000 del 5 de junio de 1998, emanada de la Dirección General del Instituto, por medio de la cual se adopta la política ambiental del Instituto Nacional de Vías. • Guía Ambiental para Proyectos Viales del Instituto Nacional de Vías.

1.5. ETAPAS DEL PROYECTO Etapa de pre construcción

Ubicación y operación de instalaciones temporales

Esta actividad contempla la selección del sitio para la ubicación, construcción y/o adquisición o renta de instalaciones provisionales próximas al sitio de obra y la operación de estas, durante el tiempo previsto según el plan de trabajo (pueden ser temporales o semipermanentes, durante la etapa de construcción). Estas instalaciones constarán al menos de:

o Oficinas de campo para los ingenieros y para el sector administrativo. Áreas de descanso, alimentación y servicios sanitarios para los trabajadores.

o Áreas de almacenaje para materiales y equipos. o Estacionamiento provisional de maquinarias.

De igual forma se ha previsto que se incluya el cambio en el uso del suelo, la nivelación del terreno, remoción de la cobertura vegetal, construcción de oficinas, la habilitación e implementación de patio de máquinas, construcción o adecuación de los caminos de acceso, adecuación de zona de estacionamiento y lo necesario para la seguridad (cercado perimetral) y confort de los trabajadores.

Preparación del sitio de obra

Consiste en la limpieza del terreno natural de las áreas que ocuparán las obras, y las zonas o fajas laterales del derecho de vía, que se encuentren cubiertas de malezas y árboles y de ser necesario se realizará la tala de árboles, para lo cual se tramitarán los permisos correspondientes con las autoridades ambientales. Se incluye como parte de esta actividad la ejecución de demoliciones de infraestructura existente, ya que de acuerdo con los diseños, muchas veces es necesaria la demolición de algunas estructuras existentes en concreto o pavimento. Esta actividad por tanto genera escombros, ruido y emisiones de gases.

Excavación, cortes y conformación de rellenos

De acuerdo con su nombre, sus acciones corresponden a la excavación o cortes de taludes en ladera, con maquinaria pesada y movimiento de tierra. No obstante, la conformación de rellenos o terraplén, consiste en la colocación, distribución y compactación del material de aporte, ya sea de bancos de materiales o proveniente de los cortes, según las especificaciones requeridas del diseño.

Explotación de Bancos de materiales y transporte

Esta actividad consiste en el corte (explotación) del material pétreo que se utilizará en la obra, además del traslado de los materiales necesarios para realizar el mejoramiento de la vía, desde los sitios autorizados para la compra de estos (proveedores) o bancos de materiales,

hasta el sitio de la obra. Esta actividad requiere una mayor movilización de camiones, equipo y maquinaria de construcción.

Transporte de materiales de construcción

Esta actividad incluye el traslado de los materiales necesarios para realizar el mejoramiento de la vía, desde los sitios autorizados para la compra de estos (proveedores) o bancos de materiales, hasta el sitio de la obra o desde la ubicación de los proveedores de otros materiales de construcción necesarios para la obra. Esta actividad requiere una mayor movilización de camiones, equipo y maquinaria de construcción. . Etapa de Construcción

Construcción y rehabilitación de obras de drenaje

Comprende las tareas de excavaciones necesarias de la colocación de las alcantarillas, sub-drenes, cunetas, y otras obras que facilitan el drenaje de las aguas pluviales, tanta longitudinal como transversalmente.

Construcción y Rehabilitación de puentes

Esta actividad es más específica y se basa en la inspección estructural que conforman los puentes (ej.: los soportes, estribos, vigas, etc.), así como la limpieza y reparación de juntas, barandas, desagües, capa de rodamiento, etc. El propósito de esta actividad es la de mantener el puente en buenas condiciones, reparando miembros secundarios deteriorados, manteniendo el cauce libre de obstrucciones que impidan el flujo libre del agua y manteniendo limpia el área del puente en la parte inferior y superior.

Fresado y Colocación de la capa de rodamiento

Esta actividad consiste en la colocación, distribución y compactación de la base (generalmente una base granular triturada) y el transporte y colocación de la carpeta o capa de rodamiento, del material (asfalto o concreto) y espesor definido en el diseño, desde el sitio de preparación (planta de concreto o de asfalto) hasta el sitio de colocación.

Señalización, alumbrado y acabados arquitectónicos

Involucra el suministro, instalación y colocación de postes de iluminación con sus luminarias, barreras de contención y las señales de tráfico tanto verticales como horizontales incluyendo los accesorios como postes, marcos y tableros que son de tipo reglamentarios, preventivos, informativos y con carácter permanente a lo largo de toda la via.

Retiro de las instalaciones provisionales y maquinaria

Esta actividad, como su nombre lo indica, se refiere al retiro u abandono o desmantelamiento de las instalaciones provisionales. Las acciones principales comprenden la limpieza y restauración del área (dentro de la restauración se puede considerar la escarificación del suelo, la remoción de cualquier estructura que se vaya a descartar, colocación de capa vegetal, la revegetación y hasta la reforestación, en caso de estar considerado).

Manejo de desperdicios de la construcción y residuos sólidos

Esta actividad consiste en la recolección, separación, transporte y disposición de los materiales excedentes o desperdicios de la construcción que se generen durante la construcción de la obra en cualquiera de las actividades señaladas anteriormente (incluso por el retiro u abandono de las instalaciones provisionales). En este caso se tendrán que seleccionar escombreras autorizadas cercanas al área del proyecto o por el contrario el Concesionario, antes de iniciada la construcción seleccionará un sitio el cual adecuará según diseño, para la disposición de este tipo de materiales. Se procurará que estos sitios se encuentren distantes de los cuerpos de aguas superficiales. Etapa de Operación y Mantenimiento • Operación normal (Tránsito en las vías) Consiste en las actividades convencionales de operación y mantenimiento regular, asociadas a la operación en condiciones normales de la vía. • Mantenimiento de obras de drenaje Esta actividad incluye todo lo referente al mantenimiento de las obras de drenaje existentes, su objetivo es el de mantener de forma adecuada los drenajes y los flujos de agua para conservar el estado de la vía, incluye limpieza de cauces. Esta actividad también incluye la remoción de materiales que obstaculizan el paso de agua a través del conducto, incluyendo la entrada y salida. Es susceptible de producir impactos debido a la generación de malos olores y de escombros contaminados.

Mantenimiento de la vegetación Las zonas verdes, árboles y arbustos existentes requieren corte y poda por lo cual se requiere contar con un mantenimiento permanente, esta actividad incluye la consolidación del material sembrado, la rocería y las talas de sostenimiento. • Tratamiento de todo tipo de fallas en la calzada Esta actividad corresponde al mantenimiento rutinario de la calzada existente, incluye el sellado de fisuras y grietas, bacheo, transporte de materiales y recolección, transporte y disposición de sobrantes que surgen por la operación normal de la vía. • Recuperación de señalización Esta actividad incluye la instalación y reposición de señales verticales, y la demarcación horizontal (de piso). Es susceptible de producir impactos por la probabilidad de derrames de pinturas, emisión de olores y la generación de residuos sólidos industriales por la presencia de retales y sobrantes metálicos. • Construcción, recuperación o refuerzo de la capa de rodadura y/o bermas en pavimento

Periódicamente la calzada existente sufre deterioro por su uso normal, es por esto que se requiere realizar un refuerzo a la capa de rodadura. Como parte de este mantenimiento se coloca otra carpeta asfáltica. Es susceptible de producir impactos por la probabilidad de generación de residuos sólidos y sobrantes.

1.6. PERSONAL REQUERIDO Durante la construcción y operación de la doble calzada se requerirá el siguiente personal:

Ingeniero Ambiental

Ingeniero Residente Civil

Tecnólogo ambiental

Inspector de obra.

Ingeniero forestal

Biólogo

Operario de retroexcavadoras.

Mecánicos.

Operario y un conductor con disponibilidad para eventualidades.

1.7. MAQUINARIA Y EQUIPO

Durante el desarrollo del proyecto se requerirán principalmente los siguientes

equipos y maquinarias:

Retroexcavadoras

Carretillas

Malacates

Bombas

Recurso suelo

Volquetas

Picas

Palas

VagonetasFSGD

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

COMPONENTE ABIOTICO

GEOLOGIA

Grupo Villeta (Cretáceo Medio a Superior) (Kv)

En la base consta de unos 40 m de calizas y limolitas silíceo-calcáreas, negras, en capas delgadas, muy fosilíferas, con frecuentes nódulos calcáreos. El resto de la sucesión total, de 1300 m de espesor, son lutitas negras finamente laminadas con ocasionales intercalaciones de areniscas y calizas en estratos de 3 a 5 m de espesor. Formación Guadalupe (Cretáceo, Caapaniano-Maastrichtiano) (Kg) La Formación Guadalupe constituye los cerros resistentes que circundan la Sabana de Bogotá. Está compuesta por cuatro miembros: La Arenisca Dura en la base, los Plaeners, la Arenisca de Labor, y la Arenisca Tierna en la parte superior. Genéticamente son depósitos de playa y por ello varían facialmente. Aunque algunos autores le dan rango de grupo, consideroque es mejor conservar el rango de Formación dentro de la nomenclatura estratigráfica, ya que es muy difícil, si no imposible, la cartografia de los diferentes miembros en toda la Sabana. El Miembro Arenisca Dura está compuesto por bancos edianos hasta gruesos de areniscas ortocuarcíticas de color blanco-amarillento hasta gris-negro, de grano muy fino hasta medio, subredondeado, con esfericidad media a alta, bien sorteada, con estratificación de muy delgada hasta muy gruesa, duras, compactas, en general bien cementadas por sílice o carbonatos, y con esporádicas intercalaciones de limolitas silíceas grises claras en capasde 3 a 10 cm y arcillolitas negras hasta grises claras finamente laminadas en bancos hasta de 5 m de espesor. El Miembro Arenisca Tierna está compuesto por areniscas cuarzosas y feldespáticas, blanco amarillentas, de grano medio hasta conglomerático, con estratificación cruzada, en estratos delgados hasta muy gruesos, débilmente cementados, friables, con algunas muy delgadas intercalaciones de lutitas grises. Su espesor oscila entre 100 y 125 m. Esta unidad no aparece en todas partes de la Sabana; se conoce en el sector de La Cita - Codito (Santafé de Bogotá), en Sibaté, en La Herrera, y en las Piedras de Tunja (Facatativá). El contacto entre la Formación Guadalupe y la Formación Guaduas es discordante en muchos lugares, observándose que hubo erosión en las capas superiores del Guadalupe antes del depósito de las capas transicionales del Guaduas. El espesor total de la formación es de 750 m en la localidad típica de los cerros Guadalupe y El Cable al oriente de Bogotá, mientras que en La Tribuna, al occidente de Facatativá es de 550 m. Formación Guaduas (Cretáceo-Terciario; Maastrichtiano-Paleoceno) (TKg) La Formación Guaduas se halla encima de la Formación Guadalupe en los valles de Subachoque, Río Frío, Checua, Suesca, Santa Rosita, Chocontá, Tominé, Teusacá, Bogotá,Usme y Soacha. Esta compuesta por arcillolitas grises compactas, bien estratificadas,arcillolitas carbonáceas, bancos de arenisca, arcillolitas abigarradas, y numerosos mantos de carbón situados hacia la parte inferior y media de la Formación. Fomación Bogotá (Terciario, Paleoceno-Eoceno Inferior) (Teb) La Formación Bogotá se encuentra concordantemente encima de la Arenisca del Cacho en los Sinclinales de Tunjuelo, Bogotá-Cajicá-Checua, Teusacá, Sesquilé, y Siecha-Sisga. Está compuesta casi exclusivaaente por arcillolitas abigarradas (grises, violáceas, moradas y rojas), bien estratificadas, con algunos bancos de areniscas micáceas grises de grano fino hacia la parte superior de la unidad. Formación Regadera (Terciario, Eoceno Medio) (Ter)

La Formación Regadera o Arenisca de La Regadera se encuentra discordanteaente encima de la Formación Bogotá en los Sinclinales de Tunjuelo / Siecha-Sisga. Está compuesta por areniscas cuarzosas y cuarzofeldespáticas, poco cementadas por arcillas, de grano medio a grueso, en bancos muy gruesos, y por capas de conglomerados guijarrosos. Alternando con las areniscas y los conglomerados hay delgadas capas de arcillolitas rosadas o rojizas. Fomación Usme (Terciario, Eoceno Superior) (Teu) La Formacidn Usme reposa discordanteaente sobre la Formación Regadera en el Sinclinal de Tunjuelo. Consta de un miembro inferior de arcillolitas grises con ocasionales intercalaciones de areniscas de grano fino. El miembro superior contiene areniscas cuarzosas degrano grueso y conglomerados finos. El espesor total es de 125 m (Julivert, M.,1963). Formación Tilatá (Terciario, Plioceno) (Tpt) La Formación Tilatá reposa discordamente sobre todas las anteriores unidades. Fue descrita originalmente por Sheibe. R. (1933) en la región de la Hacienda Tilatá, en el cañón del Río Bogotá, 4 km al SW de Chocontá. También se encuentra en el valle de Sisga-Chocontá- Villapinzón, en el valle de Guasca, el valle alto del Neusa, en el Páramo de Guandoque, en el valle de Subachoque, en Mancilla-Tudela-Corito (Facatativá), en la altiplanicie Bojacá-La Herrera, y por debajo de la Formación Sabana en buena parte de la parte plana de la Sabana de Bogotá . Está compuesta por gravas, gravillas, arenas, limos, arcillas, turbas, y numerosos niveles de piroclastos finos, en capas enticulares, poco consolidadas. Alcanza un espesor variable entre 10 cm y unos 300 m. Formación Sabana (Terciario-Cuaternario, Plioceno-Pleistoceno-Holoceno) (QTs) La Formación Sabana representa la parte superior del relleno lacustre del gran lago de la Sabana de Bogotá .Está compuesta en su mayor parte por capas horizontales, poco consolidadas, de arcillas plásticas grises y verdes, y en menor proporción por lentes y capas de arcillas turbosas, turbas, limos, arenas finas hasta gruesas, restos de madera y capas de diatomita Coluviones (Cuaternario, Pleistoceno-Holoceno) (Qd) Las laderas de los cerros orientales de Bogotá tienen en muchos lugares gruesos cantos de coluviones, producto de la meteorización y lento reptamiento gravitacional de bloques, trozosy partículas de los materiales constituyentcs de las formaciones cretáceas y terciarias. Típicamente constan de bloques y trozos angulares de arenisca, meteorizados, sueltos, englobados en una matriz de arena, limo o arcilla, con una alta permeabilidad y poca compactación. Su espesor, muy variable, puede alcanzar valores de más de 30 m. HIDROGEOLOGÍA El Grupo Villeta, confinante, subyace toda la región. En el núcleo de varios de los numerosos sinclinales de este sector de la Cordillera Oriental, se encuentran las Formaciones Guaduas, Bogotá y Usme, igualmente confinantes. Encima de, o entre estas formaciones, se encuentran rocas consolidadas con porosidad secundaria, por fracturación, los miembros de la Formación Guadalupe, la Formación Cacho y hasta cierto punto, la FormaciónRegadera.

La Formación Guadalupe es un acuífero confinado con porosidad secundaria de unos 700 m de espesor, compuesto por areniscas, arcillolitas, limolitas y liditas. Se ha comprobado que la circulación de agua ocurre en zonas angostas de alta fracturación. La transimsividad varía entre 50 y 750 m2/d y el rendimiento de pozos individuales entre 10 y 150 Ips. La Formación Guaduas, compuesta por arcillolitas, areniscas y mantos de carbón, en líneas generales es una unidad confinante. Las Formaciones Tilatá y Sabana, que conjuntamente forman el relleno fluvio-lacustre de la cuenca, compuestas por gravas, arenas, limos, arcillas y turbas, también son acuíferas, siendo unidades semiconsolidadas de alta o de moderada permeablilidad. Tienen acuíferos libres, acuíferos colgados, acuíferos confinados, capas semiconfinantes y capas confinantes . HIDROGRAFIA Considerando la anterior definición, el sistema hídrico de Bogotá está constituido por las cuencas media del río Bogotá y alta del río Sumapaz, ambas afluentes del río Magdalena, y la cuenca alta del río Blanco, tributario del río Orinoco. La cuenca media del río Bogotá, comprende un sistema hídrico es considerado un conjunto de cuerpos de agua natural y/o artificial superficial y subterráneo. En esta ciudad los cuerpos de agua superficial cuentan además con la zona de ronda hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA). Es así como el sistema hídrico de Bogotá está constituido de norte a sur por: • El canal Torca, que recibe las aguas de los humedales de Guaymaral y Torca, capta las aguas de varias quebradas que nacen en los cerros orientales. • El humedal de la Conejera, que drena las aguas de la quebrada la Salitrosa. • El río Juan Amarillo o Salitre, al cual llegan por el norte las aguas del humedal Córdoba y los canales Córdoba, Contador, Callejas y Los Molinos, y por el sur el río Negro y los canales Virrey y Salitre, este último recibe las aguas de la quebrada Arzobispo. • El humedal de Jaboque, que recibe las aguas del canal Los Ángeles. • El río Fucha y su principal tributario, el río San Francisco. • El canal Cundinamarca, que drena los humedales de Techo, El Burro y La Vaca, y los canales Tintal I, II, III y IV, que descargan sus aguas por medio de estaciones de bombeo al río Bogotá. • El río Tunjuelo conformado en sus cabeceras por los ríos Mugroso, Chisacá y Curubital, en su parte media por las quebradas Yomasa, Santa Librada y Chiguaza y en su parte baja por las descargas de los humedales de Timiza, Laguna Terreros y Tibanica.

CLIMATOLOGIA

PRECIPITACION La distribución anual de la precipitación en la ciudad (Histórico), presenta un comportamiento Bimodal con máximos en los meses de abril y octubre y mínimos en enero y julio. En el mapa No 1 se muestra como la distribución de la precipitación no es uniforme para toda la ciudad, esto se explica principalmente por la circulación de los vientos y por la topografía circundante a Bogotá. TEMPERATURA EN SUPERFICIE El comportamiento de la temperatura media de la ciudad es similar en todos los meses del año, para cada una de las estaciones. Los valores máximos absolutos de la temperatura superaron los 25ºC, especialmente en los meses de enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre, y la mínima absoluta registrada fue de 3.2 ºC en el mes de enero. VIENTOS EN SUPERFICIE . Durante los meses de febrero, junio, julio y agosto se registraron las velocidades promedios más altas y en enero, marzo, mayo y diciembre, las más bajas. En general la velocidad del viento se puede considerar como débil, con máximos en las horas del medio día y mínimos en las primeras horas del día. COMPONENTE BIOTICO ECOSISTEMAS La biodiversidad ecosistémica de la región lacaracterizan principalmente sus formaciones vegetales, ésta se compone delas siguientes unidades: Páramo Complejo ecosistema con alta diversidad de unidades que podrían ser consideradas como ecosistemas diferentes, cuya vegetación distintiva es el frailejonal-pajonal. De este tipo de ecosistema los sectores más cercanos a la ciudad se encuentran en el páramo del Verjón contiguo a Monserrate; el páramo de Cruz Verde, que bordea la zona sur de la metrópoli; y el páramo de S umapaz, en la localidad de Usme, donde tiene asiento parte del conglomerado urbano de Ciudad Bolívar. Bosque andino alto

Encontrado entre 2.750 y 2.800 msnm, hasta aproximadamente 3.300 msnm, este bosque originalmente contenía una amplia variedad de especies arbóreas adaptadas al exceso de humedad del aire, siendo una de las más comunes el encenillo (Weinmannia tomentosa), presente incluso en fragmentos de bosque natural aún existentes en los cerros orientales. Este tipo de bosque es relativamente homogéneo en cuanto a composición de

especies, pero hay variaciones cualitativas y cuantitativas por diferencias de altura y humedad. Bosques inundables Eran propios de los valles originados por el depósito del sedimento lagunar de la sabana trasportado de los alrededores, y establecido luego de su proceso natural de drenaje, aproximadamente hace 30.000años. Ocuparon buena parte del sur de la sabana, donde se reunían varios afluentes, en terrenos que permanecían inundados temporalmente durante las épocas de lluvia. Se encontraban dos unidades de vegetación, una dominada por el aliso (Alnus acuminata) y otra por el laurel (Myrica sp.); las diferencias que existieron entre los dos son aún desconocidas. Humedales Correspondientes a sectores en la zona inundable de la sabana, con áreas más bajas, donde se mantiene agua más o menos estancada a nivel del suelo o por encima durante gran Parte del año, incluso en la actualidad mantienen vegetación de tipo acuático o pantanoso principalmente hierbas); las especies dominantes son juncos (Scirpus californicus), Eneas (Typha dominguensis), barbascos (Polygonumpunctatum), lengua de vaca (Rumex obtusifolius) botoncillos (Bidens laevis), etc. FLORA La flora de Bogotá es bastante variada, incluyendo las siguientes especies: Tabla No. 1 Flora de Bogotá

Amarillo - Nectandra lineatifolia

Amarillo - Ocotea heterochroma

Feijoa - Acca sellowiana

Papayuelo - Carica pubescens

Durazno - Prunus persica

Cordoncillo - Piper bogotense

Lechero - Sapium stylare

Cornejo - Cornus peruviana

Amarillo rabo de gallo - Aniba robusta

Suscalión - Brunellia acutangula

Pegamosco - Bejaria resinosa

Balso blanco - Heliocarpus americanus

Palma - Archontophoenix cunninghamiana

Roble australiano - Grevillea robusta

Ojo de perdiz - Rhamnus goudotiana

Tilo africano - Sparrmannia africana

Palma canaria - Phoenix canariensis

Araucaria - Araucaria angustifolia

Acacia morada - Acacia baileyana

Laurel de cera - Morella pubescens

Araucaria - Araucaria heterophylla

Carbonero rojo - Calliandra trinervia

Liquidámbar - Liquidambar styraciflua

Caucho - Ficus elastica

Guamarón - Guarea kunthiana

Tuno roso - Axinaea macrophylla

Tabaquillo - Aegiphila bogotensis

Chocho - Erythrina rubrinervia

Macle - Escallonia pendula

Caucho del Tequendama - Ficus tequendamae

Colorado - Polylepis quadrijuga

Higuerón - Ficus gigantosyce

Susca - Ocotea calophylla

Cedrillo - Brunellia propinqua

Cariseco - Billia rosea

Alcaparro - Senna viarum

Guayacán de Manizales - Lafoensia acuminata

Caucho sabanero - Ficus andicola

Falso pimiento - Schinus molle

Chicalá - Tecoma stans

Amarrabollo - Meriania nobilis

Cajeto - Citharexylum subfavescens

Mortiño - Hesperomeles goudotiana

Palma de cera - Ceroxylon quindiuense

Ciprés - Cupressus lusitanica

Dividivi - Caesalpinia spinosa

Magnolio - Magnolia grandiflora

Pino romerón - Retrophyllum rospigliosii

Acacia negra - Acacia melanoxylon

Aguacate - Persea americana

Nogal - Juglans neotropica

Eucalipto pomarroso - Eucalyptus ficifolia

Salvio negro - Cordia cylindrostachya

Pino colombiano - Podocarpus oleifolius

Roble - Quercus humboldtii

Corono - Xylosma spiculifera

Canelo de páramo - Drimys granadensis

Aliso - Alnus acuminata

Tíbar - Escallonia paniculata

Rodamonte - Escallonia myrtilloides

Pino hayuelo - Prumnopitys montana

Sietecueros - Tibouchina lepidota

Pino candelabro - Pinus radiata

Eucalipto - Eucalyptus globulus

Cedrillo - Brunellia sibundoya

Arrayán - Myrcia cucullata

Arrayán - Myrcianthes leucoxyla

Eucalipto - Eucalyptus cinerea

Gaque de hoja pequeña - Clusia elliptica

Jazmín del Cabo - Pittosporum undulatum

Arrayán negro - Myrcianthes rhopaloides

Uné - Daphnopsis caracasana

Acacia - Acacia dealbata

Manzano colorado - Clethra fimbriata

Sauce - Salix humboldtiana

Salvio lechoso - Morus insignis

Urapán - Fraxinus chinensis

Cerezo criollo - Prunus serotina

Quina - Cinchona pubescens

Pino - Pinus patula

Yolombó - Panopsis suaveolens

Saúco - Sambucus nigra

Ojo de perdiz - Rhamnus sphaerosperma

Granizos - Hedyosmum spp.

Tuno rosado - Meriania peltata

Gaque - Clusia multiflora

Cedro - Cedrela montana

Arboloco - Smallanthus pyramidalis

Mano de oso - Oreopanax floribundus

Laurel de cera - Morella parvifolia

Salvio blanco - Lippia hirsuta

Cedrillo - Phyllanthus salviifolius

Chuguacá - Hieronyma rufa

Sangregado - Croton magdalenensis

Yarumo blanco - Cecropia telenitida

Amarguero amarillo - Critoniopsis bogotana

Chuque - Viburnum triphyllum

Romero de páramo - Diplostephium rosmarinifolius

Mulato - Ilex kunthiana

Raque - Vallea stipularis

Encenillo - Weinmannia tomentosa

Camargo sabanero - Verbesina crassiramea

Camargo común - Verbesina arborea

Duraznillo - Abatia parviflora

Aguacatillo blanco - Persea mutisii

Aguacatillo colorado - Persea ferruginea

Cucharo blanco - Myrsine coriacea

Cucharo colorado - Myrsine guianensis

Fuente: http://www.opepa.org/ FAUNA La fauna de Bogotá comprende: Tabla No. 2 Mamiferos de Bogotá

MAMIFEROS

Ardilla - Sciurus granatensis

Rata de alcantarilla - Rattus norvegicus

Puercoespín - Coendou rufescens

Zorro - Cerdocyon thous

Zorro gris - Urocyon cinereoargenteus

Borugo, tinajo - Cuniculus taczanowskii

Mico de noche - Aotus lemurinus

Oso de anteojos - Tremarctos ornatus

Danta de páramo - Tapirus pinchaque

Puma - Puma concolor

Murciélagos comedores de néctar - Anoura spp.

Murciélagos de hombros amarillos - Sturnira spp.

Conejo - Sylvilagus brasiliensis

Armadillo - Dasypus novemcinctus

Venado de cola blanca - Odocoileus virginianus

Comadreja - Mustela frenata

Soche - Mazama rufina

Chucha, runcho - Didelphis pernigra

Perezoso de dos dedos - Choloepus hoffmanni

Cusumbo - Nasuella olivacea

Fuente: http://www.opepa.org/ Tabla No. 3 Aves de Bogotá

AVES

Zorzal carigris - Catharus minimus

Canario sabanero - Sicalis luteola

Tingua, polla sabanera - Gallinula melanops

Esmerejón - Falco columbarius

Hemispingus cejiblanco - Hemispingus superciliaris

Currucutú - Megascops choliba

Garzón azulado - Ardea herodias

Abanico pechinegro - Myioborus miniatus

Atrapamoscas chiflaperro - Myiotheretes striaticollis

Colibrí verdemar - Colibri thalassinus

Gavilán negro - Buteo leucorrhous

Gorrión-montés listado - Arremon torquatus

Colibrí pechipunteado - Adelomyia melanogenys

Mirla blanca, sinsonte común - Mimus gilvus

Golondrina plomiza - Orochelidon murina

Titiribí pechirrojo - Pyrocephalus rubinus

Candelita norteña - Setophaga ruticilla

Solitario andino - Myadestes ralloides

Pibí boreal - Contopus cooperi

Terlaque pechiazul - Andigena nigrirostris

Cometa colinegro - Lesbia victoriae

Clarinero, tangará escarlata - Anisognathus igniventris

Búho orejudo - Asio stygius

Pava andina - Penelope montagnii

Inca buchidorado - Coeligena bonapartei

Atrapamoscas - Empidonax spp.

Pibí occidental - Contopus sordidulus

Gavilán caminero - Buteo magnirostris

Picaflor lustroso - Diglossa lafresnayii

Guala cabecirroja - Cathartes aura

Reinita cerúlea - Dendroica cerulea

Halcón peregrino - Falco peregrinus

Pato piquidorado - Anas georgica

Tapaculo ocelado - Acropternis orthonyx

Reinita de Canadá - Wilsonia canadensis

Pitajo ahumado - Ochthoeca fumicolor

Zambullidor piquigrueso - Podilymbus podiceps

Zambullidor chico - Tachybaptus dominicus

Tangará negriazul - Tangara vassorii

Lechuza común - Tyto alba

Reinita acuática - Seiurus noveboracensis

Tucancito esmeralda - Aulacorhynchus prasinus

Vencejo collarejo - Streptoprocne zonaris

Avetorillo bicolor - Ixobrychus exilis

Cometa coliverde - Lesbia nuna

Pibí oriental - Contopus virens

Andarríos manchado - Actitis macularius

Gorrión afelpado - Catamblyrhynchus diadema

Inca collarejo - Coeligena torquata

Azulejo pechinegro - Buthraupis eximia

Cucarachero paramuno - Cistothorus platensis

Cucarachero rufo - Cinnycerthia unirufa

Cucarachero pechigrís - Henicorhina leucophrys

Garcita bueyera - Bubulcus ibis

Chamón común - Molothrus bonariensis

Gavilán de Swainson - Buteo swainsoni

Gavilán aliancho - Buteo platypterus

Inca negro - Coeligena prunellei

Colibrí aterciopelado - Lafresnaya lafresnayi

Reinita dorada - Dendroica petechia

Andarríos solitario - Tringa solitaria

Atrapamoscas canelo - Pyrrhomyias cinnamomeus

Picogordo degollado - Pheucticus ludovicianus

Bababuy, picogordo pechinegro - Pheucticus aureoventris

Tingua, polla azul - Porphyrio martinica

Alizafiro grande - Pterophanes cyanopterus

Chirlobirlo - Sturnella magna

Tiranuelo culirrufo - Phyllomyias uropygialis

Garcita rayada - Butorides striata

Guaco común - Nycticorax nycticorax

Chulo, gallinazo negro - Coragyps atratus

Paloma doméstica - Columba livia

Águila paramuna - Geranoaetus melanoleucus

Colibrí picoespada - Ensifera ensifera

Gavilán maromero - Elanus leucurus

Buhito andino - Glaucidium jardinii

Periquito de anteojos - Forpus conspicillatus

Azor cordillerano - Accipiter striatus

Alondra cornuda - Eremophila alpestris

Carbonero, picaflor negro - Diglossa humeralis

Carpintero carmesí - Colaptes rivolii

Carpintero pardo - Picoides fumigatus

Tororoi comprapán - Grallaria ruficapilla

Tingua, focha americana - Fulica americana

Sirirí común - Tyrannus melancholicus

Colibrí paramuno - Aglaeactis cupripennis

Buchipecosa, zorzal buchipecoso - Catharus ustulatus

Monjita cabeciamarilla - Chrysomus icterocephalus

Arrendajo negro - Amblycercus holosericeus

Chirriador, cucarachero de Apolinar - Cistothorus apolinari

Colibrí chillón - Colibri coruscans

Cotinga crestada - Ampelion rubrocristatus

Torcaza collareja - Patagioenas fasciata

Cucarachero común - Troglodytes aedon

Barraquete aliazul - Anas discors

Gorrión-montés cabeciblanco - Atlapetes pallidinucha

Tingua bogotana, rascón bogotano - Rallus semiplumbeus

Torcaza nagüiblanca - Zenaida auriculata

Mirla patinaranja - Turdus fuscater

Tiranuelo gorgiblanco - Mecocerculus leucophrys

Fuente: http://www.opepa.org/ COMPONENTE SOCIOECONOMICO POBLACIÓN La población de la capital se describe a continuación: Tabla No. 4 Demografia de la ciudad de Bogotá Fuente: DANE- SDP, Encuesta de Calidad de Vida 2007 ACTIVIDAD ECONOMICA Bogotá es una ciudad dinámica en permanente expansión, eje político y administrativo de Colombia, lo que la convierte en el centro de decisiones del país. Además, es el mercado más grande de Colombia, ya que su población sobrepasa los 6 millones de habitantes, convirtiéndose así, en un atractivo centro para los servicios financieros, sede de las 358 entidades más importantes del país, incluyendo bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, sociedades fiduciarias y compañías de seguros. Una de las principales características económicas de la ciudad es el hecho de que con sólo el 17% de la población del país, genera cerca del 22% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, y su crecimiento es cada vez más importante. La capital es el centro de servicios por excelencia. Precisamente, el sector de servicios se constituye en uno de los soportes del proceso de modernización de Bogotá, generando en la actualidad el mayor volumen de empleo en la ciudad.

PERSONAS

POR

HOGAR

Total % Total % Total % Promedio Promedio

Total Bogotá 1.895.960 100,0 1.978.528 100,0 7.035.155 100,0 1,04 3,56

Usaquén 136.320 7,2 137.979 7,0 430.156 6,1 1,01 3,12

Chapinero 49.592 2,6 50.351 2,5 122.507 1,7 1,02 2,43

Santafé 29.173 1,5 30.274 1,5 96.241 1,4 1,04 3,18

San Cristóbal 103.138 5,4 108.331 5,5 404.350 5,7 1,05 3,73

Usme 75.070 4,0 77.292 3,9 314.431 4,5 1,03 4,07

Tunjuelito 49.666 2,6 50.302 2,5 182.532 2,6 1,01 3,63

Bosa 129.811 6,8 137.351 6,9 546.809 7,8 1,06 3,98

Kennedy 255.644 13,5 263.661 13,3 979.914 13,9 1,03 3,72

Fontibón 88.488 4,7 91.798 4,6 317.179 4,5 1,04 3,46

Engativá 217.035 11,4 241.964 12,2 824.337 11,7 1,11 3,41

Suba 282.609 14,9 287.783 14,5 981.613 14,0 1,02 3,41

Barrios Unidos 62.712 3,3 68.494 3,5 230.066 3,3 1,09 3,36

Teusaquillo 47.270 2,5 48.537 2,5 139.298 2,0 1,03 2,87

Los Mártires 25.410 1,3 26.893 1,4 94.944 1,3 1,06 3,53

Antonio Nariño 29.651 1,6 30.499 1,5 119.565 1,7 1,03 3,92

Puente Aranda 68.913 3,6 70.670 3,6 250.715 3,6 1,03 3,55

La Candelaria 7.648 0,4 7.820 0,4 22.115 0,3 1,02 2,83

Rafael Uribe Uribe 100.985 5,3 101.815 5,1 378.780 5,4 1,01 3,72

Ciudad Bolívar 135.481 7,1 145.353 7,3 593.937 8,4 1,07 4,09

Sumapaz 1.343 0,1 1.362 0,1 5.667 0,1 1,01 4,16

Total Bogotá sin Sumapaz 1.894.616 100,0 1.977.166 100,0 7.029.488 100,0 1,04 3,56

Fuente: DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007

Procesamiento: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadística

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA BOGOTA 2007

VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS, SEGÚN LOCALIDAD

LOCALIDADVIVIENDAS HOGARES PERSONAS

HOGARES

POR

VIVIENDA

El comercio de la ciudad presenta aspectos de gran interés; las principales casas comerciales cuentan con grandes almacenes cuyos sistemas de ventas y exposición de artículos brindan al visitante y a los residentes diversidad de productos, lo cual da gran flexibilidad para adaptarse a circunstancias económicas cambiantes. La actividad industrial se desarrolla vertiginosamente para cubrir las necesidades de la capital y del país y al mismo tiempo la exportación a diversas partes del mundo, representa el 27.3% de la Producción Bruta Industrial de la nación, concentra el 35% del empleo industrial del país y reúne el 28.4% de los establecimientos del sector a nivel nacional, características que convierten a Bogotá en la principal ciudad industrial de Colombia, y en la capital de la apertura, epicentro económico del país, presentando notorios índices de crecimiento del comercio y los servicios. Las industrias más importantes que se concentran son las de alimentos, equipos y material de transporte, productos químicos, textiles, maquinaria eléctrica, bebidas, productos plásticos, productos metálicos y prendas de vestir. Las empresas de estos sectores en conjunto aportan el 80% de la Producción Bruta Industrial de la ciudad. Por sus excelentes características de localización, la existencia de infraestructura adecuada para la creación de empresas y la instalación de servicios, de vivienda y en general de todas las actividades, han hecho que la industria bogotana sea el eje del sistema productivo nacional. SERVICIOS PUBLICOS Bogotá se ha caracterizado por ser una de las ciudades que tiene una amplia cobertura en ervicios públicos en los últimos años, cercana al 100%, en especial en energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, y aseo y recolección de basuras. En otros sectores se refleja una clara tendencia a incrementar las coberturas, como por ejemplo el acceso a internet, que según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, se incrementó en 6%, al pasar de 52,2% en 2012 a 58,2% en 2013, por encima de departamentos como Antioquia y Valle del Cauca, que cuentan con 44,5% y 44%, respectivamente. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC, estima que en Bogotá hay 1.262.207 suscriptores a Internet64 y según otros estudios65, la capital tiene el índice más alto de penetración entre todos los departamentos del país. En contraste con los indicadores de internet, la telefonía fija disminuye 7 puntos porcentuales en los últimos cinco años al pasar de 36,7 a 28,8 líneas por cada 100 habitantes66. Al comparar los datos de las coberturas de las estimaciones oficiales, con los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, se encuentra que efectivamente la cobertura de servicios públicos en la ciudad tiende a incrementarse año tras año, y que las personas están dejando de usar cada vez más la línea fija de teléfono, mientras que amplían sus suscripciones a internet.

Tabla No 5. Cobertura de servicios públicos de Bogotá

Fuente : Encuesta de Percepción Ciudadana, 2013 de El Tiempo

2.2. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA GEOLOGÍA “Usme se encuentra sobre la formación geológica que lleva su nombre, de acuerdo con el Ingeominas se caracteriza por presentar grandes conjuntos rocosos, en los que predominan en su parte inferior un conjunto de areniscas y areniscas guijarrosas, (areniscas de la formación la regadera), un conjunto medio que contiene arcillas esquistosas y en la parte superior una capa de areniscas con ntercalaciones de areniscas y arcillas, en partes con incrustación de carbón. Formaciones geológicas. La localidad de Usme se encuentra caracterizada por las siguientes formaciones: Formación Usme (Terciario, Eoceno superior). Consta de un miembro inferior de arcillolitas grises con ocasionales intercalaciones de areniscas de grano fino Formación la Regadera (Terciario, Eoceno Medio). En ella se agrupan areniscas no consolidadas de grano grueso y capas de conglomerados que alternan con arcillas rosadas y rojizas, que suprayace a la Formación Bogotá y es cubierta por la Formación Usme en la región del Río Tunjuelo (sinclinal de Usme).

Formación Bogotá (Terciario, Paleoceno-Eoceno Inferior) La Formación Bogotá se encuentra concordantemente encima de la Arenisca del Cacho en los Sinclinales de Tunjuelo, Bogotá-Cajicá-Checua, Formación Tunjuelito (Cuaternario, Pleistoceno-Holoceno) El cono fluvio-glaciar de Tunjuelito es un extenso depósito del curso bajo del Río Tunjuelito, en el sur de la ciudad, entre el ápice en la Quebrada del Aleñadero, 3 km al sur de Usme, y su parte distal en los barrios de Bosa. Los sedimentos que constituyen el depósito son bloques hasta de 2 m de diámetro, grava, gravilla, arena, limo y arcilla. GEOTECNIA

A continuación se expone la valoración de las situaciones especiales de los suelos de acuerdo a cada formación, lo anterior se realizara basados en los resultados de los ensayos de laboratorio de límites y humedad : Formación Une (Kiu) No se dispone de ensayos de colapsabilidad o hinchamiento. Sin embargo, según el criterio de expansividad de Oteo de 1986, que considera el cociente humedad natural/límite líquido según el valor absoluto del límite líquido, el 95% de los datos muestran un comportamiento no expansivo. Formación Caqueza (Kc) Se dispone de un ensayo de expansividad en el sondeo 12, los valores obtenidos son de una presión expansión de 0.7 k/cm2 y un porcentaje de expansión de 3.6%, clasificándose como no crítico Formación Fomeque (Kif) No se dispone de ensayos de colapsabilidad o hinchamiento. Sin embargo, se que considera el cociente humedad natural/límite líquido según el valor absoluto del límite líquido, el 95% de los datos muestran un comportamiento no expansivo. GEOMORFOLOGIA A continuación se hace una descripción de las características o aspectos geomorfológicos más importantes del corredor que tiene influencia para el trazado de la Localidad de Usme. Análisis de drenaje Integración Con la fotointerpretación se puede apreciar que los cauces definidos presentan una buena integración y en la gran mayoría tienen buen a continuidad. Sin embargo, esto no ocurre en

las zonas de depósitos coluviales, ya que principalmente durante las épocas de invierno donde se presentan acumulaciones que los saturan, los cauces son de tipo temporal. Adaptación En cuanto al drenaje en general en la zona se puede decir que los drenajes son inadaptados a la estructura. Esto se debe al levantamiento relativamente rápido del orógeno andino que permitió que se hayan entallado ríos en direcciones perpendiculares a las estructuras tales como el río Cáqueza y algunos de los afluentes del río Tunjuelito, los cuales están cortando perpendicularmente la estructura.Estos cauces corresponden en su mayoría a un drenaje inadaptado por antecedencia. HIDROGEOLOGIA A continuación se hace una descripción de las características o aspectos hidrogeologicos más importantes del corredor que tiene influencia para el trazado de la Localidad de Usme . Acuitardo Río Siecha (ACrs) Está constituido por bloques, guijarros, guijos y gravas embebidos en una matriz limoarenosa, de edad cuaternaria y origen continental, distribuida en la mayor parte del área de restauración. No hay información geohidráulica para este acuitardo. Acuitardo Bogotá (ACb) Está conformado por la Formación Bogotá y es de poca importancia hidrogeológica. El caudal máximo que aporta es de 2 L/s. HIDROLOGÍA “La precipitación que presenta Usme es diversa, los mayores regímenes de precipitación se presentan hacia los terrenos ubicados en los bordes de los cerros orientales de Bogotá, mientras que en las demás zonas tiende a disminuir, sin descartar que cuando se presentan fuertes aguaceros, el impacto es grande por la precariedad del sistema de vías, del estado de las viviendas o de las mismas condiciones del relieve altamente deteriorado, que facilita el arrastre de material, siendo la erosión pluvial muy intensa”. Estación La Regadera: Representativa para Usme y la parte alta de Ciudad Bolívar, tiene un promedio anual de lluvias de 1.011 mm. En este caso, el período más lluvioso va de abril a octubre con 792 mm, que representan el 72% de las lluvias anuales. En el período seco o de menores lluvias, que va de noviembre a marzo, los meses de menor precipitación corresponden a enero y febrero, con 22.8 y 31,2 mm., respectivamente.

Estación El Bosque: Según la serie de datos de precipitación media mensual de la CAR- Corporación autónoma Regional de Cundinamarca del año 1963 al 2011, tiene un promedio anual de lluvias aproximadamente 1240 mm registrando los periodos con mayor precipitación de junio a Julio. HIDROGRAFÍA A Usme la bañan los ríos el Lechoso o Mugroso, Curubital ,Chiscá, Santa Rosa, Destino, Soate, La taza, Aguadulce, Yomasa, Olla del Ramo, entre otros anteriormente descritos. Además posee lagunas de origen glaciar, entre ellas, la Laguna de los Tunjos, la Guitarra y cuerpos hídricos artificiales como el embalse de Chisacá y la Represa la Regadera ,entre otras; esta última esreconocida como parte de la infraestructura con la que cuenta la ciudad de Bogotá para proporcionar el servicio de agua a la población . El principal cuerpo de agua es el Rio Tunjuelo, al cual desembocan una serie dequebradas de orden primario y secundario como por ejemplo la quebrada Yomasa y Santa librada, que presentan un alto deterioro tanto en la composición de susaguas como en la misma intervención que ha sufrido la cuenca. CLIMATOLOGIA Por su ubicación geográfica, la localidad de Usme se caracteriza por tener variabilidad de pisos térmicos, de suelos y de formaciones vegetales. La diferencia altitudinal, de aproximadamente 1.200 metros entre su punto más bajo y el más alto, hace que la temperatura en los distintos puntos de la localidad no sea la misma. En la antigua cabecera municipal de Usme, localizada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, el promedio anual de temperatura es de 12 grados centígrados aproximadamente, mientras que en La Regadera, localizada a 3.150 metros sobre el nivel del mar, es de 7 grados centígrados. Esta diferencia altitudinal genera un escalonamiento o gradiente de los distintos elementos ambientales, que mediante su interacción, contribuyen a la formación y al desarrollo de los suelos y vegetación variada. Al igual que la sabana, presenta un período más lluvioso entre Marzo y Junio y uno menos lluvioso entre Diciembre y Marzo, siendo Enero el mes de sequía más crítico. COMPONENTE BIOTICO ECOSISTEMAS Páramo Las zonas de páramo, son áreas de reserva natural de agua, en las cuales, las condiciones físicas, biológicas, geográficas y climatológicas se conjugan para crear paisajes inhóspitos, de bajas temperaturas y gran riqueza hídrica. Los páramos El salitre y sub páramo Olarte, ubicados en la localidad de Usme, son parte del páramo de Sumapaz, considerado el páramo más grande del mundo, el cual tiene 154 mil hectáreas de extensión. Sus picos se elevan por encima de 4.300 metros sobre el nivel del mar. De esta reserva hídrica nacen los ríos que surten a miles de habitantes en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Meta y Bogotá D.C.

Río Tunjuelo La Cuenca del río Tunjuelo es muy importante para los habitantes del Distrito Capital, por su posición geoestratégica en la región, su extensión y sus valores paisajísticos y ambientales. También, por el abastecimiento de agua para el territorio sur de Bogotá, la extracción de materiales de construcción, la oferta formal e informal de suelo para vivienda y el Relleno Sanitario de Doña Juana, básico y fundamental para el funcionamiento de la ciudad. 6 La Cuenca se ubica al sur del Distrito Capital y forma parte del sistema hidrográfico del río Bogotá. Nace en la laguna de los Tunjos o Chisacá y desemboca en el río Bogotá, para una longitud de 53 km., un descenso de 1.340 m (entre las cotas 3.850 y 2.510) y un área afluente de 36.280 hectáreas. parte del sistema hidrográfico del río Bogotá. Finalmente se encuentra Cuenca Baja, conformada por suelo urbano. FLORA La flora del área de influencia comprende las siguientes especies florísticas: Tabla No.6 . .: Flora de la Localidad de Usme (matorrales)

Fuente: Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C.

Tabla No.7 : Flora de la Localidad de Usme (Vegetación Riparia)

Fuente. Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C.

Fauna La fauna del área de influencia comprende: Tabla No.8 : Fauna de la Localidad de Usme (AVES)

Fuente. Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C.

Tabla No.9 : Fauna de la Localidad de Usme (Mamiferos)

Tabla No.10 : Fauna de la Localidad de Usme (Anfibios)

Fuente. Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS De acuerdo con las proyecciones de población realizadas a partir del Censo General de 20058, la población de Bogotá para 2011 es de 7.467.804 personas y la de Usme de 382.876, lo que representa el 5,5% de los habitantes del Distrito Capital. Se estima que la distribución por género es de 188.925 hombres y 193.951 mujeres. Se proyecta un aumento de la población del 13,02% de 2011 a 2015, tasa de crecimiento de más del doble de la ciudad (5,5%), lo que resulta en 432.724 habitantes en 2015 en la localidad. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Entre las actividades económicas desarrolladas en la región se encuentran: Tabla No.11 : Actividades Económicas de la Localidad de Usme

Fuente: Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá, D.C.

SERVICIOS PÚBLICOS De los 102.380 hogares residentes en la localidad de Usme el 98,5% (100.832) tienen cubierto el servicio público de acueducto, el 98,4% (100.742) hogares los servicios de alcantarillado, el 98,6% (100.900) hogares los servicios de recolección de basuras, el 98,8% (101.104) hogares los servicios de energía eléctrica y el 93,5% (95.689) hogares los servicios de gas natural. Gráfica No.1 Cobertura de Servicios Públicos de la Localidad de Usme

Fuente: DANE – SDP. Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ANÁLISIS MATRIZ DE LEOPOLD

A partir de la aplicación del método cuantitativo de evaluación de impacto ambiental, Leopold,

y de emplear distintos campos de los sectores biológicos, físicos y socioeconómicos; además

de usar las actividades planteadas en la descripción del proyecto para la parte de: etapa de

construcción, operación y cierre, se generaron resultados tanto positivos, como negativos de

los cuales se puede interpretar:

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS:

En cada una de las diferentes etapas del proyecto que se realizaran se pueden evidenciar dos

factores negativos ambientales de importancia, los cuales sobresalen de tal modo que se les

tendrá un mayor cuidado, por el valor que se le asigno siendo el más alto. Se ve muy afectado

el suelo ya que como el proyecto es una vía que se basa en la modificación del suelo,

subterránea. Por otra parte se ve afectada le estructura ecológica del área de influencia ya

que se ven bastante afectados los ecosistemas y corredores biológicos circundantes. Para

más información ver Anexo 01.

4. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación de manejo busca evaluar la vulnerabilidad de las unidades ambientales

(zonificación ambiental) ante la construcción y operación de un proyecto.

El análisis de cada una de las unidades de manejo se basados en la cartografía disponible de la zona para así definir las restricciones de tipo abiótico, biótico y socioeconómico

En la localidad de Usme hay zonas vulnerables de importancia ambiental las cuales se

clasifican así:

Áreas de exclusión: Remoción en masas por las pendientes que maneja Caída de rocas Socavamiento Erosión de frecuencias medias, Zonas con erosión laminar ligera Ecosistemas altamente sensibles

Áreas de intervención con restricciones

Ganadería de ovejas y terneros en el páramo

. Zonas de agricultura con cultivos de papa, cebolla, trigo y cebada

.

Áreas de intervención

libres de densidad poblacional es decir con densidad baja libres de escuelas y sitios educativos libres de viviendas y aglomeraciones libres de la actividad de agricultura zonas que no son de paramos con altura de 2500 m.s.n.m. zonas con erosión laminar moderada Zonas con movimiento en masa lentos localizados y derrumbes Áreas de poca ganadería de bovinos, los cuales deberán ser desplazados a zonas

aledañas sin intervenir en zonas de paramos o cultivos.

Para mayor información revisar la cartografia disponible en los anexos

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A partir de la evaluación ambiental desarrollada para el proyecto se formularon las

estrategias, programas y proyectos orientados al establecimiento de medidas de prevención,

mitigación, corrección y compensación.

Las medidas de manejo ambiental contienen entre aspectos como: tipo de impacto, tipo de

medida, lugar de aplicacion, objetivos a lograr, actividades a desarrollar, cronograma, costos

y los distintos responsables de la ejecución de dichos planes.

Para mayor información véase Anexo 02.

6. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Este plan busca determinar los efectos ocasionados por el proyecto sobre los medios abiótico,

biótico y socioeconómico, registrar periódicamente las actividades ambientales realizadas,

ejecutar las mediciones necesarias con el fin de detectar cambios relevantes y plantear las

medidas correctivas correspondientes.

El plan incluye actividades para medir la efectividad y cumplimiento y las respuestas del

medio ambiente antes las medidas de manejo.

Para mayor información véase Anexo 03.

7. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia es el resultado del análisis de riesgos, de acuerdo con el análisis se establecen los elementos y acciones para llevar a cabo una reacción y toma de decisiones de acuerdo a la ocurrencia de eventos de desastres y emergencia que pueden afectar los diferentes componentes del área de influencia del proyecto. La primera estrategia de un plan de contingencia es la de prevenir los riesgos para reducir su probabilidad de ocurrencia o eliminarla del todo, y establecer los procedimientos de control y atención de emergencias y desastres si se presenta alguna eventualidad. Para atender cualquier desastre o emergencia es necesario conformar un grupo de atención de desastres y emergencias que responda al plan de contingencias y garantice una oportuna atención a cualquier evento de emergencia.

Dentro de la estructura organizativa de atención de desastres y emergencias debe intervenir la empresa propietaria del proyecto, la cual dará apoyo al contratista para la coordinación con las entidades gubernamentales respectivas de la región como comités de atención y prevención de desastres, gobernaciones, alcaldías, etc. Durante la etapa de operación, la atención de contingencias deberá hacer parte de las responsabilidades de entes gubernamentales de carácter municipal y departamental, siendo responsabilidad de la empresa. ANALISIS DE RIESGOS

El presente análisis fue elaborado mediante un análisis de riesgos detallado en función de los posibles escenarios geográficos de la construcción de la vía, cuyos objetivos fueron:

Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que potencialmente pueden afectar las condiciones socio-ambientales circunvecinas, tanto para la construcción como para la operación.

Plan de Contingencia y Accidentes para la construcción y operación, de acuerdo con la aceptabilidad del riesgo estimado.

Es importante mencionar que si bien el presente análisis de riesgo contempla los posibles

escenarios geográficos de la vía , durante la realización del Estudio de Impacto Ambiental

puntual y sus posteriores Programas de Gestión Ambiental, se debe efectuar un proceso de

análisis de riesgos asociados al proyecto. Este proceso en general consiste también en la

identificación de amenazas, las que en combinación con un análisis de frecuencia y

consecuencias permiten estimar un riesgo.

Para más información véase Anexo 04.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA DERRUMBES

Deslizamientos

Medidas preventivas:

- Durante la fase de diseño se deben identificar las zonas de alto riesgo.

- Las condiciones de estas zonas previamente identificadas se deben actualizar previo al

inicio de las obras.

- Realizar una determinación de las condiciones actuales de las zonas de alto riesgo.

- Realizar simulacros periódicos para determinar la efectividad del plan de evacuación.

- Mantener consigo documentos de identidad.

- Hacer conocer a los trabajadores el protocolo de evacuación y atención a la emergencia.

De acuerdo con las condiciones del material encontrado en desarrollo de la excavación, se

deberán identificar posibles sitios de inestabilidad a fin de tomar las acciones correctivas

pertinentes en forma oportuna.

- Previo a la ejecución de actividades en sitios con eventual presencia de zonas de derrumbe,

se deberá dar instrucción al personal participante para informar sobre los riesgos y las

acciones que deben ser adoptadas en el momento de la emergencia.

- El recubrimiento del túnel deberá ser revisado constantemente a fin de verificar su

funcionamiento y tomar los correctivos del caso en forma oportuna.

- Ante la presencia de aguas en la zona de excavaciones subterráneas, se debe prever la

ejecución de perforaciones de alivio para contrarrestar las presiones del agua, vigilando que

el material no quede expuesto a la acción erosiva del agua subterránea.

- Se debe verificar en forma permanente la presencia de fisuras en la clave del túnel y realizar

los seguimientos respectivos a fin de detectar posibles derrumbes.

- Las filtraciones de agua deben ser conducidas y evacuadas del sitio del trabajo, a fin de

controlar los procesos erosivos que puedan verse activados por la circulación de agua.

Medidas de acción:

- Si se cuenta con tiempo se debe aprovechar para dar la señal de alerta.

- Mantener la calma y tener serenidad.

- Protegerse de la caída de piedras y objetos pesados.

- Evacuar inmediatamente la zona

Medidas posteriores a la ocurrencia de deslizamientos:

- Tratar de establecer la causa del deslizamiento.

- Remover el material que se deslizo.

- Estabilizar los taludes.

- Revisar el estado en que quedaron las estructuras después del deslizamiento.

- Atender los heridos hasta que se presente el apoyo de las entidades externas.

- Alejarse de lugares que se puedan derrumbar.

- En caso de quedar atrapado utilizar una señal visible o sonora.

- Verificar la lista de trabajadores, por posibles desapariciones.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES LABORALES

Antes de iniciar las obras se debe realizar una capacitación en seguridad industrial y salud

ocupacional.

- Se implementara un plan de seguridad y prevención de accidentes demarcando los

diferentes frentes de trabajo y suministrando a todos los trabajadores la dotación necesaria

para la realización de sus labores.

- Capacitar al personal sobre el uso de los equipos.

- Los equipos utilizados en la construcción del proyecto deberán tener sistemas de

iluminación que permitan ser visualizados en horas de la noche y en trabajos subterráneos.

- Los equipos utilizados en la construcción del proyecto deben estar dotados de sistemas de

alarmas que indiquen desplazamientos especiales como reversos y giros.

- Revisión permanente de los sistemas de conexión del equipo utilizado en las labores de

construcción, especialmente de aquellos utilizados para realizar las actividades relacionadas

con los túneles y demásobras subterráneas.

Medidas posteriores a la ocurrencia de la emergencia:

- Si hay algún lesionado se debe identificar el tipo de lesión y brindar los primeros auxilios.

- Dependiendo de la gravedad trasladar al herido a un centro médico.

- Una vez sea atendido el herido, se buscara la causa del accidente.

- Una vez determinada la causa del accidente, se tomaran las medidas pertinentes para evitar

se vuelva a repetir.

- Es necesario que cada vez que ocurra un accidente con algún trabajador de la obra o con

alguna persona de la comunidad, se haga un reporte de investigación completo tanto para los

registros del contratista como para la interventoria.

Medidas de atención de heridos:

- Ubicar al accidentado en un lugar seguro.

Evitar movimientos bruscos al brindar atención al herido.

- No mover al herido, hasta verificar algún tipo de factura.

- No utilizar algodón para limpiar heridas.

- No aplicar pomadas o talcos en las heridas.

- No retirar el objeto causante de la lesión.

8. BIBLIOGRAFIA

Proyecto, C. D. E. L. (2005). CORREDORES DE LA CALLE 30 Y DE LA.

Paz-sdis, C. P. (n.d.). OBSERVATORIO NACIONAL DE PAZ Documentos mensuales

de análisis y divulgación sobre conflictos, Región Centro.

Localidad, A. A. (n.d.). Usme.

AGENDA AMBIENTAL LOCALIDAD 5. (n.d.).

Bol, C., Uribe, R. U., & Crist, S. (2011). limita al occidente con la localidad de Ciudad

Bolívar y el municipio de Pasca; al sur con la localidad de Sumapaz; al norte con las

localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal y al oriente con los

municipios de Ubaque y Chipaque 2 ., (13), 1–17.

Filardi, F. A. (2011). CONVENIO INTERADMINISTRATIVO METROVIVIENDA –

SECRETARÍA DE AMBIENTE 016 DE JULIO DE 2009, 1–432.

Infraestructura, A. N. D. E. (2014). PROYECTO 2 . BOGOTÁ – VILLAVICENCIO (

SECTORES 1 Y 3 ) Lineamientos EIA Bogotá – Chipaque – Cáqueza –, (2).

Social, P. (2009). Diagnostico Local con Participacion Social 2009-201 0.

Jimena, M., Orozco, B., Yovani, E., Cristancho, C., Biviana, Z., Quintero, G., …

Fonseca, T. (n.d.). SECRETARIA Cristina Arango Olaya SUBSECRETARÍA DE

INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CARTOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

Sully Magalis Rojas Bayona Equipo Técnico Componente Cartográfico.

Uscátegui, A. L., Sc, M., & Ltda, L. G. (1992). Geología e Hidrogeología de Santafé de

Bogotá y su Sabana.

No, M., Tv, E., Dg, S., Cotas, M., & Urbano, P. (n.d.). AVENIDA CARACAS ID AV

HA ND AM ID IS KR IS AV IS E A CL CL IS IS LLANO IS IS IS IS CL CL KR AV

IS KR ER A CA MINI DB CL ID ID, (28), 600.

Doble, C., & Bogot, C. (2013). BOGOTÁ-VILLAVICENCIO . SECTORES 1 Y 3 .

NODAA ( NO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE, (4).

Iv, T., Localidad, R., & Tunjuelo, U. P. R. R. (n.d.). ÁREAS RURALES DE, 2.

Vial, P., Del, R., Proyecto, M. D. E. L., Seguimiento, P. D. E., & Del, Y. M. (2011).

CAPÍTULO 8 PLAN DE DE SEGUIMIENTO Y.

Vi, L. D. E. A., Costos, A. D., & Vi, F. (2011). Actualización estudio de impacto

ambiental – plan de manejo ambiental.

Costo Total Personal Ambiental. (n.d.), 764.