ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD MICROBIANA...

15
*E-mail: [email protected] BIODIVERSIDAD EDÁFICA COMO BIOINDICADOR DE LA SALUD DEL SUELO MEDIANTE MÉTODOS MOLECULARES Vallejo Rojas Virginia a,*, Mijangos Iker b , Garbisu Carlos a,b a Masterado en Biodiversidad, Funcionamiento y Gestión de Ecosistemas. Departamento de Biología Vegetal y Ecología / Departamento de Zoología y Biología Celular Animal. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad del País Vasco, España. b Departamento de Ecosistemas. Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia. País Vasco, España. RESUMEN Los indicadores de la salud del suelo basados en el análisis de la comunidad microbiana tienen la ventaja de ser más dinámicos e integradores que aquellos basados en el estudio de propiedades físicas y químicas. Recientes avances en técnicas de biología molecular han proporcionado herramientas fiables y rápidas para caracterizar la estructura de la comunidad microbiana del suelo. El objetivo de la presente investigación fue estudiar los efectos que producen sobre la biodiversidad y abundancia microbiana edáfica la aplicación continuada de diferentes prácticas agrícolas [no-laboreo (NL) vs. laboreo convencional (LC); abonado orgánico (O) vs. abonado inorgánico (I)] para el cultivo de maíz forrajero, utilizando la técnica denominada DGGE. El ensayo se realizó en una finca experimental y duró 5 años. Se cuantificó la biomasa microbiana [DNA], y a partir de los perfiles de bandas de los geles DGGE se determinó la riqueza específica y la diversidad bacteriana del suelo, expresadas con el número de bandas (S) y el índice de Shannon (H´), respectivamente. Los resultados del estudio indican que la biomasa microbiana y la diversidad de la comunidad bacteriana edáfica se ven afectadas por la fertilización inorgánica, observándose descensos significativos (P<0,05) de diversidad (índice H´) y biomasa tras cinco años de fertilización mineral. Por el contrario, la aplicación durante 5 años consecutivos de purín de vacuno en ausencia de laboreo (NL+O) produjo un incremento significativo de la abundancia microbiana, sin afectar a la diversidad bacteriana. PALABRAS CLAVE: bioindicador, salud del suelo, DGGE. 1. INTRODUCCIÓN El suelo se define como la capa superior de la corteza terrestre. Constituye la interfase entre la tierra (geosfera), el aire (atmósfera) y el agua (hidrosfera), y está compuesto de partículas minerales (45%), materia orgánica (6,3%), organismos vivos (0,7%), agua (23%) y aire (25%). Su formación resulta de la alteración superficial del material geológico subyacente por la acción combinada del clima y de los organismos vivos a lo largo de extensos períodos de tiempo, bajo condiciones diversas de topografía o relieve local (Smeck et al., 1983). Es un medio muy heterogéneo, con propiedades químicas, físicas y biológicas notablemente variables incluso a escalas espaciales muy pequeñas. El agua y el aire, por el contrario, son medios más

Transcript of ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD MICROBIANA...

  • *E-mail: [email protected]

    BIODIVERSIDAD EDFICA COMO BIOINDICADOR DE LA SALUD DEL

    SUELO MEDIANTE MTODOS MOLECULARES

    Vallejo Rojas Virginia a,*, Mijangos Iker b, Garbisu Carlos a,b

    a Masterado en Biodiversidad, Funcionamiento y Gestin de Ecosistemas. Departamento de Biologa Vegetal y Ecologa / Departamento de Zoologa y Biologa Celular Animal. Facultad de Ciencia y Tecnologa. Universidad del Pas Vasco, Espaa. b Departamento de Ecosistemas. Instituto Vasco de Investigacin y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia. Pas Vasco, Espaa.

    RESUMEN

    Los indicadores de la salud del suelo basados en el anlisis de la comunidad microbiana tienen la ventaja de ser ms dinmicos e integradores que aquellos basados en el estudio de propiedades fsicas y qumicas. Recientes avances en tcnicas de biologa molecular han proporcionado herramientas fiables y rpidas para caracterizar la estructura de la comunidad microbiana del suelo. El objetivo de la presente investigacin fue estudiar los efectos que producen sobre la biodiversidad y abundancia microbiana edfica la aplicacin continuada de diferentes prcticas agrcolas [no-laboreo (NL) vs. laboreo convencional (LC); abonado orgnico (O) vs. abonado inorgnico (I)] para el cultivo de maz forrajero, utilizando la tcnica denominada DGGE. El ensayo se realiz en una finca experimental y dur 5 aos. Se cuantific la biomasa microbiana [DNA], y a partir de los perfiles de bandas de los geles DGGE se determin la riqueza especfica y la diversidad bacteriana del suelo, expresadas con el nmero de bandas (S) y el ndice de Shannon (H), respectivamente. Los resultados del estudio indican que la biomasa microbiana y la diversidad de la comunidad bacteriana edfica se ven afectadas por la fertilizacin inorgnica, observndose descensos significativos (P

  • 2

    homogneos. Por otra parte, el suelo tiene tasas ms lentas de formacin, crecimiento

    y renovacin (tan lentas que a nuestra escala temporal, se considera un recurso no

    renovable), que contrastan con su rpida cintica de degradacin bajo manejos

    inadecuados (Doran & Parkin, 1996). De hecho, en la segunda mitad del siglo XX, la

    superficie de tierra cultivable por habitante se ha reducido aproximadamente en un

    50% debido fundamentalmente al aumento de la poblacin y la degradacin de los

    suelos agrcolas. Este problema afecta actualmente a casi todas las reas habitadas del

    planeta alcanzando, en algunos casos, unos niveles de degradacin irreversibles (ISRIC,

    2004).

    A medida que se ha ido tomando consciencia de la progresiva degradacin del

    suelo, han surgido conceptos como la calidad y salud del suelo. Segn Carter et al

    (1997) la calidad del suelo es el grado de aptitud de un suelo para desempear una

    funcin determinada, por lo tanto la calidad puede variar cuando se pretende un uso

    diferente. Por el contrario, el trmino salud del suelo incorpora las caractersticas o

    atributos ecolgicos de un suelo que tienen implicaciones ms all de su calidad o

    capacidad para cumplir una determinada funcin. Estas caractersticas son aquellas

    que estn estrechamente relacionadas con la biota del suelo, su biodiversidad,

    actividad, la estructura de la red trfica, etc. Por ejemplo, la biodiversidad no es una

    propiedad del suelo crtica per se para la produccin de una cosecha, pero s que es

    una propiedad que puede ser de importancia para el mantenimiento de la capacidad

    que tiene ese suelo para producir dicha cosecha. Por otra parte, sin el mantenimiento

    de la biodiversidad, la capacidad del suelo para recuperarse en respuesta a las

    perturbaciones naturales o antropognicas (su resiliencia) puede verse reducida de

    manera significativa.

    Tradicionalmente, la salud del suelo se ha venido determinando en base a la

    cuantificacin de diversas propiedades fsico-qumicas, debido a que se consideraba

    que los bioindicadores trmino definido como un organismo, parte de un

    organismo, producto de un organismo (e.g., enzima), grupo de organismos o procesos

    biolgicos que pueden ser utilizados para obtener informacin sobre todo o parte del

  • 3

    medio ambiente (Wittig, 1993) eran ms difciles de medir e interpretar. En los

    ltimos aos, especialmente a partir de la incorporacin del concepto salud del suelo,

    existe un enorme inters por estudiar los indicadores biolgicos. Entre sus ventajas se

    destacan: (i) su carcter integrador de la totalidad de las propiedades fsicas, qumicas

    y biolgicas que definen el ecosistema suelo en el tiempo y en el espacio; y (ii) su

    capacidad para responder con gran sensibilidad y rapidez a los cambios y

    perturbaciones introducidas en el ecosistema suelo, proporcionando una especie de

    seal de alarma de un posible colapso del sistema, de forma que los gestores y

    agricultores puedan reaccionar con la antelacin requerida antes de que se originen

    (Pankhurst, 1997).

    En el suelo la actividad biolgica se asocia a procesos reguladores del reciclaje

    de nutrientes (mineralizacin, desnitrificacin, fijacin de N2, etc.) y a la

    descomposicin de residuos orgnicos. Esta actividad se encuentra concentrada en la

    parte superior del suelo, desde la superficie hasta unos 30 cm (Pankhurst et al., 1997).

    En esta zona superficial, el componente vivo del suelo est compuesto por un 85-95%

    de races de plantas y un 5-15% de organismos del suelo. Dentro de estos organismos,

    generalmente un 15-30% pertenecen a lo que se ha dado en llamar macro- y

    mesofauna, mientras que el restante 70-85% son microorganismos (mayoritariamente,

    bacterias y hongos), los cuales son responsables del 80-90% de la actividad biolgica

    de los suelos (Reichle, 1977).

    Una de las principales dificultades que presenta el estudio de los

    microorganismos del suelo, es que a pesar de ser potencialmente viables y

    metablicamente activos, solamente el 0,3% son cultivables (Amann et al., 1995). Con

    la finalidad de superar esta limitacin para representar la mayor proporcin posible de

    la diversidad microbiana existente en una muestra ambiental se han desarrollado una

    serie de metodologas, que prescinden de pasos previos de cultivo (Amann et al., 1995;

    Head et al., 1998). Estas metodologas se basan en tcnicas moleculares que analizan

    los cidos nucleicos existentes en la comunidad microbiana. Una de estas tcnicas es la

    electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante (DGGE: denaturing gradient gel

  • 4

    electrophoresis), cuyo empleo para monitorear la diversidad estructural de la

    comunidad microbiana fue introducido por Muyzer et al (1993). La DGGE se basa en la

    separacin de las secuencias del gen ribosomal, que han sido amplificadas a partir del

    DNA de la muestra con primers universales o especficos de un grupo taxonmico,

    sobre un gel de poliacrilamida con un gradiente qumico de formamida y urea, en

    concentraciones crecientes en el sentido de la migracin electrofortica. Se pueden

    estudiar molculas de DNA de hasta 700 pares de bases de longitud, con la

    caracterstica de llevar acoplada una secuencia artificial muy rica en GC (aadida a uno

    de los primers en posicin 5) en uno de los extremos, para evitar la desnaturalizacin

    completa del DNA (Muyzer et al., 1993). Las bandas individuales representan aquellas

    secuencias que han frenado su migracin a una altura especfica del gel al

    desnaturalizarse por completo (excepto la secuencia rica en GC), de modo que,

    idealmente, cada banda correspondera a una especie diferente.

    El objetivo de la presente investigacin fue estudiar los efectos que producen

    sobre la biodiversidad y abundancia microbiana edfica la aplicacin continuada de

    diferentes tcnicas de laboreo (laboreo convencional versus no laboreo) y fertilizacin

    (fertilizacin inorgnica versus fertilizacin con purn vacuno fresco) para el cultivo de

    maz forrajero, utilizando DGGE.

    2. MATERIALES Y MTODOS

    2.1. Zona de estudio

    Los trabajos de campo y laboratorio se desarrollaron en el Instituto Vasco de

    Investigacin y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, en la sede situada en la Parcela

    812. C/Berreaga 1. E-48160 del Parque Tecnolgico de Zamudio, municipio de Derio,

    provincia de Bizkaia, Pas Vasco. El ensayo de campo se realiz en una finca

    experimental de Neiker-Tecnalia, en una parcela situada en las coordenadas UTM 30T

    509341; 4794914, a una altitud de 60 msnm y con una leve pendiente descendente

    con orientacin NE. El clima es templado y hmedo, la temperatura media de esta

    zona es de 13.5 C y la precipitacin anual media es de 1200 mm (Mijangos et al.,

    2010). El ensayo de campo inici en mayo de 2005 y finaliz en mayo de 2010. La fase

  • 5

    de laboratorio se desarroll en las instalaciones de I+D del Departamento de

    Ecosistemas del Instituto Vasco de Investigacin y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia.

    2.2. Diseo estadstico

    El ensayo consisti en el estudio de dos factores: el laboreo [no laboreo (NL)

    versus laboreo convencional (LC)] y la fertilizacin [orgnica con purn (O) versus

    inorgnica con fertilizantes (I)], sobre un sistema de rotacin forrajera anual, formado

    por cultijuhyvo de maz forrajero (Zea mays L. cv. Moncada) durante el verano (mayo -

    octubre) y raigrs italiano (Lolium multiflorum L. cv. Nival) como cultivo de invierno

    (octubre - mayo). Los cuatro tratamientos resultantes (NL+O, NL+I, LC+O y LC+I) sobre

    el cultivo de verano fueron estudiados durante cinco aos.

    Tabla 2.1. Diseo del ensayo en la finca experimental de Neiker-Tecnalia. NL: no laboreo; LC: laboreo convencional; O: abono orgnico; I: abono inorgnico.

    TRATAMIENTOS

    Bloque I LC O NL I LC O NL O NL O NL I LC I NL O

    Bloque II LC I NL I NL O NL I LC O LC I NL O LC O

    Bloque III LC O LC O LC I LC I NL I NL O NL- O NL I

    Los tratamientos de fertilizacin consistieron en 140 kg N ha-1, 90 kg P2O5 ha-1 y

    190 kg K2O ha-1. Los minerales N, P y K+ fueron aplicados en forma de grnulos de

    NH4NO3 al 33,5%, P2O5 al 18%, y KCl al 60%. Se usaron dosis similares para el

    tratamiento con purn vacuno (~10% de materia seca). Los fertilizantes se aplicaron

    manualmente y antes del laboreo. Para el laboreo convencional el suelo fue arado a

    20cm con una mquina de arado de vertedera. Para la siembra directa se utiliz una

    mquina Semeato. La densidad de siembra de maz fue 100.000 plantas ha-1, con una

    distancia entre surcos de 70 cm (Mijangos et al., 2010). Se realizaron seis rplicas para

    cada tratamiento, distribuidas en bloques al azar (Tabla 2.1), dando un total 24

    parcelas. Las dimensiones de cada parcela fueron 5 m x 3.5 m, con una distancia de 5.5

    m entre bloques. Como control se us el suelo de una pradera natural contigua e

    inalterada durante los ltimos 20 aos.

  • 6

    2.3. Recoleccin de la muestras

    Se tomaron las muestras de suelo al inicio de la fase mximo crecimiento del

    maz, aproximadamente 4 6 semanas despus de la aplicacin de las prcticas

    agrcolas (fertilizacin, laboreo y siembra). De tal forma que se efectu un muestreo

    por ao.

    Los muestreos de suelo se realizaron con la ayuda de una sonda de 20 cm de

    profundidad y 3 cm de dimetro. Se recogieron al azar quince muestras de cada

    parcela, las cuales se mezclaron para dar una muestra compuesta. Las muestras de

    suelo fueron tamizadas a < 2mm y almacenadas a -20 C, para su posterior anlisis.

    2.4. Extraccin del material gentico

    El DNA de la biomasa microbiana fue extrado a partir de 0,25 g de cada

    muestra de suelo, usando un kit comercial, PowerSoil DNA Isolation Kit (Mo Bio

    Laboratories Inc., California, USA) siguiendo las instrucciones de la manufactura. Antes

    de la extraccin del DNA, las muestras se lavaron dos veces con 120 mM K2HPO4 (pH

    8,0), con la finalidad de eliminar el DNA extracelular del suelo, de tal forma que el DNA

    que se obtuvo fue mayormente proveniente de clulas bacterianas viables (Kowalchuk

    et al., 1997). Todos los procesos de extraccin del DNA se realizaron en una zona de

    PRE PCR acondicionada para el efecto.

    El DNA se cuantific por espectrofotometra (Nano Drop , Spectrophotometer

    ND-1000) y usando un programa de cmputo (ND_1000 V3.5.2, Nano Drop

    Technologies Inc., Wilmington, USA) se determin la concentracin y la pureza del

    DNA. De tal forma que la cantidad de DNA extrado se correlaciona con la biomasa

    microbiana (Kowalchuk et al., 2003) presente en la muestra de suelo.

    2.5. Reaccin en cadena de polimerasa (PCR)

    Secuencias del 16S rDNA bacteriano fueron amplificadas usando un par de

    primer universales F984-GC y R1378 (Heuer et al., 1997) (Cuadro 2.1). La reaccin se

  • 7

    realiz con un volumen total de 25 l en un termociclador iCycler (BioRad, USA). La

    mezcla de reaccin consisti en: 0,2 mM de dNTPs (2,5 mM de cada dNTP) (Takara Bio

    Inc, Japan), 2,5 l de buffer 10X (100 mM Tris-HCl (pH8,3), 500 mM KCl, 15 mM MgCl2)

    (Takara Bio Inc, Japan), 0,6 M de cada primer (Sigma), 0,28 l de Ex - Taq polimerasa

    (5U/ l) (Takara Bio Inc, Japan), 1 l de la muestra de DNA y agua MilliQ hasta obtener

    el volumen final. Las condiciones de reaccin fueron: una desnaturalizacin inicial a

    94C por 15 min; 35 ciclos de desnaturalizacin a 92C por 30 s, alineamiento a 55C

    por 1 min, y extensin a 68C por 45 s; y una extensin final a 68C por 5 min. Al

    mismo tiempo, por cada PCR, se realiz un blanco donde la muestra de DNA fue

    reemplazada con agua MilliQ.

    Cuadro 2.1. Primers usados en la PCR para amplificar secuencias del 16S rDNA bacteriano

    Primera Secuencia (5 3)

    F984GC gc.-AACGCGAAGAACCTTAC

    R1378 CGGTGTGTACAAGGCCCGGGAACG

    gc. 5-CGCCCGGGGCGCGCCCCGGGCGGGGCGGGGGCACGGGGGG-3

    a F, primer forward; R, primer reverse; GC, secuencia rica en G+C (gc.) unida al extremo 5

    Fuente: Heuer et al., 1997

    2.6. Electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante (DGGE)

    Para el anlisis de los diferentes fragmentos de genes 16S rDNA amplificados se

    utiliz la tcnica de DGGE, usando geles de acrilamida al 6% (acrylamide/bis solution,

    37,5/1) con un gradiente desnaturalizante de 35% a 60% (donde el 100% de

    desnaturalizante corresponde a 7 mol/l de urea y 40% de formamida). Una mezcla de

    25 l del resultado de la PCR con 5 l de buffer de carga (0,25% (p/v) Bromofenol,

    0,25% (p/v), Xilene-cianol, y 30% (p/v) Glicerol), fue cargada en el gel desnaturalizante,

    y se coloc un blanco por cada gel. La DGGE se realiz en un buffer TAE 1X (Tris -

    acetato - EDTA) (BioRad) a condiciones constantes de 60 C y 170 V por 3,5 h (Bio-Rad

    DcodeTM Systems, Richmond, USA). Posterior a la electroforesis, para la visualizacin,

    los geles se incubaron en una solucin de SYBR Safe DNA Gel Stain (Invitrogen), con

    agitacin (Heidolph PROMAX 2020) de 50 rpm por 30 min, a temperatura ambiente en

  • 8

    oscuridad. Se obtuvo las imgenes de los geles usando un transiluminador (G:Box

    Syngene) de luz UV, los resultados se documentaron y analizaron usando el software

    Gene Sanp versin 7.05 (Syngene, England). La posicin e intensidad de cada banda en

    los perfiles de la DGGE fueron determinadas con el software automticamente.

    2.7. Anlisis de datos y estadstica

    Con los datos obtenidos a partir de los perfiles de la DGGE, se determin el

    ndice de diversidad de Shannon [ ]. Para esto se calcul los

    valores S y pi, donde, S = nmero de bandas en cada carril y pi = proporcin entre la

    intensidad de una banda especfica y la suma de la intensidades de todas las bandas de

    un mismo carril, luego de haber restado el ruido de fondo de cada carril (Qu & Wang,

    2008). De este modo, el nmero de bandas por carril, S, corresponde a la riqueza

    especfica, y la intensidad de cada banda a la abundancia de individuos por especie.

    Para determinar diferencias estadsticamente significativas (P

  • 9

    (abundancia) bajo los distintos tratamientos en el cultivo de verano durante todo el

    perodo que dur el ensayo. A pesar que desde el inicio del ensayo hasta el verano del

    2008 no se observan diferencias estadsticas entre los tratamientos, hay una ligera

    tendencia hacia el aumento de la biomasa, en general. En el verano del 2009, al

    finalizar el ensayo, se observa una diferencia significativa (P

  • 10

    ejemplo ilustrativo, se muestra el gel correspondiente al muestreo de 2007) ya que

    muestran un gran nmero de bandas que estn presentes en todos los tratamientos y

    controles, lo cual sugiere que los microorganismos que poseen aquellas bandas son

    estables y su presencia no est determinada por los tratamientos de fertilizacin

    (Wang et al, 2008) ni de laboreo. No obstante, unas pocas bandas aparecen

    desaparecen bajo un tratamiento especfico, as como la intensidad de bandas

    similares tambin difiere entre los perfiles de cada tratamiento, sugiriendo que en

    funcin del tratamiento se favorece el desarrollo de determinadas especies (Wang et

    al, 2008).

    Figura 3.2. Visualizacin del perfil de bandas utilizando DGGE (35-60% de formamida:urea) para los productos de amplificacin de las secuencias del gen 16S rDNA de las muestras de suelo sometidas a los diferentes tratamientos (n = 6). Tratamientos: 1 = NL+O; 2 = NL+I; 3 = LC+O y 4 = LC+I. C = control. B = blanco.

    Esto se muestra en las Figuras 3.3 y 3.4, en las cuales se representan los valores

    de S y H como porcentajes de los valores medios obtenidos en las muestras control en

    cada muestreo (que constituyen el 100% de referencia), con el objetivo de poder

    comparar diferentes muestreos entre s y limitar la variabilidad interanual. Los valores

    medios de [DNA], S y H de las muestras control para cada muestreo se indican en el

    Anexo 7.1.

    En general, la diversidad bacteriana, expresada mediante la riqueza especfica

    (S, Figura 3.3) y el ndice de Shannon (H, Figura 3.4) no mostraron diferencias

    estadsticas entre los tratamientos dentro de cada muestreo. La heterogeneidad tpica

    tratamientos C B tratamientos C

    Bloque 2 Bloque 3

    4 2 1 2 3 4 1 3 3 3 4 4 2 1 1 2

  • 11

    del medio edfico (mayo 2005, Figura 3.4) sin duda dificult el establecimiento de

    diferencias estadsticamente significativas. A esto tambin contribuy el hecho de que

    las parcelas orgnicas partieran de una diversidad bacteriana menor (mayo 2005,

    Figura 3.4). Tras los tratamientos, parecieron revertir en parte esta situacin, siendo

    significativamente superiores sus indicadores de diversidad (S y H) en el muestreo del

    verano de 2006.

    Figura 3.3. Evolucin de la diversidad bacteriana edfica expresada por su riqueza especfica (nmero de bandas-S, en % respecto al control) por efecto de los tratamientos. Diferentes letras en cada muestreo indican diferencias significativas (P

  • 12

    mineral. Este descenso fue menos acusado en trminos de riqueza especfica (S), lo

    que parece indicar que el abonado mineral afect en mayor medida a las abundancias

    relativas de las especies dentro de la comunidad bacteriana (alterando as la estructura

    de la comunidad) que a la propia riqueza especfica.

    Sin embargo, para las parcelas orgnicas, la riqueza (S) y diversidad (H) de la

    comunidad bacteriana edfica no presentaron diferencias estadsticamente

    significativas tras 5 aos (Tabla 3.2). A este respecto, varios estudios de campo a largo

    plazo, que han utilizado DGGE, s han reportado cambios en la estructura de la

    comunidad bacteriana de suelos sometidos a fertilizacin orgnica. Segn estos

    trabajos, su aplicacin incrementa la diversidad microbiana (Marschner et al, 2003;

    Sun et al., 2004). En nuestro caso, posiblemente fuese necesario ms tiempo y/o dosis

    ms altas para comprobar estos cambios.

    Tabla 3.2. Efecto de los tratamientos sobre la biomasa microbiana [DNA] y diversidad bacteriana edfica (S y H). Diferentes letras en cada fila indican diferencias significativas (P

  • 13

    varias especies con idnticas secuencias de rDNA (Amann et al., 1995; Vallaeys et al.,

    1997) lo que condiciona los resultados cuantitativos. Por lo tanto, las fluctuaciones

    poblacionales deben analizarse de forma semi-cuantitativa (cantidades relativas

    dentro de una misma muestra). Adems, los perfiles de las bandas estn sujetos a las

    restricciones inherentes a las tcnicas basadas en PCR (Wintzingerode et al, 1997), por

    ejemplo en una mezcla compleja de rDNAs target, las secuencias menos abundantes

    no son amplificadas lo suficientemente como para ser visualizadas en bandas, por lo

    que el perfil de bandas refleja los tipos de rDNA ms abundantes de la comunidad

    microbiana. El ndice de diversidad calculado a partir del perfil de bandas de la DGGE

    de las secuencias amplificadas del 16S rDNA es por consiguiente un valor relativo.

    Sin embargo, la DGGE es una tcnica relativamente rpida, independiente de

    cultivo, no requiere informacin previa acerca de la composicin de especies de la

    comunidad analizada, muestra resultados en forma cualitativa y semicuantitativa, y

    permite analizar varias muestras simultneamente, lo que la hace til para examinar

    series temporales y dinmicas de las poblaciones microbianas (Muyzer et al., 1993).

    En futuros ensayos se pretende secuenciar e identificar las bandas

    caractersticas de cada tratamiento, para utilizarlas como marcadores de los cambios

    originados en la poblacin microbiana edfica sometida a prcticas agrcolas

    continuadas.

    4. CONCLUSIONES

    Los resultados del estudio muestran que la abundancia y la diversidad de la comunidad

    microbiana en suelos agrcolas se ven afectadas por la fertilizacin inorgnica, al

    disminuir sus valores en comparacin a suelos bajo fertilizacin orgnica. La aplicacin

    durante 5 aos consecutivos de purn fresco de vacuno, en combinacin con no-

    laboreo (NL+O) produjo un incremento significativo de la abundancia microbiana, sin

    afectar a la diversidad bacteriana.

    La DGGE presenta una visin completa de la composicin y diversidad de la comunidad

    microbiana. Result ser una tcnica molecular til para analizar series temporales de

  • 14

    muestras de suelo sometidas a diversos tratamientos. Sin embargo, la heterogeneidad

    propia del sistema suelo hace necesario analizar un elevado nmero de rplicas a fin

    de extraer conclusiones significativas.

    5. AGRADECIMIENTOS

    A Iker Mijangos del Instituto Vasco de Investigacin y Desarrollo Agrario, Neiker-

    Tecnalia, por su excelente gua y aporte en la realizacin del presente estudio.

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    AMANN, R.I., Ludwig, W., Schleifer, K.H. 1995. Phylogenetic identification and in situ detection of individual microbial cells without cultivation. Microbiological Reviews 59, 143-169.

    ASLAM, T., Choudhary, M. A., Saggar, S.. 1999. Tillage impacts on soil microbial biomass C, N and P, earthworms and agronomy after two years of cropping following permanent pasture in New Zealand. Soil Till. Res. 51, 103-111.

    BITTMAN, S., Forge, T.A., Kowalenko, C.G. 2005. Responses of the bacterial and fungal biomass in a grassland soil to multi-year applications of dairy manure slurry and fertilizer. Soil Biology and Biochemistry 37, 613-623.

    CARTER, M.R., Gregorich, E.G., Anderson, D.W., Doran, J.W., Janzen, H.H., Pierce, F.J., 1997. Concepts of soil quality and their significance. In: Gregorich, E.G., Carter, M.R. (Eds.), Soil Quality for Crop Production and Ecosystem Health. Elsevier, Amsterdam, pp. 1-20.

    DORAN, J.W., Parkin, T.B., 1996. Quantitative indicators of soil quality: a minimum data set. In: Doran, J.W., Jones, A.J. (Eds.), Methods for Assessing Soil Quality. SSSA Special Publication 49. SSSA, Madison, pp. 25-37.

    HEAD, I. M., Saunders, J. R., Pickup, R. W.. 1998. Microbial evolution, diversity and ecology: a decade of ribosomal RNA analysis of uncultivated microorganisms. Microb. Ecol. 35, 1-21.

    HEUER, H., Krsek, M., Baker, P., Smalla, K., Wellington, E.M.H. 1997. Analysis of actinomycete communities by specific amplification of genes encoding 16S rRNA and gel-electrophoretic separation in denaturing gradients. Applied and Environmental Microbiology 63, 3233-3241.

    HOPKINS, D.W., Shiel, R.S. 1996. Size and activity of soil microbial communities in long-term experimental grassland plots treated with manure and inorganic fertilizers. Biology and Fertility of Soils 22, 66-70.

    ISRIC - World Soil Information. 2004. Disponible en: KAUTZ, T., Wirth, S., Ellmer, F. 2004. Microbial activity in a sandy arable soil is governed by the

    fertilization regime. Eur. J. Soil Biol. 40, 87-94. KOWALCHUK, G.A., Os, G.J., Aartrijk, J., Veen, J.A. 2003. Microbial community responses to disease

    management soil treatments used in flower bulb cultivation. Biology and Fertility of Soils 37, 55-63.

    KOWALCHUK, G.A., Stephen, L.R., De Boer, W., Prosser, J.I., Embley, T.M., Woldendorp, J.W. 1997. Analysis of -proteobacteria ammonia-oxidizing bacteria in coastal sand dunes using denaturing gradient gel electrophoresis and sequencing of PCR amplified 16S rDNA fragments. Applied and Environmental Microbiology 63, 1489-1497.

    MARSCHNER, P., Kandeler, E., Marschner, B. 2003. Structure and function of the soil microbial community in a long-term fertilizer experiment. Soil Biol. Biochem. 35, 453-161.

    MIJANGOS, I., Albizu, I., Garbisu, C. 2010. Beneficial effects of organic fertilization and no-tillage on fine-textured soil properties under two different forage crop rotations. Soil Science. 175, 173-185.

    http://www.isric.org/
  • 15

    MUYZER, G., De Waal, E. C., Uitterlinden, A. G. 1993. Profiling of complex microbial populations by denaturing gradient gel electrophoresis analysis of polymerase chain reaction-amplified genes coding for 16S rRNA. Appl. Environ. Microbiol. 59, 695-700.

    PANKHURST, C.E., Doube, B.M., Gupta, V.V.S.R., 1997. Biological Indicators of Soil Health. CAB International, Wallingford, 451 pp.

    QU, X.H., Wang, J.G. 2008. Effect of amendments with different phenolic acids on soil microbial biomass, activity, and community diversity. Applied Soil Ecology 39, 172-179.

    REICHLE, D.E., 1977. The role of soil invertebrates in nutrient cycling. In: Lohm, U., Persson, T. (Eds.), Soil Organisms as Components of Ecosystems. Ecological Bulletin, Stockholm, pp. 145-156.

    SIMEK, M., Hopkins, D. W., Kalcik, J., Picek, T., Santruckova, H., Stana, J., Travnik, K. 1999. Biological and chemical properties of arable soils affected by long-term organic and inorganic fertilizer applications. Biology and Fertility of Soils 29, 300-308.

    SMECK, N.E., Runge, E.C.A., Mackintosh, E.E., 1983. Dynamics and genetic modeling of soil systems. In: Wilding, L.P., Smeck, N.E., Hall, G.F. (Eds.), Pedogenesis and Soil Taxonomy. Part I. Concepts and Interactions. Elsevier, Amsterdam, pp. 51-81.

    SUN, H. Y., Deng, S. P., Raun, W. R. 2004. Bacterial Community Structure and Diversity in a Century-Old Manure-Treated Agroecosystem. Applied and Environmental Microbiology 70, 58685874.

    VALLAEYS, T., Topp ,E., Muyzer, G., Macheret, V., Laguerre, G., Rigeaud, A., Soulas, G. 1997. Evaluation of denaturing gradient gel electrophoresis in the detection of 16S rDNA sequence variation in Rhizobia and methanotrophs. FEMS Microbiol. Ecol. 24, 279-285.

    WANG, G., Liu, J., Qi, X., Jin, J., Wang, Y., Liu, X. 2008. Effects of fertilization on bacterial community structure and function in a black soil of Dehui region estimated by Biolog and PCR-DGGE methods. Acta Ecologica Sinica 28, 220-226.

    WINTZINGERODE, F. V., Gbel, U. B., Stackebrandt, E. 1997. Determination of microbial diversity in environmental samples: pitfalls of PCR-based rRNA analysis. FEMS Microbiol. Rev. 21, 213-229.

    WITTIG, R. 1993. General aspects of biomonitoring heavy metals by plants. In: Market, B. (Ed.), Plants as Biomonitors, VCH Publisher, New York, pp. 3-27.

    7. ANEXOS

    Anexo 7.1. Valores medios de la biomasa, riqueza y diversidad microbiana edfica, expresadas con la *DNA+, el nmero de bandas (S) y con el ndice de Shannon (H), respectivamente, en la parcela control a lo largo de todo el ensayo.

    Muestreo Biomasa

    [DNA] (ng/ml) Nmero de bandas

    S ndice de diversidad

    H

    mayo 2005 7,8 24,0 1,7 verano 2005 9,8 23,7 1,8

    verano 2006 15,4 27,3 2,0

    verano 2007 13,8 30,0 2,2

    verano 2008 9,8 28,7 2,0

    verano 2009 9,8 27,0 1,9

    Firma del director de tesis:

    Dr. Carlos Garbisu