Estudio de mercado para la introducción de sistemas ... · productividad de las zonas rurales del...

13
Estudio de mercado para la introducción de sistemas fotovoltaicos Teodoro Sánchez Saúl Ramírez

Transcript of Estudio de mercado para la introducción de sistemas ... · productividad de las zonas rurales del...

Estudio de mercado para la introducción

de sistemas fotovoltaicos

Teodoro Sánchez Saúl Ramírez

ESTUDIO DE MERCADO

PARA LA INTRODUCCIÓN

DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Primera edición

Enero, 2012

Lima - Perú

© Teodoro Sánchez &Saúl Ramírez

PROYECTO LIBRO DIGITAL

PLD 0557

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/[email protected] [email protected] facebook.com/guzlopstertwitter.com/guzlopster428 4071 - 999 921 348Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural),• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital.• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías.• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.• E l pe r sona l docente jugará un r o l de tu to r, f ac i l i t ador y conductor de p r oyec tos

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-nicas recomendadas.• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica” Víctor López Guzmán Editor

X Simposio Peruano de Energía Solar

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA INTRODUCCIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Teodoro Sánchez y Saúl Ramírez

Programa de energía, infraestructura y servicios básicos, ITDG-LA, Av. Jorge Chávez 275, Miraflores – Lima,

Tel. 447 5127 / 446 7324 Fax 446 6621

RECONOCIMIENTOS

El Presente estudio se realizó por encargo del SDG (Solar Development Group) de USA, en coordinación con

Winrock International, a quienes agradecemos por facilitar la difusión de los resultados del estudio. El equipo

encargado de la ejecución del estudio estuvo formado por: Rafael Escobar, Saúl Ramírez y José Zambrano, con

la coordinación y asesoría de Teodoro Sánchez. La ejecución del estudio se llevó a cabo entre los meses de

septiembre y noviembre del 2000.

RESUMEN

El objetivo principal de la realización del presente estudio fue de establecer datos preliminares sobre la

factibilidad de implementación de Sistemas Fotovoltaicos (PVs) en las zonas rurales aisladas del Perú en el

mediano plazo. El estudio consistió en el recojo y análisis de información primaria sobre ingresos familiares y

gastos en energía, sobre el deseo de cambio a sistemas de mayor calidad que los actualmente usados (mecheros,

velas y otros), específicamente sobre el cambio a sistemas unifamiliares de PVs, sobre su capacidad de pago y la

posible financiación de estos.

El estudio se realizó en las áreas rurales de las provincias de Hualgayoc y Chota, ambas en el departamento de

Cajamarca, entrevistándose a un total de 411 familias en 13 comunidades rurales. Los resultados obtenidos nos

permiten conocer importantes elementos de toma de decisiones como, capacidad de pago de este potencial

mercado para energía solar fotovoltaica, deseo de compra, y formas de pago de su preferencia. Como conclusión

se puede afirmar que en las zonas del estudio existen mercados con una alta aceptación a los sistemas

fotovoltaicos; Sin embargo la minoría tiene una capacidad y un deseo de comprarlos al contado, mientras que el

resto requiere de algún mecanismo de crédito que les permita acceder a este producto; de modo que el

establecimiento de un programa de diseminación requiere del diseño de un esquema financiero apropiado,

demostración “in situ” de la funcionalidad de los sistemas y sus beneficios, bastante trabajo de capacitación y

quizás también inversión para establecer la capacidad local tanto para la instalación como para los servicios de

mantenimiento posteriores a la instalación, y un estudio específico a mayor profundidad sobre el tamaño real del

mercado.

1. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Tratándose de mercado amplio para los sistemas

fotovoltaicos como sistemas de generación de

energía en las zonas rurales, y conscientes de que es

un mercado heterogéneo en términos de recursos

energéticos, necesidades de energía y capacidades

pago; uno de los temas más importantes que se

discutió antes del estudio fue la elección de la(s)

zona(s) a estudiar mercado a estudiar. La

metodología utilizada fue la revisión de

información secundaria referente a ingresos y

productividad de las zonas rurales del Perú y la

X Simposio Peruano de Energía Solar

mayor concentración de poblacional, con la idea en

mente de que esto nos permitirá, y como así fue,

identificar a las zonas de mayor interés, aquellas

que reúnan ciertos criterios de mercado, en donde

se hizo luego un estudio de campo detallado en

base a muestras.

Las zonas elegidas están ubicadas en el

departamento de Cajamarca, ambas zonas

mostraban algunos indicadores interesantes sobre

ingresos, en la zona I su dedicación es básicamente

a la ganadería lechera y la zona II a la agricultura

de pan llevar pero con cierto acceso a los mercados

regionales como son Cajamarca y Chiclayo.

Los criterios más importantes tomados en

cuenta para la selección fueron:

• Poblaciones rurales que no podrán acceder a la

energía eléctrica en el mediano y largo plazo.

• Poblaciones rurales “ricas”, es decir que tengan

alguna capacidad para contraer créditos.

• Poblaciones rurales con recursos de energía

solar y escasos recursos para otras opciones de

energía, especialmente la hidroenergía

• Que haya indicios de usos de otras formas de

energía además de las tradicionales

(poblaciones rurales que actualmente usan

baterías, por ejemplo).

El recojo de información se hizo a través de

encuestas rápidas utilizando fichas con

cuestionarios de preguntas. Los otros elementos de

la metodología son los que se describen a

continuación:

a) Tamaño de la muestra: El tamaño de la

muestra tomada en cada lugar será como

mínimo del 20% de la población total. Por el

tamaño de las poblaciones rurales, se espera

tener un tamaño de muestra mayor (60 a 70%)

b) Los formatos utilizados.- Las fichas o

formatos utilizados para las entrevistas fueron

básicamente las proporcionadas por el SDG y

antes utilizadas en centro América para los

mismos propósitos, a los cuales se hizo

pequeñas adaptaciones, especialmente en

términos de vocabulario utilizado y precisión en

las preguntas.

c) Recojo de información general: Esta es

información recogida de bibliografía existente e

informes internos de ITDG, con el objetivo de

tener una idea general acerca de las zonas de

estudio (población, indicadores económicos y

sociales)

d) Tipo de energía: Se hizo preguntas sobre las

fuentes de energía utilizadas actualmente para

satisfacer las necesidades de iluminación (velas,

mecheros, lámparas y baterías) y otros servicios

(radio, TV, teléfono, radiocomunicación).

e) Fichas y formatos de encuestas: Estos

formatos servirán para el trabajo de campo y

permitirá obtener información de las familias

sobre sus actividades económicas, niveles de

educación, gastos en energía, acceso a

mercados, etc.

f) Visitas a instituciones y/o autoridades: Esta

actividad permitirá tener un mejor conocimiento

de los niveles de organización de los caseríos

y/o centros poblados, así como de las

instituciones que trabajan en la zona.

2. LOS LUGARES EVALUADOS

Para el estudio se han seleccionado dos zonas de

trabajo ubicados en el departamento de Cajamarca,

en la sierra norte del Perú. La zona I que

comprende 6 caseríos del distrito de Chugur en la

provincia de Hualgayoc y la zona II que comprende

5 caseríos de los distritos de Cutervo y 2 caseríos

de otros distritos de la provincia de Chota. La tabla

1 se muestra la lista de caseríos evaluados y en el

mapa 1 la ubicación de la zona de trabajo.

X Simposio Peruano de Energía Solar

Fuente: Evaluación de campo, ITDG, Octubre

2000

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO

3.1. Ingresos familiares

Los principales ingresos de las familias

provienen de la agricultura y la ganadería. Para

el caso de estudio debido a la ubicación

geográfica y costumbres de la población, estos

ingresos se derivan principalmente por la venta

de sus productos como: papa, leche, queso y

algunos animales. En la Zona II de estudio se

incluye la producción y venta de arvejas que es

una actividad intensiva. No se considera otros

ingresos por actividades similares debido a que

son de subsistencia o son transacciones del tipo

no monetario, “trueque”.

Como se puede apreciar en el gráfico G1, los

ingresos promedios anuales por familia para la

Zona I, van desde S/. 1658 hasta S/. 7760. De

estos lugares, los caseríos de Tres Lagunas y

Perlamayo Capilla son los que tienen mayores

ingresos y por tanto mayores posibilidades de

adquirir un pequeño sistema fotovoltaico. De

igual forma los ingresos promedios anuales por

familia para la Zona II, van desde S/. 2537 hasta

S/. 4495, siendo los caseríos de Adcuñaf y

Chacaf lo que presentan mayores promedios.

Ver gráfico G2.

G2: ZONA II, Ingresos promedio anual

28943575

31933757

4495

2686 2537

0

1500

3000

4500

6000

Cruz R

oja

Cacha

cara

Rodiop

ampa

Chaca

f

Adcuñ

ac

V. Gran

de

Atumpa

mpa

Sole

s/A

ño

G1: ZONA I, Ingreso promedio anual

43653634

6587

7760

1658

3385

0

2000

4000

6000

8000

10000

Ramírez Chencho Tres Lag. P. Capilla Tacamache P. Grande

Sole

s/A

ño

TABLA 1: LUGARES EVALUADOS

ZONA I ZONA II

Encuestadas Encuestadas

Fam %

Fam %

1. Ramírez 25 20 70 1. Cruz

Roja

64 40 62.5

2. Chencho 30 25 83 2.Cachacara 122 25 20.5

3. Perlamayo

3 Lagunas

50 37 74 3.Rodio

pampa

33 23 69.7

4. Perlamayo

Capilla

90 52 56 4.Chacaf 113 46 40.7

5.Tacamache 70 49 70 5.Adcuñac 87 30 34.5

6. Pampa

Grande

18 17 94 6.Valle

Grande

44 30 68.2

7.Atun

pampa

38 17 44.7

Total 283 200 71 Total 501 211 42.1

G3: ZONA I, Distribución de ingresos anuales (soles)

1000-200016%

2000-300019%

4000-50008%

5000-60009%

6000-70004%

7000-+15% 0-1000

13%

3000-400016%

X Simposio Peruano de Energía Solar

G4: ZONA II, Distribución de ingresos anuales (soles)7000-+

8%6000-70005%

5000-60005%

0-100023%

1000-200021%

2000-300017%

3000-400014%

4000-50007%

Si distribuimos los ingresos promedios por

familia en intervalos, se puede ver que el 19%

de las familias de la Zona I y el 13% de las

familias de la Zona II tienen un ingreso mayor a

S/. 6000. Ver gráficos G3 y G4.

3.2. Gastos en energía

Las familias rurales que no cuentan con

energía eléctrica, normalmente usan otras

fuentes para su iluminación y/o accionamiento

de radios. Como en la mayoría de lugares, en las

zonas de evaluación las familias utilizan el

kerosene en lámparas y mecheros, y las velas.

Algunas familias vienen utilizando baterías

tanto para iluminación como para el

accionamiento de radios y grabadoras.

Las pilas son de uso frecuente en especial

para las linternas de mano, sin embargo este

gasto no esta considerado en este estudio porque

los sistemas fotovoltaicos no cubrirán esta

necesidad.

También se ha detectado algunas instalaciones

de SFV en colegios y viviendas particulares.

Esto nos indica que ya existe algún

conocimiento sobre esta tecnología.

G6: ZONA II, Gasto promedio en energía al mes

10.7 10.3

12.7

8.5

13.7

8.97.9

0.02.04.06.08.0

10.012.014.016.0

Cruz R

oja

Cacha

cara

Rodiop

ampa

Chaca

f

Adcuñ

ac

V. Gran

de

Atumpa

mpa

Sole

s/M

es

G5: ZONA I, Gasto promedio en energía al mes

8.4

10.3 10.8 10.79.1

10.3

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Ramíre

z

Chenc

ho

Tres La

g.

P. Cap

illa

Tacam

ache

P. Gran

deSo

les/

Mes

Las familias evaluadas tienen un gasto

promedio mensual en energía que va desde los

S/. 8.4 hasta los S/. 13.7, como se puede

apreciar en los gráficos G5 y G6. Tanto en la

Zona I y la Zona II de estudio, sólo el 5% de las

familias tienen un gasto promedio mensual en

energía superior a los S/. 20.

G7: ZONA I, Distribución del gasto en energía mensual (soles)

20 a +5% 0 a 5

15%15 a 208%

10 a 1524%

5 a 1048%

G8: ZONA II, Distribución del gasto en energía

mensual (soles)

10 a 1525%

5 a 1044%

20 a +5%

0 a 515%

15 a 2011%

X Simposio Peruano de Energía Solar

3.3. Opiniones sobre la aceptación, usos,

formas de pago y difusión de los SFV

En el formato de encuestas se incluyeron

preguntas sobre la opinión de las familias

respecto a la aceptación de los sistemas

fotovoltaicos. Dado que en los alrededores

existen casos puntuales de instalaciones, los

pobladores tienen una idea de los beneficios y

usos de estos sistemas, que se complementó con

la explicación de la persona encargada de la

encuesta.

a) Aceptación de los SFV

La aceptación de los SFV es mayoritaria en las

dos zonas de estudio, 87% para la Zona I y 98%

para la zona II, como se puede ver en los

gráficos G9 y G10. Sin embargo, de acuerdo a

los ingresos familiares obtenidos, se puede

deducir que no todos los que quieren están en

la capacidad de comprar un SFV, a menos que

hagan sacrificios especiales o que haya alguna

forma de financiamiento muy particular para el

caso (plazos largos y/o subsidios).

G10: ZONA II, Aceptación de los SFV

SI98%

NO2%

G9: ZONA I, Aceptación de los SFV

SI87%

NO13%

b) Opciones de uso

Se planteo, cuál seria la opción más

interesante de acuerdo a sus necesidades y

demanda de energía, proponiéndose las

siguientes opciones.

Tabla 3: OPCIONES PLANTEADAS PARA EL USO DE SFV

Características Opción I Opción II Opción III Opción IV

Potencia (W) 15 a 20 25 a 30 35 a 40 50

Costo (US$) 250 550 750 900

Artefactos a

utilizar

1 Luminaria

1 Radio

2 Luminarias

1 Radio

1 Luminaria

1 Radio

1 TV B/N

2 Luminaria

1 Radio

1 TV B/N

A pesar del costo, las opciones con mayor

aceptación son la III y IV, siendo para la Zona

I del 42% y 45% y para la Zona II del 29% y

28% respectivamente. Ver gráficos G11 y

G12.

G11: ZONA I, Opciones de uso

IV45%

I2%

II11%

III42%

X Simposio Peruano de Energía Solar

G12: ZONA II, Opciones de uso

IV28%

I22%

II21%

III29%

El 6.5% de las pobladores de la zona I y el

26.5% de los pobladores de la zona II utilizan

baterías, la diferencia en ambos casos se debe a

las facilidades de acceso hacia los centros de

recarga. Mientras que los pobladores de la zona

II van a recargar a Cutervo que es una ciudad

con mayores servicios y con facilidades para el

transporte (1 a 2 horas de viaje), los de la zona I

van hasta Chota (entre 4 a 6 horas de viaje)

teniendo que realizar viajes a pie y en camioneta

o a los recientes servicios instalados en Chugur.

Los pobladores manifiestan que estarían

dispuestos a comprar una batería si habrían

centros de recarga más cercanos y por supuesto

con costos de servicio similares a los de la

ciudad. Esto explicaría la mayor “demanda” por

las opciones III y IV.

c) Formas de pago

Estas respuestas están ligadas al tipo de sistema

a adquirir, el costo y la forma de pago. Estos se

explicaron en forma detallada a cada

entrevistado.

En general las familias prefieren un crédito a

mediano y largo plazo como se puede apreciar

en los gráficos G13 y G14. Sin embargo, existe

un pequeño porcentaje de familias que

considera que puede adquirirlo al contado, 6%

en la zona I y 2% en la zona II.

Tabla 4: FORMAS DE PAGO PLANTEADAS PARA LA

COMPRA DE LOS SFV

A B C D

Contado Crédito a

corto plazo

(hasta 6

meses)

Crédito a

mediano plazo

(de 6 a12

meses)

Crédito a largo

plazo (más de un

año)

G13: ZONA I, Formas de pago

C43%

B20%

A6%

D31%

G14: ZONA II: Formas de pago

C26%

B11%

A2%

D61%

G15: Formas de pago, familias con ingresos mayores a S/. 6000

A9%

D22%

C34%

B35%

X Simposio Peruano de Energía Solar

Formas de pago para familias con ingresos

mayores a S/ 6000

Si sólo consideramos a las familias de las dos

zonas de estudio con ingresos mayores a S/.

6,000, éstas representan el 24% del total (99

familias). De estas familias, el 9% opina que

puede adquirir un sistema fotovoltaico al

contado. Ver G15

d) Como difundir los SFV?

Independientemente del costo y de las

facilidades que se les pueda ofrecer para la

compra de los SFV, los pobladores rurales están

dispuestos a comprar un SFV si están

convencidos del funcionamiento y de los

beneficios que puedan obtener de estos

sistemas, “ver para creer”. Esto es un factor

importante a considerar en una futura estrategia

de comercialización o introducción de SFV en

zonas rurales.

El 78% de los entrevistados en la Zona I y el

68% de los entrevistados en la Zona II opinan

que la mejor forma de difundir los SFV es a

través de pruebas y/o demostraciones “in situ”.

Ver gráficos G16 y G17. Las alternativas

propuestas para tener una “mayor llegada” a los

usuarios se muestra en la tabla 5.

G 17: ZONA II, Como difundir los SFV

c68%

b10%

a22%

d0%

G16: ZONA I, Como difundir los SFV

c78%

b5%

a17%

d0%

4. CONCLUSIONES

1 Las zonas seleccionadas efectivamente

muestran un cierto grado de desarrollo y

productividad que a diferencia de otras

comunidades rurales, a ellos les permite

colocar sus productos en los mercados.

2 Existe una alta aceptación por parte de los

pobladores rurales este tipo de energía

3 El costo de los sistemas no permite su

venta al contado, por tanto su

diseminación rápida está necesariamente

sujeta a la existencia de algún mecanismo

de crédito.

Tabla 5: FORMAS DE DIFUNDIR LOS SFV

a b C d

Con mayor

información

Con facilidades

para la compra

Con pruebas

del panel solar

otros

4 Las necesidades energéticas de la zona son

principalmente para el alumbrado y

pequeñas radios, para cuyo propósito los

sistemas fotovoltaicos resultan

convenientes.

X Simposio Peruano de Energía Solar

5 El gasto promedio de las familias en

fuentes tradicionales (mecheros y velas) es

bajo y apenas se aporxima a los US$ 4 por

mes.

6 En la zona hay un completo

desconocimiento de la tecnología, por lo

que la introducción de este producto

requerirá de una fase corta de

demostraciones y capacitación

7 La introducción de este producto y otros

parecidos requieren de mucho trabajo de

capacitación para que los usuarios

(autogeneradores), sean capaces de operar

y mantener los sistemas, ya que de lo

contrario los costos de operación serán

muy elevados.

X Simposio Peruano de Energía Solar Seminario Internacional sobre Tecnologías Económicas para

la Descontaminación y Desinfección de Agua Cusco, 17 al 22 de noviembre de 2003

Seminario Internacional Energía Solar, Medio Ambiente y Desarrollo

Cusco, 26 - 27 de abril de 2004

Ministerio de Industria y Turismo

Municipalidad Provincial del Cusco

Ministerio de Energía y Minas

Asociación Peruana de Energía Solar

(APES)

Universidad Nacional San Antonio Abad del

Cusco

Editado por: Manfred Horn

Juan Rodriguez

Patricia Vega

Auspician Salir

Universidad Nacional de Ingeniería