Estudio Impacto Ambiental Vial

download Estudio Impacto Ambiental Vial

of 41

Transcript of Estudio Impacto Ambiental Vial

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    1/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    1

    1. CARATULA DE PRESENTACINTtulo del Estudio:ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

    Ttulo del Proyecto:ESTUDIO Y DISEO DEFINITIVO DEL CAMINO VECINAL, SANTA LUCIA, HACIENDASANTA MONICA HASTA MAGRO (ESPINAL).

    Promotor:PREFECTURA DEL GUAYAS.

    Ubicacin del Proyecto:CANTON SANTA LUCIA.

    Equipo Responsable del Proyecto:MARIO GARCIA CRUZINGENIERO CIVIL AMBIENTALREG. PROF. 09-3628

    CARLOS GALLARDOARQUITECTO AMBIENTALREG. PROF. 0-173

    CDULA NO. 0702565490REGISTRO MAE-220-CI

    Fecha de Elaboracin del Estudio:Enero - 2012

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    2/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    2

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    ESTUDIO Y DISEO DEFINITIVO DEL CAMINO VECINAL, SANTA LUCIA, HACIENDASANTA MONICA HASTA MAGRO (ESPINAL)

    3.- INDICE GENERAL

    1.- CARATULA DE PRESENTACIN

    2.- RESUMEN EJECUTIVO

    3.- INDICE GENERAL

    4.- PRESENTACIN DEL ESTUDIO4.1.- INTRODUCCIN4.2.- OBJETIVOS4.3.- METODOLOGA4.4.- MARCO LEGAL

    5.- DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS.5.1.- FASE DE PREPARACIN5.2.- FASE DE CONSTRUCCIN5.3.- FASE DE OPERACIN

    6.- DETERMINACIN DEL REA DE INFLUENCIA

    7.- LNEA BASE AMBIENTAL7.1.- CARACTERIZACIN DEL MEDIO FSICO7.2.- CARACTERIZACIN DEL MEDIO BIOTICO7.3.- CARCATERIZACIN DEL MEDIO SOCIO ECONMICOCULTURAL

    8.- COMPARACIN Y EVALUACIN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS.8.1.- IDENTIFICACIN DE IMPACTOS8.2.- EVALUACIN CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES8.3.- VALORACIN CUANTITATIVA DE IMPACTOS.8.4.- INTERACCIONES AMBIENTALES.8.5.- ANLISIS DE LA ALTERNATIVA CERO O SITUACIN SIN PROYECTO.

    9.- SELECCIN AMBIENTAL, ECONMICA Y SOCIAL DE LA ALTERNATIVA OPTIMA.

    10.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL10.1.- INTRODUCCIN.10.2.- OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.10.3.- DISPOSICIONES GENERALES.10.4.- IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES10.5.- DISEO DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES10.6.- PLAN DE EMERGENCIACONTINGENCIA

    10.7.- CUADRO RESUMEN DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL10.8.- PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD10.9.- CRONOGRAMA DE APLICACIN.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    3/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    3

    11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    12.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    13.- ANEXOS

    14.- PERSONAL QUE REALIZ EL ESTUDIO

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    4/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    4

    4.- PRESENTACIN DEL ESTUDIO

    4.1.- ANTECEDENTE.El ESTUDIO Y DISEO DEFINITIVO DEL CAMINO VECINAL, SANTA LUCIA,HACIENDA SANTA MONICA HASTA MAGRO (ESPINAL) est enmarcado en el PlanEstratgico de Desarrollo Econmico y Social del Honorable Gobierno Provincial del Guayas, en lacual se visualiza la importancia de mejorar la infraestructura vial, a fin de promocionar eincentivar los principales ejes econmicos de la provincia, como son: turismo, comercio y lasexportaciones agro - industriales del sector, esto va en funcin de la rebaja de los costos demantenimiento de la flota vehicular, privada y pblica que recorre este camino, en especial de losturistas nacionales y extranjeros que visitan estas comunas, la ejecucin del mismo lograra acortartiempos de recorridos de los usuarios de toda la provincia y el pas y directamente a los pobladoresde las comunidades beneficiadas del Cantn Santa Lucia, y dems usuarios de este camino.

    El Proyecto mencionado es un conjunto de estudios tcnicos de ingeniera interrelacionados entres, cuyo objetivo es la identificacin de la mejor alternativa, incluyendo el anlisis de los aspectosambientales. La informacin entregada en el presente Estudio debe permitir llegar a conclusionessobre los efectos que pueden permitir la ptima alternativa para la ejecucin y la operacin de laobra propuesta, a travs de Medidas y Plan de Manejo Ambiental y Monitoreos.

    Este informe ambiental, por tanto, ubica el rea de trabajo y expone los entornos ambientalesdentro de las alternativas que se han presentado, en funcin de las alternativas se realiza unaevaluacin de impacto ambiental por medio de la cual se determinan los principales recursosafectados y las principales actividades del proyecto que generan las mayores transformaciones delentorno natural actual del rea de influencia del proyecto; con estos resultados finalmente se disea

    el Plan de Manejo Ambiental destinado a eliminar, minimizar o mitigar los impactos negativos quesobre los diferentes recursos genera el proyecto en su etapa de construccin y operacin.

    4.2.- OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

    4.2.1.- Objetivo General

    Aportar al desarrollo mediante la realizacin de un Estudio de Impacto Ambiental del proyectoCAMINO VECINAL, SANTA LUCIA, HACIENDA SANTA MONICA HASTA MAGRO(ESPINAL) por medio del cual se logre eliminar, minimizar o mitigar los impactos negativos delmismo; y, a su vez, potencializar los impactos positivos que se producirn durante la etapa deconstruccin y operacin del proyecto.

    4.2.2.- Objetivos Especficos

    Analizar el marco legal e institucional que debe ser considerado para la ejecucin del proyectoen estricto cumplimiento de las normas, reglamentos y ordenanzas en materia ambiental.

    Caracterizar las condiciones actuales (Lnea Base) fsicas, biolgicas y socio econmicas delrea de influencias ambiental del proyecto.

    Establecer y describir los principales rubros de obra y de operacin del proyecto. Evaluar, ambientalmente, los impactos positivos y negativos que sern generados durante la

    etapa de construccin y operacin del proyecto, bajo calificativos de magnitud e importancia. Disear, a nivel definitivo, un Plan de Manejo Ambiental que deber regir la ejecucin de las

    obras, as como las actividades de operacin, con miras a prevenir, minimizar o mitigar losposibles impactos que puedan ser generados y a su vez potencializar los impactos positivos.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    5/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    5

    Para la ejecucin del presente Estudio de Impacto Ambiental, se consider como documento gua,las Directrices emitidas por el Ministerio del Medio Ambiente, que a su vez se respalda en el Texto

    Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria.4.3.- MTODOS DE LA LNEA BASE

    4.3.1.- Aspectos Fsicos

    Los datos sobre aspectos fsicos del rea de influencia del proyecto, con respecto a Clima,Geologa, Hidrologa, etc, fueron obtenidos del INOCAR estacin meteorolgica de Guayaquil quees la ms cercana al proyecto, datos procesados de los aos 1959 hasta 2002, registro histrico delObservatorio Astronmico; adicionalmente se presenta informacin de los datos reportados por lamisma estacin meteorolgica durante el perodo 2009.

    La informacin de los aspectos fsicos, se complement mediante la obtencin y anlisis deresultados de monitoreo de calidad del aire efectuados dentro el rea de influencia del proyecto,como parte de la aplicacin de las medidas ambientales de otros proyectos.

    4.3.2.- Aspectos Biolgicos

    Los datos sobre medio fsico bitico existente en el sector fueron obtenidos del Mapa Bioclimticoy Ecolgico del Ecuador, elaborado por Ing. Luis Caadas Cruz, 1983 y de la Gua de ParquesNacionales y Reservas del Ecuador, Ecuador, Un Paraso para la vida, elaborado en el marco delProyecto Plan Maestro para la Proteccin de la Biodiversidad mediante el fortalecimiento delSistema Nacional de reas Protegidas, Quito, 1998. En lo que se refiere a la descripcin especfica,para la caracterizacin del componente bitico, se obtuvo informacin en funcin de los recorridos

    de campo efectuados.

    4.3.3.- Aspectos Socioeconmicos

    Los datos de la caracterizacin de los aspectos socio econmicos se fundamentan en el censorealizado por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEN - 2001, procesados mediante elprograma REDATAM 2001, puesto que a la fecha no se concluye con el procesamiento del cencosefectuado en el 2010; es necesario indicar que como parte de los estudios de ingeniera se solicitun estudio socio econmico, razn por la cual gran parte de la informacin de este componente fueextrado del informe efectuado por Damiani Consultores, 2011.

    4.3.4.- Mtodo de la Evaluacin de Impacto Ambiental

    Para la evaluacin ambiental del proyecto, se emple el mtodo de valoracin cualitativa, conocidacomo Matriz de Importancia, metodologa recomendada por Conesa en el documento Estudios deImpacto Ambiental Espaa, 1993. La Matriz de importancia permite obtener una valoracincualitativa, y se realiza a partir de la Matriz de identificacin de impactos. Cada casilla de cruce enla Matriz o elemento tipo, dar una idea del efecto de cada accin impactante sobre cada factorambiental impactado.

    Los elementos tipo, o casilla de cruce, estn ocupados por la valoracin correspondiente a sietesmbolos, a los que se les aade uno o ms que sintetiza en una cifra la Importancia del Impacto, enfuncin de los seis primeros smbolos anteriores.

    A continuacin se describe el significado de los mencionados smbolos que conforman el elementotipo de una matriz de valoracin cualitativa o de una matriz de importancia.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    6/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    6

    Signo (Naturaleza + / -).- Hace alusin al carcter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las

    distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.Intensidad (IN).- Se refiere al grado de incidencia de la accin sobre el factor, en el mbitoespecfico que acta. La valoracin est comprendida entre 1 y 16, en el que 16 expresa unadestruccin total del factor en el rea en la que se produce el efecto, y el 1 una afeccin mnima.

    Extensin (E).- Se refiere al rea de influencia terica del impacto en relacin con el entorno delproyecto. Si la accin produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene uncarcter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicacin precisa dentro delentorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo l, el impacto ser total (8),considerando las situaciones intermedio, segn gradacin, como impacto parcial (2) y Extenso(4).

    Momento (M).- El plazo de manifestacin del impacto alude al tiempo que transcurre entre laaparicin de la accin (to) y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Aspues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento ser inmediato, asignndole un valor(4). Si es perodo de tiempo que va de 1 a 3 aos, mediano Plazo (2), y si el efecto tarda enmanifestarse ms de tres aos, largo plazo con valor (1).

    Persistencia (P).- Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecera el efecto a partir de suaparicin. Si dura menos de un mes, consideramos que la accin produce un efecto fugaz,asignndole un valor (1). Si dura entre 2 y 6 meses, Temporal (2); entre 7 y 24 meses Pertinaz (4)y si el efecto tiene una duracin superior a los 2 aos, consideramos el efecto como permanente,asignndole un valor (8).

    Reversibilidad (R).- Se refiere a la posibilidad de reconstruccin del factor afectado, comoconsecuencia de la accin acometida, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previasa la accin por medio natural. Si es a corto plazo, se le asignar el valor (1), si es mediano plazo(2), si es largo plazo (4) y si es irreversible se asigna (8). Cuando el impacto es irrecuperable seasigna un valor de (20).

    Medidas Correctoras (MC).- La posibilidad y el momento de introducir acciones o medidascorrectoras para paliar o remediar los impactos, se testimonia de manera temporal. No existeposibilidad, se simboliza con la letra (N), en la fase de proyecto (P), en la fase de obra (O) y en lafase de funcionamiento (F).

    Importancia.- Viene representada por un nmero que se deduce mediante el modelo propuesto, enfuncin del valor asignado a los smbolos considerados.

    Importancia = +/- (3IN + 2E + M + P + R)

    La importancia del impacto toma valores entre 8 y 96 y tiene la siguiente clasificacin:

    Importancia Irrelevante: Valores inferiores a 25Importancia Moderada: Valores entre 25 y 50Importancia Severa: Valores entre 51 y 75Importancia Crtica: Valores mayores de 76

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    7/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    7

    La asignacin del valor numrico de cada uno de los elementos antes descritos se ha basado en eljuicio del grupo multidisciplinario de profesionales quienes aportaron para el desarrollo de la

    presente evaluacin, entre los que figuran, principalmente, un Ingeniero Ambiental, un Bilogo yun Socilogo.

    La evaluacin de impacto ambiental propiamente dicha se ha realizado bajo tres escenarios, doscorrespondientes a las alternativas de diseo de ingeniera y una alternativa denominada cero, esdecir sin proyecto, para el caso de la comparacin sin proyecto, por obvias razones se consider lasetapas de operacin de la va, es decir se compararon los resultados de la operacin de la va en lasactuales condiciones y con proyecto; los resultados de cada evaluacin, se muestran a manera dematrices de interaccin simple como fue explicado.

    4.3.5.- Mtodo del Plan de Manejo Ambiental.

    Siguiendo las Directrices emitidas por la Direccin de Medio Ambiente de la Prefectura del Guayasy, sobre la base de la documentacin procesada y evaluada, considerando los resultados de lasmatrices descritas en el subttulo anterior, se elabor el Plan de Manejo Ambiental, en el cual seconsidera la intervencin sobre los recursos ms afectados, dicho plan incluye una serie demedidas que deben ser desarrolladas durante las distintas fases del proyecto y detalla lasconsideraciones que deben seguirse en cada una de las medidas adoptadas.

    Dicho Plan est desarrollado en formato de Ficha Tcnica, a fin de que pueda ser fcilmenteutilizado por los responsables de la ejecucin de cada una de las medidas, la ficha cuenta con lossiguientes casilleros

    Cdigo de la Medida

    Nombre de la MedidaTipo de MedidaNumeracin de HojaObjetivo de la MedidaResponsable de la aplicacin de la MedidaDocumentos de ReferenciaImpactos IntervenidosEspecificaciones TcnicasFecha de Elaboracin de la Medida

    4.4.- MARCO LEGAL

    El presente captulo ofrece una revisin general de las diferentes leyes, reglamentos y normasambientales vigentes Ecuatorianas vinculantes al proyecto; por tanto, ms all de transcribir losdiferentes artculos de las normas que sern referidas y que sern principalmente expuestas en elAnexo II, este captulo pretender explicar el sentido que los gobernantes han querido establecer, aefectos de entender la poltica de fondo de cada ley que ser descrita.

    4.4.1.- Marco Legal General.

    4.4.1.1.-Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador

    La Constitucin Poltica del Ecuador fue publicada en el Registro Oficial N 449, del 20 de

    Octubre del 2008, en esta se establecen los derechos y obligaciones del pueblo ecuatoriano y seorganizan las acciones del Estado para impulsar el desarrollo econmico, social y la proteccinambiental, la constitucin representa el marco general referencial ambiental del Ecuador, dada su

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    8/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    8

    importancia y el marco poltico ambiental que la constitucin establece, a continuacin sepresentan una serie de artculos que permiten ofrecer un entendimiento de su tendencia con

    respecto al componente ambiental.Ttulo II Derechos - Captulo II Derechos del buen vivir - Seccin II Ambiente Sano

    Art. 14.- Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamenteequilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. As mismo, se declarade inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, labiodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental yla recuperacin de los espacios naturales degradados.

    Ttulo VII Rgimen del buen vivir - Captulo II Biodiversidad y recursos naturales

    Seccin I Naturaleza y ambiente

    Art 395.- La Constitucin reconoce los siguientes principios ambientales:

    1. El Estado garantizara un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado yrespetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad deregeneracin natural de los ecosistemas, y asegure la satisfaccin de las necesidades presentesy futuras.

    2. Las polticas de gestin ambiental se aplicaran de manera transversal y sern de obligatoriocumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o

    jurdicas en el territorio nacional.3. El Estado garantizara la participacin activa y permanente de las personas, comunidades,

    pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificacin, ejecucin y control de toda actividadque genere impactos ambientales.

    4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, estas seaplicaran en el sentido ms favorable a la proteccin de la naturaleza.

    Art. 396.- El Estado adoptara las polticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientalesnegativos, cuando exista certidumbre o aunque no existe evidencia cientfica del dao.

    Todo dao al ambiente, adems de las sanciones correspondientes, implicara tambin la obligacinde restaurar ntegramente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.Seccin V Suelo

    Art. 409.- Es de inters pblico y prioridad nacional la conservacin del suelo, en especial su capafrtil. Se establecer un marco normativo para su proteccin y uso sustentable que prevenga sudegradacin, en particular la provocada por la contaminacin, desertificacin y la erosin.

    Seccin VI Agua

    Art. 411.- El Estado garantizara la conservacin, recuperacin y manejo integral de los recursoshdricos, cuencas hidrogrficas y caudales ecolgicos asociados al ciclo hidrolgico. Se regularatoda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas,en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

    4.4.1.2.-Ley de Gestin Ambiental

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    9/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    9

    Codificacin de la Ley de Gestin Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418del 10 de septiembre de 2004. Previo a su actual status de codificada, la expedicin de la Ley de

    Gestin Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez lagestin ambiental del Estado, y da una nueva estructuracin institucional. Adems, se establecenlos principios y directrices de una poltica ambiental, determinando las obligaciones de los sectorespblico y privado en la gestin ambiental y seala los lmites permisibles, controles y sanciones enesta materia.

    La Ley de Gestin Ambiental, actualmente codificada como Ley especial, se torna como lanormativa jurdica ambiental general a la que deben sujetarse todas instituciones pblicas, privadaso mixtas en la ejecucin de obras o estudios, conforme se indica precedentemente. De esta manera,queda establecida en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental entoda obra que suponga un riesgo ambiental. En la actualidad, los municipios del pas estnincorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra nueva.

    La Ley en referencia, determina que el Ministerio del Ambiente de la Repblica del Ecuador es elorganismo encargado de actuar como rector, coordinador y regulador del Sistema NacionalDescentralizado de Gestin Ambiental.

    4.4.1.3.-Ley de Minera

    La Ley de Minera, norma las relaciones entre el Estado y los concesionarios respecto a laobtencin de derechos y a la ejecucin de actividades mineras, excepto el petrleo y demshidrocarburos, los minerales radiactivos y las aguas minero-medicinales. Esta Ley se publico en elsuplemento al R.O. 695 del 31 de Mayo de 1991.

    4.4.1.4.-Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y de Vida Silvestre

    TITULO I; De los Recursos Forestales; CAPITULO I; Del Patrimonio Forestal del Estado. Art. 1.-Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Leyson de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y laflora y fauna silvestres; los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos delEstado, exceptundose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras enposesin.

    4.4.1.5.-Ley de Prevencin y control de la Contaminacin Ambiental

    La Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental fue promulgada con codificacin2004-020 en el registro oficial 418, el 10 de septiembre del 2004. Esta ley rige la prevencin ycontrol de la contaminacin ambiental; la proteccin de los recursos aire, agua y suelo; y laconservacin, mejoramiento y restauracin del ambiente; actividades que se declaran de interspblico; por ser estrechamente vinculante con el proyecto a continuacin se extraen artculos devital importancia.

    De la Prevencin y Control de la Contaminacin del aire

    Queda prohibido expeler hacia la atmsfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientesnormas tcnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedanperjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de

    particulares o constituir una molestia.De la Prevencin y Control de la Contaminacin de las aguas

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    10/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    10

    Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas tcnicas y regulaciones, a

    las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ros, lagos naturales o artificiales, o en lasaguas martimas, as como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantesque sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

    De la Prevencin y Control de la Contaminacin de los suelos

    Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas tcnicas y regulaciones,cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana,la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

    4.4.1.6.-Ley de Trnsito y Transporte Terrestre

    El Reglamento de la ley de Trnsito y Transporte Terrestre vigente en el pas su expedicin en elRegistro Oficial N118 de 18-01-97, se establecen una serie de normas al Control de laContaminacin ambiental por Ruido (Titulo XII).

    En el Captulo I del referido Titulo en sus Artculos N 235 al 241se sealan las obligaciones quetienen los propietarios de automotores en lo que tiene que ver con la emisin de gases decombustin.

    El Articulo N235, se indica que Ningn vehculo que circule en el pas podr emanar o arrojargases de combustin que exceda el 60% en la escala de opacidad establecida en el Anillo deRingelman o su equivalente electrnico.

    El Captulo II de la Prevencin y Control de Ruido, contiene disposiciones respecto a lasprohibiciones a los conductores de vehculos sobre uso de seales acsticas o sonoras, arrastrarpiezas metlicas, alteracin del tubo de escape, etc.

    4.4.1.7.- Ley de Aguas

    La Ley de Agua, actualmente vigente, fue promulgada con codificacin 2004-016 en el registrooficial 339, 20 de mayo del 2004. Las disposiciones de esta Ley, regulan el aprovechamiento de lasaguas martimas, superficiales, subterrneas y atmosfricas del territorio nacional, en todos susestados fsicos y formas; por derecho de aprovechamiento se entender la autorizacinadministrativa, intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley.

    La nueva Ley de Agua, motiva un giro respecto a la administracin del recurso y establece unavisin integral del recurso en funcin de las cuencas y sub cuencas, establece una nica UnidadAdministradora del Recurso denominada SENAGUA, quien ser la responsable directa y nica delmanejo del recurso agua en el pas; esta ley actualmente se encuentra en proceso de revisin yaprobacin por parte de la asamblea; como un inciso de referencia vale comentar que dicha Leygener reaccin a una serie de grupos sociales involucrados en el manejo del agua, debido a lanueva reestructuracin propuesta por la misma.

    4.4.1.8.-Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria (T.U.L.A.S.)

    El TULAS, expedido mediante Decreto Ejecutivo N 3516, publicado como edicin especial N 2,

    Marzo 31 de 2003, representa la mayor fuerza legal de cumplimiento del pas, en ella se establecencriterios especficos para el cumplimiento de las diferentes polticas ambientales del pas; entreotras, adems de establecer la organizacin institucional que rige el manejo ambiental del pas,

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    11/41

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    12/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    12

    La norma establece los niveles mximos permisibles de ruido, los mtodos y procedimientosdestinados a la determinacin de los niveles de ruido en el ambiente, as como disposiciones

    generales en lo referente a la prevencin y control de ruidos.Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposicin Final de Desechos Slidos No

    Peligrosos.

    Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos slidos no peligrosos, desde sugeneracin hasta su disposicin final. La presente Norma Tcnica no regula a los desechos slidospeligrosos.

    4.4.1.9.- Ley Orgnica de Salud

    La ley Orgnica de Salud, N 2006-67, se encuentra en el Suplemento del Registro Oficial 423 del

    22 de Diciembre del 2006 y deroga al Cdigo de la Salud.

    En el libro segundo, salud y seguridad ambiental, en el Art. 95, se establece que la autoridadsanitaria nacional en coordinacin con el Ministerio del Ambiente, establecer las normas bsicaspara la preservacin del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas quesern de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades pblicas, privadas ycomunitarias.

    Por su parte, el Art, 113, indica que toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial,recreativa y de diversin; as como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte,deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevencin ycontrol, a fin de evitar la contaminacin por ruido, que afecte a la salud humana.

    4.4.1.10.- Decreto 1040

    En concordancia con lo establecido tanto en la Ley de Gestin Ambiental (artculos 28 y 29), ascomo en el Libro VI De la Calidad Ambiental del TULAS (artculo 20), el Decreto 1040, serefiere al Reglamento de Aplicacin de los mecanismos de Participacin Social, promulgado con elfin de dar a conocer una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan llevar riesgoambiental, as como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigacin y planes de manejoambiental. El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derechocolectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre decontaminacin.

    Este Reglamento tiene como principales fines los siguientes:

    a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestin Ambiental a ser utilizados en losprocedimientos de participacin social;

    b) Permitir a la autoridad pblica conocer los criterios de la comunidad en relacin a unaactividad o proyecto que genere impacto ambiental;

    c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de lagestin ambiental; y,

    d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a lacomunidad el acceso a la informacin disponible.

    En dicho reglamento se establecen los mecanismos que pueden ser utilizados para llevar a cabo elproceso de participacin social.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    13/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    13

    4.4.1.11.- Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del MedioAmbiente de Trabajo

    Las disposiciones del Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento delMedio Ambiente de Trabajo, se aplicarn a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo,teniendo como objetivo la prevencin, disminucin o eliminacin de los riesgos del trabajo y elmejoramiento del medio ambiente de trabajo.

    4.4.1.12.- Acuerdo Ministerio 0174

    El Acuerdo Ministerial 0174, se refiere al Reglamento para la Prevencin de Riesgos en ObrasCiviles, en el cual se establecen una serie de criterios que deben ser considerados respecto a lostemas de Salud & Seguridad en Obras Civiles con miras a prevenir la ocurrencia de accidentes;seala varios aspectos de importancia, entre otros, los relacionados con el mbito del presente

    estudio son los siguientes.

    Los rubros de las medidas de Salud & Seguridad, no podrn ser incorporados en las medidasdel Plan de Manejo Ambiental, en su lugar debern ser incluidos en el Plan de Salud &Seguridad de la Obra.

    Los rubros de Salud & Seguridad de la Obra debern ser cargados a los costos directos delproyecto, por ningn motivo podrn ser cargados a los costos indirectos.

    nicamente podrn ejercer funciones de supervisin, fiscalizacin y auditoria, losprofesionales en la rama de la arquitectura o ingeniera civil que hayan obtenido la Licencia dePrevencin de Riesgos.

    Por lo expuesto en el presente reglamento, y tal como fuera expuesto en los alcances del presenteestudio, el presente estudio no incorpora evaluaciones o anlisis del componente de Salud &Seguridad y por lo tanto, no incluye medida en este mbito, estas sern incluidas en un estudioindependiente.

    4.4.2.- Marco Institucional

    4.4.2.1.- Ministerio del Medio Ambiente

    Segn el Art. 8 de la Ley de Gestin Ambiental, La autoridad ambiental nacional ser ejercida porel Ministerio del ramo (Ministerio del Ambiente), que actuar como instancia rectora, coordinadoray reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, sin perjuicio de las

    atribuciones que dentro del mbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan,ejerzan otras instituciones del Estado; el Ministerio del ramo, contar con los organismos tcnico-administrativos de apoyo, asesora y ejecucin, necesarios para la aplicacin de las polticasambientales, dictadas por el Presidente de la Repblica.

    4.4.2.2.- La Prefectura del Guayas

    Mediante Convenio de Transferencia de Competencias, suscrito entre la Prefectura del Guayas y elMinisterio del Ambiente, la Prefectura asumi la atribucin y competencia en materia ambiental,estando plenamente facultada ejercer el control y cumplimiento de las normas ambientales; ademstiene las atribuciones constitucionales y legales para normar, mediante ordenanza, losprocedimientos necesarios para precautelar la preservacin del medio ambiente, as como

    establecer responsabilidades de las personas naturales y jurdicas, nacionales o extranjeras que poracciones u omisiones incurran en violacin de normas de proteccin ambiental.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    14/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    14

    4.4.2.3.- Otras Instituciones relacionadas.

    Independiente de las instituciones anunciadas en los prrafos anteriores, se presentan otrasinstituciones que tienen facultad para realizar inspecciones en el sitio de trabajo y de ser el caso,por incumplimientos ambientales, realizar acciones de sancin, estas instituciones son lassiguientes.

    Jefe de Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI) Agencia/Jefe de Distrito de Aguas Comisario de Salud Juez de lo Civil

    5.- DESCRIPCIN DETALLADA DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS.

    5.1.- Aspectos Generales

    El proyecto, para efectos de la evaluacin ambiental, como fue mencionado con anterioridad, serefiere a la construccin y operacin del CAMINO VECINAL, SANTA LUCIA, HACIENDASANTA MONICA HASTA MAGRO (ESPINAL), est localizado en la Provincia del Guayas en elcantn Santa Lucia situado en la va Daule - Balzar, a orillas del ro Daule, en la zona centro-nortede la provincia del Guayas; en el Anexo respectivo se muestra la fotografa digital area donde seobserva el recorrido actual de la va obtenida del google earth, as como el registro fotogrfico querevela el estado actual de la va y su entorno.

    El inicio del proyecto (abscisa 0+000) est ubicado a 3 kilmetros antes de la cabecera cantonal

    Santa Lucia, y su finalizacin es en la entrada a la poblacin Magro (Espinal) (abscisa 8 +500), noexisten viviendas en el sector hay un sola de propiedad del seor Eusebio Cuellar. La va actualtiene un ancho variable, en promedio 5 metros, los cuales resultan insuficientes para el flujovehicular diario, en especial en temporada, de cosechas de Arroz, Maz y dems hortalizas y frutas.

    El nuevo diseo y ampliacin de la va est en funcin de los criterios y normas de diseogeomtrico de carreteras del MOP-1993, para una de tercer orden en terreno plano. El ancho de lava ser de 6 metros ms 0,50 de espaldones a cada lado, y de aproximadamente 8,5 km delongitud, conteniendo 2 carriles, uno en cada sentido, como plantea las normas del MOP, y ademsla construccin de cunetas.

    Al mejorar las caractersticas geomtricas de la carretera, se generan mejores radios, menorcurvatura del carretero, mayor visibilidad y menores frenados imprevistos, lo que incrementar lacapacidad del flujo vehicular de la va, todo lo cual, unido a un plan de mantenimiento, provocanvelocidades operativas seguras, menos costos operativos por parte de los usuarios de la va (ahorroen combustible, llantas, mantenimiento, etc.) y ahorro de tiempo.

    Con la implementacin de este proyecto se garantiza el trnsito permanente y seguro, disminuyenlos tiempos de movilizacin y costos de mantenimiento de los vehculos, generando externalidadespositivas en las comunidades que se encuentran a lo largo de la va, tales como el de tener laposibilidad de acceso a los servicios de salud, educacin y otros.

    5.2.- Descripcin de las Alternativas del Proyecto.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    15/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    15

    La ingeniera del proyecto estableci originalmente dos alternativas, cuya implantacin se muestra

    esquemticamente en el Anexo respectivo, a continuacin se describe brevemente cada una de lasalternativas.

    Alternativa No.1.- Va proyectada paralela al canal de CEDEGE utilizando el terrapln propio delcanal ms un ancho adicional requerido, por lo cual ser necesario expropiar un ancho de terrenosque actualmente se utilizan como arroceras.

    Alternativa No. 2.- Va proyectada cruzando la zona de arroceras interviniendo un aproximado de100 Ha.

    Alternativa Seleccionada Tcnicamente

    De acuerdo al anlisis tcnico la alternativa factible es la nmero 1, cuya descripcin con mayordetalle se presenta a continuacin.

    La alternativa seleccionada tcnicamente representa una longitud total de va de 7.54 km, y estaconformada por un total de tres (3) puentes uno sobre el ro Daule, uno sobre el canal de drenaje yuno sobre el canal de riego; la construccin de los puentes representa aproximadamente el 54% delmonto total de la obra, el restante 46% se refiere a la construccin de la va propiamente dicha.

    La va tiene las siguientes caractersticas generales:

    Longitud de la va: 7.54 km Ancho de Carpeta: 7.30 m Espesor de la Base: 0.25 m Espesor de la Sub Base: 0.30 m Espesor del Mejoramiento: 0.30 m Distancia acarreo mejoramiento: 36.00 km Distancia acarreo base: 51.00 km rea Total de la va: 57.332 m2.

    Los volmenes de movimiento de tierra, a efectos de tener una idea de la magnitud de la obra, semuestran a continuacin.

    Rubro Unidad Cantidad

    Mejoramiento de Sub rasante m3 33.163Material de Prstamo Importado m3 122.080Material de Base m3 23.128Material de Sub Base m3 30.340TOTAL m3 208.711

    Por tanto, la construccin del proyecto motivar un movimiento de tierras en general de unaproximado de 208.711 m3 y un desbroce de un rea aproximada de 15.08 Ha.

    5.3.- Etapas del Proyecto.

    5.3.1.- Fase de Construccin:

    Instalacin del Campamento

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    16/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    16

    Debern evitarse al mximo los desmontajes del terreno, relleno y remocin de vegetacin en elrea determinada. Las edificaciones para campamentos podrn ser del tipo fijo, desmontable o

    mvil a opcin del contratista, a menos que en las especificaciones ambientales particulares seseale un tipo determinado. Esta actividad afectara al aire fundamentalmente por el ruido queproducen los equipos de construccin, con generacin de polvo y gases. Esta actividad afectatambin de manera negativa a la calidad visual del sector, en lo bitico, a las aves y la flora y en losocial.

    Movimiento de tierras

    Los procedimientos y equipos a emplearse dependern de la naturaleza del obstculo a remover,pero en todo caso, incluye las actividades de excavacin, relleno con material del sitio e importado,compactacin y desalojo de material de escombros.

    Esta actividad, como cualquier actividad de construcciones civiles, afecta la calidad del aire debidofundamentalmente a la generacin de polvo, ruido y gases, afectando, por tanto, la calidad visualdel entorno. Esta afectacin tambin se da negativamente hacia las aves urbanas y la salud yseguridad de las personas.

    Obras de Hormign en Pavimentos

    Se refiere a cada una de las actividades involucradas en el manipuleo de los agregados, elaboracindel hormign de pavimento, fundicin del hormign, se incluye adems, la preparacin ycolocacin de los encofrados, as como la preparacin y colocacin de las mallas de acero, en loscasos que fuera necesario, segn los diseos definitivos del proyecto.

    Obras Menores

    Este trabajo consistir en el acabado de las calles pavimentadas, de acuerdo con lasespecificaciones y de conformidad con los alineamientos pendientes y secciones transversalessealados en los planos o fijados en los planos de diseo. Este trabajo consiste, por tanto, en laconstruccin de los drenajes requeridos as como la construccin de puentes y dems elementosrequeridos para la operatividad de la va.

    5.3.2.- Fase de Operacin

    Desmontaje del Campamento

    Despus que la obra haya terminado, las reas que sirvieron de mantenimiento de las maquinariasdebern ser desmantelados, removidos y eliminados los suelos contaminados, limpiada el rea y lossuelos reacondicionados y restaurados, a fin de proceder con la recuperacin vegetal, ya que fueronalterados durante el tiempo que dur dicha obra.

    Operacin de la Va

    La operacin del proyecto, que conlleva el trnsito de vehculos por la zona, propiamente dicha,sugiere, principalmente, un aumento en los niveles de ruido producto del trnsito motorizado y, unaumento de los gases de combustin, puesto que las vas al ser rehabilitadas motivar un mayortrfico. Adicionalmente, esta condicin motivar un aumento potencial de riesgos de accidentes;

    por otra parte, la operacin de las vas propone menores tiempos de recorrido y un notable aumentoen el valor del territorio.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    17/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    17

    En el captulo respectivo de Evaluacin de Impacto Ambiental se retomar el tema de lasactividades del proyecto y se establecern macro actividades para en funcin de ests realizar la

    evaluacin de impacto ambiental.

    6.- DETERMINACIN DEL REA DE INFLUENCIA

    El rea de influencia directa del proyecto est circunscrita en el rea que representa el eje y anchode la va ms un sobre ancho establecido de 100 m en ambos lados; las razones principal por la cualse opt por considerar esta rea de influencia, se respalda en el hecho que los principales impactosestn referidos al medio fsico, como consecuencia del ruido, polvo y gases que se generar durantela etapa de construccin y operacin de la va, principalmente durante la etapa de movimiento detierras en la construccin, razn por la cual para efectos de determinar el rea de influencia se optpor establecer el alcance de los impactos que pudiera generar el proyecto en este medio; la

    explicacin respectiva, en funcin de cada parmetro, se muestran a continuacin:

    El rea de influencia fue determinada en funcin del alcance que pudiera tener el Nivel dePresin Sonora en funcin de la lnea de fondo; es decir que, se considera que el alcance delincremento del nivel de presin sonora frente a los niveles de fondo llegarn a ser percibidosmximo hasta una radio de accin de 100 m a la redonda.

    La consideracin anterior se replica considerando el alcance del incremento de materialpartculado, principalmente en lo que se refiere a Pm2,5; puesto que se considera que Pm10 sesedimentara en un radio muy cercano al punto de generacin, de acuerdo a los datos deliteratura este radio de accin no supera los 5 metros.

    Adicionalmente, los gases de combustin que sern generados por la operacin de lasmaquinarias para efectos del movimiento de tierras, al igual que el caso anterior, generar unaalternacin de las condiciones normales, lo cual por efectos del viento motivar unaafectacin no mayor a 100 m considerados desde el eje de la va, lo anterior en respuesta deque los gases en la medida de su dispersin se disipan, esta connotacin se acrecientaconsiderando las condiciones del entorno de la va, esto es un ambiente al aire libre; por tanto,mientras ms se aleja el alcance de los gases, su concentracin disminuye, eso por una lado,adicionalmente, hay que considerar que los gases de combustin tienen una temperaturamayor que la del aire, por tanto la densidad es menor y por consiguiente su tendencia eselevarse; razn por la cual se considera que su afectacin abarcar como mximo una distanciade 20 m. desde el eje de la va.

    Indiscutiblemente, en la medida que el medio fsico se altera, el medio bitico tambin seralterado, no obstante, puesto que el sector actualmente se encuentra intervenido, esta alteracin serlimitada, por esta razn, no se justifica considerar el impacto que sobre el medio biticoocasionaran las actividades del proyecto para la determinacin del rea de influencia, puesto que elmedio fsico representa mayores distanciasreas de impacto; en el plano de implantacin que sepresenta al final de los Anexos se logra observar el rea de influencia del proyecto.

    7.- LNEA BASE AMBIENTAL

    7.1. CARACTERIZACIN DEL MEDIO FSICO

    7.1.1. Clima

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    18/41

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    19/41

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    20/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    20

    La evaporacin es proporcionada por el evapormetro de Piche, con un valor anual de 1.184,6 mm;el mes de mayor evaporacin es diciembre, con 191.8 mm y el de menor evaporacin es mayo con

    40.8 mm, durante el perodo 1963-1990, segn los registros histricos de la estacin meteorolgicaAeropuerto.

    Heliofania

    El valor acumulado promedio de heliofania mensual por horas de sol durante 1963 a 1971, segnlos registros meteorolgicos de la estacin del Aeropuerto determina que el mes de abril posee elms alto registro en heliofania (Horas de sol) con un valor de 209.3 horas, y el menor registro seobtuvo en el mes de enero con un valor de 80.5 horas de sol. El valor total es de horas de sol es de1.585,6 horas anuales.

    7.1.2. Aspectos Geolgicos

    Aspectos geolgicos generales

    El sistema estuarino completo ha sido formado por las fuerzas morfo gnicas despus de latransgresin Flandrian, la que termin 5000 a 6000 aos antes. Poco es conocido, de evidenciageolgica o informaciones histricas sobre el desarrollo durante este perodo; aparte de algnncleo ms antiguo, esta rea es geolgicamente muy joven, y ha sido formada por los mismosprocesos morfo gnicos que pueden ser observados actualmente.

    La unidad geolgica se encuentra formando parte de la placa continental que desciende mar adentroformando la plataforma ocenica, la proximidad a la zona de subduccin submarina con la placa deNazca convierten toda el rea de alto riesgo ssmico, lo que se afirma en el registro histrico del

    Observatorio Astronmico de Quito.

    La zona de estudio est inscrita en el complejo deltaico - estuarino (S. Bentez, 1974),consecuentemente su estructuracin litolgica se debe a las depsitos relacionados ya sea a lastransgresiones o a las regresiones, por lo que es de esperarse una complejidad en la misma comosucede en este tipo de medio sedimentario. Geolgicamente el rea es muy sencilla, resultando dela acumulacin de sedimentos de estuarios cuaternarios, que a la presente han sido recubiertos porla actividad antropognica que adems le ha afectado indiscriminadamente (rellenos no controladosprincipalmente).

    i) EstratigrafaSegn lo indicado, se puede establecer por las cercanas de los afloramientos eretcicos y terciariosde los declives meridionales de la cordillera de Chongn y los cerros de Masvale, Taura, que lasacumulaciones cuaternarias (depsitos no consolidados) estn al parecer subyaciendo directamentea estas unidades con espesores aparentemente considerables.

    ii) Litologa y estructurasComo se ha manifestado, la estructuracin del rea est relacionada a la con Graficocin delticaen la que el ro Guayas ha sido y es el responsable de importantes aportaciones de sedimentos porarrastre y suspensin, con una participacin minoritaria en la actualidad por parte del sistema decanales del estuario.

    Importantes aportaciones de arena acarreados por el ro dieron lugar a la formacin tanto de barrasde punta como de canal que fueron paulatinamente aislando el Estero Salado de la influencia

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    21/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    21

    directa del agua dulce, permitiendo as el surgimiento de un medio sedimentario de baja energa,sucedindose as la lenta acumulacin de grandes cantidades de depsitos peridicos de materiales

    finos, limos y arcillas colmando as el rea hasta su transformacin en la actual llanura deinundacin, superficie en la cual se ha dado la actual cubierta de naturaleza orgnica que sustenta lamayora de las estructuras sobre ella levantadas. Por otro lado, la cercana de la cordillera deChongn, resulta la fuente indiscutible de las aportaciones detrticas groseras, que sin lugar a dudasconformaron los depsitos coluviales que parcialmente constituyen el basamento de la acumulacincuaternaria.

    Por consiguiente, bsicamente litolgicamente el rea de estudio est constituida por horizontes dearena, limos y arcillas recubiertos por lodo (sedimentos de naturaleza orgnica), con grados decoherencia y comportamiento geomecnicos relativos a su respectiva granulometra y mineraloga.Estructuralmente el rea no reviste importancia, pues son acumulaciones horizontales cuaternarias(recientes), sin perturbacin alguna, sus respuestas a cualquier evento ssmico son relativas a

    sedimentos, es decir a materiales no consolidados.

    7.2.- CARACTERIZACIN DEL MEDIO BITICO.

    Tal como fuera descrito en la metodologa, la descripcin del medio bitico es efectuadaconsiderando informacin obtenida de campo de otros estudios ambientales realizados en el rea deinfluencia del proyecto, informacin que fue ratificada mediante recorridos de campo; lametodologa utilizada para la descripcin del medio bitico presente en el rea afectada por elproyecto en referencia, fue un EER (Evaluacin Ecolgica Rpida), la cual consista en una seriede observaciones directas e indirectas a travs de recorridos, la informacin relativa al rea secomplet por medio de formularios modificados obtenidos de Nature conservancy 1990, para el

    caso de plantas especiales como lo seran plantas endmicas o medicinales, los resultados semuestran a continuacin.

    7.2.1. Flora

    La zona del proyecto se encuentra totalmente intervenida por arroceras en ambos lados del eje de lava proyectado; por esta razn, no existe flora nativa abundante en la cercana, se observan especiesde rboles varios de los cuales debern ser reubicados como parte de la construccin del proyecto,de acuerdo al levantamiento topogrfico a continuacin se detallan la cantidad y especies que seubican en el rea de influencia de la va proyectada.

    7.2.2. Fauna

    Dentro de la zona de estudio se pueden observar una variedad de especie de animales que sonhabitantes comunes, como se indican a continuacin:

    Cuadro No. E.4.- Fauna del rea de Influencia del Proyecto

    Nombres Comunes Nombres Cientficos

    Aves

    Paloma comn

    Gorrin comn Zonotrichia capensis

    Jilguero comn Spinus magellanicus

    Insectos

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    22/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    22

    Nombres Comunes Nombres Cientficos

    Cochillos de la Humedad Oniscus sp

    Ciempis Scolopendra sp

    Milpis Diplpoda

    Liblulas Aeschna marchali

    Cucarachas Blatella germanica

    Saltamontes Orden: orthoptera

    Grillos Grillus assimilis

    Mariposas (varias especies) Orden: lepidoptera

    Polillas Orden: Lepodoptera

    Escarabajos Orden: coleoptera

    Moscas comn Musca Domstica

    Abejas Orden: Hymenoptera

    Hormigas Familia: Formicidae

    Araas Orden: Araneae

    7.2.3. Avifauna

    Existe una gran riqueza de aves en este sitio, por las cercanas del ro, que da como consecuencia lapresencia de gran cantidad de aves. La zona est considerada como uno de los sitios de granimportancia para especies de aves y quiz una del rea de invernada para los limcolas del Nertico,

    mas importantes de Amrica del Sur.

    Los humedales de agua constituyen el ltimo refugio para las poblaciones de fauna silvestre enespecial de aves, se sabe que ms de 80 especies habitan en esta localidad de la cuenca del ro,entre las que se encuentran los grupos de las familias: Ardeidae, Anatidae, Laridae, fregatidae,Pelecanidae, Phalacrocoracidae, entre otras.

    No se observaron zonas de anidacin en el rea de estudio. Dentro de las aves migratoriasobservadas que utilizan las zonas inundables como zona de alimentacin se encontr a los Calidrisminutilla (correlimos), Charadriusvociferus (Chorlo tildo), entre otros. Los corredores biolgicosson sitios intermedios entre sitios conservados y sitios intervenidos. Sirven para especies de avesmigratorias que hacen paradero en estos lugares para alimentarse o reproducirse. Cualquier

    alteracin en las reas que corresponde al lugar de abastecimiento de comida, provoca cambios enlos patrones de viaje y causara debilitamiento de la especie provocndole daos incluso la muerte.

    Otras especies migratorias observadas fue la Ardea herodias (garceta azul) y Larus atricilla(gaviota).

    Entre las especies de aves endmicas se encuentran el chochin bandeado (Campylorhynchusfasciatus), paloma tierrera (Columba buckleyi), el batar collarejo (Sakesphorus bernardi), elhornero (Furnarius cinnamomeus), el buho pigmeo (Glaucidium peruanum), las vivias (Forpuscoelestis), los periquitos (Brotogeris pyrrhopterus),

    7.3. CARACTERIZACIN DEL MEDIO SOCIOECONMICO - CULTURAL

    7.3.1.- Ubicacin y Generalidades de Santa Lucia

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    23/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    23

    Previo al desarrollo del presente captulo es preciso determinar de manera espacial la ubicacin del

    Cantn Santa Lucia, que es donde se desarrollar el proyecto, lo cual puede ser observado en laGrfica No. 7.1. siguiente.

    Grfica No. 7.1.- Distribucin y Ubicacin de los cantones de la Provincia del Guayas

    El proyecto, como fue mencionado en captulos anteriores, y tal como se observa en la grficaanterior No. 7.1, se encuentra ubicado en la Provincia del Guayas jurisdiccin del cantn SantaLucia, a 63 km. de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. El cantn Santa Luca estubicado el centro-norte de la provincia del Guayas. Limita al norte con los cantones Colimes yPalestina; al sur con Daule, Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo; al este con Salitre y al oeste conPedro Carbo.

    Santa Luca tiene una sola parroquia urbana del mismo nombre y 40 recintos, entre los quesobresalen: Cabuyal, Picadura, El Porvenir, La Judith, La Normita, Los Cerritos, Sartenejal,Papayales, Barranquilla, Ftima y El Mate (que se destaca en ser un Balneario de agua dulce). Elro Daule atraviesa el territorio. Pasando por la cabecera cantonal, el ro Perdido que es un pequeoafluente del Daule y riega una parte del cantn.

    Sus vas de acceso se encuentran asfaltadas y en buenas condiciones, para el arribo a esta localidadpuede utilizarse transporte pblico de la cooperativa Santa Luca, el viaje tiene una duracinaproximada de una hora desde Guayaquil.

    7.3.2.- Aspectos Demogrficos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guayas_(provincia)http://es.wikipedia.org/wiki/Colimes_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Palestina_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Daule_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Isidro_Ayora_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Lomas_de_Sargentillo_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Salitre_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Carbo_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Carbo_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Salitre_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Lomas_de_Sargentillo_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Isidro_Ayora_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Daule_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Palestina_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Colimes_(cant%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Guayas_(provincia)
  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    24/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    24

    El Cantn Santa Lucia segn los resultados del censo INEC 2001, tena una poblacin total de33,868 habitantes, distribuidos de acuerdo a la Tabla No. 7.5 siguiente.

    Tabla No. 7.5.- Distribucin de la Poblacin del Cantn Santa Lucia, segn Parroquias (INEC,2001)

    Pese a la determinacin de la poblacin en funcin de la tasa de crecimiento, es necesario indicarque la dinmica de crecimiento en estos centros de poblados, no es uniforme debido que dependeno slo de variables como la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, sino tambin de factoresgeogrficos, econmicos, productivos, e infraestructura de servicios bsicos.

    7.3.3.- Nivel de Instruccin.

    A continuacin, mediante la Tabla No. 7.6. se muestran los niveles de instruccin que existe en elcantn Santa Lucia por sexo y de acuerdo al centro educativo, segn los datos del INEC 2001.

    El mayor porcentaje de instruccin es primaria, con el 55,67%, seguida por 15,37% de educacinsecundaria, el 1,59% instruccin superior, el 15,02 no tienen ninguna clase de instruccin, posbachilleres el 0,18% y no declaran el 11,66%, centro alfabetizacin 0,50%.

    Tabla No. 7.6.- Niveles de Instruccin Cantn Santa Lucia, INEC 2001.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    25/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    25

    7.3.4.- Servicios Bsicos

    Considerando la informacin reportada por el INEC 2001, a continuacin se presenta un resumende las condiciones de los servicios bsicos de entonces.

    Agua Potable

    El 23,1% de la poblacin de Santa Lucia se abastece de agua de la red pblica el 45,4% se abastecede pozo, el 25,7% de rio o vertiente, el 2,6% de carro repartidor, y de otras formas el 3,1%.

    Energa Elctrica

    El 90,2 % dispone de servicio electico en el cantn Santa Lucia y el 9,8% no dispone de este

    servicio, en algunos casos la gente lo toma la energa elctrica de los postes de alumbrado pblico.

    Alcantarillado Sanitario

    El 29,3% elimina los desechos de las aguas servidas a travs de pozo ciegos que estn construidosfuera de las viviendas, el 26,0% lo eliminan por pozos spticos, el 3,5% utilizando la red dealcantarillado que no llega a toda la poblacin y el 41,2% lo hace en otras forma como al aire libre.

    7.3.5.- Economa y Turismo

    El cantn tiene el privilegio de poseer terrenos muy frtiles y permiten el cultivo de gran variedadde productos tropicales. Es una zona de gran produccin arrocera, especialmente. En la comarca se

    cosecha caf, cacao, tabaco, los cigarros o puros de tabaco luciano, tienen aceptacin internacional,caa de azcar, arroz, banano, yuca, maz, paja de escoba, mango, papaya, meln, sanda y ctricos.En las prsperas haciendas del cantn se cra ganado vacuno, porcino y caballar de excelente

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    26/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    26

    calidad. Algunos habitantes se dedican tambin a la apicultura (cra de abejas) la produccin eindustrializacin de miel y cera de abejas ha tenido una magnifica connotacin como fuente de

    ingreso. En el cantn se han instalado grandes piladoras de arroz, muchos de sus habitantesmantienen la elaboracin de artculos artesanales como muebles, escobas de paja y bejucomontaero.

    Por su parte, el tramo del camino vecinal segn su ubicacin geogrfica forma parte de uno de loscaminos de integracin de la costa ecuatoriana, ya que por este corredor transitan gran cantidad devehculos debido a las actividades productivas y tursticas del pas. Su actividad agrcola y turismoson caractersticos de la zona, est orientado al abastecimiento del mercado nacional.

    El 90,15%, del total de la poblacin econmicamente activa la tienen los hombres y las mujerestienen el 9,86%, de los cuales representan el 37,49% de la poblacin total, segn informacin quese muestra en la Tabla No. 7.7 siguiente.

    Tabla No. 7.7.- Poblacin Econmicamente Activa Cantn Santa Lucia INEC 2001.

    En lo que respecta al Turismo, toda esta dinmica de comercio, actividades agrcolas y turismo quese realiza forman parte de la reactivacin econmica de la regin. Con esta obra se ayudara aldesarrollo turstico de la provincia del Guayas, que constituye una actividad econmica de vitalimportancia por el papel que despliega actualmente en la economa del pas, as como por lasposibilidades que ofrece al desarrollo econmico y socio cultural del Ecuador.

    El Balneario El Mate, est ubicado a mano izquierda de la carretera Guayaquil - Santa Luca a 1km. en el Recinto El Mate, a las orillas del ro Daule, est dotado de canchas deportivas, vestidores,

    juegos infantiles, cabaas, parasoles. Existen complejos tursticos como La Primavera y La Cabaa,donde se puede disfrutar de facilidades como pistas de baile, piscinas, restaurantes.

    Los platos tpicos de la zona se los adquiere en la Carretera Guayaquil - Quevedo, la especialidades el pescado de ro en diversas preparaciones, como el sudado de pescado o el pescado con man,tortillas de pescado, sancocho de boca chico, caldo de polvo de arveja, caldo de nio envuelto,caldo de pata, caldo de gallina criolla.

    Entre los eventos programados destacan: El 12 de octubre da de La Raza, fecha en la que se

    realizan rodeos montubios, peleas de gallos. Su fiesta de cantonizacin es el 1 de octubre y lapatronal el 12 de diciembre, en honor a Santa Luca.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    27/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    27

    7.3.6.- Migracin.

    Las condiciones econmicas, pobreza, escasez de agua para cultivar la tierra, baja productividad,falta de fuentes de trabajo, espacios de capacitacin y formacin, son las causas que impulsan laemigracin de la poblacin originaria hacia los centros urbanos y otras reas econmicamente msdinmicas. Otra causa de expulsin de la poblacin del rea de influencia, hacia los centros urbanoses la oferta que encuentran de servicios de salud, educacin, servicios pblicos de infraestructurabsica, que no se ofrecen en estos sectores.

    Los principales receptores de mano de obra son las ciudades de Guayaquil, y la cabecera cantonal,donde la poblacin emigrante busca trabajos temporales y de servicio domstico.

    En los centros urbanos se incorporan como mano de obra no calificada o pasan a engrosar las filasde los trabajadores eventuales. La poblacin ms susceptible a emigrar temporal y definitivamente

    son los hombres, dejando por largos periodos a las mujeres y ancianos como responsables delmantenimiento de la economa del hogar y la familia.

    7.3.7.- Aspectos Socio Econmicos del rea de influencia directa del proyecto.

    Los datos que a continuacin se muestran fueron obtenidos del informe socio econmico efectuadocomo parte del proyecto de diseo de ingeniera, elaborado por Damiani Consultores 2011,quienes realizaron una encuesta a un total de 37 viviendas ubicadas en el rea directa de influenciade la va proyectada.

    Habitantes

    En la Tabla No. 7.8 que se muestra a continuacin, se logra observar la distribucin y cantidad dehabitantes de cada uno de los 37 predios.

    Tabla No. 7.8.- Distribucin de Habitantes por ViviendaInfluencia Va Proyectada, Damiani-2011

    Cantidad de Habitantes %

    Jefe de hogar 37 30%Conyuge 32 26%Hijo # 1 31 25%

    Hijo # 2 12 10%

    Hijo # 3 6 5%Hijo # 4 1 1%Hijo # 5 0 0%Familiar # 1 2 2%Familiar # 2 1 1%E/sin respuesta 0 0%TOTAL 122 100%

    Los resultados de las encuesta por viviendas muestran un total de 122 habitantes, y que de estacantidad el 30% corresponde a jefes de hogar, el 26% a cnyuges, el 41% a hijos y un 3% afamiliares; por tanto, el indicador de habitantes por vivienda es de 3,30.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    28/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    28

    Vivienda

    La va proyectada tiene asentada un total de 37 predios en su rea de influencia directa, sepresentan diferencias en la calidad y tcnica utilizada en la construccin de vivienda urbana y delos sectores rurales, en la mayora de los casos las viviendas son propias de quienes las habitan.

    Segn los datos obtenidos en el estudio se indica que el 95% de la poblacin cuenta con viviendapropia. El 5% de las viviendas estn en condicin de alquiladas.

    En el trayecto se registr que 43% de las viviendas son de cemento, el 19% de caa o madera y el38% son de construccin mixta; del total de 37 viviendas encuestadas se registr que dos viviendas(que representa el 5%) son utilizadas adicionalmente como negocio, esto es una tienda y uncomedor.

    Comunicacin

    El servicio de comunicacin a distancia se lo realiza mediante cabinas telefnicas colocadas por losoperadores de Claro y Movistar, la mayora de las viviendas no tienen lnea telefnica domiciliariainstaladas por Pacifictel y las que tienen se encuentran ubicadas cerca de la cabecera cantonal.

    Educacin

    Los servicios sociales de Educacin estn bajo la responsabilidad del Municipio correspondiente,del Ministerio de Educacin, y del Ministerio de Bienestar Social; en la localidad las UnidadesEducativas en operacin son las siguientes; Escuela Fiscal Simn Bolvar, Escuela Sixto Libordio

    Macas #26 y Colegio El Porvenir.

    Del total de 122 habitantes se registr que el 11% de la poblacin no tiene ningn tipo deinstruccin, el 57% instruccin primaria, el 27% instruccin secundaria y el 5% instruccinsuperior; el 1% no respondi.

    Salud

    En la zona solo existe el centro de salud en la comuna Porvenir, la Direccin de Salud del Guayases responsable de la implementacin de los programas nacionales como: atencin al recin nacido,control de peso y talla, desarrollo infantil, campaas de vacunacin, atencin de infecciones de lasvas respiratorias, malaria y atencin preventiva, existen solamente dos centros de salud.

    Economa

    Un 32% contestaron que no tienen tierra para actividades agrcolas, el 68% de habitantes queposeen tierras para la actividad agrcola contestaron que el principal producto para sembrar es elarroz, suelen sembrar otros tipos de productos para consumo interno o personal.

    El cultivo del arroz es de ciclo corto por lo tanto la mayora siembra dos (2) veces al ao. Lainversin por hectrea o cuadra es entre 800 y 1000 dlares para siembra y cosecha dando unaproduccin de 60 sacos por cosecha. El precio de venta del saco de arroz de 100 libras vara deacuerdo a la calidad entre 25 y 31 dlares.

    En cuanto a la ocupacin de los habitantes, el 25% de los encuestados manifiestan que sonagricultores; el 30% amas de casa, el 30% estudiantes, y el 3% no tienen ninguna ocupacin; por su

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    29/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    29

    parte, las siguientes ocupaciones posee el 2%, esto es jornaleros, comerciante, empleados deempresas, jubilado, nio especial, sin respuesta.

    En la zona de influencia solo el 14% posee vehculo de los cuales el 80% poseen moto y el 20%camioneta.

    Servicios Bsicos

    Los servicios bsicos del rea de influencia de la va proyectada son limitados segn la toma decampo que se realiz, esto es encuestas a 37 familias, muestran los resultados que se logranobservar en la Tabla No. 7.8.

    Tabla No. 7.8.- Servicios BsicosInfluencia Va Proyectada, Damiani-2011

    Servicios Bsicos Dispone % NoDisponible %

    Luz Elctrica 35 95% 2 5%Agua Potable 12 32% 25 68%

    Servicio de Alcantarillado Sanitario 9 24% 28 76%Servicio de Alcantarillado Pluvial 0 0% 37 100%Servicio de Recoleccin de Basura 5 14% 32 86%

    Telfono Convencional 1 3% 36 97%Carro Repartidor 1 3% 36 97%

    Agua de Pozo 14 38% 23 62%Agua Entubada 12 32% 25 68%

    Agua de Vertiente/Rio 0 0% 37 100%Incineracin de basura 0 0% 37 100%

    Clasifica la basura 0 0% 37 100%Basura en terreno baldo/rio 0 0% 37 100%

    Telfono Mvil 7 19% 30 81%

    Otro 0 0% 37 100%

    Del total de encuestadas levantadas y procesadas, se registr que 95% de las viviendas cuentan conel servicios de energa elctrica, el 32% cuentan con agua entubada, el 24% servicio dealcantarillado sanitario. No cuentan con alcantarillado fluvial. El 14% cuenta con el servicio derecoleccin de basura. El 3% de la poblacin cuenta con telefona convencional.

    En lo que respecta a los servicios alternos, los resultados muestran que el 3% de los habitantesobtienen agua de carro repartidor, el 38% de agua de pozo, el 32% de agua entubada; por su parte,el 19% de los habitantes posee telefona celular.

    Con respecto a la eliminacin de las aguas servidas dentro de las viviendas, se registr que el 46%de las viviendas cuentan con servicio higinico, el 5% utilizan letrinas, el 41% pozo ciego, el 5%pozo sptico y el 3% no contesto.

    Percepcin Ambiental y del Proyecto.

    A efectos de conocer la percepcin de los habitantes del rea de influencia del proyecto se consultsobre una serie de impactos que est generando actualmente la va, a efectos de conocer cul, a

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    30/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    30

    criterio de los habitantes, es el impacto que mayores afectaciones est generando, los resultados semuestran en la Tabla No. 7.9 siguiente.

    Tabla No. 7.9.- Percepcin del Impacto de la va Actual Influencia Va Proyectada, Damiani-2011

    Impacto Va Actual %

    Polvo y Lodo 37 100%Dificultad para trasladar los Productos 24 65%Accidentes 4 11%Dificultad para Transitar 24 65%Demoras en la Transportacin 11 30%

    Otros 0 0%E/Sin Respuesta 0 0%

    TOTAL ENCUESTADOS 37

    Dentro del efecto ms importante refleja que el 100% de las personas encuestadas consideran queel estado actual de la va produce polvo en poca de verano y lodo en el invierno, otros de losefectos que produce el estado del camino vecinal es dificultad para trasladar los productos 65%,accidentes 11%, dificultad para transitar el 65%, demoras en la transportacin 30%.

    Bajo estas consideraciones de impacto, el 92% de los habitantes encuestados estn de acuerdo conla construccin del camino vecinal y solo el 8% no est de acuerdo, principalmente debido al temorde perder sus terrenos.

    8.- COMPARACIN Y EVALUACIN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS.La Evaluacin de Impacto Ambiental del proyecto se realizar considerando tres alternativas, unade las cuales es la alternativa cero, es decir sin proyecto, y las otras dos alternativas representan lasalternativas entregadas por la ingeniera del proyecto; para efectos de realizar una comparacin delas alternativas de ingeniera se consider la evaluacin tanto de la etapa de construccin como deoperacin y, una vez seleccionada la alternativa de ingeniera se procedi a realizar la comparacinde esta alternativa con la alternativa cero esta ltima comparacin se realiz considerando la etapade operacin, puesto que la alternativa cero no tiene etapa de construccin, los resultados y lasdiscusiones se muestran a continuacin.

    8.1.- Identificacin de Rubros e Impactos

    El proyecto, para fines de evaluacin, tal como fuera expuesto en captulos anteriores, ha sidodividido en nueve (9) macro actividades, las que se muestran en la Tabla 8.1 siguiente, cuyadescripcin general de cada actividad se manifiesta a continuacin.

    Tabla No. 8.1.- Macro Actividades por Fases del Proyecto

    Fase Macro ActividadesCONSTRUCCI N Y

    OPERACIN1.- Instalacin en el sitio de la obra2.- Movimiento de Tierras3.- Obras de Pavimentacin4.- Obras Menores5.- Retiro de la Obra

    6.- Operacin de la Va

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    31/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    31

    1.- Instalacin en el sitio de la obra.- En este rubro se incluyen las actividades preliminares de obraque se relacionan con el traslado de personal, insumos, equipos y maquinarias hasta el sitio

    propiamente dicho; as como la construccin o readecuacin de reas para ser destinadas comocampamento, que incluye rea de oficina y bodegas, obras denominadas Obra Falsa u ObrasProvisionales.

    2.- Movimiento de Tierras.- Dentro de esta macro actividades se incluyen las actividades deexcavacin (a diferentes profundidades), relleno (material del sitio, importado, base, sub base, deconsolidacin, etc.), compactacin y desalojo de material sobrante, debe entenderse, como parte delas actividades el manipuleo de los diferentes medios, insumos y equipos requeridos para lasactividades, se incluye actividades de abatimiento del nivel fretico mediante la utilizacin debombas, as como la utilizacin de entibados metlicos o tabla-estacados, de ser el caso.

    3.- Obras de Pavimentacin.- Forman parte de esta macro actividades el armado de acero, armado

    del encofrado (sea metlico o de madera), traslado de insumos de hormign al sitio (desde el sitiode campamento), mezcla de insumos de hormign (cemento, arena, piedra, aditivos), fundidapropiamente dicha, compactacin y curado del hormign.

    4.- Obras Menores.- Se incluye como obras menores al conjunto de actividades complementariasnecesarias tales como obras sanitarias y elctricas si fuera el caso u otras obras adicionalesnecesarias para el correcto funcionamiento de la va.

    5.- Retirada de la Obra.- Las actividades de desmontaje de las obras provisionales, as como elretiro de los insumos y materiales sobrantes de la obra, equipos y maquinarias, forman parte delrubro retirada de la obra.

    6.- Operacin de la va.- En este rubro se incluyen las actividades propias de la operacin yfuncionamiento de la va como tal.

    Las actividades que forman parte de los macro rubros antes definidos, motivan impactosambientales de carcter positivo y negativo, al respecto, considerando los referidos rubros seestablecieron una serie de criterios ambientales que deban tomarse en cuenta para la evaluacin delpresente proyecto, impactos que se mencionan en la Tabla No. 8.2 siguiente.

    Tabla No. 8.2.- Criterios de Impactos

    Medio Recurso ImpactoFSICO Aire Contaminacin por gases

    Contaminacin por polvoContaminacin por ruido

    Agua Contaminacin de las aguasCambios del uso del Agua

    Suelo Contaminacin del sueloCambio del uso de suelo

    Geomorf. Alteracin del paisajeFauna Alteracin de fauna terrestre

    SOCIOECONMICO

    SocioEconmico

    Expectativas de la comunidad del puertoAumento de oportunidades de empleoBeneficio de economa localCapacitacin informal

    A continuacin se presenta una descripcin de cada criterio y la justificacin por la cual ha sidoseleccionado.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    32/41

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    33/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    33

    8.3.- Discusin de los Resultados de la Evaluacin.

    8.3.1.- Comparacin de Alternativas con y sin proyecto.En la Matriz No. 2 siguiente se logra observar los resultados de la calificacin de impacto de lasalternativas con y sin proyecto.

    Como se aprecia, para comenzar la alternativa con proyecto no incluye una cuantificacin para losimpactos por generacin de polvo, puesto que al ser una va pavimentada la generacin de polvo

    ser mnima; al generarse polvo esta motiva una afectacin adicional a la fauna del lugar;adicionalmente, al no contar con un proyecto vial, quienes habitan en las cercanas o cuentan conreas de produccin, tendrn una mayor expectativa por conocer si sern afectados o no; porltimo, no contar con un proyecto de infraestructura vial no genera ni aumento de oportunidades deempleo, ni beneficio en la economa local, ni capacitacin informal, razn por la cual los nmerosexplican estn condiciones.

    En resumen de acuerdo a la evaluacin efectuada la alternativa con proyecto representa menorimpactos que la alternativa sin proyecto con valores de - 6.67 y10.70; es decir que la alternativasin proyecto representa un impacto superior aproximadamente 61% en comparacin con el impactoque genera la alternativa con proyecto; razn por la cual es factible en trminos ambientales laejecucin del proyecto.

    `+/- `1 - 16 `1 - 8 `1 - 4 `1 - 8 `1 - 20

    Signo Intensidad Extensin Momento Persistencia ReversibilidadContaminacin por gases -1 2 2 4 8 2 -24Contaminacin por polvo -1 0Contaminacin por ruido -1 4 2 4 4 1 -25

    Agua Contam inacin d e las agu as -1 2 2 4 4 2 -20Contaminacin del suelo -1 0Cambio del uso de suelo -1 0

    Geomorf. Alteracin del paisaje -1 4 2 4 2 2 -24BIOTICO Fauna Alteracin de fauna terrestre -1 1 2 4 2 1 -14 -14 -14

    Expectativas de l a comunidad delpuerto -1 1 1 4 1 1 -11

    Aumento de oportuni dades deempleo 1 2 2 4 2 2 18Beneficio de economa local 1 2 2 4 2 2 18Capacitacin informal 1 2 2 4 2 6 22

    TOTAL -60IMPACTOS 9

    PROMEDIO (6,67)

    Signo Intensidad Extensin Momento Persistencia ReversibilidadContaminacin por gases -1 2 2 4 8 2 -24Contaminacin por polvo -1 4 2 4 4 2 -26Contaminacin por ruido -1 4 2 4 4 1 -25

    Agua Contam inacin d e las agu as -1 2 2 4 4 2 -20

    Contaminacin del suelo -1 0Cambio del uso de suelo -1 0

    Geomorf. Alteracin del paisaje -1 4 2 4 2 2 -24BIOTICO Fauna Alteracin de fauna terrestre -1 2 2 4 2 1 -17 -17 -17

    Expectativas de l a comunidad delpuerto -1 4 1 4 1 1 -20

    Aumento de oportuni dades deempleo 1 1 2 4 2 2 15Beneficio de economa local 1 1 2 4 2 2 15Capacitacin informal 1 1 2 4 2 6 19

    TOTAL -107IMPACTOS 10

    PROMEDIO (10,70)

    29 7,25

    IRRELEVANTE

    IRRELEVANTE

    MATRIZ No. 2.- CALIFICACIN DE LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOSCOMPARACIN CON Y SIN PROYECTO

    RESUMENIMPORTANCIA

    PROMEDIOIMPORTANCIA

    RESUMENIMPORTANCIA

    PROMEDIOIMPORTANCIA

    -119 -23,8

    SOCIOECONMI

    CO

    SocioEconmico

    -93

    47

    -23,25

    11,75

    Medio Recurso ImpactoOperacin CON PROYECTO

    IMPORTANCIA

    FSICO

    Aire

    Suelo

    SOCIOECONMI

    CO

    SocioEconmico

    ImpactoOperacin SIN PROYECTO (Alternativa Cero)

    IMPORTANCIA

    FSICO

    Aire

    Suelo

    Medio Recurso

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    34/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    34

    8.3.2.- Comparacin de Alternativas Tcnicas.Para efectos del anlisis de alternativas, tal como se explic en el captulo respectivo, se hanconsiderado las siguientes alternativas.

    Alternativa 1.- La utilizacin del terrapln adyacente al canal como eje paralelo para la formacinde la va del proyecto.

    Alternativa 2.- La utilizacin de terrenos arroceros para ir directo desde el punto inicial al final dela va del proyecto.

    Del particular es necesario indicar que los estudios de ingeniera, en primera instancia analizaron

    esta opcin considerando que la alternativa No. 2 representa menos recorrido; no obstante, luego deesto fue descartada por las afectaciones que esta opcin representaba frente a los propietarios de lasarroceras, adicionalmente esta opcin representa mayores costos por expropiaciones de terreno ylas consecuentes implicaciones sociales que la opcin representa; pese a lo anterior expuesto, deigual forma se consider prudente llevar a cabo el anlisis ambiental de las alternativas como unelementos de juicio adicional para descartar la alternativa, lo que se muestra a continuacin.

    Previo a la presentacin de los resultados es necesario mostrar las relaciones entre las macroactividades del proyecto y los diferentes impactos, lo que se logra observar en la Matriz No. 1siguiente.

    Una vez definidas las actividades y su relacin frente a los impactos que cada actividad generasobre el ambiente, se realiza la calificacin de los impactos, segn la metodologa planteada encaptulo respectivo, los resultados de esta calificacin se muestran al final del presente captulo enla Matriz No. 2 denominada Calificacin de la Importancia del Impacto, cuyos resmenes semuestran en la Matriz No. 3 denominada Importancia del Impacto Ambiental.

    Por su parte, en la Matriz No. 3B se ha efectuado una matriz resumen que presenta los resultadosfinales de las dos alternativas comparadas, la misma que se muestra a continuacin.

    1 2 3 7 8 9

    Contaminacin por gases X X X X

    Contaminacin por pol vo X X X X X

    Contaminacin por ruido X X X X X X

    Agua Contaminacin de las aguas X X

    Contaminacin del suelo X X X X X X

    Cambio del uso de suelo X X X

    Geomorf. Alteracin del paisaje X X X X

    BITICO Fauna Alteracin de fauna terrestre X X X Xxpeca vas e a comun a e

    X X X X X Xum en o e opor u n a es e

    X X X X X

    Beneficio de economa local X X XCapacitacin informal X X X X X

    1 Ins talacin en la obra 4 Obras Menores2 Movim iento de Tierras 5 Retiro de la Obra3 Obras de Hormign 6 Operacin de via

    SOCIOECONMI

    CO

    Socio

    Econmico

    FSICO

    Aire

    Suelo

    MATRIZ NO.1.- IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS POR MACRO RUBROS

    Medio Recurso ImpactoCONSTRUCCIN Y OPERACIN

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    35/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    35

    Como se logra observar en primer lugar hay una diferencia entre la calificacin de impacto delmedio fsico de -582 y -606 entre alternativas esto se debe a que la alternativa No. 2 generar un

    mayor impacto sobre el recurso agua y suelo puesto que atraviesa zonas arroceras completas, lo quemotiva contaminacin tanto de las aguas como del suelo por atravesar una zona virgen arrocera adiferencia de la alternativa No. 1, la cual toma una parte del actual terrapln del canal de CEDEGE,razn por la cual el impacto ser menor; a su vez este impacto mayor de la alternativa No. 2 serevierte sobre un mayor impacto sobre la fauna en comparacin con el impacto de la alternativaNo.1; observando esta calificacin en las Matrices No. 2 Calificacin de los Impactos se lograobservar que esta afectacin al recurso fsico (agua y suelo) se presenta nicamente en las macroactividades de Movimiento de Tierras y Obras de Pavimentacin.

    Por otra parte, el impacto que prcticamente se mantiene a lo largo de todas las macro actividades yque representa la mayor diferencia entre una alternativa y otra es el impacto relacionado con lasexpectativas de la comunidad, debido que para el caso de la Alternativa No. 2, deber ser

    expropiada un rea mayor generando un mayor impacto sobre el aspecto socio econmico.

    En resumen, las dos alternativas muestran finalmente un impacto general IIRELEVANTE; noobstante, la Alternativa No. 2 genera una sumatoria de impacto superior del orden de -569 encomparacin con la Alternativa No. 1 (-483), es que decir que la Alternativa No. 2 es msimpactante que la No. 1 es un porcentaje de 17.8% aproximadamente; el promedio de impacto de laAlternativa No. 1 es de -7.67 y el promedio de la alternativa NO. 2 es -9.03. Por lo expuesto, laAlternativa No. 1 es ms conveniente que la Alternativa No. 2 segn los resultados de la evaluacinde impacto ambiental.

    8.3.3.- Discusin de los Resultados de la alternativa seleccionada.

    Una vez determinado que el proyecto es factible ambientalmente en comparacin con laalternativa cero proyecto y que la Alternativa No. 1 es menos impactante que la Alternativa

    IMPORTANCIA RESUMEN PROMEDIO IMPORTANCIA RESUMEN PROMEDIO

    Contaminacin por gases -99 -99

    Contaminacin por polvo -94 -94

    Contaminacin por ruido -119 -119

    Agua Contaminacin de las aguas -50 -56

    Contaminacin del suelo -61 -67

    Cambio del uso de suelo -66 -72

    Geomorf. Alteracin del paisaje -93 -99

    BITICO Fauna Alteracin de fauna terrestre -77 -77 (12,83) -83 -83 (13,83)

    Expectativas de la comunidad -68 -124

    Aumento de oportunidades de em pleo 77 77

    Beneficio de economa local 42 42

    Capacitacin informal 125 125

    TOTAL D E IMPORTANCIA -483 -569

    IMPACTOS 63 63

    PROMEDIO DE IMPACTOS (7,67) (9,03)

    CATEGORA IRRELEVANTE IRRELEVANTE

    (16,83)

    5,71

    -582

    176

    (16,17)

    8,38

    -606

    120

    FSICO

    Aire

    Suelo

    SOCIOECONMICO

    SocioEconmico

    MATRIZ No. 3B.- IMPORTANCIA DE IMPACTO AMBIENTAL

    COMPARACIN DE ALTERNATIVA No. 1 Y ALTERNATIVA No. 2

    MEDIO RECURSO IMPACTO

    ANLISIS DE ALTRENATIVAS

    ALTERNATIVA No. 1 ALTERNATIVA No. 2

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    36/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    36

    No. 2 a continuacin se presenta una discusin de los resultados obtenidos de lacalificacin de impacto de la finalmente alternativa seleccionada.

    Por actividades.-

    Del grupo de actividades definidas en la presente evaluacin en la etapa de construccin, laactividad que mayores impactos genera sobre el ambiente es Movimiento de Tierras que obtuvouna calificacin de importancia de 123, seguido de las Obras de Pavimentacin con unacalificacin de -104; por lo dems, las restantes actividades del proyecto, esto es la Instalacin yRetiro de Obras Falsas, as como las Obras Menores representan calificaciones de importancia de -59 y -78 respectivamente.

    La operacin de la va reviste una calificacin de -60 que, si bien es cierto, es inferior aldeterminado para actividades de construccin tales como movimiento de tierras, obras de hormign

    y estructuras, debe prestarse importancia debido que es de carcter permanente.

    Por Recursos afectados.-

    El medio fsico inerte est afectado por 36 impactos y genera un total de importancia de impactode582, estos resultados sugieren que el medio fsico es el ms afectado durante la ejecucin delproyecto y que el recurso de mayor incidencia es el aire producto de la contaminacin que generarel proyecto sobre este receptor, tal es el caso de valores de importancia de 119 por generacin deruido seguido de -99 y -94 por la generacin de gases y polvo; del total de impactos del recurso 33corresponden a una categorizacin de irrelevantes, 3 moderados y no se presentaron impactos decarcter severo; no obstante, su calificacin promedio final de -16.17, que en resumen quiere decirque los impactos que afectan al recurso fsico (agua, aire y suelo) de forma integral motivan unimpacto de importancia irrelevante.

    El medio bitico sufrir afectaciones todas de importancia irrelevante, producto de la perturbacinde especies terrestres y aves que guarda estrecha relacin con las afectaciones del medio fsico talescomo la generacin de polvo y ruido, segn los datos de la matriz No. 3, la sumatoria de laimportancia de impacto perturbacin de especies y alteracin de hbitat es 77.

    Respecto al medio socioeconmico, es importante destacar que es el grupo donde se concentran losimpactos positivos del proyecto; tal es el caso de capacitacin informal que tiene una calificacinde 125, as como aumento de las oportunidades de empleo con una calificacin de 77. En total estecomponente, que tiene un total de 21 impactos genera una calificacin total de +176.

    En conjunto la Matriz No. 3 de la Alternativa No. 1 seleccionada, nos revela que el proyecto generaun total de 63 impactos ambientales, de los cuales 60 corresponden a una categorizacin deimpactos irrelevantes, 3 de carcter moderados y ninguno de carcter severo; la suma algebraica detodos los impactos (-483) dividido para el nmero total de impactos, en la medida de obtener unacalificacin promedio referencial del proyecto en forma integral, motiva un valor de -7.67, es decirque el proyecto es Factible de aplicar y que su construccin y operacin motivarn, en trminosgenerales, un IMPACTO NEGATIVO IRRELEVANTE, en la Matriz No. 4 se puede observar lacategorizacin de los impactos por actividades y por recurso afectado.

    Es necesario indicar que, a pesar de que el proyecto es calificado de Importancia de ImpactoIrrelevante; es necesario aplicar estrictas medidas ambientales destinadas, principalmente, para

    eliminar o en su defecto minimizar o mitigar, con especial nfasis, los impactos calificados deImportancia Moderada.

  • 7/29/2019 Estudio Impacto Ambiental Vial

    37/41

    Ing. Hugo R. LunaConsultor

    37

    ETAPA DE CONSTRUCCI N Y OPERACI N `+/- `1 - 16 `1 - 8 `1 - 4 `1 - 8 `1 - 20

    Signo Intensidad Extensin Momento Persistencia ReversibilidadContaminacin por gases -1 1 1 4 1 1 -11Contaminacin por polvo -1 1 1 4 1 1 -11Contaminacin por ruido -1 1 1 4 1 1 -11

    Agua Contaminacin de las aguas -1 0Contaminacin del suelo -1 1 1 4 1 1 -11Cambio del uso de suelo -1 1 1 4 1 1 -11

    Geomorf. Alteracin del paisaje -1 1 1 4 1 1 -11BIOTICO Fauna Alteracin de fauna terrestre -1 1 1 4 1 1 -11

    Expectativas de la comunidad -1 1 1 4 1 1 -11Aumento de oportunidades de empleo 1 1 1 4 1 2 12Beneficio de economa local 1 0Capacitacin informal 1 2 1 4 1 4 17

    Signo Intensidad Extensin Momento Persistencia ReversibilidadContaminacin por gases -1 4 1 4 1 1 -20Contaminacin por polvo -1 6 1 4 2 1 -27Contaminacin por ruido -1 6 1 4 2 1 -27

    Agua Contaminacin de las aguas -1 2 1 4 1 1 -14Contaminacin del suelo -1 2 1 4 1 2 -15Cambio del uso de suelo -1 1 1 4 1 2 -12

    Geomorf. Alteracin del paisaje -1 3 1 4 1 1 -17BIOTICO Fauna Alteracin de fauna terrestre -1 2 1 4 1 1 -14

    Expectativas de la comunidad delpuerto -1 1 1 4 1 1 -11

    Aumento de oportunidades de empleo1 1 1 4 1 1 11

    Beneficio de economa local 1 0Capacitacin informal 1 4 1 4 1 4 23

    Signo Intensidad Extensin Momento Persistencia ReversibilidadContaminacin por gases -1 4 1 4 2 1 -21Contaminacin por polvo -1 5 1 4 2 1 -24Contaminacin por ruido -1 5 1 4 2 1 -24

    Agua Contaminacin de las aguas -1 2 1 4 2 2 -16Contaminacin del suelo -1 1 1 4 2 1 -12Cambio del uso de suelo -1 2 1 4 2 2 -16

    Geomorf. Alteracin del paisaje -1 2 1 4 2 1 -15BIOTICO Fauna Alteracin de fauna terrestre -1 1 1 4 2 1 -12

    Expectativas de la comunidad -1 1 1 4 2 1 -12

    Aumento de oportunidades de empleo1 1 1 4 2 1 12

    Beneficio de economa local 1 1 1 4 2 1 12Capacitacin informal 1 4 1 4 2 4 24

    Signo Intensidad Extensin Momento Persistencia ReversibilidadContaminacin por gases -1 1 1 4 2 1 -12Contaminacin por polvo -1 4 1 4 2 1 -21Contaminacin por ruido -1 4 1 4 2 1 -21

    Agua Contaminacin de las aguas -1 0Contaminacin del suelo -1 1 1 4 2 1 -12Cambio del uso de suelo -1 2 1 4 2 2 -16

    Geomorf. Alteracin del paisaje -1 2 1 4 2 1 -15BIOTICO Fauna Alteracin de fauna terrestre -1 2 1 4 2 1 -15

    Expectativas de la comunidad -1 1 1 4 2 1 -12

    Aumento de oportunidades de empleo1 1 1 4 2 1 12

    Beneficio de economa local 1 1 1 4 2 1 12Capacitacin informal 1 4 1 4 2 2 22

    Signo Intensidad Extensin Momento Persistencia ReversibilidadContaminacin por gases -1 1 1 4 1 1 -11

    Contaminacin por polvo -1 1 1 4 1 1 -11Contaminacin por ruido -1 1 1 4 1 1 -11

    Agua Contaminacin de las aguas -1 0Contaminacin del suelo -1 1 1 4 1 1 -11Cambio del uso de suelo -1 1 1 4 1 1 -11

    Geomorf. Alteracin del paisaje -1 1 1 4 1 1 -11BIOTICO Fauna Alteracin de fauna terrestre -1 1 1 4 1 1 -11

    Expectativas de la comunidad -1 1 1 4 1 1 -11

    Aumento de oportunidades de empleo1 1 1 4 1 2 12

    Beneficio de economa local 1 0Capacitacin informal 1 2 1 4 1 4 17

    Signo Intensidad Extensin Momento Persistencia ReversibilidadContaminacin por gases