Estudio Impacto Ambiental.doc

143

Click here to load reader

Transcript of Estudio Impacto Ambiental.doc

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PAGE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NOVIEMBRE 2006ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CENTRO POBLADO JALLIHUAYA CIUDAD JARDIN PUNO

INDICEPgina

11RESUMEN EJECUTIVO

32INTRODUCCION

32.1Generalidades

32.2Antecedentes

42.3Definicin

42.4Estructura del Estudio

42.5Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

52.6Ubicacin Geogrfica

62.7Topografa

62.8Vas de Acceso

62.8.1Terrestre

62.8.3Lacustre

83MARCO LEGAL

134DESCRIPCION GENERAL DEL REA DE ESTUDIO

134.1Aspectos Fsicos

134.1.1Superficie

134.1.2Clima

244.1.3Hidrologa

264.1.4Geomorfologa

274.1.5Geologa

284.1.6Suelos

334.2Aspectos Biolgico

334.2.1Flora

334.2.2Fauna

354.2.3Ecogeografa

374.2.4reas Naturales Protegidas

394.3Aspectos Socioeconmicos

394.3.1Poblacin

404.3.2Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

404.3.3Uso y Ocupacin del Suelo

464.3.4Actividades Econmicas

484.3.5Salud Pblica y Educacin

505SITUACION AMBIENTAL ACTUAL DEL AREA INFLUENCIA DEL Proyecto

505.1Origen de la Situacin Ambiental Actual

505.2Descargas Contaminantes hacia la Baha Interior de Puno

566DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN EXISTENTE EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

566.1Sistema de Agua Potable

566.1.1Fuentes de Abastecimiento de Agua

566.1.2Sistema Titicaca

576.1.3Sistema Totorani

576.1.4Sistema Aracmayo

576.1.5Almacenamiento

586.1.6Aduccin

606.1.7Distribucin

606.1.8Conexiones Domiciliarias

606.1.9Calidad del Agua

626.2Sistema de Alcantarillado

626.2.1Red de Alcantarillado

636.2.2Cmaras de Bombeo

646.2.3Colectores y Emisor

646.2.4Planta de Tratamiento

667DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

667.1Objetivos del Proyecto

667.2Criterios generales de diseo

677.3Sistema de Agua Potable

677.3.1Fuentes de Agua

677.3.2Captacin

687.3.3Planta de Tratamiento Aziruni

687.3.4Conduccin

707.3.5Distribucin

717.4Sistema de Alcantarillado

717.4.1Colectores

717.4.2Colectores Principales y Emisor

727.4.3Cmaras de Bombeo

727.4.4Lneas de Impulsin

727.4.5Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

797.4.6Relacin de Obras del Proyecto

828IDENTIFICACION Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

828.1Introduccin

838.2Identificacin de los Impactos Ambientales

838.2.1Etapa Preliminar a la Ejecucin de las Obras

848.2.2Etapa de Construccin o Ejecucin

888.2.3Etapa de abandono de la obra

928.2.4Interpretacin de los Resultados Obtenidos de la Matriz de Leopold

939VULNERABILIDAD DEL REA DEL PROYECTO

939.1Introduccin

939.2Geodinmica externa

949.3Metodologa de la identificacin y Evaluacin de Vulnerabilidad

959.4Identificacin y Evaluacin de la Vulnerabilidad

1009.5Medidas de Mitigacin para controlar la Vulnerabilidad

10110PLAN DE GESTIN AMBIENTAL

10110.1Introduccin

10110.1.1Estrategia

10110.1.2Responsabilidad Administrativa

10110.2Programa Mitigacin

10210.2.1Etapa de Construccin

11110.2.2Etapa de Operacin y Mantenimiento

11310.3Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

11510.3.1Sistema de Agua Potable

11510.3.2Aguas Residuales

11610.3.3Equipos

11610.3.4Programa de Contingencias

11910.4Programa de Educacin Ambiental

12010.4.1Participacin Ciudadana

12010.5Programa de Abandono de Obras

12111CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12111.1Conclusiones

12211.2Recomendaciones

12312COSTOS MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

12713BIBLIOGRAFA

ANEXO

1Ley General de Aguas

2Reglamento de Aguas para Consumo Humano

3 Normas Bsicas de Seguridad y Medio Ambiente

4 Panel Fotogrfico Fauna

5 Panel Fotogrfico Flora

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CENTRO POBLADO JALLIHUAYA, CIUDAD JARDIN1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio es un documento tcnico que nos permite la identificacin y evaluacin de los impactos que pueda ocasionar el Proyecto Instalacion del Sistema de Alcantarillado Centro Poblado Jallihuaya y Ciudad Jardin de Puno.Dentro del estudio se ha tomado en cuenta la base legal vigente donde se detallan las leyes, normas legales concernientes al proyecto y las leyes ambientales de proteccin y conservacin del medio ambiente.

Este estudio detalla los objetivos principales y especficos, los cuales consisten en establecer las condiciones que garanticen la preservacin del medio ambiente, garantizar la salud de las personas y la seguridad hacia la propiedad en las etapas del proyecto especialmente en la fase de construccin o ejecucin de las obras.

Se ha caracterizado el rea del proyecto, describiendo los aspectos fsicos, biolgicos, socioeconmicos y culturales que el proyecto involucra, lo cual nos da una visin general de cmo se encuentra el Centro Poblado y la Urb. Ciudad Jardin.La descripcin del sistema actual de agua potable y alcantarillado, nos presenta un diagnstico del estado actual en que se encuentran dichos servicios, lo que sirvi de base para proyectar las obras necesarias que se requieren para mejorar el servicio que se ofrece a la poblacin.

Tambin se describe el proyecto y las obras que este contempla en las extensiones, y construccin de la camara de bombeo de aguas servidas de Aziruni Pozo Nro. 01, que es la base para la realizacin del estudio ambiental.

Para la identificacin de los impactos ambientales que el proyecto ocasionar en las etapas de construccion y operacion, se detalla en dos columnas, en una de ellas se detalla las acciones que se llevan a cabo y en la otra columna se especifica los impactos que estas acciones ocasionan.

En la evaluacin de los impactos se ha utilizado la matriz causa - efecto (Leopold) que ayudara a determinar el grado de impacto ambiental que causara la ejecucin del Proyecto hacia el medio ambiente y que a la vez determinar la viabilidad de este.

La no ejecucin del proyecto nos presenta un panorama de los impactos que este conllevara sobre todo en el aspecto socioeconmico de la zona, ya que el proyecto representa un mejor desarrollo para toda el sector de Salcedo y Jallihuaya, mejorando el servicio, la calidad de vida de los pobladores especialmente en la actividad turstica, por la contaminacin que se tiene en la baha interior de Puno debido a las descargas directas de agua residual en algunos puntos de la ciudad sin tratamiento hacia el Lago Titicaca.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), contiene los programas que son requeridos para llevar a cabo el proyecto, precisando las medidas de mitigacin donde se detallan las medidas de control que se tienen que llevar a cabo en todas las etapas del Proyecto; el programa de monitoreo ambiental donde se recomienda las medidas, parmetros mnimos de los anlisis a realizarse en los sistemas de agua potable y alcantarillado; el programa de contingencias el cual contempla las alternativas en el caso de ocurrencia de accidentes o riesgos ajenos al proceso constructivo de la Obra.

2 INTRODUCCION

2.1 Generalidades

En los ltimos aos, la ciudad de Puno ha tenido un crecimiento poblacional e industrial que no ha ido aparejado con la cobertura de las necesidades bsicas emergentes, cuya demanda se ha agudizado, especialmente el alcantarillado sanitario y el tratamiento y disposicin de las aguas servidas.

El objetivo superior de este Proyecto es asegurar la recoleccin y el tratamiento centralizado de las aguas servidas en condiciones higinicas y ecolgicas admisibles. De esta manera se puede reducir los riesgos de salud para la poblacin de Jallihuaya y ciudad Jardin, resultantes de las enfermedades ligadas a aguas contaminadas y mejorar la proteccin de las aguas en la baha interior y las zonas de crecimiento poblacional de Puno.

Las obras previstas en este Proyecto son:

Construccion de la Cmara de Bombeo de Desage Aziruini Pozo I Instalacion de Colectores de aguas servidas.

Instalacion del Emisor final avenida Orgullo Aymara

Instalacion de la Linea de Impulsin para eliminacin de aguas servidas

2.2 Antecedentes

El Gobierno Peruano a travs del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, viene financiando el desarrollo en los servicios de Saneamiento, de diferentes proyectos en el Pais.En correspondencia a los alcances del proyecto, se ha elaborado el Estudio de Impacto Ambiental, que complementa los estudios desarrollados por la Gerencia de Produccin de EMSAPUNO.

2.3 Definicin

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un documento tcnico que permite identificar, predecir y evaluar los impactos del proyecto Instalacion del Sistema de Alcantarillado Centro Poblado Jallihuaya y Ciudad Jardin de la Ciudad de Puno en donde se identifican las medidas para minimizar los problemas.

2.4 Estructura del Estudio

El Estudio de Impacto Ambiental comprende el anlisis de toda la informacin referida a los recursos naturales, ecolgicos, socioeconmicos y culturales de la zona comprendida en el proyecto.

La metodologa a utilizar nos ayuda a determinar e identificar los impactos ocasionados hacia el medio ambiente, la propiedad y las personas, contemplando para esto un Plan de manejo ambiental para cada etapa del proyecto.

La metodologa a utilizar en la Identificacin y Evaluacin de los impactos se describir en dicho punto detallndola para la identificacin como para la evaluacin de los impactos.

La elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental comprendi las siguientes etapas:

Conocimiento del Problema; que comprendi las labores de recopilacin de informacin cartogrfica, estadstica y de estudios existentes del rea del proyecto. En el rea del proyecto, se identificaron los problemas actuales del sistema de agua potable y alcantarillado, ayudndonos a predecir los posibles impactos que se puedan generar.

Identificacin y evaluacin; donde se elaboro una matriz de interaccin causa efecto, con los posibles impactos que se puedan generar durante el proyecto hacia el ambiente.

Se identificaron los impactos potenciales como:

Ruidos, emisiones de polvo durante la construccin de las obras,

Incomodidad por el trnsito que se ocasiona al realizar las obras dentro de la via Panamericana sur hacia Desaguadero. Posibles incidentes (accidentes y cuasi-accidentes), durante la construccin,

Riesgos de salud, etc.

2.5 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

Objetivo General

El objetivo principal del presente Estudio, consiste en establecer las condiciones que garanticen la preservacin del medio ambiente en el rea del proyecto y su rea de influencia.

Identificacin de los impactos que ste pueda generar en las etapas de planeacin, ejecucin, y operacin del proyecto.

Determinar las medidas de mitigacin respectivas para cada etapa del proyecto.

Establecer un Plan de Monitoreo Ambiental y un Plan de Contingencias acorde con el Proyecto.

Objetivos Especficos

Caracterizar y describir el medio ambiente fsico, bitico, socio econmico, y los aspectos sociales y culturales en los que se va a desarrollar el proyecto.

Identificar y evaluar los impactos ambientales positivos y negativos que se generen en las distintas etapas del proyecto.

Definir especificaciones de carcter ambiental a ser consideradas durante la ejecucin de la obra.

Presentar un Plan de Manejo Ambiental en el que queden precisados y ubicados las medidas ambientales para la prevencin, correccin, mitigacin y compensacin de los impactos ambientales negativos y las que permitirn incrementar los positivos.

Desarrollar un Programa de Seguimiento o Monitoreo Ambiental.

Establecer un Programa de Contingencias que contemple las alternativas en el caso de ocurrencia de accidentes o riesgos ajenos al proceso constructivo de la Obra.

Establecer el Plan de Inversiones que contenga el detalle de los costos a ser considerados en el presupuesto total de obra.

2.6 Ubicacin Geogrfica

La Ciudad de Puno, capital de la provincia y del departamento de Puno, se localiza a orillas del Lago Titicaca, a una altitud promedio de 3,827 msnm., oscilando el rea urbana entre 3,810 y 3890 m.s.n.m. El Centro Poblado de Jallihuaya y Ciudad Jardin se ubican a 8.00 km del centro de la ciudad de Puno, y al mismo nivel del mar que la ciudad de Puno.Sus coordenadas geogrficas son:

Latitud Sur

15 48 57 y 15 51 35

Longitud Oeste

69 57 13 y 70 01 15

El Centro Poblado de Jallihuaya y la Urb. Ciudad Jardin, se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Puno, ocupando un rea de 3.60 km2. La superficie est limitada al sur por el Centro Poblado de Ichu; al Oeste por C.P. Collacachi; al Norte y Este por el C.P.Salcedo.

El Lago Titicaca se encuentra inmerso en el espacio geogrfico conocido como altiplano, entre las fronteras Nacionales de Per y Bolivia. Se sita a una altitud promedio de 3,810 msnm., ocupando un rea total de 8,167 km2 (El lado peruano tiene un rea de 4,996.28 km2). Se identifican tres zonas en el lago, el Lago Grande con 6,311 km2; el Lago Pequeo con 1,292 km2; y la Baha de Puno con 564 km2.

La Baha interior es una pequea seccin de la Baha de Puno, ubicada frente al Centro Poblado de Jallihuaya de Puno, que cuenta con una superficie aproximada de 17.3 Km2. Se encuentra constituida por un espejo de agua de forma elptica y mide 2.4 km desde la Isla Esteves hasta la Isla Espinar y desde el puerto hasta la boca del canal Chimu, mide 3.5 km.

2.7 Topografa

Su topografa es irregular, representando elevaciones, depresiones y planicies. La zona del proyecto esta conformada por topografia semi plana que obliga a que las obras de recoleccion de aguas servidas sean por el sistema de bombeo.2.8 Vas de Acceso

2.8.1 Terrestre

El Centro Poblado de Jallihuaya y Ciudad Jardin cuentan con una sola via de acceso que es la avenida Orgullo Aymara, que se inicia a 4 km de la ciudad desde la Pista asfaltada Puno - Desaguadero, a 10 minutos de la ciudad.El mayor flujo de vehculos de la ciudad de Puno se presenta en los dias de feria sabatina, y en horas punta de actividad economica hacia la ciudad de Puno. 3 MARCO LEGAL

Un objetivo claro de todo Estudio de Impacto Ambiental es concientizar a la sociedad sobre el perfecto equilibrio que debe existir entre el desarrollo socio econmico, el manejo adecuado de los recurso naturales y la conservacin del medio ambiente.

Esta necesidad ha llevado ha establecer normas claras, precisas que promueven por un lado la inversin privada, procurando a la vez la conservacin de los recursos mediante un manejo sustentable de estos.

El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Instalacion del Sitema de Alcantarillado Centro Poblado jallihuaya, Ciudad Jardin de Puno, est desarrollado teniendo en cuenta como Marco Jurdico, las normas legales de proteccin y conservacin del medio ambiente.

A continuacin se detalla el marco normativo de los dispositivos legales que rige los alcances del presente estudio:

Constitucin Poltica del Per 1993En el Art. 22 se indica el derecho de todos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En el Titulo III, capitulo II del Ambiente y los Recursos Naturales, en los Art. 66 al 69, se establece que los recursos naturales son Patrimonio de la Nacin y el Estado promueve su uso sostenible; determina la poltica nacional del ambiente y promueve la conservacin del biodiversidad y de reas protegidas.

Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. N 613 del 07.09.90)Especialmente en el capitulo II de la Planificacin Ambiental y capitulo IV de las Medidas de Seguridad, propugna la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana, previniendo y controlando la contaminacin ambiental y cualquier proceso de deterioro que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Tambin establece que para el ordenamiento ambiental, se considerara, entre otros criterios, la naturaleza y caractersticas de cada ecosistema, sus aptitudes, desequilibrios y capacidad de asimilacin, as como el impacto ambiental de nuevas obras o actividades (Art.7).

(Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L. N 757 del 13.11.91).En su Art. 51 seala que la autoridad sectorial competente en materia de medio ambiente, en este caso el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, determinar las actividades que por su riesgo ambiental requerirn elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) previo al desarrollo de las actividades.

Estos EIA debern asegurar que las actividades a desarrollar no excedan los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro ambiental.

(Ley que crea el Consejo Nacional del Ambiente. (CONAM), Ley N 26410, 02.12.94.Determina que el CONAM es el organismo rector de la poltica nacional ambiental. Su fin es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nacin (Art. 2).

A CONAM le corresponde coordinar y concertar las acciones de los Sectores y de los organismos del Gobierno Central, as como la de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales, a fin de que guarden armona con las polticas establecidas (Art. 4 Inc. b).

(Ley Evaluacin de Impacto Ambiental de Obras y Actividades, DL. 26786, 01.05.97.Modificar el Art. 51 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada mediante su Art. 1, que establece que la autoridad sectorial competente; comunicara al CONAM sobre el EIA, previo a la ejecucin del proyecto para su aprobacin.

(Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley 27446 del 20.04.01.Crea el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, para afrontar impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas en proyectos de inversin. El rgano coordinador ser el CONAM.

El Art. 10.2 establece que los estudios de Impacto Ambiental slo pueden ser elaborados por entidades autorizadas o inscritas en el respectivo Ministerio.

Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972 del 27.05.03)

Establece en el Art. 1 que los gobiernos locales son las entidades bsicas y canales inmediatos de participacin vecinal en asuntos pblicos, siendo un rgano de gobierno promotores del desarrollo local.

En su Art. X dice que los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

D.S. N 158-77-AG, Conservacin de Fauna y Flora Silvestre

Contempla en uno de sus captulos, de las especies protegidas de flora y fauna silvestre que de una u otra forma estn amenazadas para asegurar su conservacin de la misma.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. (Decreto Supremo N 007-85-VC del 15.02.85).

Establece en su Art. 51, que corresponde a los Municipios, acorde con la Legislacin y con los organismos de control competentes, velar por la calidad del ambiente natural y transformado.

Segn lo indicado en este artculo, los Municipios harn cumplir las normas e impondrn las sanciones del caso para hacer efectivas las prohibiciones o restricciones de las actividades que:

Deterioren los recursos: aire, agua, suelo, subsuelo, flora y fauna; riberas martimas, fluviales y lacustres, en desmedro de la calidad de vida.

Originen ruidos molestos o nocivos

Atenten contra el paisaje urbano o la seguridad vial.

Atenten contra la integridad del patrimonio histrico monumental y paisajstico.

Realicen una inadecuada disposicin de efluentes slidos, lquidos y gaseosos de cualquier origen.

Contribuyan innecesariamente a la reduccin de tierras de cultivo de alto valor agrolgico.

Cdigo Penal. Delitos contra la Ecologa. (Titulo XIII: Art. 304 al 314)Establece delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, entre otros:

Contaminacin del ambiente.

Depsito, comercializacin o vertimiento de desechos industriales o domsticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de proteccin ambiental.

Alteracin del paisaje urbano o rural, o modificacin de la flora y fauna, mediante la construccin de obras o tala de rboles que daan la armona de sus elementos.

El que cometiera estos delitos ser reprimido con pena privativa de libertad y/o multas, en tiempos y magnitudes estipulados por el Cdigo Penal.

Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314, 21/07/00La presente Ley establece en su Art. 2 del Titulo I que esta ley es aplicable a todas las actividades, procesos y operaciones de la gestin y manejo de los residuos slidos desde su generacin hasta su disposicin final.

Establece una gestin adecuada de los residuos slidos a travs de lineamientos de gestin los cuales mencionan la adopcin de medidas de minimizacin de residuos slidos, establece la responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos slido.

Ley N 26737 , Ley sobre explotacin de materiales que acarrean y depositan materiales en los lveos o cauces 05/01/97El D.S N 017-2003-AG, modifica los artculos de referida Ley, donde se establece en el Art. 4 que la nica autoridad para establecer permisos de extraccin de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus alveos o cauces es la Autoridad de Aguas (Administracin Tcnica del Distrito de Riego).

Ley N 27117, Ley General de Expropiaciones 20/05/99

Esta ley faculta a las entidades del Estado a establecer el trato directo para la adquisicin de los inmuebles afectados por la construccin de una obra pblica vial, estableciendo que el Estado abonar a los particulares el valor del predio afectado. Para los casos en que no resulte el trato directo anticipado en la Ley de Expropiaciones, sern aplicables dos mecanismos: (1) la va arbitral, que procede en caso que el afectado demande revisar el valor del bien expropiado o el monto de la indemnizacin por daos y perjuicios o solicite la expropiacin total del bien en los casos en que el Estado pretenda una expropiacin parcial; (2) la va judicial, la cual somete el proceso expropiatorio a decisin del rgano jurisdiccional en lo referente al monto del justiprecio.

Ley General de Aguas (Decreto Ley N 17752 del 24.07.69)

La Ley, establece que nadie podr variar el rgimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, ni alterar los cauces ni el uso publico de los mismos sin la correspondiente autorizacin (Art. 14).

Ley N 26842, Ley General de Salud, 15/07/97

Esta ley establece los derechos y responsabilidades concernientes a la salud individual, as como los deberes, restricciones y responsabilidades en consideracin a la salud de terceros, considerando la proteccin de la salud como indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Ley N 26338, Ley general de Servicios de Saneamiento,15/11/00

Esta ley en sus artculos 3 y 4 establece que corresponde al estado, a travs de sus entidades competentes, regular y supervisar la prestacin de los servicios de saneamiento, as como establecer los derechos y obligaciones de las EPS y proteger los derechos de los usuarios.

Los municipios provinciales son responsables de la prestacin de servicios de Saneamiento y les corresponde otorgar el derecho de explotacin a las EPS pblicas, privadas o mixtas. En la zona del presente estudio se halla operando la EPS EMSAPUNO S.A.

Ley N 26284, Ley General de Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento,

Normas y Reglamentos

D.S del 07/01/96, Reglamento de Normas Sanitarias para el diseo de Tanques Spticos, Camaras de Bombeo y Pozos de Absorcin

R.S N 146-72-VI-DM, Normas y Requisitos para los Proyectos de Agua Potable y Sistemas de Alcantarillado para Localidades Urbanas

R.M. N 293- 91/VC-9600Determina sobre la infraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas (ININVI), considera conveniente reducir los costos de los sistemas de agua potable y alcantarillado de las poblaciones urbanas y edificaciones.

Reglamento Nacional para la aprobacin de Estndares de Calidad Ambiental y Lmites Mximos Permisibles (LMP) D.S N 044-98-PCM Art. 1, establece las etapas y los procedimientos para la aprobacin de los estndares de Calidad Ambiental y los Lmites Mximos Permisibles de las emisiones y efluentes.

4 DESCRIPCION GENERAL DEL REA DE ESTUDIO

A continuacin se presenta el detalle correspondiente a las caractersticas fsicas de la zona de influencia del proyecto.

4.1 Aspectos Fsicos

4.1.1 Superficie

El rea de influencia del Proyecto localizada en CP. Jallihuayla de la Ciudad de Puno, ubicada a orillas del Lago Titicaca a una altura promedio de 3.850 m.s.n.m., oscilando entre los 3.810 y los 3950 m.s.n.m. Su geomorfologa se caracteriza por tener topografia semiplana, limita por los cerros adyacentes.4.1.2 Clima

El clima de Jallihuaya es al igual que el de la ciudad de Puno esta determinado principalmente por sus latitudes tropicales, su altitud de 3810 msnm., y su proximidad al Lago Titicaca; lo cual hace al clima ms templado y tolerable que en otras reas del Altiplano y montaas circundantes, considerndose el clima de Puno frio y semi-hmedo.

Con respecto a los factores climatolgicos, en resumen se puede sealar lo siguiente: las precipitaciones se producen a partir del mes de Septiembre, siendo muy intensas en los meses de Diciembre a Marzo, las Temperaturas son bajas en los meses de Junio y Julio, y las ms altas se producen en los meses de Octubre y Noviembre, los Vientos predominan con mayor fuerza en el mes de Agosto y los meses con mayor valor de Humedad Relativa son los meses de Enero a Abril; la Evaporacin mxima ocurre en Octubre y la mnima en Junio y el promedio de Horas de Sol es de 8.2 hr/da respectivamente.

4.1.2.1 Precipitacin

El rgimen de precipitacin en la ciudad de Puno, esta influenciado por las condiciones ambientales, entre ellos la latitud, las condiciones orogrficas y las distancias de la zona con respecto al Lago Titicaca. Que son similares al area del Proyecto.Los registros de precipitacin para la ciudad, se han tomado de la Estacin de SENAMHI Puno, como se muestra en el Cuadro 4-1, donde se presentan los valores mensuales, los valores de los promedios mensuales y anuales, valores de precipitaciones de mximas, y de mnimas para el perodo de registro 1964 a 2000.

Asimismo, en el Grfico 4-1, se representa las variaciones de los valores de la precipitacin, que se inicia coincidentemente con el ciclo hidrolgico, es decir se inician a partir del mes de septiembre, concentrndose aproximadamente los partes de las precipitaciones entre los meses de Diciembre a Marzo, la misma que empieza a disminuir a partir del mes de Abril, inicindose el perodo seco y fro, hasta comienzos de septiembre, que corresponde al inicio del perodo transicional entre el seco y el lluvioso.

En el Grfico 4-2, se representa la variacin de los valores de precipitacin media anual, as como de los valores de precipitaciones mximas y mnimas para el mismo perodo de registro.

4.1.2.2 Temperatura

El clima del altiplano es fro y semiseco, es fro por las temperaturas promedio bajas por su considerable altitud sobre los 3800 msnm y es semiseco por que se pueden identificar unos perodos con precipitacin y otro seco.

Los valores de temperatura son registradas en la Estacin de SENAMHI-Puno.

En el Cuadro 4-2 se presentan los registros de los valores de las Temperaturas medias mensuales para el perodo 1964 - 2000, correspondiendo el valor de media mensual mxima para el mes de Diciembre con 10.6C y la mnima para el mes de Julio con 6.1C.

En el Grfico 4-3 se representa las variaciones de los valores de temperatura, donde se observa que los mayores valores se registran a partir de los meses de Noviembre a Febrero, y los meses con menores temperaturas son los meses mayo a julio, correspondiendo al mes de julio el mes ms fro.

4.1.2.3 Humedad Relativa

El Promedio Anual de la Humedad Relativa varia de acuerdo al promedio pluvioso, as de una manera general se presenta la humedad relativa promedio mximo mensual para el mes de Febrero con 60.48%, mientras que el promedio mnimo mensual corresponde al mes de Junio con 37.92%, es decir que las precipitaciones definen el grado de humedad relativa del ambiente.

Del registro obtenido del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa, SENAMHI-Puno, se obtuvieron los valores de la humedad relativa mensuales y anuales respectivamente, para el perodo 1971 - 1996 (Cuadro 4-3).

En el Grfico 4-4, se muestra la variabilidad mensual de los valores de la humedad relativa, determinndose que los valores ms altos se registran entre los meses de Diciembre a Marzo, lo que implica una mayor ocurrencia de precipitacin, presencia de la formacin de lagunas temporales, presencia de la vegetacin en proceso de desarrollo, determinndose que en este perodo la ocurrencia de elevadas velocidades de evaporacin y transpiracin. Para los meses de Junio y Julio ocurre todo lo contrario, en donde se presenta una relativa sequedad.

4.1.2.4 Evaporacin

La evaporacin, de manera General en Puno y Jallihuaya, es relativamente alta, que se ve influenciada por varios factores concurrentes como el aire seco, los vientos, la temperatura mxima durante el da y la radiacin alta que caracteriza al altiplano peruano, cuyo comportamiento se enmarca en los procesos generales de evaporacin de la regin del altiplano (Cuadro 4-4).

De acuerdo a la informacin obtenida del SENAMHI para el periodo 1968-1995, se ha establecido que la evaporacin promedio mxima mensual corresponde al mes de Octubre con 210.2 mm, mientras que el promedio mnimo mensual corresponde al mes de Junio con 129.9 mm.

En el Grfico 4-5, se representa la variacin de la evaporacin media mensual, observndose los mayores valores en los meses de Septiembre a Diciembre.

4.1.2.5 Horas de Sol

De manera general, el altiplano peruano se caracteriza por presentar periodos de insolacin relativamente largos, condicin que favorece el calentamiento de la superficie terrestre, contexto climtico en el cual se ubica la ciudad de Puno. As, se obtiene del periodo de registros existente, que la ciudad de Puno presenta un periodo medio de insolacin de 8,20 hr/da. Los valores ms largos de insolacin corresponden al periodo mayo-octubre. El promedio ms alto se registra en el mes de julio con 9,50 hr/da y el periodo ms bajo en el mes de enero con 6,20 hr/da. De manera general, en la ciudad de Puno y alrededores existe una relativa alta cantidad de energa solar, considerada como alta, por unidad de rea que se constituye en la fuente fundamental de energa necesaria para el desarrollo de organismos en general, y en especial de las plantas.

4.1.2.6 Vientos

El conocimiento de la intensidad, direccin y comportamiento de los vientos, tiene particular importancia climatolgica, considerando su influencia sobre las fluctuaciones de ciertas variables climatolgicas como la temperatura, la humedad relativa, las precipitaciones, la evaporacin y la nubosidad, entre las principales.

En la ciudad de Puno, se ha establecido que el comportamiento de los vientos es heterogneo, tanto en magnitud como en la direccin, cuyas velocidades no sobrepasan los 15 m/s con cierta predominancia de direccin este-oeste durante las tardes; pero durante las noches, sta predominancia es oeste-este u oeste-noroeste.

Considerando la zona de la Baha Interior de Puno, se advierte que la direccin predominante de los vientos procede del lago mayor, originados fundamentalmente por las brisas permanentes lago-tierra.

4.1.2.7 Presin Atmosfrica

La presin atmosfrica, como se tiene conocimiento, vara de acuerdo a la altitud, por lo cual en la ciudad de Puno sta es relativamente ms baja con respecto al nivel del mar en un orden de 61,20 %. No existen mayores variaciones relativas en el tiempo, ya que sta depende exclusivamente de la altitud.

4.1.2.8 Nubosidad

La nubosidad presenta marcada fluctuacin en el tiempo; la misma que puede diferenciarse en los periodos diciembre-marzo y abril-noviembre. En el periodo diciembre-marzo, se presentan los mayores valores promedio de nubosidad (medida en octavos) y corresponden tambin a los mayores valores de precipitacin mensual, y similarmente en el periodo abril-noviembre en que la precipitacin mensual es menor, los valores de nubosidad mensual tambin son mnimos; reflejndose as la relacin directa de las precipitaciones con la nubosidad.

4.1.3 Hidrologa

4.1.3.1 Aguas Superficiales

Dentro del rea de influencia del Proyecto, se ha identificado una red Hidrogrfica, la misma que tiene su origen en las partes altas del mbito de la cuenca y discurren hacia el lago en forma natural y muchas veces acarreando materiales y slidos en suspensin.

El Centro Poblado de Jallihuaya est surcado por riachuelos de carcter temporal que llevan grandes caudales de aguas de escorrentia en en forma superficial en pocas de lluvias: meses de Diciembre a Abril, permaneciendo casi secos en el mayor tiempo del ao: meses de Mayo a Noviembre. El Centro Poblado de Jallihuaya se halla situada en las faldas de los cerros histricos, que colindan con el Centro Poblado de Ichu.Las reas cercanas prximas al Lago Titicaca estn sujetas a inundaciones peridicas y presentan una napa fretica alta.

4.1.3.2 Aguas Subterrneas

Las aguas subterrneas no se han desarrollado en forma intensa, sin embargo, se puede observar que producto de las precipitaciones durante todo el ao, existen afloraciones a travs de manantiales, de los cuales los ms significativos se encuentran en las zonas de la Urb. Muoz najar ex SAIS Puno el uso de dichas aguas es para uso interno en sistemas de abastecimiento de agua.

Tambin EMSAPUNO realiz estudios y perforacin de pozos en la zona denominada Salcedo con resultados satisfactorios en cuanto a volumen; al presente los pozos de tipo tubular se encuentran en estado de abandono y expuestos a contaminacin superficial principalmente por efectos de desages y de residuos slidos. Estos pozos fueron abandonados debido a la presencia de fierro (fe), cuyas concentraciones superaban a los lmites permisibles.

4.1.4 Geomorfologa

Dentro de la divisin morfoestructural del sureste peruano, se pueden distinguir varias unidades geomorfolgicas, dentro de la cuales se encuentra la unidad altiplnica (audebaud, 1975). El rea de estudio se encuentra emplazada en la sub unidad denominada Depresin Central de Lago Titicaca, que se caracteriza por ser una fosa de origen tectnico rellenada de depsitos lacustrinos y aluviales.

La Unidad Altiplnica, se encuentra rodeada por el noreste con la cordillera oriental cuya evolucin tectnica a dado origen a montaas que llegan a altitudes de 6,384 m.s.n.m. (Nevado Jatunhuma), compuestas de metasedimentitas y coronadas con extensos glaciares los que los modelan. Al sureste esta flanqueada por la cordillera occidental volcnica coronada con glaciares estrechos, esta tiene mayor amplitud y muestra varios pisos altiplnicos, siendo el ms bajo el que se encuentra el la zona de ventilla al oeste de la ciudad de Puno.

Factores y Agentes Geomorfolgicos

Tectnicos

La fosa tectnica del lago con fallamientos en bloques y movimientos epirogenticos; desarrollados antes del vulcanismo y la ltima glaciacin, han modelado la micro cuenca de Puno. Actualmente por la calma tectnica, las estructuras son controladores pasivos en los procesos morfodinmicos actuales.

Volcnicos

La conformacin morfolgica de la micro cuenca se debe tambin a la efusin volcnica circunlacustre, que ha dado lugar a la formacin de conos y planicies de lava; antes de la ltima glaciacin.

Hidroclimticas

Durante la ltima glaciacin y el actual retiro de glaciares se produjeron perodos de altas precipitaciones que constituyen los principales agentes de erosin y modelado del paisaje. Actualmente estos agentes son los ms relevantes en los procesos morfodinmicos, las precipitaciones se encuentran comprendidas entre un promedio anual de 900 a 1,200 mm; estos son los agentes que desarrollan los actuales procesos erosivos ms importantes en la micro cuenca.

Relieve

Las colinas que rodean el Centro Poblado de Jallihuaya y Ciudad Jardin, son de diferente naturaleza ltica con pendientes empinadas en la parte superior la que favorece los procesos de denudacin que realiza el escurrimiento superficial.

Elicos

Son de menor influencia en la micro cuenca, debido a la cobertura vegetal, afloramientos lticos y la orientacin topogrfica que protege del desarrollo de las corrientes de aire que ocurren en las planicies altoandinas. Sin embargo, los vientos generados por las diferencias de presin entre el lago y tierra, durante el da y la noche, son persistentes e influyen en la erosin laminar de laderas descubiertas.

Antrpicos

La construccin de la infraestructura urbana, carreteras y la andenera agrcola, contribuyen a las modificaciones del modelado natural y acelerando o retardando los procesos de desgaste. En la microcuenca, estos factores actualmente son los ms transformantes.

4.1.5 Geologa

De forma regional, el rea de estudio se emplaza en el altiplano peruano, unidad que se encuentra rodeada por la cordillera occidental volcnica y la oriental compuesta de metasedimentitas.

La complejidad geolgica que presenta la micro cuenca de Puno, esta ntimamente ligada a la evolucin paleogeogrfica del altiplano y especialmente a la fosa tectnica del lago Titicaca.

La micro cuenca de Jallihuaya es parte de la cadena de macizos plegados y fallados de la zona circunlacustre, lo que permite el acondicionamiento micro climtico y favorece el desarrollo de importantes ecosistemas que facilitan la ocupacin social circunlacustre.

En el rea se han efectuado estudios geolgicos regionales como la carta geolgica a escala 1:100,000 (INGEMMET) y como parte de la Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN) a escala 1:200,000, entre otros; en los que se han definido y descrito las unidades litoestratigrficas existentes. Esta informacin, ha formado parte de la base para elaborar el presente trabajo.

4.1.6 Suelos

El recurso suelo es uno de los factores de produccin ms importantes, que tiene latente el peligro de denudacin, especialmente por la erosin acelerada a que son sometidos debido a factores climticos y antrpicos adversos. En los ltimos aos los suelos estn siendo invadidos por el urbanismo y recibiendo agentes contaminantes producto del crecimiento de la ciudad.

4.1.6.1 Aspectos Fisiogrficos

La zona en estudio presenta cuatro grandes paisajes, los mismos que estn definidas por las formas y caractersticas del relieve, resultante de procesos orognicos tectnicos, erosionales y deposicionales.

Gran Paisaje Aluvial

Comprende las tierras que han sido formadas y modeladas por accin aluvial, es decir que son materiales transportados ya sea por accin deposicional lacustre o por cursos de las aguas de escorrenta que ingresan a la Baha de Puno.

Dentro de este gran paisaje se encuentran planicies aluvio lacustres, terrazas aluviales o fondos de valle estrechos, planicies de colmatacin lacustre y valles estrechos.

Los paisajes ms amplios estn ubicados en las partes bajas de Salcedo y Jayllihuaya, as como el rea baja ocupada por la ciudad de Puno.

Gran Paisaje Colinoso

Formado por elevaciones menores a los 300 metros del nivel de base local, constituidos por material sedimentario y volcnico. En este gran paisaje se encuentran lomadas (menores a 20 m de elevacin), colinas, abanicos aluviales depsitos de pie de montaas.

Gran Paisaje Montaoso

Conformado por elevaciones mayores a los 300 m del nivel de base local. En la microcuenca predominan las montaas de Cancharani, Llallahuani, Negro Peque, Pacco Orcco y Pitiquillani; en la mayora son de origen volcnico. En este gran paisaje se encuentran laderas de montaas, montaas de laderas modeladas poco disectadas, montaas rocosas escarpadas, taludes y plataformas.

4.1.6.2 Clasificacin de Suelos segn su Origen

Los suelos del rea se han desarrollado a partir de materiales parentales de diferente origen. Las distintas formaciones de suelos naturales y antrpicos son los siguientes:

Suelos Derivados de Materiales Lacustres

Se han formado a partir de materiales finos depositados por la accin sedimentaria del Lago Titicaca, se encuentran en las riberas del lago, por lo que presentan mal drenaje y son de naturaleza hidromrfica, sujetas a inundaciones peridicas.

Suelos Derivados de Materiales Aluviales Recientes

Son suelos formados por depsitos sedimentarios del holoceno, transportados y depositados por accin pluvial conjuntamente con las deposiciones en los valles estrechos por los cursos de agua permanentes y temporales. Son de material grueso y con cantos rodados.

Suelos Derivados de Materiales Coluvio-Aluviales

Se han formado por accin conjunta de materiales transportados por las aguas de escorrenta y por accin de la gravedad. Constituyen los abanicos coluvio aluviales, fondos de valles estrechos, depsitos de pie de monte. Tienen relativa profundidad y pueden soportar actividades forestales y agroforestales.

Suelos Derivados de Materiales Residuales

Se han formado a partir de materiales derivados de la meteorizacin in situ, el material litolgico puede ser sedimentario o volcnico; son suelos que ocupan las partes de las mesetas altoandinas y partes altas de las montaas. Son generalmente de topografa muy empinada y muy superficiales. Se encuentran asociados con afloramientos lticos.

4.1.6.3 Clasificacin de Suelos segn su Capacidad de Uso Mayor

La clasificacin de suelos en base a su capacidad de uso mayor brinda la informacin prctica e interpretativa sobre la mxima aptitud de las tierras para fines agrcolas, pasturas, forestales y de proteccin, resaltando las prcticas de manejo y conservacin que eviten su deterioro y denudacin.

El Sistema de Clasificacin adoptado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificacin de Tierras, segn Decreto Supremo N 0062/75, del 22 de enero de 1975 y su ampliacin establecida por la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN).

De acuerdo con la ONERN (1982) el sistema de clasificacin de las tierras est conformado por tres categoras de grupos de suelos:

a. Grupos de capacidad de uso mayor

b. Clases de capacidad

c. Sub clases de capacidad

a. Grupos de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

a.1. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Smbolo A)

a.2. Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Smbolo C)

a.3. Tierras Aptas para Pastos (Smbolo P)

a.4. Tierras Aptas para Produccin Forestal (smbolo F)

a.5. Tierras de Proteccin (smbolo X)

b. Clases de Capacidad

b.1. Clases de Calidad Agrolgica de las Tierras Aptas para Cultivo en Limpio

Clase de Calidad Agrolgica Alta (A)

Clase de Calidad Agrolgica Media (A2)

Clase de Calidad Agrolgica Baja (A3)

b.2. Clases de Calidad Agrolgica de las Tierras Aptas para Pastos

Clase de Calidad Agrolgica Alta (P1)

Clase de Calidad Agrolgica Media (P2)

Clase de Calidad Agrolgica Baja (P3)

b.3. Clases de Calidad Agrolgica de las Tierras Aptas para Forestales

Clases de Calidad Agrolgica Alta (F1)

Clases de Calidad Agrolgica (F2)

Clases de Calidad Agrolgica Baja (F3)

b.4. Tierras de Proteccin

c. Sub Clases de Capacidad

c.1. Limitacin o Deficiencia por Suelo (smbolo s)

c.2. Limitacin o Deficiencia por Sales (Smbolo I)

c.3. Limitacin o Deficiencia por Topografa Erosin (smbolo e)

c.4. Limitacin o Deficiencia por Drenaje (smbolo w)

c.5. Riesgos o Limitacin por Inundacin (Smbolo i)

c.6. Limitacin o Deficiencia por Clima (smbolo c)

4.1.6.4 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la Microcuenca de Jallihuaya.La superficie y porcentajes de las diferentes categoras de tierras identificadas en el mbito de la Microregin Puno se indican en el Cuadro 4-6.

En este Cuadro se observa que se han identificado cuatro grupos de capacidad de uso mayor de las tierras, de los cuales predomina en extensin, el grupo de pastos, que prosperan en pisos mayores a los cuatro mil metros de altitud y las especies de pan llevar son limitados por el clima adverso. Las pasturas prosperan en las cumbres de las montaas que circundan la Baha de Puno hacia Jallihuaya.

Cuadro 4 -6

Superficie de Tierras segn Grupos de Uso

Fuente:

PELT-D&MA

Superficie de las Tierras Segn Grupos de Capacidad de Uso Mayor

SMBOLOGRUPO O ASOCIACINha%

A

P

F

X

A-F

P-A

P-F

F-A

X-FCultivo en limpio

Pastos

Forestales

Proteccin

Cultivo en limpio forestal

Pastos cultivo en limpio

Pastos-Forestal

Forestal-Cultivo en limpio

Proteccin Forestal205,47

1005,75

382,39

214,80

264,53

86,97

43,60

293,70

892,796,08

29,67

11,28

6,36

7,80

2,57

1,29

8,50

26,34

TOTAL3389,79100,00

Tambin es importante notar la aptitud forestal (382,39 has. que representan el 11,28%) de las tierras que se encuentran por debajo de la cota de los 4 000 msnm. especialmente en los valles estrechos de la zona Sur en la localidad de Jayllihuaya, y en la zona Norte, desde el bosquete de la Universidad hacia la Isla Esteves.

Realizando la adicin de las reas con las asociaciones: A-F, P-F, F-A y X-F, se tiene un rea importante para el manejo forestal. Sin embargo, dicho manejo no ser fcil, se requerirn prcticas de manejo de bosques y agroforestera muy esforzados y sutiles, donde se confrontar, con la escasez del lquido elemento y la presin cada vez mayor de la poblacin urbana.

Se debe destacar que la asociacin X-F, tiene mucha fragilidad, especialmente en la etapa de prendimiento y establecimiento de los brizales de las especies recomendadas. Es preferible que dichas reas sean destinadas al manejo de la flora y fauna silvestre del ecosistema circundante a la baha de Puno. Por otro lado, durante la estacin seca la humedad del suelo, prcticamente desaparece, por lo que se prev un fracaso en el establecimiento de las plantaciones forestales.

La asociacin F-A y A-F, donde el grupo que va primero en la descripcin de la asociacin es el predominante, es muy adecuado para las prcticas de agroforestera.

Con respecto a las CLASES de capacidad de uso mayor de los suelos, predominan las de baja calidad agrolgica (A3, P3, F3), lo que indica que el manejo para cada grupo se ver fuertemente restringido por limitaciones de tipo climtico, edfico, erosivo, entre otros; excepto en los valles aluviales estrechos de las zonas de Jayllihuaya, Salcedo y cerca de la Universidad, donde se clasifican los suelos con calidad agrolgica media.

Las tierras de proteccin no tienen categoras debido a su calidad agrolgica, ya que no se encuentran involucrados en procesos productivos.

Sin embargo, si no se pone control al proceso de denudacin de los suelos denominados de proteccin, lamentablemente las generaciones futuras se vern en serios problemas, debido al cambio negativo del rgimen hidrolgico.

Debe ponerse especial atencin, en el grado severo de la erosin, especialmente en los depsitos geolgicos sedimentarios, tales como las areniscas, calizas, arcillas, margas, lutitas y conglomerados de las diferentes formaciones que circundan la baha de Puno.

En la microcuenca de Puno, se observan cultivos en laderas empinadas en sentido de la mxima pendiente, probablemente por condiciones de manejo del cultivo y tenencia de la tierra, lo cual agrava el problema de erosin y colmatacin del lago Titicaca.

4.1.6.5 Descripcin de la Fertilidad Natural de los Suelos

Los niveles de contenido de materia orgnica varan de medio a alto, lo cual es un indicador de la buena provisin de Nitrgeno Total en los Suelos.

Los niveles de Fsforo en las parcelas y andeneras de la zona de Jayllihuaya son altos, mayores de 14 ppm, en cambio en las reas dominadas por material volcnico existen bajos niveles de fsforo disponible.

Con respecto al potasio disponible en los suelos, es de medio a alto, debido fundamentalmente a la presencia de areniscas feldespticas que se encuentran en las formaciones Huancan.

4.2 Aspectos Biolgico

4.2.1 Flora

Las caractersticas climticas de la zona no permiten la presencia de una flora variada, no obstante al igual que en el caso de la fauna, el lago Titicaca sirve de hbitat natural para el desarrollo de diferentes especies, aunque en su gran mayora stas sean representadas por la denominada totora (Schoenoplectus totora) y plantas macrfitas que se desarrollan principalmente en las zonas ribereas del lago y en la desembocadura de sus afluentes. Son igualmente representativas las especies gramneas que crecen en la zona de Jallihuaya y Ciudad Jardin.En el Cuadro 4-7 se presentan las especies que predominan en el rea del proyecto.

Cuadro 4 - 7

Recurso de Flora

rea de Proyecto

GNEROESPECIE

FLORA TERRESTREKolle (Buddleia coriacea)

Queua (Polylepis incana.)

Yareta (Azorella compacta)

Thola (Parasthrephia quadrangulare)

FLORA

ACUTICATotora (Schoenoplectus totora Scirpus tatora)

MACRFITASLlacho (Elodea potamogeton)

Lenteja de agua (Lemma sp.)

Purima (Chara sp.)

4.2.2 Fauna

A pesar de las condiciones climticas y altitudinales que caracterizan a las zonas alto andinas, Jallihuaya se distingue por poseer una amplia diversidad en su fauna; este factor se ve favorecido por la presencia del Lago Titicaca que sirve de hbitat natural para numerosas especies. El conjunto de la fauna de la zona se encuentra bsicamente conformado por las especies que se detallan en el Cuadro 4-8.

Cuadro 4 - 8

Recurso de Fauna

rea de Proyecto

GNEROESPECIE

MAMFEROSVicua, vizcacha.

AVES

Fam. Podicipeedide (zambullidores):

Zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis),

Zambullidor pimpollo (Podiceps chilensis),

Zambullidor del Titicaca (centropelma micropterum).

Fam. Aardeidae (garzas):

Garza blanca pequea (Leucophoyxthula),

Huaco (Nyctirocax, nycticorax).

Fam. Threskiornitidae (ibises):

Yanavico (Plegadis ridgwayi).

Fam. Anatidae (patos):

Huallata o huachua (Chloephaga melanoptera),

Pato cordillerano (Lophonetta specularioides),

Pato puna (Anas vesicolor),

Pato rana (Oxyura terruginea).

Fam. Charadrildae (chorlos):

Lique lique (Ptiloscely resplendens),

Chorlito cordillerano (Phehegornis mitchelli),

Chorlo de puna (Charadriuss alticola).

Fam. Laridae (gaviotas):

kiulla (Laros serranaus) nica gaviota de puna que anida en rocas.

Fam. Tyrannidae (papamoscas):

Totonero (Phleocryptes melanops).

.

Tomando en cuenta la situacin de las especies es factible clasificarlas de la siguiente manera:4.2.3 Ecogeografa

En el rea de proyecto se observan las siguientes zonas bio geogrficas o eco regiones, identificadas de conformidad a los estudios realizados en el rea:

Zona Urbana

El Centro Poblado muestra una flora extica y variada con predominio de vegetacin del Sub-pramo: Pinceas, solanceas etc. En fauna se encuentran: Las Falcnidas, Columbidae etc. Y una variedad de flores.

Zona de Cultivos y Pastos

Conformada por franjas de tierra que se extienden al piso alto andino con terrenos inclinados y quebradas; especies vegetales representativas: Chillihua, Festuca, Ichu, Queua. En Fauna las especies representativas estn conformadas por: Las Falconidae, Tiranidae, Muridae, Cavidae, etc.

Zona de Pastos de Puna

Esta representado por la pradera nativa de pastoreo, predominan gramneas mezcladas con arbustos espinosos y cultivos por secano; hay presencia de sobrepastoreo y quemas as como extraccin de arbustos para lea.

Zona de Ambientes Rocosos

Est constituido por reas de pendientes escarpadas. Presentan vegetacin muy corta y salificada.

Zona de Pajonal del Altiplano

Muestran reas hmedas estacionales y permanentes (bofedales), la vegetacin esta constituida por pajonales densos, as mismo presentan reas hidromrficas y especies domesticadas y silvestres.

Zona de Pramo Pluvial

Ecorregin con rango altitudinal de Piso de Puna; presenta reas reducidas en los relieves ms abruptos e inclinados.

Zona Acuticas en EscorrentaZonas con regmenes hdricos estacionales por defectos pluviales y otras permanentes.

4.2.4 Areas Naturales Protegidas

Una de las formas de hacer conservacin de la naturaleza y aprovechar sostenidamente la biodiversidad ecolgica, biolgica y gentica que alberga el territorio y que constituye el patrimonio natural de la nacin, son las reas Naturales Protegidas (ANP), orientadas especialmente a conservar muestras representativas de la flora y fauna de cada una de las regiones naturales del pas.

Cercana al rea del Proyecto se ubica la Reserva Nacional del Titicaca, cuyo sector se encuentra prxima a la Baha Interior de Puno que corresponde a la zona de amortiguamiento de la Reserva. Esta ANP, creada el 31 de Octubre de 1978, tiene una extensin de 36 180 ha. y tiene por objetivo conservar bellezas escnicas del Lago Titicaca: as como mantener las tradiciones culturales de las poblaciones circunvecinas al Lago y las relacionadas con la utilizacin racional de los recursos.

Tomando en consideracin la informacin proporcionada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), la Reserva Nacional del Lago Titicaca (RNT) es una parte del gran lago Titicaca caracterizada por su peculiar belleza paisajstica conjuncionando riqueza en diversidad biolgica y valores culturales nicos en el territorio peruano. Por intermedio de esta rea natural protegida se conserva una de las mayores despensas en recursos naturales del Lago Titicaca, los que a travs de la historia proveen sustento para el desarrollo socioeconmico de los pobladores circunlacustres. Constituye un medio natural necesario de conservar por su importancia ecolgica y por ser fuente de vida y trabajo.

En este contexto la reserva esta encargada de velar por la proteccin de especies y hbitats vulnerables y fomentar el uso racional y sostenido de sus recursos, de modo que estos tambin puedan ser aprovechados y disfrutados por las generaciones venideras.

Tambin constituye un destino ecoturstico y es un escenario ideal para la investigacin y la educacin.

4.2.4.1 Objetivos

Conservar la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca y zonas aledaas.

Apoyar al desarrollo socio-econmico de las poblaciones humanas que habitan en las inmediaciones del Lago.

Fomentar la recreacin en la naturaleza.

Mantener las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en las inmediaciones de la reserva.

4.2.4.2 Localizacin y Superficie

Esta ubicada en el departamento de Puno, Provincia de Puno, distrito de Puno, Centro Poblado de Jalluhuaya en una superficie de 152 hs. ClimaEl clima es fro y semiseco: la temperatura promedio es de 19C, entre un mnimo y mximo de 3 a 19 C, siendo los meses con temperaturas ms bajas junio y julio. Se identifica un perodo de lluvias y un perodo seco; la precipitacin promedio es de 700mm al ao, los meses ms lluviosos entre Enero y Marzo y el perodo seco generalmente de Mayo hasta Agosto. El Lago Titicaca disminuye los rigores climticos en esta parte del altiplano ya que tiene un efecto termorregulador que mejora las condiciones de temperatura y humedad principalmente.

HidrologaEl nivel promedio del lago Titicaca es de 3810 m.s.n.m., aunque sus fluctuaciones pueden sobrepasar los 3 812 msnm (1986), descender hasta 3 808 msnm (1998), e incluso llegar hasta los 3 806.7 msnm como ocurri en el ao 1943. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o disminucin de los niveles. Las prdidas de agua en el lago se estiman en 91% por evaporacin y 9% a travs del ro Desaguadero.

4.3 Aspectos Socioeconmicos

4.3.1 Poblacin

Jallihuaya y Ciudad Jardin de Puno son lugares que soportan un crecimiento demogrfico lento. La dinmica de las migraciones internas del departamento, depende principalmente de coyunturas naturales como las sequas o inundaciones, que determinan el desplazamiento de personas que inicialmente buscan refugio temporal, para posteriormente optar por una nueva residencia definitiva. Esas migraciones que desplazan familias enteras, con importante fuerza laboral, aumentan la presin sobre el dbil mercado de trabajo que ofrece la ciudad, constituyendo as la problemtica actual, que influye en los servicios ofrecidos y modifica de manera definitiva el entorno ambiental, cambiando el usual avance y equilibrado del crecimiento poblacional propio.

La ciudad de Puno (segn proyecciones del INEI, al ao 2003); se encuentran distribuidos en 1,914.02 Has.; tiene una densidad de 51 hab/Ha., considerando el rea total, que incluye habilitaciones proyectadas, no ocupadas, asentamientos pre-urbanos dentro del casco urbano, cerros e Islas. Si se considera solo el rea ocupada (1,344.80 Has.), se tiene una densidad de 72 hab/Ha, que se traduce en la existencia de un cierto nivel de hacinamiento urbano.

De acuerdo a informacin proporcionada por el INEI en 1993, la provincia de Puno se encontraba clasificada como una provincia de fecundidad media (de 3 a 4 hijos por mujer), siendo su Tasa de Fecundidad Global de 3,84 % y el Uso Actual de Planificacin familiar de 56,0 %.

El Centro Poblado de Jallihuaya es uno de las areas de desarrollo futuro frente al hacinamiento que se viene presentando en los ultimos aos en el centro de la ciudad de Puno.4.3.2 Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

La poblacin econmicamente activa (PEA) de 15 y ms aos de edad para la provincia de Puno pertenecen en un 45.4% al sector de servicios, 37% son asalariados y el 37.1% se dedican a la agricultura. Cuadro 4 9: Poblacin econmicamente activa

PROVINCIAPEA% PEA de 15 y ms aos ocupadaTasa Activ.

Econom. PEA

De 15 y ms

HombresMujeresAgricult.ServiciosAsalariados

PUNO378832227137.145.43745.90

Fuente INEI (proyectada al 2000 en base al censo de 1993)

No se cuenta con datos especificos para el Centro Poblado.4.3.3 Uso y Ocupacin del Suelo

El Centro Poblado de jallihuaya y Ciudad Jardin, cuenta con 3,703 habitantes (segn proyecciones del INEI, al ao 2001); se encuentran distribuidos en 114 Has.; tiene una densidad de 24 hab/Ha., considerando el rea total, que incluye habilitaciones proyectadas, no ocupadas, asentamientos pre-urbanos y cerros. Si se considera solo el rea ocupada

El 54% del rea total y el 33% del rea ocupada es de Uso Residencial, el 36% del rea total es para zonas de expancion y el 29% del rea ocupada corresponden a Usos en terrenos de cultivo y el 4% del rea total a Infraestructura de Educacin (incluye dos Instituciones Educativas) y una Posta de Salud.

Urbanizaciones

Ocupan 80.08 Has., que representa el 23% del rea total ocupada; tiene una densidad promedio de 34 hab/Ha. Esta aparente baja densidad se debe a las fluctuaciones en el tipo de Urbanizacin.

Las Urbanizaciones se localizan en todos los sectores de Jallihuaya, no se encuentran concentradas. Se ha establecido una tipologa basada en la densidad, niveles de consolidacin y acceso a los servicios en general. Se han considerado como Tipos de Urbanizacin, las habilitadas y construidas debidamente planificadas y las reconocidas por el Municipio. Los tipos son:

Tipo DComprende dos Urbanizaciones: Ciudad Jardin , con una densidad de 120 hab/Ha. y Muoz Najar con una densidad de 115 hab/Ha. Sus lotes tienen un rea promedio de 200 m2. Las edificaciones son de ladrillo y adobe, con coberturas de calamina. Cuentan con servicio bsico de agua potable y electricidad, en un 40% y sus vas estn afirmadas.

Tipo "E"

Son Urbanizaciones incipientes, con densidades que oscilan entre 10 y 16 hab/Ha. El rea de sus lotes vara entre 120 y 300 m2. Las edificaciones son de ladrillo y/o adobe, con cobertura de calamina. Se encuentran en regular estado de conservacin. No cuentan con servicios bsicos y sus vas son afirmadas.

4.3.3.1 Equipamiento

Son los locales dedicados a Educacin, Salud y Recreacin, que no constituyen zonas definidas pero que fsicamente ocupan 1.68 Has. Representan el 0.5% del rea total de la ciudad.

Educacin ocupa 1.03 Has. (incluye Primaria y secundaria), Salud ocupa 0.27 Has. y Recreacin (entre reas deportivas y parques), ocupa 0.38 Has.

4.3.3.2 reas de Expansin Urbana

El Centro Poblado de Jallihuaya se proyecta como una zona de expansin urbana, al de la ciudad al igual que Salcedo, donde las limitantes son los servicios de agua y desage y menor incidencia el transporte.

Por otro lado, se tienen zonas pre-urbanas, incorporadas al casco urbano actual, el mismo que es Jallihuaya, no se encuentra dentro del casco urbano. Exprofesamente ha concentrado su zona urbana, en el lmite con la ciudad (Aziruni), dejando el resto de su propiedad para las actividades agrcolas, que son los productos de panllevar que abastecen a la ciudad de Puno y alrededores.

4.3.4 Actividades Econmicas

4.3.4.1 Actividad Comercial y de Servicios

La principal actividad econmica del Centro Poblado es el comercio a pequea escala de productos agrcolas y artesanales supeditado a los factores climatolgicos como sequas, heladas e inundaciones, que determinan la produccin.

4.3.4.2 Agricultura

Esta actividad esta ntimamente relacionada con las condiciones climticas de la zona como las sequas, inundaciones y las heladas. A estos factores se le suma otros como la reducida infraestructura de riego, utilizacin de tecnologa artesanal, bajo uso de insumos mejorados.

As tenemos que las labores agrcolas durante el ao se distribuyen en la siguiente manera:

De Julio a Agosto

:Preparacin del terreno.

De Setiembre a Octubre

:Siembras.

De Noviembre a Marzo

: Periodo vegetativo

De Abril a Junio

: Cosechas.

Los cultivos ms comunes de la zona son: Alfalfa, Cebada, Habas, oca, Olluco, Papa, , Quinua, Tarhui, Trigo, y la floricultura.

El 97% de los cultivos son desarrollados en secano, lo que determina una alta incertidumbre en la produccin agropecuaria del departamento y que es de significativa importancia en el mbito nacional.

4.3.4.3 Ganadera

En pequea escala es productor de ganado ovino, alpacas y llamas. Al igual que la agricultura la ganadera tambin est limitada por los factores climticos.

4.3.5 Salud Pblica y Educacin

4.3.5.1 Educacin

El total de centros educativos en el Centro Poblado son 2; donde 1 es de nivel inicial y el otro de primaria.4.3.5.2 Aspecto lingstico

Aproximadamente el 56.8% de la poblacin habla el idioma Castellano, existiendo otras variedades lingsticas como el Aymara (73%), el Quechua (10.9%),

4.3.5.3 Salud

El Ministerio de Salud cuenta con una posta de salud que atiende a la poblacion de la zona.

Segn informacin de la Sub-Regin de Salud Puno, los indicadores de salud son muy crticos como los mostrados a continuacin:

Mortalidad general:11,17 por cada 1000 habitantes

Morbilidad infantil

:98,87 por cada 1000 nacidos vivos

Morbilidad materna:46,37 por cada 10000 nacidos vivos

Esperanza de vida al nacer:55 aos

5 SITUACION AMBIENTAL ACTUAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Las actividades que comprenden en el Proyecto es Alcantarillado de la localidad de Jallihiaya y Ciudad Jardin. El rea de influencia directa es aquella en donde se va a realizar las obras y comprende las reas involucradas en la recoleccion de aguas servidas y su disposicin final.

El rea de influencia indirecta tiene relacin con el funcionamiento de los ecosistemas naturales y urbanos involucrados, as como con las actividades socioeconmicas que se desarrollen en funcin de los sistemas.

Para el caso particular de Jallihuaya , tratndose de una cuenca cerrada y endorreica, donde todas las actividades que se realicen en ella, necesariamente descargarn en la camara de bombeo proyectada.6 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN EXISTENTE EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

6.1.1 Red de Alcantarillado

En el area del proyecto no existe ningun servicio de desague, La mas proxima es la camara de bombeo CB. Aziruni Salcedo, de Concreto armado con seccin circular conformada por una cmara hmeda donde llegan las aguas servidas de Salcedo y una cmara seca donde se ubican las electrobombas y las lneas propias de succin y rbol de descarga. Cuenta con dos electrobombas que trabajan en forma alterna, son de 15 HP. Para el funcionamiento de las electrobombas se cuenta con un tablero elctrico de control integral de automatizacin. Dentro del proyecto se considera la construccion de una camara de bombeo equipada con motor electrico, de donde se impulsaran las aguas servidas hacia su tratamiento en la Laguna El Espinar. 6.1.2 Planta de Tratamiento

Ubicada al extremo sur de la ciudad de Puno, entre la isla el Espinar y los barrios Chanu-Chanu, frente al cuartel Manco Cpac a 3810 m.s.n.m, la planta de tratamiento de aguas residuales limita por el oeste con la isla el Espinar, por el norte y sur con la baha interior de Puno.

Actualmente esta planta atiende el 85% de las aguas residuales producidas por la ciudad de Puno. Sin embargo La planta de tratamiento de aguas residuales de Puno est conformada por dos lagunas de estabilizacin dispuestas en serie (facultativa y de maduracin).

La Planta de tratamiento Espinar tiene como tratamiento preliminar un sistema de cmara de rejas, que no cuenta con la frecuencia necesaria de mantenimiento. Ambas lagunas de estabilizacin tienen forma irregular, las caractersticas principales son las siguientes:

La primera laguna de tipo facultativa, de mezcla mecnica, tiene un rea de 13.4 ha. y una profundidad promedio de 2.30 m (con valores extremos de 1.20 y 2.80 m). Se calcula que el volumen de almacenamiento es de 308.200 m3.. La segunda laguna de tipo Maduracin, de forma irregular cuenta con un rea de 7.9 ha. y con una profundidad promedio de 2.30 m (con valores extremos de 1.54 y 3.26 m). Se calcula que el volumen de almacenamiento es de 181.700 m3.

DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

6.2 Objetivos del Proyecto

Incremento de la cobertura de alcantarillado en ciudad Jardin y Jallihuaya de 00% al 63% en el ao 2007, al 75% al ao 2010, y al 85% al ao 2025.

6.3 Criterios Generales de Diseo

Proyeccin de Desarrollo Urbano

Poblacin

Para fines del proyecto se estn respetando las proyecciones hasta el horizonte de diseo, estableciendo para el ao 2025 segn el Informe de Factibilidad en el cual se ha realizado un anlisis del crecimiento poblacional que guarda armona con el Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Puno.

6.4 Sistema de Alcantarillado

No existe ningun sistema de desague en el Centro PobladoPara determinar los volmenes de aguas servidas por consumos se ha considerado que el 80% del consumo, ingresa al sistema de alcantarillado.

6.4.1 Colectores

El proyecto considera la instalacin de colectores para que funcionen como conductos libres en reas localizadas en la calles de Jallihuaya y la Urbanizacin Ciudad Jardin.6.4.2 Colectores Principales y Emisor

El Sistema de Alcantarillado proyectado considera un emisor Principal, que descarga sus contribuciones en la camara de bombeo proyectada.6.4.3 Cmara de Bombeo

El estudio propone la construccion de una camara de bombeo de concreto armado de forma circular, equipado con dos electrobombas de 20 hp cada una, incluye tableros de control y un Grupo Electrogeno. 6.4.4 Lneas de Impulsin

El estudio propone la instalacin de tuberas de 250 mm de dimetro, con una longitud de 3330 ml. equipados con vlvulas de aire y de purga

6.4.4.1 Cmara de rejas

Las aguas servidas provenientes del sistema de desague de Jallihuaya, Cuidad Jardin ingresarn a la planta de tratamiento de aguas servidas por medio de la camara de rejas de la laguna de tratamiento El Espinar por medio de una linea de impulsin de 250 mm de dimetro.

6.4.5 Relacin de Obras del Proyecto

6.4.5.1 Redes de Alcantarillado

Extensin de Colectores

Tubera PVC UF ISO 4435 DN 200 mm

: m

Construccin de Buzones

: u

Conexiones Domiciliarias

: Und.Emisor final

Tubera PVC UF ISO 4435 DN 250 mm

: m

Construccin de Buzones

: u

Conexiones Domiciliarias

: 00 u

Camara de Bombeo

Constituido por una estructura de concreto armado con dos compartimientos, camara seca y camara humeda, en donde se instalaran los equipos de bombeo.

Linea de Impulsin.

Tubera de PVC de 250 mm de dimetro, en una longitud de 3330 ml.

7 IDENTIFICACION Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.1 Introduccin

El proyecto Instalacion del Sistema de Alcantarillado Centro Poblado jallihuaya y Ciudad Jardin, es un proyecto de importancia ya que representa un medio de desarrollo mejorando la recoleccion y la disposicin final de las aguas residuales que actualmente carece esta zona de la ciudad de Puno. afectando a la salud de la poblacin que es infectada por agua contaminada, lo que se demuestra segn las estadsticas de la Direccin Regional de Salud donde las enfermedades gastrointestinales ocupan el segundo lugar entre las principales causas de morbilidad.

As en las siguientes etapas: preliminar, construccin, operacin y abandono se tendrn que identificar los impactos ambientales ocasionados por las acciones a desarrollarse durante el proyecto tanto en las etapas preliminares y posteriores que conllevan a innumerables acciones impactantes. Estos impactos deben tener en cuenta a los aspectos ambientales (Fsicos, Biolgicos, Socio.econmicos) que son afectados directa e indirectamente que pueden ser leves o muy severos de acuerdo a la accin a realizar.

Acciones del Proyecto:

Las acciones del proyecto, es el medio por el cual se ejecuta un proyecto u actividad. Estas acciones que se realicen en las diferentes etapas pueden ocasionar impactos tanto positivos como negativos, sobre todo las que se realizan en la etapa de Construccin o Ejecucin (Obras del Proyecto) son las que ms van a generar impactos negativos como : prdida de la cobertura vegetal, emisiones de polvo, contaminacin del suelo por derrame de combustibles por el transporte de materiales, inconvenientes o molestias en la poblacin por las construcciones que se realicen dentro del caso urbano, etc.

Por lo cual se ha visto conveniente mencionar las acciones que se llevan a cabo en cada etapa que involucra el proyecto para luego poder identificarlos. As:

Etapa preliminar a la ejecucin de las obras:

Elaboracin de los estudios de Ingeniera

Aprobacin del proyecto

Obtencin de permisos

Etapa de Construccin o Ejecucin

Obras Provisionales:

Entrega de terreno al contratista

Instalacin del campamento de obra; construido e implementado para el alojamiento de los trabajadores de obra. Asi mismo, se considerar la implementacin de un rea denominada Patio de Maquinas, la cual servir de depsito del equipo a ser utilizado en obra, de conformidad a los procedimientos constructivos.

Caminos de accesos

Traslado de maquinaria

Obras del Proyecto:

Operacin y mantenimiento de maquinaria; que involucra el uso de la maquinaria y equipo, asi como actividades como el traslado de ste a la zona del proyecto, y las tareas de mantenimiento de stos (cambio de aceite, lubricado, limpieza, etc.).

Contratacin de personal; que involucra el empleo de mano de obra dentro de la zona del proyecto, esto conllevar a la emigracin de nuevos pobladores temporales a la zona.

Limpieza del terreno; retiro de vegetacin, construcciones y otros obstculos existentes en la zona del proyecto.

Movimiento de tierras

Corte, rellenos

Ejecucin de obras; involucra apertura de accesos temporales, ejecucin de cortes y rellenos, retiro de materiales inadecuados, transporte de materiales, disposicin de material excedente.

Instalacin de estructuras necesarias

Transporte de material a la obra y fuera de ella.

Explotacin de canteras y bancos de prstamo

Eliminacin de Residuos slidos

Movimiento migratorio

Empleos temporales.

Etapa de Abandono de las Obras

Liberacin de trabajadores al trmino de la obra

Retiro y deseinstalacin de campamentos; donde se realizan las actividades necesarias para retirar la infraestructura o readecuarla.

Limpieza de emplazamiento.

7.2 Identificacin de los Impactos Ambientales

7.2.1 Etapa Preliminar a la Ejecucin de las Obras

En esta etapa del proyecto los impactos que se generan son poco relevantes, estos son netamente socioeconmicos:

Cuadro 7 1: Impactos Etapa Preliminar a la Ejecucin de las Obras

Identificacin de Impactos

Etapa Preliminar a la Ejecucin de las Obras

Acciones ImpactantesImpactos

Elaboracin de los estudios de Ingenieria.

Aprobacin del proyecto Obtencin de permisosSocioeconmicos:

Positivos:

Generacin de empleo para la realizacin de los estudios de ingenieria.

Negativos:

Inconvenientes en la obtencin de los permisos pertinentes para la posterior ejecucin de las obras que abarca el proyecto.

7.2.2 Etapa de Construccin o Ejecucin

En esta etapa se presenta la mayor parte de los impactos ambientales, ya que aqu se dan las principales acciones del proyecto, siendo muchos de estos impactos de carcter temporal desapareciendo una vez terminadas las obras del proyecto.

Dentro de esta etapa se presentan obras provisionales, obras del proyecto, en el cuadro presentado posteriormente se detallan los impactos que se presentan para este tipo de obras de construccin de forma general.

Luego en otro cuadro se presentan las acciones e impactos para las obras especficas del proyecto (sistema de alcantarillado, Linea de Impulsion y camara de bombeo).

La mayora de los impactos negativos que se originan en la etapa de construccin son impactos temporales y mitigables.

7.2.2.1 Sistema de Alcantarillado

En la etapa de ejecucin de las obras del sistema de alcantarillado, traer consigo una serie de impactos que afectarn directa e indirectamente a la poblacin causando malestar, as se tiene interrupcin de las vas de acceso tanto para transentes como para el transporte; acumulacin de residuos, desmonte y/o material de excavacin; presencia de vectores que podran generar riesgos de salud en los pobladores y en los trabajadores; olores; etc.

a) Red de Alcantarillado

Los impactos que se pueden causar en la construccin de la red de alcantarillado son temporales. En esta etapa se generan los mismos impactos como polvos, ruidos por la utilizacin de maquinarias, excavacin, cavado de zanjas, compactacin del suelo, residuos, olores.b) Operacin de la Red de Alcantarillado

En la etapa de operacin se pueden producir averas por atoros o daos en las tuberas. Estos atoros se pueden ocasionar si los pobladores utilizan el alcantarillado para arrojar sus desechos slidos, ocasionando que puedan aparecer aguas residuales crudas en la zona urbana representando un riesgo a la salud de los pobladores. Adems se pueden presentar los mismos efectos como se indica para la operacin de la red de distribucin:

Alteraciones socioeconmicas por deficiencias de servicios relacionados al suministro de agua potable.

-Incremento de la mitigacin poblacional a la zona, por la mejora de los servicios.

c) Camara de Bombeo.La construccin de la camara de bombeo de aguas residuales y sus instalaciones provocan ruidos fuertes por la utilizacin de maquinaria y vehculos, emisiones de polvo y gases, disturbios en el paisaje, compactacin del suelo, destruccin de la capa vegetal, etc.

El ruido, el polvo y el trfico producidos por el movimiento de los camiones, maquinas de perforacin, bombas, martillos neumticos y otras maquinarias.

d) Operacin de la Camara de Bombeo.En la operacin de la camara de bombeo los impactos se pueden generar por ruidos, olores, averas, residuos, etc.

Averas que representan incidentes limitados que pueden o no influir en el servicio regular de la instalacin, stas pueden producirse por influencias de la red de alcantarillado (sobrecarga hidrulica, sobrecarga en descargadores indirectos, cantidades excesivas de materias flotantes slidas), influencias externas (inundaciones), y en la planta en si (interrupcin del suministro elctrico, rotura de tuberas, falla de mquinas, accidentes, errores cometidos por el personal, incendios).

Ruidos, que pueden ser originados en las instalaciones cerradas que son operadas con maquinas, bombas, motores, y en el transporte de materiales.

Olores que pueden ser producidos por procesos de estancamiento, limpieza y por la generacin de lodos al realizar el mantenimiento.

Residuos, que pueden ser generados por la limpieza de la cmara de rejas; los lodos que no tienen un buen tratamiento.

Para una mejor identificacin de los impactos se ha elaborado un diagrama de bloques donde se identifican tanto impactos positivos como negativos para las etapas de construccin y operacin y mantenimiento, analizndose los impactos que se generan en el ambiente fsico, biolgico y socioeconmico del proyecto Obras de rehabilitacin y ampliacin en el sistema de agua potable y alcantarillado.

Cuadro 7 2: Impactos Ambientales durante la Etapa de Construccin

ETAPASIMPACTOS

FSICOBIOLGICOSOCIOECONMICO

Construccin

Sistema de Alcantarillado

Movimiento de tierras

Utilizacin de maquinaria

Acumulacin de material de excavacin

Instalacin de equipos nuevos

Construccin de campamentos

Interrupcin del transito

Obras de infraestructura

Generacin de polvo

Impacto en el paisaje

Erosin del suelo

Generacin de residuos slidos

Malos olores

Eliminacin de la cubierta vegetal

Alteracin del hbitat de fauna existente

Generacin de empleo.

Migracin de personas durante la obra

Comercio

Molestias en la poblacin asentada en reas adyacentes al proyecto

Oferta de bienes y servicios en reas adyacentes al proyecto

Cuadro 7 3: Impactos Ambientales durante la Etapa de Operacin y Mantenimiento

ETAPASIMPACTOS

FSICOBIOLGICOSOCIOECONMICO

Sistema de Alcantarillado

Olores generados por el mantenimiento de la camara Peligro a la salud publica

Operacin de los equipos e instalaciones

Averas

Lodos residuales

Los olores y gases .

generarn alteracin en la calidad del aire

Generacin de residuos (lodos)

Ruidos en los procesos

Presencia de vectores

Presencia de grmenes patgenos

Alteracin de la flora y fauna existente

Alteracin en la salud de los pobladores

Las averas se dan por que los pobladores utilizan el alcantarillado para eliminar sus desechos

7.2.3 Etapa de abandono de la obra

Esta etapa corresponde al denominado periodo de abandono que corresponde al espacio de tiempo posterior a la culminacin de la ejecucin de las obras, luego de recepcionada la obra a entera satisfaccin de la entidad.

Cuadro 7-4 : Impactos en la Etapa de Abandono de Obra

Identificacin de Impactos Ambientales

Etapa de Abandono de Obra

ActividadesImpactos

Fsicos

Negativos:

Alteracin del paisaje por las estructuras abandonadas, es decir por el eventual abandono de estructuras y/o materiales originalmente empleados durante el proceso constructivo y que no fueron en su momento retiradas y debidamente dispuestas.

Contaminacin del ambiente por presencia de material de desecho, por la inadecuada disposicin de residuos y desechos sobrantes como restos de bolsas de cemento, pedos de metal y otros que se han ido generando en la etapa de construccin de la obra todo esto conllevar a la degradacin y contaminacin ambiental.

Biolgicos

Negativos:

Impactos sobre la vegetacin circundante al rea donde se desarrolle la ejecucin de las obras y en las inmediaciones de los campamentos, patio de maquinarias y como consecuencia de derrames de desechos, lubricantes, u otras substancias empleados en la obra.

Socioeconmicos

Negativos

Liberacin de los trabajadores al finalizar las obras.

Para detallar mejor los impactos, a continuacin se describe la terminologa empleada, en donde se utilizan indistintamente los trminos impacto ambiental y efecto ambiental como la alteracin (favorable o desfavorable) en las etapas del proyecto. Las magnitudes de los impactos son:

a) Impacto positivo alto

Se considera aquellos impactos favorables para la poblacin como para el medio ambiente, donde su magnitud est representada por el bloque de color amarillo.

b) Impacto positivo moderadoSon los que favorecen a una parte de la poblacin y del medio ambiente, donde su magnitud se representa por el bloque de color verde.

c) Impacto positivo ligeroSon los que favorecen a un grupo especifico de la poblacin y el medio ambiente, representado por un bloque de color celeste.

d) Componente no alterado

Es aquel que no presenta alteracin favorable o desfavorable, representado por un bloque de color blanco.

e) Impacto negativo ligeroSon los impactos desfavorables a un grupo especifico de poblacin y el medio ambiente, representado por un bloque de color naranja.

f) Impacto negativo moderado

Son los impactos desfavorables que afectan a una parte de la poblacin y el medio ambiente, donde su magnitud se representa por el bloque de color lila.

g) Impacto negativo alto

Se considera aquellos impactos desfavorables para la poblacin como para el medio ambiente, donde su magnitud est representada por el bloque de color rojo.

Matriz de Leopold

7.2.4 Interpretacin de los Resultados Obtenidos de la Matriz de LeopoldDe la evaluacin se obtiene que el impacto generado por el proyecto ser un Impacto Negativo Ligero, el cual no representar alteraciones al ecosistema del rea del proyecto.

Asimismo los Impactos ms resaltantes se darn en la etapa de construccin por el movimiento de tierras, excavaciones y utilizacin de maquinaria que generarn polvos, partculas en suspensin, ruidos, etc. que sern de carcter temporal. Una vez terminada esta etapa del proyecto no se realizarn ms trabajos que impacten al medio fsico y biolgico significativamente.

En la etapa de operacin los problemas de olores sern atenuados por diversas medidas de mitigacin propuestas.

8 VULNERABILIDAD DEL REA DEL PROYECTO

8.1 Introduccin

El Per es una regin que esta expuesta a diferentes amenazas naturales. Terremotos, inundaciones, deslizamientos o huaycos, fuertes precipitaciones, perodos de estiaje, provocando graves desastres. El nmero de muertos, heridos o afectados, los daos a las infraestructuras, la desorganizacin de los servicios y las prdidas econmicas son cada vez mayores. En estos ltimos aos los daos producidos al pas por estos fenmenos han sido cuantiosos.

La suma de estas amenazas naturales con el incremento de la vulnerabilidad provocada por la accin del hombre en los procesos de desarrollo, industrializacin, urbanizacin exagerada, el deterioro del medio ambiente, ha aumentado la frecuencia de los desastres y especialmente el efecto de los mismos.

8.2 Geodinmica externa

Entre los principales fenmenos naturales producidos por la geodinmica externa en la ciudad de Puno se tiene:

Deslizamientos

El cual se produce por la prdida de estabilidad del talud al conjugarse los siguientes factores: deforestacin de laderas, precipitaciones pluviales, socavacin de pie de talud por incremento de caudal o corte de los mismos, laderas con fuertes pendientes y suelos con contenidos arcillosos.

Erosin de Laderas

Se genera desde cotas altas y principalmente en suelos con contenidos de arcilla, ya sean residuales o transportados. Las continuas precipitaciones van formando chorreras que al alcanzar distancia y velocidad, dan lugar a las crcavas.

Inundaciones

Desbordes laterales de las aguas de los ros, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en pocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos. En la ciudad de Puno, generalmente se presentan en los meses de diciembre a abril.

Heladas

Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero grados. Son generadas por la invasin de masas de aire de origen antrtico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelo durante ciclos claros y secos. Es un fenmeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la poca de invierno. En la ciudad de Puno, generalmente se presentan en los meses de mayo a junio.

Granizadas

Es la precipitacin pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera por la congelacin de las gotas de agua de una nube, principalmente cumulonimbo, sometidas a un proceso de ascenso dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en forma de granos congelados. La dimensin del granizo vara entre 3 y 5 cm de dimetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben el nombre de pedrisco. En la ciudad de Puno, generalmente se presentan en los meses de enero a marzo.

Deforestacin

La deforestacin es la transformacin de la cobertura arbrea en un rea desnuda o en otra comunidad vegetal dominada por hierbas, arbustos, cultivos agrcolas, as como en centros poblados.

Terremotos

Esta relacionado con la facilidad con que los elementos expuestos ante el impacto de un sismo pueden sufrir o sufren daos. La vulnerabilidad ser tanto mayor cuanto menor sea la resistencia o fortaleza o proteccin para soportar las vibraciones o sacudimientos producidos por los sismos y/o los impactos de los fenmenos asociados.

Un sismo, adems de producir vibraciones del terreno, puede ocasionar los siguientes fenmenos asociados: deslizamientos, derrumbes, cada de rocas, flujo de lodo, flujo de escombros, licuefaccin de suelos, maremotos, lagomotos, psicosis colectiva, etc.

Sequas

Ausencia de precipitaciones que afecta principalmente a la agricultura. Los criterios de cantidad de precipitacin y das sin precipitacin, varan al definir una sequa. Se considera una sequa absoluta, para un lugar o una regin, cuando en un perodo de 15 das, en ninguno se ha registrado una precipitacin mayor a 1 mm. Una sequa parcial se define cuando en un perodo de 29 das consecutivos la precipitacin media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco ms cuando se relaciona la insuficiente cantidad de precipitacin con la actividad agrcola.

8.3 Metodologa de la identificacin y Evaluacin de Vulnerabilidad

Para evaluar el grado de Vulnerabilidad del Proyecto Instalacion del sistema de Alcantarillado Centro poblado de jallihuaya y Ciudad Jardin de la ciudad de Puno se utilizar un cuadro de intensidad de Vulnerabilidad dado por la OPS/OMS.

Este cuadro nos ayuda a identificar las amenazas o peligros que se pueda presentar en el sistema, adems de determinar la intensidad de vulnerabilidad de cada componente de los sistemas involucrados, y a la vez recomendar las medidas de mitigacin y control a llevarse a cabo.

Componente

Afectado.

Descripcin de la

Amenaza o peligro que

Se pueda presentarMedidas de

Mitigacin o ControlIntensidad de

Vulnerabilidad

AltaMediaBaja

AMB

Fuente: OPS/OMS, Salud Ambiental con posterioridad a los Desastres Naturales, Publicacin Cientfica / Rodolfo Ochoa, DIAT, SANAA, Abril 2000.

8.4 Identificacin y Evaluacin de la Vulnerabilidad

Para evaluar el grado o intensidad de vulnerabilidad de los sistemas que abarca el proyecto es necesario primero realizar la identificacin de las zonas vulnerables.

Se ha visto por conveniente identificar no slo las amenazas naturales sino las antrpicas, ya que estas hacen de una u otra manera vulnerable los sistemas.

En los sigui