Estudios de Cultura Náhuatl 1

177
ESTUDIOS 1) e l L ']' 1 A A H UA T L I ER - l OAD NACl AL A T DE ME te O lt nrUT DE 11 1 T RI : SEM I RI DE UL TU R N H ATL VOLU { EN 1 'I EX ICO, 1959

description

Revista del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México que aborda temas referentes a los nahuas. La revista se puede comprar en formato físico o descargarse gratuitamente de http://www.iih.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/ecnnum.html El detalle es que en la referida dirección vienen los artículos sueltos, por ello la coloco ya unida en un solo documento para quien guste leerla toda sin tener que bajar tantos documentos. Los derechos de autor pertenecen a las mencionadas instituciones.

Transcript of Estudios de Cultura Náhuatl 1

ESTUDIOS 1) ~ j el L ']' 1 J ~ A ~ A H U A T L I ER - l OAD NACl AL A T DE ME teO lt nrUT DE 11 1 T RI : SEM I RI DE ULTU R N H ATL VOLU {EN 1 'I EX ICO, 1959 : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTO NOMA DE MEXICO Rector: Dr. Nabor Carrillo; Secretario General: Dr. Eft'n C. del Pozo; Di rector de Publicaciones: Henrique Gonzlez Casanova. Instituto de Historia. Director: Dr. Pablo Mar/llez del Ro. Seminario de Cultura Nhuatl. Director: Dr. Angel Ma. Garibay K.; Secretario: Dr. Miguel Len-Port;Jla. t. D Q L ' ~ , __ . ___ _ FECHA:_ .. __ .. __ . _____ . SEMINARIO DE CULTURA NAHUATL, Torre de Humanidades, S piso, Ciudad Universitaria, Mxico 20, D. F. ESTUDIOS DE CUL', PUBLICACIN EVENTUAL DEL SEMU INSTITUTO DE HISTORIA DE LA UNIV DE MxI Director: Dr. Angel: Secrt;tario: Dr. Migo SUMAn Proemio a la serie Estudios de CUUl Garibay K . ................... . , Nuevos datos para la correlacin de por Alfonso Caso .............. Nahuatl names for body parts" by CA Ula aproximacin a Xochipilli" por ! Las figurillas de Zacuala y loslextOl jou.rn .................... : : ; .' Clavigero and the lost Sigiienza y Gn J. Burrus .................. Posible influencia del Nhuatl en el 1 en el Espaol de Mxico, por J. 18 La Historia del Tohuenyo -Narraci Miguel Len-Portilla ....... .... In Ihiyoyaoyotl, in Atl in TIachinolli Zantwijk ..................... Bibliografa sobre cultura nhuatl ] Basilio ....................... . VOLUMEN I. M 1-05 .... ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL PUBLICACIN EVENTUAL DEL SEMINARIO DE CULTURA NHUATL, INSTITUTO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO Director: Dr. Angel Ma. Garibay K. Dr. Mig, ! LenPortilla SUMARIO Proemio a la serie EstudJs de Cultura Nhuatl, por Angel Ma. Garbay K. ........................................... 5 Nuevos datos para la correlacin de los aos azteca y cristiano, por Aljonso Caso ...................,................... 9 Nahuatl names for body parts" by Charles E. Dibble . .... ,. .. 27 Una aproximacin a Xochipilli, por Justno Fernndez. . . . . . . . . 31 Las figurillas de Zacuala y los lextos nahuas, por Laurette S journ........... . , .........'.... ,. ....... 43 Clavigero and the lost Sigenza y Gngora Manuscripts by Ernest /. Burrus............................................. 59 Posible influencia del Nhuatl en el uso y abuso del diminutivo en el Espaol de Mxico, por /. 1gnacJ Dvila Garibi. . . . . . 91 La Historia del Tohuenyo -Narracin Ertica Nhuatl- por Miguel LenPortilla... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 In Ihiyoyaoyotl, in Atl in Tlachinolli teoyotica, por Rudolj van Zantwijk ........................................ 113 Bibliografa sobre cultura nhuatl 19501958, por Concepcin Basilio ............................................... 125 VOLUMEN 1. MXICO, 1959. I COLABORADORES DEL PRIMER VOLCMEN DE ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL ANGEL MARA GARIBAY K., mexicano. Doctor en Letras Honoris Causa, grado otorgado por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, con motivo del IV Centenario de su fundacin. Fillogo e historiador. Especialista en las lenguas y culturas nhuatl y otom. Director del Seminario de Cultura Nhuatl de la U. N. A. M. Entre sus varias obras publicadas pueden citarse las siguientes: Llave del Nhuatl, Poesa Indgena de la Altiplanicie, Historia de la Literatura Nhuatl, Veinte Himnos sacros de los nahuas (esta ltima obra editada por el Seminario de Cultura Nhuatl de la U. N. A. M.)_ ALFONSO CASO, mexicano. Doctor en Leyes, miembro del Colegio Nacional. Ha sido Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Actualmente es Director del Instituto Nacional Indigenista. Ha dirigido diversas investigaciones arqueolgicas, particularmente en Oaxaca. Especialista en el estudio de los Cdices Mixtecos. Entre sus numerosas publicaciones, se destacan: Exploraciones en Monte Albn, La religin de los Aztecas, Las estelas Zapo tecas, El Pueblo del Sol. Los barrios antiguos de Mxico y Tlatelolco, etc. CHARLES E. DIBBLE, norteamericano. Doctor en Antropologa. Catedrtico en la Universidad de Utah, Especialista en lengua y cultura nhuatl. Co-editor, junto con el Dr. Arthur J. O. Anderson, del Cdice Florentino, texto nhuatl y verslOn al ingls, obra de la que se han editado ya ocho Ha publicado adems: el Cdice en Cruz, el Cdice Xlatl, etc. JUSTINO FERNNDEZ, mexicano. Doctor en Filosofa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Especialista en arte antiguo y moderno de Mxico_ Actualmente es Director del Instituto de Investigaciones Estticas de la U. N. A. M. Catedrtico de Historia del Arte en la Facultad de Filosofa y Letras de la misma Universidad. De sus varios estudios acerca del arte antiguo de Mxico, pueden mencionarse: Caatlicue, Esttica del Arte Indgena Antigua, Arte Mexicano desde sus Orgenes hasta nuestros das. LAURETTE SJOURN, francesa. Arqueloga con estudios en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Actualmente es investigadora del Instituto Nacional de Antropologa de Mxico. Con trabajos de campo en varias zonas arqueolgicas. Descubridora de las pinturas murales de Zacuala, Teotihuacn. Entre sus obras relacionadas con la cultura nhuatl, se hallan: Buming Water, T haught and religion in ancient M exico (traducida al espaol: Pensamiento r Religin en el Mxico Antiguo), Un Palacio en la ciudad de los Dioses. COiABORADORES DE ESTUDIOS ,ERNEST J. BURRUS, norteamericano. Doci de Texas. Especialista en historia antigua : Institutum Historicum Societatis lesu de Ro chivos de Mxico y Amrica Latina. Entre mencionarse: "Introduccin a las fuentes bib, y de las colecciones manuscritas relacionada Mxico de Andrs tle Cabo, J. IGNACIO DVILA GARIBI, mexicano. 1 versidad Nacional de Mxico, miembro de le Profesor de lengua nhuatI en la Faculta( numerosos estudios de hallan: La Escritur, Del Nhuatl al Espaol, etc. MIGUEL LEN-PORTILLA, mexicano. Doctc Autnoma de Mxico, Subdirector del Insti cretario del Seminario de Cultura Nhuatl la Facultad de Filosofa y Letras. De su b sofa Nhuatl Estudiada en sus Fuentes, l Dioses (obra editada por el Seminario de RUDOLF VAN ZANTWIJK, holands. Licenci por la Universidad Municipal de AmsterdaI Durante 1957 pas un semestre visitando VI en Mxico. Entre sus artculos publicados pu tuales de cultura nhuatl en Milpa Alta, D_ al the Mexican philosaphy 01 Lije. CONCEPCiN BASIUO, mexicana. Con estt Letras, Colegio de Historia. Actualmente es l Interamericano. Ha publicado numerosas bib rgano del Instituto Indigenista Interameric 3 CO:(.ABORADORES DE ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL ,ERNEST J. BURRus, norteamericano. Doctor en Historia por la Universidad de Texas. Especialista en historia antigua y colonial de Mxico. Miembro del Institutum Historicum Societatis Iesu de Roma. Ha trabajado en numerosos aro chivos de Mxico y Amrica Latina. Entre los libros que ha publicado pueden mencionarse: Introduccin a las fuentes bibliogrficas de los archivos espaoles y de las colecciones manuscritas relacionadas con Hispano-Amrica, Historia de Mxico de Andrs Je Cabo. J. IGNACIO DVILA GARlBI, mexicano. Licenciado en derecho por la Uni versidad Nacional de Mxico, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Profesor de lengua nhuatl en la Facultad de Filosofa y Letras. Entre sus numerosos estudios de hallan: La Escritura Nkuatl a travs de los Siglos, Del Nhuatl al Espaol, etc.lo el MICUEL LENPORTILLA, mexicano. Doctor en Filosofa por la Universidad Autnoma de Mxico, Subdirector del Instituto Indigenista Interamricano. Secretario del Seminario de Cultura Nhuatl de la U. N. A. M. Y Profesor en la Facultad de Filosofa y Letras. De su bibliografa pueden citarse: La Filosofa Nhuatl Estudiada en SUS Fuentes, Ritos, Sacerdotes y Atavos de los Dioses (obra editada por el Seminario de Cultura N huatl) . RUDOLF VAN ZANTWIJK, holands. Licenciado en Ciencias Polticas y Sociales por la Universidad Municipal de Amsterdam. Especialista en Cultura Nhuatl. Durante 1957 pas un semestre visitando varias comunidades indgenas nahuas en Mxico. Entre sus artculos publicados pueden citarse: Supervivencias intelectuales de cultura nhuatl en Milpa Alta, D. F., Aztee Hymns as the expression 1%' 01 the Mexican philosophy 01 Life. ~ l CONCEPCIN BASILIO, mexicana. Con estudios en la Facultad de Filosofa y Letras, Colegio de Historia. Actualmente es Bibliotecaria del Instituto Indigenista Interamericano. Ha publicado numerosas bibliografas en el Boletn Indigenista, rgano del Instituto Indigenista Interamericano. PROEMIO A LA SERIE ESTUDIOS DE CULTURA NAHUATL Por ANGEL MA. GARIBAY K. 1 La cultura nhuatl tiene tres fases -como toda cultura que se ve forzada por sus destinos a entrechocar con otra- y debe tenerse siempre a la vista su triplicidad para juzgarla. La primera es su existencia independiente de todo influjo de pueblos europeos. En esta etapa se desenvuelve en sus mdu los peculiares. Cabra una especulacin con referencia a culturas extraas en esta etapa. Pero carecemos de testimonios precisos y vlidos para se{(uir el curso de esta probable infiltracin de ajenas aportaciones. En rigor cientfico, podemos hacer hiptesis, sin tener la seguridad de llegar a conclusiones que se impongan. La definicin de esta faz de la cultura ser el estado que atestiguan los documentos al advenir los con quistadores europeos. La segunda etapa es la de su reaccin ante la invasin de una cultura extraa, totalmente diferente, y su esfuerzo por defender su modo propio 'Y adaptarse al recin venido. Es la ms dramtica, pero tambin, la ms difcil de esas etapas. Tanto ms cuanto que se hallan, o pretenden hallarse, para lelismos entre la que existe y la que viene de fuera. Apresu. radamente suele fallarse la infiltracin: acaso nunca hay pruebas de haber existido. La prudencia del sabio le impone reservas sin nmero, y slo la ligereza de los que buscan ms el espectculo que la verdad, hace que se den por seguras realidades que son apenas problemticas. La tercera etapa es la de la supervivencia entre -y a pesar- de las formas de la cultura impuesta. Esta sigue en pie. 6 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL Las ideas, los modos, las normas y las tendencias siguen szendo idnticas, au1UJue no pocas veces buscan la simulacin para subsistir. Es para algunas mentes la ms fascinante de las etapas. La sobria consideracin que precede nos dice que es necesario . el estudio detenido, lento, calmado y minucioso de cada uno de los elementos culturales, para llegar al conocimiento integral de una cultura. 2 Entre las manifestaciones artsticas del Mxico Antiguo -rehuyo el feo nombre d" Mesnamrica-, est la del mosaico de turquesas: caras, emblemas, adornos. Se hallan en las investigacines arr'ueolgicas muchas veces fraf!mentos esparcidos, perdidos casi, entre los cmulos de arena y escombros. El arquelogo va paul.atina y pacientemente re cobrando cada fraf:(mento. Lo limpia, lo separa, lo f:(uarda. Cuando tiene muchos, ensaya una reconstruccin. A veces resulta precisa y completa. No hay que buscar ms. Esto, sin embargo, es muy raro. Casi siempre quedan lagunas y hay que esperar al futuro, o volver a un examen ms acucioso sobre los escombros, para ver si aparecen las piezas de comple. mentacin que no se han descubierto. Cuando termina, puede ser que la imagen quede muy incompleta, pero ser el acercamiento a la realidad que buscaba, y ser un acercamiento objetivo. Este smil ayuda a percibir lo que es la reconstruccin de una cultura. Hay que comenzar por recoger y limpiar, exa minar y ver en qu forma podrn adaptarse los fraf:(mentos. Tntentar una restitucin en pleno es necio, antes de haber examinado cada arista, cad milmetro de la antigua realidad. Por esto, aunque no es brillante, es mucho ms constructivo, reunir estudios parciales acerca de las fases de una sola culo tura. A l futuro feliz reconstructor tocar la gloria de dar la sntesis, si es posible darla alguna vez. Estas son las ideas que presiden el proyecto, ya en plan de realidad, que aqu ofrece el Seminario de Cultura Nhuatl de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Reunir estudios de muchos especialistas, o de muchos estudiantes que se avezan PROE a serlo, y ponerlos adisposici( bieran ser todos los mexicano. hombres en capacidad de elloo base de nueva edificacin, o {ruir, con razones, lo que Se prc Valor diverso, calidad divel en todo lo humano, dan la tn hombre el que estudia al Homl clave; habr otros que se pen noche recndita en las tiniebli tiles, sino tambin grato.s; L o ~ los amantes de lo nuestro, ten pie, o nube en que volar al val Esta es la razn de que les d( tudios de Cultura Nhuatl. No aunque tenemos la intencin de en serie. Cada vez que haya nm vez que haya posibiliclad econn recer un volumen, ms o men ahora se publican, ste y otro ql ra la suerte que no se realizaran quedaran como hurfanOs e s t o ~ ceda as. Una palabra slo acerca del dos volmenes. Hay en ellos es' que su nombre es suficiente p. publicacin. Caso, el consagrad an por sus mulos; Dibble, el lega Anderson, tan entusiasta , el precioso estudio esttico de J que se puede dar. Entre estos e. a mis lectores el de Burrus. ca un tema totalmente desconodtk ciencia de esta cultura, y pI de J investigador holands, escrito en Doble valor, porque habla de lo dando a ver la forma en que ~ 3 7 PROEMIO szenpara e las noci'ligua 1 mallan n de exa twa, rculfr la de ,t1 de vezan a serlo, y ponerlos a disposicin de los estudiosos -que debieran ser todos los mexicanos, que debieran ser todos los hombres en capacidad de ello- para que en ellos encuentren, o base de nueva edificacin, o piedra de escndalo para destruir, con razones, lo que se propuso acaso sin ellas. Valor diverso, calidad diversa, perfeccin diversa: como en todo lo humano, dan la tnica de que es precisamente el hombre el que estudia al Hombre. Habr estudios que den la clave; habr otros que se pierdan como son de flauta en la noche recndita en las tinieblas. Todos sern no solamente tiles, sino tambin gratos. Los amantes de lo antiguo, como los amantes de lo nuestro, tendrn fondo en que apoyar el pie, o nube en que volar al vaco. Esta es la razn de que les demos el modesto nombre de Estudios de Cultura Nhuatl. No fijamos perodo de aparicin, aunque tenemos la intencin de que sea sta una publicacin en serie. Cada vez que haya nmero suficiente de trabajos, cada vez que haya posibilidad econmica de darlos a la prensa, aparecer un volumen, ms o menos como los dos primeros que ahora se publican, ste y otro que seguir en breve. Si tal fuera la suerte que no se reah:zaran las dos condiciones indicadas, quedaran como hurfaus estos dos. N o es probable que suceda as. 3 U na palabra slo acerca del contenido en general de estos dos volmenes. Hay en ellos estudios de personas de vala tal que su nombre es suficiente para dar prestigio a cualquier publicacin. Caso, el consagrado hace decenios, no superado an por sus mulos; Dibble, el modesto y valioso, con su colega A nderson, tan entusiasta y fino en sus investigaciones; el precioso estudio esttico de F ernndez; son muestra de lo que se puede dar. Entre estos estudios de los maestros sealo a mis lectores el de Burrus, como valiosa informacin sobre un tema totalmente desconocido y de mximo valor para la ciencia de esta cultura, y pi de Van Zantwijk, joven y brillante investigador holands, escrito en nhuatl y con tema moderno. Doble valor, porque habla de lo nhuatl y en la lengua propia, dando a ver la forma en que sta responde a la expresin de 8 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL todos los conceptos. Sin ofensa de nadie, creo que es de los ms valiosos estudios que ahora ofrecemos. Se incluyen tambin en el tomo segundo de esta publicacin estudios de los alumnos del Seminario de Cultura Nhuatl. !'fecesariamente tienen, con la frescura de la juventud, la flaqueza de toda primicia. Trabajos ,muy cuidadosos todos, algunos merecen el pronstico virgiliano: Beati quorum iam moenia surgunt! Agregamos una informacin bibliogrfica, que podr tener lagunas, pero que se ha procurado poner en punto, por el entusiasta afn del doctor Len-Portilla, Secretario de este Seminario a quien principalmente se debe este primer esfuerzo. y nada ms nos resta, para hacer la presentacin, que dar las ms efusivas gracias a todos los que en estos volmenes han colaborado y, en principal lugar, a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, que con la anchura de miras que la caracteriza, ha prodigado su bondad en la publicacin. Cuando digo Universidad Nacional, intento referirme al Rector, Dr. Nabar Carrillo Flores, al dinmico Secretario General, Dr. Efrn C. del Pozo y al gran Director de Publicaciones, don Henrique Gonzlez Casanova, digno heredero de su apellido. DR. ANGEL M ~ GARIBAY K. Director del Seminario de Cultura Nhulid Mxico, 1? de mayo de 1959. NUEVOS DATOS PARA AZfEC EN EL AO DE 1939 publ de los aos Aztecas y el los fundamentos de una ( mente, en principiar los ~ lo cando el da que da su titl, en vez de colocarlo ( era la costumbre genera De este modo el ao ~ que tiene por nombre el al ao; as que los aos Acatl empezaban por Oce Quiahuitl y los aos Cal! El numeral que acomI veces mayor que el nume 1 T ochtli, empezar por 7 Ocelotl, etc. Para fundar la correla g fundamentalmente 3 fe ciudad de Mxico, que OCl correlacion con el da E El da de la toma de 11 1521, que correlaciono c( y la "Noche triste", que al 1Q de julio y que corre 1 CASO, A.: "La Correlacin cana de Estudios Antropolgicos 2 Sin embargo BEItNAL DfAZ gina 397) y SIGENZA (alboroto tario. pg. 139). afirman que I1 es de los dones, su apeo rK. Nhutl.tl NUEVOS DATOS PARA LA CORRELACION DE LOS ~ O S AZTECAS y CRISTIANO Por ALFONSO CASO. EN EL AO DE 1939 publiqu un estudio sobre la Correlacin de los aos Aztecas y Cristianos.1 Sealaba en dicbo estudio los fundamentos de una correlacin que consiste fundamental mente, en principiar los aos aztecas por el mes 1 zcalli, y colocando el da que da su nombre al ao como ltimo mes Ti titl, en vez de colocarlo como primero del primer mes, segn era la costumbre generaL De este modo el ao azteca principia siempre por un da que tiene por nombre el siguiente a aqul que da su nombre al ao; as que los aos Tochtli empezaban por AtZ, los aos Acatl empezaban por Ocelotl, los aos Tecpatl empezaban por Quiahuitl y los aos Calli empezaban por Cuetzpallin. El numeral que acompaa al primer da del ao es cinco veces mayor que el numeral del ao. As por ejemplo: el ao -1 Tochtli, empezar por 6 Atl, el ao 2 Acatl empezar por 7 Ocelotl, etc. Para fundar la correlacin con el calendario cristiano, eleg fundamentalmente 3 {eehas: la de la entrada de Corts a la ciudad de Mxico, que ocurri el 8 de noviembre de 1519, que correlacion con el da 8 Ehecatl, 9'1 de Panquetzaliztli. El da de la toma de la Ciudad de Mxico, 13 de agosto de 1521, que correlaciono con el da 1 Coatl, 2" de Xocotlhuetzi y la "Noche triste", que ocurri en la noche del 30 de junio al 1 Q de julio y que correlaciono con el 19Q de Xocotlhuetzi. 2 1 CASO, A.: "La Correlacin de los aos azteca y cristiano." Revista Mexi cana de Estudios Antropolgicos. Tomo IlIl. Mxico, 1939. :z Sin embargo BEIl"AL DAZ (II92), Ixtlilxochitl (Historia Chichimeca, pgina 397) y SICENZA (alboroto y motn de Mxico. Bibl. Estudiante Universi. tario, pg. 139). afirman que la salida fu ellO de julio. r 10 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL Han transcurrido veinte aos desde que publiqu esa correlacin y desde entonces he coleccionado algunos datos que la confirman. Pero antes de mencionar estas nuevas pruebas vamos a considerar sus fundamentos a la luz de los recientes descubrimientos y consideraciones que otros investigadores y nosotros mismos hemos hecho. A la mesa Redonda de Cronologa que celebr la Sociedad Mexicana de Antropologa en diciembre de 1955, el Dr. J. Eric S. Thompson envi un importante estudio intitulado Maya Calendars and the problem of the Aztec Calendar, que permanece indito. Hace notar Thompson que la toma de Tenochtitln el da 1 Coatl, est de acuerdo, da a da, con las correlaciones de varios grupos mayances, que se han conservado hasta nuestros das; la lista de grupos mayances en los que esto ocurre es la siguiente: Chol Jacalteca Ixil Quich Cakchiquel Mayas (con la correccin de un da) A estos grupos aade Thompson, fundado en las notas de Miller. a los mixes.3 Ya S. W. Miles 3b haba sealado que los pueblos de Guatemala de los que conocemos la correlacin moderna entre el tzolkin y el Calendario Gregoriano, se ve que no se ha perdido un solo da con relacin al tzolkin antiguo y que se ajusta a la correlacin azteca 1 Coatl 13 de agosto 1521, naturalmente en el Calendario juliano. Nosotros sealamos, entre los calendarios que conocemos, fuera del Valle de Mxico, el de los Anales de Tecamachalco 4 y el Matlatzinca.1) 3 MILLER, W. S.: Cuentos mixes. Biblioteca de Folklore indgena. Nm. 2. Instituto Nacional Indigenista. Mxico, 1956. Ver especialmente la Introduccin de VILLA ROJAS, A., pg. 59. 3 b MILES, S. W.: "An Analysis of Modern Middle, American Calendars." (En Sol Tax. Aculturation in the Americas.) Chicago, 1952. 4 PEAFIEL, ANTo]llIO: Anales de Tecamachalco. Coleccin de documentos 49para la Historia Mexicana. Cuaderno Mxico, 1903. 5 CASO, A.: "El Calendario Matlatzinca." Revista Mexicana de Estudios An. tl1ypolgicos. Tomo VIII. Mxico, 1946. CORRELACIN DE LOS AO: Thompson concluye que cualq lendarios azteca y maya, debe 1 Coatl = 13 y que esta correspondencia absol yas y aztecas hace muy improb Central otros calendarios que ni ella. Kirchhoff sostuvo en la mism haba sostenido 6 que la variaci Mxico Central, no slo cipiaban el ao, sino que tambil bre de cada da, de tal modo que no se llamara 1 Coatl en todo ciudades tan cercanas como Tene el momento de la Conquista pr. una sola ciudad. Esta opinin de' Kirchhoff me existe ninguna fuente que diga resultara bastante inexplicable Q1 mexicanos, no slo en el espacio quichs y cakchiqueles de Guate los popo locas de Puebla y los mal servaran para un da el mismo I que en cambio los tlatelolcas, su nectados estrechamente mn ellos llamar los das de acuerdl1 con el Por otra parte saltar uno O Ir resulta tan improbable, como tra semana; es casi imposible qu el calendario europeo, estuviera ( siguiente de lunes, por ejemplo: v Creo como Thompson que toda la frmula 1 Coatl = 13 agosto la crtica. Entre las antiguas fuentes enco tal correlacin en autores que pr( gares dd Valle, segn la siguiente G KIRCHHOFF, P.: ''The 'I1:ex;can Calen. tlanTlatelolco." Transactions 01 the New 1 Vol. 12. Nm. 4, pgs. 126 Y sigs. 1950 CORRELACIN DE LOS AOS AZTECAS Y CRISTIANO 11 Thompson concluye que cualquier correlacin entre los calendarios azteca y maya, debe estar fundada en la frmula: .. 1 Coatl 13 agosto 1521, y que esta correspondenci8 absoluta entre los calendarios mayas y aztecas hace muy improbable que hubiera en Mxico Central otros calendarios que no estuvieran de acuerdo con ella. Kirchhoff sostuvo en la misma Mesa Redonda, y antes lo haba sostenido G que la variacin entre los calendarios del Mxico Central, no slo consista en el mes por el que principiaban el ao, sino que tambin variaban en cuanto al nomo bre de cada da, de tal modo que el da 13 de agosto de 1521 no se llamara 1 Coatl en todos los calendarios, y esto en ciudades tan cercanas como Tenochtitln y Tlatelolco, que en el momento de la Conquista prcticamente no formaban sino una sola ciudad. Esta opinin de Kirchhoff me parece insostenible pues no existe ninguna fuente que diga tal cosa, y por otra parte resultara bastante inexplicable que pueblos tan lejanos de los mexicanos, no slo en el espacio sino en la cultura, como los quichs y cakchiqueles de Guatemala, los mixes de Oaxaca, los popolocas de Puebla y los matlatzincas de Michoacn, con servaran para un da el mismo nombre que los tenochcas, y que en cambio los tlatelolcas, sus ms prximos vecinos, conectados estrechamente c'.m ellos, difirieran en el modo de llamar los das de acuerdn con el tonalpohuaUi. Por otra parte saltar uno o ms das en el tonalpohua.lli resulta tan improbable, como saltar uno o varios das en nuestra semana; es casi imposible que cualquier pueblo que use el calendario europeo, estuviera de acuerdo en llamar al da siguiente de lunes, por ejemplo: viernes. Creo como Thompson que toda correlacin que no admite la frmula 1 Coatl = 13 agosto de 1521, no puede resistir la crtica. Entre las antiguas fuentes encontramos la confirmacin de tal correlacin en autores que procedan de muy distintos lugares dtl Valle, segn la siguiente tabla: 6 KIRCHHOFF, P.: "The \lex:can Calender and the founding of Tenochti. t1anTlatelolco." Transactions 01 the New York Accad. 01 Sciences. Series n. Vol. 12. Nm. 4, pgs. 126 y sgs. 1950 12 ESTUDIOS DE CULTURA NauATL CORRELACIN DE LOS Aos AZ'I Toma de T erwchtitln en el da 1 Coatl Slo conozco dos fuente"! que dil Ttulos de Santa Isahel Tola, que ( l. Unos anales histricos de tlatelolcas. del siglo XVIII 20 Y Torquemada.21 la N acin Mexicana.7 G 12 de agosto. Pero los Ttulos son gl zin, que dice claramente 13 de agos2. Anales de Tula.8 tulanos. que la toma fue el 12 pero que C(3. Informantes de Sahagn.9 tlatelolcas y mexican03. Clara y esta santa "no estaha en la t4. Cristhal del Castillo. 10 mexicano. se pas al da siguiente 13 de agoste5. Chimalpahin.ll chalca. que parece una explicacin hastante Resumiendo las razones anteriores No hay ningn autor que seale otro da del tonalpohuaUi. 19 Todos los autores indios, no que citan el da de la toma de Teno Toma de Terwchtitln el 13 de agosto de 1521 que fu el llamado 1 Coatl. 29 Todos los autores, con excepci1. Hernn Corts.12 Ttulos de Santa Isabel Tola, dicen 2. Gmara.13 39 Los pueblos mayances, antigul 3. Cdice Cozcatzin.14 los popolocas de Puehla y los matlal 4. Mazizcatzin.15 nen en sus calendarios una correlll 5. Sahagn.16 frmula 1 Coatl = 13 de agosto de Me parece en conclusin, que e s t ~6. Cervantes de Salazar.17 mente firme. 7. Valadez.18 Partiendo ahora de esta hase vea8. Actas de Cabildo, 1528. 19 mes y el da por el que principiaban La entrada de Corts a Mxico fu Archiv. Band. XXII, Teil 1. Berlin, 1930, y Anales de Tlatelolco. Fuentes para lo dicen no slo Corts y Bernal 1 la historia de Mxico. Nm. 2. Mxico, 1948. en nuestro artculo de 1939, sino S 8 BARLOW, R.: "Anales de Tula." Tlalocan, In. Nms. 12. Mxico, 1949. No hay ninl 7 MECIICIN, A.: "Unos Anales Histricos de la Nacin Mexicana." Baessler ' lazar e Ixtlilxochit1.22 SAHAGN, FRAY B.: Historia General de las cosas de Nueva Espaa. Libro paol que difiera de esta fecha, ~ XII Vol. IV. Ed. Robredo Mxico, 1938. por admitida sin discrepancia. 10 CASTILLO, CRISTBAL DEL: Fragmentos de la obra general sobre historia de los mexicanos. Biblioteca Nhuatl. Vol. V2. Florencia, 1908. Por otra parte, los autores indio: 11 CHlMALPAHIN, DOMINGO: Annales. SixaJme et septieme relations, Pars, acontecimiento, dicen que sucedi el lBS!). de acuerdo con la siguiente tabla: 12 CORTS, HERNN: Tercera Carta de Relacin. 13 GOMARA, F. l,PEZ DE: Conquista de Mxico. Segunda parte de la Cr' nica general de las Indias. Madrid, 18i7. 14 Cdice Cozcatzin. Ms. en la Bibliotheque National. Pars. 15 MAZIZCATZIN, N. F.: "Descripcin del Lienzo de Tlaxcala." Revista Me xicana de Estudios Histricos. Vol. 1. Apndice. Mxico, 1927. 16 S.mACN, FR. B.: Op cit. 11-292. %0 PEAFIEL, A.: Ttulos de Santa Isabel 17 CERVANTES DE SALAZAR, F.: Crnica de la Nueva Espaa. Vol. 111., p para la Historia Mexicana, Cuaderno l' Mxi( gina 291. Mxico, 1936. 21. TORQUEADA, FR. JUAN: Monarcchia nI 18 VALADi'Z, D.: Rethorica Christiana, IV. Cap. 23. Roma, 1578. 1723. 19 Actas de Cabildo. Vol. 1, Acta del 14 de agosto de 1528. 22 IXTLILXOCHITL, F.: His.toTa Chichimeco CORRELACIN DE LOS Aos AZTECAS y CRISTIANO 13 '. Ui. mer . para 949. ibro Ioria ars, Cr, i!Me:p.. Slo conozco dos fuente'! que difieren de esta fecha; los Ttulos de Santa Isabel Tola, que conocemos por una copia del siglo XVIII 20 Y Torquemada.21 Ambos dicen que fu el 12 de agosto. Pero los Ttulos son gemelos del Cdice Cozcatzin, que dice claramente 13 de agosto, y Torquemada asienta que la toma fue el 12 pero que como era el da de Santa Clara y esta santa "no estaba en la tabla general del rezado", se pas al da siguiente 13 de agosto, da de San Hiplito, lo que parece una explicacin bastante pueril. Resumiendo las razones anteriores podemos decir: 1'1 Todos los autores indios, no importa su procedencia, que citan el da de la toma de Tenochtitln, estn de acuerdo que fu el llamado 1 Coatl. 2'1 Todos los autores, con excepcin de Torquemada, y los Ttulos de Santa Isabel Tola, dicen que fu el 13 de agosto. 3'1 Los pueblos mayances, antiguos y modernos, los mixes, los popolocas de Puebla y los matlatzincas de Michoacn, tienen en sus calendarios una correlacin que se ajusta a la frmula 1 Coatl = 13 de agosto de 1521. Me parece en conclusin, que esta correlacin es completamente firme. Partiendo ahora de esta base veamos si podemos saber el mes y el da por el que principiaban su ao los mexicanos. La entrada de Corts a Mxico fu el 8 de noviembre. Esto lo dicen no slo Corts y Bernal Daz, a quienes citbamos en nuestro artculo de 1939, sino Sahagn, Cervantes de Salazar e IxtlilxochitL22 No hay ningn autor indgena o espaol que difiera de esta fecha, por lo que podemos darla por admitida sin discrepancia. Por otra parte, los autores indios que registran el mismo acontecimiento, dicen que sucedi el 9'1 da del mes Quecholli, de acuerdo con la siguiente tabla: :zo PEAFIEL, A.: Ttulos de Santa [sabel Tola. Coleccin de documentos para la Historia Mexicana, Cuaderno l Mxico, 1903. 21. TORQUF'ADA, FR. JUAN: Monarcchi.a Indiana. Lib. IV. Cap. 203. Madrid, 1723. 2:Z IxTLILXOCHITL, F.: Htorl Chichimeca, pg. 377. Mxico, 1892. ; ' 14 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL Entrada de Corts a Tenochtitln 1. Informantes de - Vspera del 10Q - Da 1 Ehecatl. Sahagn. Quecholli 2. Cristbal del " " ,,- 1 Acatl (por 1 Castillo. Ehecatl). 3. Chimalpahin. 9'1 de Quecholli. - Da 8 Ehecatl. 4. Aubin, 1576.23 - 9'1 de Quecholli. - No menciona da. 5. Unos Anales - 9'1 de Quecholli. - Da 8 Ehecatl. histricos.!I 6. Anales Mxico- - Quecholli. AtzcapotzalCO.24 7. Relain de Ocopetlayuca 25 "un da del mes de octubre que llaman "Quechull". (En 1580 Quecholli empez el 16 de octubre.) 8. Cdice Tellera. - Quecholli. 26no.La nica fuente que podra interpretarse que seala otro mes indgena, es el 2'1 Comentarista del Telleriano que dice que fu en Ochpaniztli "cuando vino Corts a la tierra", 27 lo que pudiera referirse al desembarco en Veracruz, pero si es as, tambin est equivocado, pues esto sucedi en Hueytozoztli. En Ochpanniztli, Corts estaba a punto de entrar a 23 AUIllN, J, M. A.: Histoire de la Nation Mexicaine depuis le depart d'Aztlan ect. Pars 1893. 24 "Anales Mxico-Atzcapotzalco." Anales del Museo Nacional. l Ep Vol. VII. 25 Relacin de Ocopetlayuca. Papeles de N. Espaa, VI. Madrid, 1906. 26 Codex Telleriano-Remensis, pg. 14. Pars, 1889. 27 Codex TellerianoRemensis. (FoL 3 o pg. ll), Pars, 1889. CORRELACIN DE LOS Aos A pues . lleg a esa ciudad' :.ne:nte Teotleco, el 23 de septiemk Zapata,28 pero ste afirma Ochpaniztli. Quiz debamos, interp Corts vino a la tierra" como una) de todos modos no se refiere .a II nochtitln. Las 8 nicas fuentes indgenas que Corts entra a Tenochtitln, es' . en Quecholli. Entre esas 8 fuentes, . el .99 da de ese mes, las otras no 1 . Ahora bien, del 8 de noviembre a Tenochtitln, al 13 de agosto de la ciudad, hay 645 das o 646 {! inclusive. . En la tabla de fuentes indgenas entrada de Corts, se habr notado ( ocho fuentes sealan el da delact: rio azteca, pero dos de estas fuente Castillo, dicen que el da 1 F;hecatl les y Chimalpahin, dicen que fu Ahora bien, como tanto Sahagl tillo. estn de acuerdo en que la tO] da 1 Coatl, si contamos hacia atl a 1 Ehecatl, sino a 7 Cipactli. El ,d 663 das y caera el 20 de octubrE Luego los datos de Sahagn y de C. cesaramente errneos, no importa hayan usado. Hemos dicho que el da al .que . atrs los 645 das es 7 Cipactli, ql ninguna fuente indgena, pero el d calendario indgena 8 Ehecatl, y st sealan para el acontecimiento "Un Cometen entonces el error de 1 sugiri la solucin.29 Si los aztecas, como otros pueblo taban el da de media noche a mE 28 BARLOW,. R.: Relacin de Tlaxcala. 29 En carta personaL 11 r ~ tao f I,, CORRELACIN DE LOS AOS AZTECAS Y CRISTIANO 15 Tlaxcala, pues lleg a esa ciudad a los dos das del mes siguiente Teotleco, el 23 de septiembre, da de San Lino, como dice Zapata,2S pero ste afirma efectivamente que fu en Ochpaniztli. Quiz debamos interpretar entonces el "cuando Corts vino a la tierra" como una referencia a .Tlaxcala; pe:ro de todos modos no se refiere a la entrada de Corts a Tenochtitln. Las 8 nicas fuentes indgenas que hablan del mes en el que Corts entra a Tenochtitln, estn de acuerdo en que fu en Quecholli. Entre esas 8 fuentes, 5 estn de acuerdo que fu el 9? da de ese mes, las otras no mencionan da. Ahora bien, del 8 de noviembre de 1519, da de la entrada a Tenochtitln, al 13 de agosto de 1521, da de la toma de la ciudad, hay 645 das o 646 considerando ambas fechas inclusive. En la tabla de fuentes indgenas que dan 'la fecha para 'la entrada de Corts, se habr notado que solamente cuatro de las ocho fuentes sealan el da del acontecimiento en el calendario azteca, pero dos de estas fuentes, Sahagn y Cristbal del Castillo, dicen que el da 1 Ehecatl, mientras que Unos Anales y Chimalpahin, dicen que fu el da 8 Ehecatl. Ahora bien, como tanto Sahagn como. Cristbal del Castillo estn de acuerdo en que la toma. de la ciudad fu en el da 1 Coatl, si contamos hacia atrs 645 das, no llegamos a 1 Ehecatl; sino a 7 Cipactli. El da 1 Ehecatl quedara a los 663 das y caera el 20 de octubre y no el 8 d noviembre. Luego los datos de Sahagn y de Cristbal del Castillo son necesariamente errneos, no importa cual sea el calendario que hayan usado. Hemos dicho que el da al .que se llega; contando hacia atrs los 645 das es 7 Cipactli, que no est mencionado por ninguna fuente indgena, pero el da siguiente se llama en el calendario indgena 8 Ehecatl, y ste es el nombre del da que sealan para el acontecimiento "Unos anales" y Chimalpahin. Cometen entonces el error de un da? Richard Long me sugiri la solucin.29 Si los aztecas, como otros pueblos de Mesoamrica, no contaban el da de media noche a media noche, sino de medio 28 BARLOW., R.: Relacin de Tlaxcala. 29 En carta personal. 16 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL da a medio da, entonces el da 8 de noviembre pudo llamarse 7 Cipactli y 8 Ehecatl como lo he indicado en el artculo antes citado.30 El Cdice Telleriano (48 vto.) dice: "ellos cuentan el da, desde medio da hasta otro da a medio da". Lo mismo dice Crdova 31 que hacan los zapotecas y Miller 32 lo encuentra entre los mixes, Villa Rojas 33 lo encuentra entre los mayas y Schulz 34 entre los bachajones. La Fargue 35 dice que los jacaltecas empezaban a la puesta del sol. Miles, S. W. (3 bis), hace notar que en varios pueblos de Guatemala la coincidencia del da antiguo del tzolkin con el moderno, es por la noche. Entonces en resumen, podemos afirmar que como lo dicen las nicas ocho fuentes que consignan el dato, la entrada de Corts a la ciudad fu el fl de noviembre de 1519, que correspondi al 99 da de Quecholli; dos de esas fuentes dicen que fu en el da 1 Ehecatl, lo que es imposible dentro de su sistema calendrico; las otras dos afirman que fu en 8 Ehecatl, lo que es posible si los mexicanos empezaban a computar su da desde medio da y no desde media noche. Si el da 8 Ehecatl fu el 99 de Quecholli, entonces el da primero de este mes fu 13 Ocelotl, lo que demuestra que los aos no principiaban por el da de su nombre. Si partimos del 99 Quecholli y contamos 645 das llegaremos al 2Q da del mes Xocotlhuetzi llamado tambin huitl. Pero si este da, como sabemos, se llam 1 Coatl, entonces el primer da del mes se llam 13 Cuetzpallin y con el signo Cuetzpallin empezaron todos los meses de ese ao y necesariamente tambin el ao. Pero como 1521, ao de la toma de Tenochtitln se llam 3 Calli, concluimos entonces que ese ao no se llam por el da que principiaba, pues este era necesariamente un da Cuetzpallin. Que el mes en el que ocurri la toma de Tenochtitln fu Xocotlhuetzi lo afirma el comentarista del Cdice Telleriano 30 CASO, A:: "Un problema d" interpretacin", Y. A. N.2, Mxico, 1953. 31 CRDOVA, FRAY JUAN DE: Arte del Idioma zapoteco. Morelia, 1886. !2 MILLER, W. S.: Opus cit. 33 VILLA ROJAS, A.: Introduccin a Cuentos Mixes de Miller. 34 SCHU;Z, R. P. C.: "Apuntes sobre clculos relativos al Calendario de los indgenas de Chiapas", Mxico Antiguo. Vol. VI, pgs. 7 y 12. Mxico, 1942. 35 LA FARGUE O., and BYERS: The Year Bearers People. New Orleans, 1931. CORRELACIN DE LOS Aos Al (Fol. 2 vto., pg. 10), pero "Unos malpahin dicen que fu en el mes N exochimaco, mientras que el Cdic de contar este mes como tranSCUl;T: miento, lo que parece indicar que se: ocurri en el mes siguiente. Pero la duda entre ambos mesel tando 645 das a partir del 99 QU4 a Tlaxochimaco sino a Xocotlhuetzi el mes, pues precisamente "Unos admiten que la entrada de Corts cholli, en el da 8 Vienio, y la tOl ambos en el da 1 Coatl, luego eslf X ochotlhuetzi. Chimalpahin, en la VII" Relaci( acontecimientos que ocurren sucesh lotl, 1 Cuetzpallin y 1 Ollin en el si el ao 3 Calli hubiera principiad entonces 7 Ocelotl caera en el 13\ Ollin ya no caeran dentro del a( 10 que se ve que Chimalpahin no los das de su nombre. Nuevos datos que confirm En reciente artculo presentado a nologa H. B. Nicholson 36 discut Piedra de la dedicacin del Templ( abajo el ao 8 Acatl, correspondie: cha 7 A catl, que yo interpreto com( Nicholson hace notar que caben la de considerar la fecha 7 Acatl -que Motecuhzoma Ilhuicamina hiz, ciones del templo, o como el nOlll patrono del autosacrificio. Me parece muy poco probable 11 que creen que 7 Caa significa el Tizoc ni Ahuizotl eran reyp.s, y no 36 NICHOLSON, H. B.: Aztec Style Calen. 4arical significance. CORRELACIN DE LOS AOS AZTECAS Y CRISTIANO 17 (Fol. 2 vto., pg. 10), pero "Unos Anales histricos" y Chilmalpahin dicen que fu en el mes anterior, Tlaxochimaco o Nexochimaco, mientras que el Cdice Aubin de 1576, despus de contar este mes como transcurrido, menciona el acontecimiento, lo que parece indicar que segn el autor de este cdice, ocurri en el mes siguiente. Pero la duda entre ambos meses no es posible, pues contando 645 das a partir del 99 Quecholli, no podemos llegar . a Tlaxochimaco sino a Xocotlhuetzi; as que este tiene que ser el mes, pues precisamente "Unos Anales" y Chimalpahin admiten que la entrada de Corts a Mxico fu el 99 Quecholli, en el da 8 Viento, y la toma de la ciudad lo ponen ambos en el da 1 Coatl, luego este da tuvo que ser el 29 de Xochotlhuetzi. Chimalpahin, en la VII" Relacin , pg. 131, seala tres acontecimientos que ocurren sucesivamente en los das 7 Oce10tl, 1 Cuetzpallin y 1 Ollin en el ao 3 Call, 1469. Pero si el ao 3 Call hubiera principiado por el da de su nombre entonces 7 Ocelotl caera en el 139 mes y 1 Cuetzpallin y 1 Ollin ya no caeran dentro del ao sino en el siguiente, por lo que se ve que Chimalpahin no principiaba los aos por los das de su nombre. Nuevos datos que confirman la correlacin En reciente artculo presentado a la Mesa Redonda de Cronologa H. B. Nicholson 36 discute la interpretacin de la Piedra de la dedicacin del Templo Mayor en la que aparece abajo el ao 8 Acatl, correspondiente a 1487 y arriba la fecha 7 Acatl, que yo interpreto como el da del acontecimiento. Nicholson hace notar que caben otras dos interpretaciones, la de considerar la fecha 7 Acatl como el ao 1447 en el que Motecuhzoma Ilhuicamina hizo las primeras reconstrucciones del templo, o como el nombre del dios Quetzalcoatl, patrono del autosacrificio. Me parece muy poco probable la opinin de Seler y otros, que creen que 7 Caa significa el ao de 1487, en el que ni Tizoc ni Ahuizotl eran reyes, y no veo por qu no aparecera S6 NICHOLSON, H. B.: Aztec Strle Calendrical lnscriptions 01 possible his torical signilicance. . 18 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL CORRELACIN DE LOS AOS , conectado con ese ao Ilhuicamina, si se trataba de conmemoNicholson 40 no cree que el mOD( rar la primera reconstruccin, que se hizo por su orden. Evique es azteca y marca el ltimo e dentemente la escena representa algo en lo que tuvieron que que mora el siglo. La araa sera ver los dos reyes que estn representados en la lpida y no hajaran a la tierra si el sol era d un rey que no est representado. Pero tanto Mohedano, como Ni Por otra parte estilsticamente resulta increble que en la en que el monolito dice que el dmisma piedra, si un ao, R Acatl, est representado dentro de Panquetzaliztli, en un ao que los un cuadrete, otro ao, el supuesto' 7 Acatl, no estuviera lo que comprueba mi correlacin. representado del mismo modo. Creo muy difcil que un escultor tan competente como el que tall esta lpida, cometiera una falta de estilo tan notoria. oLa otra explicacin de 7 Acatl como nombre de Quetzalcoatl ... i!i e N o ... N ::>me parecera plausible si en la piedra hubiera alguna indica A/IOOME 'C'TL :: : : : ::> '" 1.>3 ,., ... 1.>(FIo d. XM"".lpilll \ '" '" cin de este dios y no slo el autosacrificio que practican am!;j'" :i ! ::> .,B ::> S!< .... ::: "' ... .... ::bos reyes. OCELon 7 8 2 ? 3 10 11ClJAlJl!TL 8 9 3 10 JIKirchhoff cree que la Lpida de la dedicacin es un moCOZCAClJAlJl!TLI 129 ID JI 12 13OLLlN 10 1l S 12 6 13 7 11 5 12 6 la 1 8 numento tlatelolca que comprueba mi correlacin pero que TECPATL , QfJ/'HUlTl 12 13 7 2 9 8 9 3 10 sta es verdadera para los tlatelolcas y no para los tenochcas. XOCI!/TL 13 7 CIPACTLIYa hemos dicho que es muy improbable que dos pueblos que EI!ECATL 1 8 9 3 IV 4 11 s 2 9 10 4 JI 5 12 J 10 JI 5 1formahan una sola ciudad, tuvieran calendarios diferentes, CALU 11 13CUETlPALLlN IJ 12 13 7 1 8COATL S 12 13 7 8 9 pero en este caso, no encuentro en la piedra ninguna indicaMIQUlZTL/ 6 13 7 1 8 2 9 3 10MAZATLcin de que sea un monumento tlatelolca, pues los dos reyes 7 1 8 2 9 10 11TOCBTLr 8 2 9 3 10 11 179 3 10 4 JI 5 6 que aparecen son tenochcas y no hay entre los antiguos comen,In 12 13ITZClJINTLI 10 11 S 12 6 13 1 1OZQMATUtarios, por ejemplo el de Ramrez 37 o el de Orozco y Berra 38 11 S 12 6 lJ 7 8 2MALlNALLI 12 6 13 7 1 1 8 9'CATL 2 3U 7 8 9ninguna indicacin de que esta lpida proceda de Tlatelolco. 1 2 3 11 Una nueva piedra con inscripciones fu descubierta en la Fu;. l. El ao 2 Caa, segn la CI ciudad de Mxico, y ha sido publicada por Mohedano.39 Es un Xiuhmolpilli en el que aparece un signo 1 Caa y una ban tercer azteca en el q dera que representa al mes Panquetzaliztli, as como la cabeza baclOn de mI correlacin, es una es:de un dios y una araa. Mohedano cree que sto significa que de piedra de la coleccin :Hotro pueblo usaba un sistema calendrico en el que PanquetEn el frente est la fecha 2 Caa qulzaliztli era el ltimo mes y en consecuencia, aquel en el que el ao de este nombre, y en la acababa el ao 2 Caa (estilo azteca) y se enterraba el siglo,. 4 puntos numerales, lo que podra lepero que este ao, por terminar en el da 1 Caa. era llamado la duplicacin del signo y la colocaao 1 Caa por ese pueblo (fig. 1). dudosa esta interpretacin. A los la( 3r RAMREZ, J. E.: Descripcin de cuatro lpidas, etc. En PREseOTT: Hisforme que tiene al centro un disco toria de la Conquista de Mxico. Edicin Cumplido. Mxico, 1845. en forma de cola de golcndrina. 3S ORozeo y BERRA, M.: "Dedicacin del Templo Mayor de Mxico." An" terior, est un disco de papel plegado del Mus. Nal. 14 Ep. Vol. 1., pg. 60. Mxico, 1877. cochtechimalli. 39 MOHEDANO, KiiER, H.: "Ce Acatl igual a Ome Acatl, como fin der xiuhmolpilli." RM.E.A. Tomo xn. Mxico, 1951. 40 NrCHOLSON. H. B.: Opus cit. CORRELACIN DE LOS AOS AZTECAS Y CRISTIANO 19 Nicholson 40 no cree que el monolito sea de otro pueblo sino que es azteca y marca el ltimo da de Panquetzaliztli en el que mora el siglo. La araa sera una tzitzimime de las que bajaran a la tierra si el sol era derrotado y muerto. Pero tanto Mohedano, como Nicholson, estn de acuerdo en que el monolito dice que el da 1 Caa fu el ltimo de Panquetzaliztli, en un ao que los aztecas llamaban 2 Caa; lo que comprueba mi correlacin. !:l ;;: !>: :; o (,,)g :z: '" !:l N < ... ... < o N :r N .., ;;: ;;: t 3 E :J;;: '" "-;;: !il ;; ;;: g :: :z: .., .., o :z: ..,ARO OME ACATL .., ;::l :s :5 S ;;: k3 (i >- ... ; ;:!(Fm deXiuhmo)pi!IJl .... " >< E El E '" < o. g ... '" :: ;;: '" '" o ;;: ... u'" .., ;;: .., .., ... ..o :>:: ... '" ... :z: ... i o .. o- o. .., '" " QCELOTL 7 I 8 9 3 \l 12 6 13 7 1 2 9 3 CUAUHTL 8 2 9 11 12 Il 7 8 2 3 COZCACUA UHTLI 9 3 \l 12 13 8 9 3 4 JI OLLlN 11 12 13 8 9 10 4 11 S 12 TECPATL 11 12 13 1 9 10 JI $ 12 " 13 QUlAHUITL 12 6 13 2 3 10 1\ 12 6 13 7 XOCHITL 13 7 3 !O 11 5 12 13 7 8 CIPACTU 8 9 10 4 11 12 6 13 1 8 9 EHECATl 9 lO JI 5 IZ l. 7 1 8 2 9 4l. CALLI 10 11 12 6 1 8 2 S 10 11 5 CUETZPALUN 11 12 13 7 1 8 2 9 10 II S 12 6 COATL 12 13 7 I 8 2 9 l 10 l. 12 13 7MIQUlZTLl 13 7 1 8 2 9 3 lO 4 11 12 13 7 I 8 MAZATl 7 1 8 9 3 \O 11 S 12 1" 8 2 9 TOCBTU 8 2 9 10 11 12 6 13 I 9 3 lO ATL 9 3 lO 11 12 13 7 8 2 9 10 11 ITZCUlNTLI 10 4 n 12 13 7 1 8 9 3 10 II 5 12 OZOMATLI 11 5 12 13 1 8 2 9 10 n 5 12 6 13 MALlNALLl 12 6 13 2 9 3 11 12 13 7 1 leATL U 7 1 3 111 11 12 13 1 8 2 FIC. 1. El ao 2 Caa, segn la correlacin de A. Caso. El tercer monolito azteca en el que creo ver una comprobacin de mi correlacin, es una especie de tambor o vasija de piedra de la coleccin Hale, de Mxico. (fig. 2.) En el frente est la fecha 2 Caa, que probablemente significa el ao de este nombre, y en la parte superior hay 2 flechas y 4 puntos numerales, lo que podra leerse por 4 Caa, aunque la duplicacin del signo y la colocacin de los puntos haga dudosa esta interpretacin. A los lados est un objeto cruciforme que tiene al centro un disco y las puntas de la cruz, en forma de cola de golcndrina. Por ltimo en la parte posterior, est un disco de papel plegado como los llamados cuexcochtechimalli. 40 NICHOLSON, H. B.: Opus cit. 20 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL El objeto cruciforme con las puntas en forma de cola de golondrina, hace pensar en Xipe, pues todos los adornos de este dios, tienen puntas en esa forma. Objetos idnticos se encuentran en el bastn de Xipe (fig. 3a) que representa el mes Hueytecuilhuitl en el Cdice Borbnico y en la .pgina 78 del FIC. 3. a} Xipe en el Borbnico, representando las ceremonias de Hueytecuil. hitl. Cdice Magliabecchi (fig. 3b) que probablemente representa el mismo mes. Este adorno no se encuentra representado, en cambio, en Tlacaxipehualiztli, el mes principal dedicado a Como ya lo hemos indicado en otro lugar, la ceremonia que daba su nombre al mes, tena lugar el ltimo da de cada veintena. As lo dicen expresamente los informantes de Saha gn y lo afirma ste; tambin Pedro Gonzlez,41 Motolina,42 u GONZLEZ, P. y SN. BUENAVENTURA, P.: Carta a Sahagn. En CASO, A:. "El Calendario Mexicano." Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. Vol. XVIIl., pgs. 79-82. Mxico, 1958. 42 MOTOLINA, FRAY T.: Momeriales. Mxico, 1903. CORRELACIN DE LOS Aos AZTECAS y CRISTIANO 21 el Cdice Auhin 1576, Durn (I1-158),43 Torquemada 44 (I1.284), la Relacin de Tecciztln,45 la Relacin de Teotitls,46 el Calendario de Tovar 47 y la Relacin de Miclwa-FrG. 3 b) Xipe en el Magliabecchi. '8 DURN, FRAY D.: Historia de las Indias de Nueva Espaa. Mxico, 1880. 44 TORQUEMADA, FRAY J.: Opus cit. 45 Relacin de Tecciztln. Papeles de Nueva Espaa. Tomo VI, pg. 209. Madrid, 1905. 46 Relacin de Teotitln. Papeles de Nueva Espaa. Tomo IV, pg. 213. Madrid, 1905. >41 KUBLER, A. y GIlBSON CH.: "The Tovar Calendar." Memoirs. Connecticut Academy 01 Arts and Sciences. Vol. XI. New Haven, 1951. : 22 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL cn.48 En el procesu contra Tlacatetl y Tenixtetl 49 se dice que hubo una fiesta idoltrica el 28 de junio de 1536. Efectivamente, el 28 de junio de 1536, fu el ltimo da de Tecuilhuitontli. En el Calendario de Tovar, se afirma que en Tlacaxipehualiztli "al fin del mes, sacrificaban a un esclavo desolIndolo" y en Teotl eco se dice que la vspera del ltimo da a las 12 de la noche llegaba el dios. A pesar de estas dos indicaciones, Kubler y Gibson 50 dicen que la fiesta que daba su nombre al mes no siempre era el ltimo da, pues haba fiestas en diversos das de todos los meses_ Evidentemente las ceremonias empezaban antes del ltimo da y tambin haba fiestas y ceremonias que se determinaban por el tonalpohualli y que los comentaristas llamaron por eso "movibles". Pero Kubler y Gibson no entendieron que la culminacin de las ceremonias y la fiesta que daba su nombre al mes se haca precisamente el ltimo da. Si el adorno cruciforme que decora el tambor es una indicacin del mes Hueytecuilhuitl, entonces podemos ver en un 2 Caa, de acuerdo con mi correlacin, cul fu el ltimo da de este mes, es decir, aquel en el que se celebraha la fiesta. Si formamos un ao 2 Caa, de acuerdo con mi correlacin (fig. 1), el ltimo da de H ueytecuilhuitl fu 4 Caa y, como ya hemos dicho, esta fecha aparece en la parte superior del tambor de Hale, que resulta as, el tercer monolito tenochca que comprueba la correlacin. Nuevas corroboraciones en documentos del siglo XVI En la revista Yan publiqu un dato que no se haba tomado en consideracin. Dice el autor de la "Historia de los Mexicanos por sus pinturas" 51 que la primera vez que los espaoles fueron vistos en 1518 en Coatzalcoalco, fu un da 1 Tochtli. Sahemos que la flota de Grijalva debe haber pasado por Coatzacoalco entre el 12 yel 17 de junio de 1518, y ms cerca de la primera fecha. Ahora bien, este ao en el calen Relacin de Michoacn. Morelia, 1903. Proceso contra Tacatetl y Tenixtetl. Publicaciones del Archivo General de la Nacin. Mxico. 50 KUBLER, A. y GIBSON CH.: Ops. cit. 51 OLMOS, FRAY ANDRS: Historia de los mexicanos por sus pinturas. Nueva Col. de documentos n. Mxico, 1891. CORRELACIN DE LOS Aos dario tenpchca se llam 13 Tocht. lacin el da 13 T ochtli fu el 1 T ochtli fu el ltimo de! mes de junio. Se ve entonces que sealbamos y que el paso de G el 13 de junio. . El Calendario Matlatzinca, pri Xichari, que corresponde al CUI rio Maya de Landa,52 principia, en la posicin 1 Pop, que mente, de acuerdo con mi corre] de julio, pero si los mayas princ la fecha de Landa es correcta . Cuetzpallin, 1 Tlaxochimaco, de ; aztecas y matlatzincas, empezaba das, a saber: Cuetzpallin Kan Atl Mulu Ocelotl Ix Quiahuitl Caual aunque parece que los mayas s da que principiaban, lo que n matlatzincas. Sahagn que escriJ en 1569-70 (1-73), dice que To; que el 1Q de Atlacahuallo fu el jI lo que est de acuerdo con mi o 1570, los aztecas haban dejado d El llamado Calendario de Boh. con un comentario del Coronel I llamada Los Calendarios MexiooTUJ Es un calendario en forma de mencionados los 18 meses del a T1Wntemi que corresponden a cada les (fig. 4). 52 LANDA, DIEGO DE: "Relacin de las Papers XVIII, Cambridge, Mass., 1941. 53 DOUTRELAINE: Rapport sur un monus( ban. Archives de la Commision Scientifque VEYTlA, FERNNDEZ DE ECHEVElUA: . Nal. Mxico, 1907. CORRELACIN DE LOS AOS AZTECAS Y CRISTIANO 23 !ice dario tenpchca se llam 13 T ochtli y de acuerdo con mi correfeclacin el da 13 Tochtli fu el ltimo del mes Tititl y el da uil1 Tochtli fu el ltimo de! mes Etzalcualiztli y cay en 13 rla-de junio. Se ve entonces que se cumple la condicin que esosealbamos y que el paso de Grijalva por Coatzacoalco fu da el 13 de junio. dos El Calendario Matlatzinca, principia su ao por el da In aba Xichari, que corresponde al Cuetzpallin azteca. El calendatba rio Maya de Landa,52 principia el ao de 1553 por 12 Kan las en la posicin 1 Pop, que corresponde al 16 de julio. Reallba mente, de acuerdo con mi correlacin correspondiente al 15 r.alli de julio, pero si los mayas principiaban el da a medio da, )ero la fecha de Landa es correcta y corresponde al azteca 12 las Cuetzpallin, 1 Tlaxochimaco, de donde se deduce que mayas, aea aztecas y matlatzincas, empezaban los aos por los mismos das, a saber: ndiCuetzpallin Kan. In. Xichari l un Atl Muluc In Thahui da Ocelotl Ix In xotzini esta. Quiahuitl Cauac In yehbin cin omo aunque parece que los mayas s llamaban a sus aos por el del da que principiaban, lo que no hacan los aztecas ni los chca matlatzincas. Sahagn que escriba esta parte de su obra en 1569-70 (I-73), dice que Toxcatl caa a 23 de abril y que el P de Atlacahuallo fu el jueves 2 de febrero en 1570, lo que est de acuerdo con mi correlacin, pues de 1521 a 1570, los aztecas haban dejado de computar 12 bisiestos. !lado El llamado Calendario de Bobn fu publicado a colores Mecon un comentario del Coronel Doutrelaine 58 y en la obra s esllamada Los Calendarios Mexicanos.54 ; da Es un calendario en forma de rueda en el que aparecen sado mencionados los 18 meses del ao mexicano y los 5 das nems montemi que corresponden a cada uno de los caracteres anualUen-les (fig. 4). 52 LANDA, DIEGO DE: "Relacin de las cosas de Yucatn." Peabody Mus. eneral Papers XVIII, Cambridge, Mass., 1941. 53 DOUTRELAINE: Rapport sur un monuscript mexicain de la Collection 80barl. Archives de la Commision Scientfique du Mexique. III. Pars, 1867. Nueva 54 VEYTIA, FERNNDEZ DE ECHEVEnRA: Los Calendarios Mexicanos. Mus. Na!' Mxico, 1907. 24 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL En el documento se mencionan a don Antonio Pimentel y a don Remando de Chvez. Don Antonio Pimentel era nieto de Nezahualcoyotl y fu el 129 Gobernador de Tezcoco. Luego el documento es tezcocano. Arriba hay una leyenda en la que puedo leer: y n ... alcaldes Tezc0co ypan xihuitl chicotochtli Ao ... " "Los ... alcaldes de Tezcoco en el ao 7 Tochtli ao de ... " Este ao, de acuerdo con la poca en la que Antonio Pimentel fu Gobernador de Tezcoco, tiene que ser 1538. Otra leyenda dice: "Auh yn axca yeyhuizahui. yn atl yn tepetl ome atl - (ale) aldes. Registros. Alguaciles: alcalde mayor." Sabemos entonces por ambas leyendas que en el ao 7 T ochtli, 1538, en el da 2 Atl, se hizo el nombramiento de autoridades indgenas en Tezcoco. Esto nos demuestra que si el documento es contemporneo de la noticia que nos da, es entonces uno de los ms antiguos que poseemos de fuente tezcocana. Su sistema cronolgico consiste en empezar el ao con el mes AtIcahuallo o Cuahuitlehua y terminarlo por lzcalli. Pero despus de lzcalli vienen otros varios que por el momento no nos interesan, y despus los cuatro signos anuales, en este orden Acatl, Tecpatl, CalIi y debi seguir Tochtli que est perdido por rotura. Despus de los 4 signos anuales, viene la palabra N ente por Nentemi o Nemontemi, y enfrente de cada signo anual, estn los glifos de 5 das, colocados as: Tochtli . ~ (A tI, ltzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Acatl.) Calli ~ (Cuetzpallin, Coatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli.) Tecpatl S Quiahuitl, Xochitl, Cipactli, Ehecatl, Calli. Acatl ~ Oceotl Cuauhtli, Cozcacu'lUhtli, Ollin, Tecpatl. Evidentemente en este cuadro no se trata de una simple enumeracin de los glifos de los das, pues entonces se hubiera principiado, como siempre por Cipactli. FIt;. 4.. (:aJ"ndario ,;ohre papel de y 1 nieto Luego " e ... " io Pi(ale) no 7 to de FI G.:I.. Calendar io papel de ma;:!uey. ( Colec" Bolirio" T. XV, No. 2, de la Historia, 1956), pp. 117.126 EZETA, Remedios A.: "La mujer mexi Filosofa y Letras, Vol. XXX, (M Letras, 1956), pp. 135146. FASTLICHT, Samuel: "La odontologa e vista de la AsocUr.cwn Dental M e ~ ~ 1950), pp. 67-89. (*) FRANCO c., Jos Luis: "Algun06 prob azteca", Mxico Antiguo, Vol. VI: Mexicanista, 1950), pp. 162298. ao 1949.] --, "Un notable ejemplar de arte i Con una breve discusin sobre el Yan, No. 3, (Mxico, Cectro de de Mxico, 1954), pp. 105113. --, "Malacates del complejo Tula-M! CO! en Homenaje del Dr. Manuel Nacional Autnoma de Mxico, Bl --, "Reprt'sentaciones del espejo hu: po M", Boletn del Centro de ntJ I 137 BIBLIOGRAFA SOBRE CULTURA NHUATL ERBEN, H. K. Y otros: "Una contribucin geolgico-arqueolgica al problema de niveles de iagos de la cuenca de Mxico", Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos, Vol. XIV, la. parte, (M xico, Sociedad Mexicana de Antropologa, 1956), pp. 2339. [Es. te nmero corresponde a los aos 195455.] ESCALONA RAMOS, Alberto: "Una interpretacin de la cultura maya mexica", Boletn de la Sociedad Mexicana de Geografa y Esta dstica, T. LXIX, Nos. 1-2, (Mxico, Sociedad Mexicana de Geo grafa y Estadstica, 1950), pp. 55-189. (*) --, "Xochimilco en la cronologa de la Amrica media", Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos, Vol. XIII, partes 2 y 3, (Mxico, Sociedad Mexicana de Antropologa, 1953), pp. 351-369. [Este nmero corresponde a los aos 1952.53.] le "Otra interpretacin cronolgica", Tlatoani, Nos. 8.9, 2a. poca, (Mxico, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, 1954), pp. 7475. 18- "ESCULTURA prehispnica mexicana", Artes de Mxico, Vol. lB, No. B. 17, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1957). i (*) I , EsPEJO, Antonieta: "Resumen de los trabajos arqueolgicos del 3 de " abril de 1948 al 3 de abril de 1950", (TIatelolco a travs de los I Tiempos), Menwrias de la Academia Mexicana de la Historia, 9, T. IX, No. 1. (Mxico, Academia Mexicana de la Historia, 1950), pp. 108-117. "Nomenclatura de tipos de alfarera. Lago de Texcoco". (TIa telolco a travs de los Tiempos), Menwrias de la Academia Mexi cana de la Historia, T. XV, No. 2, (Mxico, Academia Mexicana de la Historia, 1956), pp. 117126. EZETA, Remedios A.: "La mujer mexicana ante el derecho azteca", Filosofa y Letras, Vol. XXX, (Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, 1956), pp. 135146. FASTLICHT, Samuel: "La odontologa en el Mxico prehispnico". Re vista de la Asociacin Dental Mexicana, Vol. VII, No. 2, (Mxico, 1950), pp. 6789. (*) FRANCO C., Jos Luis: "Algunos problemas relativos a la cermica l azteca", Mxico Antiguo, Vol. VII, (Mxico, Sociedad Alemana 10-Mexicanista, 1950), pp. 162-298. [Este nmero corresponde al ao 1949.] --, "Un notable ejemplar de arte individual en cermica azteca. Con una breve discusin sobre el Xochimecad y Quetzalcatl". Yan, No. 3, (Mxico, Cer.tro de Investigaciones Antropolgicas de Mxico, 1954), pp. 105-113. --, "Malacates del complejo Tula.Mazapn"', Estudios Antropolgio"" cos en Homenaje del Dr. Manuel Ga:rnio, (Mxico, Universidad IX, Nacional Autnoma de Mxico, 1956), pp. 201212. t), --, "Representaciones del espejo humeante en cermica azteca ti po M", Boletn del Centro de Investigaciones Antropolgicas de ' : , 138 ENTumos DE CULTURA N..\HUATL BIBLIOGRAFA SOBRE e Mxico, Vol. 1, No. 2, (Mxico, Centro de Investigaciones Antropolgicas de Mxico, 1956), pp. 5-10. . "Sobre un molde para vasijas con decoracin en relieve", M xicoAntiguo, Vol. VIII, (Mxico, Sociedad Alemana Mexicanista, 1956), pp. 7684. [Este nmero corresponde al ao 1955.] -- GUZMN, Ricardo: "El derecher tributario azteca", Boletn del Instituto de Derecho Comparado, No. 24, (Mxico, Instituto de Derecho Comparado, 1955), pp. 9. GALLO, Joaqun: constelaciones indgenas. Un ensayo, identifi cacin de las constelaciones de Sahagn", Universidad de Mxi co, Vol. VIII, No. 9, (Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1950), pp. Ul3. GARcA, Rubn: "La herencia azteca en Mxico", Orientacin Musi cal, No. 103, (Mxico, Ateneo Musical Mexicano, 1950), pp. 15-17.I ---, "Los aztecas, maestros de matemticas", Tribuna Israelita, No. 75, Mxico, 1951), pp. 25-27. --, "Los jardines botnicos aztecas", Tribuna Israelita, No. 90, Mxico, 1952), pp. 22-25 . . --, "Museos y jardines zoolgicos aztecas", Memoria de la Acade mia Na:cWnal de Historia y Geografa, Ao 8, Boletn 6, (Mxi co, Academia Nacional de Historia y Geografa, 1952), pp. 21-30. GARcA CANT, Gastn: "Descubrimiento en Teotihuacn", Mxico en la Cultura, Suplemento dominical de Novedades. (Mxico, 29 de sept. 1957). GARcA PAYN, Jos: "Castillo de Teayo. Noticias sobre la arqueolo-ga", UniVer, T. 11, No. 16, (Mxico, Universidad Veracruzana, 1950), pp. 155-164. --, "De la calidad y deberes de los embajadores entre los aztecas", Un-Ver, T. II, No. 21, (Mxico, Universidad Veracruzana, 1950), pp. 357-368. "Elementos fsicos que contribuyeron a la gran inundacin de Ciudad de Mxico, en los aos 14.99 1500", UniVer, T. 1I, No. 20, (Mxico, Universidad Veracruzana, 1950), pp. 309-319. --, "Sntesis de las excavaciones en Malinalco", Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos, Vol. XIV, 2a. parte, (Mxico, So ciedad Mexicana de Antropolog-a, 1958), pp. 161-165. [Ete nmero corresponde a los aos 1956-57.] . --, "Sntesis de las investigaciones estratigrficas practicadas en Tecaxi-Calixtlahuaca", Rt'vista Mexicana de Estudios Antropol. gicos, Vol. XIV, 2a. parte. (Mxico, Sociedad Mexicana de An -tropologa, 1958), pp. 157-159. [Este nmero corresponde a los aos 1956-57.] GARIBAY K., Angel Ma.: "Fray Bernardino de Sahagn, relacin de los textos que no aprovech en su obra", Aportaciones a la in vetsigacin Folklrica. Ca. Cultura Mexicana, No. 2, (Mxico, 1952) . --, "Panorama de la poesa en Anhuac", Mxico en el Arte, edi cin francesa, (Mxico, 1952), pp. 80-87. --, "Poema de travesuras", 1952), pp. 142-157. --, "Versiones discutibles del texto Vol. I1I, No. 2, (Mxico, 1952), --, "Chicomostoc Quinehuayan", TI 1933), pp. 365-369. [Este nmel "El espejo de Quetzacatl", Bj tara de Hacienda y Cr.Edito P taTa de Hacienda y Crdito PJ --, "Magnum Opus", Cuadernos 11i pp. 127-138. GASCN, M. 1., Julin: "La medicBa dicos de Mxico, Prehistoria", R 6, (Mxico, Ferrocarriles Nacion GEORGE H., Germn: "La hii!toria de r{emia Nacional de Hstoia y xico, Academia Nacional de Hi 35-38. GILLMOR, Frances: "Estructura en la no de Nezahualcyotl segn 1811 xicana de Estudios Antropolg xico, Sociedad Mexicana de An [Este nmero corresponde a los GONZLEZ, Natalicio, "Las culturas Mexicana, Vol. V, No. 1, pp. 1-29. (*) G01'lZLEZ DE LA VEGA, Angel: ''TlUI Memoria de la Academia Nacioll 14" 2a. poca, (Mxico, Acdem grafa, 1955), pp. 5-12. GRAUE, Desierto: "El rgimen"y la I rritorial de los aztecas", Memor Historia y Geografa, Ao 10, No. 4. Historia y Geografa, 1%4),' PI GRIFFIN, James B. y ESPEJO, Antonil rodo de ocupacin Nahua del , nayuca, Tenochtitlan, Tlatelolco Tiempos), Memorias de la Cadl IX, No. 1, (Mxico; ACl\demia pp. U8-169. GUERRERO, Jos E.: "El l>imbolismo tacin Musical, No. 97, (Mx 1950), pp, 34. (*) HASLER, Juan A.: "Acerca del pipil 1, fase. 1, (Mxico, 1954), PI'. "Los cuatro dialectos de la le 1, fase. 1, (Mxico, 1954), PI de Estudios Antropolgicos; Vol. BIBLIOGRAFA SOBRE CULTURA NHUATL 139 --, "Poema de travesuras", Tlalocan, VoL 111, No. 2, (Mxico, 1952), pp. 142-157. --, "Versiones discutibles ilel texto nhuatl de Sahagn", Tlalocan,-VoL I1I, No. 2, (Mxico, 1952), pp. 187-190. --, "Chicomostoc Quinehuayan", Tolocan, Vol. 111, No. 3, (Mxico, 'el s1933), pp. 365-369. [Este nmero corresponde al ao 1952.] "El espejo de Quetzacatl", Boletn Biblwgrfico de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, No. 106, (Mxico, Secrei:le tara de Hacienda y Crdito Pblico, 1957), pp. 3. --, "Magnum Opus", CuaJerMs AmericaMs, No. 2, (Mxico, 1958), pp. 127-138. GASCN, M. J., Julin: "La medicina en el Anhuac. Los antiguos mdicos de Mxico, Prehistoria", Revista Ferrorw1es. T. XXIX, No. si6, (Mxico, Ferrocarriles Nacionales de Mxico. 1957). l}). GEORGE H., Germn: "La hi"toria de Tlaxcala", Memoria de la Aca,lemia NacwTUJl de llisto. ia y Geografa, Ao 7, Boletn 3. (Mro. xico, Academia Nacional de Historia y Geografa, 1951), pp. 10, 35-38. GILLMOR, Frances: "Estructura en la zona de Texcoco durante el reino de Nezahualcyotl segn las fuentes histrica.andro expres en Xochicalco, la mstiCl BIBLIOGRAFA SOBRE CULTURA NHUATL 151 TORRES RIOSECO, Arturo: "Teatro indgena de Mxico", en !:>us Ensayos sobre Literatura LatinoamericaTUl, (Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1953), pp. 7-25. (*) TOWNSEND, Guillermo C.: "Lmgua Nhuatl", Serie de Cartillas Lingsticas. Cuadernos No. 5-6, Suplemento Escolar de Investigaciones Ling.sti,-as, (Mxico, 1953). {JlUBE DE FERNNDEZ DE C:mOBA, Susana: "Las ideas morales y el derecho penal entre los pueblos prehispnicos del Valle de Mxico," Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos, Vol. XIV, la. parte, (Mxico, Sociedad Mexicana de Antropologa, 1956), pp. 373-376. [Este nmero {;(nresponde a los aos 1954-55.] VARGAS CASTELAZO, Manuel, "La patologa y la medicin entre los mexica", Revista Mexica;a de Estudios Antropolgicos, Vol. XIV, la. parte, (Mxico, Soci.,dad Mexicana de Antropologa, 1956), pp. 119-143. [Este nmero corresponde a los aos 1954-55.] VILLAGRA CALET!, Agustn: "I liS pinturas de Atetelco en Teotihuacn", Cuadernos Americanos, 1, (Mxico, 1951), pp 153-162. Y en la Revista MexicaTUl de Estudios Antropolgicos, Vol. XIV, 2a. parte, (Mxico, Sociedad Mexicana de Antropologa, 1958), pp. 9-13. [Este nmero corresponde a los aos 1956-57.] "Teotihuacn. Sus pintuas murales", Anales del Instituto Nacional de Antropologa e lJisrorw, Vol. V, (Mxico, Instituto Nacional de Antropologa f' Historia, 1952), pp. 6774. [Este nmero corresponde al ao 1952.] --,"Trabajos realizados en Teotihuacn: 1952", Anales del Instituto Nacional de Antropologa e Historw, Val. VI, la. parte, (Mxico, Instituto Nacional de Alltropologa e Historia, 1954), pp. 69-78. [Este nmero correspontle al ao 1952.1 WEITLANER, Robert: "Vocabnlario pipil del Golfo", Archivos Nahuas, T. 1, fase. 1, (Mxico, 1954), pp. 91-98. --, "Fragmentos de cuento:; y un breve vocabulario registrado en Aoula, Ver.", Archivos NfThuas, T, 1, fase 2, (Jalapa, Ver. 1958), pp. 153-167. WEITZEL, R. Boland: "Mexiean manuscripts and solar ecliPSes", Revista MexicaTUl de Estud;o$ Antropolgicos, Vol. XI, (Mxico, Sociedad Mexicana de Antmpologa. 1950), pp. 5-13. WEST, Robert C. y ARMILLAS, Pedro: "Las chinampas de Mxico, poesa y realidad de los 'jaldines flotantes''', Cuadernos Americanos, No. 2, (Mxico, 1950), pp. 165-182. WESTHEIM, Paul: "Pntration et signification artistique de l'art prhispanique du Mexique"_ Mxico en el Arte, edicin francesa, Mxico, 1952), pp. 13-42 (*) "Realismo mtico, III (Sobre arte prehispnico) ", Humanismo, T. IV, Nos. 1718, (Mx;co, 1954), pp. 48-53. (*) "Las caritides de Tula". 'Mxico en la Cultura'. Suplemento de Novedades, (Mxico, 5 de enero, 1958). "Con la imagen del nl'andro de serpientes, el artista antiguo expres en Xochicalco, la mstica entrega del hombre a sus dio. 152 ENTUDJOS DE CULTURA NHUATL ses", 'Mxico en la Cultu-ra', Suplemento dominical de Novedruies, (Mxico, 16 de marzo, 1958). "La primera resurreccin de Quetzalcatl", 'Mxico en la Cultura', Suplemento dominical de Novedades, (Mxico, 24 de agosto, 1958). --, "El ritmo sagrado con que el Mxico antiguo senta lo divino y lo eterno expresado en las 800 serpientes de Tenavuca", 'Mxico en la Cultura', Suplemento dominical de Novedades, (Mxico, 16 de marzo, 1958). WICKE, Charles R.: "Los murales de Tepantitla y el arte campesino", Anales del Instituto Nacional de Antropologa e lIistorJ" VoL VIII, (Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1956), pp. 117-122. [Este nmero corresponde al ao 1954.] and HORCACITAS, Fernando: "Archaeological investigations on Monte Tlaloc, Mexico", Mpsoamerican Notes, No. 5, (Mxico, Mexico City College, 1957), pp. 8396. WINNING, Hasso von: "SheU rlesigns on Teotihuacan pottery", Mxico Antiguo, Vol. VII, (Mxico, Sociedad Alemana Mexicanista, 1950), pp. 126-153. [Este nmero corresponde al ao 1949.] "A two-part effigy from the Valley of Mexico", Mxico Antiguo, Vol, VIII, (Mxico, Sociedad Alemana Mexicanista, 1956), pp. 6675. [Este nmero corresponde al ao 1955.] ZANTWIJK, Rudolf van: "Sup