Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la...

25
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP Estudios Económicos

Transcript of Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la...

Page 1: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

1

07 de Octubre del 2009

Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana

Banco de Crédito BCPEstudios Económicos

Page 2: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Internacional: …perspectivas, ¿U, V o W? ¿Cuál es el marco macro?

2

EE.UU: Patrón de salida y perspectivas

Supuesto de proyecciones BCP: países saliendo de la crisis aunque a ritmos distintos; emergentes creciendo más fuerte que desarrollados en un mundo que sólo en mediano plazo podría converger a tasas pre-crisis. EE. UU. habría empezado la recuperación en el 3T09. Sin embargo, ésta sería moderada y con riesgos en la salida asociados a que los estímulos

no necesariamente han reactivado la aún débil demanda. Clave: ¿cuando sector privado toma la posta?

Coyuntura

V U WPrecios Dólar Tasa Ref.

Crecimiento vuelve rápidamente al

potencial

Puede mantenerse hasta 2011

Dispersión de pronósticos, subida entre 2T10 y 2011

Analistas independientes

Bancos

Multilaterales

Salida de EE.UU.Producción

Crecimiento moderado

Riesgo de doble caídaX

X

X

Sube en 2H10, posible

postergación

Balancea riesgos antes de subida

Riesgo de deflación

Considerable depreciación

Inflación moderada pero mayor

varianza

Depreciación sujeta a velocidad de recuperación

de EE.UU.

Inflación moderada

Moderada depreciación del

dólar

BCP XCrecimiento moderado sujeto a reactivación de demanda privada

Bajo riesgo de inflación

Moderada depreciación del

dólar

Page 3: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Internacional: Consideraciones del escenario BCP para EE.UU.

3

Escenario BCP considera una recuperación de la economía de EE.UU. por debajo de potencial, es decir, en forma de U, y no exenta de riesgos. Aunque en menor medida, el resto del mundo también se vería afectado de la dinámica en esta economía.

Es mayor la frecuencia de crecimientos por encima de tendencia luego de recesiones.

¿Porqué suponer crecimiento en “U”?

Estrés en mercados crediticios implica menores crecimientos.

Mercado laboral severamente golpeado, recuperación previsible lenta.

Incertidumbre laboral implica mayor ahorro y desapalancamiento. ¿Hasta cuándo y hasta dónde?

Inversión privada sostenible sólo si hay perspectivas de mayor consumo privado.

Todo esto sugiere una menor tasa de crecimiento potencial.

El rol de las políticas públicas expansivas seguirá siendo clave en próximos 6-9 meses. ¿Qué pasa después?

La reversión del Quantitative Easing (QE) requiere balance de riesgos sector real vs. inflacionarios.

Necesidad de ajuste fiscal en mediano plazo con efecto en sector real.

Coyuntura

Page 4: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

25

30

35

40

45

50

55

60

Ago-0

7

Oct

-07

Dic

-07

Feb-0

8

Abr-

08

Jun-0

8

Ago-0

8

Oct

-08

Dic

-08

Feb-0

9

Abr-

09

Jun-0

9

Ago-0

9

EE.UU JapónAlemania ChinaReino Unido

Coyuntura reciente: indicadores muestran salida en EE.UU. y en otros países…

Internacional

Indicador coincidente de actividad económica de EIEE para EE.UU. señala que salida de la recesión debería haberse producido en julio.

Indicador pondera producción industrial, empleo, ventas e ingreso personal neto de transferencias del gobierno, series que utiliza NBER para definir ciclo económico.

Nótese patrón inusual de zigzagueo que hace la trayectoria (fortaleza) de salida algo más tentativa. Empleo e ingreso personal siguen jugando en contra de la recuperación.

PMI: Recuperación económica también se vería en distintas regiones del mundo.

EE.UU. no lidera salida. Otros se adelantaron.

Recuperación reposa en fuertes impulsos monetarios y fiscales, los cuales no pueden sostenerse indefinidamente.

Sostenibilidad y fortaleza de la recuperación dependerán, a futuro, de cómo reaccione la actividad privada.

4

Mundo: Purchasing Managers’ Index (>50: Expansión, <50:

Contracción) Expansión

Contracción

Fuente: Bloomberg

-1.0

-0.3

-0.6-0.4

0.5

-0.7-0.6

-0.5-0.4

0.5 0.60.4

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

-3 -2 -1 0 +1 +2 +3

Mar09-Jul09

Prom 7 recesiones

Indicador Ponderado (Promedio 7 recesiones vs Mar-

Jul09)

Fuente: BEA, BLS, FED Elaboración: EIEE

Coyuntura

Page 5: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

EE.UU.: …entonces, rebote aún por estímulos transitorios..¿y para adelante?

Consumo privado no muestra todavía un rebote significativo.

Consumo privado a junio, excluyendo el gasto en vehículos, volvió a terreno negativo tras observar una ligera mejora en marzo. Ello reflejaría que su desempeño es aún incierto y se mantiene débil.

Y las perspectivas tampoco son muy favorables en el corto plazo.

El aumento en ingreso disponible como resultado del paquete fiscal reciente (en 2T09) fue en su mayoría, ahorrado por los hogares. Éstos están privilegiando no sólo el ahorro, sino la reducción de deudas, por primera vez en décadas.

Por tanto, recuperación económica hasta el momento impulsada por paquetes fiscales e impulsos monetarios, y en próximos meses, por empuje de oferta. Sin embargo, solidez de la misma dependerá de la reactivación de la demanda. Perspectiva débil.

5

Fuente: Bloomberg

Consumo privado y compra de autos nuevos

(Var. % Trimestral, SA)

Fuente: BEA

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

-30

-20

-10

0

10

20

30

2T9

52T9

62T9

72T9

82T9

92T0

02T0

12T0

22T0

32T0

42T0

52T0

62T0

72T0

82T0

9

Compra de autos nuevos (izq.)Consumo (ex.vehículos)

0

20

40

60

80

100

02468

101214

Ago

-60

Ago

-67

Ago

-74

Ago

-81

Ago

-88

Ago

-95

Ago

-02

Ago

-09

Stock deudaAhorro (izq.)

Tasa de ahorro y stock de deuda (Prom.

móvil 3m, como % PBI)

Coyuntura

Page 6: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

EE.UU.: ¿Qué nos dice el mercado laboral?

Velocidad de contratación aún por debajo de promedio histórico y de crisis de 81-82.

Índice de empleo en manufactura observó la mayor contracción de las últimas 6 recesiones (y ya no fuimos más atrás). Incluso muy por debajo de recesión del 81-82, la más fuerte en los últimos 50 años, de duración más parecida a la actual.

Si julio marca el mes de salida de la crisis, patrón de mejora en el índice aún lejos del promedio. La velocidad de contratación parece ser más lenta y, a diferencia del resto, hasta parecería dar señales de estancarse.

Más gente desempleada por más tiempo.

Un vistazo a las últimas 6 recesiones muestra que la duración del desempleo es cada vez mayor. En 5 recesiones, la duración no llegó a converger a niveles pre-crisis. La única vez que ocurrió fue tras 5 años de finalizada la crisis.

Duración de desempleo tarda en corregirse tras final de crisis. Promedio de 6 últimas recesiones arroja 19 meses antes de que empiece una clara tendencia de mejora. Si crisis terminó en julio, duración de desempleo se corregiría a partir de febrero 2011.

Esto significa que la gente sin empleo demora cada vez más en recolocarse, lo cual implica: i) que tienen menor capacidad de consumo; y ii) representan una mayor carga fiscal.

Además, horas trabajadas muestran una tendencia secular de descenso (cada vez la gente trabaja menos), aunque es cierto que esto se compensa con mayor productividad.

6

Fuente: Bloomberg

Horas promedio trabajadas en el sector privado y semanas de

desempleo

32

34

36

38

40

7

11

15

19

23

27

Sep-

64

Sep-

69

Sep-

74

Sep-

79

Sep-

84

Sep-

89

Sep-

94

Sep-

99

Sep-

04

Sep-

09

Semanas de desempleo (izq.)Horas trabajadas

50

100

150

200

250

-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12

Promedio81-82Actual

Fuente: BEA

Índice de Empleo en Manufactura (Base Mes último de recesión=100)

Coyuntura

Page 7: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

EE.UU.: ¿Qué nos dice el mercado laboral?

Tasa de desempleo acercándose a valor máximo observado en la crisis del 81-82. Si bien el recorte de planillas venía mostrando

mejoras, datos de setiembre presentan un retroceso.

Si se repite patrón del 81-82, tasa de desempleo alcanzaría 10.2% en noviembre.

Además, tasa de desempleo total alcanza 17% en setiembre y mantiene tendencia creciente desde marzo de 2007. Evidencia casual indicaría que situación ya sería

peor que en 81-82, y continúa empeorando (aunque a tasas menores), aún sin contar el reciente anuncio de revisión de las estadísticas laborales.

En crisis anteriores, el mercado laboral se corrigió con rezago. Nada apunta a que esta vez sería distinto. Ello sustentaría crecimiento en “U”.

7

Fuente: BLS

Desempleo total (Tasa, Var % anual)

-20

0

20

40

60

80

6

8

10

12

14

16

18

Sep-9

4

Sep-9

5

Sep-9

6

Sep-9

7

Sep-9

8

Sep-9

9

Sep-0

0

Sep-0

1

Sep-0

2

Sep-0

3

Sep-0

4

Sep-0

5

Sep-0

6

Sep-0

7

Sep-0

8

Sep-0

9

Var. Anual

Desempleo total (izq.)

0

3

6

9

12

Sep-6

4

Sep-6

9

Sep-7

4

Sep-7

9

Sep-8

4

Sep-8

9

Sep-9

4

Sep-9

9

Sep-0

4

Sep-0

9Fuente: Bloomberg

Tasa de desempleo (tasa)

Coyuntura

Page 8: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0

3

6

9

12

15

Ago

-64

Ago

-69

Ago

-74

Ago

-79

Ago

-84

Ago

-89

Ago

-94

Ago

-99

Ago

-04

Ago

-09

Base monetaria (izq.)Multiplicador M2

EE.UU.: Impulsos monetarios y crediticios siguen elevados

8

Fuente: FED

Saldo de operaciones de la FED (Miles de millones de

US$)

Liquidez existente en el sistema muestra niveles significativamente altos.

Base monetaria, como porcentaje del PBI, se encuentra en nivel significativamente superior al observado en crisis anteriores. Se mantiene en 11.9% desde junio.

Gran parte de la liquidez aún se encuentra sin utilizar.

El crecimiento de la base monetaria no se ha traducido en un incremento comparable de agregados monetarios amplios.

Además, el multiplicador de M2 muestra no solo que se encuentra en mínimos históricos, sino que no rebota. Señal que la liquidez no sale del sistema.

Abundancia de liquidez aún soporta precios a través de clases de activos.

Base Monetaria y Multiplicador (Como % del PBI y coeficiente)

Fuente: FED

0

200

400

600

800

1000

1200

Ago

-08

Sep-0

8

Oct

-08

Nov-0

8

Dic

-08

Ene-0

9

Feb-0

9

Mar

-09

Abr-

09

May

-09

Jun-0

9

Jul-

09

Ago

-09

Sep-0

9

Compras FEDTAFCPFF

Coyuntura

Page 9: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

EE.UU.: Aunque flujos crediticios y endeudamiento de hogares siguen a la baja

9

Fuente: FED, Conference Board

Crédito de consumo y confianza del consumidor (Saldo % del PBI rezagado 6

meses, Prom. móvil 6m) El crédito de consumo viene cayendo, lo que es

consistente con que los hogares cada vez tomen menos deuda.

Las expectativas del consumidor se adelantan al comportamiento del crédito de consumo como porcentaje del PBI en 6 meses. Considerando que las expectativas tocaron piso en marzo, crédito de consumo ya podría comenzar a mostrar señales de mejoría.

Sin embargo, a diferencia de otras recesiones, la confianza del consumidor continúa a niveles muy deprimidos. El rebote de expectativas es aún tímido y tentativo.

En este contexto, las perspectivas para el crédito y el consumo no son muy positivas.

Más aún, luego de décadas de incremento de endeudamiento de parte de los hogares, éstos se han embarcado en un proceso de desapalancamiento que en el pasado no se produjo (primera vez en más de 50 años que los hogares reducen su stock nominal de deuda).

Un proceso ordenado y gradual de reducción de palanca es beneficioso en el largo plazo, pues corrige desequilibrios que se gestaron durante décadas. Sin embargo, esto implica menor capacidad de consumo (y por tanto, menor nivel de actividad económica en los próximos meses).

Fuente: FED

Crecimiento y stock de deuda de los hogares (Var. % anual, Como % del PBI)

0

20

40

60

80

100

-5

0

5

10

15

20

Jun-

64

Jun-

69

Jun-

74

Jun-

79

Jun-

84

Jun-

89

Jun-

94

Jun-

99

Jun-

04

Jun-

09

Stock Crecimiento (izq.) -1.7

96.8%

25

50

75

100

125

150

10

12

14

16

18

20

Jul-67

Jul-70

Jul-73

Jul-76

Jul-79

Jul-82

Jul-85

Jul-88

Jul-91

Jul-94

Jul-97

Jul-00

Jul-03

Jul-06

Jul-09

Crédito Cons. (izq.) Confianza

Jul-09

Coyuntura

Page 10: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

2009 2010 2011

TARP 292Provisiones sobre impuestos vinculados a vivienda 8Adquisición de obligaciones Fannie Mae y Freddie Mac 178Acciones preferentes de Fannie Mae y Freddie Mac 85Programa de financiamiento suplementario 200 Total Medidas de Apoyo Fiscal 763

Ingresos 2,100 2,264 2,717Gastos 2,925 3,644 3,638 Vinculados a Seguridad Social y Salud 1,429 1,496 1,550 Resto 1,496 2,148 2,088 Déficit antes de Medidas de Apoyo Fiscal -824 Como % del PBI -5.8

Déficit incluyendo Medidas de Apoyo Fiscal -1,587 -1,380 -921Como % del PBI -11.2 -9.6 -6.1

Déficit Contingente como % del PBI* -11.2 -14.6

-2

0

2

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Todas

81-82

Actual

EE.UU.: Política fiscal al rescate

10

El impulso fiscal no evitó la recesión, pero sí impidió una depresión.

El sector público ha aportado más de 1.0% al crecimiento del 2T09. En general, ha venido soportando el crecimiento en los últimos dos años, excepto en el 1T09. El impulso continuaría aún por dos o tres trimestres más.

Si bien la magnitud del aporte como porcentaje del PBI es similar a la observada tras la recesión de 1982, los montos en dólares son mucho mayores.

Adicionalmente, el impuso fiscal ha tenido un fuerte componente de reducción de impuestos que ha incrementado el ingreso disponible.

Magnitud de la intervención fiscal requerida en 2009 implicó cuadruplicar el déficit fiscal del 2007.

Las medidas fiscales se concentraron en el TARP y en programas vinculados al rescate de Fannie Mae y Freddie Mac. Asimismo, parte importante de los gastos actuales se generó por reformas procedentes de gobiernos previos.

Con ellas, el déficit fiscal pasó de 2.8% en 2007 a 5.8% en 2008 y a 11.2% del PBI en 2009 según cifras oficiales.

La trayectoria prevista del déficit es hacia la baja, aunque de todas maneras bordearía el 10% del PBI.

No obstante, en caso de deterioro de las condiciones económicas, si el próximo año se usaran todos los recursos inicialmente considerados, el déficit podría bordear el 15.0% del PBI.

Operaciones del Sector Público (US$ Miles de MM y % del PBI)

* Considera que el 2010 se llega a usar el total de recursos previstos en los programas de apoyo fiscalFuente: CBO, Estimaciones BCP

0 corresponde al trimestre en que acaba la recesión.Fuente: BEA

Contribución del Gasto Público al Crecimiento (Aporte al total en cada

trimestre)

Coyuntura

Page 11: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0+1

+2

+3

+4

+5

+6

+7

+8

+9

+10

Todas

1981-82

Actual

EE.UU.: De dónde viene…

¿Qué caracteriza a la crisis actual? Contribución del consumo históricamente soporta el crecimiento. En

crisis actual, el consumo ha caído significativamente, algo que no se ha visto en general durante recesiones previas.

La inversión bruta ha caído más que en otras recesiones.

La contribución de los inventarios a la contracción ha sido más moderada que en otras recesiones.

El gasto público muestra una contribución al crecimiento mayor que en recesiones previas.

La contracción de las exportaciones ha sido severa, aunque el efecto adverso sobre demanda interna ha contraído las importaciones aún más.

Dicho esto, la brecha de producto que se ha generado es la mayor de las recesiones contemporáneas hasta el momento.

Por ello, evolución del consumo es clave. En el mediano plazo, la economía requiere de una recuperación del

consumo privado para sostener crecimiento, dada su alta participación en el PBI.

11

0 corresponde al trimestre en que acaba la recesión.Fuente: BEA

Contribución del Consumo al Crecimiento (Aporte al total en cada

trimestre)

EE.UU. : Brecha de Producto (% del PBI)

Supone que la economía está en pleno empleo dos años antes de que empiece la recesiónFuente: BEA

-6

-2

2

6

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Todas

81-82

ActualIntensa y prolongada caída

Perspectivas

Brecha de producto amplia en recesión 1981-82 y actual

Page 12: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

-8

-4

0

4

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Todas

81-82

Actual

EE.UU.: …¿y adónde va?… nuestro escenario base…

Nuestro escenario más probable es crecimiento en el 3T09, acelerándose en el 4T09. El 2010 la expansión podría moderarse en el segundo semestre. Probabilidad: 0.60.

No hay un perfil claro de recuperación tras recesiones. Recuperaciones en “V” más frecuentes.

De hecho, mientras más severa la recesión, mayor rebote se registra a partir de dos trimestres después.

Crecimientos cercanos al 3.0% podrían producirse inicialmente en 4T09-1S10, mientras políticas públicas expansivas y rebote de oferta soporten crecimiento.

Sin embargo, inciertas fuentes de crecimiento en 2S10.

Balance de riesgos y desequilibrios aún por corregir sugieren cautela sobre proyección de magnitud de rebote.

Historia muestra que doble caída no es un evento frecuente, pero es más probable en segundo año tras fin de recesión (2S10-1S11).

12

EE.UU.: Comportamiento del PBI después de recesiones

1/

1/ Las recesiones consideradas son las que terminaron en 3T47, 2T49, 1T54, 1T58, 1T70, 1T75, 3T80, 1T82, 1T91 y 4T01.Fuente: BEA

0 corresponde al trimestre en que acaba la recesión.Fuente: BEA

Contribución de la Inversión al Crecimiento (Aporte al total en cada

trimestre)

Caída de inversión mayor que en recesión comparable

Perspectivas

1 2 3 4 5 6 7 8

Cae 0 2 2 0 1 3 1 2

Crece hasta 3% 5 2 3 2 4 1 5 1

Crece más de 3% 5 6 5 8 5 6 4 7

Trimestres tras fin de recesión

Page 13: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

América Latina: Golpe más severo de lo previsto

América Latina sufrió una exposición a la crisis internacional mayor a la inicialmente prevista.

Sólo Panamá, Bolivia y Perú lograrían crecer este año. Brasil podría llegar a este grupo dada mejoría reciente.

Comparando las tasas de crecimiento del 2008 con las estimadas del 2009, los mayores “frenazos” se observan en Argentina, México y Perú.

Sin embargo, las expectativas de crecimiento para el 2010 vienen mejorando generalizadamente.

En Brasil en los últimos tres meses ya se vienen revisando al alza las expectativas del 2009, mientras que en Chile casi no se han deteriorado.

En Perú, las expectativas de desaceleración del crecimiento aún no se estabilizan. Sin embargo, tanto el 2009 como el 2010 sería una de las economías de mejor desempeño.

13

A.L.: Proyecciones en Sep. vs. en Jun. (Entre paréntesis,

crecimiento del 2010)

A.L.: Crecimiento del PBI

Fuente: Latin Focus, Sep. 09

Fuente: Latin Focus, Sep. 09

9.2

5.4

9.8

2.5

5.15.9

3.24.8

7

1.12.5

1.32.2 2.1 1.8

-0.2 -0.4-1.2 -1.3 -1.5 -2.2 -2.5 -3.1

-7-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Pan Bol Per Col Bra Ecu Chi Ven Arg EEUU EIS Mex

2008 2009e

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

Arg

Bra Col

Chi

Mex Per

Cambio 2009

Cambio 2010

(2.0)

(4.1)

(3.6) (2.3

)

(3.0)

(4.4)

Perspectivas

Page 14: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Perú: en el contexto regional, el rebote empezó tarde

A pesar de ser el país de mayor crecimiento este año, Perú ha empezado a rebotar después de otros países. Brasil enfrentó entre el 4T08 y el 1T09 una severa caída de

actividad, comparable incluso con la de México, aunque empezó a recuperarse ya desde abril.

Desde niveles máximos, Perú perdió 4.0% de su producción. En México, la magnitud de la caída fue 9.8% y en Chile 5.6%.

Recuperación de Chile habría empezado en mayo.

Recuperación de México, el país más golpeado de la región, habría empezado ya en junio.

Recuperación de Perú parece haber empezado en julio, y estaría validada por indicadores adelantados o índices de actividad económica simulados, pero aún no se cuenta con datos oficiales que lo ratifiquen.

Por ahora, el piso de actividad ha sido junio, aunque queda pendiente revisión posterior de datos oficiales (últimos datos disponibles son siempre preliminares).

14

A.L.: Indicadores de Actividad

(Base: ene. 07 = 100)

En el caso de Brasil es la producción de sectores secundarios (manufactura y construcción).Fuente: Banco Central de cada país

Perspectivas

859095

100105110115120125130

Feb-0

7

Abr-

07

Jun-0

7

Ago

-07

Oct

-07

Dic

-07

Feb-0

8

Abr-

08

Jun-0

8

Ago

-08

Oct

-08

Dic

-08

Feb-0

9

Abr-

09

Jun-0

9

Ago

-09

Per

Mex

Bra

Chi

Page 15: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Perú: bajo crecimiento sería temporal A pesar de continua revisión a la baja de

expectativas de crecimiento, economía peruana crecería este año. Tras haberse estancado entre enero y julio, el resto del

año mostraría tasas de crecimiento cada vez mayores. Crecimiento de último trimestre superaría el 4.0%.

Este ritmo de inicio configura un escenario positivo para el 2010. Sin embargo, riesgo político podría influir en crecimiento, sobre todo en la segunda mitad del año.

La construcción sería la actividad líder del crecimiento.

La manufactura es la actividad más afectada, mostrando el 2009 su primera contracción desde 1998.

A pesar de severa desaceleración, construcción sigue liderando el crecimiento y lo haría también el 2010. Dinamismo no sería sólo en vivienda. Sería importante el impulso fiscal inicial, pero sobre todo la recuperación de expectativas en el sector privado.

La experiencia peruana post-recesiones muestra tasas de crecimiento cada vez mayores, que construcción a veces ha tardado en recuperarse pero finalmente logra un alto crecimiento y que manufactura alcanza altas tasas de crecimiento.

15

Crecimiento después de recesiones 1/ (Variaciones

porcentuales)

Perú: Crecimiento del PBI

Fuente: BCR, Estimaciones BCP

1/ Considera los dos últimos trimestres negativosFuente: BCR, Estimaciones BCP

2006 2007 2008 2009 2010Agropecuario 8.4 3.3 7.2 2.8 4.0Pesca 2.4 6.9 6.2 -3.4 1.7Minería 1.4 2.7 7.6 2.8 4.8Manufactura 7.5 10.8 8.7 -6.7 4.7Electricidad 6.9 8.5 7.7 1.1 4.0Construcción 14.8 16.6 16.5 6.1 6.5Comercio 11.7 9.7 13.0 0.3 5.8Otros 6.8 8.9 9.3 4.1 4.1 VAB 7.8 8.8 9.9 1.5 4.6Impuestos 6.8 8.9 9.3 2.6 3.0 PBI 7.7 8.9 9.8 1.6 4.5

1992 1998 2001 Prom.PBI -4.2 -1.5 -2.7 -2.8Manufactura -6.9 -6.5 0.0 -4.5Construcción -3.4 -10.8 -11.9 -8.7

1 año despuésManufactura 3.5 3.6 2.5 3.2Construcción 11.9 -7.2 4.0 2.9PBI 3.8 3.0 4.0 3.6

2 años despuésManufactura 11.3 2.4 6.3 6.7Construcción 30.1 -11.4 6.3 8.3PBI 10.3 0.2 5.3 5.3

Perspectivas

Page 16: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Perú: crecimiento por el lado del gasto

Se espera recuperación del consumo y de la inversión privadas. Tras una caída de la inversión este año, acentuada por el

efecto adverso de inventarios, su contribución al crecimiento el 2010 volvería a ser positiva.

El consumo privado retomaría cierto dinamismo, pero moderado.

Aún cuando la proyección tiene potencial de revisión al alza, el aporte total del sector privado sería más modesto que en los años previos a la crisis.

Aporte del sector público sería más moderado.

Tras dos años continuos de expansión a dos dígitos, el sector público moderaría su ritmo de expansión. Sin embargo, seguiría siendo motor importante de crecimiento el 2010.

Recuperación de importaciones siguiendo a demanda interna generaría aporte negativo del sector externo al crecimiento.

16

Contribución al crecimiento (Aporte al total)

Perú: Crecimiento del PBI

Fuente: BCR, Estimaciones BCP

Fuente: BCR, Estimaciones BCP

Perspectivas

2006 2007 2008 2009 2010Consumo 6.6 7.9 7.9 3.1 3.4 Privado 6.4 8.3 8.7 2.4 3.3 Público 7.6 4.5 1.8 8.8 3.9Inversión 26.5 26.1 25.9 -8.5 10.3 Privada 29.1 27.4 23.3 -15.6 9.0 Bruta Fija 20.1 23.4 25.6 -8.7 4.6 Pública 12.8 18.2 42.8 31.0 14.9Exportaciones Netas -63.2 -235.0 177.9 -42.8 Exportaciones 0.8 6.2 8.2 -2.4 4.5 Importaciones 13.1 21.3 19.9 -8.9 7.8PBI 7.7 8.9 9.8 1.6 4.5Memo Público 8.9 8.0 13.1 16.6 8.3 Resto 7.6 9.0 9.4 -0.5 3.8 Demanda Interna 10.3 11.8 12.3 0.0 5.1

4.5 5.7 5.91.6 2.3

4.45.0 5.0

-3.7

1.8

1.11.0 1.6

2.11.2

-2.2 -2.8 -2.7

1.6

-0.8

-5

0

5

10

15

2006 2007 2008 2009 2010

ExternoPúblicoInv. PrivadaCons. Privado

Page 17: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

123456789

10

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Perú: experiencia de últimos años sugiere rápido rebote Perú: balance de riesgo al alza en crecimiento

esperado en 2010. No sorprendería crecimiento mayor al proyectado para el 2010.

En la fase de tasas de crecimiento continuamente crecientes, las proyecciones del MEF, incluso en la revisión de agosto, siempre quedaron por debajo del resultado final. Es decir, subestimaron el crecimiento.

Expectativas de crecimiento para el 2008 (que fue 9.8%) se incrementaron en sucesivas revisiones del MMM, pasando de 5.0% a 9.0%.

Este año probablemente la última proyección del MEF (2.2%) sea optimista. Inclusive proyección del BCP (1.6%) está ligeramente por arriba del consenso.

¿Porqué los pronósticos subestimaron crecimiento en etapa de subida y lo sobreestimaron en la desaceleración? Economía pequeña fuertemente dependiente del contexto externo; “high

beta” de sector real.

Si economía se reactiva, en el 2010 aumenta la probabilidad de un ritmo de crecimiento superior al 5.0% previsto actualmente por el MEF.

17

Perú: Crecimiento observado y esperado en distintos MMM

Crecimiento 2009 es estimado BCPFuente: INEI, MEF

Perspectivas

Observado

MMM 2010-12

MMM 2009-11MMM 2008-

10

MMM 2007-09

MMM 2006-08

MMM 2005-07

Perú: PBI Total y Manufactura(Desestacionalizado, Base:

1994=100)

Fuente: BCR, INEI

135

148

161

174

187

200

Feb-

05

May

-05

Ago

-05

Nov

-05

Feb-

06

May

-06

Ago

-06

Nov

-06

Feb-

07

May

-07

Ago

-07

Nov

-07

Feb-

08

May

-08

Ago

-08

Nov

-08

Feb-

09

May

-09

Ago

-09

Manufactura

Total

Page 18: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Perú: y hay ciertos indicios de que recuperación se inició… aunque tarde

La tasa referencial está en 1.25% y se percibe que sea el nivel mínimo. ¿Por cuánto tiempo? La probabilidad de que el BCR recorte la tasa no es nula,

pero en el escenario previsto por el BCP no la recorta. Tipo de cambio no debería ser una variable considerada,

aunque experiencia sugiere que un escenario de rápida apreciación del nuevo sol podría retrasar decisión de subida del Banco Central.

Nula inflación acumulada en el año o presiones apreciatorias podrían sugerir otro recorte.

Sin embargo, economía muestra indicios de reactivación.

El despegue aparente de la producción está vinculado al sector construcción.

El empleo desestacionalizado en Lima Metropolitana ha crecido en agosto después de caer tres meses consecutivos.

La manufactura empezaría a mejorar conforme se consoliden las señales de recuperación de la economía mundial.

Indicador mensual adelantado del BCR (“PMI peruano”, que considera expectativas de ventas, inventarios de bienes finales y órdenes de compra) muestra que en agosto la economía habría llegado a umbral de expansión tras casi un año.

Sin embargo, hay que prestar atención a posibles cambios en datos de producción. Reciente revisión de cifras trasladó el piso de la actividad económica de abril a junio.

18

Fuente: BCR

Perú: Indicador de Actividad Económica

(Índice: Mayor a 50 indica crecimiento)

Perspectivas

40424446485052545658

Feb-0

8

Abr-

08

Jun-0

8

Ago

-08

Oct

-08

Dic

-08

Feb-0

9

Abr-

09

Jun-0

9

Ago

-09

Perú: Tasa Referencial

Fuente: BCR

01234567

Sep-0

3

Ene-

04

May

-04

Sep-0

4

Ene-

05

May

-05

Sep-0

5

Ene-

06

May

-06

Sep-0

6

Ene-

07

May

-07

Sep-0

7

Ene-

08

May

-08

Sep-0

8

Ene-

09

May

-09

Sep-0

9

9 meses

14 meses

14 meses

Page 19: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Perú: meta de inflación no se cumpliría, pero no se prevé riesgo de deflación

Desde julio, la inflación anual ya está dentro del rango objetivo del Banco Central. El escenario central ahora es que a fin de año sea inferior a 1.0%. Todos los índices de precios considerados muestran una

sostenida reducción.

Esto es reflejo de la reversión de choques de precios internacionales de commodities (petróleo y alimentos) registrado el año pasado y, en menor medida, la desaceleración de la demanda interna.

El resultado final depende del ritmo de recuperación de la demanda interna y de la evolución de los precios internacionales.

Los precios al por mayor han caído en ocho de los nueve meses del año, y los precios al consumidor en cinco.

El ritmo anual de variación de precios al por mayor es -5.0%, sobre todo por el comportamiento del componente importado, mientras que la inflación anual medida por el IPC es 1.9%.

En el resto del año, las presiones inflacionarias son moderadamente al alza, pero entre enero y septiembre el acumulado es 0.0%.

Para el cierre del 2010 se espera una inflación cercana a 2.0%.

19

Inflación total y subyacente (Dato trimestral anualizado)

Perú: Índices de Precios(Variaciones porcentuales

anuales)

Fuente: INEI, BCR

Fuente: INEI, BCR

-5

-1

3

7

11

Ago

-04

Feb-0

5

Ago

-05

Feb-0

6

Ago

-06

Feb-0

7

Ago

-07

Feb-0

8

Ago

-08

Feb-0

9

Ago

-09

Precios al ConsumidorPrecios al Por MayorInflación Subyacente

-5

-1

3

7

11

Ago

-04

Feb-0

5

Ago

-05

Feb-0

6

Ago

-06

Feb-0

7

Ago

-07

Feb-0

8

Ago

-08

Feb-0

9

Ago

-09

IPC

IPC Subyacente

Perspectivas

Page 20: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Perú: BCR mantendría tasa referencial en 1.25% mientras inflación no repunte

La dificultad para predecir el ciclo alcista radica en los múltiples objetivos que parece perseguir el BCR.

El BCR tiene metas explícitas de inflación, pero en el pasado las decisiones sobre la tasa también han estado influidas por el crecimiento y evolución del tipo de cambio.

El crecimiento de la economía parece ser también una variable considerada. Aún con tasas mucho mayores a las actuales, BCR subió tasas referenciales cuando percibió una economía sobrecalentada.

Escenario base: BCR incrementa tasa referencial el 3T10.

Se espera que la inflación anualizada empiece a subir en el 1T10 y alcance un máximo alrededor de septiembre, pero dentro de la banda objetivo del Banco Central.

Dado que el BCR persigue múltiples objetivos, tanto fluctuaciones abruptas del tipo de cambio o una rápida recuperación económica podrían influir en su decisión de política.

20

Variables Relevantes para Decisión de Tasa

Fuente: INEI, BCR, FED

Períodos Prolongados de Alta Tasa

Inicio Fin Inicio FinOct. 04 Nov. 05 May. 06 Jun. 07

Crecimiento 3.8 7.0 7.0 8.5Inflación 4.0 1.1 2.9 1.6Inf. Subyacente 1.4 1.0 1.3 1.5Tipo de Cambio 3.33 3.38 3.29 3.17Tasa FED 1.75 4.00 4.92 5.25

Períodos Prolongados de Baja Tasa

Inicio Fin Inicio FinNov. 03 Ago. 04 Ago. 09

Crecimiento 4.2 3.6 3.2Inflación 1.9 4.6 2.7Inf. Subyacente 0.6 1.2 3.9Tipo de Cambio 3.48 3.40 2.98Tasa FED 1.00 1.50 0.13

En 3.00% En 4.50%

En 2.50% En 1.25%

Perspectivas

Page 21: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Perú: tipo de cambio muestra presiones a la baja procedentes del exterior

Aún cuando dólar está guiado por lo que pasa con otras monedas “duras”, los fundamentos sí importan. Monedas en proceso de convergencia a niveles pre-

crisis.

Excepción: México, muy expuesta al riesgo EE.UU. y además castigada por incidencia de gripe porcina.

Principal “driver” del tipo de cambio local es de naturaleza global.

Dólar está debilitándose tanto por las expectativas de fin de la crisis mundial como por mayor percepción de riesgos macroeconómicos estructurales de EE.UU.

El consenso de analistas de Bloomberg considera .a fin de año un tipo de cambio dólar/euro de 1.45, aunque dicha expectativa viene subiendo continuamente.

Un tipo de cambio dólar/euro en 1.50 es consistente con el tipo de cambio local marginalmente por debajo de S/. 2.90.

21

Tipo de Cambio (Proyectado según correlación con

euro)

Fuente: Bloomberg, Estimaciones BCP

Perspectivas

Euro2004-09 2009

1.40 3.05 3.001.45 2.98 2.931.50 2.92 2.861.55 2.85 2.801.60 2.79 2.741.65 2.72 2.68

Nuevo Sol (con muestra)

A.L.: Tipo de Cambio

Fuente: Bloomberg

80

90

100

110

120

130

140

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-08

Sep-0

8

Nov-

08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-09

Sep-0

9

BraColChiMexPer

Page 22: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Perú: además, panorama de cuentas externas ha mejorado

Evolución de sector externo apunta también a tipo de cambio a la baja.

Tras el piso que mostraron los principales minerales entre el 4T08 y el 1T09, se ha observado una rápida recuperación de los mismos.

En el mismo período, la recuperación de los precios de importaciones ha sido mucho más moderada. De hecho, el trigo, el maíz y el arroz están en niveles mínimos o cercanos a ellos.

Esto mejora las expectativas de balanza comercial, lo que a su vez incrementa el flujo esperado de divisas, presionando a la baja del tipo de cambio.

Outlook moderadamente optimista de precios hacia delante implica superávit de balanza comercial en el 2009 y 2010.

Aún cuando los flujos de inversión directa hacia el país se han moderado, a diferencia de lo observado en el 1T09, se registraría acumulación de reservas tanto en el 2009 como en el 2010.

22

Precio de Principales Importaciones (Base: Mes

máximo=100)

Fuente: BCR

Fuente: BCR

2030405060708090

100

Sep-0

4

Ene-

05

May

-05

Sep-0

5

Ene-

06

May

-06

Sep-0

6

Ene-

07

May

-07

Sep-0

7

Ene-

08

May

-08

Sep-0

8

Ene-

09

May

-09

Sep-0

9

OroPlataCobreEstañoZinc

2030405060708090

100

Sep-0

4

Ene-

05

May

-05

Sep-0

5

Ene-

06

May

-06

Sep-0

6

Ene-

07

May

-07

Sep-0

7

Ene-

08

May

-08

Sep-0

8

Ene-

09

May

-09

Sep-0

9

PetróleoTrigoMaízArrozSoya

Precio de Principales Exportaciones (Base: Mes

máximo=100)

Perspectivas

Page 23: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

Perú: fundamentos y ruido político pueden influir en trayectoria cambiaria

Salvo saltos puntuales, desde 2001 el nuevo sol tiende a fortalecerse frente al dólar. Choque exógenos afectan niveles transitoriamente,

pero no tendencia.

Si bien las presiones son hacia la baja, el riesgo político generaría volatilidad.

El 2010 además elecciones regionales y municipales podrían marcar la pauta.

El 2001, el tipo de cambio alcanzó su mayor nivel justo antes de la segunda vuelta en la medida que la opción de García era percibida como potencial ganadora.

Para elecciones del 2006, el tipo de cambio tuvo un pico hacia diciembre, cuando la opción de Humala pasó de 11% a 22% en un mes. Sin embargo, conforme su intención de voto se moderó, el tipo de cambio cedió.

Las dos elecciones presidenciales más recientes muestran que hay una correlación positiva entre la intención de voto del candidato peor percibido por el mercado y el tipo de cambio. La estacionalidad del tipo de cambio depende de la evolución de la intención de voto del outsider.

Por tanto, el escenario que vamos a considerar en lo sucesivo es sin riesgo político.

23

Tipo de Cambio y Voto Outsider (Soles por US$ y

Porcentaje 1/)

1/ Porcentaje del total de votantes que apoyan a dos candidatos con mayor intención de voto.Fuente: BCR, Apoyo

Intención TC Intención TC

6 meses antes 29 3.52 61 3.37

3 meses antes 40 3.56 52 3.32

Final 48 3.60 45 3.26

2001 2006

Perspectivas

Perú: Tipo de Cambio

Fuente: BCR

2.70

2.80

2.90

3.00

3.10

3.20

3.30

3.40

3.50

3.60

3.70

Sep-9

8M

ar-9

9Se

p-9

9M

ar-0

0Se

p-0

0M

ar-0

1Se

p-0

1M

ar-0

2Se

p-0

2M

ar-0

3Se

p-0

3M

ar-0

4Se

p-0

4M

ar-0

5Se

p-0

5M

ar-0

6Se

p-0

6M

ar-0

7Se

p-0

7M

ar-0

8Se

p-0

8M

ar-0

9Se

p-0

9

"Efecto Garcia"

"Arequipazo"

Fundamentos Macro:superávit en Cta Cte

"Efecto Humala"

Especuladores

USD se debilita

Sobre acumulación de posición

Cambio en reglas para Inversión especulativa de corto plazo

May-01S/. 3.60

Sep-02S/. 3.62

Dic-05 S/. 3.43

Page 24: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

24

T.C. al 05/10/09 (SBS Prom C/V)2.871

FUENTES EXTERNAS BCP (Estrategia y Estudios EIEE)2009 2010 2009

APOYO Consultoría 3.00 2.90 4MODELO DE FUNDAMENTOSBOA - Merrill Lynch 3.10 2.80 Base 2.90Banco de Crédito del Perú 2.90 depende Banda Superior 3.02BBVA Banco Continental 3.15 3.20 Banda Inferior 2.78Cámara de Comercio de Lima 2.90 - Escenarios AlternativosCitigroup Global Markets Inc. 2.95 2.95 Pesimista 3.12Credit Suisse 3.05 3.15 Optimista 2.98Deutsche Bank 2.88 2.80 Goldman Sachs 3.05 3.10 5PARIDAD DE TASAS 2.87HSBC 3.25 3.25

Instituto Peruano de Economía 2.92 3.20 6ACOPLAMIENTO CON EUROJPMorgan 3.05 3.17 Macroconsult 3.08 2.95 Si el euro está en:Morgan Stanley 3.20 2.90 2004-2009 2009**Rimac Seguros 2.99 3.14 1.40 3.05 3.00Scotiabank 2.90 2.85 1.45 2.98 2.93Barclays Capital 2.90 1.50 2.92 2.86

1.55 2.85 2.801.60 2.79 2.74

* Información relevante TC al 05/10/09 1.46

1Consensus Latin Focus Consenso Analistas 1.45Promedio 3.03 3.03 Mediana 3.04 3.08 ** Nota: el Euro se ha empezado a desacoplar Hace 30 días 3.06 3.05 de las monedas latinoamericanas conforme han Hace 90 días 3.20 3.16 empeorado las expectativas de la UEMáximo 3.25 3.25Mínimo 2.88 3.08

2Encuesta Banco Central 3.04 3.12

3Forwards 2.88

Sol (con muestra):

2.92

Perú: Resumen de proyecciones de tipo de cambio

Page 25: Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.

Estudios Económicos

25

07 de Octubre del 2009

Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana

Banco de Crédito BCPEstudios Económicos