EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS...

64
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA FUNDACIÓN CLÍNICA DEL RÍO. MONTERÍA. 2017 MIGUEL PACHECO CASTRO UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SEDE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA CARTAGENA DE INDIAS, D.T.C y H 2017

Transcript of EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS...

Page 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE

PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA DE LA UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA FUNDACIÓN CLÍNICA DEL RÍO.

MONTERÍA. 2017

MIGUEL PACHECO CASTRO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SEDE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

CARTAGENA DE INDIAS, D.T.C y H

2017

Page 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

ii

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE

PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA DE LA UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA FUNDACIÓN CLÍNICA DEL RÍO.

MONTERÍA. 2017

MIGUEL PACHECO CASTRO

Trabajo de Grado para optar al título de Magister en Bioquímica Clínica

Asesor:

Raimundo Castro Orozco QF; MSc; PhD(C)

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SEDE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

CARTAGENA DE INDIAS, D.T.C y H

2017

Page 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

iii

DEDICATORIA

A Dios, por darme una segunda oportunidad para seguir viviendo intensamente. A mi madre, Gloria Isabel Castro Pérez, por su amor, orientación y su lucha para convertirme en lo que hoy soy. A mi padre, Miguel Pacheco Vásquez, quien, con el ejemplo de responsabilidad, templanza y valores me ha enseñado el camino que debo seguir. A mi esposa, Kathelyn Esther Gaviria Bustamente, por su amor, paciencia, comprensión y complicidad. A mi hija, Kathleen Sofía, la motivación más grande de mi vida, la principal inspiradora de este logro. A mis hermanos, Yair y Jeismy, por su comprensión y apoyo.

Miguel Pacheco Castro.

Page 4: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

iv

NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Montería, Enero de 2018.

Page 5: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

v

AGRADECIMIENTOS

A la Fundación Clínica del Río, que acepto incondicionalmente la realización de

este estudio en sus instalaciones.

Al equipo de trabajo del servicio farmacéutico de la institución y principalmente a

Jhon Ensuncho por su entrega, dedicación y compromiso.

A Karen Taborda, por su aliento y apoyo en los buenos momentos, pero sobretodo

en los momentos difíciles.

A mi asesor Raimundo Castro, por su generosidad en depositar la confianza en mí

para llevar a cabo esta investigación.

A mi gran amigo Camilo Mosquera, por su apoyo y motivación en un momento

crucial para el desarrollo de la investigación.

A la Universidad San Buenaventura, por crear espacio de crecimiento científico y

profesional para la región caribe.

Finalmente, a quienes de una u otra forma contribuyeron a este proceso con sus

palabras, momentos de ánimo y apoyo.

Page 6: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

vi

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ix

INTRODUCCIÓN 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

2. JUSTIFICACIÓN 17

3. MARCO REFERENCIAL 19

3.1 MARCO HISTÓRICO 19

3.2 MARCO TEÓRICO 24

3.3 MARCO CONCEPTUAL 35

3.4 MARCO LEGAL 36

3.5 MARCO CONTEXTUAL 37

3.6 MARCO INVESTIGATIVO 37

4. OBJETIVOS 39

4.1 OBJETIVO GENERAL 39

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 39

5. METODOLOGÍA 40

5.1 TIPO DE ESTUDIO 40

5.2 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO 40

5.2.1 Población. 40

5.2.2 Muestra. 40

5.2.3 Delimitación temporal. 41

5.3 VARIABLES DE ESTUDIO 41

5.3.1 Operacionalización de las Variables 41

5.4 MÉTODOS 42

5.5 ASPECTOS ÉTICOS 46

6. RESULTADOS 47

7. DISCUSIÓN 52

8. CONCLUSIONES 55

BIBLIOGRAFÍA 56

ANEXOS 60

Page 7: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

vii

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Evaluación de alteraciones de la coagulación: TTPA y TP. 32 Tabla 2. Distribución del muestreo según equiparamiento por tipo de

esquema. 41 Tabla 3. Comparación de las variables de interés en los dos grupos de

pacientes en estudio. 49

Page 8: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

viii

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Figura 1. Condición clínicas pacientes grupo A. 48 Figura 2. Condición clínicas pacientes grupo B. 48 Figura 3. Via comprometida con riesgo de sangrado grupo A. 49 Figura 4. Via comprometida con riesgo de sangrado grupo B. 50

Page 9: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

ix

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el riesgo de sangrado en dos grupos de pacientes críticos, con diferente tratamiento farmacológico de tromboprofilaxis, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Clínica del Río de la ciudad de Montería. Metodología Estudio transversal analítico, en el que participaron 52 pacientes, divididos en dos grupos: tratados con heparinas de bajo peso molecular y otro grupo tratado con el uso concomitante de Anti Agregantes Plaquetarios. A partir de sus historias clínicas, se registraron los datos de edad, sexo, condiciones clínicas, tipo de tratamiento recibido y resultados de pruebas de coagulación (tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y cociente internacional estandarizado-INR). Resultados: Los dos grupos de comparación fueron homogéneos en cuanto a la edad (p=0,998) y al sexo (p=0,163). En ambos grupos se observó que las malas condiciones clínicas fueron las más frecuentes al momento de realizar las pruebas de coagulación y la vía de coagulación más afectada fue la extrínseca. No se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar los dos grupos de estudio en cuanto a la presencia de riesgo de sangrado. Conclusiones: No existe un mayor riesgo de sangrado en el grupo de pacientes tratados con heparinas de bajo peso molecular y antiagregantes plaquetarios al ser comparados con pacientes críticos tratados, solamente, con heparinas de bajo peso molecular. Palabras claves: Hemorragia; Pruebas de Coagulación Sanguínea; Tiempo de Protrombina; Tiempo de Tromboplastina Parcial; Anticoagulantes (Fuente: DeCS).

Page 10: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

INTRODUCCIÓN

El riesgo de sangrado es la principal complicación del tratamiento anticoagulante

en los pacientes con riesgos transitorios de enfermedad tromboembólica venosa.

En este tipo de pacientes, el tratamiento tiene como objeto prevenir la aparición de

complicaciones tromboembólicas, reducir la mortalidad y evitar las secuelas a

largo plazo del tromboembolismo venoso, como el síndrome postrombótico (Ortiz,

R.G.; et al., 2016)1

Las alteraciones de la hemostasia asociadas a sangrado no controlado ocupan

una variada gama de presentaciones, siendo una causa importante de

complicaciones y mortalidad en trauma, en cirugía mayor y en el uso de

medicamentos anticoagulantes. En el escenario de sangrado activo, lograr la

diferenciación entre los marcadores biológicos de sangrado mecánico y los

ocurridos a consecuencia de alteraciones de los componentes de la hemostasia

requiere además de un amplio sentido clínico, de la aplicabilidad de pruebas que

permitan detectar rápidamente y de la manera más precisa estos cambios (Ruíz,

G.O., et al., 2016)2.

Existen pocos estudios que logran analizar los diferentes principios de la

coagulación o determinar el rango patológico de sus desviaciones para instaurar

valoraciones pronosticas, Sin embargo, se estima que más del 80% de los

pacientes tienen uno o más eventos hemorrágicos durante su estancia (Arnold,

D.M., et al., 2007)3.

1 Ortiz Ruíz G.; et al. (2016). Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2 Johansson, P.I., Stensballe, J. (2009). Effect of Haemostatic Control Resuscitation on mortality in massively bleeding patients: a before and after study. Vox Sang. 2009; 26:11-18. 3 Arnold, D.M.; Donahoe, L.; Clarke, F.J. Et al. (2007). Bleeding during critical illness: a prospective cohort study using a new measurement tool. Clin Invest Med 2007; 30: 93-102.

Page 11: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

11

Actualmente en el departamento de Córdoba, no se conoce la existencia de

investigación formal que dé cuenta de la situación de las condiciones bioquímicas

involucradas en las alteraciones de la hemostasia ni de la determinación de

riesgos asociados a la profilaxis antitrombótica en los pacientes de la región.

Aportar información estadística que permita el efectivo control del cuadro clínico

en los pacientes con hemorragia grave, aguda o choque hipovolémico

hemorrágico, es de importancia vital para lograr la detención de la pérdida

hemática y la estabilización hemodinámica del paciente. (Díaz, Alonso & Mateos,

2003)4.

Una de las aparentes razones de este vacío en el conocimiento es la ausencia de

programas de farmacovigilancia en las instituciones prestadoras de salud, tales

carencias puede incidir de forma negativa en la capacidad de respuesta de los

profesionales prestadores; así mismo la carencia de la farmacovigilancia en las

instituciones afecta la forma y la oportunidad con que se identifica, valora y

reportan los eventos adversos asociados al uso de los medicamentos, lo cual se

refleja en un subregistro de datos en este contexto.

El objetivo de la presente investigación es evaluar el riesgo de sangrado en dos

grupos de pacientes críticos con profilaxis antitrombótica de la unidad de cuidados

intensivos de la Fundación Clínica del Río.

El presente documento que contiene el informe de resultados se presenta

ordenado en siete capítulos, de los cuales del quinto al séptimo presentan los

hallazgos del estudio debidamente organizado en resultados, discusión y

conclusiones, siguiendo la secuencia de los objetivos planteados.

4 Díaz, M.Q.; Alonso, D.C.; & Mateos, A.G.D.L.Y. (2003). Coagulación y hemorragia en el paciente crítico. Parte II. Factor pronóstico y tratamiento. Medicina intensiva, 27(10), 676-685.

Page 12: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El riesgo de sangrado es la principal complicación del tratamiento anticoagulante

en los pacientes con riesgos transitorios de enfermedad tromboembólica venosa,

uno de los propósitos de esta terapia es prevenir la aparición de complicaciones

tromboembólicas, reducir la mortalidad y evitar las secuelas a largo plazo del

tromboembolismo venoso, como el síndrome postrombótico; en esta perspectiva

los trastornos de la hemostasia relacionados al sangrado no controlado son una

causa importante de complicaciones y mortalidad en trauma, en cirugía mayor y

en el uso de medicamentos anticoagulantes.

Aproximadamente el 1,5% de la población mundial es tratada con anticoagulantes

orales o intravenosos, siendo el sangrado la principal complicación asociada al

tratamiento tanto en la causalidad u origen del trauma o cirugía como el sangrado

espontáneo. Cada año un paciente anticoagulado tiene un riesgo de hasta un 5%

de presentar diversos niveles de sangrado, y del 1% de que el sangrado sea un

sangrado mayor, siendo letal una cuarta parte de estos (Ortiz, R., et al. 2016)5. Por

otra parte, se ha reconocido que los eventos adversos hospitalarios relacionados

con la medicación son aproximadamente el 38%, de los cuales el 3% son

hemorragias por el uso de anticoagulantes y presentan un 25% de posibilidades

de haber sido prevenidos con ciertas medidas de control. (Bellido, D.; et al.,

2017)6.

En los últimos años se ha observado una tendencia a extender la duración del

esquema terapéutico con anticoagulantes en los pacientes con enfermedad

tromboembólica venosa. Esto en situaciones muy puntuales, expone a los

5 Ortiz Ruíz, G, et al. (2016). Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos. Acta Colomb Cuid Intensivo. 6 Bellido, D.; Et al. (2017). Eventos adversos hospitalarios en medicina interna: estudio prospectivo. Rev Calid Asist.

Page 13: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

13

pacientes a un mayor riesgo de hemorragias graves y mortales que superan los

beneficios relacionados con la reducción de recurrencias (J.A. Nieto; Rodríguez &

Ramírez, 2017)7. El sangrado es una anormalidad del sistema circulatorio que

provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada (Cuenca, J., 2006)8. La

complicación del suministro de oxígeno en la célula la imposibilita para desarrollar

mecanismos aerobios de producción de energía, lo que conlleva a obtenerla a

través de ciclos anaerobios, cuyo metabolito final es el ácido láctico (Johansson,

P.I. & Stensballe, J., 2009)9. Posteriormente se presenta una alteración y pérdida

de los ribosomas, que sumado a la falta de ATP, provoca una caída en la síntesis

de proteínas, dificultando la movilización de los lípidos hasta acumularse dentro de

la célula. Hasta este momento las lesiones celulares son reversibles, pero si el

tiempo de hipoxia persiste, llegamos a lesiones irreversibles que conducen a la

muerte celular.

Los esquemas terapéuticos de profilaxis consisten en la aplicación de medidas

físicas o farmacológicas encaminadas a prevenir el tromboembolismo venoso y

sus complicaciones en pacientes con patologías que favorecen la aparición de

trombosis. La duración y tipo de profilaxis depende de la evaluación de los

factores de riesgo trombótico que presenta cada paciente y se basa en la

aplicación de tres pautas principalmente. Las medidas físicas tienen un papel cada

vez mayor en pacientes quirúrgicos con elevado riesgo hemorrágico, la

movilización precoz incluye movilización activa o pasiva y mantenimiento de las

extremidades elevadas. Los métodos mecánicos consisten en el uso de medias

elásticas de compresión gradual o botas de compresión neumática intermitente.

Los métodos farmacológicos, que constan de la administración fármacos

anticoagulantes, los cuales pueden dividirse en anticoagulantes directos, que

7 Nieto Rodríguez, J.C. & Ramírez Luna. (2017). Anticoagulant therapy duration. In favor of short-term courses Revista Clínica Española (English Edition), Volume 217, Issue 6, August–September 2017, pp. 365-369 8 Cuenca, J. (2006). Abordaje del paciente politraumatizado grave. Rev Mex Anest. 2006;30:56-60. 9 Johansson, P.I. & Stensballe, J. (2009). Effect of Haemostatic Control Resuscitation on mortality in massively bleeding patients: a before and after study. Vox Sang. 26:11-18.

Page 14: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

14

tienen un efecto inmediato, y anticoagulantes indirectos, que inhiben la formación

de los factores de coagulación.

Durante el tratamiento farmacológico, el objetivo es evitar la coagulación

intravascular sin correr en riesgo de hemorragia, por lo que se debe ajustar las

dosis de acuerdo con el resultado del seguimiento con las pruebas de

coagulación. El ajuste satisfactorio de la dosis se determina mediante pruebas

analíticas seleccionadas (K. Baxter, 2009)10. Los anticoagulantes orales deben ser

estrictamente vigilados mediante el seguimiento de pruebas de coagulación

durante varios días, ya que éstos no actúan directamente sobre los factores de

coagulación de la sangre en circulación, sino sobre la velocidad de la síntesis

hepática de nuevos factores, mientras que el efecto anticoagulante de la heparina

convencional es monitorizado tanto con el tiempo de protrombina activada (PTTa),

como con el Cociente Internacional Normalizado (INR), el cual debe realizarse en

todo paciente, dada la variabilidad de las dosis necesarias para alcanzar un efecto

terapéutico. Por su parte, el monitoreo de las heparinas de bajo peso molecular

(HBPM) no es considerado un método rutinario para llevar a cabo en todo sujeto

que reciba este tipo de tratamiento, dado que se considera que las propiedades

farmacocinéticas de éste fármaco permiten utilizar de forma segura una dosis

estándar para la mayoría de pacientes que así lo requieran, sin necesidad de

recurrir a una prueba analítica para corroborar el efecto farmacológico. Sin

embargo, la insuficiencia renal, edad avanzada, gestación, cáncer, pesos

extremos, la administración concomitante de otros medicamentos y el riesgo de

hemorragia son las situaciones que con más frecuencia obligan a un uso más

controlado (Ortiz, R., et al. 2016)11.

10 Baxter K.. (2009). Sockley Interacciones farmacológicas. Tercera Edición. p. 306-400. 11 Ortiz Ruíz G.; et al. (2016). Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos. Acta Colomb Cuid Intensivo.

Page 15: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

15

La medición del riesgo de sangrado en este tipo de pacientes es importante, por

cuanto los tiempos de protrombina extensos pueden producir una hemorragia, la

cual aparece como equimosis, hematuria, hemorragia uterina, melenas, epistaxis,

hematomas, gingivorragia, hemoptisis y hematemesis (K. Baxter, 2009)12. En

pacientes internados en cuidado intensivo, que por definición son pacientes

enfermos graves, el desenlace de un proceso hemorrágico puede ser fatal

teniendo en cuenta la inestabilidad y susceptibilidad derivada de su enfermedad,

además del mayor riesgo por tratarse de pacientes polimedicados y

frecuentemente con medicamentos de alto riesgo (Instituto Para el Uso Seguro de

los Medicamentos, 2007)13.

En la Unidad de Cuidado Intensivo de la Fundación Clínica del Río, según lo

reportado en el acta No 35 del comité de farmacia y terapéutica, aproximadamente

el 80% de los pacientes allí ingresados se les prescribe tromboprofilaxis; de entre

ellos en más de 50% se utiliza terapia farmacológica y en más del 20% se usa

concomitantemente antiagregantes plaquetarios.

A pesar de este panorama no se tiene conocimiento ni se han hecho estudios que

evidencien el riesgo de sangrado de los pacientes en relación con el tipo de

tratamiento anticoagulante que reciben. La motivación del autor de la propuesta

parte de la observación del uso sistemático de heparinas de bajo peso molecular

(HBPM) en un grupo de pacientes críticos, en tanto que otro grupo de pacientes

es tratado con HBPM y el uso concomitante de Anti Agregantes Plaquetarios

(AAP) ante la misma condición clínica del paciente, situación que puede

expresarse farmacológicamente en interacción medicamentosa y bioquímicamente

en el reporte de evidencias de aumento del riesgo de sangrado.

12 Baxter K. (2009). Sockley Interacciones farmacológicas. Tercera Edición. p. 306-400. 13 Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. (2007). Lista de medicamentos de alto riesgo. ISMP-España.

Page 16: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

16

Todo lo anteriormente planteado permite formular la siguiente pregunta problema:

¿Cuál es el comportamiento del riesgo de sangrado de pacientes críticos tratados

con anticoagulantes frente a quienes utilizan concomitantemente antiagregantes

plaquetarios?

Page 17: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

17

2. JUSTIFICACIÓN

El sangrado es una de las complicaciones más frecuentes de los pacientes

internados en cuidados intensivos, a tal punto que más del 80% de los pacientes

tienen uno o más eventos hemorrágicos durante su estancia (Arnold, D.M., et al.,

2007)14. Los procedimientos invasivos como el paso de catéteres centrales o

asistencia respiratoria a los cuales son sometidos, sumado a las alteraciones

clínicas propias de su enfermedad como la insuficiencia renal o las coagulopatías,

predeterminan el panorama perfecto para el aumento del riesgo de sangrado

(Vázquez, F.J., et al., 2013)15.

La Fundación Clínica del Río es una institución nueva que ha venido diseñando y

estandarizando procedimientos y guías de manejo clínico en sus primeros años de

funcionamiento. Hasta el momento no cuenta con estudios propios ni herramientas

de seguimiento que le brinde datos estadísticos que permitan el mejoramiento de

la atención. Una de las necesidades sentidas en esta institución corresponde a la

falta de conocimiento sobre la seguridad de la tromboprofilaxis farmacológica,

debido a que prácticamente la mitad de los pacientes atendidos son manejados

con este esquema. En consecuencia, es importante entonces evaluar y medir el

riesgo de esta práctica clínica frente a una población vulnerable y que presenta

diferentes factores asociados a su condición de salud, que lo hacen aún más

susceptibles a los potenciales efectos colaterales o adversos de los

medicamentos.

14 Arnold, D.M.; Donahoe, L.; Clarke, F.J.; et al. (2007). Bleeding during critical illness: a prospective cohort study using a new measurement tool. Clin Invest Med.; 30: 93-102. 15 Vázquez, F.J.; Watman, R.; Vilaseca, A.B.; Rodríguez, V.; Cruiciani, A.J. et al. (2013). Guía de recomendaciones para la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en adultos en la Argentina, Medicina. Volumen 73. pp. 9-12.

Page 18: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

18

Por otra parte, el impacto en la disminución de la estancia de los pacientes

ingresados a cuidado crítico, es algo que día a día se viene documentando en

diferentes estudios clínicos que se centran en el seguimiento de los esquemas

terapéuticos por medio de la cuantificación de sus efectos asociado a variables

bioquímicas. Y, además busca disminuir los costos asociados a la atención,

derivado de los ajustes y medidas optimización de los recursos del sistema de

salud, siendo a su vez una garantía de seguridad y calidad para los pacientes.

A partir de la realización de esta investigación se beneficiarán los pacientes puesto

que se brindará una atención asertiva frente al uso de anticoagulantes a partir del

análisis del riesgo del esquema terapéutico. De igual forma servirá de base para

analizar la aplicación en las guías médicas actualmente utilizadas y sustentar así

la base que permita realizar los ajustes pertinentes contextualizados a las

necesidades de la clínica y prevenir los eventos clínicos potencialmente mortales.

Page 19: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

19

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO HISTÓRICO

De acuerdo con las consultas realizadas, tanto en el ámbito nacional como en el

internacional, se encontraron trabajos de investigación que asocian el aumento del

tiempo de coagulación como un factor de riesgo de sangrado y en otros relacionan

factores clínicos (incluido el uso de anticoagulantes) con el riesgo de sangrado por

separado. El estudio de Ruiz et al afirma que las pruebas clásicas de coagulación,

es necesario mencionar que hoy en día siguen siendo de utilidad tanto para

estudiar el paciente con sangrado así como para monitorizar algunos

anticoagulantes (p. ej., warfarina, heparina). La prolongación de estas pruebas

permite direccionar el estudio de un paciente con trastorno hemorrágico (Ruíz,

G.O., et al., 2016)16. Por su parte, Ferraz et al afirma que a pesar que existen

pocos estudios que evalúen la seguridad de las HBPM en la práctica clínica

habitual, en un estudio previo, evaluaron los factores de riesgo hemorrágico

durante el tratamiento del tromboembolismo venoso con heparinas, fraccionadas o

no fraccionadas. El factor de riesgo hemorrágico más importante fue el mal estado

general previo de los pacientes; y en menor magnitud otros factores de riesgo

fueron los antecedentes de hemorragias previas, la cirugía, los traumatismos

recientes y la superficie corporal. Además, el riesgo también se relacionó con la

dosis y el efecto anticoagulante, sobre todo cuando las concentraciones medias de

actividad anti-Xa fueron superiores a 0,8 mL. Sin embargo, no se encontraron

antecedentes bibliográficos que correspondan directamente a la temática

planteada en la presente investigación.

16 Ruíz, G.O.; Cadena, F.A.; Trujillo, A.; Bejarano, A.; Gutiérrez, J.M.; Gálves, K.; & Fernández, M.G. (2016). Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16(3), 172-194.

Page 20: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

20

Entre todos los tejidos del organismo humano, la sangre ocupa un lugar muy

especial en la historia de la medicina. Desde el principio de los tiempos se le ha

considerado con justicia como un líquido cuya importancia no es posible exagerar,

es importante en forma absoluta. Por otro lado, ha sido tenazmente misteriosa;

pudo resistir por miles de años los esfuerzos de los investigadores por descubrir

su verdadero significado fisiológico y sólo en épocas recientes empezó a entregar

algunos de los secretos de sus alteraciones patológicas.

Y aunque otros tejidos también son importantes y misteriosos, ninguno como la

sangre y sus propiedades ha motivado tanto la inventiva literaria, ni ha tenido tan

íntima relación de los preceptos religiosos e impactado tanto el pensamiento

popular (Gómez-Leal, A., 1994)17.

Los intentos iniciales más antiguos para controlar la hemorragia los realizaron los

griegos, quienes perfeccionaron el uso de las ligaduras, en tanto que los faraones

egipcios epilépticos confiaban en su “hombre hemostático” para que controlara,

sólo con su presencia, la hemorragia durante las trepanaciones a las que se

sometían. Sin embargo, fue hasta la Edad Media que se observó un avance

significativo en la hemostasia, con el uso de la cauterización y el aceite en

ebullición, que desarrolló la medicina árabe (Hematología, sf.)18.

En relación al trauma vascular y los métodos hemostáticos utilizados por el

hombre, los primeros registros escritos que se conocen se remontan al papiro de

Ebers (el cual fue descubierto por Ebers en Luxor en 1873) en donde se describe

el uso de preparados estípticos de aceite mineral o materia vegetal como el sulfato

de plomo, antimonio o sulfato de cobre, utilizados por los egipcios durante los

17 Gómez-Leal, A. (1994). Evolución del concepto de la sangre a través de la historia. Rev Biomed, 5(3), 161-169 18 Jaime Pérez J.C, Gómez Almaguer D. Hematología, (2012). La sangre y sus enfermedades, 4e. McGraw Hill Mexico, Jan 1, - 338 pages .

Page 21: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

21

años 1600 A.C.; los chinos en el año 1000 A.C. aproximadamente, describieron el

uso de vendajes apretados y materiales metalizados para el control de la

hemorragia (Carranza, S.T., 2006)19.

Aunque el mecanismo de la fibrinólisis es de conocimiento muy reciente, se había

advertido hace siglos que la sangre de los cadáveres no coagula. De eso se

aprovecharon los investigadores rusos Shamov y Yudin para efectuar

transfusiones baratas, pues no utilizaban anticoagulantes y de cada cadáver

extraían de 2 a 4 litros (Gómez-Leal, A., 1994)20. En el siglo XVII, el único

conocimiento relacionado con la coagulación sanguínea era que la sangre se

coagula cuando se derrama a través de una herida. En 1686, Malpighi notó la

presencia de fibras blancas en los coágulos sanguíneos lavados; en 1731, J. L.

Petit describió la formación de coágulos en las arterias lesionadas y concluyó que

la hemorragia se detiene por la coagulación de la sangre (Pérez, J.C.J., sf.)21.

Los trabajos precursores de Alexander Schmit y Paúl Morawitz, de los años de

1872 y 1905 respectivamente, son los que trazaron la hipótesis que la reacción

fundamental involucrada en la formación del coágulo, incluía la activación de la

protrombina a trombina por la tromboplastina y la conversión del fibrinógeno a

fibrina por la trombina. Hasta ese momento, los estudios se encaminaron al

fenómeno procoagulante, es decir a la formación del coágulo, que incluía la

activación de la protrombina a trombina por la tromboplastina y a la conversión del

fibrinógeno a fibrina por la trombina (Quezada, V., 2017)22.

19 Carranza, S. T. (2006). Trauma vascular de las extremidades y un poco de su historia. Trauma, 9(3), 83-86. 20 Gómez-Leal, A. (1994). Evolución del concepto de la sangre a través de la historia. Rev Biomed, 5(3), 161-169. 21 Pérez, J.C.J., sf. Breve historia de la hematología IV: la coagulación sanguínea. KWWS ERRNVPHGLFRV RUJ, 133 22 Quezada Velásquez, N. (2017).Hematología Clínica; Perú; Logargraf.

Page 22: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

22

En 1836, Buchanan extendió las observaciones iniciales de Hewson con la

demostración de que la adición de leucocitos a líquidos serosos resultaba en la

formación de fibrina. Después, Alexander Schmidt (1831-1894) extendió los

hallazgos de Buchanan y obtuvo dos precipitados de proteínas plasmáticas que él

denominó “fibrinógeno” y “paraglobulina” (Pérez, J.C.J., sf.). Poco después de los

brillantes trabajos de Schmidt, Hammersten dilucidó aún más el proceso de

coagulación al lograr aislar el fi brinógeno sin contaminación con “paraglobulina”, y

demostró que la fracción globulínica no participa en la coagulación y que ésta es el

resultado de la acción de la trombina sobre un solo componente plasmático: el

fibrinógeno. Después, en 1890 Arthus y Pages demostraron el papel esencial del

calcio en la coagulación (Pérez, J.C.J., sf.)23.

Pero los estudios continuaron avanzando, al observar que había pacientes que

sangraban y es así que en 1937 Patek y col señalan la deficiencia del FVIII y

factor de Christmas FIX (1). Lo que inicialmente describió Morowitz, sirvió para la

hipótesis de la cascada de McFarlane (2). Cuando se combinan los componentes

de los factores de la coagulación, con lo que provee la bioquímica, y la asociación

patológica con la hemofilia, se llega a la conclusión que la ausencia de sangrado

asociado con deficiencia de FXII, Precalicreina y Kininógenos de alto peso

molecular, demuestra que estos factores no deben ser la ruta primaria de

generación del FXa, durante la hemostasia, el FT parece ser la ruta ordinaria de la

generación de la trombina (Quesada, 2017)24.

Desde el decenio de 1950 se sabe que hay cuatro proteínas procoagulantes

dependientes de la vitamina K: la protrombina (factor II), el factor VII, el factor IX y

el factor X; sin embargo, no fue sino hasta el decenio de 1970 que se logró

identificar tres proteínas plasmáticas adicionales dependientes de la vitamina K,

de las cuales dos son factores de coagulación, pero desempeñan funciones

23 Pérez, J.C.J. Breve historia de la hematología IV: la coagulación sanguínea. KWWS ERRNVPHGLFRV RUJ, 133. 24 Quezada Velásquez, N. (2017).Hematología Clínica; Perú; Logargraf.

Page 23: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

23

anticoagulantes. Una es la que ahora se conoce como proteína C, la cual, cuando

está activada, inhibe los cofactores V y VIII; la otra es la proteína S, que funciona

como un cofactor no enzimático de la proteína C. (Carranza, S.T., 2006)25.

Los anticoagulantes orales dicumarínicos fueron descubiertos en 1921, cuando los

veterinarios de Alberta en Canadá informaron acerca de una nueva enfermedad

en el ganado, denominada “enfermedad del trébol dulce” la que provocaba

hemorragias a veces fatales iniciadas por una injuria. En 1931 Roderick descubrió

que esta nueva enfermedad era debida a una sustancia que disminuía la síntesis

de protrombina. En 1941 Campbell y Link aislaron el agente hemorrágico 3,3-

metilen bis (4-hidroxicumarina) que más tarde se conocería cómo dicumarol. En

1944 Nichol (2) introdujo la terapia a largo plazo con dicumarol para la prevención

del infarto de miocardio, dando lugar a la era de los anticoagulantes orales

(Quesada, 2017)26.

En el año 1920 Best aisló la Heparina del hígado de buey, por el año de 1928

investigadores canadienses y suecos estudiaban métodos de purificación para la

aplicación clínica, tres años después David Scott y Arthur Charles de la

universidad de Toronto obtuvieron la sustancia de diferentes tejidos,

seleccionando la obtenida del pulmón vacuno, con la que estandarizaron en forma

internacional la sal sódica de Heparina para ensayos clínicos en 1936. La

aplicación en humanos inició en 1936 (Pereyra, 2016)27.

Por la década de los 60 descubrieron que solo una parte de la molécula tenía

efecto anticoagulante, que la droga heterogénea de altos y bajos pesos

moleculares podría fraccionarse por un proceso de depolimerización enzimática o

25 Carranza, S. T. (2006). Trauma vascular de las extremidades y un poco de su historia. Trauma, 9(3), 83-86 26 Quezada Velásquez, N. (2017).Hematología Clínica; Perú; Logargraf. 27 Pereyra, R. C. (2016). La Heparina el antitrombólic0 universal cumple un sigl0 salvand0 vidas humanas. Rev. Soc. Peruana Med. Interna, 29(3), 87.

Page 24: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

24

química, obteniendo así solo fracciones menores a 5000 daltons, naciendo en

1976 las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) con un efecto selectivo para

evitar la coagulación a través de una acción directa sobre el factor Xa y sus

consecuentes beneficios clínicos de acción prolongada, especificidad y facilidad

de manejo muy útil en algunas aplicaciones clínicas (Pereyra, 2016).

3.2 MARCO TEÓRICO

La sangre es un tejido líquido, sus componentes incluyen una serie de células y de

compuestos bioquímicos dentro de los cuales se encuentra el sistema

hemostático. Este sistema a través de funciones físicas y bioquímicas regula los

mecanismos de hemostasia encargados de mantener la fluidez y coagulación del

tejido sanguíneo; en particular las reacciones bioquímicas que realizan los

trombocitos tienen como función primordial evitar la trasvasación de la sangre de

los vasos, en las circunstancias en las que se produce la pérdida o solución de

continuidad de los tejidos en las paredes del vaso que la contiene, bajo este

concepto se puede decir que en la hemostasia, concurren una serie de

mecanismos que logran mantener tanto la integridad del vaso y la fluidez de la

sangre (Quezada, V. 2017)28.

La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y

por los vasos que la transportan, de tal manera que:

Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado

por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.

Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los

pulmones.

28 Quezada Velásquez, N. (2017).Hematología Clínica; Perú; Logargraf.

Page 25: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

25

Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa,

aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del

aparato digestivo a todas las células del cuerpo.

Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.

Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o

glóbulos blancos.

Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos

especiales de leucocitos y otras células.

Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los

factores de coagulación.

Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del

sistema inmunitario.

Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido

intravascular (García, et al., 2006)29.

Se define la hemostasia como el conjunto de mecanismos de protección contra las

pérdidas de sangre. Cuando se presenta una lesión vascular, inmediatamente se

activan varios procesos fisiológicos para evitar que continúe el sangrado. El

término procede del griego “hemo”, que significa sangre y “stasia” cuyo significado

es detención. La solución de continuidad del revestimiento endotelial de un vaso

expone a la sangre a proteínas colágeno del tejido conjuntivo subendotelial

(Fisiología Humana, sf.)30.

La hemostasia primaria el conjunto de fenómenos que lleva a la formación del

tapón plaquetario, primer paso en la detención de la hemorragia, impidiendo la

salida de elementos formes de la sangre. Durante esta fase intervienen dos

29 García Conde, J.; San Miguel, J.; Sierra, J.; Urbano, A.; Vicente, V.; Vives, Corrons, J.L. (2006). Hematología. Aran. 30 Stuart Ira Fox. Fisiología Humana 13ª ed. pp. 414-418

Page 26: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

26

mecanismos: uno vascular y otro plaquetario.

a) Espasmo vascular. De manera inmediata a la producción de la rotura del vaso,

se produce una potente contracción de las fibras musculares del mismo. El

resultado es una vasoconstricción que disminuye el calibre del vaso, e incluso

si es pequeño puede llegar a cerrarse, disminuyendo la pérdida de sangre

(Borges, 2011)31.

b) Formación del tapón plaquetario. En la formación del tapón plaquetario pueden

distinguirse las siguientes etapas:

1. Adhesión o adherencia plaquetaria. Tras la ruptura del endotelio vascular las

plaquetas se adhieren a las estructuras subendoteliales, principalmente a las

fibras de colágeno que afloran por le superficie rota y entran en contacto con

las plaquetas. En este proceso las plaquetas pierden su forma discoide,

haciéndose esféricas y emitiendo espículas por medio de las cuales se

adhieren al tejido circundante. En el proceso de adhesión se precisan varias

glucoproteínas de la membrana plaquetaria, el factor de von Willebrand

plasmático y el colágeno y la membrana basal subendoteliales. Este proceso

dura muy poco, unos 2-3 segundos (Borges, 2011).

2. Secreción y agregación plaquetaria. Se llama agregación al proceso por el cual

las plaquetas se fijan unas a otras. Este proceso requiere Ca++ y ADP que

deben liberarse de los gránulos plaquetarios mediante un proceso denominado

activación o secreción plaquetaria.

Las plaquetas sufren una profunda transformación estructural. Las membranas de

los gránulos densos se unen con la membrana plasmática liberando su contenido

31 Borge, M.J.N. (2011). Tema 4. Hemostasia: plaquetas. Retrieved August 23, (May 16), From OCW. Universidad de Cantabria Web site: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-2.-fisiologia-de-la-sangre/tema-4.-hemostasia-plaquetas/tema-4.-hemostasia-plaquetas

Page 27: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

27

al exterior y los gránulos α liberan su contenido. Las sustancias liberadas tienen

muy diferentes tipos de actividad biológica:

Estimulan los cambios estructurales de las propias plaquetas.

Aumentan la adherencia plaquetaria y la secreción de más gránulos

plaquetarios.

Aumentan el reclutamiento y activación de más plaquetas.

Favorecen la agregación y la coagulación.

Ante una lesión en las paredes de los vasos sanguíneos se desencadenan los

procesos bioquímicos encargados de regular la hemostasia; en un primer paso la

secreción de los gránulos plaquetarios ya señalada antes, produce más

modificaciones en las plaquetas adheridas y este mecanismo atrae a otras

plaquetas, para irse agregando paulatinamente. Las plaquetas se mantienen

unidas entre sí por puentes de enlace entre sus membranas y el tejido

subendotelial. De esta forma se ha establecido una barrera, aún permeable por los

espacios que quedan libres entre las plaquetas, pero que forma una línea de

defensa inicial, el tapón plaquetario, o trombo blanco, para la posterior actuación

del proceso de la coagulación (Borges, 2011).

La hemostasia secundaria o coagulación es un proceso que modifica el estado

líquido de la sangre dándola una estructura de tipo gel. Consiste en la

transformación de una proteína soluble, el fibrinógeno, en una proteína insoluble:

la fibrina; formando una malla o red que encierra elementos formes (coágulo),

fortaleciendo así la unión entre plaquetas con el objeto de impedir de forma

definitiva la hemorragia (Borges, 2011).De forma esquemática se puede

representar como una cascada de coagulación que deriva de la actividad

enzimática realizada por y sobre proteínas plasmáticas en un proceso de varias

fases que son inicial, de amplificación y de propagación.

Page 28: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

28

En cuanto a la formación de protrombinasa o activador de protrombina, este

mecanismos puede darse en las vías extrínseca, extravascular o exógena o

también en la vía intrínseca, intravascular o endógena. Ambas vías coinciden

activando el factor X para a partir de este punto formar la vía final común. Este

factor junto con el factor plaquetario 3, el calcio y el factor V forma un complejo

enzimático denominado protrombinasa o activador de la protrombina.

1. Formación de trombina. En la sangre se encuentra presente una proteína

inactiva, el Factor I o fibrinógeno.

2. Formación de fibrina. La trombina cataliza el fraccionamiento de esta molécula

formando monómeros de fibrina, solubles e inestables que en presencia de

Ca++ y Factor XIII activado se polimerizan; formando un polímero insoluble en

forma de red o malla tridimensional que cierra los espacios entre las plaquetas

y sella de forma definitiva el tapón plaquetario, dando lugar al trombo rojo o

coágulo (Borges, 2011).

Esta última fase, llamada fibrinólisis o resolución tras la coagulación, tiene lugar

una vez que la pared vascular se ha reconstituido de nuevo, y ya no se requiere la

presencia del coágulo. Este proceso se denomina fibrinolisis y consiste en la

eliminación de la fibrina. Su importancia es mayor bajo el punto de vista de control

en la prevención de la formación de coágulos, que en la eliminación de los

mismos. El equilibrio entre la formación de fibrina y su eliminación contribuye a la

limitación del proceso hemostático a la región circundante al punto de lesión.

La reacción fundamental es la conversión de una proteína plasmática inactiva el

plasminógeno en una activa la plasmina. Esta activación es realizada por factores

endógenos como el factor activador del plasminógeno presente en las células

endoteliales o la eritrocinasa presente en células sanguíneas (Borges, 2011).

Page 29: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

29

La prevención de la coagulación sanguínea en el sistema vascular es un capítulo

importante, ya que tan relevante es la formación de un coágulo como su limitación

a un tamaño adecuado evitando que se produzca una coagulación indiscriminada.

La superficie endotelial es uno de los mejores factores de seguridad ya que el

mantenimiento de su integridad es una garantía para impedir la activación de la

hemostasia. Las proteínas de membrana de la célula endotelial repelen los

factores de coagulación. Una de estas proteínas es la trombomodulina que actúa

como un receptor para la trombina uniéndose a ella y dando lugar a la activación

de unas proteínas plasmáticas (C y S) que inactivan factores de coagulación y

bloquean la formación de trombina (Borges, 2011).

Los propios hilos de fibrina absorben entre el 85% y el 90% de la trombina

formada, limitando su difusión y su acción proteolítica. Otros inhibidores de la

trombina son la antitrombina III que se une a ella inactivándola; y la α2-

macroglobulina y la α1-antitripsina. La heparina es un glucosaminoglucano

secretado por los mastocitos y leucocitos basófilos que es administrado cuando se

requiere una acción anticoagulante rápido. Su mecanismo de acción es unirse a la

antitrombina III y potenciar su acción. Otros anticoagulantes funcionan

secuestrando el calcio e impidiendo de esta forma la coagulación, como el citrato

sódico, oxalato sódico o EDTA sódico. O los denominados anticoagulantes

indirectos (cumarinas) que bloquean la absorción de la vitamina K impidiendo la

síntesis proteica en el hígado de los factores de coagulación II, VII, IX y X.

(Borges, 2011).

Los sistemas encargados de mantener estas condiciones son el vascular a través

del cual circula la sangre, el plaquetario, la coagulación y el fibrinolítico, los cuales

se agrupan en dos mecanismos: a) mecanismos procoagulantes y b) mecanismos

anticoagulantes, ambos mecanismos se hallan en equilibrio y dan como resultado

la hemostasia. La alteración de cualquiera de ellos desencadena las

Page 30: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

30

manifestaciones clínicas, el aumento del sistema procoagulantes produce como la

trombosis el mecanismo anticoagulante la hemorragia (Quezada, V, 2017)32.

Ante el aumento del sistema procoagulante, lo mejor que se puede hacer con el

paciente hospitalizado es la prevención del tromboembolismo venoso porque la

presencia de la trombosis puede ocasionar en el paciente, trombosis recurrentes,

síndrome postflebítico y posibilidad de embolia pulmonar. La trombosis venosa

profunda, en muchos casos se presenta en forma silente, la confianza en el

diagnóstico y tratamiento de una trombosis venosa profunda establecida puede

exponer a pacientes susceptibles a riesgos, en la que la primera manifestación de

una enfermedad localizada corresponda a una embolia pulmonar. Aunque el

tratamiento anticoagulante es altamente efectivo en la trombosis venosa profunda,

en el caso de la embolia pulmonar, los pacientes pueden morir dentro de los 30

minutos posteriores al evento, no dando el tiempo suficiente para la acción de los

anticoagulantes (Quezada, V, 2017)22.

Los seguimientos a los tratamientos con anticoagulantes se encuentran

ampliamente descritos por la literatura científica, cuando revisamos las escalas de

puntuación de fallo orgánico, encontramos que los parámetros hematológicos son

considerados como representativos de un sistema más, si bien no existe ninguna

escala de puntuación que relacione el fallo de este sistema con un pronóstico de

morbimortalidad36. Sin embargo, los parámetros hematológicos considerados son:

cifras de plaquetas (el más empleado habitualmente), de leucocitos, caída de

hematocrito, cifras de fibrinógeno, de productos de degradación del fibrinógeno

(PDF), de tiempo de protrombina (TP) y de tiempo parcial de tromboplastina

activada (TTPa)33 (Ferraz, J.A., et al.)36.

32 Quezada Velásquez, N. (2017).Hematología Clínica; Perú; Logargraf. 33 Ferraz, A.V.; Cholvi, C.P.; Esteva, E.M.; Romero, F.B.; Andrés, A.L.; García, G.C., & De Bolós, J.A. (2002). Hemorragias en pacientes tratados con heparinas de bajo peso molecular. Revista Clínica Española, 202(11), 583-587.

Page 31: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

31

Con respecto a las pruebas clásicas de coagulación, es necesario mencionar que

hoy en día siguen siendo de utilidad tanto para estudiar el paciente con sangrado,

así como para monitorizar algunos anticoagulantes (p. ej., warfarina, heparina). La

prolongación de estas pruebas permite direccionar el estudio de un paciente con

trastorno hemorrágico. En caso de encontrar un alargamiento del PTT es

necesario descartar una deficiencia de los factores de la vía intrínseca (cininógeno

de alto peso molecular [HMWK], precalicreína [PK], XII, XI, IX, VIII) y de la vía

común (X, V, II y I); si el PT se encuentra prolongado se debe descartar un déficit

de factores de la vía extrínseca (VII) y de la vía común (X, V, II y I), y en caso de

encontrar el tiempo de trombina (TT) alterado hay que sospechar una alteración

del fibrinógeno (cuantitativa o cualitativa) (Ruíz, G.O.; et al., 2016)34.

Cuando aumenta el sistema anticoagulante, el estudio inicial del paciente con

sangrado requiere la realización de una sencilla batería de pruebas analíticas,

cuyos resultados deben interpretarse siempre en el contexto clínico del paciente.

Las pruebas de laboratorio para el análisis de la coagulación incluyen TP, TTPA,

tiempo de trombina y fibrinógeno. En una fase ulterior se procederá a la

dosificación de los factores individuales de coagulación. Teniendo en cuenta el

modelo celular actual, si bien estas pruebas son de utilidad, se realizan en plasma,

por lo que no contemplan la participación de las plaquetas, y tampoco indican el

riesgo hemorrágico de un paciente; dos sujetos con idéntico TTPA pueden tener

diferente riesgo hemorrágico. De igual forma, una alteración moderada de los

tiempos no implica que el paciente vaya a tener mayor riesgo hemorrágico en caso

de la realización de una prueba invasiva. En la Tabla 1, se muestran las

alteraciones más frecuentes de la coagulación cuando se prolongan el TTPA, el

TP o ambos (Paramo, J.A. et al., 2009)35.

34 Ruíz, G.O.; Cadena, F.A.; Trujillo, A.; Bejarano, A.; Gutiérrez, J.M.; Gálves, K.; & Fernández, M.G. (2016). Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16(3), 172-194 35 Paramo, J. A. et al. (2009). Coagulación: una visión moderna de la hemostasia. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, [S.l.], p. 19, mayo 2017. Disponible en:

Page 32: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

32

Tabla 1. Evaluación de alteraciones de la coagulación: TTPA y TP.

Prolongación TTPS con TP normal Prolongación TTPA y TP

Con hemorragia Anticoagulante.

Hemofilia A y B. CID

Déficit Factor XI Hepatología

Anticuerpos anti – factor VIII Deficiencia vitamina K

Transfusión masiva Anticuerpos anti – factor V

Sin hemorragia

Déficit de factor XII

Déficit de prekalicreina

Anticoagulante lúpico

Fuente: Evaluación de las alteraciones de la coagulación (Paramo, J.A. et al., 2009)34

El uso de pruebas hemostáticas de rutina de laboratorio permite clasificar

inicialmente un cuadro hemorrágico como una alteración de la hemostasia

primaria o secundaria. De entrada, se valoran 4 pruebas de rutina: recuento de

plaquetas, tiempo de hemorragia, tiempo de protrombina y tiempo de

tromboplastina parcial activado (Hernando, Sánchez, Antón, & Villamediana,

(2004)36.

El TP examina los factores I, II, V, VII y X, siendo especialmente sensible al

descenso del factor VII. Por tanto, lo encontraremos alargado en pacientes con

déficit congénito de alguno de estos factores o con la presencia de un inhibidor

específico de los mismos. Es muy útil para valorar la insuficiencia hepática

(ictericia y hepatomegalia) y los déficits de vitamina K (relacionados con: edad –

RN y prematuros–, dieta, disminución de la absorción –diarrea, antibióticos–). El

<https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/revista-de-medicina/article/view/9149>. Fecha de acceso: 13 ene. 2018 36 Hernando, E.R.; Sánchez, J.F.; Antón, M.S. & Villamediana, R.L. (2004). Indicaciones y valoración clínica de las pruebas analíticas de hemostasia. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 9(22), 1442-1445.

Page 33: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

33

TP se emplea además para la monitorización de los anticoagulantes orales,

aunque como se comentó previamente en estos casos se debe utilizar el INR

(Hernando, Sánchez, Antón, & Villamediana, 2004).

Si bien las elevaciones asintomáticas del INR son encontradas más

frecuentemente por el personal de los laboratorios clínicos y en los servicios de

consulta externa (clínicas de anticoagulación, consulta de medicina interna,

cardiología), es posible – y en algunos lugares usual – que estos pacientes sean

enviados al servicio de urgencias para ser manejados. Otra situación es cuando

en los mismos servicios de urgencias un paciente anticoagulado consulta por un

motivo diferente a los inherentes a su anticoagulación y se evidencia

paraclínicamente una alteración asintomática del INR. Ya está claro que el riesgo

de sangrado aumenta a medida que el INR es más alto; sin embargo, la mayoría

de sangrados ocurren con un INR menor de 4. En el estudio de Palareti, et al., la

tasa de sangrado se duplicaba cuando el INR pasaba de entre 2 y 2,9 a entre 3 y

4,4 y se cuadruplicaba cuando el INR estaba entre 4,5 y 6. A pesar de esto, el

riesgo global de sangrado sigue siendo bajo, y a 30 días es menor de 1% (Ruíz,

G.O.; et al., 2016)37.

Por otro lado la prueba de TTP evalúa los factores I, II, V, VIII, IX, XI y XII, siendo

particularmente sensible al déficit de VIII y IX (hemofilia A y B, respectivamente),

pero también en caso de deficiencias congénitas del resto de los factores

mencionados. Otras causas que justifican su alargamiento son la enfermedad de

Von Willebrand (habituales hemorragias leves en mucosas, antecedentes

familiares) o la presencia de anticuerpos específicos contra algún factor (p. ej.

Inhibidor del factor VIII), anticoagulantes lúpicos circulantes o en el caso de

tratamiento con anticoagulantes como la heparina sódica (la heparina de bajo

37 Ruíz, G.O.; Cadena, F.A.; Trujillo, A.; Bejarano, A.; Gutiérrez, J.M.; Gálves, K.; & Fernández, M.G. (2016). Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16(3), 172-194.

Page 34: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

34

peso molecular no alarga los tiempos de coagulación básicos). Particularmente

mencionar que el déficit de factor XII se caracteriza por un importante

alargamiento del TTPa sin asociarse a clínica hemorrágica (sí a discreta tendencia

trombótica). Del mismo modo, los anticoagulantes tipo lupus se presentan como

alargamiento de las pruebas de coagulación (más frecuente TTPA) y también se

asocian a tendencia trombótica más que hemorrágica (Hernando, Sánchez, Antón,

& Villamediana, 2004)38. Cuando se detecta alguna alteración de estas pruebas

debemos descartar ingesta de fármacos que puedan interferir en los resultados

(AAS u otros AINES) y valorar repetir el estudio en un tiempo prudencial para

descartar trastornos transitorios o falsos positivos (Español & Serra, sf.)39.

Por otra parte, los resultados de los primeros estudios realizados en modelos

animales indicaban que las heparinas fraccionadas o heparinas de bajo peso

molecular (HBPM) causaban menos hemorragias que las heparinas no

fraccionadas, cuando se administraban a dosis antitrombóticas equivalentes. A

partir de estos datos se sugirió que con las HBPM se podía conseguir la

posibilidad de disociar los efectos antitrombóticos y los efectos hemorrágicos de

las heparinas. Posteriormente, diversos metaanálisis demostraron la eficacia y la

seguridad de las HBPM en la prevención y el tratamiento de la enfermedad

tromboembólica venosa, aunque no se constató una menor incidencia de

hemorragias en comparación con las heparinas no fraccionadas. También se ha

demostrado la eficacia y seguridad de las HBPM en el tratamiento del síndrome

coronario agudo (angina inestable y/o infarto sin onda Q) (Ferraz, A.V.; et al.

2002)40.

38 Hernando, E.R.; Sánchez, J.F.; Antón, M.S. & Villamediana, R.L. (2004). Indicaciones y valoración clínica de las pruebas analíticas de hemostasia. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 9(22), 1442-1445. 39 Español, M.T.; & Serra, I.B. Interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación. 40 Ferraz, A.V.; Cholvi, C.P.; Esteva, E.M.; Romero, F.B.; Andrés, A.L.; García, G.C., & De Bolós, J.A. (2002). Hemorragias en pacientes tratados con heparinas de bajo peso molecular. Revista Clínica Española, 202(11), 583-587.

Page 35: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

35

3.3 MARCO CONCEPTUAL

SANGRE: es considerada un tipo de tejido conectivo especializado, con una

matriz coloidal de consistencia líquida y constitución compleja. Presenta una fase

sólida, integrada por los elementos formes, que comprende glóbulos blancos,

glóbulos rojos y plaquetas; y una fase líquida, o fracción acelular (matriz),

representada por el plasma sanguíneo (Ondarza, R. 2007)41. La sangre ejerce una

gran variedad de funciones dentro de las que se destaca el transporte de

sustancias esenciales para el metabolismo, la regulación hormonal y de la

temperatura, y la protección contra agentes patógenos y pérdidas de sangre por

lesiones.

TIEMPO DE PROTROMBINA (TP): es una prueba de laboratorio que mide el

tiempo de coagulación en presencia de un exceso de tromboplastina cálcica.

Detecta deficiencias de los factores de la vía extrínseca y común: factores

vitamina K dependientes (II, VII y X), factor V y fibrinógeno (Valls & Carrillo,

2012)42. El PT se emplea para monitorear pacientes con terapia anticoagulante

con Warfarina de sodio, valores normales: 10-14 segundos.

INTERNACIONAL NORMALIZAD RADIO (INR): es una prueba de laboratorio que

compara el resultado en segundos el TP del paciente con el TP control (Valls &

Carrillo, 2012). Se emplea para el monitoreo de terapias con anticoagulantes

orales especialmente en aquellos con terapia a largo plazo.

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (PTTa): es una prueba

de laboratorio que mide el tiempo de coagulación mediante la adición de

tromboplastina activada con caolín o ácido elágico y cloruro cálcico a la muestra.

Permite explorar la vía intrínseca (factores VIII, IX, XI, XII, precalicreína y

41 Ondarza Rodriguez, M. (2007). Histología básica. México. Manual Moderno. 42 Valls, M.M.; & Carrillo, T.M. (2012). Interpretación del hemograma y pruebas de coagulación. PEDIATRÍA, 413, e1.

Page 36: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

36

quininógeno de alto peso molecular), la vía común (factores II, V, X y fibrinógeno)

y monitorizar el tratamiento con heparina (Valls & Carrillo, 2012), valores

normales: 28-40 segundos.

3.4 MARCO LEGAL

La normativa legal aplicada en el estudio se relaciona con la aplicación de los

contenidos de la Resolución 1995 del 1999 (Norma para el Manejo de las Historias

Clínicas del Ministerio de Salud) (Ministerio de Salud y la Protección Social,

1999)43; así como también los relativos a las normas técnico científicas relativas a

la investigación con seres humanos contenida en la Resolución 008430 de 1993.

3.5 MARCO CONTEXTUAL

El municipio llamado San Jerónimo de Montería es un municipio del caribe

colombiano, capital del departamento de Córdoba, ubicado en el noroccidente del

país y poblacionalmente se constituye como el primer municipio del departamento,

siendo la capital de éste. Cuenta con 454.032 habitantes (a 2017). Su extensión

territorial es 3141km2, su altura es de 18 msnm.

La investigación se realizó en la unidad de cuidados intensivos adultos de la

Fundación Clínica del Río, ubicada en el barrio Buenavista de la ciudad de

Montería, Córdoba. La Unidad de Cuidados Intensivos cuenta con 11 camas, en la

cual se internan pacientes de cuidado crítico de diversas patologías entre las que

predominan las cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares.

La Unidad de Cuidado Intensivo de la Fundación Clínica del Río, admite para la

atención a pacientes tanto del régimen contributivo como el subsidiado, de

43 Ministerio de Salud y la Protección Social. (1999). [cited 2017 Mayo. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pdf

Page 37: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

37

acuerdo con lo reportado en el acta No 35 del comité de farmacia y terapéutica,

aproximadamente el 80% de los pacientes allí ingresados se les prescribe

tromboprofilaxis.

MARCO INVESTIGATIVO

El equipo de investigación de Moreno et al, identificó en su estudio que la mayoría

de los pacientes críticos presenta al menos un factor de riesgo de TEV y muchos

presentan múltiples factores de riesgo. Estimaron los autores que la incidencia de

TVP es del 29% de los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos

(UCI) no tratados40; los pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria para recibir

HNF a dosis bajas o placebo, las tasas de TVP fueron del 13 y del 29%

respectivamente. En otro estudio las tasas fueron del 33% en el grupo de placebo

y de 11% en el de HNF a dosis bajas. En un tercer estudio realizado con pacientes

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y ventilación mecánica que se

aleatorizaron a recibir nadroparina o placebo, la incidencia de TVP fue del 28% en

el grupo de placebo y 16% en el de HBPM (Moreno et al, 2002)44.

En Irlanda se realizó una auditoría nacional para evaluar la tasa de

tromboprofilaxis para el tromboembolismo venoso (TEV) para pacientes en riesgo

y determinar si la tromboprofilaxis duplicaría la tasa de profilaxis en una unidad de

seguimiento médico agudo. La edad promedio fue 66.5 años con números

similares de pacientes masculinos y femeninos y 265 (22.6%) pacientes eran

fumadores activos. La primera y segunda auditorías identificaron 549 (84%) y 487

(93%) de pacientes en riesgo de TEV, respectivamente. De los pacientes en

riesgo, 163 (29.7%) y 132 (27.1%) recibieron HBPM en la primera y segunda

auditoría respectivamente. La acción de la tromboprofilaxis mecánica fue revisada

en 75 (13.6%) pacientes en el primero y 86 (17.7%) pacientes en la segunda

44 Moreno Gonzalez, A. Et al. Profilaxis del tromboembolismo venoso en pacientes no quirúrgicos. Medifam.

2002, vol.12, n.6 [citado 2018-01-31], pp.11-24.

Page 38: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

38

auditoría. La colocación de pegatinas en los cuadros de pacientes no produjo un

aumento significativo en el número de pacientes en riesgo tratados en la segunda

auditoría. (Adamali et al, 2013)45

Velásquez & Díaz, investigadores en Medellín realizaron un estudio de

intervención comparativo de intervención múltiple para incrementar el uso de

terapia antitrombótica, como hallazgo interesante, se encontró que la cobertura de

los pacientes de alto riesgo tromboembólico parecería haber mejorado (69.2% en

fase I vs. 100% en fase III), sin embargo la diferencia no alcanzó la significancia

estadística (p=0.71). Dado que el tamaño de muestra fue calculado para

determinar la significancia estadística de la diferencia en el uso de tromboprofilaxis

en todos los pacientes en riesgo (riesgo moderado y alto conjuntamente) y no sólo

en el subgrupo de alto riesgo, no puede descartarse que esa diferencia haya sido

debida a la intervención. Indican los autores que es infortunado que este subgrupo

de alto riesgo haya sido más pequeño dentro de la composición de la muestra de

fase III, porque esto podría estar disminuyendo la diferencia real en el uso de

profilaxis en pacientes en riesgo entre la fase I y la fase III y con ello la evaluación

del impacto real de la intervención (Velásquez y Díaz, 2012)46

45 Adamali, H., Zaid, H., Suliman, A. M., O’Donoghue, E., Burke, A., Suliman, A. W., & Ullah, I. (2013). A national house-staff audit of medical prophylaxis in medical patients for the prevention of venous thromboembolism (prevent-vte). Irish Medical Journal (IMJ).En: http://www.lenus.ie/hse/handle/10147/307018 46 Velásquez JC & Díaz C. Evaluación de una intervención múltiple para incrementar el uso de profilaxis antitrombótica adecuada en el paciente hospitalizado (Estudio Evita). (2009). Pág. 20

Page 39: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

39

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el riesgo de sangrado en dos grupos de pacientes críticos, con diferente

tratamiento farmacológico de tromboprofilaxis, atendidos en la Unidad de

Cuidados Intensivos de la Fundación Clínica del Río de la ciudad de Montería.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar la población en estudio de acuerdo con variables

sociodemográficas y de laboratorio de interés.

Estimar el riesgo de sangrado de los pacientes seleccionados a partir de los

valores de tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y

cociente internacional estandarizado obtenidos.

Comparar los niveles de riesgo de sangrado de acuerdo con el tratamiento

farmacológico de tromboprofilaxis aplicado.

Page 40: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

40

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio observacional, por cuanto no se realiza ninguna intervención,

sino que se describen los hallazgos relativos al comportamiento del riesgo de

sangrado a través de los resultados obtenidos en las pruebas de coagulación

cuando la tromboprofilaxis se realiza con heparinas de bajo peso molecular y

comparados con los que se obtienen cuando se hace en combinación con

antiagregantes plaquetarios.

El diseño empleado en esta investigación se caracteriza por ser observacional,

transversal analítico, debido a que no se manipulan de forma intencional las

variables indagadas, sino que se observa el paciente con riesgo de enfermedad

tromboembólica y se analiza, estableciendo una comparación del riesgo de

sangrado de acuerdo a las pruebas de coagulación con el riesgo de sangrado en

un momento determinado y único de tiempo en dos grupos de pacientes con

esquema medicamentoso de tromboprofilaxis

5.2 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

5.2.1 Población. La población de participantes en el estudio son 102 pacientes de

ambos sexos, mayores de 18 años, que fueron internados en la Unidad de

Cuidados Intensivos de la Fundación Clínica del Río de la ciudad de Montería.

5.2.2 Muestra. Mediante muestreo por conveniencia y equiparado por tipo de

tratamiento se tomó información de 52 las historias clínicas de pacientes

hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos por tiempo mayor a 48

horas, que presentaron necesidad de aplicación de la profilaxis antitrombótica no

farmacológica y farmacológica (Grupo A: 26 y Grupo B 26), sin antecedentes de

Page 41: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

41

eventos de tromboembolismo previo, a quienes se les realizó seguimiento del

riesgo de sangrado con pruebas de coagulación.

Tabla 2. Distribución del muestreo según equiparamiento por tipo de esquema.

TIPO DE TROMBOPROFILAXIS MUESTRA REPRESENTACIÓN

Heparinas de bajo peso molecular 26 50%

Combinación con Antiagregantes plaquetarios

26 50%

Fuente: Estimaciones estadísticas básicas.

5.2.3 Delimitación temporal. Los datos de historia clínica y resultados de los

exámenes de laboratorio considerados en este estudio se llevaron a cabo en el

periodo comprendido entre Septiembre del 2016 y Enero de 2017.

5.3 VARIABLES DE ESTUDIO

5.3.1 Operacionalización de las Variables

Nombre Definición

operacional Naturaleza y

tipo Nivel de medición

Categorías Indicadores

Riesgo de sangrado

El establecimiento de un nivel de riesgo clínico relacionado con los hallazgos de laboratorio con procesos controlados y que se relacionan con la capacidad de coagulación de la sangre obtenida con métodos científicos

Dependiente cuantitativa

De intervalo

Tiempo de Protrombina Tiempo parcial de Tromboplastina International Normalized Ratio (INR)

Niveles de riesgo < 10 segundos riesgo TEV 10 - 14 segundos sin riesgo >14 riesgo de sangrado < 28 segundos riesgo TEV Nivel de riesgo 28 - 40 segundos sin riesgo >40 riesgo de sangrado < 0,8 segundos riesgo TEV

Page 42: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

42

Nombre Definición

operacional Naturaleza y

tipo Nivel de medición

Categorías Indicadores

0,8 – 1,2 segundos sin riesgo >1,2 riesgo de sangrado

Características sociodemográfica

s

Son el conjunto de características biológicas, sociales, económicas que están presentes en una población

Independiente Cualitativa

Nominal

Sexo Edad

Femenino Masculino Mayores de 18 años

Tratamiento farmacológico de tromboprofilaxis

Esquema terapéutico para evitar la formación de trombos en todos los pacientes susceptibles, la elección del tipo y dosis variará en el paciente individual y la experiencia del grupo tratante

Independiente Cuantitativa

De intervalo

Grupo A Grupo B

Pacientes tratados con heparinas de bajo peso molecular Tratado con el uso concomitante de Anti Agregantes Plaquetarios

Características clínicas

Descripción subjetiva y de análisis del

Independiente cualitativa

Nominal Condición clínica

Malo Regular Bueno

Page 43: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

43

Nombre Definición

operacional Naturaleza y

tipo Nivel de medición

Categorías Indicadores

caso en la evolución de la historia clínica, realizada por el médico tratante

Independiente Cuantitativa

De intervalo

Edad

Mayores de 18 años

Las variables fueron operacionalizadas con el fin de hacer un planteamiento global

de la estructura de la investigación, y orientar el manejo metodológico de la

información; dichas variables por tanto orientaron la fase de organización de la

información y análisis estadístico de ésta.

5.4 MÉTODOS

Las muestras en el laboratorio del escenario del estudio, son procesadas en el

equipo satélite STA, el cual es un analizador completamente automatizado capaz

de realizar simultáneamente ensayos de coagulación, cromogénicos e

inmunológicos.

Etapas de la investigación.

Etapa 1. Solicitud de permiso a la Coordinación médica y científica de la

Fundación Clínica del Río de Montería. Se solicitó permiso a Coordinadora

Médica y científica de la Fundación Clínica del Río, para acceder a las historias

clínicas y resultados de las pruebas de coagulación realizadas a los pacientes

de la Unidad de Cuidados, a la vez se dieron a conocer los objetivos trazados

en el proyecto. El permiso solicitado fue aprobado por el cuerpo médico y

directivas de la institución.

Etapa 2. Evaluación de Proyecto por Comité Ético - Científico de la

Universidad de San Buenaventura – Cartagena. Este estudio fue presentado

Page 44: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

44

ante el comité de Ética de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, el

cual emitió su concepto favorable para poder realizar dicha investigación.

De acuerdo con el literal a del Articulo 11 de la resolución N° 008430 del 4 de

Octubre de 1993 del Ministerio de Salud de la Republica de Colombia, ésta

investigación se clasifica en Investigación sin riesgo, por emplear técnicas y

métodos de investigación documental retrospectivos, donde no se realiza ninguna

intervención o modificación de variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o

sociales de los pacientes que participan en el estudio, entre los que se consideran:

revisión de historias clínicas, resultados de laboratorio e información adicional

requerida en todo momento bajo custodia del sistema de información de la

institución, no se identifican ni se traten aspectos sensitivos de la práctica médica.

Solo se realizó consulta a través de usuario del investigador para recolección de

los datos, pero en ningún momento se sacarán documentos institucionales ni se

tendrá en cuenta la información personal que pueda comprometer la privacidad y

confidencialidad. La información personal será de absoluta reserva.

Etapa 3. Revisión de las historias clínicas, resultados de laboratorio y

protocolo de profilaxis antitrombótica utilizada. Una vez otorgado el

permiso para realizar la investigación, se procedió a tabular los resultados en

Hoja de Microsoft Excel 2010® los datos de edad, número de identificación,

sexo, fecha, condiciones de salud, esquema farmacológico y resultados de

pruebas de coagulación reportadas por el laboratorio clínico a los pacientes

con profilaxis antitrombótica.

Con el criterio único del tipo de terapia antitrombótica utilizada se clasificaron los

pacientes en los grupos A y B; el grupo A fue formado por pacientes que

recibieron heparinas de bajo peso molecular y el grupo B por aquellos quienes

recibieron además tratamiento concomitante con antiagregantes plaquetarios; la

Page 45: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

45

información para cada grupo recibió similar tratamiento estadístico y

posteriormente los datos se compararon utilizando análisis bivariado.

Cabe anotar que no se realizó ninguna intervención en los resultados de

laboratorio. Por otra parte, se solicitó a los médicos intensivistas de la unidad, los

protocolos utilizados para la profilaxis antitrombótica. El procesamiento de los

datos en esta tercera etapa transcurrió por fases según las cuales se cumplían

importantes pasos del estudio así:

Fase 1. Depuración y tamizaje de las historias clínicas hasta completar el

muestreo respectivo a cada grupo de tratamiento

Fase 2. Diseño de las bases de datos en tablas de Excel, en la cual cada

paciente fue identificado con su número de cédula, y se presenta cada una de

las mediciones realizadas

Fase 3. Procesamiento. Para los casos de pacientes con dos o más

mediciones en el periodo observado, se realizó análisis bivariado considerando

las cifras de los resultados y el tipo de riesgo particular que le concede la

patología de base.

Fase 4. Los datos se agrupan hasta obtener la información estadística que

será la base para la interpretación de los resultados.

Procesamiento estadístico. Las variables categóricas fueron expresadas en

proporciones y en sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Se

estimaron las medidas de tendencia central y de dispersión de acuerdo con el

resultado de la prueba de bondad de ajuste (Prueba de Shapiro-Wilk). La

descripción de las variables categóricas se realizó mediante porcentajes y para

las variables numéricas se emplearon estimadores de tendencia central y

medidas de dispersión. Adicionalmente, se utilizaron las pruebas de Ji-

cuadrado de homogeneidad y la prueba U de Mann-Whitney para comparar los

dos grupos de interés en relación a ciertas variables categóricas y numéricas

Page 46: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

46

de estudio, respectivamente. La diferencia estadísticamente significativa entre

variables de estudio fue determinada con la estimación del intervalo de

confianza de la diferencia entre dos proporciones independientes.

5.5 ASPECTOS ÉTICOS

Para lograr el acceso a las historias clínicas se contó con el permiso de la

Coordinadora médica, así como de la Gerente de la Fundación Clínica del Río. La

recolección de los datos se realizó revisando las historias clínicas de los pacientes

internados en la unidad de cuidado crítico en el periodo comprendido entre

septiembre de 2016 y enero de 2017.

Se realizó depuración de los casos para así poder obtener los datos que cumplían

con los criterios de inclusión y exclusión estipulados. En respeto del principio ético

de confidencialidad en la fase de recolección de los datos, no se incluyeron los

nombres de las pacientes con el fin de proteger su identidad, solo se utilizó la

edad, el sexo, condiciones clínicas, ordenes médicas de profilaxis antitrombótica y

pruebas de coagulación, los datos igualmente se mantuvieron en completa

confidencialidad.

Page 47: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

47

6. RESULTADOS

Se reportan los resultados individuales de cada una de los pacientes con relación

a su edad, sexo, tiempo de tromboplastina, INR, tiempo de protrombina,

condiciones clínicas y tipo de tratamiento (Anexo1).

Durante los cinco meses de estudio, se seleccionaron mediante tamizaje 52

pacientes con profilaxis antitrombotica, los cuales presentaron una mediana de

edad de 64 años (rango intercuartílico = 51 a 77 años; KS p=0,02) y con mayoría

de sexo femenino (55,8%; 29/52; IC95% 42,3% a 68,4%). De estos pacientes,

aproximadamente, el 51,9% (27/52; IC95% 38,7 % a 64,9 %) presentaron malas

condiciones clínicas al momento de medir las pruebas de coagulación.

En los pacientes del grupo A se observó que el sexo más frecuente fue femenino

con 65,38%, mientras que en grupo B correspondió al sexo masculino con

53,85%.

Tanto en los pacientes de grupo A como los del grupo B, prevalecieron las malas

condiciones clínicas. De igual forma, se observó homogeneidad entre estos dos

grupos en relación a la edad (p=0,998), al sexo (p=0,163). (Figuras 1 y 2)

Page 48: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

48

Figura 1. Condición clínicas pacientes grupo

A.

Figura 2. Condición clínicas pacientes grupo

B.

Page 49: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

49

Tabla 3. Comparación de las variables de interés en los dos grupos de pacientes

en estudio.

Variable Grupo A Grupo B p-valor

Edad Mediana 64 65

0,998 RIC 56 – 77 34 – 77

Sexo Masculino 9 14

0,163 Femenino 17 12

Riesgo Con riesgo 17 21

0,211 Sin riesgo 9 5

Condición clínica Malo 11 14

0,405 No malo 15 12

Aunque la mayoría de los pacientes estudiados no presentaron riesgo de

sangrado, tanto en el grupo A como en el grupo B, la vía de coagulación más

afectada resultó ser la extrínseca con 15,38% y 7,69%, respectivamente (Figuras

3 y 4).

Figura 3. Frecuencia del tipo de riesgo de sangrado encontrado en los pacientes

del grupo A.

Page 50: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

50

Figura 4. Frecuencia del tipo de riesgo de sangrado encontrado en los pacientes

del grupo B.

De acuerdo con la interpretación de los valores obtenidos de las dos pruebas de

coagulación (tiempo de tromboplastina, TPT y tiempo de protrombina, TP) y del

índice internacional normalizado (INR) (Ver anexo 1), el 26,9% (14/52; IC95%

16,8% a 40,3%) de casos presentaron algún riesgo de sangrado, siendo la vía

extrínseca la más frecuentemente afectada (19,2%; 10/52; IC95% 10,8% a

31,9%). Adicionalmente, cuatro pacientes presentaron riesgo de sangrado por

compromiso de ambas vías de la coagulación, presentándose evidencia de

sangrado en dos de ellos (3,8%).

No se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar los dos

grupos de estudio en cuanto a la presencia de riesgo de sangrado (IC95%dif -

8,7% a 37,4%; X2=1,56; p=0,211). En coherencia con esto, no se encontró

asociación entre el tratamiento asignado y la vía de coagulación comprometida

(p=0,999).

Page 51: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

51

Adicionalmente, no se pudo encontrar diferencia estadísticamente significativa

entre el tipo de tratamiento farmacológico y la condición clínica del paciente al

momento de estimar el riesgo de sangrado (IC95%dif -14,7% a 35,7%; X2=0,69;

p=0,405) (Tabla 3).

Page 52: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

52

7. DISCUSIÓN

En la presente investigación se encontró evidencias de sangrado en 3.8% del total

de pacientes estudiados, ligeramente por debajo del 5% reportado por Bellido et

al., (Bellido, D.; et al., 2017). Pero, es coherente con lo reportado en el Boletín

Informativo del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid, en el

cual, además de afirmar que el riesgo de sangrado se relaciona al uso de

anticoagulantes, existen otros factores que pueden incrementar este riesgo, en

consecuencia, el uso de estos fármacos debe estar acompañado con una

monitorización clínica de las posibles alteraciones de la coagulación (Boletín

Informativo del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid, 2003;

Gazituá et al, 2015)47 48.

No se pudo encontrar asociación entre el riesgo de sangrado con el tipo de

tratamiento farmacológico recibido, así como lo menciona el consenso de expertos

del sangrado y coagulopatía (Ruíz, G.O., et al. 2016) y las alertas de interacciones

medicamentosas; no obstante, ambos consideran prudente el control clínico por

incremento del riesgo de hemorragias, a pesar que no se tienen evidencias de

alteraciones significativas en los tiempos de coagulación (K. Baxter, 2009; Ishi et

al, 2013)49 50. Es probable también que este resultado esté asociado, tanto al alto

porcentaje de profilaxis manejado en la UCI que sirvió de escenario al estudio,

como a las revisiones y actualizaciones periódicas de las guías de manejo

institucional.

47 Boletín Informativo del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid. Volumen 10. No 2. Agosto 2003 48 Gazitúa, P., Saavedra, G., Conte, G., & Figueroa, G. (2015). Tromboprofilaxis en pacientes médicos hospitalizados.¿ A todos por igual?. Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile, 26(3), 185-197. 49 Baxter K.. (2009). Sockley Interacciones farmacológicas. Tercera Edición. p. 306-400. 50 Ishi, S. V., Lakshmi, M., Kakde, S. T., Sabnis, K. C., Jagannati, M., Girish, T. & Cherian, A. M. (2013). Randomised controlled trial for efficacy of unfractionated heparin (UFH) versus low molecular weight heparin (LMWH) in thrombo-prophylaxis. J Assoc Physicians India, 61(12), 882-886.

Page 53: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

53

Por otra parte, se encontró, en ambos grupos, que la vía extrínseca de la

coagulación fue la más afectada, a diferencia de lo descrito en la literatura y el

consenso de expertos del sangrado y coagulopatía (Ruíz, G.O., 2016; Ishi, et al

2013). Adicionalmente, se pudo observar el uso de glucopéptidos y otros

medicamentos asociados a hemorragias por lo que se considera importante

utilizar esta base de datos para realizar un estudio más detallado en cuanto a los

diferentes tipos de profilaxis, el uso concomitante de otros grupos terapéuticos

(antibióticos, antihipertensivos, y similares) y su relación con la incidencia de

sangrado. (Aizman et al, 2011)51

Rodríguez y Alguacil (Matías & Alguacil, 2015)52 afirman que hay que tener

especial cuidado en pacientes ancianos o con insuficiencia renal, en los cuales las

hemorragias son más frecuentes, pero este comportamiento no es coherente con

los resultados obtenidos en este estudio, donde la mediana de edad, en ambos

grupos de estudio, correspondió a 64 años.

Tampoco se pudo encontrar diferencia estadísticamente significativa entre el tipo

de tratamiento farmacológico y la condición clínica del paciente al momento de

estimar el riesgo de sangrado por aumento del tiempo de coagulación. En

contraste, existen autores que reportan que el riesgo de hemorragia está

relacionado tanto con la dosis de heparina como con la condición clínica del

paciente y el tratamiento concomitante con antiagregantes plaquetarios o

fibrinolíticos (Matías & Alguacil, 2015). Sin embargo, es interesante señalar que

los pacientes del grupo B (uso concomitante de antiagregantes plaquetarios) son

los que presentan menor riesgo de sangrado, lo cual podría ser explicado por los

51 Aizman, A., Abbott, E., & Rojas, L. (2011). Profilaxis de enfermedad tromboembólica en pacientes hospitalizados con patología médica, estrechando la brecha entre las guías y la práctica clínica. Revista médica de Chile, 139(9), 1210-1227. 52 Matías Rodríguez Bermejo M.; Alguacil Guillén M. (2015). Utilización de las heparinas en la profilaxis y tratamiento del tromboembolismo venoso. Junio 2015. p.16-18

Page 54: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

54

ajustes de dosis o por el mayor seguimiento médico que se hace sobre este tipo

de pacientes.(Luna & Stefanía, 2015)53

Así pues, los hallazgos coinciden con los resultados de Brasil que resaltan la

importancia de seguir usando las pruebas clásicas de coagulación tanto para

estudiar el paciente con sangrado, así como para monitorizar algunos

anticoagulantes (p. ej., warfarina, heparina) (Carandina, 2015, Sandoval-Chagoya,

G. A., & Laniado-Laborín, R., 2013)54 55. La prolongación de estas pruebas permite

direccionar el estudio de un paciente con trastorno hemorrágico (Ruíz, G.O., et al.,

2016)56. De igual forma permite obtener más información sobre la clasificación del

nivel de riesgo clínico para el paciente según el tipo de medicamentos que afectan

la coagulación y al mejor entendimiento bioquímico de la hemostasia.(Lizarraga et

al, 2011)57

Entre las limitaciones del estudio se destaca la ausencia de muestreo

probabilístico, lo cual afecta la validez externa del estudio, y la falta de revisión del

uso de otros medicamentos sobre los cuales ya se tiene evidencias de aumento

del riesgo de sangrado. Así como la ausencia de intervalos de referencia para las

pruebas básicas de coagulación en la población de la región.

53 Luna, O., & Stephanía, A. (2015). Comparación de tromboprofilaxis en pacientes clínicos y quirúrgicos hospitalizados en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el período septiembre-octubre 2014 (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2015). 54 Carandina, R. F. (2015). Revisão sistemática do perfil de risco e profilaxia de tromboembolismo venoso no Brasil e no mundo. 55 Sandoval-Chagoya, G. A., & Laniado-Laborín, R. (2013). Profilaxis para la trombosis venosa profunda. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(6), 688-691. 56 Ruíz, G.O.; Cadena, F.A.; Trujillo, A.; Bejarano, A.; Gutiérrez, J.M.; Gálves, K.; & Fernández, M.G. (2016). Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16(3), 172-194. 57 Lizarraga, M., Ramos, L., & Asadurián, P. (2011). Score de riesgo en Tromboprofilaxis. Arch Med Interna, XXXIII, 3.

Page 55: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

55

8. CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación realizada, se concluye que no existe un mayor

riesgo de sangrado en el grupo de pacientes tratados con heparinas de bajo peso

molecular y antiagregantes plaquetarios al ser comparados con pacientes críticos

tratados, solamente, con heparinas de bajo peso molecular.

Los niveles de aumento del tiempo de coagulación de acuerdo con el tratamiento

farmacológico aplicado no representan ningún riesgo de sangrado en los grupos

de pacientes analizados. Sin embargo, fue posible evidenciar cierta tendencia a

afectar la vía extrínseca por lo que se necesitan otras investigaciones e hipótesis

que puedan aportan mayor información sobre éstos hallazgos

Page 56: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

56

BIBLIOGRAFÍA

Adamali, H., Zaid, H., Suliman, A. M., O’Donoghue, E., Burke, A., Suliman, A. W.,

& Ullah, I. (2013). A national house-staff audit of medical prophylaxis in medical

patients for the prevention of venous thromboembolism (prevent-vte). Irish Medical

Journal (IMJ). En: http://www.lenus.ie/hse/handle/10147/307018

Aizman, A., Abbott, E., & Rojas, L. (2011). Profilaxis de enfermedad

tromboembólica en pacientes hospitalizados con patología médica, estrechando la

brecha entre las guías y la práctica clínica. Revista médica de Chile, 139(9), 1210-

1227.

Arnold, D.M.; Donahoe, L.; Clarke, F.J. et al. (2007). Bleeding during critical illness: a prospective cohort study using a new measurement tool. Clin Invest Med 2007; 30: 93-102. Baxter K. (2009). Sockley Interacciones farmacológicas. Tercera Edición. p. 306-400. Bellido, D.; et al. (2017). Eventos adversos hospitalarios en medicina interna: estudio prospectivo. Rev Calid Asist. Boletín Informativo del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid. Volumen 10. No 2. Agosto 2003 Borge, M.J.N. (2011). Tema 4. Hemostasia: plaquetas. Retrieved August 23, (May 16), From OCW. Universidad de Cantabria Web site: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-2.-fisiologia-de-la-sangre/tema-4.-hemostasia-plaquetas/tema-4.-hemostasia-plaquetas

Carandina, R. F. (2015). Revisão sistemática do perfil de risco e profilaxia de

tromboembolismo venoso no Brasil e no mundo.

Carranza, S. T. (2006). Trauma vascular de las extremidades y un poco de su historia. Trauma, 9(3), 83-86.

Page 57: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

57

Cuenca, J. (2006). Abordaje del paciente politraumatizado grave. Rev Mex Anest. 2006;30:56-60. Díaz, M.Q.; Alonso, D.C., & Mateos, A.G.D.L.Y. (2003). Coagulación y hemorragia en el paciente crítico. Parte II. Factor pronóstico y tratamiento. Medicina intensiva, 27(10), 676-685. Español, M.T.; & Serra, I.B. Interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación. Ferraz, A.V.; Cholvi, C.P.; Esteva, E.M.; Romero, F.B.; Andrés, A.L.; García, G.C., & De Bolós, J.A. (2002). Hemorragias en pacientes tratados con heparinas de bajo peso molecular. Revista Clínica Española, 202(11), 583-587. García Conde, J.; San Miguel, J.; Sierra, J.; Urbano, A.; Vicente, V.; Vives, Corrons, J.L. (2006). Hematología. Aran.

Gazitúa, P., Saavedra, G., Conte, G., & Figueroa, G. (2015). Tromboprofilaxis en

pacientes médicos hospitalizados.¿ A todos por igual?. Rev. Hosp. Clin. Univ.

Chile, 26(3), 185-197.

Gómez-Leal, A. (1994). Evolución del concepto de la sangre a través de la historia. Rev Biomed, 5(3), 161-169 Hernando, E.R.; Sánchez, J.F.; Antón, M.S. & Villamediana, R.L. (2004). Indicaciones y valoración clínica de las pruebas analíticas de hemostasia. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 9(22), 1442-1445. Iglesias, F.J.; Madurga Sanz, M.; Montero Corominas, D.; Martín-Serrano; García, G. (2003). La farmacovigilancia en una agencia de regulación de medicamentos: fines y estrategias. Rev Pediatr Aten Primaria. 5:683-706. Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. (2007). Lista de medicamentos de alto riesgo. ISMP-España.

Ishi, S. V., Lakshmi, M., Kakde, S. T., Sabnis, K. C., Jagannati, M., Girish, T. &

Cherian, A. M. (2013). Randomised controlled trial for efficacy of unfractionated

heparin (UFH) versus low molecular weight heparin (LMWH) in thrombo-

prophylaxis. J Assoc Physicians India, 61(12), 882-886.

Page 58: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

58

Jaime Pérez J.C, Gómez Almaguer D. Hematología, (2012). La sangre y sus enfermedades, 4e. McGraw Hill Mexico, Jan 1, - 338 pages Johansson, P,I. & Stensballe, J. (2009). Effect of Haemostatic Control Resuscitation on mortality in massively bleeding patients: a before and after study. Vox Sang. 26:11-18.

La Regina, M., Orlandini, F., Marchini, F., Marinaro, A., Bonacci, R., Bonanni, P., ...

& Costabile, D. (2016). Combined assessment of thrombotic and haemorrhagic risk

in acute medical patients. Thrombosis and haemostasis, 115(02), 392-398.

Lizarraga, M., Ramos, L., & Asadurián, P. (2011). Score de riesgo en

Tromboprofilaxis. Arch Med Interna, XXXIII, 3.

Luna, O., & Stephanía, A. (2015). Comparación de tromboprofilaxis en pacientes

clínicos y quirúrgicos hospitalizados en el Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo en el período septiembre-octubre 2014 (Bachelor's thesis,

Quito/PUCE/2015).

Ministerio de salud y la Protección Social. (1999). [cited 2017 Mayo. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pdf Moreno Gonzalez, A. Et al. Profilaxis del tromboembolismo venoso en pacientes no quirúrgicos. Medifam. 2002, vol.12, n.6 [citado 2018-01-31], pp.11-24 Nieto Rodríguez J.A., & Ramírez Luna J.C. (2017). Anticoagulant therapy duration. In favor of short-term courses Revista Clínica Española (English Edition), Volume 217, Issue 6, August–September 2017, pp. 365-369 Ortiz Ruíz G.; et al. (2016). Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos. Acta Colomb Cuid Intensivo.

Ostinelli, C. A., Kronemberger, J., & Pendino, A. M. (2016). Tromboprofilaxis en

pacientes hospitalizados: adherencia a las recomendaciones.

Page 59: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

59

Paramo, J. A. et al. (2009). Coagulación: una visión moderna de la hemostasia. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, [S.l.], p. 19, mayo 2017. Disponible en: <https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/revista-de-medicina/article/view/9149>. Fecha de acceso: 13 ene. 2018 Pereyra, R. C. (2016). La Heparina el antitrombólic0 universal cumple un sigl0 salvand0 vidas humanas. Rev. Soc. Peruana Med. Interna, 29(3), 87. Pérez, J.C.J. Breve historia de la hematología IV: la coagulación sanguínea. KWWS ERRNVPHGLFRV RUJ, 133. Quezada Velásquez, N. (2017).Hematología Clínica; Perú; Logargraf. Rodríguez Bermejo M; Alguacil Guillén M. (2015). Utilización de las heparinas en la profilaxis y tratamiento del tromboembolismo venoso. Junio 2015. p.16-18 Ruíz, G.O.; Cadena, F.A.; Trujillo, A.; Bejarano, A.; Gutiérrez, J.M.; Gálves, K.; & Fernández, M.G. (2016). Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16(3), 172-194 Sabogal, J.; Díaz, E.; Espinosa, I. (2013). Secretaria Distrital de Salud, Dirección de Salud Pública, Dirección de Medicamentos, Vigilancia en Salud Pública. Fundamentos de Farmacovigilancia. Bases para la implementación y el fortalecimiento de programas institucionales de farmacovigilancia. p.1-72.

Sandoval-Chagoya, G. A., & Laniado-Laborín, R. (2013). Profilaxis para la

trombosis venosa profunda. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro

Social, 51(6), 688-691.

Stuart Ira Fox. Fisiología Humana 13ª ed. pp. 414-418 Valls, M.M.; & Carrillo, T.M. (2012). Interpretación del hemograma y pruebas de coagulación. Pediatría, 413, e1. Vázquez, F.J.; Watman, R.; Vilaseca, A.B.; Rodríguez, V.; Cruiciani, A.J. et al. (2013). Guía de recomendaciones para la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en adultos en la Argentina, Medicina. Volumen 73. pp. 9-12.

Velásquez JC & Díaz C. Evaluación de una intervención múltiple para incrementar el uso de profilaxis antitrombótica adecuada en el paciente hospitalizado (Estudio

Evita). (2009). Pág. 20

Page 60: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

60

ANEXOS

Page 61: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

Anexo 1. Tabla de recolección de datos.

No Paciente

Edad Sexo:

1 Masculino 2 Femenino

TP TPT INR Grupo

1: HBPM 2: HBPM+AAP

1 61 2 13,6 30,7 1,0 1

2 67 2 17 36,1 1,35 1

3 61 2 12,2 27,8 0,88 1

4 83 2 13,9 28,8 1,04 1

5 18 2 11,9 34,6 0,85 1

6 34 2 18 46,8 1,44 2

7 63 1 14,9 28,5 1,13 1

9 18 1 16,9 41,3 1,33 2

10 63 2 18,7 49,9 1,53 1

11 60 2 26,1 101 2,31 1

12 68 2 13,9 35,5 1,04 2

13 89 1 15,1 36,4 1,15 2

14 77 2 12,2 25,5 0,88 2

15 34 2 12,6 26,5 0,91 1

16 27 1 15,6 32,8 1,2 2

17 27 1 13,6 37,3 1,01 2

18 75 2 13,8 32,8 1,03 2

19 25 1 15,5 41,5 1,19 2

20 79 2 13,6 30,1 1,01 2

21 91 2 14,8 27,5 1,12 2

22 81 1 14,1 46,1 1,05 1

23 72 1 22,8 48,5 1,94 2

24 64 1 13,3 42,5 0,98 1

25 65 1 12,4 22,1 0,9 1

26 50 1 13 24,5 0,95 2

27 81 1 16,8 44 1,32 2

28 70 2 39,8 44 4,08 1

29 58 2 15,06 35,8 1,2 2

30 54 1 13,5 34,8 1 1

31 74 2 13,1 28,6 0,96 1

32 75 2 14,2 33,6 1,07 2

33 72 1 14,3 35,7 1,07 2

34 36 2 17 33 1,32 1

35 22 2 12,3 29,4 0,89 2

36 84 2 16,2 42,3 1,26 1

37 89 1 15,1 35,5 1,15 2

38 65 1 19,7 37,5 1,62 1

Page 62: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

62

No Paciente

Edad Sexo:

1 Masculino 2 Femenino

TP TPT INR Grupo

1: HBPM 2: HBPM+AAP

39 84 1 14,6 32,3 1,1 1

40 69 2 16,2 33,5 1,25 2

41 64 2 13,4 28,7 0,99 1

42 81 1 14,1 46,1 1,05 1

43 55 1 15,6 46,2 1,2 2

44 35 2 13,5 32,8 1 2

45 20 2 11,6 27,3 0,83 2

46 56 2 31,3 30 2,86 1

47 86 1 17,8 36,8 1,41 2

48 77 1 13,6 24,6 1,01 1

49 62 1 17,4 30,8 1,37 2

50 56 2 14,6 34,7 1,11 1

51 59 1 61,4 54,4 6,64 2

52 84 2 13,6 28,6 1,01 1

Page 63: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

Anexo 2. Carta aval del director de investigación.

Page 64: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6123/1...EVALUACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN DOS GRUPOS DE PACIENTES CRÍTICOS CON PROFILAXIS

64

Anexo 3. Carta aval de la Clínica.