evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

download evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

of 38

Transcript of evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    1/38

     

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    2/38

    EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

    Comúnmente cuando nos preguntamos ¿qué es evaluar?, decimos “evaluar escomparar lo obtenido con lo esperado”, algunos consideran que “evaluar es

    el acto de calificar” o “el proceso de valorar”, en muchos de los casos los

    docentes hablan de evaluar cuando toman una prueba escrita o dejan una

    tarea a los estudiantes; sin embargo se considera a la evaluación como “Un

    proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que formaparte del proceso de aprendizaje y enseñanza”.

     A partir de este planteamiento se pone de manifiesto que la evaluación debe

    ser concebida como un proceso permanente, para lo cual las escalas de

    calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo ese

    proceso va en evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma enque calificamos, sin perder de vista que es producto del proceso evaluativo.

    En la práctica diaria debemos utilizar varias estrategias que nos permitan

    dar seguimiento a los avances y dificultades de los estudiantes, hay que

    formular criterios e indicadores claros en función de las competencias que

    h i d ll l l d l d d d

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    3/38

    a los padres y madres de familia y a los estudiantes, una evaluación

    descriptiva que clarifique la calificación obtenida a lo largo de los períodosescolares.

    Un aspecto fundamental en los tres niveles, es la necesidad de considerar que

    si bien hay calificaciones al final de los períodos, éstas no deben considerarse

    solo como un simple promedio, porque ello desvirtúa la esencia misma de la

    evaluación y su razón de ser. Hay que explicar a los estudiantes y familias

    cómo funciona la evaluación y ser consecuente en su aplicación.

    Entonces ¿Qué es evaluar?, asumimos que la evaluar es:

    Un proceso continuo y sistemático, mediante el cual se observa, recoge,

    describe, procesa y analiza los logros, avances y/o dificultades del aprendizaje,con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones

    oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje y

    pedagógicos.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    4/38

    Consideraciones sobre la Evaluación de los Aprendizajes:

     

    La evaluación se realiza mediante criterios e indicadores de logro queespecifican y evidencian los aprendizajes que desarrollan los estudiantes.

      Los criterios de evaluación corresponden, en su gran mayoría a las

    competencias del área.

      La información obtenida durante el proceso de evaluación se anota en el

    “Registro de evaluación de los aprendizajes” y se comunica a los padres

    de familia y a los estudiantes.

      Adicionalmente cada docente debe manejar un “Registro Auxiliar” que le

    ayude a hacer un seguimiento continuo del progreso de los estudiantes en

    función de los aprendizajes previstos e imprevistos.

      El resultado de los aprendizajes se expresa mediante calificativos que se

    consignan en el “Registro de Evaluación de los Aprendizajes”, se trasladanal “Informe sobre mis Progresos”, en Inicial y Primaria, o a la “Libreta

    de Información” en Secundaria. En estos documentos hay un espacio para

    los comentarios del docente y de los padres de familia o apoderados.

    í d l l ó

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    5/38

    Participativa: porque posibilita la intervención de los distintos actores en el

    proceso de evaluación, comprometiendo al propio alumno, a los docentes,directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes,

    mediante la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación e interevaluación:

      Autoevaluación: Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias

    actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma

    permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo, frecuentemente tomamos

    decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo

    realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc.

    Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar

    conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos

    intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje conlos logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo,

    detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas.

    Esto genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con

    responsabilidad.

    Como observamos, muchas de las competencias educativas implican que

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    6/38

    Esta retroalimentación que nos propone este tipo de evaluación, busca y

    tiende a mejorar el aprendizaje, porque animará a los estudiantes a quese sientan realmente partícipes del proceso de aprehensión de contenidos

    y no meros asistentes de una clase, la coevaluación les propone a los

    estudiantes que participen de su propio proceso de aprendizaje y el del

    resto de sus compañeros a través de la expresión de juicios críticos sobre

    el trabajo de los otros.

      Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza una persona sobre otra

    respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la

    coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no

    cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se

    refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor conrespecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es

    importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el

    profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso

    que compromete a todos los agentes del sistema educativo. La

    heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    7/38

     

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    8/38

    sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o

    no con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientosanteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor. En la

    interpretación de los resultados también se considera las reales

    posibilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, la regularidad

    demostrada, etc., porque ello determina el mayor o menor desarrollo de

    las capacidades y actitudes. Esta es la base para una valoración justa de

    los resultados. Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún códigorepresentativo que comunica lo que el alumno fue capaz de realizar. Hay

    diferentes escalas de valoración: numéricas, literales o gráficas. Pero

    también se puede emplear un estilo descriptivo del estado en que se

    encuentra el aprendizaje de los alumnos.

    4.  Comunicación de resultados:  Esto significa que se analiza y se dialogaacerca del proceso educativo con la participación de los alumnos, docentes

    y de los padres de familia, de tal manera que los resultados de la

    evaluación son conocidos por todos los interesados. Así, todos se involucran

    en el proceso y los resultados son más significativos. Los instrumentos

    empleados para la comunicación de los resultados son los registros

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    9/38

     

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    10/38

     

    Evaluación diagnóstica.

    No hay un alumno igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero cómo

    conocerlos y cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de

    enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación inicial.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    11/38

    actitudes hacia la temática –en su caso- y el mayor o menor dominio de los

    procedimientos que van a ser necesarios para su desarrollo.

    Evaluación de contenidos:

    Se trata de aquellos conceptos que a tu juicio deben estar claros por los

    integrantes del curso, porque son la base de un nuevo conocimiento. Para

    delimitar cuáles son esos contenidos te será de gran ayuda hacer lo siguiente:

      Revisa tus planificaciones del año pasado para que elabores el instrumento

    de diagnóstico de acuerdo a lo que consideras esencial del curso.

      Retoma las pruebas que se hicieron en el año. Te ayuda a conocer cuáles

    fueron los énfasis del periodo anterior.

      Si el curso es nuevo para ti, contáctate con tu director, coordinador o con

    el profesor que trabajó con ellos el curso pasado. Pregúntale por loscontenidos vistos y por las características del curso. Muchas veces esto te

    ayudará a planificar estrategias de acercamiento.

    Una vez que tienes la información de cómo está el curso, puedes tomar las

    decisiones más oportunas para el aprendizaje: modificar lo que tenías

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    12/38

    unidad de aprendizaje. Sólo es posible calificar un estado de avance,

    cuando ya se ha llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje.•  No tiene por qué ser una prueba: puede ser una actividad programada.

    Lo importante es que tengas muy clara la pauta de evaluación, porque sin

    ella no podrás sistematizar la información obtenida.

    •  Puede ser individual o grupal: dependiendo de si quieres tener una visión

     global o particular de tus alumnos.

    •  No es sólo información para el profesor: como toda evaluación debe ser

    devuelta a los alumnos con tus observaciones para que ellos mismo puedan

    darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y

    participen activamente en el proceso.

    Evaluación formativa.Una vez que se tiene la información del diagnóstico, el docente está en

    condiciones de implementar una unidad didáctica que busque mejorar las

    debilidades detectadas. Sin embargo, no basta con considerar que el

    tratamiento de estos temas en clase va a mejorar automáticamente las

    falencias y, a partir de ello, generar un producto adecuado en una evaluación

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    13/38

      Requiere de la generación de instancias dialógicas, en las cuales los

    estudiantes puedan recibir explicaciones acerca de sus problemas yequivocaciones.

      No tiene por qué realizarse en un formato prueba. Puede ser un trabajo,

    un informe, una dramatización, o incluso una conversación abierta con

    los estudiantes. Esto dependerá del tipo de información que el docente

    quiera obtener y de las habilidades que requiera evaluar.

    Estas evaluaciones que se hacen a los alumnos durante el transcurso del

    programa, permiten obtener información sobre los progresos, comprensión y

    aprendizaje de los contenidos en cualquier etapa o momento del curso.

    •  Las tareas, revisiones individuales, exámenes rápidos, autoevaluaciones y

    la técnica de pregunta son algunos de los métodos más utilizados.•  Se da retroalimentación rápida al alumno y le permite saber cómo va y

    que mejoras tiene que hacer.

    Evaluación sumativa.

    La evaluación sumativa, también llamada de resultado o de impacto, se

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    14/38

    Método de evaluación cualitativo: método que arroja información hechos,

    percepciones, acciones o resultados expresados en forma descriptiva onarrativa.

    Método de evaluación cuantitativo: método que arroja un conjunto de hechos,

    percepciones, acciones o resultados expresados numéricamente.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    15/38

    La evaluación de las competencias es el proceso por medio del cual se

    determinan los logros y aspectos a mejorar en el desarrollo de lascompetencias por parte de los estudiantes, identificando el nivel de dominio

    alcanzado, considerando unos determinados aprendizajes esperados y

    evidencias.

    La evaluación de competencias debe orientarse a valorar cómo es la actuación

    integral de los estudiantes ante problemas pertinentes del contexto,articulando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    16/38

    ¿Qué es la evaluación de las competencias?

    Es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio odictamen de esas evidencias teniendo en cuenta criterios preestablecidos,

    para dar finalmente una retroinformación que busque mejorar la idoneidad.

    El proceso de evaluación paso a paso1 2 3 4 5 6 7 8

    ¿Qué

    evaluar?

    ¿Para qué

    evaluar?

    ¿Con qué

    criterios?

    ¿Con qué

    pruebas?

    ¿Cómodeterminar

    el nivel de

    aprendizaje?

    ¿En qué

    momentos

    evaluar?

    ¿Con qué

    estrategias?

    ¿Cómo

    informar?

    Saberes de la

    competencia

    (saber, saber

    hacer, saber

     ser).

    Para formar

    y valorar la

    idoneidad.

    Logros

    esperados en

    la

    competencia.

    Evidencias

    concretas de

    aprendizaje.

    Matrices de

    evaluación.

    Diagnóstico,

    Formativa,

    Promoción y

     Acreditación.

    Pruebas,

    portafolio,

    observación,

     simulaciones,

    etc.

    Logros,

    aspectos a

    mejorar y

    nivel de

    aprendizaje.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    17/38

    y para cada criterio de evaluación y se construye a partir de los indicadores

    planteados en la unidad didáctica.

    Procedimientos para elaborar una matriz de evaluación

    a. 

    Tomar las competencias, capacidades e indicadores de la unidad didáctica

    planificada; seleccionar las capacidades que corresponden a  la

    competencia en la columna de “Capacidades”. Seguidamente colocar los

    indicadores en la columna que lleva el mismo título.b.  Proponer el tipo de instrumento de evaluación, que evaluará dichas

    capacidades y que estará ubicado en la última columna: “Instrumento”. 

    c. 

    Determinar la ponderación o peso: Aquí se asignará el mayor peso a los

    indicadores de las capacidades que hayan presentado mayor complejidad.

    d.  Determinar el puntaje: Es proporcional al peso otorgado a cada indicador;se obtiene mediante la aplicación de una regla de tres simple. El indicador

    al que se otorgó más peso debe ser considerado con mayor puntaje.

    e. 

    Determinar el número de reactivos o preguntas: Se refiere a la cantidad

    de tareas que se propone al estudiante. Su número depende de la

    complejidad de la capacidad. Cuanto más compleja sea, se requiere que el

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    18/38

    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    ¿Cómo se evalúa en Educación Inicial?

    En Educación Inicial la observación es la principal técnica que se utiliza para

    realizar la evaluación permanente del progreso de los niños. La observación

    permite obtener información acerca del desempeño de los niños y puede ser

    utilizada en diferentes momentos del año de acuerdo con el tipo de

    información que se necesita obtener. Por ello, se habla de:

    1.  Observación espontánea. Permite registrar datos cualitativos de los niños

    en particular y/o del grupo en general en cualquier momento del año. Por

    lo tanto, no es planificada. Por ejemplo:

    La maestra está acompañando a los niños a la hora del recreo y observa

    que Marisol no entiende lo que dice Camila. La maestra fija su atención

    en Camila y se da cuenta de que su pronunciación no es entendible. Esta

    observación la registra en su anecdotario.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    19/38

    ¿Cómo se registra el progreso de los aprendizajes en Educación Inicial

    Para registrar lo observado, podemos emplear una variedad de instrumentosdependiendo de la intencionalidad. Es necesario que se registren las

    observaciones y se recojan, de forma inmediata, para que no se pierda la

    objetividad y confiabilidad de la información. A continuación te presentamos

    un ejemplo de anecdotario, portafolio y diario de observación.

     Anecdotario Es un cuaderno en el que se

    registran situaciones relevantes

    de los avances y retrocesos o

    actitudes de los niños, tal como

    suceden y sin lugar ainterpretaciones personales.

    Es un cuaderno en el que se

    anotan las observaciones que

    llaman nuestra atención sobre las

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    20/38

    Portafolio

    Es un fólder que contiene las producciones de los niños (dibujos o escritos)que permiten dar cuenta de los

    avances en el logro de los

    aprendizajes. Para poder

    verificar el avance de sus

    producciones, es necesario

    colocar la fecha en los dibujos oescritos. De esta manera, al

    compararlos a lo largo del

    tiempo, se podrán observar los

    cambios producidos. Si no es

    posible coleccionar todos lostrabajos, pueden reunirse los

    que se realicen al inicio, a la

    mitad y al final del año, o solo

    los que se consideren más

    relevantes. Estos trabajos servirán también para mostrar a los padres el

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    21/38

    Lista de Cotejo

    Es un instrumento que nos permite registrar, con un sí o un no, el progresoo el logro de algunos indicadores de las capacidades que van mostrando los

    niños.

    Para el uso de este instrumento, se requiere definir, previamente, los

    indicadores de logro que serán evaluados. Por ejemplo:

    La lista de cotejo nos dará cuenta de cómo llega cada uno de los niños a

    nuestras aulas, por lo que se puede utilizar como un diagnóstico previo para

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    22/38

    para encausar al niño en el mejor camino posible hacia sus aprendizajes y

    ayudarlo a que él mismo vaya percatándose de sus esfuerzos y avances.

    Evaluar de este modo, nos consentirá identificar, por ejemplo, si las

    actividades planteadas fueron las más adecuadas y pertinentes al ritmo, estilo

    y nivel de pensamiento de los niños.

    Observando el desempeño de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.La interacción en el aula, en los grupos, en las visitas y en otras actividades

    de aprendizaje, son espacios valiosos para recoger información sobre los

    avances, limitaciones y dificultades de los estudiantes. Esta información

    permite decidir y realizar acciones inmediatas para ayudar a que el

    estudiante avance en el logro previsto. En concreto podemos realizar lassiguientes acciones:

    •  Registremos la forma cómo participan nuestros niños en las situaciones

    de comunicación cuando van a hablar, escuchar, leer y escribir.

    •  Observemos y tomemos nota de cómo enfrentan los retos que les

    planteamos a la hora de escribir o de leer por sí mismos, cuando lo hacen

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    23/38

    dan en la construcción de nociones, la comprensión y producción de un texto,

    etc.

    Conversando con los niños sobre sus avances y dificultades.

    Reflexionar sobre cómo aprendió, qué dificultad tuvo durante el aprendizaje,

    qué o cuál actividad fue más fácil o difícil para realizar, permitirá identificar

    por ejemplo si las actividades planteadas fueron las más adecuadas y

    pertinentes al ritmo, estilo y nivel de pensamiento de los niños. Pedirles queexpliquen las acciones que realizaron para resolver una situación:

    ¿Cómo lo hiciste? ¿Por qué? Esto ayudará al niño a reflexionar sobre lo que

    aprendió y cómo lo hizo.

     Asimismo, podremos saber si las indicaciones o instrucciones que formulamosson claras y sencillas; de tal manera, evitaremos confusiones en los niños por

    no entender las consignas.

    Registrando de manera sistemática los avances y progresos de los niños.

    En instrumentos como: listas de cotejo, fichas de observación, fichas de

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    24/38

    Reflexionando con los niños, en forma individual y colectiva, acerca de lo que

    van aprendiendo.

    Haciendo partícipes a los niños del proceso de evaluación. 

    Es importante que los niños tengan la posibilidad de reflexionar sobre sus

    avances, dificultades y las estrategias que utilizan para aprender. Esta

    práctica debe orientarse de manera individual a través del auto evaluación y

    también a nivel de grupo o pares para que, en colectivo, los niños puedancomplementar mutuamente sus aprendizajes.

    Otros Instrumentos de Evaluación 

    Otros instrumentos de evaluación más pertinentes para saber en qué medidase desarrolla una competencia son los siguientes: Escala de apreciación,

    prueba escrita, rúbrica, mapa de aprendizaje y afines, ya que el estudiante

    trabajará en grupos, dará su opinión, vivenciará las actividades y polemizará

    o debatirá, resolverá situaciones problemáticas, etc. Por ello es necesario

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    25/38

     

    Prueba Escrita

    Consiste en plantear por escrito una serie de Ítemes a los que el estudiante

    responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran,

    fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durantecierto período. El docente en el proceso pretende recoger evidencias del grado

    o magnitud en que se alcanzan los aprendizajes. El examen viene a servirle

    como instrumento, en ese sentido. Por lo tanto, recurre a él para lograr

     garantizarse el rendimiento de los estudiantes en el curso, materia, unidad

    o contenido.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    26/38

    Rúbrica

    Se define una rúbrica como "una herramienta de evaluación que identificaciertos criterios para un trabajo, o sea 'lo que cuenta'". De esta manera, una

    rúbrica enlistará

    aquellas cosas que el

    estudiante debe de

    incluir para recibir una

    determinada nota oevaluación. Las rúbricas

    le ayudan al estudiante

    a determinar cómo se

    evaluará el proyecto.

    Goodrich cita a unestudiante que expresó

    que a él no le

    importaban mucho las rúbricas porque "si uno cometía algún error, el

    profesor podía probar que uno sabía lo que debía hacer".

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    27/38

    CAPACIDADES CON SUS PROCESOS COGNITIVOS(DE TRAGALUZ - APRENDO A PENSAR)

    Estimado docente te brindo en este apartado una serie de capacidades con sus procesos cognitivosestos han sido recopilados del proyecto Tragaluz , espero que sea una guía para el trabajo pedagógico.Entendiendo desde esta perspectiva que a la hora de diseñar sesiones de aprendizaje orientadas al logrode las capacidades, debemos tener bien claro lo que es la capacidad a lograr, y sobre todo saber cualesson los procesos cognitivos que involucra la capacidad a desarrollar pues este apartado te ayudara aproponer estrategias en función de estos procesos.Debes entender que estos procesos tampoco son una camisa de fuerza, pero nos servirán en nuestro casocomo guía para proponer estrategias cognitivas de manera técnica en función de la capacidad propuesta

    en el aprendizaje esperado.

    1. Abstraer : Extraer un concepto o patrón general que subyace en una información.Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza:a) Observar e identificar la información relevante de determinados textos o hechos.b) Establecer un patrón o criterio general (concepto general) a partir de la información obtenida.c) Identificar otras situaciones en las que se pueda aplicar el criterio o patrón general.d) Verificar si dicho patrón o criterio se da en todos los hechos o situaciones observadas.

    2. Agrupar : Formar conjuntos de objetos o conceptos en función de un criterio.Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza:a) Identificar los elementos de uno o varios conjuntos.b) Reconocer cada uno de los elementos que componen un conjunto determinado.c) Fijar el criterio de agrupación.d) Verificar cada agrupación en función de los criterios fijados.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    28/38

    a) Identificar el tema por discutir con precisión.b) Concretar las razones en pro o en contra del mismo.

    c) Organizar las razones en pro o en contra según su importancia.d) Valorar el peso de los argumentos en función de un criterio y comprobar su aplicación correcta o no.

    7. Asociar : Relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Seleccionar determinados hechos, conceptos u objetos.b) Relacionarlos entre sí, buscando algunos elementos comunes o diferentes.c) Establecer una secuencia lógica entre ellos en función de las diferencias o de las semejanzas.d) Verificar si la asociación realizada es adecuada o no.

    8. Buscar referencias: Interpretar el espacio y/o el tiempo en función de hechos representativos en relacióna hitos relevantes, causas y consecuencias.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Seleccionar determinados acontecimientos geográficos o históricos.b) Relacionarlos con otros de mayor o igual importancia.c) Crear una representación mental o física con los mismos como un organizador visual.d) Interpretar dichos acontecimientos en su respectivo contexto espacial o temporal.

    9. Calcular : Llevar a cabo operaciones matemáticas para obtener determinados resultados.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Identificar y definir con precisión los elementos o conceptos que son la base del cálculo por realizar.b) Operar con dichos elementos.c) Comprobar si las operaciones realizadas son correctas o no.d) Verificar los resultados que son objeto del cálculo.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    29/38

    b) Buscar los elementos comunes a los mismos.c) Fijar una teoría previa útil y que posibilite una explicación adecuada de los hechos por comprobar.

    d) Verificar si dichos hechos son conformes a la teoría propuesta.

    14. Deducir : Concluir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones.Es ir de los conceptos y leyes a los hechos y experiencias para verificarlos.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Identificar los principios o conceptos a partir de los cuales se pretende explicar determinados hechos.b) Seleccionar adecuadamente los hechos por explicar.c) Fijar con precisión la relación entre los principios o conceptos con los hechos.d) Verificar si dicha relación es adecuada o no lo es.

    15. Definir : Fijar con claridad y precisión el significado de un concepto o hecho para diferenciarlo de losdemás.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Identificar el concepto u objeto por definir, a partir de una descripción previa.b) Acotar y limitar dicho concepto u objeto diferenciándolo de los demás.c) Redactar de una manera breve dicho concepto o hecho.d) Verificar si dicha definición es correcta, comprobando que sólo vale por el hecho u objeto definido (no

    sirve para otros parecidos).

    16. Describir : Identificar las características de situaciones, hechos o personas a partir de lo observable ode imágenes mentales.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Observar diferentes tipos de ambientes, personas o situaciones.b) Identificar elementos clave en un ambiente determinado.c) Caracterizar los ambientes de acuerdo con sus componentes.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    30/38

    20. Exposición correcta de ideas propias: Exponer oralmente o por escrito ideas, experiencias opensamientos propios de una manera coherente y adecuada.

    Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Seleccionar un tema o situación como punto de partida.b) Concretar qué aspectos son los relevantes como objeto de mi exposición.c) Organizar dichos aspectos de una manera coherente y clara.d) Exponer dicho tema de una manera breve, clara, concisa y organizada.

    21. Evaluar : Verificar y valorar resultados o soluciones a problemas dados en función de una criterio.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Identificar con precisión los hechos o situaciones por evaluar.

    b) Fijar con precisión el criterio de evaluación.c) Organizar adecuadamente los pasos por dar en la evaluación.d) Verificar los resultados de la evaluación en función del criterio dado.

    22. Fluidez mental - fluidez verbal: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas adecuados, expresadosposteriormente en forma oral, de una manera sistemática y ágil.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Observar con detenimiento el entorno o un contexto determinado.

    b) Procesar y organizar la información obtenida.c) Estructurar mentalmente con coherencia las ideas.d) Verbalizar lo que siente, se hace o se piensa con seguridad y confianza.e) Vocalizar con adecuado tono de voz y entonación.

    23. Formular hipótesis: Expresar en forma verbal o escrita una posible respuesta por comprobar de unhecho y/o fenómeno observado. Es proponer una teoría provisional.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    31/38

    27. Identificar la idea principal de un texto: Reconocer en un texto determinado la información relevantey distinguirla de los detalles meramente anecdóticos. 

    Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Lectura reposada y comprensiva de un texto dado.b) Subrayar las ideas principales.c) Organizar dichas ideas en orden de importancia.d) Seleccionar la idea más importante y comprobar si engloba el sentido del texto.

    28. Indagar : Investigar conceptos, ideas o teorías utilizando diferentes medios de información, con lafinalidad de hacer comprensible una situación compleja y poco entendible.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

    a) Identificar y reconocer ideas, conceptos o teorías en diversas fuentes de información.b) Buscar lo relevante de las fuentes de información.c) Simplificar lo complejo y poco inteligible.d) Elaborar conclusiones precisas.

    29. Inducir : Consiste en concluir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis dehechos y/o datos. Es ir de los hechos a los conceptos o teorías.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

    a) Observar de una manera sistemática.b) Identificar lo relevante dentro de lo observado.c) Buscar lo común dentro de lo observado e identificado.d) Generalizar lo observado en el marco de una teoría.

    30. Inferir : Dar significado a lo que percibimos según los conocimientos previamente adquiridos y lasexperiencias previas, sacando conclusiones adecuadas.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    32/38

    Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Identificar el contenido de un mapa o un plano.

    b) Identificar y codificar la simbología de los mismos.c) Determinar la orientación del mapa (plano) y las coordenadas geográficas del territorio representado.d) Describir los elementos observados en el mapa o plano.e) Relacionar lo observado con la simbología del mapa o plano.

    33. Justificar: Aportar razones para dar validez a un hecho o situación.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Identificar un hecho, una situación determinada.b) Tratar de entender el sentido de la misma.

    c) Organizar las razones en pro o en contra de la misma.d) Jerarquizar dichas razones en función de su importancia.e) Llegar a una conclusión pertinente y bien argumentada.

    34. Lectura comprensiva: Formar imágenes mentales o interpretar textos escritos de un determinadomodo, entendiendo su sentido y significación.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Lectura global de un texto dado, tratando de entender el sentido del mismo.

    b) Organizar adecuadamente su significado en forma de imágenes mentales.c) Captar lo nuclear del texto leído.d) Sacar la conclusión más pertinente a partir de lo leído.

    35. Localizar : Es determinar el lugar o el tiempo donde se encuentra un objeto o una persona en relacióncon uno mismo o con un sistema de coordenadas.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Identificar un objeto o persona en un espacio o tiempo determinado y concreto.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    33/38

     39. Producir textos: Elaborar textos orales o escritos a partir de hechos, experiencias o situaciones dadas.

    Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Lluvia de ideas para seleccionar un tema.b) Determinar el propósito del texto y los destinatarios.c) Establecer ideas por tratar acerca del tema y de acuerdo con el plan de redacción.d) Determinar ideas secundarias para cada idea principal.e) Redactar un borrador y corregirlo con propuestas de mejora.f ) Redactar versión definitiva y corrección precisa del mismo.

    40. Puntuación correcta: Escribir respetando la ortografía puntual.

    Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Lectura reposada sobre las reglas básicas de puntuación.b) Lectura de textos, dándoles sentido con los signos pertinentes.c) Lectura por segunda vez, dándoles sentido a las oraciones y párrafos.d) Verificar el uso correcto de los signos de puntuación.

    41. Reconocer : Identificar y describir situaciones importantes que se dan en textos, imágenes o hechos.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

    a) Identificar hechos o situaciones concretas a partir de la observación de los mismos.b) Comprobar las características de los mismos.c) Describir estas características.d) Verificar si estas descripciones se corresponden con el objetivo que se pretende y si son reales o no.

    42. Redactar : Expresar por escrito, de una manera coherente, ideas, sentimientos o pensamientos propioso ajenos.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    34/38

    e) Verificar dicha respuesta.

    46. Resumir : Esquematizar textos al simplificarlos o exponer algo extenso de una manera breve.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Lectura reposada de un texto para comprender de qué se trata.b) En la segunda lectura, identifi car las palabras clave y subrayarlas.c) Reconocimiento de las ideas principales, diferenciando entre ideas más generales y más específicas.d) Elaborar un esquema como una forma de organizar el texto.e) Verificar si este esquema es correcto.

    47. Sacar conclusiones: Es deducir a partir de algo que admitimos, demostramos o suponemos.

    Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Observar hechos o situaciones concretas.b) Identificar los elementos o conceptos más representativos y relevantes de los mismos.c) Seleccionar dichos elementos en función de un objetivo.d) Verificar si las conclusiones obtenidas son adecuadas (o no) a dicho objetivo.

    48. Secuenciar : Es establecer una serie o sucesión, temporal o lógica, de acontecimientos o situacionesque guardan entre sí cierta relación.

    Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:a) Observar e identificar determinados acontecimientos o situaciones que tengan algo en común.b) Fijar un criterio organizador de la secuencia (espacio, tiempo, medida...).c) Jerarquizar dicha secuencia en función del criterio dado.d) Verificar si el criterio es aplicado correctamente y la secuencia es correcta.

    49. Seriar : Ordenar de acuerdo con un criterio determinado, estableciendo secuencias.Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    35/38

     

    CAPACIDAD DEFINICIÓN

    PROCESOS COGNITIVOSCAPACIDADES ESPECÍFICAS

    QUE TIENEN PROCESOSSIMILARES

    FORMA DE EVIDENCIAPROCESOS COGNITIVO /

    MOTORESCARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO

    SELECCIONAR  

    Capacidad que permite

    escoger los elementos de

    un todo, de acuerdo con

    determinados criterios y

    con un propósito definido.

    Determinación de criterios oespecificaciones

    Proceso mediante el cual se establecen criterios oespecificaciones que servirán de referente para la

    seleccionarEl estudiante selecciona cuando

    separa objetos, características,

    cuando registra información de su

    interés, cuando hace elecciones,

    etc.

    Búsqueda de informaciónProceso mediante el cual busca información en

    contextos o fuentes diversas

    Identificación y contrastaciónde criterios o especificacionescon prototipos

    Proceso mediante el cual se identifica

    características de elementos y se contrasta con los

    criterios o especificaciones.

    ElecciónProceso mediante el cual se elige el elemento

    ORGANIZAR 

    Capacidad que permite

    disponer en forma

    ordenada elementos,

    objetos, procesos ofenómenos, teniendo en

    cuenta determinados

    criterios.

    Recepción de informaciónProceso mediante el cual se lleva la información a

    las estructuras mentales.

    El estudiante organiza cuando

    diagrama, elabora mapas

    conceptuales, redes semánticas,esquemas, cuadros sinópticos,

    coloca cada cosa en su lugar.

    Identificación de los elementosque se organizará

    Proceso mediante el cual se ubica los elementos y

    el contexto que se desea organizar

    Determinación de criterios paraorganizar

    Proceso mediante el cual se establecen criterios de

    organización.

    Disposición de los elementosconsiderando los criterios yorden establecidos

    Proceso mediante el cual se realiza la acción, o

    disposición de los elementos de acuerdo con los

    criterios establecidos.

    ANALIZAR. 

    Capacidad que permite

    dividir el todo en partes

    con la finalidad de

    estudiar, explicar o

     justificar algo

    estableciendo relacionesentre ellas.

    Recepción de información

    Proceso mediante el cual se lleva la información a

    las estructuras mentales.

    El estudiante analiza cuando

    identifica los hechos principales de

    un acontecimiento histórico,

    establece relaciones entre ellos,

    determina sus causas y

    consecuencias y las explica en

    función del todo.

    Observación selectiva

    Proceso mediante el cual se observa

    selectivamente la información identificando lo

    principal, secundario complementario,

    División del todo en partes

    Procedimiento mediante el cual se divide la

    información en partes, agrupando ideas oelementos

    Interrelación de l as partes paraexplicar o justificar

    Procedimiento mediante el cual se explica o

     justifica algo estableciendo relaciones entre las

    partes o elementos del todo

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    36/38

     

    CAPACIDAD

    PROCESOS COGNITIVOSCAPACIDADES ESPECÍFICAS

    QUE TIENEN PROCESOSSIMILARES

    FORMA DE EVIDENCIADEFINICIÓN

    PROCESOSCOGNITIVO /

    MOTORESCARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO

    INFERIR. 

    Capacidad para obtener

    información nueva a partir

    de los datos explícitos o de

    otras evidencias.

    Recepción deinformación

    Proceso mediante el cual se lleva la información a lasestructuras mentales.

    El estudiante infiere cuando hace

    deducciones, otorga significado a las

    expresiones a partir del contexto,

    determina el mensaje de eslóganes,

    otorga significado a los recursos no

    verbales y al comportamiento de las

    personas, determina causas o posibles

    consecuencias.

    Identificación depremisas

    Proceso mediante el cual se identifican información que se

    utilizará como base la inferencia

    Contrastación de laspremisas con elcontexto.

    Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o

    supuestos con el contexto

    Formulación dededucciones

    Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de

    las premisas o supuestos.

    JUZGAR 

    Capacidad para cuestionar

    el estado de un fenómeno,

    la producción de un

    acontecimiento, el

    pensamiento de los

    demás, las formas deorganización, tratando de

    encontrar sus virtudes y

    deficiencias y asumiendo

    una posición al respecto.

    Recepción deinformación

    Proceso mediante el cual se lleva la información a las

    estructuras mentales.

    ENJUICIAR

    El estudiante enjuicia cuando emite una

    apreciación personal, hace

    comentarios, platea argumentos a favoro en contra, expresa puntos de vista.

    Formulación decriterios

    Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan

    emitir un juicio

    Contrastación de loscriterios con elreferente

    Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidoscon el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y

    deficiencias.

    Emisión de laopinión o juicio.

    Proceso mediante el cual se emite y asume una posición

    APLICAR

    Capacidad que permite la

    puesta en práctica de

    principios o conocimientos

    en actividades concretas

    Recepción de lainformación.

    Proceso mediante el cual se lleva la información a las

    estructuras mentales.

    EMPLEAR.

    UTILIZAR.

    El estudiante aplica cuando

    emplea, administra o pone en práctica

    un conocimiento, un principio, una

    fórmula o un proceso con el fin de

    obtener un determinado efecto, un

    resultado o un rendimiento en alguien

    o algo.

    Identificación delproceso, principio o

    concepto que seaplicará

    Proceso mediante el cual se identifica y se comprende el

    proceso, principio o concepto que se pretende aplicar

    Secuenciar procesosy elegir estrategias

    Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y

    estrategias para los procedimientos que realizará

    Ejecución de losprocesos y

    estrategias.

    Proceso mediante el cual se pone en practica los procesos yestrategias establecidos

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    37/38

     

    CAPACIDAD

    PROCESOS COGNITIVOSCAPACIDADES ESPECÍFICAS

    QUE TIENEN PROCESOSSIMILARES

    FORMA DE EVIDENCIADEFINICIÓN

    PROCESOSCOGNITIVO /

    MOTORES

    CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO

    FORMULAR

    Capacidad que permite

    establecer relaciones

    entre elementos para

    presentar resultados,

    nuevas construcciones o

    solucionar problemas

    Recepción de lainformación.

    Proceso mediante el cual se lleva la información a las

    estructuras mentales.

    PLANTEAR

    El estudiante formula cuando expresa

    mediante signos matemáticos, las

    relaciones entre diferentes

    magnitudes que permitirán obtener

    un resultado;

    Identificación deelementos

    Proceso mediante el cual se identifican los elementos que se

    deben relacionar para obtener resultados o generar nuevas

    construcciones

    Interrelación de loselementos

    Proceso mediante el cual se establecen relaciones entre los

    elementos.

    Presentación de lasinterrelaciones

    Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones

    entre elementos obteniéndose los resultados o la nuevas

    construcciones

    REPRESENTAR

    Capacidad que permite

    representar objetos

    mediante dibujos,

    esquemas, diagramas, etc

    Observación delobjeto o s ituación

    que se representará

    Proceso mediante el cual se observa con atención el objeto o

    situación que se representará

    DIAGRAMARESQUEMATIZAR

    DISEÑARGRAFICARDIBUJAR

    El estudiante representa cuando

    dibuja un objeto, actúa en una obra

    teatral, elabora un plano, croquis,

    plano o diagrama

    Descripción de laforma / situación y

    ubicación de suselementos

    Proceso mediante el cual se toma conciencia de la forma y delos elementos que conforman el objeto o situación que se

    representará

    Generar un orden ysecuenciación de la

    representación

    Proceso mediante el cual se establece un orden y secuencia

    para realizar la representación

    Representación dela forma o s ituación

    externa e interna

    Proceso mediante el cual se representa la forma o situación

    externa e interna

    ARGUMENTAR

    Capacidad que permite

    sustentar o sostener

    puntos de vista

    Recepción de lainformación

    Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de

    las estructuras mentales.

    Estudiante argumenta cuando

    sustenta con fundamentos

    determinados temas o puntos de

    vista en una exposición, discusión,

    alegato, etc.

    Observaciónselectiva de la

    información que

    permitiráfundamentar

    Proceso mediante el cual se identifican la información que se

    utilizaran para fundamentar los argumentos.

    Presentación de losargumentos

    Proceso mediante el cual se presenta los argumentos en forma

    escrita u oral.

  • 8/17/2019 evaluacindelosaprendizajes-140922092748-phpapp02.pdf

    38/38

     

    CAPACIDAD

    PROCESOS COGNITIVOSCAPACIDADES ESPECÍFICAS

    QUE TIENEN PROCESOS

    SIMILARER

    FORMA DE EVIDENCIA

    DEFINICIÓN

    PROCESOS

    COGNITIVO /MOTORES

    CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO

    REALIZAR

    Capacidad que permite

    ejecutar un proceso, tarea

    u operación

    Recepción de lainformación del quéhacer, por qué hacer

    y cómo hacer(imágenes )

    Proceso mediante el cual se recepciona información sobre el

    qué se va a realizar y el cómo se va a realizar. En algunos casos

    se requiere incorporar imágenes visuales del cómo se va a

    realizar

    OPERAR

    ELABORAR

    EJECUTAR

    El estudiante realiza cuando lleva a

    cabo un procedimiento para la

    producción de un bien, un

    movimiento físico, un paso de una

    danza, etc.

    Identificación ysecuenciación de losprocedimientos que

    involucra larealización

    Proceso mediante el cual se identifica y secuencia los

    procedimientos que se pretenden realizar

    Ejecución de losprocedimientos

    controlados por elpensamiento

    Proceso mediante el cual se pone en práctica los

    procedimientos de la r ealización . En una primera instancia

    controlados por el pensamiento y en una segunda instancia es

    la puesta en práctica de los procedimientos de maneraautomática