Evaluación ambiental meta final

142
PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE FINANCIACIÓN ADICIONAL EVALUACIÓN AMBIENTAL: ZONA DE DEFORESTACIÓN CRÍTICA META - COLOMBIA SEPTIEMBRE 2013

Transcript of Evaluación ambiental meta final

Page 1: Evaluación ambiental meta final

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

FINANCIACIÓN ADICIONAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL: ZONA DE DEFORESTACIÓN CRÍTICA META - COLOMBIA

SEPTIEMBRE 2013

Page 2: Evaluación ambiental meta final

1

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 8

1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 10

1.1 Lecciones aprendidas relevantes del proyecto GEF Regional “Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas” ............................................ 10

1.2 Objetivo y alcances del Proyecto deFinanciación Adicional .................................. 12

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 14

2.1 Descripción de las actividades que realiza el proyecto en los predios participantes. .................................................................................................................... 17

3 DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE DEL PROYECTO ......................................................... 24

3.1 Visita de caracterización ........................................................................................ 24

3.2 Planificación Predial ............................................................................................... 26

3.3 Levantamiento Usos de la Tierra ........................................................................... 27

4 DESCRIPCIÓNDE LA ZONA DE DEFORESTACIÓN ACTIVA (HOTSPOT) DEL META Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MISMA .............................................................................. 28

4.1 Proceso de selección del área de trabajo .............................................................. 28

4.1 ..................................................................................................................................... 32

4.2 ..................................................................................................................................... 32

4.2 Proceso de verificación en campo para el área de intervención en el departamento del Meta ................................................................................................... 32

4.2.1 Sector de Bosques Plantados alternados con Cultivos extensivos y poteros ganaderos. ........................................................................................................................ 33

5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. .................................. 36

5.1 Impactos ambientales positivos de los SSP sobre la biodiversidad, las coberturas naturales (hábitats) y la conectividad ecológica regional ............................................... 37

5.2 Impacto sobre la biodiversidad ............................................................................. 38

5.3 Impacto sobre el ciclo hídrico y la calidad de agua ............................................... 45

5.4 Impacto en el suelo ................................................................................................ 48

5.5 Impacto en la captura de carbono ......................................................................... 50

5.6 Lecciones aprendidas con relación a la conservación de la biodiversidad ............ 50

5.7 Impactos ambientales negativos y riesgos de los SSP. .......................................... 53

6 IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 55

Page 3: Evaluación ambiental meta final

2

6.1 Arreglos institucionales para la implementación del Proyecto ............................. 55

6.2 Descripción de actores y participantes a distintos niveles .................................... 56

7 CATEGORÍA DE INTERVENCIONES Y MARCO LEGAL ..................................................... 61

7.1 Marco legal ambiental colombiano ....................................................................... 61

7.2 AutoridadesAmbientales ....................................................................................... 63

7.3 Política Agropecuaria Nacional .............................................................................. 66

7.4 Marco legal ambiental aplicable al proyecto......................................................... 67

7.5 Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y servicios ecosistémicos y plan nacional de restauración de ecosistemas. ..................................... 69

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICABLE A LA ZONA DE DEFORESTACION ACTIVA DEL META.............................................................................................................................. 71

8.1 Actividades de manejo ambiental que desarrollan los propietarios y que consolidan y potencian los impactos positivos de los SSP ............................................... 77

8.2 Efectos adversos .................................................................................................... 80

8.3 Medidas para prevenir y mitigar cualquier efecto adverso durante la ejecución del proyecto ...................................................................................................................... 80

9 EVALUACIÓN EX˗POST DEL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ..... 81

9.1 Respuesta de los Productores ............................................................................... 82

9.2 Impacto Sobre los Servicios Ambientales .............................................................. 83

10 COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS Y EXPERIENCIAS .......................... 84

10.1 Promoción Directa.............................................................................................. 85

10.2 Comunicación para sectores público y privado. ................................................ 86

11 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................... 89

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 90

ANEXOS ................................................................................................................................. 91

ANEXO 1 ................................................................................................................................ 92

ANEXO 2 .............................................................................................................................. 102

ANEXO 3 .............................................................................................................................. 106

ANEXO 4 .............................................................................................................................. 129

ÍNDICE DE TABLAS

Page 4: Evaluación ambiental meta final

3

Tabla 1. Estructura de la encuesta para caracterización de predios vinculados al proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. ...................................................................................... 24 Tabla 2. Riqueza total y de categorías vulnerables de aves en paisajes ganaderos de la cuenca del río La Vieja, Colombia. ........................................................................................ 40 Tabla 3.Efecto de corredores ribereños sobre la calidad de agua en quebradas en paisajes ganaderos de la cuenca del río La Vieja, Colombia. ............................................................. 46 Tabla 4.Indicadores monitoreo calidad del agua ................................................................. 48 Tabla 5.Erosión en fincas ganaderas participantes en el proyecto ..................................... 50 Tabla 6.Carbono incremental secuestrado en fincas ganaderas en el proyecto. ................ 50 Tabla 7.Impactos ambientales positivos de los sistemas silvopastoriles............................. 51 Tabla 8.Normas legales ambientales de Colombia citadas en la Constitución. ................... 63 Tabla 9.Resumen de la legislación Nacional sobre uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la protección del medio ambiente en Colombia ............................ 64 Tabla 10.Resumen de la legislación nacional aplicable al proyecto .................................... 67 Tabla 11. Gestión de riesgos del Proyecto de FA en el Departamento del Meta. ............... 74 Tabla 12.Actividades de manejo ambiental y gestión de riesgos a cargo de la alianza de Fedegan, TNC, Fondo Acción y CIPAV. ................................................................................. 76 Tabla 13.Actividades de manejo ambiental propuestas para los propietarios participantes ligados al plan de manejo del proyecto................................................................................ 79 Tabla 14.Costo estimado de cada componente ................................................................... 89

Page 5: Evaluación ambiental meta final

4

ÍNDICE DE GRÁFICAS Grafica 1. Diversidad de aves asociadas a diferentes usos de suelo en fincas ganaderas de la cuenca del río La Vieja, Colombia. .................................................................................... 40 Grafica 2. Riqueza de especies de hormigas en diferentes usos del suelo en fincas de la cuenca del río La Vieja, Colombia. ........................................................................................ 42 Grafica 3. Correlación entre cobertura vegetal y riqueza de hormigas en el agropaisaje ganadero del Valle del Cauca y Quindío, Colombia. ............................................................ 43 Grafica 4. Abundancia de moscas y escarabajos coprófagos en pasturas mejoradas y sistemas silvopastoriles en la cuenca del río La Vieja, Colombia. ........................................ 44 Grafica 5. Estiércol movilizado por escarabajos coprófagos en pasturas sin árboles y sistemas silvopastoriles en la cuenca del rio La Vieja, Colombia. ........................................ 45 Grafica 6. Distribución de macroinvertebrados acuáticos en quebradas de zonas ganaderas en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Las líneas verticales sobre las barras corresponden al error estándar. .......................................................................................... 47 Grafica 7. Porcentaje de escorrentía superficial promedio (Desviación estándar) durante 50 eventos lluviosos en diferentes coberturas ganaderas en la cuenca del río Jabonal, Costa Rica. ............................................................................................................................ 49

Page 6: Evaluación ambiental meta final

5

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Escala de calificación de indicadores de sostenibilidad del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible ......................................................................................................... 27 Figura 2.Área de intervención respecto a la deforestación acumulada en los años 1990-2010 (Cabrera et al., IDEAM 2011). ...................................................................................... 29 Figura 3.Distribución de la riqueza de especies. Tomado de Forero-Medina & Joppa 2010). doi:10.1371/journal.pone.0013210.g006 ............................................................................ 30 Figura 4.Área de intervención del proyecto respecto a las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad terrestre de los llanos orientales y los Andes (Galiendo et al. 2009). .............................................................................................................................. 31 Figura 5.Recorrido en área de intervención. Veredas san Ignacio y el Recreo. ................... 32 Figura 6.Potreros abiertos y cultivos de cítricos con escasa vegetación natural remanente (3° 28´42,8” – 73° 45´14, 36”). ............................................................................................. 33 Figura 7.Aspecto y ubicación de los relictos de bosques del Orobioma Bajo de los Andes – Municipio de Lejanías - Vereda San Ignacio. (3° 32´19,60” – 74° 1´28,22”), departamento del Meta. ............................................................................................................................... 34 Figura 8.Recorrido en área de intervención. FUENTE DE ORO – GRANADA – Vereda Policarpa, Vereda Mogotes, Vereda Cooperativa y Vereda Caño Loro. .............................. 34 Figura 9.Relictos de Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia. Fuente de Oro y Granada Meta (3° 24´3,66” - 73° 44´29,79”). ......................... 35 Figura 10.Áreas intervenidas por potreros y sistemas ganaderos extensivos- Vereda Caño Loro – Fuente de Oro y Granada (3° 39´19,10” – 73° 39´28,21”). ....................................... 36 Figura 11.Arreglos institucionales del proyecto original. .................................................... 56

Page 7: Evaluación ambiental meta final

6

ABREVIATURAS Y ACRONIMOS AICA Área de importancia para la conservación de aves ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos AT Asistencia Técnica BPG Buenas Prácticas Ganaderas CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CC Cambio Climático

CIPAV Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

CITES Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora

CMSCR Colombia Mainstreaming Sustainable Cattle Ranching CORPOICA Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno DNP Departamento Nacional de Planeación FA Financiación adicional FEDEGAN Federación Colombiana de Ganaderos FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario FONDO ACCIÓN

Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez

GEF Global Environment Facility GEI Gas de Efecto Invernadero

IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

ICA Instituto Colombiano Agropecuario ICR Incentivo a la Capitalización Rural IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IUCN International Union for Conservation of Nature MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MIP Manejo Integrado de Plagas ONG Organización No Gubernamental PAD Project Appraissal Document PIT Project Implement Team PNN Parque Nacional Natural PNGIBSE Políticas Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y

Servicios Ecosistémicos PSA Pago por Servicios Ambientales

REDD Reduced Emissions from Deforestation and Forest Degradation in developing countries

Page 8: Evaluación ambiental meta final

7

SINA Sistema Nacional Ambiental SSP Sistema Silvopastoril SSPi Sistema Silvopastoril Intensivo TECNIGAN Centro de servicios tecnológicos de FEDEGAN TNC The Nature Conservancy UT Usos de la Tierra

Page 9: Evaluación ambiental meta final

8

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible – GCS tiene como propósito promover la adopción de sistemas de producción amigables con el ambiente para mejorar la gestión de los recursos naturales, incrementar la prestación de servicios ambientales (biodiversidad, suelo, captura de carbono y agua), y elevar la productividad en las fincas participantes. Este proyecto recibió donación inicial del Global Environment Facility – GEF TF-096465, la cual es administrada actualmente por el Banco Mundial y ejecutada por FEDEGAN – FNG, en alianza con CIPAV, Fondo Acción y The Nature Conservancy – TNC. Recientemente la alianza del proyecto GCS, gestionó con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible un Financiamiento Adicional con el Gobierno del Reino Unido, a través del Departamento de Energía y Cambio Climático – DECC y el Fondo para el Clima Global – ICF, con el propósito de ampliar el plazo de ejecución y el número de beneficiarios en las zonas en donde opera actualmente el proyecto, así como ampliar las actividades del mismo, en dos áreas críticas de deforestación (La Guajira y Meta ) que presentan un alto grado de fragmentación de los ecosistemas, pero que mantienen un alto potencial para restaurar la conectividad ecológica entre la vegetación ribereña remanente. Por otra parte, la financiación adicional busca también financiar proyectos piloto de secuestro de carbón (PSA-2) en las pequeñas y medianas fincas, a través de la adopción de sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), así como responder a los grandes desafíos identificados durante los tres primeros años de ejecución del proyecto original, en particular la gran necesidad de asistencia técnica y la limitada disponibilidad de materiales de siembra de alta calidad. En la fase de formulación de las actividades del Financiamiento Adicional, se realizaron Evaluaciones Ambientales en las 2 zonas críticas de deforestación en los departamentos de La Guajira y Meta, éstas representan dos zonas distintas de importancia ecológica y en ellas se ha identificado a la ganadería como uno de los factores que contibuyen a la deforestación. Cabe mencionar que ambas zonas fueron aprobadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), para el Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible durante el Comité de Política Pública celebrado el 19 de marzo de 2013. Como resultado de la Evaluación ambiental se confirmó que los impactos ambientales positivos siguen siendo característica básica del proyecto y, por tanto, no se identifican impactos negativos significativos y / o irreversibles a gran escala. Algunos de los impactos positivos directos esperados en el área del proyecto son: (i) preservación de la biodiversidad, (ii) mejora de la conectividad ecosistémica, (iii) aumento en fertilidad del suelo; (iv) reducción de los procesos erosivos, (v) aumento del carbono almacenado en las

Page 10: Evaluación ambiental meta final

9

fincas ganaderas y reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, (vi) mejora en la calidad del agua (superficial y subterránea), e (vii) incremento en la biodiversidad de las zonas ribereñas. Adicionalmente, se espera que el proyecto genere resultados basados en la evidencia de los beneficios de la aplicación de Sistemas silvopastoriles, que podrían influir positivamente en la formulación de políticas a favor de una transformación del sector de la ganadería en Colombia y la ampliación de las prácticas de ganadería sostenible. Como resultado de estas evaluaciones, se puede concluir que la categoría ambiental del proyecto permanece como B, y le aplican las mismas políticas de salvaguardia activadas y los mismos instrumentos ya desarrollados para el proyecto original.

Page 11: Evaluación ambiental meta final

10

1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La ganadería es una gran industria en Colombia, que ocupa alrededor del 38% de la superficie del país, emplea al 28% de la población rural y genera un aporte al PIB del 3,5%. El sector agrícola, dominado por la ganadería, genera el 38% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de Colombia, gracias a la deforestación causada por la ganadería que representa un 9% de las emisiones totales. La práctica de la ganadería intensiva y abierta destruye el medio ambiente y es económicamente ineficiente, proporcionando un medio de vida pobre para muchos pequeños productores. Esta práctica degrada la tierra y es poco productiva, generando un significativo aporte de gases de efecto invernadero (GEI) y una pérdida considerable de biodiversidad. A su vez, como la tierra es menos productiva, los productores hacen uso de nuevas tierras, lo que contribuye a la deforestación de los bosques tropicales de Colombia. Las técnicas de producción se han desarrollado permitiendo aumentar la eficiencia de la producción ganadera (proporcionando mejores ingresos para la población rural pobre), y entregando beneficios ambientales (incluyendo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la erosión del suelo y la disminución de la contaminación del agua y la biodiversidad mejorada). Estas técnicas, conocidas como Sistemas Silvopastoriles (SSP), permiten convertir zonas degradadas en entornos más ricos y productivos. Los SSP abarcan una gama de prácticas agroforestales diferentes, incluyendo árboles en potrero, cercas vivas, bancos forrajeros (áreas concentradas de forrajes ricos en proteínas) entre otras. Los SSP intensivos han demostrado ser especialmente eficaces en las regiones tropicales como Colombia.

1.1 Lecciones aprendidas relevantes del proyecto GEF Regional “Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas”

El Proyecto Regional “Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas” desarrollado previamente en Costa Rica, Nicaragua y Colombia, financiado también con una donación del GEF administrada por el Banco Mundial (2002-2008), dió origen al proyecto actual en implementación en Colombia, denominado “Ganadería Colombiana Sostenible”, 1que busca la reconversión ganadera en 5 zonas priorizadas en el país.Este proyecto sedesarrolla conjuntamente entre FEDEGAN, CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, y The Nature Conservancy, y cuenta con apoyo de entidades como el

1 El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible inició sus actividades en el año 2010.

Page 12: Evaluación ambiental meta final

11

CATIE, y del gobierno nacional, (Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambientey Desarrollo Sostenible).El Proyecto Regionaldemostró el impacto positivo de sistemas de producción silvopastoriles (SSP) sobre la sostenibilidad y la productividad de la ganadería en varias áreas. Los esfuerzos de monitoreo y evaluación global en el marco del proyecto documentaron importantes beneficios entre las fincas participantes en los tres países2, en términos de: Conservación de la biodiversidad: El número de especies e individuos indicadores de grupos evaluados, aumentó en todos los sitios, entre ellos, las aves (incluyendo muchas que dependen de los bosques y especies en peligro de extinción), hormigas, mariposas y moluscos terrestres. Se protegió también la flora de importancia global. Mejora de los suelos: El promedio de la pérdida de suelo en las zonas del proyecto se redujo en casi un 50% entre 2002 y 2007 (de 80,9 a 44,1 t/ha/año). El uso de productos agroquímicos, principalmente herbicidas, disminuyó en promedio 40% en las fincas participantes. Captura de carbono: Las emisiones de GEI se redujeron debido a: (i) un menor número de aplicaciones de fertilizantes a base de nitrógeno sintético (urea y otros), (ii) reducción del uso del fuego como una herramienta de manejo de pastos y(iii) mejoramiento de la alimentación animal (la reducción de las emisiones de metano se estimaron en 21% y de dióxido de nitrógeno en 36%). iv) La capacidad para almacenar carbono en el suelo y la biomasa por encima del suelo aumentaron; la captura de carbono se estimó en 1,5 Cton/ha/año (Ibrahim et al, 2007). Calidad del agua: Los resultados incluyen efectos positivos sobre la calidad del agua en las micro-cuencas en Colombia. En los tres años de seguimiento del proyecto se evidencia una reducción de la contaminación de materia orgánica y patógena y los niveles de sedimentación. Productividad agrícola: la producción de carne y leche por unidad de área se incrementaron con el aumento en la densidad de animales y la mejora de las condiciones ambientales para estos. Rendimiento: Los costos relacionados con el uso de herbicidas y fertilizantes se redujeron, al igual que los niveles de erosión del suelo. Los resultados del proyecto refutaron la percepción de los ganaderos de que pasturas limpias son más productivas. La investigación de equidad en Nicaragua reveló que los ganaderos pobres se beneficiaron, en una unidad de línea base más del PSA, que los más adinerados.

2Proyecto GEF-Banco Mundial Regional. “Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

en Colombia, Costa Rica y Nicaragua”.

Page 13: Evaluación ambiental meta final

12

El proyecto Regional Silvopastoril demostró también los efectos del uso de pagos por servicios ambientales (PSA) para inducir a los productores a adoptar SSP y cambios relacionados con el uso de la tierra. Los ganaderos respondieron positivamente al PSA y a la asistencia técnica ofrecida en el marco del proyecto para la adopción de los cambios en sus sistemas de producción, en particular mediante la implementación de árboles en pasturas naturales, bancos mixtos forrajeros y cercas vivas. En Colombia los beneficiarios de PSA cambiaron el uso de la tierra en 48% de su superficie agrícola, frente a menos del 13% de los miembros de un grupo de control. El proyecto demostró además que los SSP son una buena estrategia para cambiar la actitud de los productores hacia la biodiversidad. Una vez ellos se convencen de las bondades “productivas” del sistema y lo implementa, empiezan a interesarse más en las bondades “ecológicas” que los sistemas silvopastoriles les suministran, es decir, el interés por temas como la diversidad tanto de flora como de fauna se convierten en un incentivo que con el tiempo empieza a descubrir. Este tema toma una gran importancia porque los productores de las fincas pueden ser custodios de la diversidad que se pueda encontrar en sus predios.

1.2 Objetivo y alcances del Proyecto deFinanciación Adicional Reconociendo los aportes del Proyecto Regional en mención y la importancia de la ganadería sostenible,el Reino Unido comunicó al paísla aprobación de una donación destinada a expandir las metas del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible por un valor de 15 millones de Libras Esterlinas (equivalentes a US$24 millones), lo cual permitiráa FEDEGAN y aliados del Proyecto contar con una financiación adicional (en adelante proyecto de financiación adicional, FA), para respaldar las actividades que se vienen desarrollando en el proyecto GEF que actualmente se ejecuta en Colombia, particularmente con la expansión del Proyecto a dos zonas por solicitud del MADS, las cuales constituyen zonas activas de deforestación, como son: el hotspot del Guajira y el hotspot de El Meta. Estafinanciación adicional busca contribuir al logro del objetivo central del proyecto GEF que es: Aumentar la sostenibilidad ambiental y económica de la ganadería en Colombia. Tiene como objetivos específicos: 1) - Convertir alrededor de 28.000 hectáreas de pastizal abierto a SSP en siete (7) regiones de Colombia (incluyendo los dos hotspots mencionados arriba), promoviendo una adopción más amplia de estos arreglos en todo el país, y 2) - Recopilar más evidencias sobre el impacto de los SSP en la reducción de la deforestación causada por la ganadería. Esta FA será supervisada por el Banco Mundial como una extensión del proyecto GEF existente (2010-2015), con FEDEGAN como organismo de ejecución y la participación de una amplia gama de organismos asociados. Cuenta con el pleno apoyo del Gobierno de

Page 14: Evaluación ambiental meta final

13

Colombia y los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura y Desarrollo Rural, que participarán en el desarrollo del proyecto. A pesar de los evidentes beneficios, los SSP se han adoptado de forma limitada en Colombia debido a la falta de conocimiento de su existencia, el alto costo inicial y la complejidad técnica en su implementación. Teniendo en cuenta el potencial de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la entrega de los beneficios ambientales y su potencial aporte a la reducción de la pobreza, se hace necesario acelerar la propagación de SSP, requiriendo un mayor apoyo internacional. La FA podría ayudar a lograr una transformación sostenible en un sector que representa una parte fundamental de la economía colombiana y una de sus mayores fuentes de emisiones de GEI. La FA presenta tres (3) aspectos importantes a resaltar con respecto al Proyecto GEF original: 1. Aumentar la escala de adopción de SSP: busca la conversión de alrededor 28.000 hectáreas (adicionales), utilizadas para la ganadería extensiva (en la actualidad). Esto llevaría opciones de SSP aproximadamente a 1500 fincas de pequeños y medianos productores en siete (7) regiones del país (Dos más en relación al proyecto original, Guajira y Meta) con una participación estimada para la zona delMeta de 150 predios y para la zona del Meta de 150. Esto proporcionará importantes beneficios directos en estas fincas y también tienen un efecto demostrativo más amplioy una mayor transformación de área de praderas sin arboles a SSP en las zonas de presencia GEF 2. Enfatizar en el secuestro de carbono y la reducción de la pobreza: En Colombia, el 82% de las áreas ganaderas pertenecen a pequeños productores, la mayoría de los cuales viven en condiciones de pobreza rural. La conversión de los pastizales extensivos a SSP podría ayudar a sacar a estos agricultores de la pobreza, superando los actuales obstáculos financieros y técnicos. Los esfuerzos para implementar SSP en Colombia, liderados por el Banco Mundial / GEF "Incorporación de la ganadería sostenible en Colombia" (CMSCR proyecto, 2010-2015), se centran principalmente en la conservación de la biodiversidad y la obtención de beneficios ambientales; la FA se centrará en atender la reducción de la pobreza y en lafijación de carbono como parte de la estrategia de mitigación al CC. 3. Probar si la introducción de SSP puede tener un impacto sobre la deforestación, como parte de un conjunto más amplio de políticas e intervenciones: El Gobierno de Colombia y el Banco Mundial han buscado que la introducción de prácticas agrícolas sostenibles como los SSP, sean parte clave de su estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y

Page 15: Evaluación ambiental meta final

14

Degradación Forestal (REDD +), bajo la hipótesis que la intensificación sostenible de la ganadería contribuirá a disminuir el uso del fuego como herramienta de manejo de praderas, conservar parches de bosque en las fincas y estabilizar al campesino colono como productor en la misma unidad productiva evitando su desplazamiento a nuevas áreas de colonización, reduciendo así la demanda de nuevas tierra y por lo tanto disminuyendo una de las causas de la deforestación que es el carácter itinerante del campesino colono asociado al establecimiento de praderas para ganadería. Sin embargo, el aumento de la productividad también puede actuar como un incentivo para la expansión agrícola, y no hay un consenso académico acerca de si la intensificación sostenible de la producción agropecuaria puede en realidad provocar una reducción en la deforestación. El éxito de este enfoque dependerá de cada contexto específico y del diseño de la intervención por SSP, además de las señales políticas y otros factores socioeconómicos. Al trabajar en dos frentes activos de deforestación (además de las regiones donde el proyecto opera en la actualidad), este proyecto pondrá a prueba el impacto que la adopción de SSP tiene en la deforestación y en la estabilidad en su unidad productiva del campesino colono evitando su migración a nuevas zonas de expansión de frontera agropecuaria. El Gobierno colombiano está dispuesto a utilizar este aprendizaje para construir futuras políticas y programas relacionados con el uso de la tierra.

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Buscando que la actividad ganadera contribuya a la conservación, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad, a la vez que mejore sus indicadores productivos y de rentabilidad, FEDEGÁN – FNG desarrolló y gestionó junto con CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción), The Nature Conservancy (TNC), el proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible”, ante el Global Environment Facility – GEF y el Banco Mundial. Este proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible tiene como propósito:“Promover la adopción de sistemas de producción amigables con el medio ambiente para mejorar la gestión de los recursos naturales, incrementar la prestación de servicios ambientales, y elevar la productividad en las fincas participantes”. (Fuente: FEDEGAN, TNC, FONDO ACCIÓN y CIPAV, 2013) El objetivo de desarrollo del proyecto es lograr el uso sostenible de los recursos naturales en fincas ganaderas en las áreas del proyecto, mediante la adopción de sistemas de producción amigables con el ambiente que permitan mejorar la productividad y la conservación de la biodiversidad de importancia global y reducir la degradación de suelos. Los indicadores clave definidos para el proyecto GEF original son:

Page 16: Evaluación ambiental meta final

15

1. 50.500 hectáreas de producción ganadera, bajo sistemas de producción amigables con el ambiente, en 5 áreas del Proyecto a nivel nacional. La intervención adicional propuesta, conducirá a la conversión de alrededor de 28.000 hectáreas (adicionales) incluyendo 2 regiones más del país.

2. Mejorar la presencia de biodiversidad de importancia mundial en las áreas del Proyecto, medida por el aumento en la oferta de los servicios ecosistémicos (SE).

3. Reducción de la erosión del suelo (tons / ha) inducida por la adopción de medidas sanitarias y fitosanitarias, en al menos dos áreas piloto.

4. Aumento del 5 por ciento en la producción de carne y / o leche por hectárea intervenida, en las fincas participantes (esto con reducción de insumos externos a la producción).

5. Al menos dos (2) mecanismos de PSA financiados por los usuarios locales de servicios ambientales. La intervención de la AF, se centrará en atender la reducción de la pobreza y en la búsqueda de beneficios climáticos.

6. Una estrategia para la adopción más amplia del mecanismo en Colombia validada y ajustada durante la ejecución del proyecto, lista para su adopción por FEDEGAN y otros aliados estratégicos (por ejemplo, Departamento Nacional de Planeación (DNP), el MADR y el Ministerio de Ambiente, Vivienda Medio Ambiente y Desarrollo Territorial-MADS, etc.).

El proyecto original y la financiación adicional se centran en los siguientes componentes, que serán implementados en las 7 zonas: Componente 1. Mejoramiento de la productividad en las fincas participantes en las áreas del proyecto a través de Sistemas Silvopastoriles (SSP). La meta principal de este componente es mejorar sustancialmente la productividad en fincas ganaderas por medio de la adopción de sistemas ganaderos amigables con el ambiente. Las principales actividades de este componente son: (a) capacitación en SSP a los proveedores nacionales, regionales y locales de AT (b) selección de los beneficiarios y evaluación de la línea base por fincas (c) asistencia técnica a los ganaderos e implementación de los SSP en las diferentes regiones, incluyendo actividades de

Page 17: Evaluación ambiental meta final

16

intercambio de información entre ganaderos (d) comunicar sobre los instrumentos de crédito y ICR a los pequeños y medianos ganaderos; (e) evaluación y ajuste de las tecnologías aplicadas en cada una de las áreas del proyecto y (f) apoyo a iniciativas de mercado para asegurar recursos a largo plazo (agroecoturismo y propuesta de certificación para productos cárnicos y lácteos producidos en SSP). Componente 2. Incremento de la conectividad y reducción de la degradación de la tierra en las fincas participantes, a través de diferentes esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA). El propósito de este componente es incrementar la conectividad entre ecosistemas naturales en paisajes ganaderos por medio del desarrollo de corredores ribereños y terrestres. Se promoverán los usos de suelo, tanto de conservación como productivos, más relevantes y apropiados para cada corredor, a través del sistema propuesto de PSA: (i) los pagos a corto plazo apoyarán SSP que ofrecen claros rendimientos a mediano y largo plazo, tales como árboles en pasturas y cercas vivas, con el fin de compensar parte de los costos de la inversión inicial. Los ganaderos que adopten usos estrictos de conservación de la tierra (por ejemplo, preservación de los ecosistemas naturales o establecimiento de nuevas áreas de conservación, recibirán también PSA a corto plazo durante la vida del proyecto, (ii) se buscarán usuarios del agua y de otros Servicios Ambientales (SA), que realicen pagos a largo plazo (se buscará la sostenibilidad financiera de estos esquemas) para inducir la adopción de usos del suelo que son muy atractivos desde la perspectiva de la diversidad biológica, pero son menos rentables para los ganaderos. Debido a que la FA pretende cubrir metas de mitigación de Cambio Climático y reducción de pobreza el proyecto implementará un PSA de Carbono (2) que permita romper la barrera del costo de establecimiento de los SSPi. Se realizará un pago inicial para cubrir el material vegetal (estacas, semilla de Leucaena y Pastos), en donde se dará un subsidio parcial para dicho material. Después del establecimiento de las SSPi se darán pagos anuales por el servicio de carbono secuestrado a nivel forestal. Componente 3. Fortalecimiento institucional, comunicación, monitoreo y evaluación que contribuyan a una más amplia adopción de SSP amigables con el medio ambiente en la ganadería colombiana. El objetivo de este componente es constituir alianzas con los principales aliados del proyecto y las partes interesadas, a través de una estrategia de comunicación que garantice que los instrumentos y los resultados del proyecto tengan difusión desde su inicio.

Page 18: Evaluación ambiental meta final

17

Se establecerán mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el progreso del proyecto hacia el logro de sus objetivos de desarrollo y ambientales globales. La estrategia de comunicación compilará sistemáticamente las lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto y las difundirá ampliamente a nivel nacional, con el fin de contribuir a la adopción más amplia de sistemas de producción ganadera sostenible en Colombia. Además se fortalecerán asociaciones de productores para que apliquen y se beneficien de los instrumentos del proyecto. Componente 4. Administración del Proyecto. Este componente incluye la conformación del equipo del proyecto y la administración del mismo incluyendo la generación de los reportes respectivos ante los financiadores. La operación del proyecto está a cargo de FEDEGÁN y la implementación y cofinanciación están a cargo de una alianza entre FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCIÓN, y TNC. Este acuerdo de colaboración se remonta a 2005, donde el progreso del Proyecto Regional Silvopastoril alentó a FEDEGÁN y CIPAV a buscar una ampliación de la operación, que coincidió con el interés del subsector en la promoción de una cultura de producción sostenible. El FONDO ACCIÓN y TNC se sumaron a la iniciativa dado su interés en estimular la participación del sector privado y las inversiones en la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. Dado el papel fundamental de FEDEGÁN para garantizar el impacto del proyecto por su liderazgo en favor del desarrollo del subsector y su interés en la transformación de éste a través de modelos de producción sostenible, será la entidad que administrará la donación y ejecutará el proyecto bajo la supervisión del Comité Directivo conformada por representantes de todos los aliados del proyecto. FEDEGÁN tiene amplia experiencia en la administración de los fondos públicos y la ejecución de proyectos por delegación del Gobierno Colombiano.

2.1 Descripción de las actividades que realiza el proyecto en los predios participantes.

Con el fin de incrementar la productividad y la rentabilidad de los predios ganaderos participantes, el proyecto trabajará en una serie de acciones orientadas a reducir las barreras técnicas y financieras para la implementación de los SSP. Para esto el proyecto hará énfasis en la capacitación a productores y asistentes técnicos, la provisión de AT especializada para los productores, la promoción y apoyo en el acceso al crédito en la línea de SSPi con o sin maderables e ICR, entre otros. La estrategia de Asistencia técnica (AT) del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible se construye a partir de la experiencia del programa “Núcleos Municipales de Extensión y

Page 19: Evaluación ambiental meta final

18

Mejoramiento para Pequeños Ganaderos – “ASISTEGAN”, que ha implementado FEDEGÁN-FNG desde el año 2008 y está orientado a construir en conjunto (entre ganaderos y extensionistas) habilidades y conocimientos en ganadería, generando innovación tecnológica y mejorando la productividad de las empresas ganaderas. Esta estrategia construye a nivel municipal redes sociales a través de la constitución de Unidades de Atención (UA) y los Grupos de Mejoramiento Ganadero, (GMG) para desarrollar actividades colectivas en grupos de 32 y 4 ganaderos, respectivamente (FEDEGAN 2012). La estrategia de AT del proyecto original está construida sobre una sólida formación inicial a los equipos regionales de campo en métodos de extensión rural individual y grupal, técnicas de educación para adultos (andragogía) y modelos de construcción del conocimiento a partir de las comunidades rurales. El objetivo principal del modelo de asistencia técnica propuesto es, a través de un proceso de aprendizaje compartido, lograr un cambio cultural en la comunidad ganadera beneficiada, transformando sus prácticas ganaderas tradicionales hacia sistemas de producción sostenibles. La estrategia de AT se basa en los siguientes principios:

Intercambio de saberes

Aprender haciendo

Procesos de aprendizaje e innovación

Relaciones de Confianza

Liderazgo y empoderamiento de los ganaderos

Equidad de género y edad Todas las actividades de capacitación y asistencia técnica serán coordinadas desde el equipo PIT a nivel central y serán principalmente los profesionales y extensionistas de cada una de las regionales quienes transmitan los mensajes y den el acompañamiento a los beneficiarios del proyecto; estos serán apoyados por los profesionales de capacitación y logística y las (os) auxiliares operativos.

2.1.1 Capacitación y entrenamiento en SSP Durante la primera fase el proyecto se desarrollaron programas de capacitación intensiva a los proveedores de AT y a los productores. Para los proveedores de AT se ofrecieron las bases técnicas para la implementación y manejo de todos los SSP que se promoverán el proyecto, incluyendo el SSP intensivo, manejo de créditos, productividad y manejo de software para monitoreo de fincas. También se generaron cuatro (4) cartillas para reforzar los temas de la capacitación, en especial en implementación y mantenimiento de SSP, BPM, MIP, servicios ambientales y beneficios de la biodiversidad en los predios.

Page 20: Evaluación ambiental meta final

19

Los contenidos específicos de los talleres tanto para técnicos como para productores, así como los de los materiales impresos fueron y serán concertados entre los aliados, de acuerdo a las demandas y necesidades definidas durante la primera fase del proyecto.

2.1.2 Provisión de Asistencia Técnica a ganaderos La asistencia técnica es brindada a todos los productores del proyecto en la implementación de los sistemas silvopastoriles elegibles incluidos cercas vivas, barreras rompe viento, pasturas con árboles, bancos forrajeros, sistemas silvopastoriles intensivos, y establecimiento de corredores ribereños y terrestres (bosques secundarios) en el predio. Para la asistencia técnica a los ganaderos participantes del proyecto se emplean diferentes métodos de extensión y comunicación rural, grupal e individual, que emplean métodos de extensión para adultos entre los cuales podemos mencionar:

Talleres y capacitaciones

Demostraciones de método humanizada

Giras de campo

Días de campo

Visitas individuales Todos estos métodos permiten al extensionista conocer de cerca al ganadero, su familia, su entorno para, de esta forma, apoyar los procesos de cambio y que estos sean perdurables en el tiempo y redunden en el bienestar socioeconómico del productor y su familia. En la primera fase del proyecto han sido desarrolladas actividades relacionadas con la asistencia técnica propiamente dicha, mediante el desarrollo de visita técnicas. El alcance de esta fase es iniciar con la visita de caracterización y la elaboración del plan de finca de todos los participantes.

2.1.2.1 Visita de caracterización Estas visitas de caracterización consisten en el levantamiento de una encuesta diseñada para capturar información ambiental, productiva y socio-económica de los ganaderos, con el objetivo de identificar las condiciones actuales de los predios participantes.

2.1.2.2 Talleres de Socialización Los talleres se desarrollaran con grupos de máximo 50 beneficiarios en cada una de las regionales y tienen una duración de un día. El taller es una bienvenida para los productores seleccionados como beneficiarios e inicia con una charla teórica donde se hace una introducción al proyecto, estado de avance del mismo y una descripción de las

Page 21: Evaluación ambiental meta final

20

actividades que siguen (la presentación estará a cargo de un representante del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible). Posteriormente se hace un recorrido por una finca representativa de la región previamente seleccionada de acuerdo a los siguientes criterios: experiencia en la implementación y manejo de sistemas silvopastoriles, presencia de otros sistemas de reconversión en la finca (biodigestores, sistemas de descontaminación de aguas), fácil acceso; preferiblemente con presencia de bosque y alguna certificación en ganadería y/o agricultura. Con el taller y las giras a finca se busca que los beneficiarios visualicen que son los sistemas silvopastoriles, los beneficios ambientales y productivos de los mismos y puedan conocer la experiencia de otros productores que ya han venido trabajando en el desarrollo de un modelo de ganadería sostenible. La organización y desarrollo de los talleres estará a cargo del personal del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible y de la Fundación CIPAV, de esta última institución hay un profesional acompañando cada uno de los eventos. Para los talleres se dispone de materiales didácticos de FEDEGAN (cartillas y videos) que son distribuidos entre los beneficiarios como un mecanismo de motivación para participar en el proyecto y de apoyo a la capacitación en las diferentes temáticas que son desarrolladas a lo largo del mismo.

2.1.2.3 Planificación Predial Participativa La planificación predial se construye en talleres desarrollados con grupos de máximo 30 participantes en cada una de las regionales y tienen una duración de un día. Los talleres están a cargo de los equipos regionales del proyecto y de un profesional de la Fundación CIPAV. Los eventos se centran en construir de manera participativa (profesionales y productores) la planificación predial de las fincas; ésta es una herramienta que busca identificar por medio de indicadores de sostenibilidad la situación actual de la finca en aspectos ambientales, socioeconómicos y productivos y a partir de esto definir acciones a futuro para llegar a la situación deseada. Dentro del plan predial se determinan el tipo de implementaciones silvopastoriles que se harán en cada finca de acuerdo a sus características y a las condiciones del productor. Por ende, la planificación predial es el punto de partida para el proceso de siembras que se desarrollarán en los predios beneficiarios en el marco del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Durante los eventos de planificación predial, además de calificar los indicadores de sostenibilidad, los ganaderos hacen una planificación sobre el interés de establecimientos de arreglos silvopastoriles y áreas de conservación durante el II semestre de 2012 en predios participantes. El apoyo técnico al plan de finca, por parte de los asistentes técnicos, se llevará a cabo por medio de visitas estructuradas de asistencia técnica.

Page 22: Evaluación ambiental meta final

21

2.1.2.4 Evaluación y seguimiento del plan de finca El proceso de control y seguimiento al plan de finca se sustentan en un informe especial de cada actividad desarrollada, así como de los resultados y logros alcanzados como producto de dicha asistencia técnica. Este informe se compone de instrumentos que recogen las actividades realizadas por el asistente técnico en el desarrollo de la visita periódica, para lo cual debe desarrollar según lo estipulado en el manual de asistencia técnica de FEDEGÁN: Informe de visita de asistencia técnica, Informe de seguimiento y grado de avance, Informe de verificación y control de inversiones financiadas, y los Informes del Procedimiento de Monitoreo en la gestión ambiental y productiva en las empresas ganaderas. Estos informes incluyen, entre otros, los siguientes aspectos:

Las actividades realizadas por el asesor técnico externo durante la visita.

La verificación del cumplimiento, por parte del ganadero, de las recomendaciones dadas en las visitas anteriores.

Información sobre el uso de los recursos obtenidos mediante el crédito y los aportes hechos por el ganadero.

El avance en la programación establecida en el PF

El original del informe será para el ganadero, con copias para el archivo del Centro Regional de Servicios Tecnológicos Ganaderos y para el coordinador regional del proyecto.

Para el caso de recursos financiados con crédito y si la situación lo amerita, se enviarán copias al banco intermediario y a FINAGRO.

2.1.3 Orientación para el acceso a servicios financieros para la adopción de SSP Durante el proceso de preparación del proyecto se pudo indagar acerca de algunas de las barreras que limitan el acceso a créditos para pequeños y medianos ganaderos. Éstas se relacionan principalmente con los criterios de elegibilidad de FINAGRO y las entidades bancarias, poco interés de los productores en tomar servicios bancarios formales y en especial a endeudarse y poco acceso a fuentes de información de confianza sobre las líneas de crédito subsidiadas o de redescuento. FEDEGÁN lidera las labores para disminuir estas barreras de tal forma que se logre un mayor interés y acceso efectivo de los productores a estas líneas de crédito para el establecimiento de SSP en los predios. Las labores se harán a nivel de las regiones y a nivel nacional.

Page 23: Evaluación ambiental meta final

22

A nivel regional se realizan las siguientes actividades:

Promoción de las ventajas y bondades de las líneas de crédito. Para esto se aprovechan los eventos de promoción que se llevarán en las diferentes regiones.

Apoyo a los ganaderos para facilitar el proceso de acceso al crédito y mejorar las probabilidades de aprobación (el procedimiento se amplía en la sección relativa a la AT). Se espera tener inicialmente unos casos piloto aprobados que sirvan de demostrativos en cada región y que muestren la viabilidad del trabajo con estas líneas a los ganaderos interesados en cada región.

Promoción de enfoques colectivos para aplicación a créditos a través de cooperativas de ganaderos y asociaciones de productores.

Gestión a nivel de los bancos locales operadores de FINAGRO con el personal encargado de los créditos para dar agilidad al trámite y aprobación de las solicitudes y dar a conocer a los evaluadores, las ventajas de los SSPi y la importancia del apoyo a su establecimiento.

Adicionalmente, en el orden nacional se aprovechará la participación de FINAGRO y del MADR en el Comité de Política Pública del proyecto, para continuar trabajando en el estudio de las principales barreras para establecer estrategias que permitan un mayor acceso de los productores a estas líneas de redescuento.

De manera paralela, se promueven fuentes alternativas de financiación para pequeños y medianos productores tales como los microcréditos ofrecidos por el gobierno colombiano.

2.1.4 Manejo integrado de plagas y buenas prácticas ganaderas El proyecto promueve que los productores incorporen buenas prácticas ganaderas (BPG) y un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en las fincas participantes con el fin de reducir su impacto sobre los operarios, los consumidores y el ambiente (flora, fauna, suelos y aguas). Para tal efecto el proyecto:(i) evitará la utilización o promoción del uso de pesticidas tóxicos de categorías I o II, que todavía se utiliza en Colombia para el control de malezas o como insecticidas (ii) promoverá el uso de prácticas culturales (por ejemplo, pastoreo rotacional y SSP) que reducen la aparición de plagas; (iii) promoverá el uso de controles biológicos, y (iv) evitará el uso de herbicidas cerca de fuentes de agua, o la contaminación de las mismas con residuos de plaguicidas debido a la limpieza de equipo utilizados.(v)promoverá la aplicación de productos sólo cuando los nivel de infestación sean críticos. Estos temas han sido incluidos en los programas de capacitación y generación de material divulgativo para los productores y asistentes técnicos. El proceso de implementación y monitoreo de estas prácticas se describe en el Anexo 4.

Page 24: Evaluación ambiental meta final

23

2.1.5 Elaboración de línea de base en usos del suelo para las fincas participantes En todos los predios elegibles para participar en el proyecto según los criterios de selección de beneficiarios, una vez se haya obtenido la aprobación de su vinculación se lleva a cabo los siguientes procedimientos:

2.1.5.1 Levantamiento de Línea Base Detallado: Determinación de la existencia de mapas de la zona por parte de TNC y ubicación del predio. Visita al predio para hacer un levantamiento de los UT al comienzo del proyecto que debe arrojar como resultado un mapa predial con la extensión total y el número de hectáreas para cada UT mediante el uso de GPS. Esta visita se aprovechará además para: i) verificar los linderos con respecto a los documentos entregados por el productor; ii) determinar que no haya habido deforestación reciente; iii) establecer ubicación y longitud de nacimientos, humedales y corrientes de agua en el predio y iv) ubicación y delimitación de áreas con suelos degradados. Esta labor será llevada a cabo por FEDEGÁN con supervisión de CIPAV y TNC. En caso de que algún corredor de conectividad pase por el predio, será señalado en el mapa predial. Con la información obtenida es un complemento al plan de manejo predial la cual incluye una proyección de los UT a lo largo del proyecto, incluyendo lo referente al establecimiento de corredores de conectividad, SSP fuera de corredores, recuperación de áreas de suelos degradados y protección de cuerpos de agua en el predio (Ver sección descripción de línea base)

2.1.5.2 Levantamiento de Línea Base Liviano: Durante la primera fase del proyecto se pudieron recopilar varias experiencias que permitieron generar ajustes para poder tener una mayor eficacia del proyecto y así poder alcanzar las metas propuestas. Una de las lecciones de la primera fase fue el gran costo operativo y tiempo consumido en el levantamiento de usos de la tierra de manera detallada (descrita anteriormente). Por esta razón los aliados del proyecto han desarrollado una metodología que si bien reduce en cierto grado la precisión, permite utilizar los recursos de una mejor manera para poder ofrecer los beneficios del proyecto a una mayor cantidad de ganaderos y así generar una conversión de los sistemas de producción ganadera, a unos más amigables con el medio ambiente. El nuevo protocolo contempla el diseño y uso de las siguientes herramientas (ver Anexo 2):

Perfiles regionales.

Cartillas regionales sobre usos del suelo.

Croquis de finca.

Page 25: Evaluación ambiental meta final

24

Capacitaciones.

Certificado de Tradición y Libertad (CTL).

Verificación de coberturas forestales con imágenes Lansat.

3 DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE DEL PROYECTO

La línea base se construye con los ganaderos que son beneficiarios aprobados en el Comité Directivo, que hayan cumplido con todos los requisitos. Los componentes de la línea base son: (i) visita de caracterización, (ii) planificación predial y (iii) levantamiento de los usos de la tierra.

3.1 Visita de caracterización El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible con base en las siguiente fuentes de información: encuesta del proyecto GEF silvopastoril (Nicaragua, Costa Rica y Colombia) (2003-2007); plan de mejoramiento ganadero (FEDEGÁN-FNG); encuesta de caracterización (FEDEGÁN-FNG);guía ambiental colombiana (Universidad Nacional); encuesta a ganaderos afectados por la ola invernal (FEDEGÁN-FNG, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural); caracterización tecnológica y productiva en explotaciones ganaderas (FEDEGÁN-FNG, Corporación Colombia Internacional, Presidencia de la Republica).A partir de la revisión de dichas fuentes secundarias de información se creó el formato para la caracterización de los predios beneficiarios en modalidad de encuesta, la encuesta de caracterización consta de 10 módulos, los cuales están dispuestos por componentes (Tabla 1).

Tabla 1.Estructura de la encuesta para caracterización de predios vinculados al proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

MODULO COMPONENTES

1. Información general de la finca 1.1 Datos generales

1.2 Características de la finca

1.3 instalaciones agropecuarias

1.4 Características de la vivienda principal de la finca

1.5 Disponibilidad de maquinaria y equipos

1.6 Maquinaria y equipos (tractor)

1.7 Otros sistemas de producción

1.8 Otras especies animales presentes en la finca

2. Composición y manejo de la ganadería

2.1 Estructura del hato

2.2 Razas o cruces bovinos

2.3 Alimentación complementaria - suministro de sales

Page 26: Evaluación ambiental meta final

25

2.4 Alimentación complementaria suministro suplementos

2.5 Identificación de los animales

2.6 Manejo de la información ganadera

3. Prácticas de manejo a potreros 3.1 División de potreros y control de malezas

3.2 Fertilización de potreros

3.3 Aplicación de enmiendas

4. Información productiva y reproductiva de la ganadería

4.1 Producción de leche

4.2 Seguimiento de pesaje a los animales

4.3 Producción de carne

4.4 Indicadores reproductivos (reportar información del año 2011)

4.5 Sistema de monta

5. Sanidad animal 5.1 Presencia de problemas sanitarios

5.2 Prácticas de manejo sanitario

5.3 Vacunación

5.4 Control de parásitos

6. Información ambiental de la finca 6.1 Manejo del bosque

6.2 Árboles asociados a ganadería

6.3 Disponibilidad del recurso hídrico

6.4 Manejo del recurso hídrico

6.5 Manejo de residuos biológicos

7. Información social 7.1 Características del productor y su familia

7.2 Características del mayordomo y/o administrador de la finca

7.3 Trabajadores permanentes en la finca

7.4 Trabajadores ocasionales en la finca

8. Información organizacional y relación con el medio externo

8.1 Asistencia técnica

8.2 Certificaciones

8.3 Participación en proyectos y organizaciones

8.4 Agroturismo

8.5 Comunicaciones

9. Ingresos de la ganadería 9.1 Ventas de animales en el último aňo

9.2 Ventas de lácteos en el último aňo

10. Información financiera 10.1 Información bancaria

10.2 Crédito

Page 27: Evaluación ambiental meta final

26

3.2 Planificación Predial Consta de un proceso participativo en el que se definen los cambios en el uso de la tierra y en el manejo de los recursos de la finca necesarios para mejorar la sostenibilidad y la generación de bienes y servicios ambientales, con base en el análisis histórico, en la situación actual (ambiental, productiva y social) y en las expectativas de los productores. Los eventos se centran en construir de manera participativa (profesionales y productores) la planificación predial de las fincas; ésta es una herramienta que busca identificar por medio de indicadores de sostenibilidad la situación actual de la finca en aspectos ambientales, socioeconómicos y productivos y a partir de esto definir acciones a futuro para llegar a la situación deseada. Dentro del plan predial se determinan el tipo de implementaciones silvopastoriles que se harán en cada finca de acuerdo a sus características y a las condiciones del productor. Por ende, la planificación predial es el punto de partida para el proceso de siembras que se desarrollarán en los predios beneficiarios en el marco del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Anexo 1. Descripción de Indicadores de Planificación Predial

La metodología cuenta con 20 indicadores de sostenibilidad (Ver Anexo 1), 6 ambientales, 6 socioeconómicos y 8 productivos los cuales se construyeron de manera conjunta entre profesionales de la Fundación CIPAV y el equipo PIT, para lo cual se analizó el plan de mejoramiento ganadero de FEDEGÁN-FNG y la herramienta de Planificación Predial Participativa desarrollada por CIPAV, además los indicadores se plantearon de manera tal que respondieran a los objetivos del proyecto. Cada indicador cuenta con una descripción y una situación correspondiente para la escala de calificación que va de 1 a 5.

La calificación de indicadores simula un semáforo: cuando la calificación para un indicador es menor a 2 indica que existen mínimas condiciones de sostenibilidad (rojo), cuando la calificación es de 3 existen condiciones medias de sostenibilidad (amarillo) y cuando la calificación para un indicador es de 4 a 5 hay buenas condiciones de sostenibilidad (verde) (Figura 1).

Page 28: Evaluación ambiental meta final

27

Figura 1.Escala de calificación de indicadores de sostenibilidad del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible

3.3 Levantamiento Usos de la Tierra El proceso para el levantamiento de usos de la tierra (UT) es el siguiente (Anexo 3):

CIPAV capacitará a los extensionistas en cada regional del Proyecto en el uso de la cartilla de usos de la tierra. Por su parte, FEDEGAN/FNG realizará las capacitaciones en el nuevo protocolo para el levantamiento de la línea de base de usos de la tierra, incluyendo el uso y diligenciamiento de los formatos y procedimientos definidos para tal fin. TNC apoyará las capacitaciones de los equipos regionales con el fin de guiar la elaboración de los croquis de finca, para facilitar la coherencia de dicha información.

Luego de la capacitación en el uso de la cartilla de los usos de la tierra, los extensionistas del proyecto GCS visitarán cada finca y realizarán una inspección visual de la misma, para que junto con el ganadero se elabore un croquis del predio que ilustre los usos de la tierra especificando tantos los tipos como subtipos de uso que se encuentren y el número de hectáreas en cada uno de ellos, así como los kilómetros en cercas vivas.

Para esta visita se contará con la copia del Certificado de Tradición y Libertad (CTL) donde figura el área legal de cada predio y la información de los perfiles regionales (que será utilizada como parámetro o referente).

Calificación 4-5 Calificación 3 Calificación 1-2

Page 29: Evaluación ambiental meta final

28

Los extensionistas tomarán con el equipo GPS, al menos dos puntos de referencia (uno central) de cada finca, que podrán aumentarse de acuerdo con la accesibilidad y particularidad de cada predio.

El ganadero firmará el croquis, certificando que la información allí consignada corresponde a una realidad aceptable de su finca. Por su parte, el extensionista firmará igualmente el croquis levantado, dejando constancia que se han usado las herramientas previstas en este protocolo para el levantamiento de línea de base para PSA de Biodiversidad.

4 DESCRIPCIÓNDE LA ZONA DE DEFORESTACIÓN ACTIVA (HOTSPOT) DEL

META Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MISMA

4.1 Proceso de selección del área de trabajo Esta selección está basada en áreas donde históricamente se ha practicado la ganadería como sistema productivo, a pequeña y mediana escala, y han sufrido procesos de deforestación reciente; lo cual brinda una oportunidad idónea para la implementación de sistemas silvopastoriles como una herramienta para la reducción de la pobreza y mitigación del cambio climático. El criterio de hotspot de deforestación se definió con la finalidad de implementar las actividades del proyecto en áreas que promovieran cambios en los usos del suelo y en la ejecución de prácticas que contribuyan a la mitigación de cambio climático y al aumento de la productividad de la actividad ganadera. El área se seleccionó de acuerdo a la identificación de la zona de deforestación activa (1990-2010) denominada Serranía de La Macarena (Cabrera et al., IDEAM 2011) (Figura 2). Basado en los datos de deforestación reciente en la región del Meta, los procesos de deforestación entre los años 1990-2010 han acumulado 750,170 ha de área deforestadas en el departamento concentradas principalmente en las zonas de piedemonte.

Page 30: Evaluación ambiental meta final

29

Figura 2.Área de intervención respecto a la deforestación acumulada en los años 1990-2010 (Cabrera et al., IDEAM 2011). La falta de información oficial disponible a cerca de la distribución de predios y usos actuales de la zona, dificultó la identificación de criterio como zona ganadera para su inclusión en el proyecto. Debido a esto, se consultó a los extensionistas del mismo quienes corroboraron por su conocimiento en campo que se presentan predios ganaderos de pequeña y mediana escala. El área del proyecto definido por TNC y los aliandos del proyecto, se seleccionó cumpliendo con los siguientes criterios:

1. En el área de análisis seleccionada se encuentra una gran diversidad a nivel de

ecosistemas presentes que se encuentran distribuidos en los siguientes biomas:

Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonia y Orinoquia; Zonobioma húmedo

tropical y Orobiomas bajos de los andes.

Page 31: Evaluación ambiental meta final

30

2. El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de piedemonte de la cordillera

oriental en la vertiente oriental al norte de la Serranía de la Macarena. Zona cuya

diversidad actual está explicada por la influencia de regiones como los llanos

orientales de la Orinoquia, Amazonia y la región Andina; las cuales están

representadas por presentar una alta diversidad de especies, particularmente de

vertebrados (Figura 3).}

Figura 3.Distribución de la riqueza de especies. Tomado de Forero-Medina & Joppa 2010). doi:10.1371/journal.pone.0013210.g006

3. Pese a los recientes procesos de fragmentación de los ecosistemas de bosque, el

área donde se implementará el proyecto tiene una importancia en términos de

conectividad y flujos de biodiversidad entre elementos andinos, amazónicos y

orinocenses.

4. Esta zona hace parte de áreas importantes para la conservación de la biodiversidad

a nivel de ecosistemas y especies (Galindo et al 2009, Galindo & Pedraza 2009). Las

áreas prioritarias presentes en esta zona son: corredor Ariari-Cunimia, Corredor río

Manacacias y Bosques andinos y páramos aledaños al PNN Sumapaz.

5.

Page 32: Evaluación ambiental meta final

31

El área de intervención del proyecto, para la FA en el Meta, tiene una extensión de 65,605 ha. Ubicándose por completo en el Departamento del Meta en las subzonas hidrográficas de los ríos Guejar y Ariari. Esta comprende los municipios de: Fuente de Oro, Lejanías y Granada (Figura 4).

Figura 4.Área de intervención del proyecto respecto a las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad terrestre de los llanos orientales y los Andes (Galiendo et al. 2009).

Page 33: Evaluación ambiental meta final

32

4.2 Proceso de verificación en campo para el área de intervención en el departamento del Meta

Abarcó del 23 al 25 de abril del 2013. Estos recorridos se adelantaron con el acompañamiento del personal de FEDEGAN de la región. En los recorridos que a continuación se describen, se identificaron coberturas claves y elementos importantes a considerar en la implementación potencial del proyecto en el área de intervención del Meta3.

Figura 5.Recorrido en área de intervención. Veredas san Ignacio y el Recreo.

EL propósito central del recorrido, fue identificar en terreno los patrones de distribución de coberturas naturales e intervenidas de este sector. Además, de verificar en campo la distribución de coberturas intervenidas. De acuerdo al personal de FEDEGAN y a las observaciones de campo, la extensión de los predios productivos (ganaderos y pecuarios) en este sector, oscila entre 80 y 200 hectáreas.

3 Los recorridos descritos fueron tomados de la descripción realizada por la consultora ECONAT, 2013.

Page 34: Evaluación ambiental meta final

33

4.2.1 Sector de Bosques Plantados alternados con Cultivos extensivos y poteros ganaderos.

En este sector dominan los poteros abiertos con escasa vegetación natural remanente, alternada con cultivos de cítricos (Figura 6).

Figura 6.Potreros abiertos y cultivos de cítricos con escasa vegetación natural remanente

(3° 28´42,8” – 73° 45´14, 36”). La biota de los bosques del bioma bajo de los Andes guarda estrechas relaciones con la de los biomas de tierras bajas, y de hecho, muchas especies son comunes a ambos y otras

son representativas de géneros que tuvieron origen en las selvas húmedas cálidas.

Estos relictos boscosos, son muy escasos en el área de intervención del proyecto, y están confinados a zonas con pendientes pronunciadas, vegas de quebradas y ríos en sectores encañonados (Figura 7).

Page 35: Evaluación ambiental meta final

34

Figura 7.Aspecto y ubicación de los relictos de bosques del Orobioma Bajo de los Andes –

Municipio de Lejanías - Vereda San Ignacio. (3° 32´19,60” – 74° 1´28,22”), departamento del Meta.

Estos relictos de bosques, alternan con áreas completamente intervenidas para poteros de ganadería en zonas pendientes.

A partir de la distribución de la cobertura vegetal existente, se puede concluir que este ecosistema tiene el 1,2% de superficies naturales; su cobertura original ha sido transformada en un 98,8% por superficies plantadas y en un 0,5% por superficies construidas.

Figura 8.Recorrido en área de intervención. FUENTE DE ORO – GRANADA – Vereda Policarpa, Vereda Mogotes, Vereda Cooperativa y Vereda Caño Loro.

Page 36: Evaluación ambiental meta final

35

El propósito del recorrido fue identificar en terreno los patrones de distribución de coberturas naturales y boscosas de este sector. Además, de verificar en campo la distribución de coberturas no naturales en intervenidas.

Relictos de Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y Orinoquia, alternados con poteros ganaderos.

Estos relictos boscosos, son muy escasos en el área de intervención del proyecto, y están confinados a zonas con grandes pendientes, vegas de quebradas y ríos en sectores encañonados (Figura 9).

Figura 9.Relictos de Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical de la Amazonia y

Orinoquia. Fuente de Oro y Granada Meta (3° 24´3,66” - 73° 44´29,79”). Extensas áreas intervenidas por potreros y sistemas ganaderos extensivos- Vereda Caño Loro – Fuente de Oro y Granada. Estas formaciones vegetales completamente transformadas en Potreros y sistemas productivos, son las dominantes en la extensión del área de intervención del proyecto. Responden a la máxima simplificación de las formaciones vegetales naturales, muy raras veces incluyen relictos boscosos y/o arbustivos. Normalmente lo común es la presencia de árboles aislados.

En estos sistemas es común el uso de cercas vivas, lo que representa una potencialidad cultural importante para procesos de conectividad ecológica, vía implementación del proyecto.

Page 37: Evaluación ambiental meta final

36

En los terrenos planos, cuando hay quebradas o cuerpos de agua superficiales estos están rodeados siempre por relictos y franjas de vegetación natural (igual intervenida y entresacada) de aproximadamente 10 – 18 metros de espesor.

Estas coberturas son la que caracterizan la fisionomía general del área de intervención del proyecto en el Departamento de Meta.

Además, estas áreas se ubican en el DMI – Ariari – Guayabero, en las zonas productivas. Por esta razón cualquier tipo de actividad tendiente a la producción sostenible (como sería el caso de los SSP – Sistemas Silvopastoriles), es deseable, posible y aportaría sin duda alguna al mejoramiento ambiental general.

Figura 10.Áreas intervenidas por potreros y sistemas ganaderos extensivos- Vereda Caño

Loro – Fuente de Oro y Granada (3° 39´19,10” – 73° 39´28,21”).

5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Este capítulo de Identificación y evaluación de impactos ambientales del presente documento es el trabajo conjunto de un grupo de expertos de la Fundación CIPAV con el apoyo de la alianza del proyecto original. Durante el proyecto regional silvopastoril (2002-2008), se llevaron a cabo varios estudios tanto de línea base así como monitoreos periódicos como sobre la diversidad de vegetación, aves y hormigas, así como de la calidad del agua, la diversidad acuática y de la captura de carbono en los sistemas silvopastoriles establecidos comparados con las

Page 38: Evaluación ambiental meta final

37

pasturas tradicionales y se comprobó el efecto positivo de los SSP sobre los servicios ambientales en el la cuenca del río La Vieja4. El Departamento del Meta presenta características medioambientales que la diferencian marcadamente de la zona del río La Vieja por su altitud, clima, régimen de lluvias, fertilidad de los suelos y topografía entre otros factores. Es por esto, que en el Meta al igual que en otras regiones del país, se llevarán a cabo labores de monitoreo que permitan medir el impacto de los SSP en la región. Este proyecto dará prioridad al establecimiento de SSP como herramienta para intensificar la producción ganadera en las tierras aptas y frenar la degradación de los suelos. De forma adicional, el proyecto promoverá la recuperación e incorporación en los predios ganaderos de especies de flora de interés para la conservación lo que contribuirá a la recuperación de la biodiversidad en las fincas ganadera. Debe tenerse presente que el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible trabaja desde el 2011 en el Departamento del Meta lo que ha permitido ampliar el conocimiento de los socios de GCS sobre los ecosistemas, los sistemas productivos y los aspectos sociales de la región.

5.1 Impactos ambientales positivos de los SSP sobre la biodiversidad, las coberturas naturales (hábitats) y la conectividad ecológica regional

Los mecanismos por los cuales los sistemas silvopastoriles pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos han sido examinados por varios autores (Schroth et al., 2004; McNeely, 2004; McNeely y Schroth, 2006; Harvey et al., 2006; José, 2009). En general los SSP favorecen la conservación de la biodiversidad a través de cinco (5) grandes funciones:

1. Generan hábitats para especies que pueden tolerar un cierto nivel de perturbación.

2. Ayudan a preservar germoplasma de especies sensibles. 3. Ayudan a reducir las tasas de transformación del hábitat natural proporcionando

una economía más productiva, siendo una alternativa sostenible a los sistemas agrícolas intensivos tradicionales que implican una transformación completa de los hábitats naturales.

4. Crean conectividad entre hábitats por medio de corredores que pueden apoyar la integridad regional del paisaje.

4 La Cuenca del río la Vieja incluye los departamentos de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca (Eje Cafetero).

Page 39: Evaluación ambiental meta final

38

5. Ayudan a conservar la diversidad biológica al proveer sitios de refugio, alimento y anidamiento para la fauna local y al mejorar servicios ecosistémicos, como el control de la erosión y la recarga hídrica.

Los impactos ambientales positivos generados por la implementación de prácticas silvopastoriles se observan claramente en los resultados del monitoreo llevado a cabo en el proyecto regional “Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas” (2002 – 2008). Los resultados demuestran que los sistemas silvopastoriles generan múltiples servicios ambientales de interés global y local tales como conservación de la biodiversidad, restauración de ecosistemas acuáticos y captura y almacenamiento de carbono.

Los sistemas silvopastoriles presentan una alta diversidad genética gracias a que incorporan una variedad de especies de árboles, arbustos y pastos que son deliberadamente plantadas o mantenidas por el agricultor (“biodiversidad planeada”). Esta biodiversidad planeada a su vez crea estructuras físicas, recursos y hábitat que favorecen a otras plantas y animales (“biodiversidad asociada”). Comunidades ricas de lianas, musgos, líquenes y plantas epifitas a menudo se encuentran sobre las ramas y troncos de los árboles, mientras muchas especies de árboles pueden establecerse bajo el dosel de los árboles mayores. Una amplia variedad de animales (insectos, aves, murciélagos y otros mamíferos) pueden usar los sistemas silvopastoriles para obtener alimento, sombrío, protección de predadores o refugio en condiciones microclimáticas adversas (Harvey, 2001).

A continuación se describen algunos impactos ambientales positivos generados por la incorporación de prácticas silvopastoriles observados tanto en el proyecto regional “Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas” (Colombia, Costa Rica y Nicaragua), así como en otros proyectos e investigaciones.

5.2 Impacto sobre la biodiversidad

Al comparar la riqueza, diversidad y abundancia de especies de plantas, aves y hormigas en un gradiente de usos de la tierra, desde pasturas sin árboles hasta áreas boscosas para determinar el papel de cada uso del suelo en la conservación biológica, los resultados del proyecto Enfoques Silvopastoriles, encontró que los remanentes de bosque (bosques ribereños, secundarios y guaduales) presentaron la mayor diversidad y se demostró que los sistemas silvopastoriles pueden favorecer el establecimiento de la fauna local y contribuir a la conservación de especies animales y vegetales de importancia regional.Los principales resultados se presentan a continuación:

Page 40: Evaluación ambiental meta final

39

5.2.1 Vegetación

Las investigaciones demostraron que los SSP tienen mayor diversidad vegetal que las pasturas sin árboles, aunque como era de esperarse, y menor diversidad que los remanentes de vegetación natural. Se registraron un total de 9.337 individuos distribuidos en 309 especies y 72 familias. Por lo menos 216 especies de 59 familias (70% de los árboles y arbustos) son exclusivas de los usos forestales de la tierra, que incluyen los bosques ribereños, secundarios y maduros y los guaduales; algunas estuvieron presentes en los sistemas silvopastoriles con mayor cantidad de árboles, pero no en pasturas sin árboles. A pesar de la pérdida de hábitat y la fragmentación de los bosques, la flora arbórea y arbustiva de las fincas ganaderas incluye varias plantas de especial interés para la conservación, entre ellas especies reconocidas formalmente como amenazadas, en peligro de extinción o con alguna categoría de vulnerabilidad; plantas endémicas; plantas raras (especies que se encuentran en poblaciones pequeñas); especies especialistas en pocos hábitats; recursos genéticos de especial valor; especies con potencial económico; recursos alimenticios de excepcional importancia para la fauna y especies nativas con potencial para ser incorporadas en diferentes usos de la tierra.

5.2.2 Avifauna

Los resultados de la investigación de avifauna demostraron que la riqueza y abundancia de aves en los silvopastoriles, es significativamente superior a la encontrada en las pasturas sin árboles. La diversidad asociada a los sistemas silvopastoriles es intermedia entre los sitios sin árboles y los remanentes boscosos (Grafica1). Los sistemas silvopastoriles con mayor cantidad de árboles y más complejos presentan una porción considerable de la avifauna que incluye especies de interior de bosque, las cuales se favorecen por el incremento en la conectividadentre fragmentos boscosos.

En los 14 usos de la tierra monitoreados se registraron en total 16.684 individuos, pertenecientes a 193 especies. Los usos de la tierra con mayor cobertura, incluyendo las pasturas con árboles, fueron superiores en abundancia y riqueza de aves a las pasturas sin árboles (naturales y mejoradas).

Page 41: Evaluación ambiental meta final

40

Grafica 1.Diversidad de aves asociadas a diferentes usos de suelo en fincas ganaderas de la cuenca del río La Vieja, Colombia.

PNS: Pastura Natural sin Árboles PMS: Pastura Mejorada sin Árboles CS: Cultivos Semiperennes PNA: Pastura Natural con Árboles

FR: Árboles Frutales PMA: Pastura Mejorada con Árboles SS: Sistemas Silvopastoriles CM: Cercas Vivas Multiestrata

GU: Guadual SV: Sucesión Vegetal BR: Bosque Ribereño BS: Bosque Secundario

Merece destacarse que durante los cinco años de monitoreo de avifauna se detectó un incremento significativo tanto en el número total de especies, como en el de las categorías más vulnerables o de importancia global como las especies amenazadas, las dependientes de bosques y las migratorias. El número total de especies de aves pasó de 146 a 193 durante la vida del proyecto gracias al incremento en el área y a la complejidad de los SSP establecidos (Tabla 2).

Tabla 2.Riqueza total y de categorías vulnerables de aves en paisajes ganaderos de la cuenca del río La Vieja, Colombia.

Línea Base Año 5 Porcentaje de Variación

Número total de especies 146 193 32,2%

Especies amenazadas 6 7 16,7%

Especies dependientes de fragmentos de bosque 74 104 40,5%

Migratorias 10 19 90,0%

PNS PMS CS PNA FR PMA SS CM GU SV BR BS

Uso del suelo

0,10

0,34

0,58

0,82

1,05

Div

ersi

dad

(S

han

non

log

10)

Diversidad de aves por uso del suelo

A

B

BC

Page 42: Evaluación ambiental meta final

41

Es importante resaltar que en los paisajes ganaderos se encontró un total de 61 especies con algún tipo de interés para la conservación de acuerdo con diferentes listados. Estas especies se distribuyen así: 4 especies Endémicas, 2 especies Casi Endémicas, 1 especie en Peligro Crítico, 39 Especies incluidas en el apéndice Cites II, 2 especies incluidas en el apéndice Cites III, y 13 especies incluidas en el manual CITES de Colombia en comercio local de animales vivos.

Estudios previos habían mostrado los beneficios de los SSP sobre la avifauna. En la Reserva Natural El Hatico, Valle del Cauca, los sistemas silvopastoriles fueron los que presentaron una mayor diversidad de especies de aves (Cárdenas, 1999). Se registraron 17 especies de aves en los monocultivos de caña de azúcar con quema, 27 especies en un bosque de guadua, 35 especies en un relicto de bosque seco, 43 en un sistema silvopastoril de pasto estrella Cynodon plectostachyus con árboles de varias especies arbóreas con predominio de Prosopis juliflora, 46 en un sistema silvopastoril similar al anterior pero con un estrato adicional de Leucaena leucocephala y 56 en un sistema silvopastoril antiguo que combina árboles frutales, maderables y ornamentales. Otro impacto positivo de los SSP es el aumento de depredadores, especialmente insectos y aves que atacan plagas, siendo el ecosistema menos susceptible a estos en comparación con el monocultivo. En Magangué (Bolívar) y Santa Ana (Magdalena), se tienen reportes de observación, en los cuales se indica que el mión de los pastos o salivazo (Aeneolamia sp.) y el chinche (Blissuss sp.) afectan menos las praderas arborizadas que los monocultivos de pastos, especialmente el colosoana (Bothriochloa pertusa (L.) A. camus), y cuando se presentan estos ataques de plagas, se favorece la germinación de las semillas de los árboles y las leguminosas en general, compensándose el ecosistema y volviéndose menos susceptible a otro ataque (Botero, 1996).

5.2.3 Hormigas

Los resultados del proyecto Enfoques Silvopastoriles mostraron de manera clara el beneficio de estos sistemas silvopastoriles en la población de hormigas. En total se registraron232 morfoespecies pertenecientes a 46 generos. Los bosques presentaron el mayor porcentaje de especies y la diversidad más alta (53% de las especies y el índice de diversidad de Shannon es H’= 1.293). A los bosques le siguieron en diversidad aquellos usos de la tierra con mayor cantidad de árboles de sombra es decir, pastura natural con árboles, cultivo homogéneo de frutales y plantaciones de guadua (Grafica 2). Los resultados mostraron que el aumento de los árboles de sombra en los sistemas silvopastoriles y frutales produce un impacto positivo en la diversidad de hormigas (esta diversidad fue aún más alta en los SSP que en los guaduales que son ecosistemas naturales de la zona9.

Page 43: Evaluación ambiental meta final

42

Para todos los usos de suelo agrícolas, pecuarios y boscosos analizados, los datos mostraron que la presencia de árboles y la complejidad estructural de la vegetación estuvieron altamente relacionadas con la diversidad de hormigas. De las variables evaluadas en cada sitio de muestreo, la cobertura vegetal es la que mayor correlación positiva presenta con la riqueza observada (Spearman ρ = 0.82, N=7, p<0.0005) (Grafica

3)5.

Grafica 2.Riqueza de especies de hormigas en diferentes usos del suelo en fincas de la cuenca del río La Vieja, Colombia.

PMS: Pastura Mejorada sin

Árboles SS: Sistemas Silvopastoriles CP: Cercas Vivas Permanentes

GU: Guadual FR: Árboles Frutales

PMA: Pastura Mejorada con Árboles BS: Bosque Secundario

5 Rivera L., Ambrecht I. 2009. Diversidad de hormigas en el paisaje ganadero de la cuenca media del río La

Vieja. EN: Ciebreg. Valoración de la biodiversidad en la ecoregión del eje cafetero.

0 20 40 60 80 100 120

BS

PMA

FR

GU

CP

SS

PMS

Usos de la

tierra

Número de especies

Riqueza

Exclusivas

Page 44: Evaluación ambiental meta final

43

Grafica 3.Correlación entre cobertura vegetal y riqueza de hormigas en el agropaisaje ganadero del Valle del Cauca y Quindío, Colombia.

5.2.4 Vida de los suelos edafofauna – entomofauna

Son numerosos los estudios que demuestran que los sistemas silvopastoriles benefician la diversidad biológica asociada a los suelos. En el Caquetá se comparó la fauna del suelo en dos sistemas de producción: gramínea nativas y gramíneas con leguminosas arbóreas; después de 3 años, los potreros con asociación presentaron 59 grupos taxonómicos de macro invertebrados a nivel de familia y un total de 913 individuos por unidad de muestreo, mientras que los potreros en monocultivo de gramínea presentaron valores máximos de 30 y 305 individuos, respectivamente (Gómez & Velasquez, 1999). En otro estudio realizado en Cuba, en dos sistemas de producción, lechería en sistemas silvopastoriles y lechería en monocultivo de C. nlemfuensis, se encontró una mayor cantidad de organismos en el suelo en los sistemas que tenían sistemas silvopastoriles (300 individuos/ m2) en comparación con el monocultivo (170 individuos/ m2) (Sanchéz, 1998). De igual forma, en otro estudio realizado en un sistema silvopastoril de A. mangium +B. humidicola, se encontró un mayor contenido de hongos endomicorrízicos y lombrices en el sistema silvopastoril comparado con el monocultivo (Velasco et al., 1999).

Escarabajos

En otros estudios realizados en la zona del río La Vieja se encontró que los SSP tuvieron una influencia positiva sobre la abundancia y diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabidae) al compararse con pasturas sin árboles. Adicionalmente, en estos

-4,02 18,91 41,83 64,76 87,69

Cobertura vegetal

45,85

63,18

80,50

97,83

115,15

No

de e

spec

ies

Page 45: Evaluación ambiental meta final

44

SSP se presentó una menor población de moscas hematófagas (Hematobia irritans) que usan el estiércol para su reproducción (Grafica 4).

Grafica 4.Abundancia de moscas y escarabajos coprófagos en pasturas mejoradas y sistemas silvopastoriles en la cuenca del río La Vieja, Colombia.

En los SSP se detectó además que las bostas de estiércol son desintegradas e incorporadas al suelo más rápidamente gracias a la fabricación de los nidos de los escarabajos con lo cual se contribuye a mejorar el reciclaje de nutrientes (Grafica 5)(Giraldo et al., 2011)6.

Una situación similar se encontró en fincas ganaderas en zonas de mayor altitud en las que hubo una diferencia significativa en la población de escarabajos asociados a cercas vivas comparadas con fincas aledañas que manejaban cercas muertas. Gracias a esta diferencia, se detectó un ahorro del 70% en los costos de control de moscas para el ganado en las fincas con cercas vivas7.

6Giraldo C., Chará J., Noriega J. 2009. Efecto de los sistemas silvopastoriles en la población de escarabajos

coprófagos en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Reporte de Investigación. CIPAV.

0

50

100

150

200

250

300

Pastura sin árboles Sistema Silvopastoril

Ab

un

dan

cia

Moscas

Escarabajos

Page 46: Evaluación ambiental meta final

45

Grafica 5. Estiércol movilizado por escarabajos coprófagos en pasturas sin árboles y sistemas silvopastoriles en la cuenca del rio La Vieja, Colombia.

5.3 Impacto sobre el ciclo hídrico y la calidad de agua Una de las consecuencias más importantes del establecimiento de sistemas silvopastoriles es el impacto de los árboles y arbustos sobre el balance hídrico: cuando leñosas y pasturas comparten el mismo espacio, la menor temperatura presente en el estrato herbáceo bajo la copa de los árboles provoca una disminución en la tasa de transpiración a través de los estomas y menor evaporación (Wilson & Ludlow, 1991). Esto puede disminuir o evitar el estrés hídrico característico del período seco, una de las principales limitaciones de la actividad ganadera en muchos sectores del Meta. Las leñosas perennes afectan la dinámica del agua: 1) actuando como barreras que reducen la escorrentía; 2) reduciendo el impacto de las gotas (cobertura) y 3) mejorando el suelo al incrementar la infiltración y la retención de agua (Young, 1997). Por otro lado, debido a que la radiación solar sobre las pasturas es menor hasta en un 35% bajo la cobertura de los árboles (Belsky, 1992; Bolívar et al., 1999), las tasas de evapotranspiración son menores en sistemas de pasturas sombreadas especialmente donde éstas están expuestas a fuertes vientos lo que conlleva a que se conserve mayor humedad del suelo bajo la copa de los árboles, comparado con suelos bajo pasturas a campo abierto. Se han encontrado reducciones de temperatura bajo la copa de los árboles de 2°C a 9°C (Wilson & Ludlow 1991; Reynolds, 1995) en comparación con áreas abiertas.

En el trópico seco de Costa Rica se comprobó que la presencia de árboles en potreros (Pithecellobium saman, Diphysa robinioides y Dalbergia retusa) no afecta el uso de agua

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Pastura Mejorada Sistema Silvopastoril

Esti

érco

l mo

viliz

ado

(g)

Page 47: Evaluación ambiental meta final

46

de las pasturas (Brachiaria brizantha, y Hyparrhenia rufa). (Andrade, 2007). Complementario a lo anterior, investigaciones llevadas a cabo en Costa Rica y Nicaragua demuestran que pasturas nativas sobrepastoreadas presentan una escorrentía superficial cinco a cuatro veces mayor al rastrojo (tacotal, charral), tres a dos veces mayor a la pastura mejorada con árboles y de 11 a siete veces mayor al banco forrajero. Las pasturas arboladas y con una buena cobertura herbácea a través del año, son eficientes en la captación de agua lluvia debido a que incrementan la infiltración (lo cual beneficia la recarga y sustento del agua subterránea), y presentan menor escorrentía superficial con lo que se disminuye la erosión laminar (Ríos et al., 2007).

El proyecto Enfoques Silvopastoriles en Colombia estudió las diferencias en calidad de agua entre quebradas ganaderas protegidas por corredores ribereños y quebradas completamente desprotegidas y con acceso del ganado. La corrientes de agua protegidas con vegetación ribereña presentaron menor turbidez, menor contenido de materia orgánica (medida como Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO) y menor recuento de bacterias que los ambientes sin protección lo que demostró que las actividades de protección contribuyeron a disminuir la contaminación por materia orgánica y sedimentos (Tabla 3) (Chará et al., 2007)8.

Tabla 3.Efecto de corredores ribereños sobre la calidad de agua en quebradas en paisajes ganaderos de la cuenca del río La Vieja, Colombia.

Parámetro Bosque Ribereño Pastura sin árboles

Turbiedad UNT# 3.8 65.4

Oxígeno Disuelto mg/l O2

5.0 4.7

DBO5*mg/l O2 5.4 16.4

P-PO4 mg/l PO4 0.1 0.3

SólidosSuspendidos mg/l

17.6 88.0

Coliformes totales NMP& /100 ml

4040 93550

# UNT: Unidades Nefelométricas de Turbidez

* DBO5: Demanda Bioquímica de Oxígeno &

NMP: Número más probable

8 Chará J., Pedraza G., Giraldo L. & Hincapié D. (2007). Efecto de corredores ribereños sobre el estado de

quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Revista Agroforestería de las Américas. 45, Artículo 8.

Page 48: Evaluación ambiental meta final

47

La evaluación de indicadores biológicos demostró que en las corrientes de agua protegidas mediante el aislamiento de la franja ribereña, la exclusión del ganado y la siembra de algunos árboles se presenta un incremento importante de órdenes de insectos acuáticos Trichoptera y Ephemeróptera considerados indicadores de buena calidad de agua (Tabla 4)(Pedraza et al, 2008)9 y una reducción de los moluscos acuáticos y de los insectos de la familia Chironomidae, los cuales tienen poblaciones muy altas en corrientes de agua afectadas por ganadería, pues se benefician de la sedimentación y la mayor presencia de materia orgánica. (Grafica 6).

Grafica 6. Distribución de macroinvertebrados acuáticos en quebradas de zonas ganaderas en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Las líneas verticales sobre las barras corresponden al error estándar.

Barras con letras distintas en cada taxa son significativamente diferentes según la prueba deKolmogorov Smirnov (p<0,05).

9 Pedraza G., Giraldo L., Chará J. (2008). Efecto de la restauración de corredores ribereños sobre las

características bióticas y abióticas de quebradas en zonas ganaderas de la cuenca del río La Vieja, Colombia. Zootecnia Tropical. 26 (3): 1-4.

0

10

20

30

40

50

Eph

emero

pter

a

Pleco

ptera

Tricho

pter

a

Dip

tera

Odo

nata

Hem

iptera

Cole

opte

ra

Mollusc

a

Otro

s

Taxa

Imp

ort

an

cia

re

lati

va

(%

)

C Ribereño

Desprotegidas

Page 49: Evaluación ambiental meta final

48

Tabla 4.Indicadores monitoreo calidad del agua

Línea Base Año 5 Porcentaje Variación

DBO (ppm) 11,0 3,0 -72,7%

Turbiedad (UNT) > 40 5,0 -

EPT < 5 22 - EPT: Suma de los órdenes de insectos acuáticos Ephemeropte ra, Plecoptera y Trichoptera (indicadores de buena calidad de agua).

5.4 Impacto en el suelo

Los árboles y arbustos en general permiten incrementar la fertilidad del suelo al mejorar las características físicas, químicas y biológicas del mismo; con su presencia se incrementa la porosidad, permeabilidad, tamaño de agregados y estabilidad y disminuye la densidad aparente. También ayudan a mejorar los parámetros microclimáticos del suelo pues incrementan la capacidad de retención hidráulica, aireación y disminución de la temperatura (Budelman, 1989). Los árboles en las pasturas participan en actividad de reciclaje de nutrientes, la fijación de nitrógeno fijación de nitrógeno (en el caso de algunas especies), favorecen la actividad de la macro y microfauna edáfica, mejoran la estabilidad de los suelos y sus propiedades hidrológicas, lo cual genera beneficios ambientales para los productores. Los principales medios a través de los cueles los SSP favorecen la fertilidad de los suelos son los siguientes: Reciclaje de nutrientes: En las pasturas con árboles una fracción representativa de los nutrientes del suelo retornan a este por medio de la caída defollaje, ramas y residuos de pastoreo o podas y a la acción de la macrofauna descomponedora. De esta manera, la mayor deposición de materia orgánica y hojarasca, contribuye a modificar las características físicas y químicas del suelo (Sadeghian et al., 1998). Profundidad de las raíces: El sistema radicular extendido y profundo de los árboles, aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes (Giraldo, 2000) y favorece la formación de estructuras y agregados biogénicos. Acción de micro y macro fauna: La mayor presencia de materia orgánica en el suelo y el microclima (humedad y temperatura) creado por la presencia de árboles, favorece la actividad biológica de la micro y macro fauna, lo cual resulta en una mayor mineralización y disponibilidad de N en el suelo (Belsky et al., 1993). Además, la materia orgánica que es incorporada paulatinamente al suelo por la acción de la edafofauna contribuye a reducir la compactación, aumentar la porosidad e incrementar la capacidad de infiltración del agua.

Page 50: Evaluación ambiental meta final

49

Control de erosión: los árboles en sistemas silvopastoriles protegen el suelo al disminuir los efectos directos del sol, el agua y el viento. Gómez & Velásquez (1999), demostraron que en suelos descubiertos o con monocultivos de gramíneas, la pérdida de suelo es mayor que en los bosques. El control de la erosión hídrica por parte de los árboles se debe a varios efectos: reducción del impacto de la lluvia sobre el suelo, aumento de la infiltración, permanencia de materia orgánica sobre la superficie del suelo y efecto agregado de las partículas del suelo (Carvalho, et al., 1994).

En el marco del proyecto regional en Costa Rica se llevaron a cabo mediciones del impacto de los sistemas silvopastoriles sobre las características físicas del suelo y se encontró que en los sistemas de pasturas con árboles se presentó menor escorrentía y erosión que en las pasturas sin árboles. Los suelos en sistemas silvopastoriles presentaron mejor infiltración lo que mejora su capacidad para retener agua, disminuir la escorrentía y contribuir a la regulación del ciclo hídrico (Grafica 7) (Ríos et al, 2006)10.

Grafica 7. Porcentaje de escorrentía superficial promedio (Desviación estándar) durante 50 eventos lluviosos en diferentes coberturas ganaderas en la cuenca del río Jabonal, Costa Rica.

PNS: Pastura nativa sobrepastoreada

PNA: Pastura nativa con árboles

PMA: Pastura mejorada con árboles

BS: Bosque secundario

En cuanto a la erosión, el proyecto en Costa Rica demostró una reducción general durante los cinco años de monitoreo con los sistemas silvopastoriles implementados en el proyecto (Tabla 5). En promedio la reducción por hectárea fue del 46%, lo cual redunda en

10

Ríos N., Jiménez F,, Ibrahim M., Andrade H, Sancho F. 2006. Parámetros hidrológicos y de cobertura vegetal en sistemas de producción ganadera en la zona de recarga de la cuenca del río Jabonal, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente 48: 111-117.

Page 51: Evaluación ambiental meta final

50

un mantenimiento de la capacidad productiva y calidad de los suelos y en una menor sedimentación de los ambientes acuáticos en el área de influencia.

Tabla 5.Erosión en fincas ganaderas participantes en el proyecto

Erosión Línea Base Año 5 Variación (ton)

Erosión del suelo 29.939,7 16.386,5 -13553,2

Erosión promedio (ton/ha) 8,1 4,4 -3,7

5.5 Impacto en la captura de carbono

El monitoreo del carbono durante la vida del proyecto regional silvopastoril, se demostró una mejora en el secuestro de Carbono incremental y en el Carbono equivalente gracias al incremento en la cobertura arbórea y la mejora en la cobertura del suelo y las pasturas. La mejora en la calidad de las pasturas y la reducción del uso de insumos externos, en especial de fertilizantes químicos contribuyen además a la reducción en la emisión de GEIs de mucho mayor impacto que el CO2, tales como el metano y el óxido nitroso (Tabla 6).

Tabla 6.Carbono incremental secuestrado en fincas ganaderas en el proyecto.

Línea Base Año 5

Carbono Incremental Secuestrado (ton) 12.041,0 14.611,5

CO² equi. Sec x 3,67 (ton) 44.190,5 53.624,2

5.6 Lecciones aprendidas con relación a la conservación de la biodiversidad Las lecciones específicas para la conservación de biodiversidad en paisajes ganaderos surgidas del proyecto regional (Zapata et al 2008; Chará et al 2008; Calle y Piedrahita 2008)11 se pueden resumir en los siguientes numerales:

11

Zapata A., Murgueitio E., Mejía C.E., Zuluaga A. F. 2008 Pago por servicios ambientales en agroecosistemas ganaderos en el proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas en Colombia. Chara, J. D., Pedraza, G. X., Giraldo, L. P. 2008 Corredores ribereños como herramienta de protección de ambientes acuáticos en zonas ganaderas. Calle, Z., Piedrahita, L. 2008 Conservación de flora amenazada en fincas ganaderas en la cuenca media del río La Vieja (Colombia).

Page 52: Evaluación ambiental meta final

51

Los sistemas silvopastoriles contribuyen de manera significativa al incremento de la biodiversidad en paisajes ganaderos.

La diversidad y cobertura de árboles son buenos indicadores para predecir la biodiversidad en áreas ganaderas.

Aumentar la densidad de árboles y arbustos en la matriz de pastos proporciona hábitats y “piedras de salto” para la fauna con lo que se mejora la conectividad en toda la matriz del paisaje.

Es importante aumentar la longitud total de cercas vivas y enriquecer las existentes con especies de la flora local.

La recuperación de la red de corredores ribereños contribuye de manera notable al incremento de la conectividad del paisaje sin afectar de manera notable el tamaño del área productiva.

Es importante establecer elementos para restaurar corredores entre fragmentos de bosque en las zonas intervenidas.

Las áreas con sucesión vegetal encontradas pueden ser enriquecidas con especies de la flora local de interés para la conservación global.

Tabla 7.Impactos ambientales positivos de los sistemas silvopastoriles.

Los 3 artículos arriba mencionados se encuentran en el libro: Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. 2008 Eds: Murgueitio E., Cuartas C. A., J. F. Naranjo. CIPAV.

Impactos positivos

Explicación

Recuperación de la biodiversidad en los paisajes ganaderos

El incremento de la cobertura vegetal en los SSPI favorece la recuperación de la diversidad biológica y su funcionalidad ecológica; éstos sistemas incluyen diferentes estratos y especies vegetales (gramíneas, arbustos forrajeros, árboles nativos, maderables, frutales, entre otros) que ofrecen micrositios, refugio, alimento y sitios reproductivos para la flora y la fauna.

Mejor conectividad entre los ecosistemas naturales

Los SSP con su amplia presencia de árboles mejoran la conectividad entre los sistemas ganaderos y los ecosistemas naturales pues proveen sitios de “percha” o “piedras de salto” para diversas especies que no son capaces de salir de los bosques y atravesar grandes extensiones de matrices homogéneas. Los SSP permiten un recambio de especies entre los bosques y los sistemas ganaderos.

Regulación natural de plagas

La complejidad estructural de la vegetación en los SSP favorece la recuperación de organismos depredadores y parasitoides que

Page 53: Evaluación ambiental meta final

52

asociadas a los sistemas ganaderos

contribuyen a la regulación natural de los organismos plaga asociados a los sistemas ganaderos. Las aves, escarabajos, hormigas, arañas, entre otros organismos, hacen parte importante del grupo de controladores biológicos que ayudan a reducir la incidencia de artrópodos asociados a los potreros y a los bovinos.

Mejoramiento de la sanidad de las pasturas

Los SSP permiten el establecimiento de organismos descomponedores (lombrices, escarabajos, miriápodos, hongos), que en conjunto, contribuyen a la degradación y distribución de los desechos orgánicos, principalmente el estiércol y se favorece así la sanidad de las pasturas. La rápida descomposición del estiércol por parte de los escarabajos reduce los sitios de anidamiento de las moscas hematófagas y de los parásitos gastrointestinales, lo cual tiene implicaciones directas para el bienestar de los animales y el mejoramiento del sistema productivo.

Incremento de la fertilidad del suelo

La asociación de pastos, arbustos forrajeros y árboles nativos, incrementa la fertilidad del suelo gracias a la producción constante de hojarasca, al aporte de nitrógeno por parte de las plantas leguminosas y al efectivo reciclaje de nutrientes que realiza la macrofauna edáfica y que contribuye al incremento de la materia orgánica y los nutrientes disponibles en el suelo.

Incremento en la aireación y porosidad del suelo y disminución de la compactación

Los SSP proveen las condiciones adecuadas (disponibilidad de hojarasca, cobertura de dosel, conservación de la humedad, etc.) para la recuperación y multiplicación de los llamados “ingenieros del ecosistema”. Estos ingenieros, entre los que se encuentran las lombrices, hormigas y escarabajos, son los encargados, por acción mecánica, de mejorar y transformar las propiedades físicas de los suelos. La macrofauna edáfica remueve grandes cantidades de suelo para construir túneles, galerías, nidos, madrigueras, etc., lo cual mejora la aireación y la porosidad de los suelos y disminuye su compactación.

Aumento de la capacidad de retención de humedad del suelo

La sombra que provee la cobertura vegetal en los SSP y el aumento de la porosidad de los suelos por parte de la macrofauna edáfica y por la acción de las raíces de árboles y arbustos, incrementa la capacidad de retención de humedad de los suelos, lo cual disminuye el estrés hídrico en la época de sequía.

Reducción de fertilizantes

El establecimiento de SSP –especialmente los intensivos- demandará en el Meta considerables cantidades de correctivos y fertilizantes. Sin embargo, cuando los SSP están consolidados se reduce de manera drástica el uso de correctivos y fertilizantes químicos debido al aporte de nutrientes que hacen las plantas y al adecuado reciclaje que lleva a cabo la macrofauna edáfica y de forma paralela se incrementa de manera notable la capacidad de producción ganadera por hectárea.

Reducción de Una población adecuada de escarabajos y de lombrices –que se

Page 54: Evaluación ambiental meta final

53

5.7 Impactos ambientales negativos y riesgos de los SSP. Diversas investigaciones han demostrado el impacto ambiental positivo de los sistemas silvopastoriles en varios países y regiones de Colombia. Lo observado de manera contundente en el proyecto Enfoques Silvopastoriles en Colombia, Nicaragua y Costa Rica en más de 5 años de trabajo (2002 – 2008) y en las labores posteriores de seguimiento, ha mostrado que los SSP no representan ningún riesgo medioambiental o impacto negativo. Dados estos antecedentes es difícil pronosticar impactos negativos que puedan surgir por el establecimiento de estos sistemas alternativos de producción ganadera en el Meta sin embargo, los monitoreos ambientales permitirán establecer alertas tempranas que permitan anticipar o diagnosticar efectos adversos inesperados que éstos pudieran representar para el ambiente. En este caso, se estudiarán las medidas correctivas que se deberán tomar a partir de la información generada por los investigadores del proyecto y será la Junta Directiva la encargada de generar las directrices para su cumplimiento. Como lo demostró de manera contundente el proyecto Enfoques Silvopastoriles en Colombia, Nicaragua y Costa Rica en más de 5 años de trabajo (2002 – 2008) y como se ha observado en las labores posteriores de seguimiento, los SSP no representan ningún riesgo medioambiental o impacto negativo.

insecticidas químicos

favorecen en los SSP- permite la incorporación efectiva del estiércol al suelo lo cual reduce las posibilidades de multiplicación en dicho estiércol de la mosca de los cuernos Haematobiairritans; de esta manera se logra una reducción en el uso de baños mosquicidas. Las aves, hormigas y demás organismos depredadores ejercen un control eficiente de las poblaciones de garrapatas y en algunas regiones se ha logrado eliminar por completo los baños garrapaticidas.

Reducción en el uso de maquinaria agrícola

Los escarabajos estercoleros pueden remover hasta 3 toneladas de suelo por hectárea cada 4 días; este trabajo, en conjunto con el de las lombrices y el de las raíces de los árboles reduce la compactación de los suelos y por lo tanto la necesidad de maquinaria agrícola para descompactar, airear y voltear el suelo.

Incremento del bienestar animal

Los SSP presentan menores extremos de temperatura en comparación con los potreros convencionales. Diversas investigaciones han demostrado que la reducción de la temperatura puede alcanzar hasta 14 °C, lo que contribuye a reducir el estrés calórico que sufren los animales en muchas regiones del país.

Page 55: Evaluación ambiental meta final

54

El régimen de lluvias monomodal de la mayor parte del Meta –a diferencia del sistema bimodal de gran parte del país- ocasiona que se presente algún riesgo, pero más de tipo económico que medioambiental: el prolongado período de lluvias y el prolongado período de sequía hace que el proceso de establecimiento (siembra y desarrollo) de los SSP deba ser muy bien planificado y coordinado. Después de establecidos los sistemas, su manejo tendrá que ser más cuidadoso y riguroso (en términos de rotación de potreros y carga animal) que en otras regiones del país para evitar que la saturación de aguas en la época de lluvias o el estrés hídrico en el verano dañen los sistemas silvopastoriles y se pierda la inversión. La asistencia técnica del proyecto se encargará de dar la asesoría para lograr que el manejo de los SSP sea el adecuado. Otro riesgo económico está representado por la posibilidad del incremento de plagas y enfermedades durante las épocas de fenómenos climáticos extremos en la región, debido a que esto afecta la capacidad de respuesta y recuperación de las plantas. Para evitarlo, será fundamental el manejo adecuado de los sistemas (rotación de potreros, carga animal) y la implementación del Plan de Manejo Integrado de Plagas (Anexo 2) desarrollado acorde con las consideraciones que tiene el Banco Mundial en la política Operativa OP 4.09. En caso de detectarse algún efecto adverso sobre el ambiente en el programa de monitoreo planteado, se establecerán las medidas necesarias para atenuar dicho impacto y para prevenir su incidencia durante la vida del proyecto o en otras regiones. El plan de monitoreo, al igual que las recomendaciones sobre las medidas preventivas o de contingencia estarán a cargo de CIPAV, institución que llevará a cabo el monitoreo de los servicios ambientales generados por el proyecto en las diferentes zonas y serán implementadas por FEDEGAN, El FONDO o TNC según corresponda. En caso de que los asistentes técnicos detecten algún efecto negativo de las actividades del proyecto sobre el ambiente deben presentar el reporte debido a la Unidad de Ejecución Regional que le corresponda para tomar las medidas necesarias para controlar dicho impacto. En el improbable caso de detectarse o anticiparse un efecto adverso sobre el ambiente fruto de las actividades a desarrollar, se estudiarán las medidas a tomar por parte de la Junta Directiva quien generará las directrices a seguir.

Page 56: Evaluación ambiental meta final

55

6 IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Arreglos institucionales para la implementación del Proyecto

La operación del proyecto está a cargo de FEDEGÁN y la implementación y cofinanciación

están a cargo de una alianza entre FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCIÓN, y TNC. Este acuerdo

de colaboración se remonta a 2005, donde el progreso del Proyecto Regional Silvopastoril

alentó a FEDEGÁN y CIPAV a buscar una ampliación de la operación, que coincidió con el

interés del subsector en la promoción de una cultura de producción sostenible. El FONDO

ACCIÓN y TNC se sumaron a la iniciativa dado su interés en estimular la participación del

sector privado y las inversiones en la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible

de los recursos naturales.

Dado el papel fundamental de FEDEGÁN para garantizar el impacto del proyecto por su

liderazgo en favor del desarrollo del subsector y su interés en la transformación de éste a

través de modelos de producción sostenible, será la entidad que administrará la donación

y ejecutará el proyecto bajo la supervisión del Comité Directivo conformada por

representantes de todos los socios del proyecto. FEDEGÁN tiene amplia experiencia en la

administración de los fondos públicos y la ejecución de proyectos por delegación del

Gobierno Colombiano.

Se firmará un acuerdo de donación entre el Banco Mundial, como organismo de ejecución

del GEF y FEDEGÁN como principal organismo de ejecución. Previo a la fecha de

efectividad y al primer desembolso del GEF, se redactarán y firmarán acuerdos

subsidiarios entre FEDEGÁN como Agencia Ejecutora, y CIPAV, FONDO ACCIÓN, y TNC

como organismos asociados. Los acuerdos subsidiarios detallarán las funciones específicas

y la cuantía de los recursos que cada organismo asociado administrará directamente

durante la ejecución del proyecto de conformidad con su ámbito de competencia, y se

establecerán la coordinación y los procedimientos de implementación. Cada organismo

asociado designará un coordinador del proyecto responsable de la ejecución de las

actividades previstas en cada acuerdo firmado con FEDEGÁN que actuará como

representante de todos los asuntos del proyecto.

Page 57: Evaluación ambiental meta final

56

Figura 11.Arreglos institucionales del proyecto original.

6.2 Descripción de actores y participantes a distintos niveles

6.2.1 Nivel nacional

6.2.1.1 Entidad Ejecutora

Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN

La Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGÁN, es una organización gremial sin

ánimo de lucro, creada el 13 de diciembre de 1963 con sujeción al derecho privado

colombiano y como decisión del IX Congreso Nacional de Ganaderos. Su misión es

representar y defender los intereses colectivos de los ganaderos ante la institucionalidad

pública, privada y la sociedad, así como responder a las expectativas y necesidades de la

actividad ganadera, y recaudar y administrar los recursos parafiscales.

COMITE DIRECTIVO FEDEGÁN – CIPAV - Fondo Acción - TNC

TNC Monitoreo

biodiversidad a nivel de regiones Acuerdos de conservación

Establecimiento PSA a largo plazo

Fondo Acción Manejo del fondo para

PSA y pagos a productores

COMITÉ POLITICA

PÚBLICA MAVDT, MADR, FINAGRO

ASOCARS Junta Directiva

FEDEGAN Operador y Ejecutor del proyecto

Equipo de Implementación Del Proyecto

ACUERDOS SUBSIDIARIOS

CIPAV Entrenamiento a AT

Investigación y asesoría en SSP

Monitoreo de cambios UT

Monitoreo SA a nivel de finca

Page 58: Evaluación ambiental meta final

57

La acción de FEDEGÁN como gremio cúpula de toda la institucionalidad gremial y también

de la institución pública relacionada directa o indirectamente con el sector pecuario está

encaminada a modernizar la ganadería colombiana para volverla más competitiva.

Como organismo de operación, FEDEGÁN será responsable de la administración del

proyecto, incluyendo: (i) actividades de supervisión, (ii) adquisición de bienes y servicios

para la ejecución del proyecto, de conformidad con la aprobación de Planes Operativos

Anuales (POA), (iv) administración financiera y contable del proyecto (v) monitoreo

técnico y administrativo, consolidación de la información y presentación de informes.

FEDEGÁN gestionará la ejecución del proyecto en el ámbito local a través de sus Unidades

Regionales de Desarrollo Ganadero (URDG)y Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos,

administrará la prestación de asistencia técnica a los ganaderos participantes y dirigirá la

estrategia de comunicaciones del proyecto.

FEDEGÁN establecerá acuerdos subsidiarios con los organismos asociados CIPAV, FONDO

ACCIÓN y TNC para desarrollar funciones específicas en la ejecución del proyecto, de

acuerdo con su área de especialización.

6.2.1.2 Entidades Co-ejecutoras

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria -

CIPAV

Es una organización no gubernamental con 24 años de experiencia en investigación,

capacitación y divulgación destinada a construir sistemas sostenibles de producción

agropecuaria. CIPAV desarrolló en Colombia el proyecto regional GEF Enfoques

Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas (Nicaragua, Costa Rica y

Colombia), y ha desarrollado gran capacidad técnica para diseñar y aplicar los SSP y los

sistemas de vigilancia para la ordenación sostenible de la ganadería en diferentes regiones

de Colombia y Centroamérica. CIPAV tendrá un papel técnico en la ejecución del proyecto,

que incluye: (i) Capacitación en implementación de SSP a los técnicos de FEDEGÁN y otros

proveedores nacionales, regionales y locales de asistencia técnica. Esta capacitación

incluye tanto la producción de material escrito con la información técnica clave, como la

presentación de charlas en los eventos de capacitación. Las recomendaciones y aportes

técnicos emitidos por CIPAV en los trabajos de implementación de sistemas silvopastoriles

en las fincas del proyecto serán acogidos por los asistentes técnicos y productores (ii)

supervisión de la elaboración de la línea base de uso del suelo en las fincas,

conjuntamente con TNC, (iii) apoyo en las negociaciones y firma de contratos de PSA

realizados entre los productores y el FONDO ACCIÓN como administrador de los fondos

Page 59: Evaluación ambiental meta final

58

para PSA, (iv) definición del protocolo de asistencia técnica en SSP y apoyo en la asistencia

técnica dentro de los límites presupuestales, para la adopción de SSP por los ganaderos

participantes; (v) contribución para establecer un sistema de M&E para realizar un

seguimiento de generación de SA y el cumplimiento de contratos, incluido un protocolo

para detallar los indicadores a escala de finca que permitan evaluar la generación de

servicios ambientales, (vi) verificación sobre el terreno de los cambios de uso de la tierra y

certificación del cumplimiento de los contratos de PSA, (vii) investigación aplicada y ajuste

de tecnología en SSP para las zonas que lo requieran y (viii) investigación y promoción

para la inclusión y conservación de especies focales de plantas en las regiones del

proyecto.

The Nature Conservancy – TNC

Organización no gubernamental internacional fundada en 1951 con la misión de preservar

las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en

la Tierra, por la protección de las tierras y aguas que necesitan para sobrevivir. Maneja

alrededor de 3,2 millones de hectáreas de conservación en los Estados Unidos y ayuda a

conservar más de 47 millones de hectáreas en el mundo a través de estrategias

innovadoras. Dentro del marco del proyecto TNC ejecutará las siguientes actividades: (i)

proporcionará asistencia técnica clave para la selección de sitios específicos y contribuirá a

validar y ajustar a nivel de las fincas, la conectividad de los corredores diseñados a nivel

del paisaje y de ecorregiones, (ii) apoyo a CIPAV durante la elaboración de la línea base de

los componentes 1 y 2, (iii) apoyo en las negociaciones de los contrato de PSA, (iv) ayuda

en el diseño y aplicación del sistema de monitoreo y evaluación, centrándose en los

efectos relacionados con la diversidad biológica a nivel del paisaje y de eco-regiones, (v)

evaluación del efecto del proyecto en la provisión de agua en cuencas seleccionadas, vi)

realizar las negociaciones con los usuarios de SA a largo plazo bajo esquemas de PSA (vi)

Apoyo en los esfuerzos de agroecoturismo ayudando a los productores interesados a

planear su sostenibilidad de sus servicios/actividades adaptando su metodología para

diseño de planes de ecoturismo en áreas protegidas.

Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez - FONDO ACCIÓN

El Fondo Acción es una fundación privada, sin ánimo de lucro, creada por el Gobierno de

Estados Unidos en junio de 2000. El FONDO ACCIÓN gestiona recursos de canjes de deuda

por naturaleza, así como donaciones de terceros. En la actualidad administra dos cuentas

de canje de deuda: la Iniciativa para las Américas y el Acuerdo para la Conservación de

Bosques-TFCA.

Page 60: Evaluación ambiental meta final

59

Su Consejo Directivo está integrado por representantes de la United States Agency for

International Development - USAID, el Departamento Nacional de Planeación-DNP y la

sociedad civil (sector empresarial, academia, desarrollo comunitario, niñez y ambiente).

El Fondo Acción es una fiducia técnica que apoya programas y proyectos en dos líneas

temáticas prioritarias: a) conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la

diversidad biológica; y b) protección y desarrollo de la niñez, con énfasis en primera

infancia. Desde 2000 ha cofinanciado más de 600 iniciativas en todo el país.

En 2008, la firma Bureau Veritas Quality International Colombia certificó que los procesos

de gestión financiera y técnica adelantados por el Fondo Acción cumplen cabalmente con

la certificación ISO 9001:2000 y con la acreditación internacional ANAB.

El FONDO ACCIÓN será responsable de: (i) operar el esquema de pago por servicios

ambientales de corto plazo del Componente 2 del Proyecto, conformado por recursos del

GEF y del FONDO ACCIÓN y eventualmente usuarios de SA, (ii) elaborar y administrar los

contratos de PSA suscritos con los beneficiarios, realizando pagos directos a los

ganaderos, iii) generar la documentación necesaria amigable a los usuarios (manuales de

operación de PSA y contratos modelo, y iv) conjuntamente con TNC, realizar

negociaciones con usuarios de SA a largo plazo bajo esquemas de PSA.

6.2.2 Nivel Regional

6.2.2.1 Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero de FEDEGÁN (URDG)

En el plano regional, las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero de FEDEGÁN

apoyarán con un profesional por región y con un auxiliar administrativo, y serán

responsables de: (i) coordinar la implementación de las actividades según los

componentes del proyecto, (ii) convocar a asociados regionales y locales, dirigir las

negociaciones con los actores locales para mejorar la participación en el proyecto y (iii)

consolidar la información sobre el estado del proyecto en cada área a través de formatos

estandarizados que se enviarán al equipo de implementación del proyecto de forma

periódica. Estas unidades se apoyan en los Centros Regionales de Servicios Tecnológicos

Ganaderos – TECNIGAN.

Los Centros Regionales de Servicios Tecnológicos Ganaderos fueron diseñados por

FEDEGÁN con el fin de crear una institucionalidad regional, operada por los gremios

ganaderos, que permite vincular diferentes personas y/o instituciones para articular sus

acciones, objetivos y metas en relación con la innovación y el desarrollo tecnológico.

Ofrecen servicios de capacitación, asesorías y transferencia técnicas productivas y

administrativas, información de maquinaria y equipos y de mercados, planificación de

Page 61: Evaluación ambiental meta final

60

créditos, acceso a insumos y, adicionalmente, formula proyectos de investigación

encaminados a resolver las debilidades más limitantes para la ganadería regional.El apoyo

que le brindan los Centros Regionales de Servicios Tecnológicos Ganaderos a los

ganaderos inscritos, va encaminado a apoyar la formulación y puesta en marcha del

Proyecto de Mejoramiento que cada uno debe llevar a cabo en su finca, con el fin de

optimizar su funcionamiento aplicando los conocimientos que reciben por medio de

capacitaciones.

6.2.2.2 Corporaciones Autónomas Regionales

Son entes corporativos de carácter público, creados por la Ley, integrados por las

entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo

ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeografía o hidrogeográfica, dotados

de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica,

encargadas por la ley de administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y

los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de

conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio

Ambiente.

Las CAR’s podrán participar en el proyecto a través de la cofinanciación y apoyo técnico de

acciones, que estén relacionadas con los programas y proyectos que hacen parte de los

PAT12 en el marco de los lineamientos de los PGAR.

En general las CAR13 que corresponden con las zonas del proyecto tienen programas

relacionados con el conocimiento, manejo y conservación de recursos naturales

renovables, ecosistemas estratégicos y la biodiversidad, desarrollo productivo sostenible y

promoción de procesos productivos sostenibles, gestión ambiental sectorial y mercados

verdes y apoyo a sectores productivos amigables con el medio ambiente.

En este sentido, las Corporaciones Autónomas Regionales pueden apoyar tanto

estrategias de fomento de SSP, como estrategias para focalizar iniciativas de investigación

participativa para la conservación y multiplicación en viveros forestales de flora nativa de

excepcional importancia para la fauna, recursos genéticos de especial valor y especies con

potencial económico.

12 Los PAT son los instrumentos de planificación mediante los cuales se asegura el direccionamiento estratégico y se definen las destinaciones presupuestales y dentro de los cuales deben estar enmarcadas las acciones de inversión.

13

CORPOMACARENA: Corporación Autonoma Regional con autoridad en el área de intervención del Departamento del Meta

Page 62: Evaluación ambiental meta final

61

6.2.2.3 Gobernaciones y Municipios

Los Departamentos y Municipios son las entidades territoriales regionales y locales de la

división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa,

dentro de los límites que le señalen la constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar

general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.

Los Entes Territoriales constituyen oportunidades de financiación a través de los Fondos

departamentales o Municipales para iniciativas de reforestación, recuperación y

conservación de la biodiversidad y producción ganadera alternativa, en la medida en que

consideren programas relacionados con estos temas en el plan de desarrollo, lo cual

podría permitir la gestión local de proyectos que propicien el incremento de la cobertura

del proyecto y/o su promoción e implementación a futuro.

6.2.3 Nivel Local

6.2.3.1 Asociaciones Regionales de Ganaderos

Las Organizaciones Gremiales Ganaderas están conformadas por toda asociación, comité,

federación u organización del sector, integrada por personas dedicadas al ejercicio de la

actividad ganadera en sus diversas modalidades y tipos de explotación.

Las Asociaciones y Comités de ganaderos son organismos de derecho privado sin ánimo de

lucro y con personería jurídica, que buscan el desarrollo competitivo de la actividad

ganadera y la consolidación gremial regional. Tienen como objeto la búsqueda de socios y

alianzas con entes territoriales o privados para la financiación y fomento de los programas

y proyectos gremiales priorizados, relacionados con la sanidad animal, el mejoramiento de

la producción y productividad ganadera y larepresentación de sus afiliados ante todas las

entidades oficiales o particulares de carácter nacional, internacional, departamental,

regional o municipal. Realizan contratos de administración de recursos para la ejecución

de dichos programas y proyectos. Ofrecen a sus afiliados beneficios como asesorías y

ruedas de negocios, entre otros. En su función, son socios estratégicos para la vinculación

de los ganaderos al proyecto, la gestión de recursos ante los entes territoriales y la

proyección y fomento de los SSP amigables con la biodiversidad.

7 CATEGORÍA DE INTERVENCIONES Y MARCO LEGAL

7.1 Marco legal ambiental colombiano

De acuerdo con la legislación ambiental colombiana, la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, es una tarea conjunta y coordinada del

Page 63: Evaluación ambiental meta final

62

estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Mediante la ley 99 de 1993 se creó el Sistema Nacional Ambiental – SINA, que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales. La jerarquía en el Sistema Nacional Ambiental es la siguiente en orden descendente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y Corporaciones de Desarrollo Sostenible, departamentos, y distritos o municipios (Ramírez, 2007).

La legislación ambiental colombiana tuvo su origen en los postulados de la Convención de Estocolmo de 1972, que fueron acogidos en la ley 23 de 1973 y posteriormente desarrollados en el Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente (decreto ley 2811 de 1974) y en el Código Sanitario Nacional (ley 9 de 1979).

A partir de estas normas se expidieron reglamentos para el uso, aprovechamiento y protección de los recursos naturales renovables y del ambiente; establecimiento del Sistema de Parques Nacionales; definición de los tipos de áreas de reserva forestal, entre otros. No obstante, sólo hasta la expedición de la nueva Constitución Política Nacional se incorporó la dimensión ambiental, elevándola a la categoría de derecho colectivo. Posteriormente la ley 99 de 1993, desarrolló los postulados ambientales de la Constitución. Uno de los más importantes corresponde al desarrollo ambiental sostenible, dentro del cual se enmarca toda la Política Ambiental Colombiana.

La estructura del derecho ambiental colombiano incluye: (i) los convenios internacionales multilaterales y bilaterales aprobados y ratificados por Colombia (cerca de 112 convenios), (ii) la Constitución Política de Colombia; (iii) la ley 99 de 1993 y las disposiciones reglamentarias y complementarias; (iv) el Código Nacional de recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente; (v) el Código Sanitario Nacional; y (vi) las regulaciones ambientales y los procedimientos. La Carta Constitucional Nacional (CN) define el carácter social del Estado y en este marco reconoce la protección del medio ambiente como principio fundamental y derecho colectivo. Allí, se establecen y sintetizan los elementos claves que hoy orientan el manejo ambiental del país: protección del ambiente; compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia económica; control fiscal; participación ciudadana y respeto por la cultura. La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

Page 64: Evaluación ambiental meta final

63

Tabla 8.Normas legales ambientales de Colombia citadas en la Constitución.

Principio Fundamental Artículo Consagración

Derecho a un ambiente sano

79 “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano…” “…Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines…”

El medio ambiente como patrimonio común

8 “… es obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas culturales y naturales

95 … es deber de las personas y del ciudadano, proteger los recursos naturales y velar por la conservación del ambiente…

58 …la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica…

63 “…Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables…”

Desarrollo Sostenible 80 “…El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados….”

7.2 AutoridadesAmbientales

En Colombia existen los siguientes tipos de autoridades ambientales: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en Colombia. Al MADS le corresponde, entre otras funciones, fijar las políticas nacionales, apoyado por entidades de carácter científico y técnico; éstas se ejecutan con un criterio de descentralización administrativa regional, a través de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de las entidades territoriales.

Las CAR son entes corporativos de carácter público, encargados de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y

Page 65: Evaluación ambiental meta final

64

propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del MADS. La autonomía administrativa y financiera, además de la independencia que la ley ha otorgado a estas autoridades, así como la participación de los entes territoriales asentados dentro del territorio de la respectiva jurisdicción, les confiere alta influencia y capacidad de dirección del desarrollo regional. Las CAR regulan y formulan la política ambiental dentro del área de su jurisdicción; otorgan los permisos y licencias para el uso o afectación de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y ejercen el control sobre el cumplimiento de las normas ambientales. Tienen la facultad de ejecutar proyectos de inversión para la protección y restauración ambiental, debido a la autonomía que tienen y a su capacidad de autofinanciación. Actualmente existen en el país 33 CAR, de las cuales 11 tienen jurisdicción en las zonas del proyecto.

Las Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS), tienen como encargo principal, además de las funciones propias de la CAR, promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de su jurisdicción, ejercer actividades de promoción e investigación científica y transferencia de tecnología, dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo para mitigar o desactivar presiones de explotación inadecuadas del territorio. Las funciones de cada una de las CDS se encuentran señaladas por la particularidad de unidades naturales específicas y están definidas en la ley 99 de 1993. El Plan de Gestión Ambiental Regional es el instrumento de planificación estratégico de largo plazo de las CAR y CDS para el área de su jurisdicción, que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia el sostenimiento ambiental de las regiones.

Tabla 9.Resumen de la legislación Nacional sobre uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la protección del medio ambiente en Colombia

NORMA DESCRIPCIÓN

Constitución Nacional de Colombia 1991

La Constitución Nacional cuenta con más de 30 artículos específicos referidos a temas ambientales y de conservación de los recursos naturales

Leyes

Decreto Ley 2811 de 1974 de la Presidencia de la República

Código nacional de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente

Ley 79 de 1986 Por la cual se prevé a la conservación del agua y se dictan otras disposiciones

Ley 9 de 1979 Por el cual se dictan medidas sanitarias para la protección del medio ambiente

Ley 99 de 1993 Por medio de la cual se crea el MADS y se establece formalmente el SINA, con el que se responsabiliza a cada uno de los actores del desarrollo de la tarea de conservar y aprovechar de manera

Page 66: Evaluación ambiental meta final

65

racional los recursos naturales y el ambiente. Define las autoridades que serán las responsables de formular y verificar el cumplimiento de las políticas y normas ambientales.

Ley 388 de 1997 Esta ley define el marco general del ordenamiento territorial que debe ser aplicado por los entes territoriales y en el que se debe incluir la variable ambiental dentro del escenario de desarrollo urbanístico.

Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para uso eficiente y ahorro del agua.

Ley 388 de 1997 Reglamentación del uso del suelo y ordenamiento del territorio municipal.

Ley 1021 de 2006 Ley general forestal.

Decretos

Decreto 1449 de 1977 Reglamenta el decreto 2811 de 1974, donde se establece la obligación de los propietarios de predios de conservar la cobertura mínima en las nacientes de agua y orilla de los cauces.

Decreto 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. Trata sobre concesiones de aguas entre otros temas. Modificado por el Decreto 2858 de 1981.

Decreto 1608 de 1978 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Decreto 2857 de 1981 Por el cual se reglamenta la Parte Xlll, Título 2, Capítulo lll del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1594 de 1984 Ministerio de Agricultura

Decreto que regula lo relacionado con el control de los efluentes líquidos de los distintos procesos productivos.

Decreto 1753 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente

Reglamenta el proceso de licenciamiento ambiental de proyectos. Establece el tipo de proyectos que requieren de licencia ambiental, las autoridades competentes para otorgarlas, los tipos de estudios que deben adelantarse, los espacios de participación ciudadana en el proceso y los costos asociados al trámite de la licencia.

Decreto 901 de 1997 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas.

Decreto 1180 de 2003 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

Decreto 0216 de 2003 Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3100 de 2003 Modifica Decreto 901 de 1997 sobre tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Modificado

Page 67: Evaluación ambiental meta final

66

parcialmente por el Decreto 3440 del 21de octubre de 2004.

Decreto 1522 de 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 1220 de 2005 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Decreto reglamentario 2300 de 2006

Se reglamenta parcialmente la ley forestal, se definen entre otros aspectos las funciones del MADR en materia de certificado de incentivo forestal.

Resolución 1433 de 2004 MADS

Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones

Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal. Derogado parcialmente por la Ley 1021 de 2006.

Decreto 1608 de 1978 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Ley 1450 de 2011 Mediante la cual se formula el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, indica que “durante el cuatrienio 2010-2014 se incorporarán los siguientes ejes transversales en todas las esferas del quehacer nacional con el fin de obtener la Prosperidad para Todos: (…) una sociedad a la cual la sostenibilidad ambiental, la adaptación al cambio climático, el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y el desarrollo cultural sean una prioridad y una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones”. Los aspectos ambientales relevantes de la ley se destacaran en los respectivos temas.

7.3 Política Agropecuaria Nacional

La Política Agropecuaria Nacional desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) incluye el componente ambiental y tiene como principio fundamental el sostenimiento ambiental, entendido como “una condición para mantener la competitividad de los procesos de producción, por tanto el crecimiento económico se sustentará en el uso apropiado de los recursos naturales, con una visión a largo plazo, y en el marco de los compromisos internacionales, garantizando el equilibrio entre las necesidades sociales y económicas de los productores y la capacidad de los ecosistemas naturales para satisfacerlas”. El MADR ha desarrollado con el MADS una agenda conjunta de trabajo, que integra las acciones interinstitucionales para avanzar en el desarrollo de los siguientes temas (i) conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, que incluye la gestión en recursos genéticos, gestión en recursos forestales, gestión en ecosistemas estratégicos y agrodiversidad, gestión en bioseguridad y gestión en servicios de mitigación de cambio

Page 68: Evaluación ambiental meta final

67

climático; (ii) manejo integral del agua; (iii) sostenimiento ambiental de la producción nacional que incluye gestión en sistemas alternativos de producción agropecuaria sostenible, gestión ambiental para la producción agropecuaria, gestión en plaguicidas, gestión integral de residuos y manejo integral del suelo y (iv) planificación y ordenación ambiental. Estas acciones interinstitucionales se dan en el marco de las Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y Plan Nacional de Restauración de Ecosistemas, entre otros.

7.4 Marco legal ambiental aplicable al proyecto

El marco legal ambiental incluye una serie de normas que consagran principios y valores ambientales; normas que reconocen los derechos humanos ambientales y colectivos; normas de política, planificación y gestión ambientales; y normas técnicas (manejo, uso, aprovechamiento, explotación, conservación, protección, preservación y restauración de los recursos naturales renovables; controles tecnológicos; controles de contaminantes, y controles de productos y procesos productivos); normas preventivas y sancionatorias policivas y/o penales; normas que consagran procedimientos administrativos y/o judiciales.

Es importante mencionar que las actividades agropecuarias y forestales no están sujetas a licencia ambiental, excepto cuando para su desarrollo se deben utilizar recursos naturales o se generan desechos sólidos, líquidos o gaseosos. En estos casos se deben obtener los permisos, las concesiones o las autorizaciones señaladas por las normas para acceder a su uso o para obtener los permisos de emisiones y vertimiento.

Tabla 10.Resumen de la legislación nacional aplicable al proyecto

NORMA DESCRIPCIÓN

Leyes

Decreto Ley 2811 de 1974

Código nacional de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente.

Ley 79 de 1986 Por la cual se prevé a la conservación del agua y se dictan otras disposiciones.

Ley 9 de 1979 Por el cual se dictan medidas sanitarias para la Protección del medio ambiente.

Ley 388 de 1997 Esta ley define el marco general del ordenamiento territorial que debe ser aplicado por los entes territoriales y en el que se debe incluir la variable ambiental dentro del escenario de desarrollo urbanístico.

Ley 388 de 1997 Reglamentación del uso del suelo y ordenamiento del territorio municipal

Page 69: Evaluación ambiental meta final

68

Ley 1021 de 2006 Ley general forestal.

Decretos

Decreto 1449 de 1977

Reglamenta el decreto 2811 de 1974, donde se establece la obligación de los propietarios de predios de conservar la cobertura mínima en las nacientes de agua y orilla de los cauces.

Decreto 1608 de 1978

Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Decreto 2857 de 1981

Por el cual se reglamenta la Parte Xlll, Título 2, Capítulo lll del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

Decreto reglamentario 2300 de 2006

Se reglamenta parcialmente la ley forestal, se definen entre otros aspectos las funciones del MADR en materia de certificado de incentivo forestal.

Decreto 1791 de 1996

Régimen de aprovechamiento forestal. Derogado parcialmente por la Ley 1021 de 2006.

Decreto 1608 de 1978

Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Decreto 1541 de 1978

Norma fundamental sobre las aguas no marítimas o continentales. Desarrolla todo lo concerniente a la propiedad privada, los modos de adquirir los usos de las aguas de dominio público, los términos o plazos de las concesiones o permisos, prioridades, las obligaciones de los usuarios, procedimientos, soportes técnicos, obras hidráulicas, aguas subterráneas, reglamentaciones, aguas termales, aguas para usos mineros, etc.

Decreto 1541 de 1978

Disposiciones legales vigentes sobre el régimen de las aguas no marítimas o continentales. Básicamente la Constitución Política, el Código Civil (Artículos 677 a 684 y 891 a 896)

Decreto 2314 de 1986

Concesión de agua superficiales y subterraneas

Decreto 1541 de 1978

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. Trata sobre concesiones de aguas entre otros temas. Modificado por el Decreto 2858 de 1981.

Ley 99 de 1993 Por medio de la cual se crea el MADS y se establece formalmente el SINA, con el que se responsabiliza a cada uno de

Page 70: Evaluación ambiental meta final

69

los actores del desarrollo de la tarea de conservar y aprovechar de manera racional los recursos naturales y el ambiente. Define las autoridades que serán las responsables de formular y verificar el cumplimiento de las políticas y normas ambientales.

Decreto Ley 2811 de 1974 de la Presidencia de la República

Código nacional de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente

Decreto 155 de 2004

Reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 en lo relativo a las tasas por utilización de aguas superficiales, las cuales incluyen las aguas estuarinas, y las aguas subterráneas, incluyendo dentro de estas los acuíferos litorales. No son objeto de cobro del presente decreto las aguas marítimas.

Resolución 240 de 2004 del MADS

Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas

Ley 1450 de 2011 Mediante la cual se formula el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, indica que “durante el cuatrienio 2010-2014 se incorporarán los siguientes ejes transversales en todas las esferas del quehacer nacional con el fin de obtener la Prosperidad para Todos: (…) una sociedad a la cual la sostenibilidad ambiental, la adaptación al cambio climático, el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y el desarrollo cultural sean una prioridad y una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones”. Los aspectos ambientales relevantes de la ley se destacaran en los respectivos temas.

7.5 Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y servicios ecosistémicos y plan nacional de restauración de ecosistemas.

El proyecto está planteado de acuerdo a las políticas y planes propuestos por el MADS respecto a biodiversidad y restauración de ecosistemas y buscara articularse con los demás planes y políticas que desarrolle el ministerio a futuro. Los sistemas silvopastoriles y agroforestales son considerados herramientas para la rehabilitación de los suelos productivos en el país. El uso de especies forrajeras y nativas, contribuye a mejorar la conectividad entre ecosistemas naturales y matrices productivas, además, de mejorar el

Page 71: Evaluación ambiental meta final

70

recurso hídrico. Adicionalmente, favorece el establecimiento de la fauna local en las áreas rehabilitadas y reestablece el flujo de especies entre los parches de vegetación nativa y los sistemas agropecuarios. En el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, del MADS (agosto 2012), se definen los criterios determinantes para la selección de área ecológicamente equivalentes que puedan ser objeto de compensación. En el manual se define que en caso de no encontrarse suficientes áreas ecológicamente equivalentes, deberá realizarse actividades de restauración ecológica que podrán incluir herramientas de manejo de paisaje (silvopastoriles, agroforestales, silviculturales, etc), hasta cumplir con el área a compensar. Las priorización de estas áreas se realizarán conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Restauración de Ecosistemas. En Colombia, también existe la PNGIBSE 2012, la cual tiene por objeto, promover sistemas de manejo sostenible de recursos naturales renovables y en la que se define que, a partir del conocimiento de la diversidad biológica, el MADS, con el apoyo de sus institutos adscritos y vinculados y las CAR, desarrollará y validará sistemas de manejo sostenible de los componentes de la biodiversidad, considerando los sistemas utilizados por las comunidades tradicionales y los desarrollados por la investigación científica. Para el desarrollo y validación de estos sistemas se identificarán criterios de evaluación regionales, considerando particularmente los impactos que presenten en el medio a diferentes escalas. El MADR y el MADS y los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial (anteriormente UMATA) promoverán el uso de sistemas de aprovechamiento sostenible de los componentes de la diversidad biológica, así como sistemas productivos que utilicen la diversidad genética como uno de los criterios de manejo, tales como los cultivos múltiples o asociados. Para lograr una adecuada distribución de los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad y promover su manejo sostenible por parte de las comunidades locales, se requiere mejorar las ganancias de éstas y aumentar los costos de oportunidad asociados a la transformación de ecosistemas naturales. Además, también existe el Plan Nacional de Restauración de Ecosistemas: Herramientas de manejo del paisaje (2012), en el cual se define la selección de los tipos de cambios que se introducirán al paisaje para lograr los cambios deseados en materia de aumento de la cobertura de bosques, conectividad y conservación del recurso hídrico y la biodiversidad. Entre ellos, se contemplan: Corredores biológicos: áreas de bosque nativo de longitud y ancho variable, construidas mediante faenas de restauración ecológica basada en sucesión secundaria. En éstos se busca imitar la estructura y composición de la vegetación de los bosques nativos de acuerdo a un ecosistema de referencia. Se consideran dentro de esta categoría las actividades para ampliar el área de fragmentos de bosque nativo ya existentes.

Page 72: Evaluación ambiental meta final

71

Enriquecimientos: siembra de especies nativas de estadios más avanzados de la sucesión vegetal en áreas que provean conectividad a escala de paisaje y que se han venido recuperando naturalmente producto de aislamientos o abandono. Cercas vivas: franjas de vegetación con pocos metros de ancho y longitud variable, multiestrato, de composición mixta entre especies forestales que aumenten la diversidad del paisaje. Aislamientos de fragmentos de bosque nativo: cerramiento con alambre que se hace de fragmentos de bosque nativo ya existentes en el paisaje, para protegerlos dela entrada de ganado y la entresaca y permitir así la regeneración natural. Reforestación protectora, sistemas agroforestales: son la combinación en tiempo y espacio de especies arbóreas con cultivos agrícolas o ganadería, con el fin de integrar armónicamente la actividad agropecuaria con la forestal para garantizar la sostenibilidad del sistema productivo.

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL APLICABLE A LA ZONA DE DEFORESTACION ACTIVA DEL META

El Banco Mundial exige que los proyectos en los que participa sean sometidos a una evaluación ambiental (EA)14 con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, la escala y el riesgo ambiental del proyecto propuesto. El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) será el mismo que se ha trabajado en las cinco regiones originales, es decir, el mismo PMA que opera para el Proyecto GEF original se aplicará a la zona de deforestación activa en el Departamento del Meta. Este PMA considera:

El estado ambiental (elementos para la línea base) de las áreas de influencia del proyecto. Este estado se analizará, en términos de ecosistemas, hábitats (calidad), biodiversidad general y sensible, recurso hídrico y servicios ecosistémicos (captura de carbono y biodiversidad).

14

OP 4.01 - Environmental Assessment – Annex – B. - Content of and Environmental Assessment Report- Banco Mundial

Page 73: Evaluación ambiental meta final

72

El contexto regional de las áreas de influencia del proyecto, en términos de amenazas (tipo y ubicación) y estado ambiental.

Los posibles riesgos y repercusiones ambientales del proyecto en las zonas de influencia definidas para el mismo.

El efecto de las prácticas silvopastoriles sobre la provisión de servicios ambientales, principalmente conservación de la biodiversidad.

El efecto de prácticas silvopastoriles sobre la recuperación directa o indirecta de suelos degradados.

La disminución en el uso del fuego, la conservación de parches de bosque en las fincas y la estabilidad del campesino colono en su unidad productiva, evitando su desplazamiento hacia nuevas zonas de expansión de frontera agropecuaria

El establecimiento de medidas de manejo ambiental para los riesgos potenciales negativos que se presenten en la etapa de implementación los SSP.

La potenciación de los impactos ambientales positivos, las buenas prácticas ambientales y las lecciones aprendidas en los SSP de las fases anteriores del proyecto, en aplicación a las condiciones particulares del Departamento del Meta.

El establecimiento de programas de monitoreo ambiental para hacer seguimiento a la evolución de los impactos positivos del proyecto, identificar y controlar impactos ambientales no identificados, recopilar información para la evaluación de impacto del proyecto.

La consolidación de una base de información científica sobre el proceso de restauración de los ecosistemas aportando información a la comunidad científica, la academia, las autoridades ambientales, los gremios en los ámbitos nacionales e internacionales.

Igualmente en el Plan de Manejo Ambiental se consideran el ambiente natural (aire, agua y tierra); la salud y seguridad humanas.

La Evaluación Ambiental considera los aspectos naturales y sociales en forma integral, también se toman en cuenta: (i) Las variaciones de las condiciones del proyecto y del país, (ii)Los resultados de los estudios ambientales sobre el país, (iii) Los planes nacionales de protección ambiental, (iv) El marco global de las políticas nacionales, la legislación nacional y la capacidad institucional con respecto al medio ambiente y a los aspectos

Page 74: Evaluación ambiental meta final

73

sociales, y las obligaciones del país referentes a las actividades del proyecto en virtud de tratados y acuerdos o convenios ambientales pertinentes en el ámbito internacional.

El monitoreo intensivo realizado durante el proyecto regional en los tres países y otras investigaciones complementarias permiten afirmar que el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible no generará impactos ambientales negativos en el Meta. Al contrario, se espera que contribuya a través de los SSP a disminuir la degradación de tierras y que permita mejorar la conservación de la biodiversidad de importancia global y local en los sistemas de producción ganadera al incrementar la conectividad entre ecosistemas. La conectividad entre ecosistemas incluirá también las zonas protegidas y sus áreas de amortiguación, así como zonas de importancia inmersas en la matriz productiva.

Debido a estos factores y a los previamente expuestos el proyecto es completamente acorde con las políticas del BM para bosques (OP/BP 4.36) y hábitats naturales (OP/BP 4.04). No se prevé ningún efecto negativo directo ni indirecto sobre bosques, humedales ni ningún otro hábitat natural.

No se tiene prevista la construcción de ningún tipo de infraestructura (tal como construcción de carreteras, distritos de riego, represas, etc.) que pueda generar un impacto ambiental negativo de consideración. De igual manera, no se espera que las actividades del proyecto fomenten ninguna práctica o construcción de infraestructura que pueda afectar el medio ambiente.

El esquema de PSA a implementarse evitará los incentivos perversos de deforestación o destrucción de humedales al reconocer los esfuerzos de conservación de estos hábitats mediante un pago de línea de base y un pago adicional durante todos los años del proyecto. Además, en este esquema los bosques maduros y los humedales privados tendrán el mayor valor desincentivando su conversión a otros usos de suelo. La recuperación, uso y propagación de árboles, arbustos y otras plantas nativas será promovida dentro de los sistemas silvopastoriles adoptados por los productores mediante un pago adicional por su inclusión a una densidad adecuada dentro de los sistemas productivos.

Se trabajará en la restauración de áreas con suelos degradados mediante la recuperación de la cobertura vegetal y en la reducción del uso de zonas de las fincas no apropiadas para pastoreo tales como las áreas de alta pendiente y zonas ribereñas que deben dedicarse a la protección de ambientes acuáticos. El uso de árboles de raíces profundas en los SSP reducirá la vulnerabilidad de los productores al cambio ambiental, pues esas especies son tolerantes a la sequía, actúan como barreras rompevientos, y proveen sombra lo que ayuda a los ganaderos a estar más preparados para el cambio climático. Además, su uso permitirá tener una producción de forraje mucho más estable durante las épocas más secas.

Page 75: Evaluación ambiental meta final

74

La inclusión de árboles en los sistemas productivos, incluyendo las cercas vivas reducirá la presión sobre los bosques para la provisión de leña y postes para las cercas en las fincas ganaderas.

Los SSP a ser apoyados por el proyecto han demostrado tener muy buena capacidad de secuestro de carbono tanto de manera directa (al capturar carbono en el suelo y los árboles) como de manera indirecta (al requerir menos aplicaciones de fertilizantes nitrogenados y a través de la mejora en la nutrición lo que reduce la emisión de metano por el ganado).

Adicionalmente a esto, se hizo un ejercicio de identificación de riesgos que puedan surgir en la ejecución de la FA, con el fin de desarrollar un plan de gestión de riesgos para mitigar cualquier acción que pueda inducirlos (Tabla 11 y 12).

Tabla 11.Gestión de riesgos del Proyecto de FA en el Departamento del Meta.

Riesgo Medida Responsable

Excesiva utilización de enmiendas y fertilizantes. Los suelos ácidos de los Llanos Orientales demandan altos niveles de utilización de cal (correctivos) y de fertilizantes para un rápido y adecuado desarrollo de los SSP.

Aplicación de correctivos y de fertilizantes de acuerdo a análisis de suelos previos al establecimiento de los sistemas. Capacitación.

FEDEGAN – CIPAV

Extenso período de lluvia seguido por extenso período de verano que debe ser considerado para la adecuada siembra y desarrollo de los SSP. Pérdida de tiempo y de recursos económicos.

Buena planificación y coordinación de actividades para realizar de la mejor manera la siembra en los períodos de lluvia. Asistencia técnica y capacitación al ganadero.

FEDEGAN, CIPAV

Pérdida de los SSP establecidos por mal manejo; riesgo mayor en aquellos sectores de menor

Manejo muy cuidadoso y riguroso de la rotación de potreros y de ajustes de carga animal. Asistencia

FEDEGAN, CIPAV

Page 76: Evaluación ambiental meta final

75

pluviosidad. Pérdida de tiempo y de recursos económicos.

técnica y capacitación al ganadero.

Incremento de plagas y enfermedades durante las épocas de fenómenos climáticos extremos

Manejo adecuado de los sistemas (rotación de potreros, ajustes de carga animal) y la implemen-tación del Plan de Manejo Integrado de Plagas (Anexo 2) Asistencia técnica y capacitación al ganadero.

FEDEGAN, CIPAV

Ganaderos no están totalmente familiarizados con el manejo integrado de plagas

Capacitación en el uso del manual de manejo integrado de plagas como parte del ciclo de atención.

FEDEGAN , CIPAV

Fabricantes de plaguicidas promueven el uso de productos no autorizados

Sugerir entre los productores la no utilización de herbicidas químicos de clasificación toxicológica I y II para evitar la contaminación de fuentes de agua, el impacto sobre la biodiversidad y el riesgo sobre la salud humana y animal. Promoverá el no uso de insecticidas químicos de categoría I y II para el manejo de plagas.

FEDEGAN, CIPAV

Poca disponibilidad de semillas y plántulas de especies nativas en proximidades al proyecto

Fortalecimiento de viveros a nivel regional y suministro de semillas y plántulas

FEDEGAN, CIPAV

Los beneficios de los SSP no son totalmente comprendidos por los ganaderos

Visitas a fincas piloto de del proyecto o de otras iniciativas en el departamento del Meta u otras regiones, asistencia técnica y capacitación.

FEDEGAN-CIPAV- GANADEROS

Seleccionar especies inadecuadas para la implementación de los SSP

De acuerdo a las características de cada finca se seleccionarán las

CIPAV - FEDEGAN

Page 77: Evaluación ambiental meta final

76

especies forrajeras adecuadas a cada finca

Sequias severas comprometen la vitalidad de las plantas

Como parte de la asistencia técnica en ciclos de atención que FEDEGAN brindará a los ganaderos, se incluirá el cuidado de los recursos hídricos.

GANADEROS

Tabla 12.Actividades de manejo ambiental y gestión de riesgos a cargo de la alianza de FEDEGAN, TNC, Fondo Acción y CIPAV.

Actividad Descripción Comentarios

Fortalecimiento de viveros próximos al área de intervención.

Junto con el convenio establecido con el SENA se fortalecerán viveros ya existentes cercanos a área de deforestación activa. Se espera establecer acuerdos con corporaciones y establecer viveros nuevos en acuerdos con ganaderos.

Los municipios de intervención definirán los ganaderos en donde se implementarán los viveros.

Asistencia técnica y capacitación al ganadero

A cada finca ganadera se realizará una visita según los ciclos de atención establecidos por Fedegan. El extensionista de FEDEGAN dispondrá de una bitácora de visitas

Capacitación sobre utilización de enmiendas y fertilizantes para la siembra y manejo de los SSP

Como parte de la asistencia técnica del proyecto, se hará acompañamiento y seguimiento a los ganaderos en la utilización de enmiendas y fertilizantes para la siembra y manejo de los SSP.

Page 78: Evaluación ambiental meta final

77

Capacitación en el manejo integrado de plagas

FEDEGAN y CIPAV han elaborado el Manual de manejo integrado de plagas. En los ciclos de asistencia técnica establecida por Fedegan se abordará el tema de manejo integrado de plagas.

Se suministrará a cada finca ganadera una cartilla sobre manejo integrado de plagas.

Capacitación en el cuidado de los recursos hídricos en la finca

Como parte de la asistencia técnica en ciclos de atención que FEDEGAN brindará a los ganaderos, se incluirá el cuidado de los recursos hídricos.

Fincas demostrativas con SSP.

Hacer acuerdos con ganaderos del proyecto en cualquiera de las regiones participantes para el montaje de modelos piloto con SSP.

Ganaderos, FEDEGAN, CIPAV

8.1 Actividades de manejo ambiental que desarrollan los propietarios y que consolidan y potencian los impactos positivos de los SSP

El proyecto impulsará una serie de actividades en las fincas ganaderas que contribuirán a consolidar y a multiplicar los impactos positivos de los SSP, dentro de estas actividades se encuentran las siguientes: • Consolidación y mejoramiento de los bosques de galería en quebradas y caños, de los bosques secundarios y protección de bosques maduros. Aislamiento de ellos para impedir que el ganado ingrese: con ello se logra acelerar los procesos de regeneración natural y de sucesión vegetal. En los sectores en los que se aplica el PSA, este pago está diseñado de manera tal que favorece estos procesos y desestimula su transformación en pasturas. Los viveros que fortalecerá y establecerá el proyecto producirán material vegetal para el repoblamiento vegetal cuando sea necesario de los bosques ribereños, de los bosques secundarios y de los bosques maduros.

Page 79: Evaluación ambiental meta final

78

Construcción de cercas vivas con árboles nativos. El establecimiento de cercas vivas es una de las actividades principales en los procesos de reconversión ganadera que contribuye a multiplicar los beneficios de los sistemas silvopastoriles. Además de los beneficios económicos para el productor –al comparar sus costos con las cercas tradicionales- las cercas vivas traen numerosos beneficios mediambientales –aquellos asociados con el hecho mismo de ser árboles- y en términos de biodiversidad su valiosa función como medio de conectividad entre áreas boscosas. El proyecto fortalecerá las funciones que cumplen las cercas vivas al incorporar en ellas especies de árboles nativos –algunos casi desaparecidos- que serán producidos en los viveros del proyecto.

Conformación de bancos de árboles forrajeros. Los bancos forrajeros son cultivos intensivos donde se asocian especies herbáceas, arbóreas y arbustivas de alto valor nutricional, con el fin de obtener forrajes de excelente calidad, ricos en proteínas, minerales, azúcares, fibra y vitaminas para la alimentación animal. Los forrajes producidos en un banco se cortan, acarrean y suministran a los animales durante todo el año. Estos forrajes se suministran frescos, se pueden secar para obtener harinas o se utilizarlos para ensilaje. El proyecto impulsará que dentro de estos arreglos de bancos de forraje participen árboles forrajeros, cuyo follaje será cosechado periódicamente, y que además, se asocien árboles dispersos dentro del lote que sirvan como piedras de salto y beneficien la biodiversidad; estos últimos árboles no serán cosechados como follaje y pueden ser especies maderables que con adecuado manejo de formación y podas no afectan la producción del banco forrajero.

A partir de las capacitaciones que recibirá el ganadero por parte del proyecto y de acuerdo a su capacidad financiera construirá micro acueductos, pozos profundos, hidro-silos y sistemas de riego para las fincas ganaderas. La construcción de acueductos ganaderos, de sistemas para extracción y almacenamiento de agua y de sistemas de riego permitirá garantizar un adecuado suministro de agua para el ganado a lo largo del año y permitirá la división de potreros y pastoreo rotacional, actividades indispensables para la intensificación ganadera sostenible. Estos aspectos son de especial importancia en gran parte del Departamento del Meta en los que el período de sequía supera los 4 meses. Con estos sistemas, el ganado no tendrá que abrevar en ríos y quebradas lo cual facilitará el aislamiento, protección y desarrollo de los bosques de galería (Tabla 11).

Page 80: Evaluación ambiental meta final

79

Tabla 13.Actividades de manejo ambiental propuestas para los propietarios participantes ligados al plan de manejo del proyecto.

Actividad Descripción Comentario

Protección y cuidado de las fuentes de agua

Cercado de nacimientos

Consolidación, mejoramiento y aislamiento de bosques de galería.

Evitar el acceso directo de ganado a las fuentes de agua, construir abrevaderos

Según el Plan de Manejo de la Finca Ganadera acordado con FEDEGAN – CIPAV

Sistemas de almacenamiento y de extracción de agua

Sistemas de almacenamiento y extracción de agua. Hidrosilos, reservorios, jagüeyes que almacenen agua para la época seca y pozos profundos que garanticen el suministro de agua durante todo el año y para todos los potreros de la finca

Según el Plan de Manejo de la Finca Ganadera acordado con FEDEGAN y CIPAV. Conforme a la capacidad financiera del ganadero.

Manejo apropiado de plaguicidas

Uso de plaguicidas autorizados clases 3 y 4.

Manejo apropiado de empaques y recipientes.

Aplicación de las guías contenidas en el Manual de Manejo Integral de Plagas

Protección de fauna local No se realizaran capturas de animales y aves

Se incluirá en el contrato de asociación del ganadero al proyecto

Cuidado de drenajes naturales

Prevenir la entrada de sedimentos

Page 81: Evaluación ambiental meta final

80

8.2 Efectos adversos

Es muy poco probable que el proyecto genere consecuencias ambientales adversas para el Meta. Se emplean varios mecanismos para evitar efectos negativos sobre el ambiente: (i) El área de trabajo en el departamento no es considerada frontera agrícola pues tiene una actividad ganadera consolidada (en especial con producción ganadera extensiva); (ii) el esquema PSA propuesto asigna los mayores valores a los bosques y humedales para desestimular su conversión a usos productivos, y (iii) el Plan de Manejo Integrado de Plagas reducirá el uso de pesticidas y su impacto sobre la salud humana y del ambiente.

Se espera que la implementación del PSA junto con la promoción de buenas prácticas productivas incline a los productores hacia un manejo sostenible de los recursos que perdure una vez concluido el proyecto -tal y como ocurrió en el proyecto regional. Además, se busca que las estrategias propuestas para promover la adopción de SSP hagan de la ganadería en el Meta y en Colombia una actividad sostenible y que produzcan la información necesaria para los arreglos institucionales y marcos legales requeridos para impulsar esta ganadería.

8.3 Medidas para prevenir y mitigar cualquier efecto adverso durante la ejecución del proyecto

Se tomaran las siguientes medidas con el fin de prevenir o mitigar cualquier efecto adverso no previsto que resulte durante la ejecución del proyecto:

Las actividades de monitoreo del proyecto permitirán revisar los efectos de la estrategia sobre los diferentes servicios ambientales. Estas actividades de monitoreo se esbozan en la siguiente sección.

Definir los criterios de elegibilidad y priorización ambiental para la selección de fincas.

Implementar el Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) desarrollado acorde con las consideraciones que el banco que tiene para este tipo de plan (OP 4.09).

En caso de detectarse algún efecto adverso sobre el ambiente en el programa de monitoreo planteado, se establecerán las medidas necesarias para atenuar dicho impacto y para prevenir su incidencia durante la vida del proyecto o en otras regiones. El plan de monitoreo, al igual que las recomendaciones sobre las medidas preventivas o de contingencia estarán a cargo de la alianza, que llevará a cabo el monitoreo de los servicios ambientales generados por el proyecto en las diferentes zonas y serán implementadas por FEDEGAN, CIPAV y TNC según corresponda. En caso de que los asistentes técnicos detecten algún efecto negativo de las actividades del proyecto sobre el ambiente deben presentar el reporte debido a la Unidad de Ejecución Regional que le corresponda para tomar las medidas necesarias para controlar dicho impacto.

Page 82: Evaluación ambiental meta final

81

En el improbable caso de detectarse o anticiparse un efecto adverso sobre el ambiente fruto de las actividades a desarrollar, se estudiarán las medidas a tomar por parte de la Junta Directiva quien generará las directrices a seguir.

9 EVALUACIÓN EX˗POST DEL IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO

AMBIENTAL

De manera complementaria, se desarrollará un plan de monitoreo del impacto sobre las 7 zonas del proyecto que tiene los siguientes propósitos: (i) Corroborar la efectividad del PSA como estrategia para estimular la adopción de prácticas silvopastoriles en las diferentes regiones; (ii) Corroborar el efecto de las prácticas silvopastoriles sobre la provisión de servicios ambientales, (iii) Determinar el efecto de la priorización de las acciones en corredores de conectividad sobre la conservación de la diversidad biológica; (iv) Evaluar el efecto de prácticas silvopastoriles sobre la recuperación directa o indirecta de suelos degradados; (v) Determinar la contribución de los sistemas silvopastoriles a la adaptación y mitigación de cambio climático, y (vi)evaluar el impacto de la introducción de SSP en la productividad de las fincas, con especial atención a pequeños y medianos ganaderos. La información de las investigaciones de evaluación ex -post del impacto de las medidas de manejo ambiental se consolidará para difundirla a la comunidad científica ambiental, a los decisores de políticas públicas y privadas, a la comunidad ganadera y otros actores interesados. Esta evaluación permitirá informar a los donantes (GEF y DECC) sobre los beneficios del proyecto a nivel nacional e internacional. El objetivo de la evaluación será promover los SSP a nivel sectorial, regional y nacional al igual que informar al Estado Colombiano y a los Ministerios que apoyan el programa, sobre los resultados del proyecto con el propósito que se establezcan incentivos para proyectos de SSP en toda Colombia. Los costos de la evaluación ex -post del impacto de las medidas de manejo ambiental están cubiertos principalmente por las actividades de monitoreo y evaluación presentadas anteriormente. Los insumos de tales actividades permitirán realizar el análisis de impacto para determinar los efectos del proyecto sobre los temas ambientales relacionados con biodiversidad, erosión del suelo, cobertura forestal y carbono secuestrado. Los costos restantes de la evaluación serán cubiertos por el Banco Mundial el cual tiene un fondo asignado para la evaluación de impacto que se utilizará tanto para la evaluación ex –post, como para las evaluaciones de medio término y final del proyecto.

Page 83: Evaluación ambiental meta final

82

9.1 Respuesta de los Productores

9.1.1 Cambio en el uso de la tierra El esquema PSA a emplearse en el proyecto presenta importantes diferencias con el esquema empleado en el proyecto regional silvopastoril y es necesario determinar su efectividad en la inducción de cambios en el uso de la tierra (UT) por parte de los productores en las diferentes regiones. De igual manera, se hará un énfasis importante en la aplicación de la AT y los incentivos de PSA para la promoción de los sistemas silvopastoriles intensivos. Para la medición del impacto del PSA sobre los cambios de UT por los productores se trabajará seleccionando un grupo control que no tendrá acceso al PSA pero sí a los demás instrumentos del proyecto como capacitaciones y AT. De todo el grupo de productores elegibles se seleccionarán un grupo de beneficiarios del PSA y los que servirán como control. Todos los productores serán objeto del mismo sistema de monitoreo de los cambios en el uso del suelo que iniciará con una evaluación de línea de base que se lleva a cabo en el momento de su vinculación; a todos se les brindará la oportunidad de participar en las actividades de capacitación y promoción y todos tendrán acceso al mismo esquema de AT. Cada año se llevará a cabo una medición de las áreas de los diferentes UT para estimar los cambios anuales y calcular el monto del pago. Esta información se analizará al final del proyecto para determinar si el pago tiene un efecto positivo en la inducción de los cambios hacia UT amigable con la biodiversidad.

9.1.2 Medición de impacto en productores de menores ingresos La evaluación del impacto de los instrumentos del proyecto sobre los productores de menor tamaño o de menores ingresos se hará mediante un análisis separado de estos productores, pues la información consignada en la herramienta de monitoreo de fincas incluye un registro de sus ingresos, tamaño del hato y tamaño del predio con lo que se puede hacer un análisis segmentado de productores.

9.1.3 Impacto sobre la productividad El impacto de la implementación de SSP en la productividad de las fincas, se hará seleccionando fincas control y tratamiento de las listas de fincas elegibles para el proyecto. Se seleccionarán fincas control que no se beneficiarán de ningún instrumento del proyecto. Los indicadores de producción incluidos en el marco de resultados, como leche y carne producida por hectárea y la capacidad de carga animal. Los ingresos y rendimientos financieros de SSP seleccionados, relacionados con cambios de uso de la

Page 84: Evaluación ambiental meta final

83

tierra también se medirán y se incluirán en los análisis por fincas.Éste tema está relacionado con los indicadores de reducción de pobreza que son de particular interés para la FA.

9.2 Impacto Sobre los Servicios Ambientales

9.2.1 Medición de la biodiversidad Para la medición del efecto general sobre la biodiversidad en escarabajos, aves y especies vegetales, a nivel de predio en cada una de las regiones se seleccionarán al menos dos usos de suelo silvopastoriles (Sistema silvopastoril intensivo, cercas vivas y/o árboles dispersos en potreros) y se compararán con bosques en buen estado y pasturas sin árboles de la misma región.

9.2.2 Monitoreo de la captura de carbono Se trabajará a nivel predial y nivel de paisaje, para estimar la biomasa aérea y en raíces. El análisis a nivel de predio tiene como objetivo cuantificar los balances de carbono en fincas participantes del proyecto vs fincas control para evaluar la deforestación evitada y la conversión de usos del suelo. Utilizando estimaciones de biomasa a nivel de finca y técnicas de modelamiento se proveerán datos a nivel de paisaje de estimaciones de biomasa anuales entre 2007- 201. Por medio de la comparación de las estimaciones de carbono en fincas participantes del proyecto, se determinará la influencia de las actividades del proyecto al balance de carbono y los servicios ecosistémicos a nivel de paisaje.

9.2.3 Impacto en la diversidad a nivel de paisaje Con el fin de determinar el efecto de la estrategia de los corredores de conectividad sobre la diversidad a nivel de paisaje TNC trabajará en el monitoreo de índices de estructura (fragmentación) del paisaje y de muestreo biológico. Anualmente se comparará la presencia de aves y especies de plantas focales en dos usos de suelo (pasturas con árboles y bosques secundarios) en fincas beneficiarias localizadas dentro y fuera de los corredores.

9.2.4 Impacto en los servicios hidrológicos En zonas del proyecto se evaluará el aporte de sedimentos y escorrentía de pasturas sin árboles, SSP intensivos y bosques secundarios. Esta evaluación se llevará a cabo al menos en dos periodos de dos meses por cada año a lo largo del proyecto.

Page 85: Evaluación ambiental meta final

84

9.2.5 Impacto sobre suelos degradados Se evaluará el impacto del proyecto sobre la recuperación de suelos degradados. Para tal efecto en la caracterización de las fincas participantes se incluirá la medición de áreas de suelos sin cobertura vegetal y cada año se evaluará la evolución de dichas áreas en cuanto al incremento de la cobertura vegetal. Adicionalmente, para determinar la recuperación de dichas áreas se evaluará la función de bioturbación dela macrofauna edáfica.

10 COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS Y EXPERIENCIAS

El proyecto continuará implementando la estrategia de comunicaciones sobre las 7 regiones del proyecto tal como ejecuta actualmente para el proyecto original, siguiendo los puntos a continuación:

i. Establecer alianzas claves con los socios del proyecto y aliados de importancia asegurando que los instrumentos del proyecto y los resultados del mismo sean diseminados desde el inicio de éste.

ii. Asegurar la diseminación de resultados a aliados claves (corporaciones regionales, entidades públicas y sector privado).

iii. Compilar las lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto para la adopción más amplia de los SSP y diseminar tales lecciones a los aliados encargados de generar políticas a nivel nacional, regional y local en los sectores de planeación ambiental, rural y financiera.

iv. Enfatizar la transformación del sector a través de la influencia del proyecto financiado con recursos del GEF y de la FA y ejecutado por FEDEGAN en alianza con organizaciones especializadas.

v. Diseminar las lecciones aprendidas en el proceso de implementación de los SSP vi. Asegurar la replicabilidad del proyecto a través de una estrategia que se enfoque

en transferir las herramientas desarrolladas y probadas a diferentes audiencias, incluyendo los encargados de generar políticas, apoyándose en los resultados de la evaluación ex –post del impacto de las medidas de manejo ambiental.

vii. Minimizar el estereotipo en Colombia, respecto a que los ganaderos son personas pudientes económicamente, con extensiones considerables de tierra y animales, resaltando el hecho que el 80% de los ganaderos en Colombia se incluyen en los parámetros de FEDEGÁN como pequeños o medianos.

viii. Garantizar la participación local y la retroalimentación a través de: (i) eventos periódicos de rendición de cuentas en cada área (ii) Cajas de quejas establecidas a

Page 86: Evaluación ambiental meta final

85

nivel local para depositar las reclamaciones relativas a los impactos adversos para los ganaderos o quejas respecto a la selección de beneficiarios (iii) campañas locales a través de boletines, gacetas, o estaciones de radio comunitarias que incluyen instrucciones y direcciones (electrónica o por correo) para la denuncia formal de irregularidades.

ix. Poner en conocimiento de los usuarios potenciales (particularmente en los hotspots de deforestación): el proyecto, sus beneficios, su importancia y dar a saber cómo participar o vincularse a éste.

x. Presentar la evaluación de impacto del proyecto (presentada en este documento como evaluación ex -post del impacto de las medidas de impacto ambiental), las lecciones aprendidas y los resultados obtenidos a nivel local, regional y global.

La estrategia de comunicaciones tendrá en cuenta las diferentes audiencias del proyecto y las áreas de desarrollo de éste. Tal estrategia será dirigida principalmente a los responsables de creación de políticas y a los ganaderos, para influenciar la toma de decisiones a nivel público-privado para la masificación de los SSP amigables con el medio ambiente. Los potenciales conflictos que se puedan presentar en los municipios no incluídos en el proyecto se mitigarán por medio de la estrategia de comunicaciones que resaltará: (i) efectos positivos indirectos del proyecto (ii) la metodología utilizada para la selección de los municipios del proyecto, que incluye una evaluación final en el sitio para ajustarlos corredores de conectividad a las realidades sociales y ambientales de cada zona. La estrategia de comunicación se canalizará a través de dos importantes técnicas que buscan contribuir al conocimiento y posicionamiento del proyecto y sus beneficios en el ámbito nacional, regional y local. Esta estrategia se trabajará por etapas para su ejecución. Se desarrollará un concepto creativo que será el eje estratégico que comunicará en forma clara el mensaje del proyecto.

10.1 Promoción Directa Se refiere al material promocional que se ubicará en los comités ganaderos, Centros Regionales de Servicios Tecnológicos Ganaderos y centros que reúnan la mayor concentración de público objetivo. Dicho material se caracteriza por ser masivo en términos de penetración y alcance de la campaña.. Dentro del material que incluye esta: Afiches Campaña

Page 87: Evaluación ambiental meta final

86

Folletos campaña: Volante tres cuerpos con la información central del proyecto en lenguaje claro para el público objetivo. Displays- brochures en Centros Regionales de Servicios Tecnológicos Ganaderos :POP que servirá como almacenador de los brochures y a su vez servirá para que sean el takeone en cada uno de los puntos donde se ubicarán los brochures Tropezones Centros Regionales de Servicios Tecnológicos Ganaderos: Impresiones rígidas de aprox. 1.80 mts que servirán para lograr la presencia del mensaje y la campaña en una forma destacada en los puntos donde se ubiquen.

10.2 Comunicación para sectores público y privado. Adicionalmente al plan de comunicación y promoción del proyecto para los ganaderos, se desarrollará una estrategia dirigida al sector público-privado que tendrá como objetivo la diseminación de resultados, lecciones aprendidas y evaluaciones ex-post del impacto de las medidas de manejo ambiental. Las entidades objetivo serán: MADS, MADR, DNP y otras. Estas entidades están involucradas actualmente en el proyecto formando parte del Comité de Política Pública. Con la FA se pretende reforzar este grupo con el fin de garantizar la divulgación de la información para influenciar el desarrollo de políticas a nivel regional, nacional e internacional. La estrategia permitirá suministrar información relevante para el desarrollo de políticas relacionadas, más no limitadas a los siguientes puntos:

1. Mitigación y adaptación al cambio climático: Los análisis de secuestro de carbono a nivel forestal, darán información sobre el efecto de los SSP en la mitigación del cambio climático. Adicionalmente, la información relacionada con diversidad animal y vegetal permitirá generar futuros análisis que permitan evaluar la resiliencia de los ecosistemas terrestres a eventos de cambio climático como lluvias extremas y sequías.

2. Estrategias REDD y REDD+ nacionales: Las estrategias REDD y REDD+ hacen parte de las iniciativas de mitigación del cambio climático. Es la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en países en vía de desarrollo, y el desempeño de la conservación, el manejo sostenible de los bosques y el mejoramiento de las reservas de carbono forestal (UN- REDD). Como se mencionó en el capítulo de monitoreo, el proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible realizará mediciones con parcelas a nivel de predio y otras mediciones a nivel de paisaje con imágenes radar que permitirá evaluar el carbono almacenado en la biomasa aérea y en las raíces. Basándose en la experiencia del proyecto regional (Costa Rica, Nicaragua y

Page 88: Evaluación ambiental meta final

87

Colombia), se puede esperar que los cambios generados a nivel de finca por los ganaderos a través de la implementación de SSP, generarán tanto un mayor secuestro de carbono por los árboles establecidos, como una reducción en la deforestación y la degradación de bosques gracias a los diferentes tipos de incentivos del proyecto. De esta manera, el proyecto podría proveer información valiosa para generar incentivos que estén alineados con las estrategias REDD de Colombia.

3. Masificación de sistemas ganaderos amigables con el medio ambiente: En los últimos cincuenta años las actividades ganaderas en Colombia se han expandido pasando de 14 a 40 millones de hectáreas. Los bosques tropicales con una alta biodiversidad, han sido remplazados por pasturas degradadas que son utilizadas para actividades ganaderas. Como se mencionó en el capítulo 1, las técnicas de producción ganadera a través de SSP se han desarrollado permitiendo aumentar la eficiencia de la producción ganadera (proporcionando mejores ingresos para la población rural pobre), y entregando beneficios ambientales (incluyendo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la erosión del suelo y la disminución de la contaminación del agua y la biodiversidad mejorada). Estas técnicas, permiten convertir zonas degradadas en entornos más ricos y productivos. Por esta razón, los resultados de éste proyecto permitirá demostrarle a los decisores de políticas que la practicas ganaderas sostenibles son una buena estrategia para mejorar las condiciones ambientales y proporcionar una sostenibilidad a largo plazo de los medios de vida basados en ganadería.

4. Incentivos basados en Pagos por Servicios Ambientales: Se ha demostrado que los efectos de los pagos por servicios ambientales (PSA) han inducido a los productores a adoptar SSP y cambios relacionados con el uso de la tierra. En el proyecto regional se evidenció que en Colombia los beneficiarios de PSA cambiaron el uso de la tierra en 48% de su superficie agrícola, frente a menos del 13% de los miembros de un grupo de control. Los PSA también son un incentivo y una compensación para los ganaderos que han preservado bosques primarios y secundarios. De esta manera, el proyecto actual podrá compartir las evidencias de casi tres mil ganaderos para mover políticas que provean beneficios tanto a nivel social (aumento de ingresos por PSA), como a nivel ecológico (aumento y conservación de la biodiversidad que permitirá generar mayor conectividad).

5. Seguridad hídrica:Según como lo expuso el MADS, la deforestación podrá generar

una crisis hídrica a nivel nacional. Colombia depende de los ciclos hídricos proporcionados por los bosques húmedos del país. De esta manera, la deforestación generará un riesgo a nivel nacional si no se detiene hoy en día. Teniendo en cuenta que la expansión de la ganadería por sistemas tradicionales

Page 89: Evaluación ambiental meta final

88

(pasturas sin árboles, suelos degradados y poca productividad), es una de las principales causas de deforestación nacional, el proyecto provee una salida al problema actual por medio de la promoción de prácticas ganaderas sostenibles, incluyendo los SSP. Debido a que la cobertura boscosa se recuperará, se esperaría que los ciclos de agua se mejoren asegurando la provisión de agua para la población colombiana y los ecosistemas. Por otro lado, se evidenció en el proyecto regional que los resultados en la calidad de agua incluyen efectos positivos en las micro-cuencas en Colombia. En los tres años de seguimiento del proyecto se evidencia una reducción de la contaminación de materia orgánica y patógena y los niveles de sedimentación.

6. Reducción de la erosión: La erosión es un problema que puede generar

inseguridad alimentaria, derrumbes, e inundaciones. Por esta razón es de especial interés para los gobiernos. Teniendo en cuenta los datos del proyecto regional en donde la pérdida de suelo se redujo casi en un 50% a través de los SSP, se podría esperar que los datos presentados por el proyecto actual podrían ser una razón adicional para promover los SSP como una buena herramienta para la reducción de erosión y la recuperación de los suelos ya sea para restauración ecológica o para la producción de alimentos.

7. Desarrollo de mercados social y ambientalmente responsables: En la actualidad, los consumidores de alimentos y otros productos tienen mayor conciencia sobre el impacto de la producción en los sistemas ambientales y sociales. Por esta razón el desarrollo de mercados responsables está creciendo rápidamente a nivel nacional e internacional. Debido a que existe una gran incertidumbre por los efectos del tratado de libre comercio (i.e. Estados Unidos) sobre las comunidades rurales en Colombia, tanto el gobierno como los colombianos han mostrado cierta responsabilidad para apoyar a este sector. Por esta razón, el proyecto de ganadería colombiana sostenible podría ser una buena iniciativa para el comienzo de mercados ambiental y socialmente responsables.

Adicionalmente, se pretende generar artículos para diseminar los resultados y lecciones aprendidas a la comunidad académica y científica. De esta manera se logrará generar un impacto a nivel internacional para replicar este proyecto en otros países.

Page 90: Evaluación ambiental meta final

89

11 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 14. Costo estimado de cada componente

EA: Evaluación Ambiental;M&E: Monitoreo y Evaluación;PMA: Plan de Manejo Ambienta;CYD_RE: Comunicación y Divulgación de Resultados y Experiencias. Esto representa un sub-presupuesto que refleja las actividades relacionadas con Salvaguardas. Todas estas actividades están reflejadas en el presupuesto principal de la Financiación Adicional.

COMPONENTE DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO (US $)

Evaluación ex-post del impacto de las

medidas de manejo ambiental34,090.00$

Evaluación de medio término y final 13,636.00$

Cambios de cobertura forestal por

implementación de SSP84,202.96$

Carbono 45,780.19$

Biodiversidad a nivel de paisaje 59,955.04$

Biodiversidad a nivel de predio 13,714.29$

Vegetación 4,571.43$

Función Ecológica 6,857.14$

Integridad de sistemas acuáticos 17,142.86$

Erosión del suelo 11,428.57$

Investigación en SSP demostrativos 13,249.00$

Selección de beneficiarios 67,000.00$

CYD_RE Comunicación y divulgación 33,474.50$

794,938.98$ TOTAL

EA

M&E

PMA

Fortalecimiento de viveros regionales,

implementación de viveros en fincas del 8,033.00$

Asistencia técnica y capacitación al

ganadero.337,500.00$

Capacitación en el manejo integrado de

plagas como parte del ciclo de atención 7,783.00$

Establecimiento de SSP demostrativos en

fincas piloto demostrativas del proyecto 34,789.00$

Publicaciones 1,732.00$

Page 91: Evaluación ambiental meta final

90

BIBLIOGRAFÍA

- ECONAT. Evaluación Ambiental del Hotspot de la Guajira. Junio 2013 - www.un-redd.org/AboutREDD/tabid/582/Default.aspx consulta hecha el 31 de

Julio 2013. - Proyecto GEF-Banco Mundial “Ganadería Colombiana Sostenible” (P104687),

Evaluación Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. 2010 - Banco Mundial. Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem Management

(P072979) Latin America, Global Environment Project, FY: 2002, Team Leader: Juan Pablo Ruiz, Sector Board: Environment, Requesting Unit: LCSSD, Responsible Unit: LCSEN , Global Focal Area: Biodiversity.

- Ríos N., Jiménez F., Ibrahim M., Andrade H., y Sancho F. 2006. Parámetros hidrológicos y de cobertura vegetal en sistemas de producción ganadera en la zona de recarga de la subcuenca del río Jabonal, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente. 48: 111-117.

Page 92: Evaluación ambiental meta final

ANEXOS

Page 93: Evaluación ambiental meta final

ANEXO 1

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

AMBIENTALES DESCRIPCIÓN SITUACIÓN CORRESPONDIENTE

4. ÁRBOLES EN POTREROS

Se refiere a la presencia de árboles distribuidos por ha en potreros. (árboles dispersos, franjas de árboles o en cualquier arreglo espacial) Estos pueden ser plantados o a partir de regeneración natural y pueden ser nativos o introducidos.

Trópico bajo Trópico alto 5. Entre 300 y 500 5. Entre 70 y 100 4. Entre 100 y 299 4. Entre 30 y 69 3.Entre 11 y 99 3.Entre 10 y 29 2.Entre 6 y 10 2.Entre 5 y 9 1. menor de 5 1. menor de 5

5. CERCAS VIVAS Se refiere a la utilización de árboles en las cercas de divisiones de potreros y linderos, como un medio para disminuir la presión hacia los bosques, proveer sombra y alimento para los animales.

5. Mayor del 50% 4. Entre el 25 y 49% 3. Entre el 10 y 24% 2. Entre el 5 y 9% 1. Es menor del 5%

6. USO DE FERTILIZANTES, HERBICIDAS Y PESTICIDAS

Se refiere al uso de abonos, herbicidas y pesticidas en la finca, con el fin de causar el menor impacto negativo en el medio. (Que los productos químicos utilizados no estén incluidos en el listado de la docena sucia y que no sean de categoría toxicológica I y II)

5. No usa herbicidas ni pesticidas químicos y usa productos de origen biológico u orgánico. 4. No usa los productos del listado de la docena sucia y usa categoría toxicológica III y IV, eventualmente usa productos biológicos u orgánicos. 3. No usa productos del listado de la docena sucia y utiliza categoría toxicológica III y IV, no usa productos biológicos u orgánicos. 2. No utiliza productos químicos del listado de la docena sucia y usa de la categoría toxicológica I y II. 1. Hace uso de herbicidas y pesticidas de la lista de la docena sucia y usa productos de la categoría toxicológica I y II .

Page 94: Evaluación ambiental meta final

AMBIENTALES DESCRIPCIÓN SITUACIÓN CORRESPONDIENTE

1. PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA (NACIMIENTOS, QUEBRADAS, RÍOS, HUMEDALES)

Se refiere a todas las actividades que garanticen la PROTECCIÓN de las fuentes de agua (nacimientos y cauces de ríos y quebradas). Se entiende por PROTEGER evitar que las aguas y bosques ribereños se afecten por alguna causa como deforestación, entrada de ganado o intervención humana y que se usen obras de protección como cercas, aislamientos, cerramientos o rondas.

5. Hay protección mayor al 81% de las fuentes de agua... 4. Entre el 61 y 80% 3. Entre el 41 y 60% 2. Entre el 21 y 40% 1. La protección es menor del 20%

2. MANEJO DEL SUELO

Se refiere a todas las actividades que garanticen un adecuado uso del suelo. Se entiende por Manejo adecuado del suelo, prácticas de conservación que eviten la erosión y que el suelo tenga alta cobertura vegetal.

5. No se hacen quemas, hay alta cobertura vegetal del suelo y las pendientes son moderadas. 4. No se hacen quemas, la cobertura vegetal del suelo es media y la pendiente moderada. 3. No se hacen quemas y la cobertura del suelo es baja. 2. No se hacen quemas, hay mínima cobertura vegetal del suelo y con pendiente severa, 1. Se hacen quemas, baja cobertura vegetal del suelo y muy severa pendiente.

3. MANEJO DEL BOSQUE

Se refiere a todas las actividades tendientes al manejo adecuado del bosque, incremento, enriquecimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de las áreas boscosas existentes.

5. Se protege, se hace aprovechamiento sostenible, se hacen esfuerzos para enriquecimiento con especies nativas y se permite la regeneración natural y mantiene la conexión con otros bosques del área. 4. Se protege parcialmente, se hace aprovechamiento sostenible, se permite la regeneración natural pero no existe conectividad. 3. Se protege parcialmente, se hace aprovechamiento sostenible, NO se hace enriquecimiento con especies nativas y se permite la regeneración natural. 2. NO se protege, se hace aprovechamiento y NO se hace enriquecimiento con especies nativas y NO se permite la regeneración natural. 1. NO se protege, se hace aprovechamiento indiscriminado y NO se hace enriquecimiento con especies nativas y NO se permite la regeneracion natural.

Page 95: Evaluación ambiental meta final

SOCIO - ECONÓMICOS DESCRIPCIÓN SITUACIÓN CORRESPONDIENTE

7. ACCESO A CRÉDITO Se refiere a la posibilidad que tiene el productor para acceder a créditos de instituciones bancarias.

5. El productor tiene o ha tenido crédito, tiene garantías y no se encuentra reportado en centrales de riesgo. 4. El productor no tiene y no ha tenido crédito, tiene garantías y no se encuentra reportado en centrales de riesgo. 3. El productor tiene crédito, tiene baja capacidad para mayor endeudamiento y no se encuentra reportado en centrales de riesgo. 2. El productor tiene crédito y no tiene capacidad para mayor endeudamiento. 1. El productor no tiene crédito, tiene garantía y se encuentra reportado en centrales de riesgo.

8.REGISTROS CONTABLES Y DE COSTOS

El productor tiene registros contables y de costos de las

actividades productivas de la finca

5. Maneja contabilidad financiera y de costos. 4. Maneja contabilidad financiera sin análisis de costos. 3. Maneja un sistema contable financiero básico. 2. Registra informalmente algunos costos. 1. No maneja registros contables ni de costos.

9. INGRESOS Se define como la capacidad de la finca en producir recursos para cubrir los costos y generar utilidad durante todo el año.

5. Los ingresos de la finca cubren los costos y genera utilidad durante todo el año. 4. Los ingresos de la finca cubren los costos y genera utilidad mas de la mitad del año. 3. Los ingresos de la finca cubren los costos y eventualmente genera utilidad. 2. Los ingresos de la finca cubren los costos y no genera utilidad.

Page 96: Evaluación ambiental meta final

1. Los ingresos de la finca NO cubren los costos.

SOCIO - ECONÓMICOS DESCRIPCIÓN SITUACIÓN CORRESPONDIENTE

10. GENERACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS

Se refiere a los empleos nuevos que genera la finca con el proyecto, pueden ser empleos permanentes o temporales

5. La finca genera empleos permanentes y temporales todo el año. 4. Genera empleos permanentes todo el año. 3. Genera empleos temporales todo el año. 2. La finca genera empleos temporales en algunas épocas del año. 1. La finca no genera nuevos empleos.

11. DIFUSIÓN TECNOLÓGICA

Hace referencia a la disponibilidad y capacidad del productor, el grupo familiar o delegado de participar en procesos de capacitación, aplicar estos conocimientos en su finca y difundirlos.

5. El productor, el grupo familiar y/o delegado, aplican y hace difusión de las técnicas propuestas y comparte sus experiencias. 4. El productor, el grupo familiar y/o delegado, aplica y hace difusión parcial de las técnicas propuestas y comparte sus experiencias. 3. El productor, el grupo familiar y/o delegado, aplican y NO hace difusión de las técnicas propuestas. 2. El productor, el grupo familiar y/o delegado, aplica parcialmente y NO hace difusión de las técnicas propuestas. 1. El productor, el grupo familiar y/o delegado, NO aplica y NO hace difusión de las técnicas propuestas.

Page 97: Evaluación ambiental meta final

12. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se refiere a los alimentos que produce el predio y que se destinan al autoconsumo de la familia y eventualmente generan excedentes que se comercializan.

5. Hay producción de alimentos en forma permanente y se generan excedentes para comercialización. 4. Hay producción de alimentos en forma permanente y genera excedentes para comercializar ocasionalmente. 3. Hay producción de alimentos permanente durante seis meses del año. 2. Hay producción de alimentos eventualmente durante el año. 1. No produce productos para la alimentación familiar.

Page 98: Evaluación ambiental meta final

PRODUCTIVOS DESCRIPCIÓN SITUACIÓN CORRESPONDIENTE

13. LITROS LECHE HECTÁREA /AÑO

(LLHA): Corresponde a la producción promedio de leche

por ha por año (total leche producida en el año dividido entre las ha dedicadas a la

producción de leche).

Lechería (Trópico alto). 5. Producción de leche mayor o igual a 20001 litros por ha/año 4. Producción de leche entre 16001 a 20000 litros por ha/año 3. Producción de leche entre 12001 y 16000 a litros por ha/año 2. Producción de leche entre 8001 y 12000 litros por ha/año 1. Producción de leche menor o igual a 8000 litros por ha/año Lechería (Trópico Bajo) 5. Producción de leche mayor o igual a 10001 litros por ha/año 4. Producción de leche entre 8001 y 10000 litros por ha/año 3. Producción de leche entre 6001 y 8000 litros por ha/año 2. Producción de leche entre 4001 y 6000 litros por ha/año 1. Producción de leche menor o igual a 4000 litros por ha/año Doble Propósito (Trópico Bajo) 5. Producción de leche mayor o igual a 901 litros por ha/año 4. Producción de leche entre 701 y 900 litros por ha/año 3. Producción de leche entre 501 y 700 litros por ha/año 2. Producción de leche entre 301 y 500 litros por ha/año 1. Producción de leche menor o igual a 300 litros por ha/año

Page 99: Evaluación ambiental meta final

PRODUCTIVAS DESCRIPCIÓN SITUACIÓN CORRESPONDIENTE

13. LITROS LECHE HECTÁREA /AÑO

(LLHA): Corresponde a la producción promedio de leche

por ha por año (total leche producida en el año dividido entre las ha dedicadas a la

producción de leche).

Lechería (Trópico alto). 5. Producción de leche mayor o igual a 20001 litros por ha/año 4. Producción de leche entre 16001 a 20000 litros por ha/año 3. Producción de leche entre 12001 y 16000 a litros por ha/año 2. Producción de leche entre 8001 y 12000 litros por ha/año 1. Producción de leche menor o igual a 8000 litros por ha/año Lechería (Trópico Bajo) 5. Producción de leche mayor o igual a 10001 litros por ha/año 4. Producción de leche entre 8001 y 10000 litros por ha/año 3. Producción de leche entre 6001 y 8000 litros por ha/año 2. Producción de leche entre 4001 y 6000 litros por ha/año 1. Producción de leche menor o igual a 4000 litros por ha/año Doble Propósito (Trópico Bajo) 5. Producción de leche mayor o igual a 901 litros por ha/año 4. Producción de leche entre 701 y 900 litros por ha/año 3. Producción de leche entre 501 y 700 litros por ha/año 2. Producción de leche entre 301 y 500 litros por ha/año 1. Producción de leche menor o igual a 300 litros por ha/año

Page 100: Evaluación ambiental meta final

PRODUCTIVAS DESCRIPCIÓN SITUACIÓN CORRESPONDIENTE

14.PESO AL DESTETE Corresponde al peso promedio de las crías (machos y hembras) . Para este indicador se suma el peso de todas las crías del año y se

divide por el total de animales

Cría (Trópico Bajo) 5. Peso al destete mayor o igual a 200 kilos promedio 4. Peso al destete entre 180 y 199 kilos promedio 3. Peso al destete entre 170 y 179 kilos promedio 2. Peso al destete entre 160 y 169 kilos promedio 1. Peso al destete menor de 160 kilos promedio Doble Propósito (Trópico Bajo) 5. Peso al destete mayor o igual a 171 kilos promedio 4. Peso al destete entre 159 y 170 kilos promedio 3. Peso al destete entre 149 y 160 kilos promedio 2. Peso al destete entre 140 y 150 kilos promedio 1. Peso al destete menor a 140 kilos promedio

15. EDAD DE LOS MACHOS AL SACRIFICIO

Edad promedio de los machos de ceba vendidos para matadero

5. Menor o igual a 30 Meses 4. De 31 a 35 Meses 3. De 36 a 40 Meses 2. De 41 a 44 Meses 1. Mayor a 45 Meses

16. CARGA ANIMAL / HECTAREA (UGG)

(KCHA): Se refiere al peso promedio de todos las UGG que se tienen durante el año, dividido por el número de hectáreas de pastoreo. (Una UGG equivale a 450 kilos)

5. Mayor de 1,5 UGG ha. 4. Entre 1,1 y 1,5 UGG ha. 3. Entre 0,9 y 1 UGG ha. 2. Entre 0,7 y 0,8 UGG ha. 1. Menos de 0,6 UGG ha.

Page 101: Evaluación ambiental meta final

17. EDAD AL PRIMER PARTO

(EPPA): Se refiere al tiempo transcurrido entre el nacimiento y el primer parto de las vacas, tomado como un promedio del número total de vacas de la finca.

5. De 30 a 36 Meses 4. De 36 a 40 Meses 3. De 41 a 45 Meses 2. De 46 a 48 Meses 1. Mayor a 48 Meses

PRODUCTIVOS DESCRIPCIÓN SITUACIÓN CORRESPONDIENTE

18. TASA DE MORTALIDAD

(TM): Corresponde al porcentaje de muertes de Ganado en la Finca, este porcentaje se evalúa anualmente.

5. Tasa de mortalidad es menor al 2% anual 4. Tasa de mortalidad varía entre el 2,5% y el 5% anual 3. Tasa de mortalidad varía entre el 5% y el 7,5% anual 2. Tasa de mortalidad varía entre el 7,5% y el 10% anual 1. Tasa de mortalidad es mayor al 10% anual

19. INTERVALO ENTRE PARTOS

(IP) Se refiere al tiempo transcurrido entre dos partos, tomado como un promedio del número total de vacas de la finca. Para poder determinar este parámetro es necesario contar con un registro de los partos que ocurren en el año.

5. De 12 a 13 meses 4. De 14 a 15 meses 3. De 16 a 18 meses 2. De 19 a 21 meses 1. De 21 a más meses

Page 102: Evaluación ambiental meta final

20. REGISTROS TECNICOS Y REPRODUCTIVOS

Se refiere a la toma de información, registro y análisis de datos técnicos que se generan en las actividades agropecuarias en la finca.

5. Se hace periódicamente la toma de información, se registra, se analizan y se utilizan para la toma de decisiones. 4. Se hace periódicamente la toma de información, se registra, se analizan y se utilizan eventualmente para la toma de decisiones. 3. Se hace periódicamente la toma de información, se registra, se analizan y NO se utilizan para la toma de decisiones. 2. Se hace eventualmente la toma de información, se registra, no se analizan y NO se utilizan para la toma de decisiones. 1. No se toma ninguna información que se genere en la finca.

Page 103: Evaluación ambiental meta final

ANEXO 2

Protocolo para la Definición de Línea de Base

El Banco Mundial, FEDEGAN-FNG, CIPAV, TNC y el Fondo Acción han identificado la necesidad de modificar el protocolo para la el levantamiento de la línea base de usos de la tierra para Pago por servicios ambientales (PSA) de Biodiversidad en el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (PGCS). Todas las organizaciones interesadas y aliadas del PGCS coinciden en la importancia de esta modificación con el objeto de reducir los tiempos de trámite y los costos económicos y de transacción asociados al levantamiento de usos de la tierra en cada finca para establecer la línea de base para PSA de Biodiversidad; los cuales no estaban contemplados en el presupuesto inicial del proyecto.

Con base en el artículo 83 de la constitución Política Colombiana que dice: “Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas” las cinco (5) instituciones participantes del proyecto presumen la buena fe de los participantes y coinciden, además, en la importancia de contar con un protocolo de alta confiabilidad, basado en el uso de información, recursos humanos capacitados y tecnología de soporte.

Las herramientas tecnológicas como las imágenes de sensores remotos son utilizadas por diferentes entidades gubernamentales y privadas para delimitar áreas geográficas, determinar usos de la tierra y sus cambios en el transcurso del tiempo, adelantar acciones de planeación y ordenamiento territorial, investigación y desarrollo de productos o servicios; permiten también visualizar problemáticas o afectación de zonas geográficas por eventos naturales. Su alto grado de confiabilidad es un respaldo en estas actividades relacionadas con la definición de usos de la tierra. El nuevo protocolo contempla el diseño y uso de las siguientes herramientas:

1. Perfiles regionales. Con base enla información recopilada en las dos convocatorias adelantadas bajo el PGCS y en los levantamientos de uso de de la tierra (línea de base) realizados por el equipo del Proyecto, se definirán parámetros regionales (por tamaño de finca: pequeña, mediana y grande) para los cinco núcleos ganaderos del PGCS. Los perfiles serán preparados por el Fondo Acción.

Page 104: Evaluación ambiental meta final

2. Cartillas regionales sobre usos del suelo. CIPAV, con el apoyo de Fedegan-FNG y TNC, elaborará una cartilla ilustrada con fotos, especificando los diferentes usos del suelo en cada región y capacitará a los extensionistas del Proyecto.

3. Croquis de finca. Los extensionistas y los ganaderos utilizarán como guía las cartillas

regionales para dibujar un croquis de cada finca e identificar los diferentes usos del suelo. Los extensionistas tomarán además al menos, 2 puntos de referencia con el GPS en cada finca, los cuales podrán aumentarse de acuerdo a la accesibilidad y particularidad de cada predio.

4. Capacitaciones. Se realizarán capacitaciones en cada región a los extensionistas del Proyecto en la utilización de la cartilla y en el nuevo protocolo para el levantamiento de la línea base de usos de la tierra. Esto incluye una orientación especial para la elaboración del croquis de finca (mapa a mano alzada), así como para el uso y diligenciamiento de los formatos y procedimientos que en general se utilizarán para tal fin.

5. Certificado de Tradición y Libertad (CTL). Los extensionistas dispondrán de este

documento con el fin de garantizar que la información que se levante en línea de base no supere el área legal del predio.

El proceso para la aplicación del nuevo protocolo es el siguiente: 1. CIPAV capacitará a los extensionistas en cada regional del Proyecto en el uso de la

cartilla de usos de la tierra. Por su parte, FEDEGAN/FNG realizará las capacitaciones en el nuevo protocolo para el levantamiento de la línea de base de usos de la tierra, incluyendo el uso y diligenciamiento de los formatos y procedimientos definidos para tal fin. TNC apoyará las capacitaciones de los equipos regionales con el fin de guiar la elaboración de los croquis de finca, para facilitar la coherencia de dicha información.

2. Luego de la capacitación en el uso de la cartilla de los usos de la tierra, los extensionistas del proyecto GCS visitarán cada finca y realizarán una inspección visual de la misma, para que junto con el ganadero se elabore un croquis del predio que ilustre los usos de la tierra especificando tantos los tipos como subtipos de uso que se encuentren y el número de hectáreas en cada uno de ellos, así como los kilómetros en cercas vivas. Nota: Para esta visita se contará con la copia del Certificado de Tradición y Libertad (CTL) donde figura el área legal de cada predio y la información de los perfiles regionales (que será utilizada como parámetro o referente).

Page 105: Evaluación ambiental meta final

3. Los extensionistas tomarán con el equipo GPS, al menos dos puntos de referencia (uno central) de cada finca, que podrán aumentarse de acuerdo con la accesibilidad y particularidad de cada predio.

4. El ganadero firmará el croquis, certificando que la información allí consignada

corresponde a una realidad aceptable de su finca. Por su parte, el extensionista firmará igualmente el croquis levantado, dejando constancia que se han usado las herramientas previstas en este protocolo para el levantamiento de línea de base para PSA de Biodiversidad.

5. El extensionista enviará escaneado el croquis a FEDEGAN-FNG, y los puntos

georeferenciados por GPS a TNC, a través de los profesionales encargados en cada región con el fin de que dicha información sea validada.

6. TNC ingresará los puntos de referencia de cada finca en el SIG y analizará la

coherencia de la información con base en imágenes satelitales, haciendo énfasis en la información sobre coberturas boscosas y otras áreas de importancia objeto de pago. A partir de esta información generará una base de datos con la información consultada por cada finca (tipo de sensor, fuente, año).

7. TNC enviará a FEDEGAN/FNG una constancia sobre la coherencia de la información de cada finca respecto a las imágenes satelitales.

8. FEDEGAN/FNG analizará la información de cada finca, con base en los perfiles

regionales y verificará si se encuentra dentro de los parámetros del perfil regional correspondiente.

9. FEDEGAN/FNG recopilará toda la información y enviará una comunicación al Fondo

Acción con la información de línea de base sobre la cual se deberá hacer el pago por línea base para el PSA de Biodiversidad, certificando que ha sido aplicado cabalmente el protocolo acordado por las partes.

10. El Fondo Acción subirá la información a la base de datos, estimará el pago de línea de

base para el PSA de Biodiversidad, y realizará el pago correspondiente.

11. Posteriormente, el extensionista levantará el archivo shape de los cambios incrementales que se lleven a cabo en la finca en los usos de la tierra estipulados por el proyecto año tras año.

Page 106: Evaluación ambiental meta final

Nota 1: Se asume que aproximadamente se tendrá un total de 1.700 fincas beneficiarias de PSA Bio entre GEF e ICF, de las cuales 1.000 serán levantadas con línea de base completa (protocolo original) y 700 con el nuevo protocolo. Nota 2: Es necesario desarrollar herramientas (perfiles regionales, cartillas de usos del suelo) para las dos nuevas áreas de deforestación activa (hotspots) que serán incorporadas al Proyecto en el marco de la financiación adicional del ICF, teniendo en cuenta que no se tiene información de línea de base como referencia.

Modificación al Protocolo para la Definición de Línea de Base

PSA de Biodiversidad (Borrador para discusión)10 de agosto de 2013

Perfiles regionales y documentos legales del predio

(Fondo Acción)

Cartilla regional de usos del suelo y

entrenamiento a equipos regionales(CIPAV)

Croquis de la finca con usos del suelo(Inspección visual, croquis, toma puntos GPS, 9 usos del suelo)

(FEDEGAN-Ganadero)

Análisis de coberturas boscosas con imágenes satelitales

(TNC)

Análisis de perfiles regionales y documentos

legales(FEDEGAN)

Verificación de información de línea de base y certificación(FEDEGAN)

Estima PSA y realiza el pago

(Fondo Acción)

Page 107: Evaluación ambiental meta final

ANEXO 3

HOJAS METODOLÓGICAS DE LOS METODOS DE MONITOREO

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Riqueza de especies de aves.

Descripción y alcance El indicador mide la riqueza de aves en los Sistemas silvopastoriles promovidos por el proyecto en fincas ganaderas y lo compara con pasturas sin árboles y sistemas naturales.

Justificación En estudios previos en el proyecto regional se pudo demostrar que las aves responden al incremento de la cobertura y estructura arbórea en las zonas ganaderas. Las aves además cumplen importantes funciones ecológicas tales como polinización, control de plagas y dispersión de semillas. La riqueza de aves es un indicador del estado de un ecosistema pues demuestra la oferta de otros recursos tales como insectos, frutas y otros recursos.

Restricciones para la toma de datos Se realizarán mediciones sólo en zonas ganaderas correspondientes al proyecto

Metodología Se toman registros de las aves observadas en un radio de 25m dentro de los usos de la tierra a evaluar que serán sistemas silvopastoriles, pasturas sin árboles (control negativo) y bosques (control positivo). Se toma registros de cobertura de dosel y estructura de la vegetación en los puntos de muestreo

Variables del indicador Riqueza de aves

Abundancia de aves

Cobertura de dosel

Fórmula del Indicador N.A

Interpretación del indicador La mayor diversidad de aves y la presencia de especies con categorías especiales de conservación indican una mejor condición de los usos de la tierra evaluados

Unidad de medida Número de especies

Fuente de los datos Registros de conteos llevados a cabo en usos de la tierra en zonas ganaderas del proyecto

Responsable CIPAV

Periodicidad Anual

Representación Inventario de especies, gráficas, tablas y medidas de estadística descriptiva

Comentarios Los sitios y usos de la tierra a evaluar coinciden con los empleados para vegetación y entomofauna.

Page 108: Evaluación ambiental meta final

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Función de bioturbación del suelo por parte de la macrofauna edáfica

Descripción y alcance La bioturbación es el conjunto de perturbaciones o modificaciones que realiza la macrofauna edáfica en el suelo (excavación, construcción de galerías, bolas de anidamiento, madrigueras, entre otros) y que contribuye a formar las estructuras biogénicas del suelo. La bioturbación, analizada como una función ecológica de la macrofauna, permite evaluar el nivel de recuperación de los organismos edáficos en los procesos de rehabilitación ecológica, al ser un indicador indirecto del nivel de compactación, fertilidad, capacidad de retención de humedad, conductividad, entre otros factores que determinan la calidad de los suelos.

Justificación La macrofauna edáfica que interviene en los procesos de bioturbación y rehabilitación de suelos, es dependiente de la cobertura vegetal, la disponibilidad de hojarasca en el suelo y requiere condiciones agroecológicas de manejo para su establecimiento. Su presencia en las fincas ganaderas favorece descomposición del material orgánico (estiércol, residuos de podas, hojarasca, entre otros), incrementa la remoción de suelo, reduce el nivel de compactación, incrementa la porosidad y capacidad de retención de humedad y por la tanto, favorece la rehabilitación de los suelos degradados. La función de bioturbación puede ser considerada un indicador de calidad de hábitat y por lo tanto, puede ser usado de manera efectiva para evaluar el cambio que ocurre en la recuperación de la macrofauna edáfica en los sistemas de reconversión ganadera.

Restricciones para la toma de datos

Se trabajará en dos zonas del proyecto: valle del río Cesar y Piedemonte orinocense.

Metodología Los muestreos se llevarán a cabo en tres usos del suelo: pastura sin árboles, silvopastoriles intensivos y bosque. En casa uso se establecerán cuadrículas de muestreo de 2500m2 dentro de las cuales se establecerán estaciones de muestreo para evaluar las siguientes variables: Biomasa de macrofauna edáfica: Se establecerán monolitos de 30x30x30 cm y se revisarán en capas de 10 cm los organismos edáficos que se encuentren presentes. Se

Page 109: Evaluación ambiental meta final

tomará el dato de peso fresco de cada grupo taxonómico para cuantificar la biomasa edáfica por unidad de área. Agregados del suelo: Con el fin de relacionar la actividad de

la macrofauna con los procesos de formación de suelo, se

realizará un análisis de la morfología del suelo. Para ello,

cerca de cada uno de los monolitos para la colecta de

macrofauna, se tomará un bloque de suelo de 5x 5x5 cm. En

el laboratorio se separarán los macroagregados

manualmente y se clasificarán en las siguientes categorías:

a. Agregados biogénicos: Producidos por

macroinvertebrados, son separados por tamaño

dentro de tres clases: pequeños < 1cm, medianos

de 1 < 3 cm y grandes, mayores a 3 cm.

b. Agregados de raíces: Agregados que se encuentran

alrededor de raíces.

c. Agregados físicos: Producidos por procesos físicos,

también se separan en tamaño en las mismas

clases de los agregados biogénicos.

d. Material remanente: Raíces, hojas, troncos,

semillas o piedras.

e. Peso de los agregados biogénicos

Remoción de suelo: Se establecerán cuadrantes de 1m2 dentro de los cuales se pesará el suelo superficial que ha sido removido por lombrices y escarabajos. Además, se dispondrán bostas artificiales de 12cm de diámetro x 4cm de alto y se evaluarán durante 96 horas para determinar la cantidad de suelo removido por los escarabajos estercoleros. Nivel de compactación del suelo: Se utilizará un penetrómetro para determinar el grado de compactación del suelo dentro de los cuadrantes en los que se muestreará la remoción de suelo. Cobertura de dosel: Densiómetro esférico Cobertura de suelo: Transecto lineal de 50m, con estaciones de muestreo cada 50cm. Temperatura y humedad relativa: Termohigrómetro digital Humedad del suelo Sensor digital de alta precisión.

Page 110: Evaluación ambiental meta final

Variables del indicador Biomasa de macrofauna edáfica; Agregados del suelo; Remoción de suelo; Nivel de compactación del suelo

Fórmula del Indicador Biomasa de macrofauna edáfica (g/m2); Agregados del suelo (tipo de material biogénico y g/cm2); Remoción de suelo (g/m2); Nivel de compactación del suelo (Kg/cm2). Se utilizarán un análisis de componentes principales para determinar cuáles de las variables son las que más aportan a la variabilidad en el cumplimiento de la función. Las variables serán utilizadas para la construcción de un índice de función que será comparable entre los usos del suelo a evaluar.

Interpretación del indicador Los usos del suelo con menor nivel de compactación mayor biomasa, más tipos de agregados del suelo y mayor cantidad de suelo removido los más rehabilitados por la presencia de macrofauna edáfica.

Unidad de medida Biomasa de macrofauna edáfica (g/m2); Agregados del suelo (tipo de material biogénico); Remoción de suelo (g/m2); Nivel de compactación del suelo (Kg/cm2)

Fuente de los datos Muestreos directos en campo y análisis de estructuras biogénicas en laboratorio.

Responsable CIPAV (Carolina Giraldo)

Periodicidad Anual

Representación Análisis estadísticos y Herramientas gráficas

Comentarios Algunos ecosistemas de bosque están altamente fragmentados y perturbados en algunas regiones, por lo cual debe tenerse en cuenta su estado de conservación para la interpretación de los resultados. Las fincas utilizadas en la investigación no deben utilizar ivermectinas porque esto puede afectar los resultados.

Page 111: Evaluación ambiental meta final

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Estimación de Carbono almacenadas en la biomasa aérea a nivel de paisaje

Descripción y alcance Para tomar medidas efectivas orientadas a reducir las emisiones debidas a deforestación es necesario cuantificar la distribución del carbono almacenado en los bosques (tomado de Galiando et al. IDEAM 2011). Sin embargo, el conocimiento espacial y temporalmente explícito de la variabilidad en la biomasa aérea, más allá de las parcelas muestreadas representa un reto en términos de costos y científicamente (Houghton et al. 2001) por lo que aplicaremos métodos que integran la información de campo con información de sensores remotos para estas estimaciones (GOEF-GOLD 2009).

Justificación Los bosques tropicales contienen cerca del 80% del carbono almacenado en toda la vegetación terrestre, y hacen parte importante en el ciclo global de este elemento y la regulación del clima del planeta (Phillips & Gentry 1994, IPCC 2002, Clark 2007; tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Gran parte de las reservas forestales de carbono se encuentran representadas en la biomasa aérea y subterránea (Clark et al. 2001; tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Actividades del proyecto que aportaran a la reducción de tasas de deforestación, incrementar reforestación y mejorar la captura de carbono son vistas como alternativas viables para mitigar las emisiones potenciales de gases efectos invernadero.

Restricciones para la toma de datos

El establecimiento de parcelas permanentes para la calibración y extrapolación de datos de biomasa y carbono aéreo debe responder diseño de métodos estándar requerido en cualquier sistema de monitoreo y valoración de acuerdo a los protocolos. El diseño del muestreo a cerca de la distribución tipo, tamaño y número de parcelas será definido basado en los protocolos nacionales y subnacionales desarrollados para Colombia (Yepes et al., IDEAM 2011).

Metodología Datos de campo: El método para estudiar y describir las características estructurales de la vegetación así como su dinámica será a partir del establecimiento de parcelas, método ampliamente usado (Yepes et al., IDEAM 2011). Los datos colectados a partir de las parcelas permanentes serán utilizados para las estimaciones de biomasa y carbono aéreo utilizando las ecuaciones alométricas para cada uno de los tipos de vegetación basado en la revisión realizada en el marco de los protocolos nacionales y subnacionales (Yepes et al., IDEAM 2011)Se utilizara el método indirecto de ecuaciones alométricas citadas reportadas

Page 112: Evaluación ambiental meta final

en los protocolos para estimaciones de deforestación, biomasa y carbono para Colombia (Yepes et al., IDEAM 2011). La biomasa aérea se define como toda la biomasa viva que se encuentra sobre el suelo (i.e. hojas, fuste y ramas) (Yepes et al., IDEAM 2011). Sensores remotos: la distribución de la biomasa están definidas en función de características intrínsecas de cada tipo de bosque, su estructura y condiciones biofísicas (Galindo et al. 2011) se predecirá la biomasa aérea a nivel de paisaje para las áreas de influencia del proyecto a partir de variables predictivas espectrales, biofísicas y climáticas con la premisa de optimizar los predictores óptimos y reducir la varianza así como el sesgo (Galindo et al. 2011). Como variables predictivas se utilizaran información óptica y de radar a partir de sensores remotos, índices de vegetación, índices topográficos e índices climáticos, que serán optimizados con la información LiDAR disponible para las áreas del proyecto del sensor activo GLAS/ICESAT. Como procedimiento analítico a utilizar se pondrán a prueba diferentes modelos disponibles (e. g. regresión lineal, regresión logística, análisis discriminante, árboles de decisión, e.t.c.) y se seleccionara el modelo que de acuerdo a los criterio de efectividad computacional, robustez con la presencia de datos ruidosos, que permita explicar los resultados en función de las variables explicativas, permita estimar y reducir los errores en los estimativos (Galindo et al. IDEAM2011).

Variables del indicador Variables predictivas utilizadas en ecuaciones alométricas para estimar biomasa aérea (medidas tomadas a 1.3m del suelo) de acuerdo a la revisión y adaptación realizada para Colombia (Yepes et al. IDEAM 2011): Diámetro del tronco (cm) Densidad de la madera (g*cm-3) Índices climáticos, imágenes ópticas, imágenes de radar, índices topográficos e índices de vegetación.

Fórmula del Indicador Para cada una de los tipos de coberturas se aplicara diferencialmente ecuaciones alométricas de acuerdo a la revisión y adaptación del trabajo realizado para Colombia (Yepes et al. IDEAM 2011)

Interpretación del indicador Los cambios en las estimaciones de carbono aéreo producto de los cambios de uso del suelo se espera que aumenten los valores del indicador (Toneladas de carbono). El aumento de los contenidos de carbono pueden ser interpretados como el aumento en la capacidad de mitigar los efectos de gases efecto invernadero y aumento de los servicios ecosistémicos asociados

Unidad de medida Toneladas de carbono (t)

Page 113: Evaluación ambiental meta final

Fuente de los datos Los datos serán levantados en diferentes predios asociados al proyecto Ganadería Sostenible

Responsable TNC – Coordinador de Ciencias Thomas Walschburger

Periodicidad Se realizara la línea base el primer año del proyecto y se realizara monitoreo bianual

Representación Gráficas, tablas y mapas

Comentarios

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Contenido de carbono almacenado en la biomasa de raíces

Descripción y alcance Existe una relación entre la biomasa del follaje y la de raíces para los árboles de una especie dada. Esto permite estimar la biomasa subterránea a partir de la biomasa aérea (Yepes et al., IDEAM 2011)

Justificación Los bosques tropicales contienen cerca del 80% del carbono almacenado en toda la vegetación terrestre, y hacen parte importante en el ciclo global de este elemento y la regulación del clima del planeta (Phillips & Gentry 1994, IPCC 2002, Clark 2007; tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Gran parte de las reservas forestales de carbono se encuentran representadas en la biomasa aérea y subterránea (Clark et al. 2001; tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Actividades del proyecto que aportaran a la reducción de tasas de deforestación, incrementar reforestación y mejorar la captura de carbono son vistas como alternativas viables para mitigar las emisiones potenciales de gases efectos invernadero. Para tomar medidas efectivas orientadas a reducir las emisiones debidas a deforestación es necesario cuantificar la distribución del carbono almacenado en los bosques (tomado de Galiando et al. IDEAM 2011). Sin embargo, el conocimiento espacial y temporalmente explícito de la variabilidad en la biomasa aérea, más allá de las parcelas muestreadas representa un reto en términos de costos y científicamente (Houghton et al. 2001) por lo que aplicaremos métodos que integran la información de campo con información de sensores remotos para estas estimaciones (GOEF-GOLD 2009).

Page 114: Evaluación ambiental meta final

Restricciones para la toma de datos

El establecimiento de parcelas permanentes para la calibración y extrapolación de datos de biomasa y carbono aéreo debe responder diseño de métodos estándar requerido en cualquier sistema de monitoreo y valoración de acuerdo a los protocolos

Metodología Al igual que en el caso de la biomasa aérea, las ecuaciones alométricas para raíces permiten estimar la biomasa y por ende el contenido de carbono de este compartimiento. Actualmente, existe un grupo de ecuaciones que pueden ser empleadas para ella; algunas de ellas fueron desarrolladas en bosques de Colombia, y la ecuación pantropical desarrollada por Cairns et al. (1997) es una de las recomendadas por el IPCC (2003, 2006) para bosques tropicales (tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Para la estimación de la biomasa en raíces serán utilizadas las ecuaciones revisadas y presentadas en Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa (Yepes et al. IDEAM 2011)en la que la mayoría de las ecuaciones tienen como variables predictivas el diámetro o la biomasa aérea calculada para cada individuo registrado en parcelas de muestreo Sensores remotos: la distribución de la biomasa están definidas en función de características intrínsecas de cada tipo de bosque, su estructura y condiciones biofísicas (Galindo et al. 2011) se predecirá la biomasa aérea a nivel de paisaje para las áreas de influencia del proyecto a partir de variables predictivas espectrales, biofísicas y climáticas con la premisa de optimizar los predictores óptimos y reducir la varianza así como el sesgo (Galindo et al. 2011). Como variables predictivas se utilizaran información óptica y de radar a partir de sensores remotos, índices de vegetación, índices topográficos e índices climáticos, que serán optimizados con la información LiDAR disponible para las áreas del proyecto del sensor activo GLAS/ICESAT. Como procedimiento analítico a utilizar se pondrán a prueba diferentes modelos disponibles (e. g. regresión lineal, regresión logística, análisis discriminante, árboles de decisión, e.t.c.) y se seleccionara el modelo que de acuerdo a los criterio de efectividad computacional, robustez con la presencia de datos ruidosos, que permita explicar los resultados en función de las variables explicativas, permita estimar y reducir los errores en los estimativos (Galindo et al. IDEAM2011).

Variables del indicador Biomasa aérea (t) Diámetro del tronco (cm) Índices climáticos, imágenes ópticas, imágenes de radar, índices topográficos e índices de vegetación.

Page 115: Evaluación ambiental meta final

Fórmula del Indicador Para cada una de los tipos de coberturas se aplicara diferencialmente ecuaciones alométricas de acuerdo a la revisión y adaptación del trabajo realizado para Colombia (Yepes et al. IDEAM 2011)

Interpretación del indicador Los cambios en las estimaciones de carbono contenido en raices producto de los cambios de uso del suelo se espera que aumenten los valores del indicador (Toneladas de carbono). El aumento de los contenidos de carbono pueden ser interpretados como el aumento en la capacidad de mitigar los efectos de gases efecto invernadero y aumento de los servicios ecosistémicos asociados

Unidad de medida Toneladas de carbono (t)

Fuente de los datos Los datos serán levantados en diferentes predios asociados al proyecto Ganadería Sostenible

Responsable Coordinador de ciencias – TNC Thomas Walschburger

Periodicidad Se realizara la línea base el primer año del proyecto y se realizara monitoreo bianual

Representación Gráficas, tablas y mapas

Comentarios

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Carbono almacenadas en la biomasa aérea

Descripción y alcance Se utilizara el método indirecto de ecuaciones alométricas citadas reportadas en los protocolos para estimaciones de deforestación, biomasa y carbono para Colombia (Yepes et al., IDEAM 2011). La biomasa aérea se define como toda la biomasa viva que se encuentra sobre el suelo (i.e. hojas, fuste y ramas) (Yepes et al., IDEAM 2011)

Justificación Los bosques tropicales contienen cerca del 80% del carbono almacenado en toda la vegetación terrestre, y hacen parte importante en el ciclo global de este elemento y la regulación del clima del planeta (Phillips & Gentry 1994, IPCC 2002, Clark 2007; tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Gran parte de las reservas forestales de carbono se encuentran representadas en la biomasa aérea y subterránea (Clark et al. 2001; tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Actividades del proyecto que aportaran a la

Page 116: Evaluación ambiental meta final

reducción de tasas de deforestación, incrementar reforestación y mejorar la captura de carbono son vistas como alternativas viables para mitigar las emisiones potenciales de gases efectos invernadero.

Restricciones para la toma de datos

El establecimiento de parcelas permanentes para la calibración y extrapolación de datos de biomasa y carbono aéreo debe responder diseño de métodos estándar requerido en cualquier sistema de monitoreo y valoración de acuerdo a los protocolos

Metodología El método para estudiar y describir las características estructurales de la vegetación así como su dinámica será a partir del establecimiento de parcelas, método ampliamente usado (Yepes et al., IDEAM 2011). El diseño del muestreo a cerca de la distribución tipo, tamaño y número de parcelas será definido basado en los protocolos nacionales y subnacionales desarrollados para Colombia (Yepes et al., IDEAM 2011). Los datos colectados a partir de las parcelas permanentes serán utilizados para las estimaciones de biomasa y carbono aéreo utilizando las ecuaciones alométricas para cada uno de los tipos de vegetación basado en la revisión realizada en el marco de los protocolos nacionales y subnacionales (Yepes et al., IDEAM 2011)

Variables del indicador Variables predictivas utilizadas en ecuaciones alométricas para estimar biomasa aérea (medidas tomadas a 1.3m del suelo) de acuerdo a la revisión y adaptación realizada para Colombia (Yepes et al. IDEAM 2011): Diámetro del tronco (cm) Densidad de la madera (g*cm-3)

Fórmula del Indicador Para cada una de los tipos de coberturas se aplicara diferencialmente ecuaciones alométricas de acuerdo a la revisión y adaptación del trabajo realizado para Colombia (Yepes et al. IDEAM 2011)

Interpretación del indicador Los cambios en las estimaciones de carbono aéreo producto de los cambios de uso del suelo se espera que aumenten los valores del indicador (Toneladas de carbono). El aumento de los contenidos de carbono pueden ser interpretados como el aumento en la capacidad de mitigar los efectos de gases efecto invernadero y aumento de los servicios ecosistémicos asociados

Unidad de medida Toneladas de carbono (t)

Fuente de los datos Los datos serán levantados en diferentes predios asociados al proyecto Ganadería Sostenible

Responsable TNC – Coordinador de Ciencias Thomas Walschburger

Page 117: Evaluación ambiental meta final

Periodicidad Se realizara la línea base el primer año del proyecto y se realizara monitoreo bianual

Representación Gráficas, tablas y mapas

Comentarios

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Contenido de carbono almacenado en la biomasa de raíces

Descripción y alcance Existe una relación entre la biomasa del follaje y la de raíces para los árboles de una especie dada. Esto permite estimar la biomasa subterránea a partir de la biomasa aérea (Yepes et al., IDEAM 2011)

Justificación Los bosques tropicales contienen cerca del 80% del carbono almacenado en toda la vegetación terrestre, y hacen parte importante en el ciclo global de este elemento y la regulación del clima del planeta (Phillips & Gentry 1994, IPCC 2002, Clark 2007; tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Gran parte de las reservas forestales de carbono se encuentran representadas en la biomasa aérea y subterránea (Clark et al. 2001; tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Actividades del proyecto que aportaran a la reducción de tasas de deforestación, incrementar reforestación y mejorar la captura de carbono son vistas como alternativas viables para mitigar las emisiones potenciales de gases efectos invernadero.

Restricciones para la toma de datos

El establecimiento de parcelas permanentes para la calibración y extrapolación de datos de biomasa y carbono aéreo debe responder diseño de métodos estándar requerido en cualquier sistema de monitoreo y valoración de acuerdo a los protocolos

Metodología Al igual que en el caso de la biomasa aérea, las ecuaciones alométricas para raíces permiten estimar la biomasa y por ende el contenido de carbono de este compartimiento. Actualmente, existe un grupo de ecuaciones que pueden ser empleadas para ella; algunas de ellas fueron desarrolladas en bosques de Colombia, y la ecuación pantropical desarrollada por Cairns et al. (1997) es una de las recomendadas por el IPCC (2003, 2006) para bosques tropicales (tomado de Yepes et al., IDEAM 2011). Para la estimación de la biomasa en raíces serán utilizadas las ecuaciones revisadas y presentadas en Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa (Yepes et al. IDEAM 2011)en la que la mayoría de las ecuaciones tienen como variables predictivas el

Page 118: Evaluación ambiental meta final

diámetro o la biomasa aérea calculada para cada individuo registrado en parcelas de muestreo

Variables del indicador Biomasa aérea (t) Diámetro del tronco (cm)

Fórmula del Indicador Para cada una de los tipos de coberturas se aplicara diferencialmente ecuaciones alométricas de acuerdo a la revisión y adaptación del trabajo realizado para Colombia (Yepes et al. IDEAM 2011)

Interpretación del indicador Los cambios en las estimaciones de carbono contenido en raices producto de los cambios de uso del suelo se espera que aumenten los valores del indicador (Toneladas de carbono). El aumento de los contenidos de carbono pueden ser interpretados como el aumento en la capacidad de mitigar los efectos de gases efecto invernadero y aumento de los servicios ecosistémicos asociados

Unidad de medida Toneladas de carbono (t)

Fuente de los datos Los datos serán levantados en diferentes predios asociados al proyecto Ganadería Sostenible

Responsable Coordinador de ciencias – TNC Thomas Walschburger

Periodicidad Se realizara la línea base el primer año del proyecto y se realizara monitoreo bianual

Representación Gráficas, tablas y mapas

Comentarios

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Diversidad de escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae)

Descripción y alcance El indicador mide la riqueza y abundancia de escarabajos estercoleros en diferentes usos del suelo y permite evaluar si los sistemas silvopastoriles actúan como reservorios de biodiversidad, a partir de la comparación con el bosque y las pasturas sin árboles.

Justificación Los escarabajos son organismos dependientes de la cobertura vegetal, la disponibilidad de hojarasca en el suelo y requieren condiciones agroecológicas de manejo para su establecimiento. Su presencia en las fincas ganaderas favorece la remoción del estiércol bovino y por lo tanto, la reducción de moscas y parásitos gastrointestinales que anidan en él. Son indicadores de calidad de

Page 119: Evaluación ambiental meta final

hábitat y por lo tanto, pueden ser usados de manera muy efectiva para evaluar el cambio que ocurre en los sistemas de reconversión ganadera.

Restricciones para la toma de datos

Se trabajará en dos zonas del proyecto: valle del río Cesar y Piedmonte orinocense.

Metodología La diversidad de escarabajos se calculará a partir de la abundancia y riqueza de especies en tres usos del suelo: i)boque; ii) silvopastoriles y iii) pasturas sin árboles. Se utilizarán índices de diversidad y agrupamiento.

Variables del indicador Número de especies por uso del suelo.

Fórmula del Indicador El índice de Shannon mide diversidad, se representa como H’ y se expresa con un número positivo. La fórmula del índice de Shannon es la siguiente:

donde:

– número de especies

– proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la

especie i):

– número de individuos de la especie i

– número de todos los individuos de todas las especies

De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia)

Interpretación del indicador Los ecosistemas con mayor valor de H’ se consideran los más diversos.

Unidad de medida Por ser un índice no tiene unidades de medida como tal, pero éste utiliza el número de especies por sitio para establecer el cálculo.

Fuente de los datos Muestreos directos en campo

Responsable CIPAV

Periodicidad Anual

Page 120: Evaluación ambiental meta final

Representación Herramientas gráficas (índice de divesidad, equitabilidad, dominancia, especies raras)

Comentarios Algunos ecosistemas de bosque están altamente fragmentados y perturbados en algunas regiones, por lo cual debe tenerse en cuenta su estado de conservación para la interpretación de los resultados. Las fincas utilizadas en la investigación no deben utilizar invermectinas porque esto puede afectar los resultados.

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Erosión (Ton/ha) en ssp medida en dos áreas piloto del proyecto.

Descripción y alcance El indicador mide el nivel de erosión en sistemas silvopastoriles en dos zonas del proyecto en comparación con parcelas aledañas en sistemas de pasturas sin árboles.

Justificación La erosión representa no sólo una pérdida del potencial productivo de las parcelas y los predios, sino que en la medida en que se pierde la capa orgánica se disminuye la diversidad de la biota asociada al suelo, se reduce su capacidad de regulación hídrica y se generan emisiones de C a la atmósfera.

Restricciones para la toma de datos

Se trabajará en dos zonas piloto del proyecto. Eje cafetero y Valle del río Cesar.

Metodología Se calcula a partir del monitoreo de pérdida de suelo en mediciones en dos zonas del proyecto. El valor de erosión es el promedio de cinco parcelas de medición en dos zonas piloto del proyecto. Cada parcela establecida en un sistema silvopastoril tendrá el control en pasturas sin árboles en el mismo predio o en una zona vecina.

Variables del indicador Pérdida de suelo en cm por año en regletas de medición.

Fórmula del Indicador Erosión (ton/ha)=(Promedio de erosión medida en m) * 10,000 * densidad del suelo

Interpretación del indicador La mayor erosión significa que el sistema es más agresivo con el suelo.

Unidad de medida Toneladas por hectárea

Fuente de los datos Parcelas experimentales en lotes en producción.

Responsable CIPAV

Page 121: Evaluación ambiental meta final

Periodicidad Anual.

Representación Varias herramientas gráficas como histograma de frecuencias.

Comentarios Se puede recurrir a controles fuera de los predios incluidos en el proyecto siempre que estén en la misma zona y condiciones topográficas.

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Implementación de sistemas de producción ganadera amigables con el medio ambiente en las 5 zonas del proyecto

Descripción y alcance Se refiere a usos de la tierra amigables con el medio ambiente como sistemas silvopastoriles: SSPI, ceras vivas, bancos de forraje, árboles dispersos en potreros, bosques

Justificación El proyecto requiere estimar los cambios en las fincas hacia usos de la tierra amigables con el medio ambiente, pues es una medida para estimar los pagos por PSA y para posteriormente evaluar el impacto del proyecto

Restricciones para la toma de datos

Cultivos agrícolas y pecuarios en monocultivo, suelos degradados, condiciones ambientales adversas (lluvias intensas, alta nubosidad) Se recomienda que la georeferenciación sea realizada por un profesional con experiencia en manejo de GPS. Es posible la utilización de sensores remotos como imágenes satelitales o fotografías aéreas, pero deberá realizarse la correspondiente verificación en campo.

Metodología Georeferenciación de usos de la tierra (aplica para los demás indicadores) proyecto El levantamiento y sistematización de la información geográfica (usos de la tierra) de las fincas del proyecto será realizado Fedegan mediante el empleo de colectores de mano Trimble con receptor GPS y precisión de posicionamiento de 2 a 5 metros, a los cuales se les instala el software Arcpad 10.0 de ESRI. Sin embargo, se demanda el empleo de imágenes de satélite y/o fotografías aéreas para agilizar el proceso de tomas de la información en campo. La línea base de los usos de la tierra será levantada por extensionistas de FÉDEGAN, TNC realiza control y calidad a la información geográfica incluyendo áreas de los usos definidos y CIPAV verifica en campo una muestra de las fincas entregadas. Durante el primer año se levantará completamente la línea base de usos de la tierra siguiendo los nueves tipos de uso definidos para tal fin y año a

Page 122: Evaluación ambiental meta final

año se verificaran los cambios.

Variables del indicador Área en bancos de forraje, área en SSPI, cercas vivas (km), área en árboles dispersos en potreros

Fórmula del Indicador Ha finales de sistemas amigables con el medio ambiente - Ha de sistemas amigables con el medio ambiente año 0

Interpretación del indicador Si el valor es cero no hubo implementación de sistemas amigables con el medio ambiente Si el resultado son valores positivos indica que hubo de sistemas amigables con el medio ambiente Si el resultado son valores negativos indica que se redujo el área inicial en sistemas amigables con el medio ambiente

Unidad de medida Ha

Fuente de los datos Mediciones directas en fincas del proyecto a cargo de la (s) entidades responsables

Responsable FEDEGAN/CIPAV/TNC/FONDO

Periodicidad Anual

Representación Tablas o graficas que presenten la información por tipo uso de la tierra y por región

Comentarios Ninguno

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador SSP intensivos implementados

Descripción y alcance El sistema silvopastoril intensivo es un arreglo silvopastoril que implica la combinación de arbustos forrajeros y maderables en una alta densidad (10.000 árboles/ha en trópico bajo y 5000 árboles/ha en trópico alto)

Justificación La implementación de sistemas silvopastoriles intensivos es una de las metas del proyecto ya que los SSPI generan múltiples beneficios ambientales y productivos en las fincas ganaderas.

Restricciones para la toma de datos

Saber diferenciar desde la teoría y la práctica los SSPI de otros arreglos silvopastoriles, personal capacitado en georeferenciación y manejo de GPS para la toma de datos

Metodología Georeferenciación de usos de la tierra (área implementada con SSPI en cada finca)

Variables del indicador Número de ha implementadas en SSPI

Fórmula del Indicador (Ha finales en SSPI en las 5 regiones - Ha iniciales en SSPI en las 5 regiones)

Page 123: Evaluación ambiental meta final

Interpretación del indicador Si el valor es cero no hubo implementación de SSPI, Si el resultado son valores positivos indica que hubo implementación de SSPI Si el resultado son valores negativos indica que se redujo el área inicial en SSPI

Unidad de medida Ha

Fuente de los datos Mediciones directas en fincas del proyecto a cargo de la (s) entidades responsables

Responsable FEDEGAN

Periodicidad Anual

Representación La información se puede presentar de manera gráfica por región y expresada en ha

Comentarios Ninguno

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Hectáreas de suelo degradados recuperadas

Descripción y alcance La degradación de las tierras se define como la disminución temporal o permanente de la productividad de las tierras, a consecuencia del cambio climático, o como fenómeno natural, aunque es más probable que obedezca a la actividad humana.

Justificación Se espera que la adopción de SPS, así como los incentivos del proyecto en cuanto a PSA y asistencia técnica contribuirán a la restauración de áreas actualmente sin capa vegetal y proteger y restaurar las tierras degradadas.

Restricciones para la toma de datos

Las mediciones se harán sobre las áreas que durante la línea base se determinen como degradadas, se hace necesario que el personal que realizará las mediciones sepa diferenciar tierras degradadas y cuente con conocimientos en georeferenciación y estimación de densidad arbórea

Metodología Georeferenciación de usos de la tierra (áreas degradadas en la línea base y anualmente para determinar los cambios en el uso de la tierra) Durante estas fases se harán inventarios arbóreos para determinar la densidad arbórea/ha y mediciones de cobertura del suelo (determinando % de suelo cubierto y % de suelo desnudo).

Variables del indicador Densidad arbórea (número de árboles/ha) Cobertura del suelo (%)

Fórmula del Indicador Densidad arbórea en el año 1 - Densidad arbórea en el año 0 Cobertura del suelo en el año 1 – Cobertura del suelo en el año 0

Interpretación del indicador Si el valor es cero no hubo incremento en los valores de las variables Si el resultado son valores positivos indica que hubo aumento en los

Page 124: Evaluación ambiental meta final

valores de las variables Si el resultado son valores negativos indica que se redujo el valor de las variables con respecto a la línea base.

Unidad de medida Densidad arbórea: número de árboles/ha Cobertura del suelo (%)

Fuente de los datos Las entidades responsables

Responsable FEDEGAN/CIPAV/TNC

Periodicidad Durante la línea base y a los 3 años

Representación Graficas de líneas o barras en el eje Y el valor de las variables y en el X las regiones

Comentarios Ninguno

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Hectáreas establecidas de árboles dispersos en potrero, incluyendo cercas vivas

Descripción y alcance Los árboles dispersos en potreros pueden ser plantados o producto de la regeneración natural, las cercas vivas son un arreglo silvopastoril cuyo uso principal es la división de potreros generando beneficios ambientales y productivos en las fincas ganaderas.

Justificación Los árboles dispersos en potreros y cercas vivas hacen parte de las metas del proyecto en cuanto a implementación de usos del suelo amigables con el medio ambiente

Restricciones para la toma de datos

Personal capacitado en georeferenciación, manejo de GPS, y que este en capacidad de diferenciar los diferentes arreglos silvopastoriles

Metodología Georeferenciación de usos de la tierra (áreas en árboles dispersos en potreros y cercas vivas)

Variables del indicador Área con árboles dispersos (ha) Longitud en cercas vivas (Km)

Fórmula del Indicador (Ha finales en árboles dispersos - Ha iniciales en árboles dispersos) (Km finales en cercas vivas-Km iniciales en cercas vivas)

Interpretación del indicador Si el valor es cero no hubo implementación de árboles dispersos o cercas vivas Si el resultado son valores positivos indica que hubo implementación de árboles dispersos o cercas vivas Si el resultado son valores negativos indica que se redujo el área inicial de árboles dispersos o cercas vivas

Unidad de medida Árboles dispersos: Número de árboles/ha Cercas vivas: Km.

Fuente de los datos FEDEGAN/CIPAV/TNC

Page 125: Evaluación ambiental meta final

Responsable FEDEGAN/CIPAV/TNC

Periodicidad Anual

Representación Gráficas: en el eje X la región y en el eje Y el número de ha en árboles dispersos en potreros o Km de cercas vivas

Comentarios Ninguno

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Hectáreas de ecosistemas naturales conservados (humedales, bosques primarios y secundarios)

Descripción y alcance Los bosques primarios están compuestos por especies nativas de árboles, no presentan huellas evidentes de la actividad del hombre y sus procesos ecológicos no se han visto alterados de una forma apreciable. Los bosques secundarios se regeneran en bosques autóctonos que han sido despejados por causas naturales o artificiales, como la agricultura o la ganadería. Representan una importante diferencia en la estructura forestal y/o en la composición de las especies respecto a los bosques primarios. La vegetación secundaria suele ser inestable y representa estados de sucesión. Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él.

Justificación Los ecosistemas naturales albergan una enorme biodiversidad y contribuyen a la regulación del clima por lo que su conservación ofrece diversidad de servicios ecosistémicos de interés Mundial.

Restricciones para la toma de datos

Personas con conocimientos básicos ecológicos para diferenciar los 3 ecosistemas naturales planteados y con conocimientos en georeferenciación

Metodología Georeferenciación de usos de la tierra (3 tipos de ecosistemas naturales en predios beneficiarios del proyecto en cada región)

Variables del indicador Hectáreas en humedales conservados Hectáreas en bosques primarios Hectáreas en bosques secundarios conservados

Fórmula del Indicador Hectáreas en humedales año 1 .- Hectáreas en humedales año 0 Hectáreas en bosque primario año 1 .- Hectáreas en bosque primario año 0 Hectáreas en bosques secundarios año 1 .- Hectáreas en bosques secundarios año 0

Interpretación del indicador Si el valor es cero no hubo incremento en el área de ecosistemas naturales conservados Si el resultado son valores positivos indica que hubo incremento el área de ecosistemas naturales conservados Si el resultado son valores negativos indica que se redujo el área de ecosistemas naturales conservados

Page 126: Evaluación ambiental meta final

Unidad de medida Hectáreas

Fuente de los datos FEDEGAN/CIPAV/TNC

Responsable FEDEGAN/CIPAV/TNC

Periodicidad Anual

Representación Gráfico de barras o de líneas que muestreen la cantidad de ha con ecosistemas naturales en las regiones en el año 1 con respecto al año cero.

Comentarios Ninguno

ITEM DIVERSIDAD

Nombre del Indicador Diversidad de escarabajos

Descripción y alcance Relacionar el estado de integridad del paisaje con índice de diversidad

Justificación A mayor integridad mayor diversidad de escarabajos y mayor presencia de grupos funcionales de escarabajos

Restricciones para la toma de datos

Accesibilidad a los fragmentos y corredores seleccionados

Metodología Muestreos en los puntos seleccionados de acuerdo a atributos de paisaje y fragmento. Muestreos se realizarán con trampas de caída (en época humeda y seca)

Variables del indicador - Riqueza - Numero de gremios - Indice de diversidad alfa (α)

Fórmula del Indicador NA

Interpretación del indicador A mayor diversidad de escarabajos mayor integridad de paisaje

Unidad de medida NA

Fuente de los datos Métricas del paisaje y datos de muestreo de escarabajos en campo

Responsable TNC - Coordinador de Ciencias de NASCA (Thomas Walschburger)

Page 127: Evaluación ambiental meta final

Periodicidad Se realizara la línea base en el primer año en las dos épocas al año (seca y humeda) y se realizara monitoroe bianual

Representación Gráficas y tablas

Comentarios

ITEM COBERTURAS

Nombre del Indicador Estructura y especies dominantes de tipos de cobertura

Descripción y alcance Establecer la condición de diferentes fragmentos y tipos de cobertura

Justificación A mayor estructura mayor diversidad de especies

Restricciones para la toma de datos

Accesibilidad a los fragmentos y corredores seleccionados

Metodología Transectos de 1000 m2 x fragmento

Variables del indicador - DAP - Densidad Dosel - Altura - Estratos - Indice de dominancia

Fórmula del Indicador NA

Interpretación del indicador A mayor estructura mayor diversidad de especies

Unidad de medida NA

Fuente de los datos Datos de campo y análisis de imágenes

Responsable TNC - Coordinador de Ciencias de NASCA (Thomas Walschburger)

Periodicidad Se realizara la línea base en el primer año en las dos épocas al año (seca y humeda), con un último monitoreo en el año final.

Representación Gráficas y tablas

Page 128: Evaluación ambiental meta final

Comentarios

ITEM INTEGRIDAD DEL PAISAJE

Nombre del Indicador Índice de integridad del paisaje

Descripción y alcance Indice compuesto que relaciona o integra métrica de tamaño, forma, conectividad y condición de fragmento

Justificación A mayor integradad paisaje mayor funcionalidad ecosistémica y mayor biodiversidad

Restricciones para la toma de datos

Disponibilidad de imágenes y buena corroboración de levantamiento base de campo

Metodología Análisis SIG para métricas del paisaje. Verificación de campo de condición de los fragmentos

Variables del indicador - Tamaño - Forma - Conectividad - Condición de fragmento - Diversidad corológica

Fórmula del Indicador NA

Interpretación del indicador A mayor valor mayor integridad (escala a definir después de línea base)

Unidad de medida NA

Fuente de los datos Análisis SIG

Responsable TNC - Especialista de SIG de NASCA (Carlos Pedraza)

Periodicidad Bianual

Representación Mapas

Comentarios

Page 129: Evaluación ambiental meta final

Ítem Descripción del contenido del Item

Nombre del Indicador Número de especies focales empleadas/conservadas en fincas del proyecto.

Descripción y alcance El indicador mide el número de especies vegetales focales incorporadas a los predios participantes en el proyecto tanto en zonas de conservación como en zonas productivas en las cinco regiones del proyecto. Las especies focales están definidas a partir de un listado establecido en una consultoría previa

Justificación La presencia de especies focales en los predios garantiza la conservación de las que están en estado crítico y la preservación de ecosistemas en las que ellas habitan

Restricciones para la toma de datos

Se tomarán datos sólo de los predios participantes en el proyecto.

Metodología Inventarios de vegetación detallada en parcelas de 20 x 50m o para elementos lineales como corredores ribereños, parcelas de 10 x 100m.

Variables del indicador Número de especies focales presentes en el predio a partir de un listado previo seleccionado.

Fórmula del Indicador Sumatoria del número de especies focales encontradas en los predios participantes en el proyecto.

Interpretación del indicador A mayor número de especies focales presentes en los predios hay mayor probabilidad de su conservación y de los ecosistemas en los que se encuentran presentes, incluyendo otras especies vegetales acompañantes y de otros representantes de la biota que interactúan con estas especies.

Unidad de medida Número de especies focales presentes (riqueza de especies focales).

Fuente de los datos Datos de campo levantados en inventarios.

Responsable CIPAV

Periodicidad Anual.

Representación .Histograma

Comentarios .Las especies focales pueden estar presentes en los predios en sus áreas de conservación o ser introducidas deliberadamente tanto en fragmentos de bosque o en los sistemas productivos.

Page 130: Evaluación ambiental meta final

ANEXO 4

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

En el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, se propone un manejo adecuado de los recursos naturales para mejorar las condiciones económicas, ambientales y sociales del sector ganadero. Las experiencias previas en el establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles, permiten proponer un manejo integrado de plagas y arvenses a partir del mejoramiento del sistema productivo, la recuperación de la biodiversidad funcional, el uso racional de productos químicos y el mejoramiento de las prácticas de manejo y el control biológico.

Para esto, es necesario llevar a cabo capacitaciones a técnicos y productores en el tema de Buenas Prácticas Ganaderas, a partir de conferencias, giras técnicas e intercambio de productores, y generación de material escrito que apoye las capacitaciones. De esta manera, se garantizará que los beneficiarios de proyecto se interesen en adoptar las nuevas estrategias de producción procurando la recuperación del sector ganadero y la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad en los sistemas productivos.

Manejo de arvenses

El proyecto se llevará a cabo en diferentes regiones geográficas, lo cual implica heterogeneidad de los sistemas productivos (diferentes especies de plantas acompañantes, diversos tipos de suelo y manejo particular de cada productor).

Es importante resaltar el vacío de información que se tiene sobre las especies, hábitos de crecimiento y manejo de arvenses en las zonas de influencia del proyecto. Por esta razón, se sugiere llevar a cabo investigaciones dirigidas a conocer las especies y ciclos de vida, con el propósito de mejorar el conocimiento en cuanto a las estrategias de control de arvenses y el efecto de los silvopastoriles sobre las plantas acompañantes.

El proyecto propone un plan de manejo de arvenses, basados en las Buenas prácticas ganaderas, el cual incluye dos etapas: 1. Prevención. 2. Manejo.

Prevención

Consiste en evitar que una planta acompañante indeseada en el sistema productivo se establezca en un área que se encuentra libre de ella o que se disperse hacia nuevas áreas. Para lo cual se propone:

Seleccionar gramíneas, árboles y arbustos bien adaptados a las condiciones climáticas y geográficas particulares de cada región.

Utilizar semilla (pastos y forrajes) certificada o de buena procedencia.

Utilizar una buena densidad de siembra de gramíneas, árboles y arbustos en los potreros para lograr una cobertura vegetal rápida y evitar el establecimiento de otras plantas acompañantes.

Page 131: Evaluación ambiental meta final

Promover la siembra simultánea de pastos, arbustos y árboles en los sistemas silvopastoriles intensivos.

Promover en fincas pequeñas y donde el terreno lo permita, la preparación mecánica del suelo (subsolada, cincelada, rastrillada).

Evitar el sobrepastoreo y hacer una adecuada rotación del ganado por los potreros para cortar los ciclos de vida de las arvenses.

Evitar el uso de fertilizante a partir de estiércol bovino antes de iniciar la siembra, para evitar la germinación de semillas desconocidas.

Manejo de arvenses

Evitar que se lleven a cabo quemas para la preparación del terreno y el manejo de arvenses.

Cortar de forma manual las arvenses que se encuentran en baja densidad.

Sugerir entre los productores la no utilización de herbicidas químicos de clasificación toxicológica I (extremadamente tóxico) y II (altamente tóxico) para evitar la contaminación de fuentes de agua, impacto sobre la biodiversidad y riesgos para la salud humana y animal.

Permitir el uso racional de herbicidas químicos de categoría toxicológica III (Moderadamente tóxicos) y IV (levemente tóxicos), siempre y cuando se cumpla con las recomendaciones de transporte, almacenamiento, aplicación y descarte del material sugerido por el fabricante y se evite su uso en los potreros cercanos a las fuentes de agua.

Promover el uso del denominado “trapero químico” para la aplicación de herbicidas selectivos. De esta forma, se garantiza una dosificación adecuada y se evita afectar plantas benéficas en el sistema productivo.

Manejo integrado de plagas en sistemas silvopastoriles

La severidad del ataque de insectos plaga en las pasturas destinadas a ganadería, depende de múltiples factores: la edad y la diversidad de especies vegetales utilizadas en el sistema (pastos, árboles y arbustos), el tipo de plaga (chupadores, defoliadores, hematófagos), las condiciones climáticas de cada región (altitud, régimen de lluvias, sistemas naturales aledaños, etc.) y el manejo de las pasturas.

Los ectoparásitos de importancia veterinaria están relacionados con la raza y susceptibilidad de los animales y el tipo de explotación ganadera, las condiciones climáticas y geográficas, el manejo del sistema (rotación, sobrepastoreo) y las condiciones sanitarias de cada sitio en particular (plan de vacunación, frecuencia de baños, uso de productos químicos).

Recientes investigaciones han demostrado que las prácticas ganaderas que involucran arreglos amigables con la naturaleza (protección de bosques y rastrojos, establecimiento

Page 132: Evaluación ambiental meta final

de cercas vivas, corredores ribereños, cultivos diversificados y sistemas silvopastoriles), se han convertido en una herramienta importante para la regulación de insectos plaga en los sistemas productivos (Reyes et al. 2011; Giraldo et al. 2011). El mejoramiento del paisaje y la recuperación de hábitat naturales para el refugio de la biodiversidad, contribuyen a recuperar la funcionalidad ecológica y los servicios ambientales del sistema productivo, principalmente los relacionados con fertilización y control biológico (Harvey et al. 2003; Murgueitio 2000; Giraldo et al. 2011b).

El uso indiscriminado de pesticidas sintéticos de alta persistencia y toxicidad puede resultar muy costoso, generar resistencia en las plagas y afectar a sus enemigos naturales. Es necesario aprovechar las ventajas de los sistemas de producción silvopastoriles en cuanto a la recuperación de la biodiversidad y la calidad del suelo, para hacer más racional el control de insectos plaga en las pasturas y contribuir de manera eficiente a la regulación de sus poblaciones.

Trabajos recientes han permitido identificar algunas especies benéficas en los sistemas ganaderos que por sus hábitos alimenticios (depredadores, parasitoides, descomponedores, etc.), las cuales permiten la recuperación de procesos ecológicos naturales que representan un servicio ambiental para el sistema productivo (Galindo et al, 2006; Giraldo 2007, 2007a; Giraldo y Uribe 2007; Giraldo 2011b; Reyes et al. 2011).

El conocimiento relacionado con los beneficios ecológicos y ambientales de la biodiversidad asociada, sumado a estrategias de control cultural, biológico, físico y químico, ha permitido desarrollar un plan general de manejo integrado de plagas para sistemas ganaderos alternativos, que varía en cuanto a las especies utilizadas en cada región, pero opera bajo el mismo principio de recuperación de procesos naturales que se interrumpen bajo determinadas condiciones de manejo.

Control cultural

En monocultivos de pasto de trópico alto, es frecuente la incidencia de insectos chupadores y defoliadores, principalmente homópteros y hemípteros, que logran establecerse eficientemente por la abundancia de recursos y la ausencia de enemigos naturales. Por lo tanto, el control cultural en los sistemas alternativos de producción ganadera, se basa principalmente en incrementar la diversidad vegetal en los sistemas productivos y mejorar las prácticas de manejo (fertilización, pastoreo rotacional, uso de agroquímicos).

Recientes investigaciones han demostrado el efecto positivo de la cobertura arbórea en los potreros sobre la regulación natural de poblaciones plaga en estos sistemas, basados principalmente en el uso de plantas trampa, alelopáticas o atrayentes de fauna benéfica, que en conjunto logran disminuir el ataque de los insectos.

La Tabla 1, recopila la información más importante sobre las estrategias de control cultural que permiten regular algunas poblaciones de insectos plaga en las pasturas.

Page 133: Evaluación ambiental meta final

Tabla 1. Resumen de estrategias de control cultural en sistemas ganaderos Colombianos

PLAGA SISTEMA GANADERO

CONTROL CULTURAL REDUCCIÓN

IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Collaria sp. Ganadería lechera de trópico alto (2300msnm)

Arborización de potreros con especies nativas. Builes (2003)

75% 1. Reducción de

aplicación de insecticidas químicos entre 75-100%

Draeculace-phala clypeata

Ganadería lechera de trópico alto (2300msnm)

Arborización de potreros con especies nativas. Builes (2003)

75% 2. Reducción de

aplicación de insecticidas químicos entre 75-100%

Haematobia irritans

Ganadería lechera de trópico alto (1900-3200m)

Implementación de cercas con especies nativas y maderables (Galindo et al. 2006). Incremento de la cobertura vegetal en los silvopastoriles (Giraldo et al. 2011)

60% 3. Reducción en la

frecuencia de baños mosquicidas de 24 a 4/animal/año (84%)

Haematobia irritans

Ganadería doble propósito de zona andina (1200-1300m)

Implementación de sistemas silvopastoriles intensivos que proveen sitios de refugio para la fauna benéfica (Giraldo 2008; Giraldo et al. 2011)

63% 4. Incremento de

insectos controladores: depredadores, descomponedores y parasitoides hasta un 67%

Boophilus microplus

Ganadería doble propósito del Valle interandino (900m)

- Incremento de la diversidad y composición estructura de la vegetación en los potreros

- Uso de ovinos en pastoreo (Giraldo & Uribe 2007).

80% 5. - Incremento de la

avifauna depredadora de garrapatas.

6. - Interrupción del ciclo de vida de la garrapata a partir del uso de ovinos

Atta cephalotes

Ganadería doble propósito de zona andina (1200-1300m)

- Incorporar un tercer estrato arbóreo en los sistemas silvopastoriles (Giraldo 2005)

80% 7. - Los árboles en los

potreros actúan como plantas trampa de hormigas cortadoras y evitan la pérdida de forraje en el sistema productivo

Atta cephalotes

Sistemas agroforestales (900-1900m)

- Aplicación de abonos orgánicos a partir de botón de oro Tithonia diversifolia

65% 8. Reducción en el uso de

fertilizantes e insecticidas químicos

Page 134: Evaluación ambiental meta final

para el control de hormigas cortadoras

Control biológico

El control biológico y el cultural se encuentran estrechamente relacionados. El incremento de la diversidad vegetal como estrategia de manejo de sistemas ganaderos, permite la recuperación de la biodiversidad asociada al sistema productivo, la cual representa una interesante estrategia de control biológico natural. Sin embargo, los procesos naturales de la biodiversidad pueden ser complementados con productos biológicos que se incorporan al sistema para potencializar el efecto y ayudar a recuperar los organismos benéficos.

Las principales estrategias de control biológico propuestas para los sistemas alternativos de producción, se presentan en la Tabla 2. Tabla 2. Estrategias de control biológico propuestas para el manejo de insectos plaga y ectoparásitos. NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO DE LAS PLAGAS

CONTROL BIOLÓGICO RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Y/O MANEJO

Mión o salivazo – Aeneolamia reducta, A. Varia, A. lepidor, Zulia carbonaria, Pseudocóccido Antonina graminis

Chinche Angleton-

Cydamus sp.

Piojo harinoso Colaria – Collaria columbiensis Lorito verde Draeculacephala clypeata Lorito – Hortensia similis, Exitianus atratus Planicephalus flavicost Ácaros o arañitas-Olygonychus zeae

Depredadores: Crysoperla externa Aves depredadoras:

Tyranidae

9. Liberar al detectar los primeros focos de infección en los pastos. Utilizar de 10,000 a 50,000 larvas/Ha en cada aplicación. Como estrategia preventiva se pueden hacer liberaciones periódicas al inicio del sistema para garantizar el establecimiento de los depredadores.

10. Incrementar los árboles y arbustos en los sistemas ganaderos para garantizar los sitios de refugio y anidamiento de avifauna benéfica.

Hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium lecanii, Paecilomyces sp., Nomuraea rileyi

11. Aplicar 1-2g/litro y 200 litros/Ha. Evitar el uso de fungicidas para permitir el establecimiento y persistencia de los hongos en el suelo.

Page 135: Evaluación ambiental meta final

Gusano Ejército Spodoptera frugiperda Gusano trozador Agrotis ipsilon Pelador de los pastos - Mocis latipes Gusano medidor Falso Spodoptera

Melipotis famelica

Parasitoides de larvas: Avispa Trichogramma exiguum y T. atopovirilia

12. Hacer liberaciones semanales durante las primeras etapas del cultivo para lograr un establecimiento adecuado del insecto. Aplicar mínimo 5 liberaciones (50-100 avispas semanales/Ha).

Insectos depredadores: Crysoperla externa

13. Liberar al detectar los primeros focos de infección en los pastos. Utilizar de 10,000 a 50,000 larvas/Ha en cada aplicación.

Aves depredadoras:

Garrapatero:

Crotophaga ani,

Crotophaga major, Campylorhynchus griseus

14. Incrementar los árboles y arbustos en los sistemas ganaderos para garantizar los sitios de refugio y anidamiento de avifauna benéfica.

Bacteria

entomopatógena:

Bacillus thuringiensis BT

15. Aplicar el producto biológico de acuerdo a la recomendación del fabricante.

Hormigas cortadoras – Atta sp.yAcromyrmex sp.

Hongos antagonistas

del hongo simbionte:

Trichoderma sp., Mucor sp., Aspergillus sp.

16. Utilizar cebos atrayentes con productos biológicos. Emplear hongos antagonistas y entomopatógenos simultáneamente para lograr una mayor eficiencia en el control.

17. Combinar con métodos físicos y culturales. Repetir aplicaciones de control cada 15-20 días.

Hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium lecanii, Paecilomyces sp., Nomuraea rileyi

Aves depredadoras: Coclí Theristicus caudatus

18. Incrementar la biodiversidad vegetal que favorezca el establecimiento y recuperación de aves depredadoras de hormigas y demás insectos plaga.

Polilla pega-pega Apotoforma sp.

Hormigas depredadoras:

Camponotus sp., Ectatomma ruidum Avispas

19. Incrementar la biodiversidad vegetal, preferiblemente arbustos con flores, de manera que se favorezca el establecimiento y recuperación de

Page 136: Evaluación ambiental meta final

depredadoras: Polistes sp. Mariquitas depredadoras: Cycloneda sanguínea, Hippodamia convergens Microavispas parasitoides: Brachymeria sp., Conura sp., Eupelmidae Crysoperla externa

depredadores y parasitoides.

Liberación de Crysoperla externa una vez comience la aparición de la polilla. Utilizar de 10,000 a 50,000 larvas/ha en cada aplicación.

Prosarthria teretrirostris

Aves depredadoras: Crotophaga major, Campylorhynchus griséus, Milvago chimachima Hongos entomopatógenos Beauveria bassiana

20. Incrementar La cobertura vegetal para

favorecer el establecimiento de aves

nativas.

21. Aplicación de Beauveria bassiana según

recomendaciones del fabricante.

Mosca de los cuernos Haematobia irritans Mosca del establo Stomoxys calcitrans Mosca doméstica Musca domestica Garrapata Boophilus microplus y Amblyomma cajennense Tábanos Tabanus nebulosus, T. Importunus, T. Alborcirculus,

Parasitoides de pupas: Avispas: Spalangia cameronii, Muscidifurax raptor y Pachucrepoideus vindemiae

22. Liberaciones cada dos semanas e integrar con alternativas de control físico. Utilizar 1 trampa por cada 10 animales al mes.

Depredadores de larvas: 23. - Escarabajos

estafilínidos:

Neohypnus sp.

Aleocharinae sp.

Oxyporinae,

Phylonthus,

24. Los escarabajos nativos colonizan rápidamente los sistemas productivos. Sin embargo, es necesario incorporar árboles y arbustos a los potreros para garantizar los sitios de refugio y anidamiento de sus poblaciones.

25. Se sugiere disminuir el uso de productos químicos para endo y ectoparásitos para

Page 137: Evaluación ambiental meta final

Tabanus sp., Lepiselaga crassipes, Cryptotylus unicolor

Anotylus, Oxytelus.

- Escarabajo hidrophylidae: Sphaeridium sp.

proteger las poblaciones de escarabajos e incrementar su eficiencia en la regulación de insectos plaga asociados al ganado bovino.

26. Estos insectos también pueden tener un efecto importante en la disminución de parásitos gastrointestinales. Descomponedores de

estiércol (Competencia por sitios de anidamiento): - Escarabajos estercoleros: Ontophagus sp., Aphodius, Dichotomius, Ontherus sp.

Vacuna homeopática: Protección del ganado contra el nuche

27. Aplicar 1mm durante 3 días debajo del pliegue de la cola. Repetir a los 15 días para lograr una mayor efectividad.

Hongos

entomopatógenos:

Beauveria bassiana,

Metarhizium anisopliae,

Lecanicillium lecanii

28. Aplicar 1-2g/litro y 200 litros/Ha. Evitar el uso de fungicidas para permitir el establecimiento y persistencia de los hongos en el suelo.

Aves depredadoras:

Garrapatero:

Crotophaga ani

Garzita, Bubulcus ibis

29. Incrementar los árboles y arbustos en los sistemas ganaderos para garantizar los sitios de refugio y anidamiento de avifauna benéfica.

Comejen Kriptotermes sp. yKalotermes sp.

Hongos

entomopatógenos:

Beauveria bassiana,

Metarhizium anisopliae,

Lecanicillium lecanii

30. Utilizar controles biológicos si el comején representa un daño económico para el sistema productivo. Aplicar 1-2g/litro y 200 litros/Ha. Evitar el uso de fungicidas para permitir el establecimiento y persistencia de los hongos en el suelo.

31. Bacteria

entomopatógena:

32. Bacillus

33. Aplicar el producto biológico de acuerdo a la recomendación del fabricante.

Page 138: Evaluación ambiental meta final

thuringiensis BT

Page 139: Evaluación ambiental meta final

Control físico

Tabla 3. Estrategias de control físico propuestas para el manejo de insectos plaga y ectoparásitos

NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO DE LAS PLAGAS

CONTROL FÍSICO RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN

Mosca de los cuernos Haematobia irritans

Mosca del establo Stomoxys calcitrans

Mosca doméstica

Musca domestica

Feromonas atrayente: Productos sintéticos utilizados para capturar insectos

34. Utilizar de 4-10 trampas por Ha

Trampas de caída: captura de adultos

35. Ubicar trampas en establos, sitios de ordeño y potreros para complementar el control biológico de las moscas

Cucarrón -Euetheola bidentata

Trampas de luz: captura de adultos

36. Ubicar las trampas de caída durante la época de emergencia de adultos

Hormigas cortadoras – Atta sp. y

Acromyrmex sp.

Captura de la reina: Extracción mecánica de la reina después del vuelo nupcial

37. Identificar los montículos de tierra que ha creado la reina recién establecida durante el desarrollo inicial de la colonia.

Trampas de luz: captura de adultos durante el vuelo nupcial para evitar su establecimiento

38. Ubicar las trampas de caída durante los meses de abril y octubre y evitar el establecimiento de nuevas colonias

Compostaje: Llevar a cabo procesos de compostaje sobre las colonias grandes de hormiga arriera.

39. Picar de forma mecánica la superficie del hormiguero. Incorporar una mezcla de miel de purga, levadura, cal y estiércol y revolver con la tierra removida. Tapar la colonia con un plástico y dejar allí al menos por 30 días. Es útil después de hacer el compostaje, utilizar este terreno para implementar huertos o bancos de forraje para la seguridad alimentaria humana y animal

Aplicación de contaminantes: Pollinaza, sangre, ceniza, cal,

40. Aplicar productos orgánicos que puedan representar contaminación del hongo simbionte o alteración de estrategias de forrajeo de las hormigas.

Aplicación de abono orgánico: Preparar un

41. Cortar forraje de botón de oro (a 40cm) del suelo y aplicarlo sobre la superficie de

Page 140: Evaluación ambiental meta final

mulch de botón de oro Tithonia diversifolia sobre las plantas más atacadas por las hormigas

árboles y arbustos.

Garrapata

Boophilus microplus y Amblyomma cajennense

Rotación de potreros: Interrupción del ciclo de vida de las garrapatas

42. Hacer una adecuada rotación de potreros para interrumpir el ciclo de vida de la garrapata.

Retiro de animales susceptibles

43. Entre el 15-20% del ganado, se concentra el 60% de la población de garrapatas del hato. Se debe identificar y considerar el retiro del ganado susceptible.

Huéspedes alternos:

Ovinos en pastoreo para interrupción del ciclo de la garrapata

44. Los ovinos de pelo actúan como trampa para las garrapatas en los potreros. Una vez terminado el ciclo de ocupación, ingresan a la pastura y capturan gran cantidad de larvas. Posteriormente se retiran hacia sistemas alternativos (bancos de forraje, caña de azúcar) y las garrapatas descienden por acción de la lanolina, un compuesto especial que poseen los ovinos y que es repelente de artrópodos.

Comejen

Kriptotermes sp. y Kalotermes sp.

Riego: Utilizar riego por gravedad o aspersión para desestabilizar los termiteros

45. Utilizar el control físico antes de utilizar productos químicos y sólo cuando la incidencia represente un impacto económico considerable al sistema productivo.

Control químico

Los productos químicos de amplio espectro y acción residual, contribuyen a la disminución de poblaciones de organismos que hacen aportes a la funcionalidad ecosistémica en los sistemas productivos. Por lo tanto, el proyecto promoverá el control de poblaciones de plaga basado en principios ecológicos, priorizando el uso de controles físicos, mecánicos, culturales y biológicos con el objetivo de no utilizar solamente el control químico y contribuir a la reducción en el uso de pesticidas. Sin embargo, es posible considerar el control químico como parte del MIP, con base en acuerdos establecidos previamente con los productores (productos, dosis de aplicación, depósito de desechos, entre otros). El proyecto propone que entre los beneficiaros del PSA se promuevan las siguientes recomendaciones:

No utilizar insecticidas químicos de categorías toxicológicas I (extremadamente tóxicos) y II (altamente tóxicos) para el manejo de plagas en los sistemas ganaderos.

Page 141: Evaluación ambiental meta final

No se deben utilizar aquellos productos químicos prohibidos por acuerdos internacionales, o que están contemplados en la lista de la “Docena Sucia”, presentado por la Pesticide Action Network, entre los cuales se incluyen: Aldicarb, Camphelor, Chordane, Heptachlor, Chlordimeform, DBCP, DDT, Aldrin, Endrin, EDB, CH/BBC, Lindane, Paraquat, Parathion, Methyl parathion, PCP, 2,4,5-T.

Utilizar racionalmente insecticidas químicos de categorías toxicológicas III (moderadamente tóxicos) y IV (levemente tóxicos), en situaciones críticas de infestación y cumpliendo con los requisitos de aplicación sugeridos por el proveedor.

Se deben implementar sistemas sencillos de monitoreo y evaluación de las plagas que permitan determinar el uso de controles químicos.

Las aplicaciones de agroquímicos deben ser realizadas por personal capacitado, utilizando dosis y productos adecuados (incluyendo el equipo de protección personal).

Aplicar insecticidas de forma selectiva en el punto exacto donde aparecen los brotes de insectos plaga en las pasturas. Evitar la fumigación indiscriminada de los lotes y disminuir las frecuencias de aplicación.

Implementar registros de la reducción continua del uso de los agroquímicos. Se sugiere documentar un análisis comparativo año tras año que permita identificar reducciones o incrementos en los ciclos de aplicación o dosificaciones utilizadas.

De forma paralela al MIP, se pretende integrar un programa de fertilización orgánica dirigido a incrementar los organismos benéficos, desarrollar una mejor asimilación de nutrientes evitando lixiviación, fijación y antagonismo. Asimismo, desarrollar un programa tendiente a la reducción de residuos o desechos. Este programa de manejo de desechos debe estar fundamentado en los conceptos de reducir, reutilizar y reciclar.

i. Plan de implementación, monitoreo y evaluación

Actividades de Implementación

Con el fin de hacer operativo este plan se llevarán a cabo las siguientes actividades durante la preparación y ejecución del proyecto:

Promoción del MIP y las BPG entre los productores y asistentes técnicos de las regiones en donde se desarrollará el proyecto mediante una publicación con información técnica. Esta publicación será un capítulo de un libro que se generará con información del proyecto.

Capacitación para los Asistentes Técnicos y productores participantes en el proyecto. Se desarrollará un programa de capacitación que incluye los temas de BPG y MIP a tratar en los eventos de capacitación que se desarrollará en el primer año del proyecto y su contenido será detallado en el manual operativo. Las capacitaciones en este tema estarán a cargo de CIPAV, FEDEGAN y TNC. Los asistentes técnicos

Page 142: Evaluación ambiental meta final

contratados y capacitados en el proyecto serán los encargados de brindar la asesoría en el tema de MIP y BPG a los productores para que sean incorporados en el sistema productivo, y de velar por el cumplimiento de los aspectos más críticos establecidos en el protocolo respectivo (ver abajo).

Generar un manual sobre MIP y BPG orientado a los productores con el fin de brindar las recomendaciones sobre estos temas entre los participantes en el proyecto.

Establecer un protocolo de asistencia técnica en MIP y BPG para que sea aplicado durante las visitas de asesoría a las fincas por los encargados de brindar la AT. Este protocolo incluirá las recomendaciones específicas en cuanto al manejo de plaguicidas y al control de plagas y enfermedades en los cultivos y de ectoparásitos en el ganado, y una lista de chequeo de los aspectos críticos que todos los productores participantes en el proyecto deben cumplir. Esta lista de chequeo se generará a partir de la tabla 7 y de otros apartes de este documento. El protocolo se desarrollará en el manual operativo del proyecto.