EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se...

101
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO METROPOLITADO 2016 Secretaría de Finanzas 16/05/2016 1

Transcript of EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se...

Page 1: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO

METROPOLITADO 2016

Secretaría de Finanzas

16/05/2016

Índice

1

Page 2: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

2

Page 3: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

EVALUACIONTEMA PREGUNTAS 5

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FONDO 5

Destino 5

Objetivo 5 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal de

Desarrollo 5

Características y definición de las poblaciones objetivo, potencial y meta 6

Presupuesto asignado en el ejercicio fiscal y principales destinos 6

Indicadores de Evaluación y Principales Resultados 7

Proceso de gestión y administración del Fondo 7

Principales Hallazgos y áreas de oportunidad 8

II. VALORACIÓN NOMINAL DEL FONDO 9i. Sobre el destino de los recursos y su vinculación con el resultado 9

ii. Sobre el conocimiento en la aplicación del Fondo 10

iii. Sobre la utilidad de evaluación y ámbito de aplicación 11

III. VALORACIÓN ORDINAL DEL FONDO 13Sección 1. Alineación estratégica y programática 13

Sección 2. Normatividad 17

Sección 3. Cobertura y complementariedad 21

Sección 4. Información para la eficacia 25

Sección 5. Elementos sobre la eficiencia 31

Sección 6. Administración y gestión 35

Sección 7. Resultados obtenidos 38

TOTAL

47

IV. Conclusiones y recomendacionesConclusiones: Alineación estratégica y programática Normatividad Cobertura y complementariedad Información para la eficacia Elementos sobre la eficiencia Administración y gestión

3

Índice

4242

42

43

43

43

44

44

44

Page 4: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Resultados obtenidos Conclusiones globales

4

IV. Conclusiones y recomendaciones (Continuación)

Recomendaciones: Alineación estratégica y programática Normatividad Cobertura y complementariedad Información para la eficacia Elementos sobre la eficiencia Administración y gestión Resultados obtenidos Conclusiones globales

45

45

45

45

45

46

46

46

46

Page 5: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

EVALUACIÓNI. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FONDO

Destino.

El Fondo Metropolitano se destinará en la entidad, prioritariamente a estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, de las zonas metropolitanas en la entidad, siendo estos los municipios conurbados de San Luis Potosí-Soledad de Gracianos Sánchez, y los municipios de Rioverde-Ciudad Fernández.

Objetivo.

El objetivo es destinar recursos para estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, en cualquiera de sus componentes, ya sean nuevos o en proceso, para impulsar el desarrollo integral de las zonas metropolitanas, cuyos resultados e impacto impulsen los siguientes fines:

a) La sustentabilidad, la competitividad económica y el fortalecimiento de las capacidades productivas;

b) La disminución de la vulnerabilidad o riesgo por la ocurrencia de fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica;

c) La consolidación urbana; y

d) El aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.

Deben orientarse preferentemente a programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento en las siguientes vertientes: desarrollo urbano; ordenamiento territorial; provisión de servicios públicos, y equipamiento ambiental.

Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo.

El fondo se encuentra fuertemente vinculado con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Eje 2 México Incluyente, Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos. Líneas de acción: Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado. Eje 4 México Prospero, Objetivo 4.9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica. Estrategia 4.9.1. Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia. Líneas de acción: Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad. Además, el Programa Nacional de Infraestructura: Objetivo 1 señala: Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor

5

Page 6: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

competitividad, productividad y desarrollo económico y social. Estrategia 1.1: Desarrollar a México como plataforma logística con infraestructura de transporte multimodal que genere costos competitivos y valor agregado, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social. Líneas de acción: Mejorar la competitividad y eficiencia de la red de transportes a través del desarrollo de infraestructura integral, multimodal y que agregue valor.

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, establece en el Objetivo 1: Desarrollar una infraestructura de transporte y logística multimodal que genere costos competitivos, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social. Continuando en la Estrategia 1.1 Modernizar, construir y conservar la red carretera federal, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos, de eficiencia, seguridad y equidad regional.

Además, el Plan Estatal de Desarrollo 2009 -2015, en los siguientes: El eje 3 Desarrollo Regional Sustentable, Construir la infraestructura urbana y de comunicaciones necesaria para el desarrollo integral de las cuatro regiones, aprovechando sus recursos naturales de forma sustentable. Por otro lado, dentro de su Sector de Desarrollo Urbano, establece entre sus retos la conformación de un sistema de enlace interurbano, acorde a la estructura prevista de ciudades, que logre la integración territorial de los centros de población en la entidad. Objetivo: Regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población en el Estado. Estrategia: Promover la creación de infraestructura que permita el adecuado aprovechamiento de los recursos regionales y evite la afectación de los espacios urbanos.

Características y definición de las poblaciones objetivo, potencial y meta.

En las Reglas de operación del Fondo, solo se establece la definición de la Población objetivo, señalando que es la que se encuentre asentada en las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal que formen parte de las zonas metropolitanas, conforme a la delimitación que emita el grupo interinstitucional integrado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

El fondo no especifica la definición de la población Potencial y Atendida, además, dentro de la documentación presentada, no fue posible localizar dichas definiciones ni características.

Presupuesto asignado en el ejercicio fiscal y principales destinos.

El presupuesto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la Zona Metropolitana de Río Verde - Cd. Fernández de $28,701,425, y en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de G. S. fue de $95,606,614, haciendo un total en la entidad por $124,308,039. De acuerdo a la normatividad, se abrió un fideicomiso; con Banobras, por cada una de las Zonas Metropolitanas.

El Consejo Metropolitano, decidió aprobar dos obras para cada Zona Metropolitana, con los siguientes montos para cada uno de ellos:

6

Page 7: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Indicadores de Evaluación y Principales Resultados.

Dentro de las Reglas de Operación, solo le establece la definición de:

Indicadores de impacto metropolitano: los parámetros establecidos para la medición de los resultados, efectos e incidencias de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento en materia de desarrollo metropolitano integral; y

Los indicadores para resultados que medirán los efectos de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento en el desarrollo de la zona metropolitana específica.

Sin embargo, con la documentación no fue posible localizar los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, por lo que no ha sido posible cuantificar los principales resultados.

Proceso de gestión y administración del Fondo.

En las disposiciones especiales de las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, específicamente en la sección VI. Incisos: A) Del Consejo para el Desarrollo Metropolitano, B) Del Comité Técnico del fideicomiso y C) Del Subcomité Técnico de Evaluación de Proyectos, se establece el mecanismo de Planeación, Programación y Presupuesto y el Proceso General para el Ejercicio del Fondo Metropolitano; así como el Proceso General para el Ejercicio del Fondo Metropolitano 2015.

7

PROGRAMA OBRA Y/O PROYECTO MONTO

2A. ETAPA DEL BOULEVARD FERROCARRILERO BICENTENARIO EN EL TRAMO RIOVERDE A SUPERCARRETERA

10,701,425

CONSTRUCCIÓN DE CUARTA ETAPA DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO VERDE Y BOULEVARD FERROCARRILERO BICENTENARIO

18,000,000

PRIMER CORREDOR DE TRANSPORTE MASIVO CON AUTOBUSES TRONCALES DE LA ZONA METROPOLITANA DE S.L.P.-SDG 1ER. ETAPA

76,606,614

PAVIMENTACIÓN DEL CAMINO SAN JOSÉ DEL BARRO, 2ª. ETAPA, SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

19,000,000

Total aprobado 124,308,039

FONDO METROPOLITANO - ZM SAN LUIS POTOSÍ - SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

95,606,614

28,701,425

FONDO METROPOLITANO - ZM RIOVERDE - CIUDAD FERNÁNDEZ

Page 8: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Se considera que las actividades y procesos que están plasmados en las Reglas de Operación, son suficientes en las etapas de gestión del Fondo, para que el recurso se pueda ejercer en el período para el cual esta etiquetado y destinado, Sin embargo, no se cuenta información documental, de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

A su vez, en las Reglas de Operación se establece que, para el seguimiento de la ejecución de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, los ejecutores del gasto deberán atender lo siguiente: a) Informar trimestralmente a la UPCP, en los términos del artículo 85, fracción II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mediante el Sistema de información establecido para tal efecto, sobre la aplicación de los recursos, el avance y resultados alcanzados en la ejecución de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento apoyados; e b) Informar al Comité Técnico del fideicomiso y al Consejo para el Desarrollo Metropolitano, sobre los avances de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento a través de los medios que se definan para tal efecto. Sin embargo, no se cuenta información documental, de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

En las Reglas de Operación, se establece que la evaluación externa de los resultados de la aplicación de los recursos del Fondo Metropolitano, se llevará a cabo de común acuerdo entre las entidades federativas, la SHCP, la SFP y el CONEVAL, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables y de conformidad con los criterios que para tal efecto emita el Consejo para el Desarrollo Metropolitano. Sin embargo, no se cuenta con información documental, que se haya realizado otra evaluación al Fondo Metropolitano.

Principales hallazgos y áreas de oportunidad.

El equipo evaluador, ha detectado que como áreas de oportunidad, se requiere más apoyo documental para corroborar resultados de la aplicación del fondo, ya que no se presenta un diagnóstico, no se establece definición y clasificación de las diversas poblaciones, mismo caso para los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión y obligatorios, no se presenta Lineamientos Estatales que normen y regulen la operación y los recursos del Fondo Metropolitano que sean reasignados a la Entidad, Actualización de información de algunas normatividades (como el Programa Sectorial de Comunicaciones), además no se presentan mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión con una calendarización definida para su actualización, el cumplimiento total de los objetivos, inicio y seguimiento de las obras, así como mayor información del uso del recurso en cada una de los programas del Fondo.

8

Page 9: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

II. VALORACIÓN NOMINAL DEL FONDO

i. Sobre el destino de los recursos y su vinculación con los resultados.

1. ¿Cuál es el principal destino de las aportaciones federales del Fondo en la entidad federativa?

En San Luis Potosi, las aportaciones al Fondo Metropolitano, se presupuestaron en las dos zonas metropolitanas, que se han considerado. En cada una se programaron 2 obras.

Zona Metropolitana: Rioverde - Ciudad Fernández

o 2a. Etapa Del Boulevard Ferrocarrilero Bicentenario En El Tramo Rioverde A Supercarretera

o Construcción De Cuarta Etapa Del Puente Vehicular Sobre El Río Verde Y Boulevard Ferrocarrilero Bicentenario

Zona Metropolitana: San Luis Potosí - Soledad De Graciano Sánchez

o Primer Corredor De Transporte Masivo Con Autobuses Troncales De La Zona Metropolitana De S.L.P.-SDG 1er. Etapa

o Pavimentación Del Camino San José Del Barro, 2ª. Etapa, Soledad De Graciano Sánchez

Sin embargo, no se cuenta con evidencia documental, del inicio o avance de las obras.

2. A partir del destino identificado y desde su perspectiva ¿cuál es el problema social que los recursos del Fondo contribuyen a atender y qué tan prioritario es en su entidad federativa resolver este problema?

El problema público que contribuye a atender los recursos del Fondo Metropolitano, es la promoción de un entorno adecuado para el desarrollo de la vida digna, a través de obras de infraestructura que permitan una mayor movilidad de sus habitantes, buscando la mejoría en el desarrollo urbano de las zonas metropolitanas en la entidad.

Si con estas obras de infraestructura, se logra y mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social a través de la competitividad económica, se considera prioritaria y fundamental para el estado, Sin embargo, no se cuenta información documental, de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

3. Pensando en la población que obtiene los beneficios de los programas que se financian con los recursos del Fondo, mencione los tres que considere más importantes para los beneficiarios.

El Fondo Metropolitano en la entidad, para el año 2015, solo cuenta con dos programas, uno para cada área metropolitana. Sin embargo, para ambos programas, se pretendieron realizar obras de infraestructura, todas de importancia, ya que permitirán una mayor movilidad de la población, de dichas zonas. Sin embargo, no se cuenta información documental, de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

4. Desde su perspectiva ¿cuál es la contribución de los recursos del Fondo en la estructura financiera con que la entidad federativa o, en su caso, el municipio, cuenta para atender el problema social definido?

El Fondo Metropolitano en la entidad, corresponde al 1.2905% del presupuesto total del fondo en el país. Para los habitantes de ambas zonas, contar con ese recurso para recibir obras de infraestructura, representaría un gran avance en la movilidad, mismas que permitirán mejorar la seguridad y, sobre todo, impulsar el desarrollo económico y social, a través de la competitividad económica de la región. Es importante señalar, que las decisiones sobre la asignación y aplicación de los recursos del Fondo Metropolitano la debió tomar el gobierno, a través del Consejo de Desarrollo Metropolitano, debiendo sujetarse para su financiamiento a criterios objetivos de evaluación de costo y beneficio, así como de

9

Page 10: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

impacto metropolitano, económico, social y ambiental. Sin embargo, no se cuenta información documental, de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

ii. Sobre el conocimiento en la aplicación del Fondo.

5. ¿Cuál es, en términos generales, el proceso completo relacionado a la aplicación de los recursos del Fondo, así como a los servidores públicos responsables de cada una de las etapas identificadas?

Este proceso inicia, con la Planeación de impulsar el desarrollo integral de las zonas metropolitanas en el país, las cuales se consideran como el conjunto de dos o más municipios o demarcaciones territoriales en los que se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio o demarcación que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. En el Estado, contamos con dos Zonas Metropolitanas: San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sanchez, y Rioverde- Ciudad Fernandez.

La entidad federativa solicita los recursos del Fondo, acompañado de la Nota técnica de cada proyecto o programa y análisis costo y beneficio, y de la Copia de las Actas del Consejo, Comité y Subcomité Técnico para el Desarrollo Metropolitano mediante las cuales se toman los acuerdos para la aprobación de la cartera de programas y proyectos propuestos.

A partir de la publicación del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)) se establece la programación y presupuestación de los recursos, para cada una de las Zonas Metropolitanas en el país.

Los recursos del Fondo Metropolitano se transfirieron al patrimonio de los fideicomisos y a partir de ese momento, es responsabilidad del Comité Técnico de dichos fideicomisos, vigilar que el ejercicio de dichos recursos se realice bajo los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. El comité, debió elaborar el calendario de ejecución y gasto, en el que se describa el avance físico y financiero programado del ejercicio de los recursos del Fondo Metropolitano. Sin embargo, no se cuenta información documental, de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

El Consejo para el Desarrollo Metropolitano, estará presidido por el titular del Poder Ejecutivo de la entidad, y se integrará, al menos, por los siguientes representantes:De las entidades federativas:a) Gobernador, quien presidirá el Consejo;b) Secretaría de Gobierno;c) Secretaría de Hacienda;d) Secretaría de Planeación y Desarrolloe) Secretaría de Desarrollo Metropolitano;f) Secretaría de Desarrollo Social;g) Secretaría de Medio Ambiente;h) Secretaría de Obras, yi) Comité Estatal para la Planeación del Desarrollo.De la Federación:a) SEDATU (Subsecretaría competente), yb) SEMARNAT (Subsecretaría competente).

El Consejo, entre algunas de sus obligaciones son coadyuvar en el seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y transparencia de los recursos del Fondo Metropolitano en los términos que establezcan las

10

Page 11: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Reglas de operación del fondo, así como contribuir al eficaz y eficiente funcionamiento de los fideicomisos. Sin embargo, no contamos con evidencia documental, sobre el cumplimiento del seguimiento de las obras.

Por último, es importante señalar que, de acuerdo a las Reglas de Operación, la entidad federativa asume plenamente, por sí misma, los compromisos y responsabilidades vinculadas con las obligaciones jurídicas, financieras y de cualquier otro tipo relacionadas con los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento apoyadas con recursos del Fondo Metropolitano. Asimismo, asume la responsabilidad en todo lo relativo a los procesos que comprendan la justificación, contratación, ejecución, control, supervisión, comprobación, integración de libros blancos, según corresponda, rendición de cuentas y transparencia, para dar pleno cumplimiento a las disposiciones aplicables. Sin embargo, no se cuenta información documental, de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

6. A partir de su experiencia, ¿en cuál o cuáles etapas de las señaladas existen oportunidades para mejorar la aplicación de las aportaciones del Fondo?

Existe oportunidad en las etapas, I, II, y III, como lo describo en cada una de las preguntas. Sin embargo es importante señalar los puntos esenciales, como es el diagnóstico inicial, las características y definición de las poblaciones objetivo, potencial y meta, aprovechamiento del presupuesto asignado en el ejercicio fiscal y principales destinos, indicadores de evaluación y principales resultados, proceso de gestión y administración del Fondo, sobre el destino de los recursos y su vinculación con el resultado, sobre el conocimiento en la aplicación del Fondo, sobre las obras, inicio, seguimiento y conclusión, sobre la utilidad de evaluación y ámbito de aplicación, evaluación, control y mayor transparencia de información e información de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

iii. Sobre la utilidad de la evaluación y ámbito de aplicación.

7. Desde su perspectiva ¿qué información le serviría para tomar nuevas decisiones que mejoren la

eficacia o eficiencia en la aplicación de los recursos del Fondo?

Lo siguiente: Diagnóstico inicial (causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo, denominado como Árbol de Problema, con base en la Metodología del Marco Lógico), mecanismos para el seguimiento y la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización, de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, indicadores adicionales a los obligatorios así como los resultados de los mismos al termino del ejercicio presupuestal, Lineamientos que se utilizan a nivel estatal para la distribución y seguimiento de los apoyos, mayor información de los montos presupuestales (asignados y ejercidos con su desagregación por capítulo de gasto), evidencia documental del inicio, seguimiento, y control de las obras, Mecanismos para terminar las obras en el periodo señalado, y con esta hacer entrega de las mismas a la población, documentos que acrediten la capacitación de las diversas personas involucradas dentro del Consejo o Subcomité técnico, resultados obtenidos de acuerdo al tamaño de la población, metodología para la cuantificación de las metas y sus sistemas de información para su seguimiento, así como con criterios de validación, documentos que consten los porcentajes obtenidos de las metas establecidas, e instrumentos para medir el grado de satisfacción de su Población Atendida

8. Al final del año, una vez ejercidos los recursos que tuvo el Fondo, ¿qué reflexión puede hacer respecto a cuál es el tamaño del problema que queda por resolver?

11

Page 12: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

El problema a resolver en el Fondo Metropolitano es muy grande. Inicialmente, el primer acercamiento del estado hacia la federación; para la solicitud del fondo, misma que se realizas durante los primeros meses del año, sin embargo, es hasta casi terminado el mismo ejercicio presupuestal, cuando se recibe el apoyo requerido, para el ejecución del mismo en el estado. Lo anterior, resulta el primer obstáculo para el cumplimiento total de las metas trazadas, y con esto se logra, que los recursos solo se establezcan como comprometidos, con lo que no se asegura ni el bienestar de las familias, ni la aceptación del Fondo por la ciudadanía.

Por otro lado, el estado también debe esforzarse mayormente, ya que la información con la que se cuenta para el manejo del mismo, se limita a lo requerido por el nivel federal. También debe contare: con estudios para tener un diagnóstico de las necesidades requeridas, además de conocer la población a la que va encaminada fondo, lineamientos estatales que lo regulen, estrategias de capacitación para que el comité conozca perfectamente todo lo relacionado al fondo, y varias, que serán señaladas más adelante.

12

Page 13: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

III. VALORACIÓN ORDINAL DEL FONDO

Sección 1: Alineación estratégica y programática

1. ¿Está definido de forma explícita el objetivo del Fondo?

a) Se dispone de algún fundamento jurídico (legal) en el que se sustente el objetivo delimitado para el Fondo y considera el tipo de intervenciones que llevan a cabo.

b) El objetivo es conocido por los responsables de los principales procesos de gestión del Fondo. c) El objetivo se revisa y actualiza con una periodicidad definida.

Respuesta: Si.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo cuenta con una de las características establecidas en la Pregunta.

2

Justificación:

a) El Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015 (PEF 2015), específicamente en el artículo 38, párrafo segundo, establece que los recursos del Fondo Metropolitano se destinarán prioritariamente a estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, en cualquiera de sus componentes, ya sean nuevos, en proceso, o para completar el financiamiento de aquéllos que no hubiesen contado con los recursos necesarios para su ejecución; los cuales demuestren ser viables y sustentables.

A su vez, en las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2015, en el Numeral 1, señala además, que dicho fondo, deberán destinarse para impulsar el desarrollo integral de las zonas metropolitanas, cuyos resultados e impacto impulsen la sustentabilidad, la competitividad económica y el fortalecimiento de las capacidades productivas; la disminución de la vulnerabilidad o riesgo por la ocurrencia de fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica; la consolidación urbana; y el aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.

b) Durante las sesiones del Consejo para el Desarrollo Metropolitano, se deben verifican los avances de los trabajos del fondo, así como se debe revisas el cumplimiento de la Normatividad vigente, incluso dar a conocer el objetivo del fondo. Sin embargo, no se cuenta con evidencia documental de lo anterior, por lo que no es posible corroborar que el objetivo del fondo, es conocido por los responsables de los principales procesos de gestión del Fondo.

c) Anualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación anual a dicho fondo federal, a la par de verificar, posibles cambios en las reglas de operación,

13

Page 14: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

lineamientos o en la normatividad vigente. Sin embargo, no se cuenta don evidencia documental de que se haya realizado lo anterior.

2. ¿Existe vinculación entre el objetivo del Fondo con el Plan Nacional de Desarrollo o con algún programa sectorial o especial a nivel federal?

Respuesta: Si.

Justificación:

Existe vinculación documental con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. En la Sección de Disposiciones Generales de las reglas de Operación del Fondo Metropolitano, se establece la obligación de que los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento a los que se destinen los recursos federales deben alinearse con el PND vigente. Eje 2 México Incluyente, Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos. Líneas de acción: Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado. Eje 4 México Prospero, Objetivo 4.9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica. Estrategia 4.9.1. Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia. Líneas de acción: Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad.

Además, el Programa Nacional de Infraestructura: Objetivo 1 establece en documento: Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social. Estrategia 1.1: Desarrollar a México como plataforma logística con infraestructura de transporte multimodal que genere costos competitivos y valor agregado, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social. Líneas de acción: Mejorar la competitividad y eficiencia de la red de transportes a través del desarrollo de infraestructura integral, multimodal y que agregue valor.

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, establece en el Objetivo 1: Desarrollar una infraestructura de transporte y logística multimodal que genere costos competitivos, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social. Continuando en la Estrategia 1.1 Modernizar, construir y conservar la red carretera federal, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos, de eficiencia, seguridad y equidad regional.

Por otro lado, que en la nota técnica del expediente de la “2a Etapa del Boulevard Ferrocarrilero Bicentenario, en el tramo Rio Verde-Supercarretera”, se señala que se vincula con el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, en su objetivo sectorial: cobertura estratégica 1.2.4. Sin embargo, dicho punto, ya no existe en la normatividad actual, por lo que se sugiere, como una fortaleza revisar y actualizar la normatividad mencionada en las fichas técnicas.

3. ¿Existe vinculación entre el objetivo del Fondo con objetivos del Plan Estatal de Desarrollo?

Respuesta: Si.

Justificación:

14

Page 15: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Existe la vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo 2009 -2015, en los siguientes: El eje 3 Desarrollo Regional Sustentable, Construir la infraestructura urbana y de comunicaciones necesaria para el desarrollo integral de las cuatro regiones, aprovechando sus recursos naturales de forma sustentable. Por otro lado, dentro de su Sector de Desarrollo Urbano, establece entre sus retos la conformación de un sistema de enlace interurbano, acorde a la estructura prevista de ciudades, que logre la integración territorial de los centros de población en la entidad. Objetivo: Regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población en el Estado. Estrategia: Promover la creación de infraestructura que permita el adecuado aprovechamiento de los recursos regionales y evite la afectación de los espacios urbanos.

El Plan Estatal de Desarrollo establece en el EJE 3, Desarrollo Regional Sustentable: La conformación de un sistema de enlace interurbano, acorde a la estructura prevista de ciudades, que logre la integración territorial de los centros de población en la entidad.

4. ¿Existe vinculación entre los objetivos del Programa Sectorial Estatal relacionado con el Fondo, con objetivos del Plan Estatal de Desarrollo?

Respuesta: Si.

Justificación:

Existe vinculación solo documental y teórica, entre los objetivos, ya que mientras en el Plan Estatal de Desarrollo 2009 - 2015. específicamente en el Eje 3, Desarrollo Regional Sustentable , el objetivo es Construir la infraestructura urbana y de comunicaciones necesaria para el desarrollo integral de las cuatro regiones, aprovechando sus recursos naturales de forma sustentable, en el Programa Sectorial 2010 – 2015, el Eje 3, Desarrollo Regional Sustentable, su objetivo es Incrementar la cobertura, calidad y capacidad de la infraestructura carretera para facilitar la accesibilidad de la población y las empresas, como un factor decisivo en el desarrollo y mejora de los niveles de competitividad del Estado. Sin embargo, no se cuenta información documental, de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

5. ¿Se cuenta con un diagnóstico a nivel estatal o municipal en el que se identifique con claridad la relación con el objetivo del Fondo?

El diagnóstico deberá por lo menos contener los elementos siguientes:a) Las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo (denominado como Árbol de Problema,

con base en la Metodología del Marco Lógico)b) La cuantificación, características y ubicación territorial de la población que presenta el problema.c) El plazo para su revisión y su actualización

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con todas las características establecidas en la Pregunta.

1

15

Page 16: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Justificación:

a) No se cuenta con evidencia de las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo (denominado como Árbol de Problema, con base en la Metodología del Marco Lógico),

b) ni la cuantificación, características y ubicación territorial de la población que presenta el problema,c) ni el plazo para su revisión y su actualización, sin embargo, se presentan las fichas técnicas de cada proyecto

o programa, donde se señalan la justificación del proyecto, con información sobre la descripción de la situación actual (oferta, demanda e interacción), así como la situación con proyecto (oferta, demanda e interacción), micro localización, resultados de la ejecución y beneficios económicos y/o sociales. Por otro lado, en la Ficha Integración Programas y Proyectos 2015 de cada programa, se señalan la localización espacial, y la población beneficiada.

Se sugiere como una fortaleza, la elaboración e inclusión de un diagnóstico específico en el que se identifique la relación con el Objetivo del Fondo, las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo (denominado como Árbol de Problema y Árbol de Objetivos, con base en la Metodología del Marco Lógico), la cuantificación, características y ubicación territorial de la población que presenta el problema y el plazo para su revisión y su actualización. Debe considerarse realizar en un fututo, los diagnósticos tanto a nivel estatal y municipales, donde se señalen las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo (denominado como Árbol de Problema, con base en la Metodología del Marco Lógico), además de la cuantificación, características y ubicación territorial de la población que presenta el problema, con el plazo para su revisión y su actualización, identificando con claridad su relación con el fondo.

16

Page 17: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Sección 2: Normatividad

6. ¿Existe disponibilidad y cumplimiento de la normatividad federal, estatal y/o municipal que regula la aplicación del Fondo?

a) La entidad federativa tiene identificada y cuenta con la documentación de la normatividad federal, estatal y municipal que regula el Fondo.

b) La normatividad que regula la operación del Fondo es del conocimiento de los servidores públicos relacionados con el Fondo, para asegurar la adecuada aplicación de los recursos.

c) Se cuenta con la evidencia documental de mecanismos para la evaluación del cumplimiento de la normatividad federal y estatal que regula la operación del Fondo.

Respuesta: Si.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo cuenta con una de las características establecidas en la Pregunta.

2

Justificación:

a) En la entidad federativa solo se tiene identificada y se cuenta con la documentación de la normatividad federal y estatal ya que no se tiene evidencia documental de normatividad municipal que regule el fondo.

b) No se cuenta con evidencia documental de que la normatividad que regula la operación del Fondo es del conocimiento de los servidores públicos relacionados con el Fondo, para asegurar la adecuada aplicación de los recursos.

c) No se cuenta con evidencia documental de mecanismos para la evaluación del cumplimiento de la normatividad federal y estatal que regula la operación del Fondo anteriormente.

7. ¿Existen procesos de gestión explícitos para la asignación de las aportaciones del Fondo a programas, proyectos o acciones financiados con dichos recursos?

Se debe identificar si en la entidad federativa se cuenta con documentos oficiales en los que se definan los procesos de gestión relacionados con las etapas de: 1) Planeación; 2) Programación y, 3) Presupuesto.

a) Los procesos de gestión cuentan con una clara identificación de las actividades que se realizan.b) Las actividades que se llevan a cabo son suficientes para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de

gestión analizados.c) Se cuenta con mecanismos para el seguimiento y la evaluación de los procesos de gestión y con una

calendarización definida para su actualización.

17

Page 18: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con ninguna de las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) En las disposiciones especiales de las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, específicamente en la sección VI. Incisos: A) Del Consejo para el Desarrollo Metropolitano, B) Del Comité Técnico del fideicomiso y C) Del Subcomité Técnico de Evaluación de Proyectos, se establece el mecanismo de Planeación, Programación y Presupuesto y el Proceso General para el Ejercicio del Fondo Metropolitano; así como el Proceso General para el Ejercicio del Fondo Metropolitano 2015.

b) Se considera que las actividades y procesos que están plasmados en las Reglas de Operación, son suficientes en las etapas de gestión del Fondo, buscando que el recurso se ejerza en el período para el cual esta etiquetado y destinado, Sin embargo, no se cuenta con información documental, ni de que los procesos de gestión cuentan con una clara identificación de las actividades que se realizan en la entidad.

Se sugiere como una fortaleza, la elaboración de Lineamientos Generales, que normen y regulen la operación y los recursos del Fondo Metropolitano asignados al Estado, correspondientes a cada ejercicio presupuestal, mismos que serán necesarios cumplir para la aprobación, liberación, ejercicio y comprobación de los recursos de este fondo.

c) No se cuenta con evidencia sobre mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización.

Las Reglas de Operación establecen que, para el seguimiento de la ejecución de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, los ejecutores del gasto deberán atender lo siguiente: a) Informar trimestralmente a la UPCP, en los términos del artículo 85, fracción II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mediante el Sistema de información establecido para tal efecto, sobre la aplicación de los recursos, el avance y resultados alcanzados en la ejecución de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento apoyados; e b) Informar al Comité Técnico del fideicomiso y al Consejo para el Desarrollo Metropolitano, sobre los avances de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento a través de los medios que se definan para tal efecto. Sin embargo, no se cuenta información documental, de los procesos de inicio y seguimiento de las obras.

Se sugiere como una fortaleza, la elaboración de mecanismos para el seguimiento y la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización

8. ¿Se aplican mecanismos o lineamientos para la asignación de las aportaciones del Fondo a los municipios?

a) Están claramente definidos en documentos normativos.b) Son del dominio público.c) Se actualizan a través de procedimientos calendarizados y sistematizados

18

Page 19: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Respuesta: No aplica.

Clasificación ordinal (Nivel)

No aplica

No aplica

Justificación:

No se aplican mecanismos o lineamientos para la asignación de las aportaciones del fondo a los municipios, ya que las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, señala que las entidades federativas, los municipios en las que se delimita cada zona metropolitana que reciba recursos de este Fondo, constituirán un Consejo para el Desarrollo Metropolitano o un órgano equivalente que tendrá carácter estatal, donde las entidades federativas determinarán los mecanismos de participación de los municipios y un fideicomiso de administración e inversión, conforme a las disposiciones jurídicas federales y locales aplicables.

El Consejo será una instancia de interés público y beneficio social, que deberá apoyará la planeación, promoción y gestión del desarrollo metropolitano y regional, y contribuirá a una adecuada coordinación intergubernamental para la ejecución de estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, dirigidas a resolver de manera oportuna, eficaz, eficiente y estratégica, aspectos prioritarios para el desarrollo de las zonas metropolitanas, por conducto de los gobiernos locales a los que se destinen recursos del Fondo Metropolitano.

Además, deberán de remitir a la Comisión para el Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados la información en la que se autoriza la asignación de recursos del Fondo Metropolitano, misma que estará disponible en el portal de Internet de las entidades federativas que conforman cada zona metropolitana;

Así como, remitir los informes trimestrales y final del destino y aplicación de los recursos, del avance físico y financiero y de la evaluación de los resultados alcanzados a la SHCP, así como a la Comisión para el Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados, en los términos del artículo 85 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las demás disposiciones jurídicas aplicables;

Las entidades federativas en las que se ubican las zonas metropolitanas comprendidas en el Anexo 20 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, deberán integrar un Comité Técnico en su respectivo fideicomiso.

Algunas de las facultades del Comité Técnico del fideicomiso son: Autorizar con cargo al patrimonio del fideicomiso, los recursos necesarios para la realización de estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, y definir su prioridad y prelación, conforme a las disposiciones jurídicas federales y locales aplicables; autorizar la entrega de recursos con cargo al patrimonio del fideicomiso, previo análisis y recomendación favorable del Subcomité Técnico de Evaluación de Proyectos, de conformidad con las presentes Reglas y las disposiciones aplicables.

No se cuenta con información documental, del cumplimiento de los párrafos de la pregunta 8.

19

Page 20: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

9. ¿Existe a nivel estatal un área administrativa o servidor público designado para coordinar el seguimiento y evaluación del Fondo?

Respuesta: Si.

Justificación:

En el nivel estatal, la responsabilidad recae en la Secretaría de Finanzas, de acuerdo al oficio SF-DGPP/DAD/R01719/2016.

Sin Embargo, no se cuenta con evidencia de ninguna normatividad estatal, donde el Fondo Metropolitano sea coordinado para seguimiento y evaluación, por alguna área o dependencia. Por lo que se sugiere como una fortaleza, que se establezca dicha responsabilidad, en la Ley para la Administración de la Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí, o en la que se considere conveniente.

20

Page 21: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Sección 3: Cobertura y Complementariedad

10. ¿Se cuenta con la definición de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo?

a) Están claramente establecidas las definiciones.b) Son del dominio público.c) Se actualizan a través de procedimientos definidos.

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) En las Reglas de Operación del Fondo, se establece que la población objetivo, es La que se encuentre asentada en las entidades federativas y los municipios que formen parte de las zonas metropolitanas.

No se cuenta con evidencia, donde se definan las poblaciones Potencial y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo. Sin embargo, en la Ficha Integración Programas y Proyectos 2016, se establecen cantidades de personas correspondientes a la población atendida.

b) No se cuenta con evidencia, donde se definan las poblaciones Potencial y Atendida, por lo que solo la definición de población objetivo, puede ser del dominio público.

c) No se cuenta con evidencia, donde se pueda verificar la actualización o procedimientos sobre la definición de poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para crear metodologías de trabajo, que nos permitan contar con la definición de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo

11. ¿Cuáles son los mecanismos con que se cuenta para identificar a las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo?

El Fondo cuenta con criterios establecidos en su normatividad y/o en el diagnóstico para identificar a sus poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida.

a) En la normatividad y/o en el diagnóstico están claramente establecidos los criterios para identificar a cada una de las poblaciones.

b) Son del conocimiento de la población, en general.c) Se actualizan a través de procedimientos calendarizados y sistematizados

Respuesta: No.

21

Page 22: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No se cuenta con evidencia, donde se señalen los mecanismos para identificar a las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo. Sin embargo, en el documento las Delimitaciones de Las Zonas Metropolitanas de México, se señala la cantidad de habitantes en cada una de las zonas metropolitanas del Estado.

b) Al no contar con evidencia, donde se señalen los mecanismos para identificar a las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo, no es posible que sean del conocimiento de la población en general,

c) ni se actualicen a través de procedimientos calendarizados y sistematizados

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para crear metodologías de trabajo, que nos permitan contar con mecanismos para identificar a las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo

12. ¿Se utiliza alguna metodología para cuantificar a las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo?

a) Está claramente establecida la metodología que se utiliza para cuantificar a las poblaciones.b) Son del dominio público.c) Se actualizan a través de procedimientos calendarizados y sistematizados.

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No existe evidencia de la metodología que se utiliza para cuantificar a la población, si son del dominio público, o si se actualizan a través de procedimientos calendarizados y sistematizados. Sin embargo, en el documento las Delimitaciones de Las Zonas Metropolitanas de México, se señala la cantidad de habitantes en cada una de las zonas metropolitanas del Estado, así como se establece que la delimitación de las zonas metropolitanas de México, está basada en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para crear metodologías de trabajo, que nos permitan contar con la metodología para cuantificar a las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo.

22

Page 23: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

13. Enuncie la cuantificación de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo.

No se cuenta con evidencia documental, donde se enuncie la cuantificación de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo, sin embargo, dentro de las Notas Técnicas, se establecen por cada obra, la siguiente información:

ZM-SAN LUIS POTOSÍ-S. G. S.-(SAN LUIS POTOSÍ)Pavimentación del Camino San José del Barro, 2ª. Etapa, Soledad de Graciano Sánchez.Numero de los beneficiarios del Proyecto: 283,933 habitantes

ZM-SAN LUIS POTOSÍ-S. G. S.-(SAN LUIS POTOSÍ)Primer corredor de transporte masivo con autobuses rápidos troncales de la Zona Metropolitana San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.Número de beneficiarios directos y población objetivo: 55,000 habitantes

ZM-RÍO VERDE-CIUDAD FERNÁNDEZ-(SAN LUIS POTOSÍ)2a. Etapa del boulevard ferrocarrilero bicentenario en el tramo Rioverde a supercarreteraNúmero de beneficiarios del proyecto: 85,134 habitantes ZM-RÍO VERDE-CIUDAD FERNÁNDEZ-(SAN LUIS POTOSÍ)Construcción de cuarta etapa del puente vehicular sobre el rio verde y boulevard ferrocarrilero bicentenarioNúmero de beneficiarios del proyecto: 85,134 habitantes

Dentro de las Fichas Integración Programas y Proyectos 2015, se establecen por cada obra, la siguiente información:

SAN LUIS POTOSÍ Y SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ Pavimentación del camino San José del Barro, 2a etapa, Soledad de Graciano SánchezTotal, Beneficiados 309,342

SAN LUIS POTOSÍ Y SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ Primer corredor de transporte masivo con autobuses troncales de la Zona Metropolitana de S.L.P.-SDG 1er. EtapaTotal, Beneficiados 1,133,571

RIOVERDE Y CIUDAD FERNÁNDEZ 2a. Etapa del Boulevard Ferrocarrilero Bicentenario en el tramo Rioverde a SupercarreteraTotal, Beneficiados 139,576

RIOVERDE Y CIUDAD FERNÁNDEZ Construcción de cuarta etapa del puente vehicular sobre el Río Verde y Boulevard Ferrocarrilero BicentenarioTotal, Beneficiados 139,576

23

Page 24: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

14. ¿Existe complementariedad entre la aplicación del Fondo con otros programas o acciones (federales, estatales o municipales) relacionados con los mismos fines del Fondo?

Respuesta: No

Justificación:

No se cuenta con evidencia documental de que existe complementariedad entre la aplicación del Fondo con otros programas o acciones (federales, estatales o municipales) relacionados con los mismos fines del Fondo

24

Page 25: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Sección 4: Información para la Eficacia

15. ¿Cuenta el Fondo con indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, para medir sus procesos y resultados?

a) Los indicadores están estructurados dentro de una Matriz de Indicadores para Resultados, con base en la Metodología de Marco Lógico.

b) La información para generar los indicadores es oportuna y está validada por quienes la integran.c) Los indicadores son pertinentes con los objetivos del Fondo.

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No existe evidencia dentro de la documentación presentada, que el Fondo cuenta con indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, para medir sus procesos y resultados. Sin embargo, dentro de las Fichas Integración Programas y Proyectos 2015, se señala: 4. Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), 4.2 Indicadores (actividades, componentes, propósitos y fin), 5. Metatado del Indicador (actividades-operativo). 6. Metas del Indicador (actividades-operativo). Dentro de las Notas Técnicas, se señala: Definición de Indicadores y Nombre del Indicador.

b) En las Regla de Operación del Fondo, se señala como Indicadores de impacto metropolitano: los parámetros establecidos para la medición de los resultados, efectos e incidencias de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento en materia de desarrollo metropolitano integral.

c) Además, en las mismas reglas se menciona sobre los Indicadores para resultados: Las Notas técnicas a que se refiere el numeral 18 de estas Reglas, que se presenten al Subcomité Técnico de Evaluación de Proyectos y a la UPCP, deberán explicar con claridad la naturaleza y alcance, así como contar con información relevante del análisis costo y beneficio y los indicadores para resultados que medirán los efectos de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento en el desarrollo de la zona metropolitana específica. Los indicadores para resultados, podrán contar con la opinión y apoyo técnico de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la SHCP (UPCP), así como considerar los lineamientos y metodologías que hayan emitido la Unidad de Evaluación del Desempeño de la SHCP, la SFP, la SEDATU y el CONEVAL, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que el Fondo cuente con indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, para medir sus procesos y resultados

16. ¿Participan o han participado los servidores públicos responsables del Fondo, en la formulación de los indicadores de desempeño establecidos como obligatorios por el nivel federal?

25

Page 26: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

a) Han validado, a nivel estatal, que los indicadores de desempeño establecidos como obligatorios son pertinentes con los objetivos establecidos para el Fondo.

b) Han participado en la construcción, a nivel federal, de los indicadores de desempeño definidos como obligatorios con los que actualmente se evalúa el Fondo.

c) Han solicitado, o saben que se puede solicitar, asistencia especializada a la SHCP, a la SFP y/o al CONEVAL, en relación con los procesos de definición de indicadores de desempeño.

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con una de las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No se cuenta con evidencias documental, que permita conocer si han validado, a nivel estatal, que los indicadores de desempeño establecidos como obligatorios son pertinentes con los objetivos establecidos para el Fondo, ni si han participado en la construcción, a nivel federal, de los indicadores de desempeño definidos como obligatorios con los que actualmente se evalúa el Fondo.

Sin embargo, en las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano menciona como los Indicadores para resultados: Las Notas técnicas a que se refiere el numeral 18 de estas Reglas, que se presenten al Subcomité Técnico de Evaluación de Proyectos y a la UPCP, deberán explicar con claridad la naturaleza y alcance, así como contar con información relevante del análisis costo y beneficio y los indicadores para resultados que medirán los efectos de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento en el desarrollo de la zona metropolitana específica.

b) Las notas Técnicas presentadas, cuentan con información general del proyecto, fuente de financiamiento, breve descripción del programa, marco de referencia del proyecto, justificación del proyecto, (oferta, demanda, interacción), resultados de la ejecución y beneficios económicos y/o sociales, beneficiarios del proyecto, indicadores, factibilidad del proyecto, responsable y declaratoria del proyecto (monto, entidad y municipio).

c) Con relación a los indicadores para resultados, en las reglas de operación, se menciona que podrán contar con la opinión y apoyo técnico de la UPCP, así como considerar los lineamientos y metodologías que hayan emitido la Unidad de Evaluación del Desempeño de la SHCP, la SFP, la SEDATU y el CONEVAL, en el ámbito de sus respectivas competencias, sin embargo, no existe información documental de que han solicitado, o saben que se puede solicitar, asistencia especializada a la SHCP, a la SFP y/o al CONEVAL, en relación con los procesos de definición de indicadores de desempeño

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, y participen los servidores públicos responsables del Fondo, en la formulación de los indicadores de desempeño establecidos como obligatorios por el nivel federal

17. ¿Cuenta el Fondo con indicadores adicionales a los obligatorios, para complementar la evaluación del Fondo?

26

Page 27: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

a) La existencia de indicadores adicionales para una evaluación integral del Fondo.b) Los indicadores adicionales se han generado a partir de un proceso de planeación participativa a nivel estatal para

la construcción de la MIR relacionada con el Fondo.c) Los indicadores son del conocimiento de todos los servidores públicos relacionados con la operación del Fondo;

es decir, existen documentos oficiales de difusión e información sobre dichos indicadores.

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No existe evidencia dentro de la documentación presentada, que el Fondo cuenta con indicadores adicionales a los obligatorios, para complementar la evaluación del mismo.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que el Fondo cuente con indicadores adicionales a los obligatorios, para complementar la evaluación del mismo

18. ¿Disponen los indicadores de desempeño vigentes (obligatorios y adicionales) de fichas técnicas o cuentan al menos con los siguientes conceptos?:

a) nombre del indicador; b) definición;c) método de cálculo; d) línea base; e) unidad de medida f) metas y, g) medios de verificación (fuentes de información)

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

No existe evidencia dentro de la documentación presentada, que el Fondo dispone de los indicadores de desempeño vigentes (obligatorios y adicionales) de fichas técnicas o cuentan al menos con los conceptos señalados. Sin embargo, dentro de las Fichas Integración Programas y Proyectos, se señalan los siguientes puntos similares en todas las obras del Fondo: 4. Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), 4.2 Indicadores (actividades, componentes, propósitos y fin), 5 Metadato del Indicador (actividades-Operativo) 5.1 Nombre del indicador (Porcentaje de ejecución de la obra pública programada), 5.2 Tipo de indicador, 5.3 Unidad de medida, 5.4 Fórmula, 5.6 Línea base, 5.6 Periodicidad, 5.7 Fuente Información de Medición, 6. Metas del Indicador (actividades-operativo).

27

Page 28: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que el Fondo cuente con los indicadores de desempeño vigentes (obligatorios y adicionales) de fichas técnicas o cuente al menos con los conceptos como: nombre del indicador; definición; método de cálculo; línea base; unidad de medida; metas y medios de verificación (fuentes de información)

19. ¿Se generan los indicadores vigentes (obligatorios y adicionales) de forma sistemática y cuentan con un grado de aceptación confiable?

a) La información está actualizada y se cuenta con sistemas de información, para dar seguimiento de manera permanente.

b) Cuentan con la metodología y fuentes de información confiables que permiten verificar o validar la información de las variables que integran los indicadores.

c) Se proporciona información al personal involucrado en los procesos de gestión correspondientes para su validación.

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No existe evidencia dentro de la documentación presentada, donde se establezca que se generan los indicadores vigentes (obligatorios y adicionales) de forma sistemática y que cuentan con un grado de aceptación confiable. Sin embargo, dentro de las Fichas Integración Programas y Proyectos, se señalan los siguientes puntos similares en todas las obras del Fondo: 4. Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), 4.2 Indicadores (actividades, componentes, propósitos y fin), 5 Metadato del Indicador (actividades-Operativo) 5.1 Nombre del indicador (Porcentaje de ejecución de la obra pública programada), 5.2 Tipo de indicador, 5.3 Unidad de medida, 5.4 Fórmula, 5.6 Línea base, 5.6 Periodicidad, 5.7 Fuente Información de Medición, 6. Metas del Indicador (actividades-operativo). Además que en las Notas Técnicas, se establecen la Definición de indicadores (Nombre del Indicador, Formula y Cuantificación), así como se menciona lo siguiente: De conformidad con el numeral 76 de las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano 2015, los indicadores de resultados de Avance Físico y Avance Financiero, deberán de ser reportados en los informes trimestrales a través del Formato Único del Portal Aplicativo de la SHCP (PASH)

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que se establezca que se generan los indicadores vigentes (obligatorios y adicionales) de forma sistemática y que cuentan con un grado de aceptación confiable.

20. ¿Los indicadores vigentes (obligatorios y adicionales) cumplen con criterios suficientes para considerarlos útiles para medir el avance del Fondo?

a) Son resultado de un proceso de análisis de la problemática, consulta y concertación con los involucrados, a partir de la definición de un diagnóstico y de una metodología.

b) La metodología utilizada proporciona una descripción ordenada y clasificada de conceptos, definiciones, acciones y reglas prácticas para registrar la información de los indicadores.

28

Page 29: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

c) Se cuenta con información sobre acciones que los servidores públicos responsables de la evaluación y seguimiento del Fondo, llevan a cabo a partir de los resultados que de forma periódica se generan.

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No existe evidencia dentro de la documentación presentada, donde se establezca que Los indicadores vigentes (obligatorios y adicionales) cumplen con criterios suficientes para considerarlos útiles para medir el avance del Fondo. Sin embargo, dentro de las Fichas Integración Programas y Proyectos, se señalan los siguientes puntos similares en todas las obras del Fondo: 4. Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), 4.2 Indicadores (actividades, componentes, propósitos y fin), 5 Metadato del Indicador (actividades-Operativo) 5.1 Nombre del indicador (Porcentaje de ejecución de la obra pública programada), 5.2 Tipo de indicador, 5.3 Unidad de medida, 5.4 Fórmula, 5.6 Línea base, 5.6 Periodicidad, 5.7 Fuente Información de Medición, 6. Metas del Indicador (actividades-operativo). Además que en las Notas Técnicas, se establecen la Definición de indicadores (Nombre del Indicador, Formula y Cuantificación), así como se menciona lo siguiente: De conformidad con el numeral 76 de las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano 2015, los indicadores de resultados de Avance Físico y Avance Financiero, deberán de ser reportados en los informes trimestrales a través del Formato Único del Portal Aplicativo de la SHCP (PASH)

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que se establezcan los indicadores vigentes (obligatorios y adicionales), y que además cumplan con criterios suficientes para considerarlos útiles, y poder medir el avance del Fondo.

21. ¿Qué objetivos e indicadores podrían sugerirse para mejorar los beneficios en la aplicación de las aportaciones del Fondo, así como en su evaluación?

Indicadores de desempeño establecidos como obligatorios por el nivel federal. Indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, para medir sus procesos y resultados Indicadores de desempeño vigentes (obligatorios y adicionales) de fichas técnicas o cuente al menos con los

conceptos como: nombre del indicador; definición; método de cálculo; línea base; unidad de medida; metas y medios de verificación (fuentes de información)

Indicadores vigentes (obligatorios y adicionales), y que además cumplan con criterios suficientes para considerarlos útiles, y poder medir el avance del Fondo

Indicadores vigentes (obligatorios y adicionales) de forma sistemática y que cuentan con un grado de aceptación confiable.

Indicadores adicionales a los obligatorios, para complementar la evaluación del mismo

22. ¿Existen procesos de gestión que contribuyan a mejorar la eficacia en la aplicación de las aportaciones del Fondo?

Para la valoración de esta pregunta se debe considerar las etapas de: 5) Seguimiento; 6) Evaluación y, 7) Rendición de Cuentas.

a) Los procesos de gestión cuentan con una clara identificación de las actividades que se realizan.

29

Page 30: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

b) Las actividades que se llevan a cabo son suficientes para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de gestión analizados.

c) Se cuenta con mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización.

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con ninguna de las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) Dentro de las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, se señala en el Capítulo VIII, el seguimiento, control, evaluación, rendición de cuentas y transparencia, sin embargo, no se cuenta con evidencia documental en el estado, de las actividades que se realizan dentro del fondo en la entidad,

b) por lo que no se pueden considerar que son suficientes para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de gestión analizados.

c) No se cuenta con la evidencia documental, donde se señale que cuentan con mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que los procesos de gestión en la entidad, cuenten con una clara identificación de las actividades que se realizan dentro del Fondo Metropolitano, así como poder verificar que las actividades que se llevan a cabo sean suficientes para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de gestión, y permitan ser analizados, así como, con mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización.

30

Page 31: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Sección 5: Elementos sobre la Eficiencia

23. ¿Existen lineamientos claros y suficientes para vigilar que las aportaciones del Fondo se destinen a los mandatos establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal o normatividad aplicable?

El Fondo deberá contar con lineamientos que permitan verificar:a) Si los procedimientos que se utilizan a nivel estatal para la distribución y seguimiento de los apoyos (bienes o

servicios) que entrega el Fondo a sus beneficiarios son congruentes con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, así como con la normatividad aplicable.

b) Si los lineamientos para comprobar la aplicación de los recursos son del dominio de los ejecutores del gasto.c) Si los mecanismos de asignación de recursos para la producción de los bienes o servicios son difundidos a la

población, en general.

Respuesta: Si.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo cuenta con una de las características establecidas en la Pregunta.

2

Justificación:

a) Los recursos del Fondo Metropolitano, por ser un subsidio, no se encuentran establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal, ya que en las Reglas de Operación del Fondo, se establece que son los recursos públicos federales a que se refiere el artículo 2, fracción LIII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; además, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, artículo 30, y en las respectivas reglas de operación del fondo, se establecen los lineamientos de cómo aplicar, evaluar, rendir cuentas, y trasparentar el recurso del fondo.

No se cuenta con la evidencia documental, de que existan procedimientos que se utilizan a nivel estatal para la distribución y seguimiento de los apoyos (bienes o servicios) que entrega el Fondo a sus beneficiarios.

b) Los lineamientos federales, para comprobar la aplicación de los recursos, si son del dominio de los ejecutores del gasto, ya que se encuentran publicados, en la página de la Cámara de Diputados, además del Diario Oficial de la Federación.

c) No se cuenta con evidencia documental, para conocer si los mecanismos de asignación de recursos para la producción de los bienes o servicios son difundidos a la población en general. Asimismo, que las aportaciones del Fondo se hagan dentro del marco de la Ley de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí, Acuerdo Administrativo por el que se da a conocer la Distribución de los recursos de los Fondos.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que se cuente con la evidencia documental, de que existan lineamientos estatales que se utilicen para comprobar la aplicación de los recursos, además de los procedimientos que se utilizan a nivel estatal para la

31

Page 32: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

distribución y seguimiento de los apoyos (bienes o servicios) que entrega el Fondo a sus beneficiarios, así como mecanismos de asignación de recursos para la producción de los bienes o servicios son difundidos a la población en general.

24. ¿Se cuenta con mecanismos para transparentar, de forma periódica, los pagos que se realicen por servicios personales?

a) Permiten verificar si los pagos por servicios personales son acordes a lo establecido en la normatividad correspondiente.

b) Permiten comprobar si los pagos por servicios personales se efectúan con base en una calendarización anual.c) Están difundidos a la población, en general.

Respuesta: No aplica

Clasificación ordinal (Nivel)

No aplica.

Justificación:

En las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, se establece en el numeral 23 lo siguiente: “En ningún caso los recursos que se entreguen a las entidades federativas a través del Fondo Metropolitano se podrán destinar a gasto corriente y de operación…” Los servicios personales, con considerados dentro del concepto de gastos corriente o de operación.

25. ¿Se cuenta con información presupuestal que identifique las aportaciones del Fondo en relación con todas las fuentes de financiamiento (federal, estatal o municipal) que atienden objetivos similares a los del Fondo?

a) Se indican todas las fuentes de financiamiento, coordinadas por cualquier dependencia, relacionadas con el objetivo del Fondo.

b) Se cuenta con los montos presupuestales de cada una de ellas (asignados y ejercidos)c) Se cuenta con la desagregación por capítulo de gasto.

Respuesta: Si.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo cuenta con dos de las características establecidas en la Pregunta.

3

Justificación:

32

Page 33: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

a) De acuerdo a las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, los recursos se destinarán a las zonas metropolitanas incluidas en el Anexo 20 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.

Los recursos del Fondo Metropolitano son subsidios federales, por lo que su aplicación y control están sujetos a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, y las demás disposiciones jurídicas aplicables.

Una vez que los recursos del Fondo Metropolitano fueron transferidos al patrimonio de los fideicomisos a que se refiere el numeral 14 de las Reglas de Operación, es responsabilidad del Comité Técnico de dichos fideicomisos vigilar que el ejercicio de dichos recursos se realice bajo los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Se cuenta con información documental de los avances presupuestales en forma trimestral al 31 de diciembre.

Las entidades federativas y los municipios que se encuentren delimitadas en alguna zona metropolitana, podrán destinar recursos de otras fuentes de financiamiento para la realización de los programas y proyectos autorizados… Sin embargo, no existe evidencia documental, que existan recursos de otras fuentes, que no sean las federales.

b) Dentro de la documentación de los programas de inversión presentada, se establecen los montos federales, destinado a cada programa del Fondo Metropolitano 2015. Además, en las Notas Técnicas, “fuentes de financiamiento”, se establece que el 100% del monto, corresponde a una fuente federal.

c) No se cuenta con evidencia documental, donde se señalen la desagregación por capítulo de gasto de los recursos del fondo.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que se cuente con la información presupuestas señalando la desagregación por capítulo de gasto.

26. ¿Existe disponibilidad de información sobre costos unitarios relacionados con los bienes o servicios entregados a la Población Atendida?

Respuesta: No

Justificación:

No se cuenta con evidencia documental del inicio y seguimiento de las obras. Dentro de los informes financieros trimestrales, se establece el avance financiero de las cada una, señalando el avance de las obras, con porcentajes muy bajos e incluso nulos, por lo no se cuenta con datos de la entrega de las mismas a la población, ni siquiera en parte proporcional, por lo que no se pueden definir los costos unitarios relacionados con los bienes o servicios entregados a la Población Atendida.

Es importante señalar, que, dentro de la documentación de los programas de inversión presentada, se establecen los montos federales, que se pretenden destinar a cada programa y obras del Fondo, así como en las Notas Técnicas, se establecen los costos presupuestados de las obras. Sin embargo, no se cuenta con evidencia documental, del inicio y seguimiento de las obras.

33

Page 34: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto para que Exista la disponibilidad de la información sobre costos unitarios relacionados con los bienes u obras, entregados a la Población Atendida.

27. ¿Existen procesos de gestión que contribuyan a mejorar la eficiencia en la aplicación de las aportaciones del Fondo?

Para la valoración de esta pregunta se debe considerar las etapas de 4) Ejercicio y Control; 5) Seguimiento y 6) Evaluación

a) Los procesos de gestión cuentan con una clara identificación de las actividades que se realizan.b) Las actividades que se llevan a cabo son suficientes para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de

gestión analizados.c) Se cuenta con mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para

su actualización.

Respuesta: No.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No existe evidencia documental, que permita definir si los procesos de gestión cuentan con una clara identificación de las actividades que se realizan, así como si las actividades que se llevan a cabo, son suficientes para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de gestión analizados. En las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, se señala en el Capítulo VIII, el seguimiento, control, evaluación, rendición de cuentas y transparencia. No se cuenta con evidencia documental, de la aplicación de los puntos anteriores en la entidad.

b) En las Reglas de Operación se establece la forma de dar seguimiento y control a la ejecución del Fondo con el objetivo de cumplir los objetivos y metas para el ejercicio programático. Los mecanismos de rendición de cuentas también están previstos en los Lineamientos de Operación. No se cuenta con evidencia documental, de la aplicación de los puntos anteriores en la entidad.

c) No se cuenta con la evidencia documental, donde se señale que cuentan con mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización. Dentro del Proceso General para el Ejercicio del Fondo, se establece una calendarización para el Proceso General para el Ejercicio del Fondo.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que se cuente dentro del Fondo Metropolitano, con mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización

34

Page 35: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Sección 6: Administración y Gestión

28. ¿Existe coordinación entre los servidores públicos relacionados con la aplicación de las aportaciones del Fondo?

Se dispone de información institucionalizada que documente los mecanismos de articulación interna de los procesos de gestión del Fondo, conforme a los siguientes elementos:

a) De manera institucional se cuenta con procedimientos organizativos y administrativos, en los que se establece con precisión el tipo de funciones y las actividades de los actores involucrados.

b) Se cuenta con la estructura organizacional y fuentes de información confiables para que los ejecutores del Fondo, definan acciones y actividades que contribuyan a mejorar sus procesos de gestión.

c) De manera coordinada y consensada, los actores relacionados con el Fondo participan en la toma de decisiones.

Respuesta: Si.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo cuenta con una de las características establecidas en la Pregunta.

2

Justificación:

a) Dentro de las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, se establecen en el Capítulo VI. Disposiciones Específicas “Coordinación institucional”, que las entidades federativas y los municipios en las que se delimita cada zona metropolitana que reciba recursos de este Fondo, constituirán un Consejo para el Desarrollo Metropolitano o un órgano equivalente que tendrá carácter estatal, donde las entidades federativas determinarán los mecanismos de participación de los municipios y un fideicomiso de administración e inversión, conforme a las disposiciones jurídicas federales y locales aplicables, con lo que se establece que si se cuenta con procedimientos organizativos y administrativos, en los que se establece con precisión el tipo de funciones y las actividades de los actores involucrados.

b) El Consejo para el Desarrollo Metropolitano se integrará, al menos, por los siguientes: Gobernador, quien presidirá el Consejo; Secretaría de Gobierno; Secretaría de Hacienda; Secretaría de Planeación y Desarrollo; Secretaría de Desarrollo Metropolitano; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Medio Ambiente; Secretaría de Obras, Comité Estatal para la Planeación del Desarrollo, SEDATU y SEMARNAT. Con la conformación del consejo, se establece que, si cuenta con la estructura organizacional, sin embargo, no existe información documental que nos permita corroborar, que tienen fuentes de información confiables para que los ejecutores del Fondo, definan acciones y actividades que contribuyan a mejorar sus procesos de gestión.

c) Entre las funciones del Consejo, se describe: determinar los criterios para la alineación de los planes, estudios, evaluaciones, acciones, programas, proyectos, obras de infraestructura y su equipamiento, establecer los criterios para asignar prioridad y prelación a los planes, estudios, evaluaciones, acciones, programas, proyectos, obras de infraestructura y su equipamiento, revisar que los planes, estudios,

35

Page 36: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

evaluaciones, acciones, programas, proyectos, obras de infraestructura y su equipamiento cumplen con los requisitos establecidos en las Reglas de Operación, Realizar, en su caso, la justificación relativa a aquellos estudios, evaluaciones, acciones, programas, proyectos, obras de infraestructura y su equipamiento, establecer los criterios para determinar el impacto metropolitano que deberán acreditar los planes, estudios, evaluaciones, acciones, programas, proyectos, obras de infraestructura y su equipamiento que se postulen para recibir recursos del Fondo Metropolitano, entre otros. Sin embargo, no existe información documental que nos permita corroborar el cumplimiento de las funciones anteriores, y a su vez que, de manera coordinada y consensada, los actores relacionados con el Fondo participan en la toma de decisiones.

29. ¿Es congruente la disponibilidad de los recursos presupuestales con la programación de acciones a financiar con las aportaciones del Fondo?

Respuesta: No

Justificación:

Se cuenta con evidencia documental, de la recepción del recurso al finalizar el ejercicio presupuestal, así como del avance presupuestal en forma trimestral, sin embargo no se cuenta con evidencia del inicio, ni del avance de las obras. Dentro del avance presupuestal, se señalan en porcentajes los avances de las obras, estando muy por debajo de las metas propuestas, y en algunos casos, se establece que las obras no llevan ningún avance.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, buscar estrategias o mecanismos, que permitan contar con el recurso del fondo con anterioridad, así como evidencias del inicio y avance de las obras, y poder establecer correctamente, mecanismos para buscar que exista una congruente disponibilidad de los recursos presupuestales con la programación de acciones a financiar con las aportaciones del Fondo

30. ¿Se informan los resultados de las evaluaciones externas o de los indicadores del Fondo, conforme a los mandatos de la legislación aplicable?

El Fondo elabora informes de resultados con base en la evaluación externa relativa al desempeño y la evolución periódica de los indicadores, considerando que:

a) Los recursos son evaluados con base en indicadores de desempeño.b) Los objetivos del Fondo son evaluados por instancias técnicas independientes.c) De manera institucionalizada se informa sobre los resultados de los indicadores y de las evaluaciones del Fondo;

es decir, sigue un procedimiento establecido y sistematizado descrito en un documento.d) Los resultados se publican y difunden a la población, en general.

Respuesta: No aplica

Clasificación ordinal (Nivel)

No aplica.

36

Page 37: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Justificación: No se cuenta con la evidencia documental, donde se señale que se hayan realizado evaluaciones externas o de los indicadores del Fondo anteriormente,

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se establezcan esfuerzos en conjunto, para que se realicen evaluaciones externas o de los indicadores del Fondo, conforme a los mandatos de la legislación aplicable

31. ¿Han recibido capacitación los servidores públicos relacionados con la aplicación del Fondo, referente a la Metodología de Marco Lógico para elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados o sobre el Proceso Presupuestario para Resultados?

Respuesta: No

Justificación:

No se cuenta con la evidencia documental, donde se establezca que los servidores públicos relacionados con la aplicación del Fondo, han recibido capacitación referente a la Metodología de Marco Lógico para elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados o sobre el proceso presupuestario para resultados. Sin embargo, se presenta un diploma da nombre de Dagoberto Peña Rocha, por participar en el modulo del diplomado basado en resultados.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que los servidores públicos relacionados con la aplicación del Fondo, reciban capacitación referente a la Metodología de Marco Lógico para elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados o sobre el proceso presupuestario para resultados

32. ¿Cuál es el nivel de atención de las observaciones formuladas al Fondo por los órganos de fiscalización superior, durante al ejercicio fiscal evaluado?

Clasificación ordinal (Nivel)

No aplica

Justificación:

De acuerdo al cierre de la auditoría numero SLP/FONMETRO-FINANZAS/16, donde participo la Contraloría General del Estado, y la Secretaria de la Función Pública, se desprende que no se realizaron observaciones al Fondo.

33. ¿Cuál es el nivel de atención a los Aspectos Susceptibles de Mejora implantados a partir de las evaluaciones externas realizadas al Fondo?

Clasificación ordinal (Nivel)

No aplica

Justificación: No se cuenta con la evidencia documental, donde se señale que se hayan realizado anteriormente evaluaciones externas al Fondo.

37

Page 38: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen evaluaciones externas al Fondo, para poder medir el nivel de atención a los Aspectos Susceptibles de Mejora.

38

Page 39: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Sección 7: Resultados Obtenidos

34. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos por el Fondo, con base en los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión?

Clasificación ordinal (Nivel)

No existe evidencia

Justificación:

No existe evidencia dentro de la documentación presentada, que el Fondo dispone de los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión. Sin embargo, dentro de las Fichas Integración Programas y Proyectos, se señalan los siguientes puntos similares en todas las obras del Fondo: 4. Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), 4.2 Indicadores (actividades, componentes, propósitos y fin), 5 Metadato del Indicador (actividades-Operativo) 5.1 Nombre del indicador (Porcentaje de ejecución de la obra pública programada), 5.2 Tipo de indicador, 5.3 Unidad de medida, 5.4 Fórmula, 5.6 Línea base, 5.6 Periodicidad, 5.7 Fuente Información de Medición, 6. Metas del Indicador (actividades-operativo). Además que en las Notas Técnicas, se establecen la Definición de indicadores (Nombre del Indicador, Formula y Cuantificación), así como se menciona lo siguiente: De conformidad con el numeral 76 de las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano 2015, los indicadores de resultados de Avance Físico y Avance Financiero, deberán de ser reportados en los informes trimestrales a través del Formato Único del Portal Aplicativo de la SHCP (PASH)

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que el Fondo cuente con los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, para conocer cuáles han sido los resultados obtenidos por el Fondo.

35. ¿Son congruentes los resultados obtenidos por el Fondo, con las metas establecidas en términos de la Población Objetivo?

a) Existe vinculación entre los resultados obtenidos y la problemática descrita en el diagnóstico del Fondo.b) Los resultados son congruentes con los tamaños de las poblaciones Potencial y Objetivo establecidas por el

Fondo.c) Se cuenta con una metodología para la cuantificación de las metas y con sistemas de información para su

seguimiento, así como con criterios de validación.d) Los resultados alcanzados por el Fondo son congruentes con las metas establecidas y permiten identificar las

variaciones entre lo programado y lo logrado.

Respuesta: No

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con ninguna de las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No se cuenta con evidencia documental de que exista un diagnóstico, ni de las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo.

39

Page 40: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

b) En las Reglas de Operación del Fondo, se establece que la población objetivo, es La que se encuentre asentada en las entidades federativas y los municipios que formen parte de las zonas metropolitanas. No se cuenta con evidencia, donde se definan las poblaciones Potencial y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo.

c) No se cuenta con evidencia documental, del inicio, seguimiento o terminación de las obras.

No se cuenta con evidencia documental, de la metodología para la cuantificación de las metas y con sistemas de información para su seguimiento, así como los criterios de validación.

d) De acuerdo a la evidencia documenta que se presenta, los resultados alcanzados por el Fondo no son congruentes con las metas establecidas, sin embargo, no se cuenta con evidencia que nos permitan identificar las variaciones entre lo programado y lo logrado. Solo se cuenta en los informes de avance presupuestal del 4º trimestre, con un porcentaje del proceso de las obras, y con las metas a lograr.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, contar con la información del inicio y avance las obras, así como crear metodologías de trabajo, que nos permitan contar con la definición de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo. Además, Se sugiere como una fortaleza, la elaboración e inclusión de un diagnóstico específico en el que se identifique la relación con el Objetivo del Fondo, las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo, y se cuente con evidencia documental que nos permita verificar, si los resultados alcanzados por el Fondo son congruentes con las metas establecidas, y nos permitan identificar las variaciones entre lo programado y lo logrado.

36. ¿Cuáles han sido los resultados en el ejercicio de los recursos presupuestales del Fondo?

a) El Fondo cuenta con una calendarización definida para el ejercicio de las aportaciones recibidas; con la desagregación por categoría (partida) de gasto de acuerdo a las acciones que se tenga previsto financiar con dichos recursos.

b) La eficacia presupuestal para la mayoría de las categorías de gasto, previstas a financiar con los recursos del Fondo, es mayor al 90 por ciento y hasta el 100 por ciento.

c) La eficacia presupuestal de los recursos globales (totales) del Fondo es mayor al 90 por ciento y hasta el 100 por ciento.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con ninguna de las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

a) No se cuenta con evidencia documental de una calendarización definida para el ejercicio de las aportaciones recibidas; con la desagregación por categoría (partida) de gasto de acuerdo a las acciones que se tenga previsto financiar con dichos recursos

b) Dentro de la documentación presentada, solo se pude analizar el uso presupuestal del Fondo Metropolitano de San Luis Potosí, con los informes de avance presupuestal trimestral. Sin embargo, la eficacia presupuestal del Fondo Metropolitano, de acuerdo a dicho informe, no sobrepasa ni el 24 por ciento en dos de las obras, mientras que en las otras dos, lo señalan al cero por ciento. Por otro lado se presentan las actas del consejo metropolitano donde se autoriza el uso del recurso para realizar 2 obras en los municipios de San Luis Potosi-Soledad de G.S, y 2 en Rioverde-Ciudad Fernadez, así como los reportes de transferencias del recurso al estado al banco banorte (solo de SLP- Soledad de G.S.), también se anexan Estado de Cuenta de Banobras a nombre del Fondo

40

Page 41: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Metropolitano de Chihuahua Ejercicio 2015, con el mismo número de certificado que el de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez.

c) Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzos en conjunto, para que se cuente con la información del inicio y seguimiento de las obras, una calendarización definida para el ejercicio de las aportaciones recibidas; con la desagregación por categoría (partida) de gasto de acuerdo a las acciones que se tenga previsto financiar con dichos recursos. Verificar la eficacia presupuestal para la mayoría de las categorías de gasto, previstas a financiar con los recursos del Fondo, y buscar que sea mayor al 90 por ciento y hasta el 100 por ciento, y por último, poder verificar la eficacia presupuestal de los recursos globales (totales) del Fondo, para que sean mayores al 90 por ciento y buscar lograr hasta el 100 por ciento.

37. ¿Existe congruencia entre los resultados obtenidos en el Fondo y los recursos aplicados para su obtención?

Respuesta: No

Justificación:

De acuerdo a la evidencia documenta que se presenta, los resultados alcanzados por el Fondo no son congruentes con los recursos aplicados. Solo se cuenta en los informes de avance presupuestal del 4º trimestre, donde se señala en porcentaje, el estado de las obras.

Si bien en dos obras, se aplicaron el 23.84 % y 21.32% del recurso, con un avance del 10% cada una, y dos obras, con avance financiero del cero por ciento, y avance de obras al cero por ciento, no existe mayor información documental que permita clarificar desde el inicio hasta el avance de la ejecución de cada obra, ni las partidas presupuestales devengadas.

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzo para contar con la información que nos permita verificar, si existe congruencia entre los resultados obtenidos en el Fondo y los recursos aplicados para su obtención

38. ¿Cuenta el Fondo con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su Población Atendida?

a) Su aplicación se realiza de forma que no se induzcan las respuestas.b) Corresponden a las características de la Población Atendida o beneficiaria.c) Los resultados que producen son representativos de la Población Objetivo.

Clasificación ordinal (Nivel)

El Fondo no cuenta con ninguna de las características establecidas en la Pregunta.

1

Justificación:

No se cuenta con evidencia documental, del inicio y seguimiento de las obras, o documentación donde el Fondo, cuente con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su Población Atendida.

41

Page 42: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Por lo que se sugiere como una fortaleza, se realicen esfuerzo para que el fondo pueda contar con mayor información de las obras, así como con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su Población Atendida.

39. ¿Cuenta el Fondo con estudios o evaluaciones externas sobre el desempeño o el impacto, obtenidos con su aplicación?

Las evaluaciones de desempeño, con base en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Realizarse a través de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas.b) Contar con indicadores estratégicos y de gestión.c) Permitir el conocimiento de los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales.

En las evaluaciones del impacto obtenido en la aplicación del Fondo, se deberá verificar si dichos estudios cumplen con los siguientes criterios:

a) Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios con características similares.b) La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del Fondo y la información generada permite

formular estimaciones lo más libre posible de sesgos en la comparación de los grupos de beneficiarios y no beneficiarios.

La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.

Clasificación ordinal (Nivel)

No aplica

Justificación:

No se cuenta con la evidencia documental, de que el Fondo cuente con estudios o evaluaciones externas anteriores, sobre el desempeño o el impacto, obtenidos con su aplicación.

42

Page 43: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Alineación estratégica y programática:

El fondo se encuentra fuertemente vinculado con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Eje 2 México Incluyente, Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos. Líneas de acción: Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado. Eje 4 México Prospero, Objetivo 4.9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica. Estrategia 4.9.1. Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia. Líneas de acción: Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad.

Además, el Programa Nacional de Infraestructura: Objetivo 1 señala: Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social. Estrategia 1.1: Desarrollar a México como plataforma logística con infraestructura de transporte multimodal que genere costos competitivos y valor agregado, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social. Líneas de acción: Mejorar la competitividad y eficiencia de la red de transportes a través del desarrollo de infraestructura integral, multimodal y que agregue valor.

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, establece en el Objetivo 1: Desarrollar una infraestructura de transporte y logística multimodal que genere costos competitivos, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social. Continuando en la Estrategia 1.1 Modernizar, construir y conservar la red carretera federal, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos, de eficiencia, seguridad y equidad regional.

Además, el Plan Estatal de Desarrollo 2009 -2015, en los siguientes: El eje 3 Desarrollo Regional Sustentable, Construir la infraestructura urbana y de comunicaciones necesaria para el desarrollo integral de las cuatro regiones, aprovechando sus recursos naturales de forma sustentable. Por otro lado, dentro de su Sector de Desarrollo Urbano, establece entre sus retos la conformación de un sistema de enlace interurbano, acorde a la estructura prevista de ciudades, que logre la integración territorial de los centros de población en la entidad. Objetivo: Regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población en el Estado. Estrategia: Promover la creación de infraestructura que permita el adecuado aprovechamiento de los recursos regionales y evite la afectación de los espacios urbanos.

Normatividad

En la entidad federativa solo se tiene identificada y se cuenta con la documentación de la normatividad federal y alguna estatal, y no se tiene evidencia documental de normatividad municipal que regule el fondo. Dentro de la estatal, no se cuenta con lineamientos que normen y regulen la operación y los recursos del Fondo Metropolitano que sean reasignados a la Entidad, ni se encuentra señalado el fondo

43

Page 44: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

en la Ley para la Administración de la Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí.

No se cuenta con evidencia documental de que la normatividad que regula la operación del Fondo es del conocimiento de los servidores públicos relacionados con el Fondo, para asegurar la adecuada aplicación de los recursos. Así como de mecanismos para la evaluación del cumplimiento de la normatividad federal y estatal que regula la operación del Fondo anteriormente.

Cobertura y complementariedad

En las Reglas de operación del Fondo, solo se establece la definición de la Población objetivo, señalando que es la que se encuentre asentada en las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal que formen parte de las zonas metropolitanas, conforme a la delimitación que emita el grupo interinstitucional integrado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

El fondo no especifica la definición de la población Potencial y Atendida, además, dentro de la documentación presentada, no fue posible localizar dichas definiciones ni características.

Información para la eficacia

Dentro de las Reglas de Operación, solo le establece la definición de Indicadores de impacto metropolitano: los parámetros establecidos para la medición de los resultados, efectos e incidencias de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento en materia de desarrollo metropolitano integral; y los indicadores para resultados que medirán los efectos de los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento en el desarrollo de la zona metropolitana específica.

Sin embargo, con la documentación no fue posible localizar los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios o adicionales, por lo que no ha sido posible cuantificar los principales resultados.

Por otro lado, dentro de las Reglas del Operación del Fondo Metropolitano, se señala en el Capítulo VIII, el seguimiento, control, evaluación, rendición de cuentas y transparencia, sin embargo, no se cuenta con evidencia documental en el estado, que se realizan estas actividades dentro del fondo en la entidad, por lo que no se pueden considerar que son suficientes para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de gestión analizados, así como donde se señale que se cuentan con mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización

Elementos sobre la eficiencia

Los recursos del Fondo Metropolitano, por ser un subsidio, no se encuentran establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal, sino en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; así como, en el Presupuesto de Egresos de la Federación. En el artículo 30, de las reglas de operación del fondo, se establecen los lineamientos de cómo aplicar, evaluar, rendir cuentas, y trasparentar el recurso del fondo, sin embargo, no se cuenta con la evidencia documental, de que existan procedimientos que se utilizan a nivel estatal para la distribución y seguimiento de los apoyos (bienes o servicios) que entrega el Fondo a sus beneficiarios, ni que permita definir si los procesos de gestión cuentan con una clara identificación de las actividades que se realizan,

44

Page 45: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

así como si las actividades que se llevan a cabo, son suficientes para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de gestión analizados

Dentro de la documentación de los programas de inversión presentada, se establecen los montos federales, destinado a cada programa del Fondo Metropolitano 2015. Además, en las Notas Técnicas, “fuentes de financiamiento”, se establece que el 100% del monto, corresponde a una fuente federal

No se cuenta con evidencia documental del inicio y seguimiento de las obras, o en su caso la entrega secuenciada de las mismas a la población, por lo que no se pueden definir los costos unitarios relacionados con los bienes o servicios entregados a la Población Atendida.

Administración y gestión

El Consejo para el Desarrollo Metropolitano se integrará, al menos, por los siguientes: Gobernador, quien presidirá el Consejo; Secretaría de Gobierno; Secretaría de Hacienda; Secretaría de Planeación y Desarrollo; Secretaría de Desarrollo Metropolitano; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Medio Ambiente; Secretaría de Obras, Comité Estatal para la Planeación del Desarrollo, SEDATU y SEMARNAT. Con la conformación del consejo, se establece si cuenta con la información necesaria para establecer una estructura organizacional, sin embargo, no existe información documental que nos permita corroborar, que tienen fuentes de información confiables para que los ejecutores del Fondo, definan acciones y actividades que contribuyan a mejorar sus procesos de gestión.

No se cuenta con la evidencia documental, donde se señale que se hayan realizado evaluaciones externas o de los indicadores del Fondo anteriormente, ni que los servidores públicos relacionados con la aplicación del Fondo, han recibido capacitación referente a la Metodología de Marco Lógico para elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados o sobre el proceso presupuestario para resultados.

Resultados obtenidos

No existe evidencia dentro de la documentación presentada, que el Fondo dispone de los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, ni de que exista un diagnóstico, ni de las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo.

Por otro lado, no se cuenta con evidencia documental de los resultados en el ejercicio de los recursos presupuestales del Fondo, ni del inicio, seguimiento o terminación de las obras, ni donde el Fondo, cuente con instrumentos para medir el grado de satisfacción

Conclusiones globales

El Fondo Metropolitano 2015, cuenta con los objetivos bien establecidos de acuerdo a la normatividad federal, cuenta con la vinculación del Plan Nacional de Desarrollo, y el Plan Estatal de Desarrollo, sin embargo, al no conocer el proceso inicial y seguimiento de las obras, no es posible clarificar ni los resultados de las metas, y mucho menos la satisfacción de los usuarios, por no contar con evidencia de haber utilizado instrumentos para medir dicho grado.

45

Page 46: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Recomendaciones

Alineación estratégica y programática

Es necesario la elaboración e inclusión de un diagnóstico específico en el que se identifique la relación con el Objetivo del Fondo, las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo (denominado como Árbol de Problema y Árbol de Objetivos, con base en la Metodología del Marco Lógico), la cuantificación, características y ubicación territorial de la población que presenta el problema y el plazo para su revisión y su actualización. Debe considerarse realizar en un fututo, los diagnósticos tanto a nivel estatal y municipales, donde se señalen las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo (denominado como Árbol de Problema, con base en la Metodología del Marco Lógico), además de la cuantificación, características y ubicación territorial de la población que presenta el problema, con el plazo para su revisión y su actualización, identificando con claridad su relación con el fondo.Por otro lado, anualmente, el objetivo se debe revisar, y debe ser dado a conocer a los responsable del fondo, y en su caso actualizar por la autoridad, quienes deben realizar planeación anual a dicho fondo federal, a la par de verificar, posibles cambios en las reglas de operación, lineamientos o en la normatividad vigente.

Normatividad

Establecer mecanismos para que en la entidad se cuente con lineamientos que normen y regulen la operación y los recursos del Fondo Metropolitano, que sean reasignados a la Entidad, y se busque establecer el fondo en la Ley para la Administración de la Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí.

Es necesario buscar estrategias, para que la normatividad que regula la operación del Fondo sea del conocimiento de los servidores públicos relacionados con el Fondo, para asegurar la adecuada aplicación de los recursos. Así como de mecanismos para la creación en su caso, y evaluación del cumplimiento de la normatividad federal y estatal que regula la operación del Fondo anteriormente.

Cobertura y complementariedad

Se requieren estrategias para que el fondo cuente con la definición de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo, además que se realicen esfuerzos en conjunto, para crear metodologías de trabajo, que nos permitan contar con la metodología para cuantificar a las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo.

Información para la eficacia

Es necesario conjuntar esfuerzos, para que el Fondo cuente con indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, para medir sus procesos y resultados

Se requiere contar con evidencia documental en el estado, de las actividades que se realizan dentro del fondo en la entidad, como son el seguimiento, control, evaluación, rendición de cuentas y transparencia, para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de gestión analizados, además de

46

Page 47: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización

Elementos sobre la eficiencia

Es necesario que existan procedimientos a nivel estatal para la distribución y seguimiento de los apoyos (bienes o servicios) que entrega el Fondo a sus beneficiarios, y que permita definir si los procesos de gestión cuentan con una clara identificación de las actividades que se realizan, así como si las actividades que se llevan a cabo, son suficientes para asegurar la adecuada ejecución de los procesos de gestión analizados

Se requiere, información sobre el inicio y seguimiento de las obras, o en su caso la entrega secuenciada de las mismas a la población, para definir los costos unitarios relacionados con los bienes o servicios entregados a la Población Atendida. Por otro lado, es muy importante que los servidores públicos relacionados con la aplicación del Fondo, reciban capacitación referente a la Metodología de Marco Lógico para elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados o sobre el proceso presupuestario para resultados

Administración y gestión

Se requiere realizar la información documental que nos permita corroborar, que tienen fuentes de información confiables para que los ejecutores del Fondo, definan acciones y actividades que contribuyan a mejorar sus procesos de gestión.

Resultados obtenidos

El cumplimiento de las metas establecidas, es inferior o nulas a lo que se propuso, esto debido principalmente a que el primer acercamiento del estado hacia la federación; para la solicitud del fondo, se realizó durante los primeros meses del año, sin embargo, es hasta casi terminado el mismo ejercicio presupuestal, cuando se recibe el apoyo requerido para el ejecución del mismo, con lo que no se asegura ni el bienestar de las familias, ni la aceptación del Fondo por la ciudadanía.

Por otro lado, el estado también debe esforzarse mayormente, ya que la información con la que se cuenta para el manejo del mismo, se limita a lo requerido por el nivel federal. También debe contare: con estudios para tener un diagnóstico de las necesidades requeridas, además de conocer la población a la que va encaminada fondo, lineamientos estatales que lo regulen, estrategias de capacitación para que el comité conozca perfectamente todo lo relacionado al fondo, documento soporte del inicio y seguimiento de las obras, así como mayor información presupuestal del fondo.

Conclusiones globales

El equipo evaluador, ha detectado que como áreas de oportunidad, se requiere más apoyo documental para corroborar resultados de la aplicación del fondo, ya que no se presenta un diagnóstico, no se establece definición y clasificación de las diversas poblaciones, mismo caso para los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión y obligatorios, no se presenta Lineamientos Estatales que normen y regulen la operación y los recursos del Fondo Metropolitano que sean reasignados a la Entidad, Actualización de información de algunas normatividades (como el Programa Sectorial de Comunicaciones), además no se presentan mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión con una calendarización definida para su actualización, el cumplimiento total de los objetivos, inicio y

47

Page 48: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

seguimiento de las obras, mayor información presupuestal así como mayor información del uso del recurso en cada una de los programas del Fondo.

I. PERFIL Y EQUIPO CLAVE DE LA INSTANCIA EVALUADORAA continuación se especifican los requisitos mínimos académicos y de experiencia esperados de cada uno de los integrantes clave del equipo evaluador, dadas las particularidades del programa y la evaluación.

Cargo en el Equipo Clave Requisitos Académicos Experiencia General Experiencia Específica

Responsable Titular del Proyecto

Maestría y/o Licenciatura en Administración Pública, Contaduría Pública, Derecho, Economía y /o afín

Especialidad y/o posgrado en administración pública, finanzas públicas e impuestos

Diplomado en Planeación del Desarrollo y Normatividad de Obra Pública

Experiencia profesional en el ámbito de la Administración Pública Federal y/o Estatal

Experiencia académica, de investigación y publicación en los campos del conocimiento de la administración pública y/o finanzas públicas

Experiencia en dirección de equipos de trabajo multidisciplinarios

Programación, Presupuestación y Control Público.

Liderazgo y seguimiento en los procesos de planeación, presupuestación y seguimiento del ciclo presupuestal.

Conocimiento de los procesos de elaboración de los presupuestos públicos, finanzas públicas y normatividad en el ejercicio del recurso del gasto federalizado.

Experiencia académica en áreas del conocimiento vinculadas con la planeación, seguimiento, control y evaluación presupuestal.

Responsable Suplente del Proyecto

Maestría y/o Licenciatura en Administración Pública, Lic. en Derecho, Economía o afín.

Especialidad y/o posgrado en Finanzas Públicas e impuestos

Experiencia en finanzas públicas e impuestos

Experiencia profesional en servicios de asesoría y capacitación en materia Fiscal

Experiencia académica, de investigación y publicación en los campos del conocimiento de la administración pública y/o finanzas públicas

Experiencia en dirección de equipos de trabajo multidisciplinarios

Programación Presupuestación y Control Público.

Liderazgo y seguimiento en los procesos de planeación, presupuestación y seguimiento del ciclo presupuestal.

Conocimiento de los procesos de elaboración de los presupuestos públicos, finanzas públicas y normatividad en el ejercicio del recurso del gasto federalizado.

Experiencia académica en áreas del conocimiento vinculadas con la administración pública, finanzas públicas y/o derecho fiscal.

Investigador Senior

Licenciatura en Administración Pública, Contaduría Pública, Derecho o afín

Especialidad en Administración Pública y/o Finanzas Públicas

Experiencia profesional en servicios de asesoría y capacitación en materia Fiscal

Experiencia académica, de investigación y publicación en los campos del conocimiento de la administración pública y/o finanzas públicas

Conocimiento del proceso del ciclo presupuestal.

Conocimiento de los procesos de elaboración de los presupuestos públicos, finanzas públicas y normatividad en el ejercicio del recurso del gasto federalizado.

Experiencia académica en áreas del conocimiento vinculadas con la administración pública, finanzas públicas y/o derecho fiscal.

48

Page 49: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Investigador Junior

Licenciatura en Administración Pública, Contaduría Pública, Derecho o afín

Titulado o en curso

Experiencia profesional en servicios de asesoría y capacitación en materia Fiscal

Experiencia académica en materia de finanzas públicas y/o administración pública

Conocimiento de los procesos de elaboración de los presupuestos públicos, finanzas públicas y normatividad en el ejercicio del recurso del gasto federalizado.

Experiencia académica en áreas del conocimiento vinculadas con la administración pública, finanzas públicas y/o derecho fiscal.

II. PRODUCTOS Y PLAZOS DE ENTREGAEl calendario de entregas a la Unidad Coordinadora de la Evaluación se define en la Tabla A. En cada una de las etapas señaladas, la instancia evaluadora atenderá puntualmente las fechas señaladas y acordará con anticipación el horario de las reuniones, así como los requerimientos que necesita para presentar sus resultados.

Tabla A. Calendario de entrega de productos del proyectoProductos Fecha de entrega

Primera entrega de avance del Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados.(Este producto es opcional) 31 Agosto 2016

Minuta, lista de asistencia y presentación en Power Point de la sesión con presentación de resultados de la primera entrega de avance del Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados.

31 Agosto 2016

Entrega final del Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados que debe contener la siguiente estructura:

Índice Introducción (1 cuartilla) Tema I. Características Generales del Fondo (Máximo 6 cuartillas) Tema II. Valoración Nominal del Fondo (Extensión libre) Tema III. Valoración Ordinal del Fondo (Extensión libre) Tema IV. Conclusiones y recomendaciones (Máximo 6 cuartillas) Bibliografía Anexos Anexo 1 “Cuantificación de las poblaciones Potencial, Objetivo, y Atendida, en las

que se aplican las aportaciones del Fondo”. Anexo 2 “Indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios,

para medir sus procesos y resultados”. Anexo 3 “Cumplimiento de conceptos de los indicadores de desempeño vigentes

(obligatorios y adicionales)”. Anexo 4 “Información presupuestal de las aportaciones del Fondo y de otras

fuentes de financiamiento (Federales, estatales o municipales) que atienden objetivos similares al del Fondo”.

Anexo 5 “Resultados obtenidos por el Fondo, con base en los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión”.

Anexo 6 “Resultados en el ejercicio de los recursos presupuestales del Fondo”. Anexo 7 “Principales fortalezas, retos y recomendaciones”. Anexo 8. “Proceso completo relacionado a la aplicación de los recursos del

Fondo. Anexo a la pregunta 5 nominal del Fondo”. Anexo 9 “Valoración final del Fondo”. Anexo 10 “Ficha Técnica con el resumen de resultados de la evaluación del

Fondo”.

15 Septiembre 2016

Minuta, lista de asistencia y presentación en Power Point de la sesión con presentación de resultados de la entrega final del Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados. 15 Septiembre 2016

49

Page 50: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

50

Page 51: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Asimismo, la Entrega final del Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados se deberá ajustar a lo siguiente:a) Especificaciones generales de texto para la entrega final del Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados

Logo de Gobierno del Estado y de la UASLP en la parte superior derecha. Letra de títulos tipo Calibri Negrita de 14 puntos. Letra de subtítulos tipo Calibri Negrita de 12 puntos. Letra del texto tipo Calibri de 11 puntos. Interlineado sencillo. Alineación justificada del texto, sin sangría. Viñeta sin sangría tipo • (círculo) con tabulación del texto a 0.7 cm. después de la viñeta. Paginado en la parte inferior derecha; letra tipo Calibri de 8 puntos.

b) Especificaciones generales para la entrega de insumos En formato impreso y carpeta color blanco tamaño carta por Programa del Fondo, identificado en la portada. Dentro de cada carpeta, integrar los Temas y Anexos, distinguiéndolos con separadores. También se hará entrega de este documento en archivo digital, formato Word y .PDF

Los productos deberán ser entregados en el domicilio de la Unidad Coordinadora de la Evaluación mediante oficio en hoja membretada y firmada por el coordinador de la evaluación.El oficio debe incluir la siguiente leyenda: “Se entrega (nombre del producto) en espera de su revisión y aprobación”.Queda asentado que la versión final del producto entregado no será considerada como definitiva hasta que la Unidad Coordinadora de la Evaluación no emita comunicado oficial de conformidad con el mismo, por lo que el Coordinador de la Evaluación se obliga a contestar las consideraciones que puedan existir, en un plazo no mayor de (15) quince días hábiles. La constancia de recepción será a través de un escrito de aceptación del servicio concluido a entera satisfacción de la Unidad Coordinadora de la Evaluación.

51

Page 52: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

III. RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOSAdemás de la calidad del estudio y el cumplimiento de los presentes Términos de Referencia, la Instancia Evaluadora es responsable de:i. Los costos y gastos que se requiera para el estudio; asimismo, del pago por servicios profesionales y de

apoyo que sea contratado para la ejecución de la evaluación.ii. Respecto de los documentos preliminares o borradores y los trabajos finales.

Responder por escrito sobre aquellos comentarios emitidos por la unidad coordinadora de la evaluación y por la unidad administrativa que opera el programa que no ha considerado pertinente incorporar en los informes respectivos y las causas que lo motivaron.

iii. Respecto de la Diseminación de Resultados. Los evaluadores y los coordinadores deben estar disponibles para reuniones y/o eventos especiales

requeridos por la parte contratante, incluyendo la asistencia a la Unidad Coordinadora de la evaluación en caso de ser convocados, aún después de concluido el contrato.

La contratación, operación y supervisión de la evaluación se desarrollará bajo la coordinación de la Dirección General de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas, sujeta a los lineamientos a que se refiere el convenio suscrito para tal efecto.Los compromisos de esta Unidad Coordinadora son:

i. Suministrar oportunamente a la instancia evaluadora toda la documentación necesaria para llevar a cabo el estudio, así como las bases de datos.

ii. Verificar la confiabilidad de la información suministrada por ella y por las unidades relativas al programa.

iii. Revisar el informe borrador y entregar oportunamente los comentarios que de la revisión resulten, a fin de que sean incorporados por el evaluador en la versión final del informe.

iv. Verificar que el Informe Final de Evaluación externa cumpla con el contenido mínimo establecido en estos Términos de Referencia para la Evaluación en Materia de Consistencia y Resultados de los Programas y Fondos de Inversión evaluados para el ejercicio fiscal 2015.

Los compromisos de la Dependencia Administradora del Fondo serán:i. Cada dependencia y/o entidad administradora del Fondo del Ramo 33 transferido al Estado que le

corresponda, de acuerdo a la LAATEM, será la encargada de preparar y proporcionar la información requerida por la instancia evaluadora, que será necesaria para preparar el informe de evaluación en apego a los presentes términos de referencia.

ii. De igual manera, cada dependencia y/o entidad promotora de los recursos estatales destinados a proyectos de inversión, será la encargada de preparar y proporcionar la información requerida por la instancia evaluadora, que será necesaria para preparar el informe de evaluación en apego a los presentes términos de referencia.

52

Page 53: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

IV. FORMATOS DE ANEXOS

Formato del ANEXO 1Fondo Metropolitano

Cuantificación de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo

Población Unidad de medida Año anterior Año actual Variación porcentual entre los dos años

Potencial

Objetivo

Atendida

Fuente:

53

Page 54: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

54

Page 55: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Formato del ANEXO 2Fondo Metropolitano

Indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, para medir sus procesos y resultados

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador

Estructurado en una MIR con base en la Metodología

de la Matriz del Marco Lógico

Información para generarlo "Oportuna" y "Validada por quienes la integran"

Pertinentes con los objetivos del Fondo

Medios de verificación(fuentes de información)

Fin

Componente

Actividad

Propósito

Fuente:http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/ITSSEFPDP/2013/Paginas/2013 4toTrimestre.aspx

55

Page 56: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Formato del ANEXO 3Fondo Metropolitano

Cumplimiento de conceptos de los indicadores de desempeño vigentes (obligatorios y adicionales)

Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Definición Método de Cálculo Línea

BaseUnidad de

medida Metas Medios de verificación(Fuentes de información)

Fin

Componente

Actividad

Propósito

Fuente:

56

Page 57: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Formato del ANEXO 4Fondo Metropolitano

Información presupuestal de las aportaciones del Fondo y de otras fuentes de financiamiento(Federales, estatales o municipales) que atienden objetivos similares al del Fondo

Capítulo de gasto

Recursos federales Recursos estatales Recursos municipales Recursos totales

Medios de verificación (fuentes de

información)Monto

ejercido año

anterior

Presupuesto modificado año

actual

Presupuesto ejercido año

actual

Monto ejercido

año anterior

Presupuesto modificado año actual

Presupuesto ejercido año

actual

Monto ejercido

año anterior

Presupuesto modificado año actual

Presupuesto ejercido año

actual

Monto ejercido

año anterior

Presupuesto modificado año

actual

Presupuesto ejercido año

actual

1000 ServiciosPersonales

2000 Materiales y Suministros

3000 ServiciosGenerales

4000 Transferencias,asignaciones, subsidios y otras ayudas

5000 Bienes muebles,inmuebles e intangibles

6000 Inversión pública

$124,202,731 $6,566,097 $124,202,73

1 $6,566,097 **

57

Page 58: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Capítulo de gasto

Recursos federales Recursos estatales Recursos municipales Recursos totales

Medios de verificación (fuentes de

información)Monto

ejercido año

anterior

Presupuesto modificado año

actual

Presupuesto ejercido año

actual

Monto ejercido

año anterior

Presupuesto modificado año actual

Presupuesto ejercido año

actual

Monto ejercido

año anterior

Presupuesto modificado año actual

Presupuesto ejercido año

actual

Monto ejercido

año anterior

Presupuesto modificado año

actual

Presupuesto ejercido año

actual

7000 Inversionesfinancieras y otras provisiones

8000 Participaciones yaportaciones

TOTALES $124,202,731 $6,566,097 $124,202,73

1 $6,566,097 **

Fuente: ** Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública .Fondo Metropolitano 2015Informe del 4º trimestre

http://www.slpfinanzas.gob.mx/transparencia/financiera/aplicacion-recursos-federales.asp

58

Page 59: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Formato del ANEXO 5Fondo Metropolitano

Resultados obtenidos por el Fondo, con base en los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Frecuencia de medición

Unidad de medida

Meta programada

para el ejercicio actual

Resultado logrado en el

ejercicio actual

Porcentaje de cumplimiento

(Resultado actual / Meta programada)

Resultado logrado al cierre del ejercicio anterior

Variación anual de logros

(Resultado ejercicio actual /

resultado ejercicio anterior)

Medios de verificación (fuentes de información)

Fin

Componente

Actividad

Propósito

Fuente:

59

Page 60: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Formato del ANEXO 6Fondo Metropolitano

Resultados en el ejercicio de los recursos presupuestales del FondoRecursos totales

Eficacia presupuestal(Presupuesto ejercido /

Presupuesto modificado)

Medios de verificación(Fuentes de información)Capítulo de gasto Presupuesto

modificado año actualPresupuesto ejercido

año actual

1000 Servicios Personales

Sin información Sin información Sin información Sin información

2000 Materiales y Suministros

3000 ServiciosGenerales

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

6000 Inversión pública $124,202,731 $6,566,097 0.05 **

7000 Inversionesfinancieras y otras provisiones

8000 Participaciones yaportaciones

9000Deuda Pública

TOTALES $124,202,731 $6,566,097 0.05 **

Fuente: ** Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública.Fondo Metropolitano 2015Informe del 4º trimestre

http://www.slpfinanzas.gob.mx/transparencia/financiera/aplicacion-recursos-federales.asp

60

Page 61: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Formato del ANEXO 7Fondo Metropolitano

Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Tema de evaluaciónFortaleza y

Oportunidad/Debilidad o Amenaza

Referencia(Pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

1.Alineación estratégica y programática

El fondo está fuertemente vinculado con el Plan Nacionales de Desarrollo, el Plan Estatal de Desarrollo y con el Programa Sectorial. Se dispone de fundamento jurídico (legal) en el que se sustente el objetivo delimitado del Fondo

1, 2, 3, 4 y 5 Se debe realizar un diagnóstico a nivel estatal

2. Normatividad

La entidad federativa tiene identificada y cuenta con la documentación de la normatividad federal y estatal que regula el Fondo. Se cuenta con un área administrativa o servidor público designado para coordinar el seguimiento y evaluación del fondo.

6, 7, 8 y 9Se debe buscar complementar la normatividad estatal, e iniciar la municipal

3. Cobertura y complementariedad

En las Reglas de Operación del Fondo, se establece lo que es la población objetivo.

10, 11, 12, 13 y 14

Las Regla deben señalar también la población Potencial y Atendidas

4. Información para la eficacia

En las Regla de Operación del Fondo, se señalan los Indicadores de impacto metropolitano

15, 16, 17, 18, 19, 20, 21

y 22

Las Regla deben señalar también los Indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, así como los adicionales

5. Elementos sobre la eficiencia

Los lineamientos para comprobar la aplicación de los recursos son del dominio de los ejecutores del gasto. Se indican todas las fuentes de financiamiento, coordinadas por cualquier dependencia, relacionadas con el objetivo del Fondo. Se cuenta con los montos presupuestales de cada una de ellas (asignados y

23, 24, 25, 26 y 27

Se requieren lineamientos Estatales para el seguimiento y la aplicación de los recursos del fondo. Hace falta mayor información de la aplicación de los recursos.

61

Page 62: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Tema de evaluaciónFortaleza y

Oportunidad/Debilidad o Amenaza

Referencia(Pregunta)

Recomendación

ejercidos)

6. Administración y gestión

De manera institucional se cuenta con procedimientos organizativos y administrativos, en los que se establece con precisión el tipo de funciones y las actividades de los actores involucrados.

28, 29, 30, 31, 32, 33 y

34

Se requieren mayores procedimientos de coordinación entre los servidores públicos relacionado con el fondo.

7. Resultados obtenidos Se cuenta con la situación actual de las obras, en porcentaje.

35, 36, 37, 38 y 39

Se debe conocer desde el inicio y seguimiento de las obras.

Debilidad o Amenaza

1. Alineación estratégica y programática

El objetivo no es conocido por los responsables de los principales procesos de gestión del Fondo. El objetivo no se revisa y actualiza con una periodicidad definida. Existe vinculación entre el objetivo del Fondo con objetivos del Plan Nacional y Estatal de Desarrollo, así como los sectoriales. No se cuenta con diagnostico

1, 2, 3, 4 y 5

Capacitar y dar a conocer el objetivo a los responsables de los principales procesos de gestión del Fondo. Revisar y actualizar el objetivo del fondo, Realizar un diagnóstico inicial en el fondo.

2. Normatividad La normatividad que regula la operación del Fondo no es del conocimiento de los servidores públicos relacionados con el Fondo, no existen Lineamientos Generales, que normen y regulen la operación y los recursos del Fondo Metropolitano asignados al Estado, no existen mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización. Se desconoce si el fondo, es coordinado para

6, 7, 8 y 9 Mayor capacitación para los servidores públicos sobre la normatividad, crear lineamientos generales que normen y regulen la operación del fondo en el estado, y la elaboración de mecanismos para el seguimiento y la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización, el fondo deberá de incluirse en la Ley para la Administración de la Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí, o en la que se

62

Page 63: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Tema de evaluaciónFortaleza y

Oportunidad/Debilidad o Amenaza

Referencia(Pregunta)

Recomendación

seguimiento y evaluación, por alguna área o dependencia pues no se señala en la Ley para la Administración de la Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí, o en la que se considere conveniente

considere conveniente

3. Cobertura y complementariedad

No se cuenta con evidencia, donde se pueda identificar verificar la actualización o procedimientos sobre la definición de poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, ni se definan, identifiquen, o metodologías para cuantificar la población potencial y atendida,

10, 11, 12, 13 y 14

Crear metodologías de trabajo, que nos permitan contar con la definición de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo.

4. Información para la Eficacia

No se encontró documentos donde se establezca que el Fondo cuenta con indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, para medir sus procesos y resultados, ni adicionales, ni su validación con los de nivel federal, a través de la participación de los servidores públicos involucrados, para que tengan una aceptación contable, y midan el avance del fondo.

15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22

Se realicen esfuerzos en conjunto, para que el Fondo cuente con indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, ni adicionales para medir sus procesos y resultados y que participen los servidores públicos responsables del Fondo, en la formulación de los indicadores de desempeño establecidos como obligatorios por el nivel federal, con la participación de los servidores públicos involucrados, para que tengan una aceptación contable, y puedan medir el avance del fondo.

5. Elementos sobre la eficiencia

Falta de procedimientos que se utilizan a nivel estatal para la distribución y seguimiento de los apoyos (bienes o servicios) que entrega el Fondo a sus beneficiarios. Se

23, 24, 25, 26 y 27

Contar con lineamientos estatales que se utilicen para comprobar la aplicación de los recursos, además de los procedimientos que se utilizan a nivel estatal para la

63

Page 64: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Tema de evaluaciónFortaleza y

Oportunidad/Debilidad o Amenaza

Referencia(Pregunta)

Recomendación

sugiere existan lineamientos estatales que se utilicen para comprobar la aplicación de los recursos, lo que permitiría que los bienes o servicios sean difundidos a la población en general. En la cuestión presupuestal, no se cuenta con documento que señale la desagregación por capítulo de gasto de los recursos del fondo, y ni se establece si existe disponibilidad de información de los costos unitarios de los bienes entregados a la población. No se cuentan con mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización

distribución y seguimiento de los apoyos (bienes o servicios) que entrega el Fondo a sus beneficiarios, así como mecanismos de asignación de recursos para la producción de los bienes o servicios son difundidos a la población en general. En lo presupuestal, se sugiere se realicen esfuerzos en conjunto, para que se cuente con la información presupuestas señalando la desagregación por capítulo de gasto, y se establezca la disponibilidad de información de los costos unitarios de los bienes entregados a la población. Contar con mecanismos para la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización

6. Administración y Gestión No existe información para corroborar que de manera coordinada y consensada, los actores relacionados con el Fondo participan en la toma de decisiones., ni que tienen fuentes de información confiables para que los ejecutores del Fondo, definan acciones y actividades que contribuyan a mejorar sus procesos de gestión. Se cuenta con evidencia documental, de la recepción del recurso al finalizar el ejercicio presupuestal, así como del avance presupuestal en forma trimestral, sin embargo no se cuenta con evidencia del inicio, ni del avance de las obras. No se establece

28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34

Se sugiere como una fortaleza, contar con información para corroborar que de manera coordinada y consensada, los actores relacionados con el Fondo participan en la toma de decisiones., además que son fuentes de información confiables para que los ejecutores del Fondo, definan acciones y actividades que contribuyan a mejorar sus procesos de gestión. Se deben realizar esfuerzos para contar con evidencia del inicio, y del avance de las obras. Se debe capacitar a los servidores públicos involucrados en el fondo, para que reciban capacitación referente a la Metodología de Marco Lógico

64

Page 65: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Tema de evaluaciónFortaleza y

Oportunidad/Debilidad o Amenaza

Referencia(Pregunta)

Recomendación

evidencia, que los servidores públicos involucrados en el fondo, reciban capacitación referente a la Metodología de Marco Lógico para elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados o sobre el proceso presupuestario para resultados

para elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados o sobre el proceso presupuestario para resultados

7. Resultados obtenidos No existe evidencia dentro de la documentación presentada, que el Fondo dispone de los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, por lo que no se han podido conocer cuáles han sido los resultados obtenidos por el Fondo. Además, no se cuenta con evidencia documental de que exista un diagnóstico, ni de las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo, ni del inicio, seguimiento o terminación de las obras. No se cuenta con evidencia documental de una calendarización definida para el ejercicio de las aportaciones recibidas; con la desagregación por categoría (partida) de gasto de acuerdo a las acciones que se tenga previsto financiar con dichos recursos. No se puede establecer si hay congruencia entre los resultados obtenidos en el Fondo y los recursos aplicados para su obtención. No hay instrumentos para medir el grado de satisfacción de su Población Atendida

35, 36, 37, 38 y 39

Se deben realizar esfuerzos en conjunto, para que el Fondo cuente con los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, para conocer cuáles han sido los resultados obtenidos por el Fondo. Se deben realizar esfuerzos en conjunto, para contar con la información del inicio y avance las obras, así como crear metodologías de trabajo, que nos permitan contar con la definición de las poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, en las que se aplican las aportaciones del Fondo. Además, de la elaboración e inclusión de un diagnóstico específico en el que se identifique la relación con el Objetivo del Fondo, las causas, efectos y características del problema que atiende el Fondo, y se cuente con evidencia documental que nos permita verificar, si los resultados alcanzados por el Fondo son congruentes con las metas establecidas, e identificar las variaciones entre lo programado y lo logrado. Por otro lado, se requiere contar con la información del inicio y seguimiento de las

65

Page 66: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Tema de evaluaciónFortaleza y

Oportunidad/Debilidad o Amenaza

Referencia(Pregunta)

Recomendación

obras, una calendarización definida para el ejercicio de las aportaciones recibidas; con la desagregación por categoría (partida) de gasto de acuerdo a las acciones que se tenga previsto financiar con dichos recursos. Verificar la eficacia presupuestal para la mayoría de las categorías de gasto, previstas a financiar con los recursos del Fondo, y buscar que sea mayor al 90 por ciento y hasta el 100 por ciento, y por último, poder verificar la eficacia presupuestal de los recursos globales (totales) del Fondo, para que sean mayores al 90 por ciento y buscar lograr hasta el 100 por ciento. A través de mayor información documental, establecer si hay congruencia entre los resultados obtenidos en el Fondo y los recursos aplicados para su obtención. Se deben realizar esfuerzos para que el fondo pueda contar con mayor información de las obras, así como con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su Población Atendida.

66

Page 67: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

67

Page 68: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Formato del ANEXO 8Fondo Metropolitano

Proceso completo relacionado a la aplicación de los recursos del FondoAnexo a la pregunta 5 nominal del Fondo

PROCESO COMPLETO RELACIONADO A LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO

RESPONSABLES PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO EVALUACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Nivel Federal (SHCP)

Impulsar el desarrollo integral de las zonas metropolitanas en el país

Entidad Federativa (SEC. FINANZAS)

Solicita los recursos del Fondo, acompañado de la Nota técnica de cada proyecto o programa y análisis costo y beneficio, y de la Copia de las Actas del Consejo, Comité y Subcomité Técnico para el Desarrollo Metropolitano mediante las cuales se toman los acuerdos para la aprobación de la cartera de programas y proyectos propuestos.

Nivel Federal (SHCP)

Se establece la programación y

68

Page 69: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

presupuestarían de los recursos, para cada una de las Zonas Metropolitanas en el país. Se señalan en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Consejo para el Desarrollo Metropolitano, Comité Técnico y SEDESORE

Los recursos del Fondo Metropolitano se transfirieron al patrimonio de los fideicomisos para la realización de los proyectos y los obras

Es responsabilidad del Comité Técnico de los fideicomisos, vigilar que el ejercicio de dichos recursos se realice bajo los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados

La entidad federativa asume plenamente, por sí misma, los compromisos y responsabilidades vinculadas con las obligaciones jurídicas, financieras y de cualquier otro tipo relacionadas con los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento apoyadas con recursos del Fondo Metropolitano

Asume la responsabilidad en todo lo relativo a los procesos que comprendan la justificación, contratación, ejecución, control, supervisión, comprobación, integración de libros blancos, según corresponda, rendición de cuentas y transparencia

69

Page 70: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Formato del ANEXO 9Fondo Metropolitano

Valoración final del Fondo

Tema Nivel Justificación

Alineaciónestratégica y programática

3El fondo se encuentra vinculado con el PND, el PED y diversos Planes Sectoriales. No se cuenta con un Diagnostico que identifique la relación con el objetivo del fondo.

Normatividad 2.5

La normatividad es de carácter federal, y estatal, no se cuenta con municipal. No es del conocimiento de los servidores públicos relacionados con el Fondo, para asegurar la adecuada aplicación de los recursos. No cuentan con Lineamientos Generales, que normen y regulen la operación y los recursos del Fondo Metropolitano asignados al Estado, ni mecanismos para el seguimiento y la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización

Cobertura y complementariedad 1

No se cuenta con las definiciones de población potencial y atendida, ni donde se pueda verificar la actualización o procedimientos sobre la definición de poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida, ni criterios establecidos, ni metodología para cuantificar en su normatividad y/o en el diagnóstico para identificar a sus poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida.

Información para la eficacia 1

No cuenta el Fondo con indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, obligatorios, para medir sus procesos y resultados, no han participado los servidores públicos responsables del Fondo, en la formulación de los indicadores de desempeño establecidos como obligatorios por el nivel federal, no cuenta el Fondo con indicadores adicionales a los obligatorios, para complementar la evaluación del Fondo, no se generan los indicadores vigentes (obligatorios y adicionales) de forma sistemática y cuentan con un grado de aceptación confiable, ni cumplen con criterios suficientes para considerarlos útiles para medir el avance del Fondo, no existen procesos de gestión que contribuyan a mejorar la eficacia en la aplicación de las aportaciones del Fondo

Elementos sobre la eficiencia 1.2

No existan procedimientos que se utilizan a nivel estatal para la distribución y seguimiento de los apoyos (bienes o servicios) que entrega el Fondo a sus beneficiarios, ni para conocer si los mecanismos de asignación de recursos para la producción de los bienes o servicios son difundidos a la población en general. En la información presupuestal, no se cuenta con información de la desagregación por capítulo de gasto. No se cuenta con evidencia documental del inicio y seguimiento de las obras. No existen procesos de gestión que contribuyan a mejorar la eficiencia en la aplicación de las aportaciones del Fondo.

Administración y Gestión 1.3

No se cuenta con la estructura organizacional y fuentes de información confiables para que los ejecutores del Fondo, definan acciones y actividades que contribuyan a mejorar sus procesos de gestión, ni que de forma coordinada y consensada, los actores relacionados con el Fondo participen en la toma de decisiones. Se requiere que se permitan contar con el recurso del fondo con anterioridad, así como evidencias del inicio y avance de las obras, y poder establecer correctamente, mecanismos para buscar que exista una congruente disponibilidad de los recursos presupuestales con la programación de acciones a financiar con las aportaciones del Fondo. Por otro lado, no han recibido capacitación los servidores públicos relacionados con la aplicación del Fondo, referente a la Metodología de Marco Lógico para elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados o sobre el Proceso Presupuestario para Resultados

Resultados obtenidos 1 No existe evidencia dentro de la documentación presentada, que el Fondo dispone de los indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión. No son congruentes

70

Page 71: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

Tema Nivel Justificación

los resultados obtenidos por el Fondo, con las metas establecidas en términos de la Población Objetivo. No se cuenta con una calendarización definida para el ejercicio de las aportaciones recibidas; con la desagregación por categoría (partida) de gasto de acuerdo a las acciones que se tenga previsto financiar con dichos recursos. Dentro de la documentación presentada, solo se pude analizar el uso presupuestal del Fondo Metropolitano de San Luis Potosí, con los informes de avance presupuestal trimestral. Sin embargo, la eficacia presupuestal del Fondo Metropolitano, de acuerdo a dicho informe, no sobrepasa ni el 24 por ciento en dos de las obras, mientras que en las otras dos, lo señalan al cero por ciento. Por lo que no existe congruencia entre los resultados obtenidos en el Fondo y los recursos aplicados para su obtención. No cuenta el Fondo con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su Población Atendida

Valoración Final 1.5 El Fondo Metropolitano no se puede evaluar positivamente, tiene muchas oportunidades para mejorar

71

Page 72: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

1.- DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

1.1.- Nombre de la Evaluación: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO METROPOLITADO 20151.2.- Fecha de inicio de la Evaluación: 06/JUNIO/2016 1.3.- Fecha de término de la Evaluación: 22/SEPTIEMBRE/2016 1.4.- Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que perteneceNombre: Dr. Carlos González LópezUnidad administrativa: Director de la Facultad de Contaduría y Administración1.5.-Objetivo general de evaluación: Evaluar la consistencia y orientación a resultados de los Programas y Fondos de Inversión transferidos al Estado de San Luis Potosí para su ejercicio fiscal 2015, como parte de un proceso integral y gradual a fin de proveer la generación de información que retroalimente su diseño, gestión y resultados para una mejor toma de decisiones vinculadas al ciclo presupuestario, en favor de la eficiencia y eficacia en un correcto ejercicio de los recursos destinados a inversión pública.

1.6.- Objetivos específicos de la evaluación: • Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación sectorial, estatal y

nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales;

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados;• Examinar si el programa ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo y los avances

presentados en el ejercicio fiscal evaluado; y• Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado.

1.7.- Metodología utilizada en la evaluación: La Metodología aplicada es la del Presupuesto base a Resultados PBR para la Evaluación De Consistencia y Resultados al Fondo Metropolitano 2015. Instrumentos de recolección de información: El instrumento fundamental es el documento de los Términos de Referencia del Programa Anual de Evaluación 2015. Además se dispuso de entrevistas, llenado de formatos y análisis documental de los archivos oficiales proporcionados por la Secretaría de Finanzas a la entidad evaluadoraCuestionarios XEntrevistas XFormatos XOtros: XEspecifique: Reportes, Informes, bases de datos, Descripción de las técnicas y modelos utilizados: La evaluación se realizó dentro del marco de la normatividad vigente para el ejercicio fiscal 2015 aplicable en la materia. Conforme a lo solicitado la revisión se realizó bajo la metodología del Presupuesto Basado en Resultados PBR y tomando en cuenta como el MML, la MIR y el SED.1.8.- Definición del Fondo a Evaluar: El Fondo Metropolitano se destinará en la entidad, prioritariamente a estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, de las zonas metropolitanas en la entidad, siendo estos los municipios conurbados de San Luis Potosí-Soledad de Gracianos Sánchez, y los municipios de Rioverde-Ciudad FernándezObjetivo General del Fondo: El objetivo es destinar recursos para estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, en cualquiera de sus componentes, ya sean nuevos o en proceso, para impulsar el desarrollo integral de las zonas metropolitanas, cuyos resultados e impacto impulsen los

Formato del ANEXO 10

FONDO METROPOLITANOFicha Técnica con el

resumen de resultados de la evaluación del Fondo

Page 73: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

siguientes fines:

a) La sustentabilidad, la competitividad económica y el fortalecimiento de las capacidades productivas;

b) La disminución de la vulnerabilidad o riesgo por la ocurrencia de fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica;

c) La consolidación urbana; y

d) El aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.

Deben orientarse preferentemente a programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento en las siguientes vertientes: desarrollo urbano; ordenamiento territorial; provisión de servicios públicos, y equipamiento ambiental.

Destinos específicos del Fondo financiado de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) del año correspondiente: Los recursos del Fondo Metropolitano, por ser un subsidio, no se encuentran establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal, ya que en las Reglas de Operación del Fondo, se establece que son los recursos públicos federales a que se refiere el artículo 2, fracción LIII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; además, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, artículo 30, y en las respectivas reglas de operación del fondo, se establecen los lineamientos de cómo aplicar, evaluar, rendir cuentas, y trasparentar el recurso del fondo. De acuerdo a las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, los recursos se destinarán a las zonas metropolitanas incluidas en el Anexo 20 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. Las zonas metropolitanas en la entidad, son: municipios de San Luis Potosí-Soledad de Gracianos Sánchez, y los municipios de Rioverde-Ciudad Fernández.

2.- PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN2.1.- Describir los hallazgos más relevantes de la evaluación:

2.1.1.- Diseño: Respecto de la Alineación estratégica y programática: El objetivo del Fondo es congruente con el problema social. Es necesario la elaboración de un diagnostico que defina el problema que atiende el Fondo, ya le faltan elementos que se piden en la evaluación como árbol de problemas, cuantificación de las poblaciones, y señalar y diferenciar los diversos indicadores.

2.1.2.- Planeación y orientación a resultados: El Fondo, cuenta con la normatividad federal, sin embargo, no existen Lineamientos Estatales que normen y regulen la operación y los recursos del Fondo Metropolitano que sean reasignados a la Entidad. Además no cuenta con mecanismos para el seguimiento y la evaluación de los procesos de gestión y con una calendarización definida para su actualización

2.1.3.- Cobertura y focalización: En términos de cobertura y focalización los recursos del Fondo son aplicados conforme a criterios estrictos establecidos por el estado, a través del Consejo Metropolitano, estipulado en la normatividad vigente, sin embargo no cuentan con una clara definición o mecanismos para identificar a la población potencial, objetivo y atendida, a las que se aplican las aportaciones del fondo, ni criterios establecidos, ni metodología para cuantificar en su normatividad y/o en el diagnóstico para identificar a sus poblaciones Potencial, Objetivo y Atendida.

2.1.4.- Operación: Se requiere contar con el recurso del fondo con anterioridad, y no hasta el término del ejercicio presupuestal. Es necesario contar con evidencias del inicio y avance de las obras, y poder establecer correctamente, mecanismos para buscar que exista una congruente disponibilidad de los recursos presupuestales con la programación de acciones a financiar y las aportaciones del Fondo. Por otro lado, no han recibido capacitación los servidores públicos relacionados con la aplicación del Fondo, referente a la Metodología de Marco Lógico para elaborar la Matriz de Indicadores para Resultados o sobre el Proceso Presupuestario para Resultados

Page 74: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

2.1.5.- Medición de resultados: No existen indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión. No se cuenta con una calendarización definida para el ejercicio de las aportaciones recibidas; con la desagregación por categoría (partida) de gasto de acuerdo a las acciones que se tenga previsto financiar con dichos recursos. Dentro de la documentación presentada, solo se pude analizar el uso presupuestal del Fondo Metropolitano de San Luis Potosí, con los informes de avance presupuestal trimestral. Sin embargo, la eficacia presupuestal del Fondo Metropolitano, de acuerdo a dicho informe, no sobrepasa ni el 24 por ciento en dos de las obras, mientras que en las otras dos, lo señalan al cero por ciento al 31 de diciembre del 2015. No cuenta el Fondo con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su Población Atendida

3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN3.1.- CONCLUSIONES:El problema a resolver en el Fondo Metropolitano es muy grande. Inicialmente, el primer acercamiento del estado hacia la federación para la solicitud del fondo, se realizas durante los primeros meses del año, sin embargo, es hasta casi terminado el mismo ejercicio presupuestal, cuando se recibe el apoyo requerido, para el ejecución de las obras. Lo anterior, resulta el primer obstáculo para el cumplimiento total de las metas trazadas, y logrando con esto, que los recursos solo se establezcan como comprometidos, con lo que no se asegura ni el bienestar de las familias, ni la aceptación del Fondo por la ciudadanía.

Por otro lado, el estado también debe esforzarse mayormente, ya que la información con la que se cuenta para el manejo del mismo, se limita a lo requerido por el nivel federal. También debe contare: con estudios para tener un diagnóstico de las necesidades requeridas, además de conocer la población a la que va encaminada fondo, lineamientos estatales que lo regulen, estrategias de capacitación para que el comité conozca perfectamente todo lo relacionado al fondo, y varias, que serán señaladas más adelante.3.2.-RECOMENDACIONES:Mayor capacidad de gestión del Estado hacia la Federación, para la entrega oportuna del recurso del Fondo a la Entidad. Mayor esfuerzo del Estado, para contar un diagnóstico, indicadores de desempeño: estratégicos y de gestión, así como los adicionales, Contar con lineamientos estatal, y mejor información del recurso y las obras que se realicen. Contar con una calendarización definida para el ejercicio de las aportaciones recibidas; con la desagregación por categoría (partida) de gasto de acuerdo a las acciones que se tenga previsto financiar con dichos recursos. Mayor eficiencia en la aplicación presupuestal para el cumplimiento de las metas, además deben contar con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su Población Atendida

4.- DATOS DE LA INSTANCIA EVALUADORA4.1.- Nombre del coordinador de la evaluación: LCP y AP José de Jesús Jiménez Hernández.

4.2.- Cargo: Coordinador General del Programa Anual de Evaluación 2015

4.3.- Institución a la que pertenece: Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP.

4.4.- Principales colaboradores: L.A.P. Alberto Díaz Chávez

4.5.- Correo electrónico del coordinador de la evaluación: [email protected]

4.6.- Teléfono (con clave lada): (444) 834-99-20 ext.109 y (444) 814-93-80

5.- IDENTIFICACIÓN DEL (LOS) PROGRAMA(S)5.1.- Nombre de (los) programa(s) evaluado(s): Fondo Metropolitano 2015

Page 75: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

5.2.- Siglas: FONMETRO

5.3.- Ente público coordinador del (los) programa(s): Secretaria de Fianzas

Poder Ejecutivo _X_Poder Legislativo ___Poder Judicial ___Ente Autónomo ___5.5.- Ámbito gubernamental al que pertenece(n) el(los) programa(s)Federal _X__Estatal _ _Local ___5.6.- Nombre de la(s) unidad(es) administrativa(s) y de (los) titular(es) a cargo del (los) programa(s):

Nombre: C. Gerardo Rodriguez LárragaDirector de Análisis para el DesarrolloSecretaría de FinanzasOscar Hurtado NietoSecretaría de FinanzasEnlace

Page 76: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación

6.- DATOS DE CONTRATACIÓN DE LA EVALUACIÓN6.1.- Tipo de Contratación:Contrato de Prestación de Servicios Profesionales para la Evaluación de los Recursos Federalizados de lo Ramos6.1.1 Adjudicación Directa _X__6.1.2 Invitación a tres ___6.1.3 Licitación Pública Nacional ___6.1.4 Licitación Pública Internacional ___6.1.5 Otro: (Señalar) ___6.2.- Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación:Oficialía Mayor del Poder Ejecutivo del Estado de San Luis Potosí, S.L.P.6.3.- Costo total de la evaluación: $350,000.00 (Trescientos cincuenta mil pesos 00/100 m.n.)6.4.- Fuente de Financiamiento:Recursos Estatales

7.- DIFUSIÓN DE LA EVALUACIÓN7.1.- Difusión en internet de la evaluación: Corresponde a la entidad evaluada su posterior difusión7.2.- Difusión en internet del formato: Corresponde a la entidad evaluada su posterior difusión

LAP Alberto Díaz ChávezResponsable de la Evaluación

Del Fondo de Infraestructura Social

Dr. Carlos González LópezDirector de la Facultad de Contaduría y Administración

LCP y AP José de Jesús Jiménez Hernández Coordinador del Programa Anual de

Evaluación 2016.

Page 77: EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADO DEL FONDO ...€¦  · Web viewAnualmente, el objetivo se debe revisar, y en su caso actualizar; por la autoridad, quienes deben realizar planeación