EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

84
EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E.S.E HOSPITAL YOPAL SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 6-22 DEL 2008 MEDIANTE IgM DENGUE GARCIA PEREZ YERLY MILENA TRABAJO DE GRADO Presentado Como requisito parcial Para optar al título de Bacterióloga PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA BACTERIOLOGIA BOGOTA, D.C 2008

Transcript of EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Page 1: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E.S.E HOSPITAL YOPAL SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 6-22

DEL 2008 MEDIANTE IgM DENGUE

GARCIA PEREZ YERLY MILENA

TRABAJO DE GRADO

Presentado Como requisito parcial Para optar al título de

Bacterióloga

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA BACTERIOLOGIA BOGOTA, D.C

2008

Page 2: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

NOTA DE ADVERTENCIA

Articulo 23 de la resolución N° 13 de julio de 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velara por que no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques

personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar

la verdad y la justicia”

Page 3: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E.S.E HOSPITAL YOPAL SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 6-22

DEL 2008 MEDIANTE IgM DENGUE

GARCIA PEREZ YERLY MILENA

APROBADA

__________________________

Dr. Pedro Cruz

Medico, Epidemiólogo

____________________________ ____________________________

Marcela Mercado, M. Sc. Hugo Diez, M. Sc.

Jurado Jurado

Page 4: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E.S.E HOSPITAL YOPAL SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 6-22

DEL 2008 MEDIANTE IgM DENGUE

GARCIA PEREZ YERLY MILENA

APROBADO

____________________________ __________________________

Ángrid Schuler, Ph .D. Luz Amparo Maldonado,BLC,M.Ed

Decana académica Directora de Carrera

Facultad de ciencias Bacteriología

Page 5: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

DEDICATORIA

A Dios por permitirme alcanzar esta meta, por regalarme la

fortaleza para superar momentos difíciles, por haberme regresado al

amor de mi vida, por tener la oportunidad de poder compartir este

éxito al lado suyo y con mi gran tesoro mi hijo Sebastián. A ellos por

el inmenso amor, paciencia y siempre estar esperándome en casa

recibiéndome con un beso y un abrazo, gracias por toda la

compresión que me tuvieron.

A mis padres por haberme dado la vida, por su inmenso amor y

quienes con su gran esfuerzo permitieron que cumpliera esta meta, a

mi hermano por su apoyo, comprensión y colaboración, hoy les digo

los amo mil gracias.

A mis sobrinas, tías, cuñada, primos y a Carmenza quienes siempre

tuvieron un buen consejo y me acompañaron en las etapas de mi

vida.

Esto es gracias a ustedes quienes son mi familia y fueron los que me

colaboraron, tuvieron toda la paciencia y confiaron que lo lograría.

Page 6: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

AGRADECIMIENTOS

A nuestro Director de tesis Doctor Pedro Cruz por orientarnos en la

elaboración de este trabajo.

A la Doctora Yadira Melo por el tema de tesis sugerido, por su

dedicación, comprensión, paciencia y colaboración para que todo

saliera bien.

A cada uno de nuestros profesores que nos brindaron su

conocimiento durante toda la carrera.

A todas las personas que estuvieron en nuestro proceso de

elaboración de Tesis en E.S.E Hospital Yopal de Casanare.

Page 7: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

TABLA DE CONTENIDOS

Pag

1. INTRODUCCIÓN 284

2. MARCO TEORICO 306

2.1 ANTECEDENTES 306

2.2 CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICA 317

2.2.1 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 328

2.3 DENGUE EN COLOMBIA 33

2.4 DENGUE CASANARE 373

2.5 DESCRIPCIÓN DEL EVENTO 406

2.5.1 ORIGEN 26

2.5.2 DEFINICIÓN 27

2.5.3 AGENTE 27

2.5.4. MODO DE TRANSMISIÓN 27

2.5.5 PERIODO DE TRANSMISIÓN 428

2.5.6. HOSPEDERO 428

2.5.7 PERIODO DE INCUBACIÓN 428

2.5.8 VECTOR 29

2.5.8.1 FORMAS EVOLUTIVAS DEL VECTOR 440

Page 8: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2.5.9 RESERVORIO 484

2.5.10. SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA 4834

2.5.11 HUÉSPED 35

2.6 CUADRO CLÍNICO DENGUE 35

2.6.1 FIEBRE INDIFERENCIADA 36

2.6.2 CLASIFICACIÓN DENGUE 5036

2.7 DEFINICIÓN DE CASO DE DENGUE 551

2.7.1 CASO PROBABLE DE DENGUE CLÁSICO 551

2.7.2 CASO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO 551

2.7.3 CASO CONFIRMADO 562

2.7.4 MUERTE POR DENGUE 562

2.8. RESPUESTA INMUNE 562

2.9 PATOGENICIDAD 43

2.10 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 584

2.10.1 PRUEBAS DE LABORATORIO CLÍNICO 584

2.10.2 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO 459

2.10.3 AISLAMIENTO VIRAL 47

2.10.4 TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR 49

2.11 BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL 640

2.12 EN BUSCA DE UNA VACUNAS CONTRA EL DENGE 52 2.13. DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS 54

2.13.1 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 684

Page 9: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2.13.2 SENBIBILIDAD 54 2.13.3 ESPECIFICIDA 55 2.13.4 PREVALENCIA 55

2.13.5 INCIDENCIA 55

3. JUSTIFICACION 70

4. OBJETIVOS 58

4.1 OBJETIVO GENERAL 58

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 7258

5. MATERIALES Y METODOS 59

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 59

5.1.2 VARIABLES DE ESTUDIO 59

5 .2. METODOLOGÍA 751

5.2.1 PROCEDIMIENTO. 751

5.2.2 TÉCNICA DE ELISA PARA DETECTAR IGM DEL LABORATORIO PANBIO. 762

5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: 773

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 7763

6. RESULTADOS 78

6.1 DISTRIBUCION SEGÚN EDAD Y GÉNERO 65

6.2 DISTRIBUCION DEL RECUENTO DE PLAQUETAS CON RELACIÓN A LOS

PACIENTES QUE SE LES REALIZO IGM PARA DENGUE. 67

7. DISCUSION 68 8. CONCLUSIONES 851

9. RECOMENDACIONES 862

Page 10: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

10. CRONOGRAMA 873

11. PRESUPUESTO 884

11.1 REACTIVOS 884

11.2 MATERIAL DE VIDRIO 884

11.3 OTROS 884

BIBLIOGRAFIA 895

ANEXOS 939

Page 11: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

INDICE DE TABLAS

Pag

Tabla 1. Distribución de Caso probable de Dengue según edad y genero

E.S.E. Hospital Yopal mediante la BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL

durante las semanas epidemiológicas 6 -22 2008. 65

Tabla 2. Recuento de plaquetas según genero que se les realizo IgM

Para dengue.

67

Page 12: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

INDICE DE FIGURAS

Pag

Figura 1. Canal endémica Dengue clásico y observado Semana No. 9

Casanare 28

Figura 2. Dengue – distribución de casos y tasa x 10000 habitantes por

grupos de edad semana 1 – 9. Casanare 2006. 29

Figura 3. Dengue – clásico y hemorrágico acumulado de casos semana 1 –

9. Casanare 2006. 30

Figura 4. Mapa de riesgo para dengue. Semana 1 al 9 de 2006, Casanare. 30

Figura 5. Estructura viral. 34

Figura 6. Huevos. 35

Figura 7. Larva. 35

Figura 8. Pupa. 37

Figura 9. Adulto. 38

Grafico 1. Distribución de casos que cumplieron con criterios caso probable

dengue y los pacientes que se realizó toma de muestra IgM Dengue en la 64

E.S.E. Hospital Yopal. Semanas epidemiológicas 6 – 22 de 2008.

Grafico 2. Distribución de pacientes con prueba IgM atendidos en la E.S.E.

Hospital de Yopal durante semanas epidemiológicas 6 – 22. Año 2008. 66

Page 13: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

ANEXOS

ANEXO 1. INSTRUMENTO PARA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL

ANEXO 2. FORMATO BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DEL SIVIGILA

ANEXO 3. PROTOCOLO DENGUE IGM CAPTURE ELISA

Page 14: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

1. INTRODUCCIÓN

El dengue es un problema creciente de salud pública que afecta a más de 100

países en el mundo, con más de 50 millones de casos informados cada año,

incluidos 500.000 hospitalizaciones y alrededor de 20.000 defunciones. De

acuerdo a la estadística de la Organización Mundial de la Salud se estima que

anualmente se registran entre 30 y 50 millones de infecciones nuevas; y que el

riesgo para la ocurrencia de brotes de Dengue hemorrágico se ha incrementado

como resultado de la circulación simultanea de varios serotipos de Dengue.

Los cuatro tipos del dengue, o serotipos, están circulando en las Américas, donde

los casos aumentaron en forma explosiva de 66.000 en 1980 a más de 717.000 en

1998. En el año 2001, las cifras de la OPS, hablaban de 609.152 casos del

dengue notificados en las Américas, incluidos 15.000 casos de la fiebre

hemorrágica del dengue y 115 defunciones.

"El regreso del dengue a las Américas se debe a muchas razones,

entre ellas la reinfestación del Aedes aegypti, la carencia de un

insecticida bueno y barato, la falta de recursos financieros, el

deterioro de los programas de prevención y control, el crecimiento

desorganizado de las grandes ciudades y la falta de educación

sanitaria".

El dengue en Colombia representa un problema prioritario en salud pública debido

a la reemergencia e intensa trasmisión y tendencia creciente, la infestación por

Aedes aegypti, mas 90% del territorio situado por debajo de los 2.200 metros

sobre el nivel del mar y Casanare se encuentra localizado al nororiente

colombiano, en el que sus alturas oscilan entre los 110 y los 530 metros sobre el

nivel del mar; siendo más viable para la propagación del dengue.

Page 15: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

El departamento de Casanare, con su capital Yopal, posee una altitud de 442

metros sobre el nivel del mar y temperatura promedio de 26 oC. La población del

departamento es de 325.389 habitantes, de los cuales el 47,94%, pertenecen al

área urbana del Departamento distribuidos en los 19 municipios.

El centro hospitalario Yopal ubicado en una zona de alto riesgo de enfermedades

tropicales especialmente dengue debe ser el pionero en la manipulación de

pruebas, manejo de pacientes, siendo el único centro de referencia de segundo

nivel que centraliza todo un departamento en pleno desarrollo.

Page 16: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

El dengue se describió por primera vez en el ámbito mundial, en el norte de

Australia a fines del pasado siglo. Pese a que en siglos anteriores y en la mitad del

actual se describieron varias epidemias y pandemias de dengue, desde los años

50 su incidencia aumentó notablemente.

El dengue hemorrágico apareció en Filipinas en 1954 y luego se propagó a

Tailandia, Vietnam, Indonesia y otros países asiáticos y del Pacifico, volviéndose

endémico y epidémico en varios de ellos . La primera epidemia de dengue

clásico en las Américas, documentado por laboratorio, estuvo asociada con el

serotipo dengue-3 y afectó a casi toda la Cuenca del Caribe (Roca, 2002).

El dengue es considerada la fiebre hemorrágica más importante del mundo y la

más ampliamente distribuida. Es una enfermedad trasmitida por especies del

mosquito del genero Aedes, principalmente las especies albopictus y aegypti. Es

una enfermedad febril aguda de inicio súbito que casi siempre sigue una evolución

Page 17: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

benigna. Cuando no se caracterizada por postración, cefalea, fiebre, mialgias,

artralgias intensas, y una erupción cutánea.

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus ARN,

perteneciente a la Familia flaviviridae, al cual se le reconocen cuatro serotipos

(DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4) , transmitidos por el Aedes aegypti como vector

principal, lo cual se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea,

mialgia, dolor retrocular, náuseas, vómito, trombocitopenía y hemorragia

(Petequias y Epistaxis). El 80% de las personas que se infectan con dengue serán

asintomáticos, el 10% presenta fiebre indiferenciada y el 5% fiebre dengue con o

sin manifestaciones hemorrágicas (Ministerio de salud).

El virus del dengue es un miembro de la familia de los Arbovirus y presenta cuatro

serotipos, relacionados algunos con mayor severidad del cuadro. Los más a

menudo aislados de casos de Dengue hemorrágico son los serotipos 2 y 3, y

afectan principalmente a menores de 15 años. La exposición a uno de los

serotipos confiere inmunidad contra ese serotipo en particular, no hay inmunidad

cruzada con los demás. El hospedero juega un papel importante, ya que existen

estudios sobre la relación entre el HLA, dado por los polimorfismos existentes en

el gen codificador del Factor de Necrosis Tumoral α y la capacidad para la

generación y reconocimiento de antígenos del virus, con la severidad de un cuadro

de dengue. Igualmente existe una relación directa entre los antecedentes positivos

de haber padecido dengue y nueva presencia de enfermedad pero con cuadros

clínicos más agresivos.

2.2 CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICA

Durante la semana 21 de 2008 (del 18 al 24 de mayo) la Dirección de Vigilancia

Epidemiológica del Ministerio de Salud enumeró 514 casos de dengue, 30 de los

cuales fueron del tipo hemorrágico. La cifra representa un incremento de 15,24%

Page 18: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

en relación con la semana anterior cuando se contabilizaron 446. Los datos

aparecen reflejados en el boletín epidemiológico 21 del año, que se obtuvo de

manera extraoficial, El informe da cuenta de un acumulado, en los 5 primeros

meses del año, de 25.069 casos, lo que se traduce en un aumento superior a 31%

en relación con el mismo período de 2007 cuando se contabilizaron 19.082 casos.

Respecto a los casos hemorrágicos de la enfermedad, la Dirección de

Epidemiología de Salud informó que hasta el 24 de mayo de 2008 se reportaron

1.703, lo que representa una proporción entre dengue clásico y hemorrágico de 14

a 1. (Ministerio de salud).

Indica también que la tasa de incidencia acumulada hasta el 24 de mayo es de

89,7 por cada 100 mil habitantes. Aunque la enfermedad causada por el mosquito

Aedes aegypti afecta a todos los grupos de edad, resaltan en el boletín

epidemiológico los casos en menores de 15 años, los cuales concentran 48,8%

del total registrado en el país.

2.2.1 Vigilancia epidemiológica. En el contexto de la Ley 100 de 1993, que

establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud para Colombia SGSS,

la vigilancia epidemiológica es una herramienta útil en todos los planes de

beneficios del SGSS, porque permite conocer el comportamiento de los diferentes

eventos relacionados con el proceso salud-enfermedad, posibilitando el diseño e

implantación de las acciones de fomento de la salud y prevención de la

enfermedad.

- Las instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS, operativizan las

responsabilidades de las EPS y ARS con las cuales tienen contrato, además,

como personas naturales o jurídicas que prestan servicios de salud en el territorio

nacional, son responsables de la notificación y acatamiento de las Guías de

Atención (Protocolos de Vigilancia Epidemiológica).

Page 19: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

- Como instituciones que prestan servicios de salud, también son responsables

del control de las infecciones intrahospitalarias.

- Las direcciones locales de salud, son responsables de administrar, vigilar y

controlar el sistema de vigilancia epidemiológica municipal. Además, deben

garantizar la realización de las acciones comunitarias normatizadas en las Guías

de Atención (Protocolos de Vigilancia Epidemiológica) y de las acciones

individuales incluidas en el Plan de Atención Básica - PAB aprobado para el

municipio.

- El Ministerio de Salud, es el responsable de dirigir y controlar el sistema

nacional de vigilancia epidemiológica, para lo cual legisla, normatiza y diseña

contenidos. También, apoya técnica y financieramente a las direcciones

seccionales y locales de salud.

En los diagramas siguientes se presenta en forma esquemática las actividades

fundamentales de los entes de dirección del Sistema General de Seguridad Social

en Salud, frente a la responsabilidad administrativa y operativa en la vigilancia y el

control epidemiológico.

2.3 DENGUE EN COLOMBIA

En los últimos años, el dengue común o clásico (DC), el dengue hemorrágico (DH)

y el choque por dengue muestran un incremento en Colombia que amerita

priorizar su atención. Mediante intervenciones integrales, esta atención debe

acomodarse a los nuevos conceptos de promoción de la salud, prevención de la

enfermedad, vigilancia y control de factores de riesgo ambientales en el contexto

del nuevo ordenamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Page 20: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Después de la reinfestación por Aedes aegypti, en Colombia han ocurrido varias

epidemias de dengue: en la Costa Atlántica apareció el dengue 2 en 1971; el

serotipo 3 se transmitió principalmente en el interior del país en 1975; entre 1977 y

1978 el dengue 1 circuló por el Valle del Río Magdalena y en otras zonas del

interior del país; finalmente en 1981 apareció el dengue 4 por la Costa Atlántica y

se extendió a todo el país. Desde entonces circulan en forma endémica todos los

serotipos del dengue en las áreas infestadas por el Aedes aegypti, excepto el

serotipo 3 que desapareció después de haber causado la única epidemia conocida

en Colombia.

En 1989 se diagnosticó el primer caso de dengue hemorrágico (DH) en el país y

en los primeros meses de 1990 ocurrió la primera epidemia, asociada a circulación

de dengue 1 y 2. Se notificaron 39 casos con una tasa de ataque de 2.24 por

100.000, cifra que se triplicó en 1991 con la notificación de 99 casos (tasa de

ataque de 6.55 por 100.000).

En 1992, se notificaron 494 casos de DH (tasa de 24.5 por 100.000). En los años

siguientes se informaron 302 casos (1993), 568 casos (1994, tasa 20.8 por

100.000), 1.028 casos (1995, tasa 55.9 por 100.000), 1.757 casos (1996, tasa 60

por 100.000), 3950 casos (1997, tasa 129.3 por 100.000), 5276 (1998, tasa de

ataque de 92.4 por 100.000 habitantes). En el 2007 se registraron 38.552 clase

de dengue clásico y 4.675 de dengue hemorrágico. En las primeras 12 semanas

del presente año se han registrado 6.119 casos de dengue y 701 de dengue

hemorrágico.

En Colombia, la tasa de incidencia de dengue clásico, desde 1978 ha sido

fluctuante con tendencia al incremento (Gráfico 1). En 1990, se registraron 17.350

casos; 1998 fue un año epidémico al notificarse 58.011 casos; en 2002 se conoció

el mayor número de casos de dengue clásico de la última década (76.579), esta

cifra descendió a 24.078 casos en 2004, pero que ascendió a 38.935 casos en

2005.

Page 21: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Con respecto al dengue hemorrágico (DH), desde la aparición del primer caso en

diciembre de 1989, en Puerto Berrio (Antioquia), se ha observado en el país una

tendencia al rápido incremento en el número de casos, pasan do de 1,4 casos por

100.000 habitantes en 1994 a 5.17 casos por 100.000 habitantes en 1998. Por

otra parte, en 2001 se registró el mayor número de casos de dengue hemorrágico

(6.563). (Bravo, 2005)

En relación con la mortalidad, es notable el aumento que ha tenido, pasando de

0,01 defunciones por 100.000 habitantes en 1995 a 0,07 defunciones por 100.000

habitantes en 2002. Al revisar la estadística del sistema SIVIGILA de los últimos

años (2001 - 2004), se encuentran menos casos que los informados en las

estadísticas vitales que publica el DANE (por ejemplo, en el año 2.000 cerca de 19

casos en SIVIGILA vs 96 en el DANE). (Alejandría, 2005)

Grafico 1. Incidencia dengue clásico en Colombia. 1990-2005

Fuente: AGUDELO CALDERÓN, Carlos. Guía de atención del dengue. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS • Ministerio de la Protección Social Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias20.pdf

Page 22: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Adaptado de 14. Departamento Nacional De Planeación. Hacia una Colombia

equitativa e incluyente. Informe de Colombia sobre los objetivos del milenio 2005.

con base en el informe del Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de

Salud, Morbilidad dengue 1990-2001. 15. Ministerio De La Protección Social.

Dirección General De Salud Pública. Instituto Nacional De Salud. Subdirección De

Vigilancia Y Control En Salud Pública. Informe de Enfermedades Transmitidas por

Vectores (ETV), 2004. 2005. (Bravo, 2005)

Informe de Colombia sobre los Objetivos del Milenio 2005. Fuente: Ministerio de la

Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Morbilidad dengue 1990-2001.

Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Instituto

Nacional de Salud. Subdirección de vigilancia y control en salud pública. Informe

de enfermedades transmitidas por vectores (ETV) ,2004. 2005. Lo que muestran

las labores de vigilancia de la enfermedad en el país es una tendencia al

incremento en la notificación de las formas severas de la infección con virus

dengue desde la ocurrencia del primer caso de fiebre hemorrágica a finales de

1989.

Si bien hay algunas variaciones año tras año, las áreas geográficas más afectadas

por la enfermedad en el país tienden a ser las mismas: departamentos de

Santander y Norte de Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima, Huila,

Casanare y Cundinamarca son los que más casos reportan y muestran las

mayores tasas de incidencia anuales (entre ellos se distribuye más de 60% de los

casos notificados anualmente en lo que ha transcurrido del presente siglo).

En el seguimiento realizado por el sistema SIVILA en el año 2004, se encontraron

diferencias significativas en la incidencia de dengue (p < 0,05) en menores de

cinco años y mayores de quince, tanto para dengue clásico como hemorrágico.

Según esto, es mayor la proporción de casos de dengue hemorrágico en menores

de cinco años. (Rey, 2003)

Page 23: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2.4 Dengue Casanare. Desde la perspectiva de la salud, es importante resaltar

que existen determinadas patologías que por su naturaleza endémica o epidémica

se tornan en verdaderos problemas de salud pública, tal es el caso del dengue,

enfermedad transmitida por mosquitos del género Aedes en zonas urbanas ó de

concentraciones poblacionales, cuya transmisión va asociada fundamentalmente a

factores socioeconómicos, situación no lejana de lo sucedido actualmente en las 9

semanas epidemiológicas del 2006 en el departamento de Casanare Colombia

como lo muestra el canal endémico para dengue y la distribución de casos de

dengue clásico y hemorrágico (Fig. Nº 1) y (Fig. Nº 3)

Figura 1. Canal endémica Dengue clásico y observado Semana No. 9 Casanare

Fuente: SIVIGILA 2006

Durante el 2005 y 2006 el número de casos se vio en aumento significativamente

con respecto a los cuatro años anteriores con un pico en los periodos de mitad de

Page 24: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

año (Fig. Nº 1), resaltándose que actualmente nos encontramos en una epidemia

que afecta prácticamente a todos los departamentos del país.

En el 2006 solo en los dos primeros periodos los casos de dengue alcanzaron

tasas de ataque importantes en todos los grupos de edad para nuestro

departamento (Fig. Nº 2)

Figura 2. Dengue – distribución de casos y tasa x 10000 habitantes por grupos de

edad semana 1 – 9. Casanare 2006.

Fuente: SIVIGILA 2006

Contexto que obligó a desarrollar desde la tercera semana del año una alerta

epidemiológica, acciones que en asocio con los actores del sistema de vigilancia,

lideradas por el departamento con el apoyo invaluable del Ministerio de la

Protección Social y el Instituto Nacional de Salud.

Page 25: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Alerta que consistió en poner en acción el plan de contingencia, que abarca

acciones como: de gestión, vigilancia epidemiológica, control selectivo del vector,

atención integral de casos y la estrategia Información Educación Comunicación,

implementados por los comités de crisis de los diferentes municipios.

Figura 3. Dengue – clásico y hemorrágico acumulado de casos semana 1 – 9.

Casanare 2006.

Fuente: SIVIGILA 2006

Actualmente los datos nos permiten corroborar que se ha sobrepasado la línea de

alerta de los canales endémicos de los municipios de Yopal, Aguazul, Maní,

Villanueva, Orocue Trinidad, San Luís de Palenque, Tauramena, Orocué y Paz de

Ariporo en este año, los cuales presentan un alto riesgo de desarrollar una

epidemia ó estar ya en epidemia.

Figura 4. Mapa de riesgo para dengue. Semana 1 al 9 de 2006, Casanare.

Page 26: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Fuente: SIVIGILA 2006

2.5 DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

2.5.1 Origen. El Aedes Aegypti, es una especie de mosquito propio de las

regiones tropicales y subtropicales dentro de los límites de 35´ latitud norte y 35º

latitud sur, aunque se ha encontrado en áreas fuera de esos límites. La

distribución del Aedes Aegypti, también está limitada por la altitud, en el área

urbana, se ha encontrado a 2.121 metros sobre nivel de mar en la India y a 2.200

en Colombia, pero rara vez se encuentra este mosquito por encima de los 1.000

metros sobre el nivel del mar.

El Aedes Aegypti es semi-doméstico reproduciéndose casi exclusivamente en

recipientes artificiales dentro y alrededor de la vivienda, la hembra hematófaga, se

alimenta de sangre humana o animales domésticos y pocas veces se encuentra a

más de 100 metros de distancia de la casa, deposita sus huevos en el lado interno

de los envases, los cuales, son capaces de resistir desecación por varios meses y

eclosionar rápidamente cuando el envase se lleva nuevamente de agua

Page 27: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2.5.2 Definición. Es una enfermedad infecciosa de causa viral febril, que se

presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue clásico l, de

comienzo repentino, conocida también como "fiebre rompehuesos" que se

acompaña de dos o más síntomas, caracterizado por comienzo repentino de fiebre

y compromiso del estado general. Su duración limitada (2 a 7 días), con intenso

malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares),

acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de

escasa intensidad, como petequias, epistaxis y sangramiento gingival.

2.5.3 Agente. Causado por el virus del dengue, flavivirus perteneciente a los

arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos). El virus dengue pertenece

a la familia flaviviridae, género flavivirus. Este género está compuesto por 73 virus

de los cuales unas cuarenta especies se asocian con enfermedad en humanos.

Existen 22 especies de flavivirus transmitidos al hombre por mosquitos y 13 por

garrapatas; por lo cual, son denominadas enfermedades trasmitidas por vector. El

agente infeccioso es un arbovirus, esto es, un virus trasmitido a las personas a

través de la picadura de artrópodos hembras (mosquitos o zancudos). Virus posee

cuatro serotipos, El virus del dengue tiene 4 serotipos (dengue 1, dengue 2,

dengue 3, dengue 4) los cuales son muy semejantes entre sí, pero la infección de

ellos no provoca protección cruzada prolongada para los otros. La infección por

estos virus no deja inmunidad, por lo cual puede repetirse hasta 4 veces la

enfermedad.

2.5.4. Modo de transmisión. Por la picadura de mosquitos infectantes,

principalmente Aedes aegypti. Esta es una especie hematófaga diurna, con mayor

actividad de picadura dos horas después de la puesta del sol y varias horas antes

del amanecer. Las dos especies. Ae. aegypti y Ae. albopictus, están en el medio

urbano.

Page 28: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2.5.5 Periodo de transmisión. Para transmitir la enfermedad es necesario que

el mosquito haya picado a una persona con dengue en los primeros 3-5 días de

evolución de la enfermedad. Durante esta etapa el virus está circulando en la

sangre y puede ser transmitido al mosquito. La hembra del mosquito Aedes

aegypti se infecta de por vida y es transmisor después de un periodo de 7-10

días, tiempo en que el virus se desarrolla y se multiplica dentro de ella , los

mosquitos hembra pueden trasmitir la enfermedad por el resto de su vida que es

un promedio de 65 días. El tiempo intrínseco de transmisibilidad corresponde al de

la viremia de la persona infectada. Comienza un día antes del inicio de la fiebre y

se extiende hasta el 6° u 8° día de la enfermedad.

El virus se multiplica en el epitelio intestinal del mosquito hembra infectado,

ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales, el que permanece

infectado y asintomático toda su vida, que puede ser de semanas o meses en

condiciones de hibernación. Luego de 7 a 14 días ("tiempo de incubación

extrínseco") puede infectar al hombre por nueva picadura. Una vez infectados, el

mosquito permanece infectado de por vida, transmitiendo el virus a individuos

susceptibles durante la picadura y la alimentación de la sangre, Los mosquitos

hembra infectados pueden también transmitir el virus a la siguiente generación de

mosquitos por transmisión transovarial.

No se transmite directamente de una persona a otra. Los enfermos suelen infectar

a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, un promedio de

seis a siete días. El mosquito se vuelve infectante 8 a 12 días después de

alimentarse con sangre virémica y permanece así el resto de su vida (Rodríguez,

2002).

2.5.6. Hospedero: El ser humano

2.5.7 Periodo de incubación: De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días.

Page 29: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2.5.8 Vector. La hembra del mosquito Aedes a Aegypti , Los mosquitos son

insectos pertenecientes al orden Diptera; sus géneros incluyen anofeles, culex,

psorfora, oclerotatus, aedes, sabetes, culiseta y haemagoggus. Existen 35

géneros en total con más de 2 700 especies reconocidas.

El Aedes aegypti , especie del subgénero Stegomyia es originario de África y

debió llegar a América en los barriles de agua transportados por los navíos de los

colonizadores y exploradores. Su hábitat se halla en el trópico, en una franja

entre los 35 o N y S de latitud, a altitudes usualmente bajo los 1000 m. En el

verano pueden llegar hasta los 45 o pero ellos no sobreviven el invierno en esas

latitudes. La hembra necesita alimentarse de sangre humana o de animales

domésticos para su reproducción.

El virión es un agente cubierto de 40 a 50 nm de diámetro, con genoma de tipo

ARN de cadena simple y polaridad positiva Tiene una envoltura formada por

proteínas (proteína E, principalmente, y proteína M) que cubre completamente la

superficie del virus. El material genético se encuentra protegido por una

nucleocápside circular de simetría poliédrica; el diámetro del núcleo es de 25-30

nm. Entre la envoltura y la nucleocápside se encuentra una bicapa lipídica, cuyos

lípidos se derivan de la membrana celular del hospedero.

El genoma está compuesto por una sola molécula de RNA de cadena sencilla

lineal, de sentido positivo, de 10 703 nucleótidos y de alta variabilidad genómica.

Por si mismos, los ácidos nucléicos genómicos son infecciosos, por lo que las

autoridades de salud recomiendan manejar este virus en el nivel de bioseguridad 2

(BLS-2, por sus siglas en inglés).

Page 30: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Figura 5. Estructura viral.

Fuente: Center for disease Control and Prevencion. http://www.cdc.gov/ncidod/

dvbid/dengue/images.htm

2.5.8.1 Formas evolutivas del Vector.

– Huevo. Son menores al milímetro de largo, son inicialmente de color blanco,

para tornarse negros con el desarrollo del embrión.

El desarrollo embrionario, en óptimas condiciones de temperatura y humedad,

ocurre en un lapso de dos a tres días. Con posterioridad a ese período los mismos

serían capaces de resistir desecación y temperaturas extremas, manteniéndose

viables de siete a doce meses.

Page 31: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Figura 6. Huevos.

Fuente: Center for disease Control and Prevencion. http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/

dengue/images.htm

Debido a su relación con el hombre, los sitios de cría consisten en recipientes

artificiales ubicados cerca de las viviendas o dentro de las mismas, siendo muy

amplia la gama de posibles criaderos tales como pozos, tanques, barriles,

depósitos, envases de lata, botellas, canaletas de techos, floreros, fondo de botes,

bodegas de barcos, cubiertas de autos en desuso, depósitos de agua en

heladeras, bandejas de acondicionadores de aire, etc.

También pueden encontrarse en depósitos naturales como cavidades de árboles,

en bambúes, bromeliáceas y en huecos en rocas. Aedes aegypti nunca coloca los

huevos sobre una superficie seca, generalmente son colocados en las paredes de

los recipientes, justo por sobre el nivel del agua.

– Larva. Eclosionan del huevo con un tamaño de un milímetro de largo, inician un

ciclo de cuatro estados larvarios; El tiempo aproximado para pasar de un estado a

otro, es de aproximadamente 48 horas creciendo por medio de tres mudas hasta

los 6 o 7 milímetros finales. Poseen como caracteres morfológicos típicos.

Page 32: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

cuatro fuertes espículas torácicas laterales, quitinizadas y de color oscuro, con un

peine de 12 escamas unilinear, oscuras y de diseño típico con espina larga y

dientes laterales, en el octavo segmento abdominal.

Figura 7. Larva.

Fuente: Center for disease Control and Prevencion. http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/

dengue/images.htm

Son fotofóbicas, es decir, prefieren lugares sombreados. Su desarrollo se

completa en condiciones favorables de nutrición y con temperaturas de 25 a 29º C,

en 7 a 10 días. Son incapaces de resistir temperaturas inferiores a 10º C,

superiores a 44º C o 46º C, impidiéndose a menos de 13º C su pasaje a estadio

pupal.

– Pupa. Este estado corresponde a la última etapa de maduración de la fase

acuática. Si bien la pupa se mueve, la tendencia es permanecer inmóvil en

contacto con la superficie del agua. Al igual que las larvas, también son fotofóbicas

pero no se alimentan, sólo respiran y completan su desarrollo con temperaturas de

25° C a 29° C en 1 a 3 días. Las temperaturas extremas pueden alargar este

período.

Page 33: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Figura 8. Pupa.

Fuente: Center for disease Control and Prevencion. http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/

dengue/images.htm

– Adulto. Cuando emerge, es un mosquito pequeño de color oscuro (castaño

oscuro o negro) con rayas blanco-plateadas en el dorso y patas.

Este patrón de coloración es igual tanto para el macho como para la hembra. El

tórax presenta un diseño en forma de lira y las patas son anilladas.

Mide aproximadamente 5 milímetros de largo. Las diferencias entre los machos y

las hembras son las características de los palpos, cortos en las hembras y tan

largos como el pico en los machos, y las antenas, mucho más pilosas, como un

cepillo, en los machos.

Luego de la emergencia, procuran lugares húmedos y sin corrientes de aire donde

puedan reposar. Transcurridas 24 a 48 hs. y una vez maduros, los machos

también vuelan cerca del hombre mientras buscan a las hembras para aparearse.

Page 34: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Figura 9. Adulto.

Fuente: Center for disease Control and Prevencion. http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/

dengue/images.htm

2.5.9 Reservorio. Los virus son perpetuados en un ciclo que incluye al humano y

al mosquito Aedes aegypti en centros urbanos de clima tropical. Un ciclo mosquito

pudiera ser reservorio en el sudeste asiático y África occidental.

Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2,

DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo crea inmunidad específica a largo plazo contra

el mismo serotipo (homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo

contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses. Los cuatro

serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril y

cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte, dada la variación genética

en cada uno de los cuatro serotipos. Algunas variantes genéticas parecen ser más

virulentas o tener mayor potencial epidémico.

En nuestro país, el serotipo que predomina es el DENV-2, aunque los cuatro

serotipos han estado presentes en algún momento.

2.5.10. Susceptibilidad y Resistencia. La susceptibilidad parece ser universal

en humanos, pero los niños suelen tener una enfermedad más benigna que los

adultos. El restablecimiento de la infección por un serotipo genera inmunidad

Page 35: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

homóloga de larga duración que no protege contra otros serotipos y a veces

puede exacerbar el dengue hemorrágico (Rosario ,1997).

2.5.11 Huésped. Se reconocen 3 huéspedes naturales: los primates, el mosquito

el género Aedes y el hombre. La susceptibilidad parece ser universal, siendo el

sexo femenino el más propenso a la infección, quizás porque las amas de casa

tienen más probabilidad de ser picadas. La presencia de Acs neutralizantes

preexistentes proporciona mayor resistencia. La raza blanca y la asiática son más

susceptibles, así como los portadores de enfermedades crónicas condicionadas

genéticamente (ej. Asma Bronquial, Sicklemia, Diabetes Mellitus, Ulcera Péptica),

la desnutrición proteico- calórica moderada o severa reducen el riesgo de padecer

FHD/SCD En los niños, el dengue clásico tiene una evolución más benigna que en

los adultos. (Álvarez, 2001)

2.6 CUADRO CLÍNICO DENGUE:

El dengue se manifiesta como una enfermedad infecciosa aguda, caracterizada

por un amplio espectro de manifestaciones clínicas que oscilan desde formas

asintomáticas, fiebre indiferenciada hasta formas graves con hemorragia (ortega

2001).

Existen cuatro síndromes clínicos del dengue

a. Fiebre indiferenciada

b. Fiebre de dengue

c. Dengue hemorrágico, o DH

d. Síndrome de choque del dengue. (El síndrome de choque del dengue es en

realidad una forma grave del DH)

Page 36: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2.6.1 Fiebre indiferenciada. Es aquella que no reúne los requisitos para

considerarla como fiebre debida al dengue, ni signos de localización del cuadro

febril . Es tal vez la manifestación más común del dengue. Un estudio encontró

que el 87% de los estudiantes infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente

sintomáticos. Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también

demuestran una transmisión silenciosa. (Zamora 2003)

Se manifiesta con fiebre, anorexia, cefalea y mialgias. Al examen físico pueden

observarse erupciones transitorias, pero no se detectan adenopatías. Por lo

general dura por lo menos 72 horas.

2.6.2 Clasificación dengue. En el dengue se reconoce un espectro de

manifestaciones de enfermedad, desde procesos asintomáticos hasta cuadros

hemorrágicos con choque, es así como se definen tres formas especificas: dengue

clásico (DC), dengue hemorrágico (DH) y síndrome de choque dengue (SCD), con

diversos niveles de gravedad. El periodo de incubación es de 4-6 semanas (3

como mínimo – 14 como máxima). (Rey, 2003)

– Dengue Clásico. También llamado dengue primario o clásico, es usualmente

benigno y autolimitado. El período de incubación oscila entre 5 y 8 días. Las

características clínicas dependen de edad del paciente. Los lactantes y

preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con erupción

maculopapular. Los niños mayores y los adultos pueden tener una enfermedad

febril leve o bien la clásica enfermedad incapacitante. Las hemorragias de la piel

con prueba del torniquete positiva no son raras. Es frecuente la leucopenia y en

ocasiones se observa trombocitopenia. La tasa de mortalidad es baja. (Ortega

2001).

Page 37: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Se caracterizan por fiebre elevada (39 - 40ºC), cefaleas, mialgias intensas

generalizadas y artralgias con dolor cervical, retroorbitario lumbar, anorexia,

astenia, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Los síntomas respiratorios (tos,

rinitis, faringitis) son frecuentes. Se puede presentar un exantema caracterizado

inicialmente por vesículas puntiformes en la parte posterior del paladar blando. En

la piel se detecta una erupción cutánea que varia desde una rubefacción difusa

hasta un exantema escarlatiforme y morbiliforme en el tórax y en los brazos, que

al desaparecer es seguido de una erupción cutánea máculo-papulosa en el tronco,

la cual se extiende hacia todo el cuerpo; esta puede ser pruriginosa y

generalmente termina descamándose que aparece al comienzo de la fiebre o

coincide con un segundo pico febril a los 3-5 días. Pueden observarse

poliadenopatías cervicales posteriores, epitrocleares e inguinales no dolorosas,

granulocitopenia, linfocitosis relativa y trombopenia.

Algunos de los aspectos clínicos dependen fundamentalmente de la edad del

paciente. Las características clínicas depende a menudo de la edad de los

pacientes, los síntomas tienden a ser más leves en los niños que en los adultos y

puede confundirse clínicamente con influenza, sarampión o rubeola, en dolor

abdominal generalizado ha sido observado más frecuentemente en niños. En

adultos, al final del período febril se pueden presentar manifestaciones

hemorrágicas de poca cantidad, como epístaxis, petequias, gingivorragias, y en

casos más raros hematemesis, melenas o hematurias. Si bien el Dengue Clásico

es usualmente benigno y autolimitado, se asocia con gran debilidad física y

algunas veces con una convalecencia prolongada, pudiendo estar presentes las

manifestaciones hemorrágicas, que no son exclusivas de la entidad clínica

llamada Fiebre Hemorrágica de Dengue. (Kautner, 1997)

La enfermedad cursa con viremia precoz y breve (desde un día antes de los

síntomas hasta 3-5 días después aproximadamente), lesiones de engrosamiento

endotelial, edema e infiltración mononuclear en torno a los pequeños vasos.

Page 38: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

La afección se inicia de forma brusca con ascenso de la temperatura que al día

siguiente puede alcanzar los 40 ° C, con o sin escalofríos, cefalea supraorbitaria

intensa, dolor retroocular, que se exacerba con los movimientos oculares,

quebrantamiento general, náuseas, vómitos, dolor abdominal (frecuente en DEN-

4), anorexia y sensación de enfriamiento.

Puede estar presente una erupción cutánea en diferentes etapas de la

Enfermedad, cuyo aspecto puede ser variable: puede ser maculopapular,

petequial o eritematoso. (rash fino troncular (Ortega, 2001 )

Los pacientes también pueden informar de otros síntomas, tales como picazón y

aberraciones en el sentido del gusto, particularmente un sabor metálico.

Asimismo, hay informes de fuertes depresiones después de la fase aguda de la

enfermedad. (Guzman, 2005)

Además, pueden desarrollar subsiguientemente dengue hemorrágico típico.

Hasta una tercera parte de los pacientes pueden desarrollar manifestaciones

hemorrágicas, que por lo general son leves. (Rodríguez 2002) Al final del 2° día o

comienzos del 3er día puede aparecer:

a. Petequias

b. Epistaxis

c. Gingivorragia

d. Vómitos con estrías de sangre

e. Sangramiento por venipunturas

f. Hematuria

g. Prueba del torniquete positiva

h. Sangramiento vaginal

Page 39: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Raramente estas son causas de hemorragias graves que lleven a la muerte. Es

importante diferenciar los casos de dengue con hemorragia inusual del dengue

hemorrágico.

– Dengue Hemorrágico. Se caracteriza por los siguientes síntomas: Fiebre alta,

fenómenos hemorrágicos, hepatomegalia y a menudo, insuficiencia circulatoria. Se

diferencia del dengue clásico por el aumento de la permeabilidad vascular y la

extravasación de plasma la cual se puede evidenciar por un incremento del

hematocrito y hemoconcentración ascendente. Algunos signos de alarma son

malestar epigástrico, sensibilidad en el reborde costal derecho y dolor abdominal

generalizado, la temperatura es típicamente alta durante 2 a 7 días y luego baja a

un nivel normal o subnormal.

Existiendo una permeabilidad vascular anormal, hipovolemia y anormalidades en

los mecanismos de coagulación sanguínea donde existe un descenso del nivel de

plaquetas (trombocitopenia) por debajo de 100.000/mm3 y un aumento del

hematocrito (hemoconcentración) mayor del 20% del valor basal. Ocurre shock en

el 30% de los casos, hipotensión, disminución de la presión del pulso a 20 mmHg,

disnea, cianosis e insuficiencia circulatoria. (Bravo )

También llamado dengue secundario o fiebre hemorrágica por dengue/síndrome

de shock por dengue (FHD/SCD) es una enfermedad producida por 1 de los 4

serotipos del virus, siempre que exista el antecedente de una infección previa.

(Roca, 2002)

La Clasificación de la gravedad del dengue hemorrágico tiene cuatro grados:

a. Grado I: Fiebre acompañada de síntomas generales no específicos; la única

manifestación hemorrágica DH es una prueba del torniquete positiva.

Page 40: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

b. Grado II: Hemorragia espontánea, además de las manifestaciones de los

pacientes de grado I, generalmente en forma de hemorragia cutánea, de otra

localización, o ambas.

c. Grado III: Insuficiencia circulatoria que se manifiesta por pulso rápido y débil,

tensión diferencial disminuida (20 mmHg o menos) o hipotensión con piel SCD

fría, húmeda y agitación.

d. Grado IV: Choque profundo con presión arterial y pulso imperceptibles.

La presencia de trombocitopenia con hemoconcentración simultánea diferencia al

dengue simple de los grados I y II del dengue hemorrágico. Los grados III y IV del

dengue hemorrágico corresponden en esta clasificación al Síndrome de Choque

por Dengue.

– Síndrome de Shock por Dengue (SCD). Síndrome de El estado del paciente,

en los casos graves, se deteriora pocos días después del comienzo de la fiebre,

aproximadamente entre el 3ro. y 5to. día con el descenso de la fiebre, aparecen

signos de insuficiencia circulatoria: la piel se torna fría, a menudo hay cianosis,

pulso débil y rápido, el paciente puede presentar letargo, inquietud, y luego entra

en la etapa de shock. (Ortega, 2001)

El shock se caracteriza por pulso acelerado y débil, reducción de la presión del

pulso (20 mmHg o 2,7 kPa o inferior) o hipotensión marcada con piel fría, húmeda,

oliguria y agitación. Estos pacientes están en peligro de muerte si no se les

administra enseguida el tratamiento adecuado. La mayoría de los casos se

mantienen conscientes casi hasta la etapa final. La duración del shock es corta, el

paciente puede morir de 12 a 24 h o recuperarse con rapidez después del

tratamiento. El shock no corregido puede llevar a la acidosis metabólica,

hemorragia grave del aparato digestivo o cualquier otro órgano con un pronóstico

Page 41: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

desfavorable. Puede aparecer también encefalopatía por alteraciones metabólicas

y electrolíticas.

2.7 DEFINICIÓN DE CASO DE DENGUE

2.7.1 Caso probable de Dengue Clásico. Para establecer presuntivamente el

diagnóstico de dengue, según la definición de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), el paciente debe presentar: Fiebre de dos a siete días de evolución y dos o

más de las siguientes manifestaciones: dolor de cabeza, dolor retroorbital ,

mialgias ( dolor en los músculos), artralgia ( dolor en las articulaciones ) erupción,

puede haber manifestaciones hemorrágicas y plaquetopenia.

2.7.2 Caso probable de Dengue Hemorrágico. Enfermedad febril aguda en la

que se observan todos los signos siguientes:

Manifestaciones hemorrágicas: que incluyan por lo menos una de las

siguientes: pruebas del l torniquete positiva, petequias, equimosis o púrpura; y

hemorragias de las mucosas, tracto gastrointestinal, de los lugares de punción u

otras.

Trombocitopenia: Recuento de plaquetas igual o menor a 100.000/mm3

Extravasación de plasma debida al aumento de la permeabilidad capilar que

se manifiesta por al menos uno de los siguientes signos.

Hematocrito inicial situado mayor o igual a 20% (por encima del

correspondiente a esa edad, sexo y población.)

Descenso del 20% o más de hematocrito después del tratamiento

Signos asociados a extravasación de plasma como: derrame pleural, ascitis e

hipoproteinemia.

Page 42: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2.7.3 Caso Confirmado. Es el caso probable de dengue clásico, dengue

hemorrágico o de síndrome de choque de dengue, confirmado por alguno de los

criterios de laboratorio para el diagnostico que se explican en detalle en los aporte

"respuesta inmune y laboratorio"

2.7.4 Muerte por Dengue. Es la muerte de un paciente con diagnostico de

dengue hemorrágico confirmado por laboratorio prueba IgM para dengue.

2.8. RESPUESTA INMUNE

La respuesta inmunológica frente a la infección aguda por dengue puede ser

primaria o secundaria. En individuos no expuestos previamente al virus del

Dengue los títulos de anticuerpos aumentan lentamente no siendo muy elevados.

En personas con infección aguda pero que tuvieron una infección anterior con un

flavivirus (dengue u otro) los títulos de anticuerpos se elevan rápidamente a

niveles altos (Ramirez, 1994).

La inmunoglobulina M (IgM) es el primer marcador de respuesta inmunitaria en

aparecer con títulos bajos en la primera semana de la enfermedad. Hacia el quinto

día, un 80% de los casos presentan IgM y hacia los días 6 a 10 días en un 93-

99% de los casos tienen IgM específica detectable. La IgM puede persistir hasta

por 3 meses después del cuadro agudo.

La inmunoglobulina específica de tipo IgG aparece en títulos bajos hacia el final de

la primera semana y se incrementa lentamente. En cambio, durante el curso de las

infecciones secundarias (una nueva infección con otro serotipo del virus), los

anticuerpos específicos de tipo IgG se incrementan rápidamente (desde la primera

Page 43: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

semana) y pueden dar reacciones serológicas cruzadas con otros miembros

virales de la familia Flaviviridae. (Ramirez,1994 )

La respuesta secundaria se observa en aquellos individuos con una infección

aguda por dengue, los que han padecido previamente una infección por flavivirus

La inmunidad a un serotipo se considera de larga duración y efectiva frente a una

segunda infección por el mismo serotipo. La existencia de los 4 serotipos virales

posibilita que se produzcan incluso infecciones terciarias y cuaternarias.

En los individuos que sufren su primoinfección, los anticuerpos IgG antidengue

comienzan a incrementarse lentamente a partir del 5to.-6to. d de comienzo de los

síntomas, los cuales son máximos hacia los 15-21 d. Después declinan y

permanecen detectables poco más o menos durante toda la vida (Valdes, 2001).

En el transcurso de una infección secundaria, los anticuerpos IgG se elevan casi al

mismo tiempo del comienzo de los síntomas; permanecen elevados durante varias

semanas y luego van declinando. Esta elevación significativa permite el

diagnóstico presuntivo en monosueros tomados durante la fase aguda de la

enfermedad.

2.9 PATOGENICIDAD

El virus del dengue tiene un claro tropismo por células del sistema linforreticular,

en especial monocitos y macrófagos, aunque también puede infectar linfocitos B,

células estromales en la médula ósea y hepatocitos. El mecanismo empleado por

el microorganismo para entrar en la célula era hasta hace poco desconocido. Pero

gracias a los estudios efectuados en la Universidad de Michigan por el doctor

Yaping Chen y sus colaboradores, ha sido posible encontrar algunas de las claves

moleculares responsables del fenómeno. (Isturiz, 2001)

Page 44: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Según las evidencias científicas, la glicoproteína E del virus (la cual hace parte de

la envoltura externa) tiene en su estructura una secuencia de aminoácidos

arginina-glicina-aspartato en una localización específica, que le permite reconocer

ciertas moléculas de heparan sulfato ubicadas en la membrana celular del

monocito. El siguiente paso aún no ha sido determinado con exactitud, pero

probablemente involucre receptores específicos como las integrinas, que

estimulan los procesos de endocitosis. El virus adhiere a las células eucariotas,

ingresa a ellas por viropexis, se replica en el citoplasma y se ensambla en el

retículo endoplásmico. Su genoma codifica una poliproteína que es luego

procesada en 10 polipéptidos: 3 estructurales (una proteína de nucleocápside C,

una membranosa prM y una glicoproteína de envoltura E: hemaglutinante y de

adherencia) y 7 no estructurales, de los cuales destacamos NS1, que puede

inducir, como E, una respuesta inmune protectora.

2.10 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

El diagnóstico definitivo de infección por dengue, es hecho solamente en el

laboratorio y depende del aislamiento viral, de la detección del antígeno viral o el

RNA viral en el suero o tejido, o detección de anticuerpos específicos en el suero

del paciente.

2.10.1 Pruebas de laboratorio clínico. Las pruebas de laboratorio que son de

utilidad en la fiebre de dengue incluyen las siguientes:

- Hemograma Completo: Al principio el conteo leucocitario puede ser bajo o

normal, pero entre el 3er y 5to día se establece la leucopenia con cifras menores

de 5000 leucos/Ul con linfocitosis relativa.

Page 45: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

- Coagulograma y Pruebas de Función Hepática: Con menor frecuencia se

observa trombocitopenia (menor que 100 000/ mm3) y elevación de las

transaminasas.

- Albúmina y proteínas en el suero.

-Análisis de orina, para verificar la existencia de hematuria microscópica.

– Técnica para la realización de la prueba del torniquete (prueba de Lazo). La

prueba de torniquete evalúa la fragilidad capilar. Se infla el manguito de presión

sanguínea a un punto intermedio entre las presiones sistólica y diastólica durante

cinco minutos. Después de desinflar el manguito, espere que la piel regrese a su

coloración normal y después cuente el número de petequias visibles en un área de

una pulgada cuadrada en la superficie ventral del antebrazo. Veinte o más

petequias en el área de una pulgada cuadrada (3 petequias por cm3) constituye

una prueba positiva (Guzman, 2005).

Una muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible

luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra sanguínea en la fase de

convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3 semanas después.

2.10.2 Técnicas de diagnóstico serológico. Cinco pruebas serológicas han sido

usadas en el diagnóstico de infección por dengue: inhibición-hemaglutinación (IH),

fijación de complemento (FC), neutralización (NT), prueba de inmunocaptura

enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G

(ELISA).

– La prueba de inhibición de la hemaglutinación (IH). Es la más

frecuentemente usada, es sensible, fácil de realizar, requiere un equipo mínimo,

Page 46: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

pero los anticuerpos IH pueden persistir por tiempos prolongados, de hasta 48

años o más, por lo que esta prueba es ideal para estudios seroepidemiológicos.

Los títulos de anticuerpos IH, empiezan aparecer a niveles detectables para el día

5-6 de la enfermedad, los títulos de anticuerpos en la fase de convalecencia son

generalmente superiores a 640 en infecciones primarias

– La prueba de fijación del complemento (FC). No es usada rutinariamente en

el diagnóstico serológico de dengue. Es más difícil de realizar, requiere personal

altamente capacitado, se basa en el principio de que el complemento es

consumido durante las reacciones antígeno-anticuerpo. Los anticuerpos CF

aparecen posteriores a los anticuerpos HI, son específicos de infección primaria, y

persisten por períodos cortos.

– La prueba de neutralización (NT). Es la más específica y sensible prueba

serológica para los virus dengue. La mayoría de los protocolos usados en los

laboratorios incluyen las placas séricas de dilución y reducción. En general los

títulos de anticuerpos neutralizantes aumentan al mismo tiempo o más lentamente

que los anticuerpos HI y ELISA, pero más rápido que los anticuerpos CF.

– MAC-ELISA:. Es una prueba rápida y sencilla que requiere equipo poco

sofisticado. El desarrollo de anticuerpos IgM anti dengue, puede presentarse para

el día quinto de la enfermedad. Cerca del 93% de los pacientes desarrollan

anticuerpos IgM detectables entre los 6-10 días del inicio de la enfermedad, en el

99% de los pacientes entre los días 10-20 tienen anticuerpos IgM detectables.

Los títulos de anticuerpos IgM en infección primaria, son significativamente

mayores que en infecciones secundarias, aunque no es infrecuente obtener títulos

de IgM de 320 en casos secundarios. En muchas infecciones primarias, la IgM

Page 47: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

detectable puede persistir por más de 90 días, aunque lo normal es que ya no se

detecten niveles a los 60 días de la infección (Valdes,2001; Bisselt,2002).

La utilidad del papel filtro en el diagnóstico serológico del dengue, tanto para la

detección de inmunoglobulinas totales con la técnica de IH, ELISA y de

anticuerpos IgM, ha sido demostrada. Y aunque no sustituye a la toma de

muestras séricas para aislar, identificar y caracterizar el serotipo y genoma del

virus circulante, ha demostrado gran utilidad sobre todo porque tiene una alta

sensibilidad y especificidad y las muestras permiten ser conservadas a 4ºC hasta

por 5 meses (Rosario,1997).

2.10.3 Aislamiento viral. Para la detección del virus, se cuenta con el aislamiento

por inoculación directa con una muestra de suero de fase aguda del paciente, en

mosquitos y/o cultivos celulares, determinándose la presencia o ausencia del

mismo mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta utilizando anticuerpos

monoclonales. El aislamiento viral se realiza a partir de sangre, derivados u otros

tejidos en: (Deubel, 1990 )

a. Cultivos celulares eucariotas, que pueden ser de mosquito (clona C6/36 de A.

albopictus) o de vertebrados. En estos últimos, a diferencia de los primeros, es

posible observar efecto citopático a partir de los 5-14 días de inoculación. En

cualquier caso, la identificación viral debe completarse sobre los cultivos por

inmunofluorescencia, neutralización u otras reacciones. ((Deubel,1990, Isturiz,

2001)

b. Ratones recién nacidos o mosquitos susceptibles, no vectores, por vía

intratoráxica.

La muestra de sangre para aislamiento viral debe ser obtenida en el período de

viremia entre el 1º y el 5º día de la enfermedad.

Page 48: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

– Método de asilamiento viral. El método seleccionado de aislamiento viral

depende de las facilidades disponibles en el laboratorio. Las técnicas de

inoculación en el mosquito son las más sensibles y es el método de elección para

casos fatales o pacientes con enfermedad hemorrágica severa. La línea celular del

mosquito es el método de elección para la vigilancia virológica rutinaria.

Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus dengue,

inoculación intracerebral en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de

mamíferos (LLC-MK2), inoculación intratorácica de mosquitos adultos y el uso de

cultivos de células de mosquitos.

Aislamiento viral, Es posible realizarlo a partir de sueros obtenidos antes de los

cinco días de inicio del cuadro febril conservando el suero refrigerado y

asegurando una rápida remisión. Procedimiento para la obtención de muestra: A

pacientes con cuadros febriles agudos de menos de 5 días de evolución del inicio

de los síntomas, de acuerdo con las siguientes consideraciones:

Obtener 10 ml de sangre y pasarla a un tubo estéril sin anticoagulante.

Dejar coagular la muestra a temperatura ambiente, hasta que se produzca una

completa retracción del coagulo. • Centrifugar a 2500 r.p.m. durante un (1) minuto

Transvasar el suero a un tubo tapa rosca estéril debidamente rotulado (nombre

y fecha de toma) y en condiciones asépticas. Conservación y transporte: El tiempo

entre la obtención de la muestra y la remisión al laboratorio debe ser muy corto, de

horas, debido a que la cantidad de virus presente en una muestra es afectada por

los cambios de temperatura o la conservación prolongada a temperatura ambiente

– Identificación viral. El método de elección para la notificación del virus del

dengue es IFA; anticuerpos monoclonales seroespecíficos, producidos en cultivos

tisulares o líquido ascítico de ratones e IgG conjugada fluoresceína-isothiocyanate.

Page 49: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Esta prueba es fácilmente realizada en cultivos celulares infectados, cerebro de

mosquito o tejido macerado, cerebro macerado de ratones o bien en tejidos fijados

en formalina.

Este es el método más simple y más rápido, permite además detectar virus

múltiples en pacientes con infecciones concurrentes. El aislamiento viral sirve para

caracterizar la cepa viral y esta información es crítica para la vigilancia del virus y

los estudios patogénicos.

El aislamiento del virus del dengue procedente de suero humano, depende de

varios factores: de la forma en que el suero fue manipulado y almacenado y del

nivel de viremia que varía considerablemente dependiendo de los días de

evolución de la enfermedad.

La viremia usualmente tiene un pico corto antes del inicio de la enfermedad y

puede ser detectable en promedio entre los días 4-5. Conforme aumentan los

títulos de IgM, el virus tiende a desaparecer (Alvarez, 2001).

2.10.4 Técnicas de Biología Molecular. En años recientes varios métodos de

diagnóstico han sido desarrollados y han probado ser de utilidad en el diagnóstico

del dengue.

– TR-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa). Es un

método rápido, sensible, simple y reproducible con los adecuados controles. Es

usado para detectar el RNA viral en muestras clínicas de humanos, tejido de

autopsia y mosquitos.

Tiene una sensibilidad similar al aislamiento viral con la ventaja de que problemas

en el manipuleo, almacenaje y la presencia de anticuerpos no influyen en su

Page 50: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

resultado. Sin embargo, debe enfatizarse que la PCR no sustituye el aislamiento

viral (Vasquez, 2004)

– Sonda de hibridación. La sonda de hibridación detecta ácidos nucleicos virales.

No es un método usado rutinariamente. Su ventaja es que puede ser usado en

tejidos de autopsia y muestras clínicas humanas. Es menos sensible que la TR-

PCR, pero más que la PCR.

– Inmunohistoquimica. Uno de los mayores problemas en el diagnóstico de

laboratorio del dengue es el de confirmar los casos fatales. En muchos enfermos

sólo una simple muestra sanguínea es obtenida y las pruebas serológicas, en

estos casos, son de valor limitado. Por otro lado, muchos pacientes mueren al

momento o poco después de los estados de efervescencia, cuando el aislamiento

viral es difícil. Con los nuevos métodos de inmunohistoquímica, es ahora posible

detectar el antígeno viral en una gran variedad de tejidos. Estos nuevos métodos

involucran la conjugación enzimática con fosfatasas y peroxidasas en conjunto con

anticuerpos mono y policlonales .

2.11 BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL

Es un procedimiento remedial, utilizado como estrategia para mejorar la

Notificación, y para fortalecer la Vigilancia en Salud Pública pasiva (aún cuando se

utiliza más en VSP Activa e Intensificada), capacitar haciendo a los niveles locales

e institucionales y como instrumento de seguimiento de las actividades de VSP

programadas, realizadas y de control de estas. Detecta uno o mas eventos

(incluso todos los eventos del SIVIGILA), que cumplan con las definiciones de

caso (sospechoso, probable o confirmado) vigentes.

Page 51: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Se basa en la revisión periódica de los RIPS de Consulta Externa general y

especializada, de Urgencias, de egresos y los datos de las actividades,

procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento

producidos por los prestadores de servicios, por las IPS y por las ESE.

La Búsqueda Activa Institucional se realiza:

Cuando se quiere mejorar el Sistema de VSP.

Cuando se requiere hacer seguimiento de la calidad de la VSP.

Cuando ha disminuido la notificación de casos de un evento endémico en el

municipio o en el área.

Cuando no se cumplen los Indicadores de notificación establecidos.

Cuando se presentan brotes y se tiene la sospecha de que los casos iniciaron

en fecha anterior a la que se registra.

Cuando ha disminuido la notificación de casos de un evento objeto de

vigilancia por el SIVIGILA y del cual se obtiene información de actividad en áreas,

en municipios, en departamentos o en países vecinos.

Cuando se identifica por primera vez un evento que causa gran impacto en la

salud de una población.

La Búsqueda Activa Institucional se realiza siempre que sea necesario; puede ser

diaria, semanal, por período epidemiológico, trimestral, semestral o anual.

Cuando se realiza la Búsqueda Activa Institucional diariamente se espera:

Mejorar la VSP pasiva, aplicando con acción, investigación y control

inmediatos y permanentes.

Page 52: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Tomar decisiones informadas con base en el análisis de los datos obtenidos.

Mejorar la salud de las comunidades bajo nuestro cuidado.

Disminuir costos institucionales, a la comunidad, a las EPS, a las ARS, al

municipio, al departamento y a la Nación.

Remediar en parte el subregistro permanente de los eventos de notificación

obligatoria.

Activar la capacitación y la capacidad de respuesta de los funcionarios y de las

instituciones.

Realizar las acciones de investigación, de prevención y de control oportunos

para incidir sobre la difusión de los eventos bajo vigilancia.

La Búsqueda Activa Institucional debe realizarse:

Idealmente por los miembros del COVE en cada institución.

Remedialmente por los miembros del COVE municipal, de la Secretaría

municipal de Salud, de la Secretaría departamental de Salud, del Instituto Nacional

de Salud, del Ministerio de Protección Social o de la Organización Panamericana

de Salud.

2.12 EN BUSCA DE UNA VACUNA CONTRA EL DENGUE

Los primeros estudios para desarrollar una vacuna utilizaban virus inactivados,

pero en el proceso de inactivación del mismo había una pérdida parcial de

inmunogenicidad. Posteriormente, se llevó a cabo la atenuación del virus a través

de pases seriados en cerebro de ratones o en embriones de pollo, sin embargo, se

acarreaba tejido cerebral y aumentaba la neurovirulencia de la cepa. Más

recientemente, se han llevado a cabo pases seriados en cultivos primarios (células

Page 53: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

de riñón de perro), para seleccionar variantes virales atenuadas, pero los

resultados obtenidos son contradictorios. Mientras que algunos aislados virales

producen altos niveles de inmunidad protectora, éstos a su vez generan

complicaciones clínicas, otros no son capaces de inducir altos niveles de

anticuerpos, por lo cual no son efectivos.

En los últimos años, muchos investigadores han unido esfuerzos para desarrollar

una vacuna eficaz, y a la fecha no hay una disponible. Numerosos reportes

describen la producción de proteínas recombinantes en vectores de expresión

tales como baculovirus, virus vaccinia y Escherichia coli, algunas de las muestras

obtenidas por esta metodología son capaces de proteger a ratones cuando son

infectados intracerebralmente (en un modelo de encefalitis murina) con virus

homólogo, pero se desconoce si este tipo de vacunas son capaces de inducir

protección a largo plazo contra un serotipo diferente y/o una reinfección. El

desarrollo de una vacuna tetravalente, utilizando esta metodología, deberá

contener epitopes que induzcan altos niveles de anticuerpos neutralizantes

específicos de los 4 serotipos, pero no deberá contener epitopes de reacción

cruzada con el complejo de dengue, que son los responsables de la facilitación

inmunológica de la infección. (Organización Panamericana de la Salud)

Diversos investigadores desarrollan actualmente una vacuna génica donde utilizan

los genes estructurales pre M y E (92%) de DEN-2. De tal manera que las

proteínas virales son traducidas y procesadas dentro de la célula huésped e

inducen una respuesta inmune tanto celular como humoral de larga duración. Este

tipo de vacunación posee muchas ventajas sobre las vacunas de virus-atenuados

donde el principal problema es tratar de obtener suficiente atenuación de los virus

para minimizar las manifestaciones clínicas de DF sin perder inmunogenicidad.

(Henchal, 1998) Con esta metodología se observó que los ratones inmunizados

con los plásmidos recombinantes, producen anticuerpos que son capaces de

neutralizar a DEN2 in vitro.

Page 54: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

2.13. DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS

2.13.1 Semanas epidemiológicas- Para realizar las acciones de vigilancia

epidemiológica, se requiere agrupar los padecimientos o eventos epidemiológicos

alrededor de un período de tiempo determinado.

Este período es generalmente de una semana y se le conoce como semana

epidemiológica; a su vez, a la división de los 365 días del año en semanas

epidemiológicas, se le conoce como calendario epidemiológico, el cual es un

instrumento de estandarización de la variable tiempo para los fines de la vigilancia

epidemiológica.

La importancia de la división y sobre todo de la utilización de las semanas

epidemiológicas, radica en que permite la comparación de eventos

epidemiológicos sucedidos en determinado año o período dentro de un año, con

los de años previos. Facilita asimismo, la comparación entre países, dado que se

trata de una metodología epidemiológica adoptada oficialmente en el ámbito

internacional.

Las semanas epidemiológicas inician en domingo y terminan en sábado; para

designar la primera semana epidemiológica del año, se ubica el primer sábado de

enero que incluya en los días inmediatamente precedentes, cuatro o más días del

mes de enero, aún cuando esa primera semana se inicie en diciembre.

2.13.2 SENSIBILIDAD:

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la

probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado

positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la

Page 55: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

enfermedad. Cuando los datos obtenidos a partir de una muestra de pacientes se

clasifican en una tabla, es fácil estimar a partir de ella la sensibilidad como la

proporción de pacientes enfermos que obtuvieron un resultado positivo en la

prueba diagnóstica. Es decir:

Sensibilidad = VP VP + FN

2.13.3 ESPECIFICIDAD

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la

probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. En

otras palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad para detectar a

los sanos. Se estimaría como:

Especificidad = VN VN + FP

2.13.4 PREVALENCIA (P)

Cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una

enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado. Su cálculo se

estima mediante la expresión:

P = No. De casos con la enfermedad en un momento dado Total de población en ese momento

2.13.5 INCIDENCIA

Page 56: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

3. JUSTIFICACION

El dengue es una patología de alto poder epidémico que en los últimos años se ha

venido presentando en sus formas clásica y hemorrágica en una gran parte del

territorio nacional debido a la alta dispersión del vector en el país, constituyéndose

en un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en

salud pública. Estudios epidemiológicos recientes en el departamento de

Casanare el dengue clásico, junto con su forma más compleja el dengue

hemorrágico y el síndrome del choque del dengue, tiene un incremento

significativo, lo que ocasiona un aumento en los costos económicos impacto

social, sufrimiento humano y pérdida de vida.

A pesar que el departamento del Casanare ha tomado medidas estrictas desde el

punto de vista epidemiológico (saneamiento ambiental) como son la eliminación y

fumigación de criaderos; siendo estos los factores que aumenten el número de

casos de dengue.

Durante los años 2005, 2006 y 2007 el número de casos incremento

significativamente con respecto a los años anteriores. Ante la presencia del brote

que se presento en los dos últimos años la E.S.E. hospital Yopal implementó LA

BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL para dengue, la cual busca disminuir el

subregistro para detectar los eventos que cumplan con las definiciones de caso

probables, sospechoso, o confirmado utilizado como estrategia para mejorar la

Notificación y para fortalecer la Vigilancia pasiva en Salud Pública.

En brote de dengue del 2006 puso en alerta al sistema de vigilancia en salud

pública, encontrándose durante su análisis un importante subregistro de casos

probables de dengue en todas las instituciones prestadoras de servicio de salud

Page 57: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

en la región, situación que dio origen a la implementación de la BUSQUEDA

ACTIVA INSTTITUCIONAL de manera continua. Como resultado de esta actividad

se incremento en un 15 % los casos probables de dengue, que no habían sido

diagnosticados, ni notificados al sistema de vigilancia.

Una debilidad del sistema de vigilancia en salud pública ha sido tener como

clasificación final "caso probable de dengue " y no" caso confirmado por

laboratorio", condición que no ha permitido establecer con certeza la situación

real de la enfermedad en el departamento. Teniendo en cuenta lo anterior, es

necesario confirmar estos casos mediante la realización de la prueba IgM para

dengue.

Page 58: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar los casos probables de dengue obtenidos mediante la BÚSQUEDA

ACTIVA INSTITUCIONAL durante la semanas epidemiológicas 6-22 del año 2008

mediante la prueba IgM dengue; con el fin de confirmar el diagnostico por

prueba de laboratorio para conocer la incidencia real del evento en la población

que consulta al servicio de urgencias con cuadro clínico febril agudo no

diagnosticado como dengue en la E.S.E. HOSPITAL YOPAL.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar la incidencia y frecuencia de los casos probables de dengue

identificados en la búsqueda activa institucional.

Identificar el porcentaje de casos probables de dengue con prueba IgM positiva

en la búsqueda activa institucional

Establecer la correlación entre el recuento plaquetario y la positividad de la

prueba IgM dengue.

Page 59: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

5. MATERIALES Y METODOS

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal prospectivo en el Hospital

Yopal Casanare (Colombia).

5.1.1 Población de estudio y muestra. El universo de estudio quedo conformado

por todos los pacientes mayores de 8 años que acudieron a urgencias, que

cumplieron con los criterios de caso probable de dengue mediante la

BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL, de los cuales se toma muestra de sangre

y se obtuvo el suero de 42 pacientes.

– Ubicación. E.S.E HOSPITAL YOPAL, Casanare

– Población. Fueron 52 pacientes que consultaron al servicio de urgencias de la

E.S.E. Hospital Yopal durante las semanas epidemiológicas 6 -22 año 2008, que

cumplieron con los criterios de caso probable de dengue mediante la

BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL.

5.1.2 Variables de Estudio

Persona: edad y genero

Tiempo: semanas epidemiológicas, días transcurridos desde el inicio de

síntomas.

Lugar: procedencia

Page 60: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Resultado de la prueba IgM: positiva o negativa.

Recuento plaquetario.

Edad, tiempo y recuento plaquetario: medidas a nivel de razón y las demás a

nivel nominal.

– Criterios de inclusión. Clínico, cumplir con los criterios de casos probable de

dengue (presentar: Fiebre dos o más de las siguientes manifestaciones: dolor de

cabeza, dolor retroorbital mialgias (dolor en los músculos), artralgia (dolor en las

articulaciones) erupción, puede haber manifestaciones hemorrágicas y

plaquetopenia. Y que durante el análisis de la búsqueda activa no se evidencie

otro caso del síndrome febril agudo.

– Criterios de exclusión.

a. Embarazadas

b. Niños menores de 8 años

c. Inmunosuprimidos (diabetes, sida, ingesta aguda o crónica de glucocorticoides,

cirrosis e insuficiencia cardiaca y renal )

d. Diagnóstico diferencial clínico de otro proceso infeccioso que incluye todas las

enfermedades febriles con evidencia clara de foco séptico (infección urinaria,

faringoamigdalitis, celulitis). En caso de dengue hemorrágico aislado (diferencial

con menigoencefalitis, ricketsisosis, leptospirosis, sepsis, malaria, fiebre amarilla,

discracias sanguíneas. Se deben considerar otras causas del choque como:

hemorragia digestiva, meningococcemia, choque séptico.

e. Pacientes que presentan enfermedades de base ( trombocitopenias ,

purpuras).

f. Pacientes fuera del perímetro urbano de la ciudad de Yopal.

Page 61: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

5 .2. METODOLOGÍA

5.2.1 Procedimiento. Por presentarse el brote de dengue en las primeras

semanas del mes de febrero del 2008, se determino que la búsqueda activa se

realizaría del 1 de febrero del 2008 al 31 mayo del 2008, periodo durante el cual

se notificaran los casos de Dengue clásico y Dengue hemorrágico por los

Médicos del Servicio de Urgencias.

Se revisaron todas las historias clínicas que cumplían con el código de la

búsqueda activa en el sistema GCI, y si cumplían con la definición de caso

probable de dengue se diligenciaba el instrumento que para tal fin fue elaborado.

Se solicitaran las historias clínicas a la oficina de estadística, las cuales fueron

revisadas nuevamente en medio físico determinándose si cumplían con la

definición de caso probable de dengue, en caso afirmativo, se diligenciaba la

ficha de notificación de dengue, para el ajuste de la semana epidemiológica

correspondiente teniendo como referencia la fecha de inicio de síntomas.

Se tomo las 42 muestras de los pacientes con caso probable de dengue entre

los periodos comprendidos de las semanas epidemiológicas de la 6 -22 del año

2008. que cumplieron con los criterios de inclusión de la BUSQUEDA ACTIVA

INSTITUCIONAL teniendo como referencia la codificación del CIE-10; se

recolecto al final de cada semana las fichas de SIVIGILA para notificación de

dengue en la BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL donde se encontró los

datos del paciente y procedimos a ubicarlo para informarle del estudio , se

dispuso del laboratorio clínico del Hospital Yopal para citar al paciente y realizarle

la toma de muestra, como esta en el manual de procedimientos; en seguida se

enumeraron los sueros de forma consecutiva como se presentaron, teniendo los

datos correspondientes del paciente con la muestra tomada y se procedió a

Page 62: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

centrifugar el suero, utilizando como referencia la becton dickinson digital, se

separo los sueros en ependorf , almacenados a menos 20 grados centígrados en

la nevera; una vez se termino la semana 22 del año 2008 se realizo el montaje

de la prueba, con la determinación del Kit de Elisa –capture IgM de PANBIO,

utilizando el equipo CHEMWELL que se encuentra en el laboratorio clínico en el

área de pruebas especializadas de la E.S.E. HOSPITAL YOPAL.

5.2.2 Técnica de Elisa para detectar IgM del laboratorio PANBIO. Antes de

comenzar a procesar las muestras, se deberá realizar el debido

descongelamiento del suero de los pacientes, dejándolo aproximadamente a 30

minutos a temperatura ambiente.

– Protocolo: (Ver Anexo 3)

Dejar atemperar los reactivos entre 20 -25 grados centígrados, una vez

atemperado los sueros y los reactivos.

Realizar una predilucion 1/101 de los sueros y controles

Sacar el número de pozos dependiendo del total de números de pacientes que

se tengan requeridos para la prueba.

Procede a programar el equipo chemwell utilizando el nombre y numero del

paciente según el consecutivo.

Ubicar la muestra en donde el equipo asigno para cada paciente y ubicar los

reactivos en la posición asignada por el equipo.

Dar la orden al equipo de comenzar

Una vez el equipo inicia, comienza aspirando 100 µl de cada muestra.

Lo dispensa en el pozo correspondiente, así ara con los controles positivos,

control negativo, control alto y control bajo.

Page 63: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Se realiza incubaciones de 1 hora a 37ºC ,

Realiza 6 ciclos de lavado dispensando 300 µl de solución de lavado

Realiza el secado de pozos

Agrega el conjugado Tris-HCl 15 mM, Tween-20 al 0.05 % pH 7.8.

Se incubó 1 hora a 37 grados centígrados.

Se efectuaran 6 ciclos de lavado dispensando 300 µl de solución de lavado

Aspira y seca y dispensa el TMB y se incuba 5 minutos.

Agrega 100 µl de solución STOP

Se lee.

5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Mediante la ficha de notificación SIVIGILA 2008 para dengue se realizo LA

BUSQUEDA ACTIVA en la E.S.E HOSPITAL YOPAL (anexo 2) se obtuvo los

datos del paciente los cuales arrojaron los siguientes hallazgos.

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se revisaron las encuestas y la información recogida se ingresó a una base de

datos mediante Microsoft Excel 2000, estos datos se agruparon y se procesaron.

Una vez la información está completamente recolectada, se realizo el análisis

estadístico pertinente a través del programa de EPI INFO versión 8.0, que

permitió seleccionar los parámetros que utilizamos en la ejecución del proyecto

para realizar los análisis estadísticos pertinentes y se procedió a analizar cada

variable por separado presentado mediante gráficos y tablas para su mejor

compresión y posteriormente se llegó a conclusiones y recomendaciones.

Page 64: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

6. RESULTADOS

En las semanas epidemiológicas 6-22 del año 2008 fueron atendidos en el servicio

de urgencias de la E.S.E. Hospital Yopal 52 pacientes que cumplieron con la

definición de caso probable para dengue.

Grafico 1. Distribución de casos que cumplieron con criterios caso probable

dengue y los pacientes que se realizó toma de muestra IgM Dengue en la E.S.E.

Hospital Yopal. Semanas epidemiológicas 6 – 22 de 2008.

Fuente Formato de notificacion de Busqueda activa Institucional E.S.E. Hospital Yopal

Del total pacientes que consultaron al servicio de urgencias de la E.S.E

HOSPITAL YOPAL ( 52 pacientes), cumplieron con los criterios de caso probable

de Dengue de la E.S.E. Hospital Yopal mediante la BÚSQUEDA ACTIVA

Paciente toma de muestra IgM Dengue

Pacientes a quienes no se les tomó muestra IgM Dengue

Page 65: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

INSTITUCIONAL durante las semanas epidemiológicas 6 -22 2008. De los cuales

42 pacientes (79 %) se les realizo la prueba de IgM.

6.1 DISTRIBUCION SEGÚN EDAD Y GÉNERO

Tabla 1. Distribución de Caso probable de Dengue según edad y genero E.S.E.

Hospital Yopal mediante la BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL durante las

semanas epidemiológicas 6 -22 2008.

GRUPO EDAD AÑOS

HOMBRES MUJERES TOTAL

8 – 14 10 38% 4 25 % 14

15 – 30 8 31% 6 38% 14

31- 45 7 27% 5 32% 12

46 – 60 1 4 % 1 5.0% 2

TOTAL 26 100 16 100 42

Fuente: Formato de notificacion de Busqueda activa Institucional E.S.E. Hospital yopal

Se encontró que el 62 % (42 pacientes) de casos probable de dengue fueron

hombres, el grupo de edad más afectado fue 8-14 años de edad con un 38% (10

pacientes) seguido por el grupo de15-30 años de edad con un 31 % (8

pacientes).

El 38% de las mujeres (6 pacientes) fueron del grupo de edad de 15-30 años,

seguido por el grupo de 31-45 años de edad con un 32 % (5 pacientes). El grupo

de edad de 46 -60 años sin tener en cuenta el género fue el menos afectado con

un porcentaje inferior al 5%.

Page 66: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

Grafico 2. Distribución de pacientes con prueba IgM atendidos en la E.S.E.

Hospital de Yopal durante semanas epidemiológicas 6 – 22. Año 2008.

Fuente Formato de notificacion de Busqueda activa Institucional E.S.E. Hospital Yopal

En la gráfico 2. A 42 pacientes se les realizo prueba IgM, de los cuales el 88%

(37 pacientes) fueron IgM negativo y el 12 % (5 pacientes) fueron IgM Positivo.

El 60 % (3 paciente) con IgM positiva fueron mujeres con una edad promedio de

14 años con una edad mínima de 11 años y máxima de 16 años y el 40 % (2

pacientes) con IgM positiva fueron hombres con edad promedio de 13 años. Con

una edad mínima de 11 y máxima de 16 años.

Page 67: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

6.2 DISTRIBUCION DEL RECUENTO DE PLAQUETAS CON RELACIÓN A

LOS PACIENTES QUE SE LES REALIZO IGM PARA DENGUE.

Tabla 2. Recuento de plaquetas según genero

RANGO DE PLAQUETAS /mm3

HOMBRES MUJER TOTAL

100.000 - 150.000 1 3.8% 4 25 % 5

151.000- 300.000 21 80.8% 9 56.3% 30

301.000 - 400.000 4 15.4% 3 18.7 % 7

TOTAL 26 100 16 100 42

Fuente Formato de notificacion de Busqueda activa Institucional E.S.E. Hospital Yopal

El 11 % (5 pacientes) tuvieron recuento de plaquetas inferiores a 150.000

plaquetas /mm3. de los cuales 80% (4 pacientes) fueron mujeres.

La Gráfica 3 expresa la comparación de pacientes con IgM positivo y plaquetas,

quienes acudieron al E.S.E HOSPITAL YOPAL semanas epidemiológicas 6-22

del años 2008.

Figura 10. Comportamiento de Dengue IgM positivo y recuento de plaquetas caso

confirmado de dengue semanas epidemiológicas 6 – 22. Año 2008.

Fuente Formato de notificacion de Busqueda activa Institucional E.S.E. Hospital Yopal

Los pacientes con IgM positivo (5 pacientes) tuvieron recuento de plaquetas

150.000 -300.000 plaquetas /mm3.

Page 68: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

7. DISCUSIÓN

Este trabajo investigativo pretenden contribuir al departamento de Casanare al

presentar un estudio basado en la determinación del Ig M para dengue, Yopal ha

venido presentando en los últimos tres años un aumento en su canal endémico

con la presentación de dengue clásico, dengue hemorrágico y síndrome de shock

por dengue por presentar algunos factores de riesgo, dentro de ellos se puede

hacer referencia a su ubicación a menos de 1.800 metros de nivel del mar,

confirmación de la presencia del Aedes aegypti ,por los reportes de vigilancia

entomológica que se realizan periódicamente, existencia de criaderos en la

región, ideales para la cría de la larva del Aedes aegypti, confirmación virológica

de diferentes serotipos en los últimos años, especialmente los serotipo 1 y 3 .

Por el reporte de la epidemia en la presente investigación del dengue entre sus

habitantes, el incremento en la prevalencia e incidencia de sus diferentes

manifestaciones clínicas del dengue, se han establecido la importancia de la

vigilancia epidemiológica activa basada en pruebas de laboratorio.

Sin embargo, como a menudo no es posible diferenciar el dengue clínicamente de

otras enfermedades causadas por distintos virus, bacterias e incluso algunos

protozoos, cuando los casos son detectados y notificados por los médicos, ya ha

ocurrido una considerable transmisión del dengue.

Es de resaltar la labor de de E.S.E Hospital Yopal de implementar la BUSQUEDA

ACTIVA INSTITUCIONAL para dengue, que pretende disminuir el subregistro

para detectar los eventos que cumplan con las definiciones de caso probables,

sospechoso, o confirmado utilizado como estrategia para mejorar la Notificación y

para fortalecer la Vigilancia pasiva en Salud Pública ya que una debilidad del

sistema de vigilancia en salud pública ha sido tener como clasificación final "caso

Page 69: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

probable de dengue " y no" caso confirmado por laboratorio", condición que no ha

permitido establecer con certeza la situación real de la enfermedad en el

departamento. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario confirmar estos casos

mediante la realización de la prueba IgM para dengue.

Existen por lo menos dos razones para la vigilancia del dengue basado en el

laboratorio. La primera porque se requiere confirmar los casos teniendo en cuenta

que existen enfermedades clínicamente semejantes e igualmente frecuentes

(sarampión, influenza, leptospirosis, fiebre tifoidea, malaria, otras).

La segunda porque se ha demostrado que el riesgo de epidemias de dengue e

incremento de casos hemorrágicos puede depender del serotipo.

Las técnicas comúnmente empleadas en el diagnóstico de dengue son la IH y los

ELISA desarrollados para la detección de anticuerpos IgM o IgG. Tanto la IH como

los ELISA para IgG requieren de muestras pareadas colectadas al menos con un

intervalo de 7 días para realizar un diagnóstico definitivo, al realizar con suero

apareados se tiene el inconveniente que la mayoría de pacientes reciben

asistencia médica durante la etapa aguda y son pocos con quienes se tiene

contacto después de ésta. En estudios realizados los autores manifiestan que el

2% de los que se siguieron no se consiguió la aceptación para la segunda muestra

y de 25 que se citaron telefónicamente ninguno acudió. La posibilidad de conocer

los virus circulantes disminuye Significativamente porque el aislamiento es exitoso

del suero de los primeros 4 días de síntomas, Infecciones recientemente pasadas

se podrían informar como agudas, considerando que la IgM se puede detectar

hasta por 3 meses. Como consecuencia la "muestra recomendada sería el

suero colectado después del sexto día" por el aumento de los títulos para ser

cuantificables y así tener un porcentaje alto de probabilidad de confirmar los

casos.

Por su parte la ELISA para IgM (PAN-BIO), mediante diversos estudios han

demostrado que los anticuerpos IgM entre el sexto y el décimo día de la

Page 70: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

enfermedad en el 95 % de los casos, tanto primarios como secundarios, son

detectables y por ello, la captación por ELISA de anticuerpos IgM es en la

actualidad la prueba más útil para fines de vigilancia activa y su empleo se ha

generalizado en los últimos años, razón por la cuan se convirtió en nuestra prueba

de oro en la realización de este estudio ya que la prioridad es "determinar que el

paciente es dengue Ig M positivo para poder realizar su respectivo procedimiento y

su notificación".

A pesar que el departamento del Casanare ha tomado medidas estrictas desde el

punto de vista epidemiológico (saneamiento ambiental) como son la eliminación y

fumigación de criaderos; siendo estos los factores que aumenten el número de

casos de dengue no han sido suficientes ya que los expertos en entomología han

demostrado lo inapropiado de esta práctica para la eliminación del vector es por

ello la importancia de "concientizar" a las habitantes de Yopal principalmente los

jóvenes por ser el grupo más afectado, sobre la realización de campañas de

promoción y prevención para dengue que sean continuas y permanentes durante

todo el año.

Este trabajo brinda una evidencia que permite verificar el cumplimiento de los

objetivos planteados al inicio de la investigación de ser necesario la realización de

la IgM para dengue, por haberse presentando pacientes que tuvieron dengue y no

habían sido notificados y aun más ningún procedimiento clínico.

Con esta información se pretende tener un soporte para cumplir con algunos de

los requisitos del sistema de vigilancia y el hospital por ser la única institución de

segundo nivel que tienen el departamento es la encargada de manejar la parte

clínica y del laboratorio para la determinación del DENGUE, teniendo en cuenta

que no solo es necesario para disminuir el registro de dengue si no se debe

sectorizar para identificar cuáles son las comunes que son más susceptibles a

presentar DENGUE.

Page 71: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

8. CONCLUSIONES

Encontrándose que de la totalidad de casos atendidos en urgencias el 5.2%

correspondieron a criterios de casos probables de dengue por cada 1,000

consultas de urgencias atendidas.

Del total de pacientes estudiados el 62 % (26 casos) fueron hombres, de los

cuales 69 % eran menores de 30 años.

Del total de pacientes estudiados, sin tener en cuenta el género fueron

menores de 30 años.

La relación hombre mujer fue 2: 1, es decir que por cada dos hombre que

consultan al servicio de urgencias caso probable de dengue una mujer consulto

por igual sintomatología.

Uno de cada diez pacientes que cumplieron con la definición de caso probable

para dengue tuvieron IgM positivo para dengue.

69% de pacientes que se realizo prueba IgM dengue fueron hombres.

La positividad de la prueba IgM para dengue fue mayor en mujeres 60% (3

mujeres).

Todos los pacientes con IgM para dengue fueron menores de 16 años de edad.

Ninguno de los pacientes con IgM positiva para dengue tuvieron recuento de

plaquetas inferiores a 150.000 plaquetas /mm3.

El 80% de los pacientes que tuvieron recuento de plaquetas inferiores a

150.000 fueron mujeres

Page 72: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

9. RECOMENDACIONES

Que todas los registro de notificación tengan debidamente diligenciados y

actualizados para una mejor ubicación de los pacientes.

Revisar los criterios de inclusión de caso probable de dengue para búsqueda

activa institucional, existentes y replantearla inclusión de nuevos criterios

Realizar campañas de promoción y prevención dirigidas a toda la población,

principalmente a los jóvenes por ser éste el grupo mas afectado

Reorientar las campañas de prevención contra el Dengue (mantener campañas

de saneamiento ambiental durante todo el año).

Incluir en los programas educativos la cátedra de dengue.

No considerar como parámetro de referencia exclusivo la trombocitopenia, al

momento de diagnosticar los casos probables de dengue.

Tener un alto nivel de sospecha, cuando un paciente con caso probable de

dengue, sea menor de 16 años de edad.

Page 73: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

10. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD ENERO FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.

Revisión Bibliográfica X X

Selección bibliografía, estructuración anteproyecto

X X

Revisión anteproyecto, correcciones

X X

Cotización de la Elisa Panbio Dengue

X

Revisión ficha de notificación, toma de muestra

X X X X

Ejecución proyecto: X X X X

Discusión de resultados X X

Elaboración de la tesis X X X X

Sustentación X

Page 74: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

11. PRESUPUESTO

11.1 REACTIVOS

DESCRIPCIÓN PRESENTACIÓN CANTIDAD E.S.E HOSPITAL

YOPAL TESISTAS SUBTOTAL

Kit Dengue IgM X 96 pozos 1 1.617.000 0 1.617.000

Agua destilada 500ml 2 2.500 0 2.500

SUBTOTAL $1.619.500

11.2 MATERIAL DE VIDRIO

DESCRIPCIÓN PRESENTACIÓN CANTIDAD E.S.E HOSPITAL

YOPAL TESISTAS SUBTOTAL

Tubo seco x 5ml 100 1 26.544 0 $ 26.544

SUBTOTAL $26.544

11.3 OTROS

DESCRIPCIÓN PRESENTACIÓN CANTIDAD E.S.E HOSPITAL

YOPAL TESISTAS SUBTOTAL

Guantes Para toma de muestra

100 100 $ 11.000 $ 22.000

Agujas vacutainer 100 100 18.760 18.760

Algodón 200g 200g 1.200 1.200

Torniquete 3.500 3.500

Curitas Biosystems

9.000 9.000

Gorros 50 50 6.000 6.000

Batas desechables

10.000 20.000

Tapabocas 100 100 6.000 6.000

Ependorf 100 100 50 5000

Papelería ( Varios)

100.000 100.000

SUBTOTAL $ 1.619.500

TOTAL DEL PROYECTO $ 1.847.504

Page 75: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

BIBLIOGRAFIA

ALEJANDRIA M. Dengue Fever. En: Clinical Evidence. BMJ Publishing Group Ltd

2005.

ÁLVAREZ Sintes, Roberto. Temas de Medicina General Integral. Volumen II.

Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2001.

BISSELT, Juan A. Uso correcto de insecticidas: control de la resistencia. Instituto

de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Revista Cubana de Medicina Tropical.

volumen.54 no.3. Ciudad de la Habana septiembre.-diciembre. 2002.

BRAVO M. A. Cuadros B. Claudia, Vesga G. G. Centeno V. L. Sepúlveda C. J y

col. Protocolo para la atención del dengue y dengue hemorrágico en el municipio

de Bucaramanga 2001.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Hacia una Colombia equitativa

e incluyente. Informe de Colombia sobre los objetivos del milenio 2005. Fuente:

Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Morbilidad dengue

1990-2001.

DEUBEL V, LAILLE M, HUGNOT JP, CHUNGUE E, GUESDON JL, DROUET MT,

et al. Identification of dengue sequences by genomic amplification: rapid diagnosis

of dengue virus serotype in peripheral blood. J Virol Meth 1990; 30:41-54.

DEUBEL V, NOGUEIRA M, DROUET MT, ZELLER H, REYNES JM, Do QH.

Direct sequencing of genomic cDNA fragments amplified by the polimerase chain

reaction for molecular epidemiology of dengue 2 viruses. Arch Virol 199;129:197-

210.

Page 76: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

GUBLER DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev 1998; 11:

480-496.

GUZMAN, María G. Global Voices of Science: Deciphering Dengue: The Cuban

Experience. Science Magazine. 2 September 2005.

HENCHAL EA, GENTRY MK, MCCOWN JM, BRANDT WE. Dengue virus-specific

and flavivirus group determinants identified with monoclonal antibodies by indirect

immunofluorescence. Am J Trop Med Hyg 1998;31:830-6.

HIGGINS DG, SHARP PM. CLUSTAL: a package for perfoming multiple sequence

alignments on a microcomputer. Gene 1998;73:237-44.

ISTURIZ, R., GUBLER, D., Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever in Latin

America and The Caribbean. Infectious Disease Clinics of North America. Volumen

14, Numero 1, Marzo 2000.

JORNA CALIXTO, Ana Rosa. Comportamiento de la epidemia de Dengue en el

área de salud Héroes del Moncada en el periodo comprendido de septiembre del

2001 a enero del 2002. VIII Simposio Internacional de APS.

KAUTNER I, ROBINSON M, KUHNLE U. Dengue virus infection: epidemiology,

pathogenesis, clinical presentation, diagnosis, and prevention. J Pediatr 1997,

131(4):416-24.

MINISTERIO DE SALUD, CCSS, OPS, OMS (1997) Dengue: guías para

diagnóstico y tratamiento del dengue y dengue hemorrágico. San José, Costa

Rica.

MINISTERIO DE SALUD. Prevención y control del dengue. Informe ejecutivo,

Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA). Bogotá: Ministerio de Salud; 2001.

Page 77: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

MINISTERIO DE SALUD. Prevención y control del dengue. Informe ejecutivo,

Sistema Nacional de Vigilancia (SIVIGILA). Bogotá: Ministerio de Salud; 2002.

OPS - ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD: El dengue y la fiebre

hemorrágica de dengue en las Americas: una visión general del problema. Boletín

Epidemiológico, 1992, 13(1):

OPS - ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Informe

ops/hcp/hct/96.066. Taller para la promoción del combate al Aedes

aegypti/Dengue. Asunción, Paraguay. Abril 1996.

OPS - ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Definiciones de casos.

Dengue. Boletín Epidemiológico 2000;21:14-5.

OPS - ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La Salud en las

Américas. Volumen 1. Publicación Científica No 569, Washington, 1998.

OPS - ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Dengue y dengue

hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. Publicación

Científica no. 548.

ORTEGA GONZÁLEZ, Lilia Mª. Dengue: un problema siempre emergente.

Artículo. Unidad de Cuidados Intermedios. Hospital “Calixto García”. RESUMED

2001.

RAMÍREZ-RONDA, C.H.; GARCÍA, C.D. Dengue in the western hemisphere. En:

Diseases of Latin America. Infectious Disease Clinics of North America. 8(1): 107-

128, 1994.

REY JJ, SEGURA AM. La estratificación epidemiológica del riesgo. Una estrategia

alternativa en el control del dengue para el área metropolitana de Bucaramanga,

Bol Epidemiol; 2003: 8-25.

Page 78: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

ROCA GODERICH, Reinaldo. Temas de Medicina Interna. Volumen III. Editorial

Ciencias médicas. Cuarta edición. La Habana, 2002.

RODRÍGUEZ CRUZ, Rodolfo. Estrategias para el control del dengue y el Aedes

Aegypti en las Américas. Revista Cubana de Medicina Tropical. Volumen 54. no.

3. Ciudad de la Habana, septiembre.-diciembre. 2002 .

ROSARIO y S. VÁSQUEZ. “La epidemiología del dengue y del dengue

hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997.” Rev. Panamericana de Salud Pública

VALDÉS G, Luis. Dr. VILA MIZHRAHI, Jesús. Dra. G. GUZMÁN, María. Impacto

económico de la epidemia de dengue 2 en Santiago de Cuba, 1997. Revista

Cubana de Medicina Tropical. Volumen.53. no.1. Ciudad de la Habana. Enero-

Abril. 2001

ZAMORA Urbieta, Francisco; Dr. CASTRO PERAZA, Osvaldo. Dr. González

Rubio, Daniel. Dr. Martínez Torres, Eric. Dr. Sosa Acosta, Álvaro. Guías Prácticas

para la atención integral al dengue 2003.

Page 79: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

ANEXOS

Page 80: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

ANEXO 1.

INSTRUMENTO PARA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL

GOBERNACIÓN DEL CASANARE

SECRETARIA DE SALUD DEL CASANARE

DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA

INSTRUMENTO PARA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL

Prestador de Servicios, IPS: ___________________________________

MUNICIPIO: _________________________

REGISTROS VERIFICADOS:____________________ FECHA: ___________

Prestador de Servicios, IPS

Nombre del paciente

Numero de HC. Diagnostico Fecha de

Atención

Page 81: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

ANEXO 2

FORMATO BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DEL SIVIGILA

Page 82: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E
Page 83: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E
Page 84: EVALUACION DE LA BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE LA E

ANEXO 3.

PROTOCOLO DENGUE IGM CAPTURE ELISA