Evaluación Nacional 2013 sociologia.doc

17
Evaluación Nacional 2013 - 1 Revisión del intento 1 Final del formulario Comenzado el viernes, 14 de junio de 2013, 17:17 Completado el viernes, 14 de junio de 2013, 18:41 Tiempo empleado 1 hora 23 minutos Puntos 17/20 Calificación 170 de un máximo de 200 (85%) Question 1 Puntos: 1 Este tipo de pregunta consta de dos proposiciones así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas, debe leerla completamente y señalar la elegida de acuerdo con las siguientes alternativas: La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. La afirmación y la razón y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. La afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA. La afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA. La pobreza de subsistencia causada por la insuficiencia de alimento, vivienda, vestuario y salud integral, no afecta otras necesidades ni genera otras patologías, tales como la pobreza de protección y seguridad social, de afecto y ternura, de entendimiento y comprensión, de identidad y libertad PORQUE la superación de tales pobrezas absolutas, requiere de una cultura gubernamental que comprenda la eliminación de las patologías colectivas, teniendo en cuenta que no es un problema de ingreso solamente, sino que es un requerimiento ético, una necesidad social, un objetivo

Transcript of Evaluación Nacional 2013 sociologia.doc

Evaluacin Nacional 2013 - 1

Revisin del intento 1

Principio del formulario

Final del formulario

Comenzado elviernes, 14 de junio de 2013, 17:17

Completado elviernes, 14 de junio de 2013, 18:41

Tiempo empleado1 hora 23 minutos

Puntos17/20

Calificacin170 de un mximo de 200 (85%)

Question 1

Puntos: 1

Este tipo de pregunta consta de dos proposiciones as: una Afirmacin y una Razn, unidas por la palabra PORQUE. Usted debe examinar la veracidad de cada proposicin y la relacin terica que las une.Para responder este tipo de preguntas, debe leerla completamente y sealar la elegida de acuerdo con las siguientes alternativas:La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.La afirmacin y la razn y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.La afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA.La afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.La pobreza de subsistencia causada por la insuficiencia de alimento, vivienda, vestuario y salud integral, no afecta otras necesidades ni genera otras patologas, tales como la pobreza de proteccin y seguridad social, de afecto y ternura, de entendimiento y comprensin, de identidad y libertad PORQUE la superacin de tales pobrezas absolutas, requiere de una cultura gubernamental que comprenda la eliminacin de las patologas colectivas, teniendo en cuenta que no es un problema de ingreso solamente, sino que es un requerimiento tico, una necesidad social, un objetivo poltico, una convivencia econmica y solidaria y una obligacin del Estado para el desarrollo humano sostenible.

Seleccione una respuesta.

a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

b. La afirmacin y la razn y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

c. La afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA.

d. La afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 2

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Las investigaciones del Centro de Birmingham se centraron en la discusin del concepto de CULTURA, hasta ese entonces el concepto fue trabajado por la sociologa y la literatura como la cultura de lites o la alta cultura, estos estudios lograron ampliar el concepto desde una mirada antropolgica y semitica, componen este debate sobre el concepto tres lneas de profundizacin: el estudio de las culturas subalternas y populares, desplazamiento desde los cdigos estticos hacia las prcticas de significacin y el consumo y recepcin de nuevas tecnologas y de los mensajes de los medios.

Del prrafo anterior se deduce que :

Seleccione una respuesta.

a. El concepto de cultura proviene de la antropologa y la semitica

b. La cultura de lite ha sido una cultura hegemnica

c. Las culturas subalternas y populares remplazaron a la cultura de lite

d. No es posible hablar de una cultura sino de las culturas dependiendo del entorno en el que se estudien.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 3

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

El Hombre en Marx es entendido como la expresin de sus relaciones sociales de produccin. De acuerdo con sus formas de subsistir adquiere un pensamiento determinado que se evidencia en la prxis.

De este enunciado se deduce que:

Seleccione una respuesta.

a. El espritu determina la materia y la supera.

b. El espiritu es la expresin de las relaciones sociales de produccin y de las condiciones materiales.

c. La produccin del hombre es independiente de su pensamiento.

d. Las condiciones sociales de produccin estn determinadas por el proletariado.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 4

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Miguel Antonio Ramn Martnez dice en su texto sobre interaccin: La relacin e interaccin tica se sustenta en el reconocimiento recproco, como instrumento fundamental para la accin comunicativa. Esta accin est orientada a la comprensin de los comportamientos de las personas que interactan, a la bsqueda de la verdad, el consenso, la sinceridad y la rectitud entre los interlocutores. Solamente a partir de la interaccin comprensiva de las condiciones personales, sociales y culturales entre los interlocutores, es posible reconocer el inters emancipatorio de la interaccin social y crear el espacio propicio para el ejercicio de la libertad y el mbito de la eticidad.

Lo anterior nos lleva a concluir que:

Seleccione una respuesta.

a. No es necesario conocer el entorno social para saber como respetar los derechos de los dems.

b. Cada uno de nosotros es libre para hacer lo que quiere sin tener en cuenta los derechos de los dems.

c. La libertad del individuo llega hasta cuando compromete un derecho del otro y el respeto por su individualidad.

d. No es importante comprender la cultura del otro si aprendemos reglas de comportamiento y urbanidad.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 5

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

"Alguna vez le la historia de un grupo de hombres que ascendan cada vez ms por una desconocida y ya de por si alta torre. Las primeras generaciones lograron subir a la quinta planta, las segundas a la sptima, las terceras hasta la dcima. Con el tiempo, los descendientes llegaron al centsimo piso. Y entonces se vino abajo la escalera. Los hombres se instalaron en la centsima planta y con el tiempo se olvidaron que sus antepasados haban vivido siempre en un piso inferior y no recordaban ms como haban llegado a esa altura. Se vean as mismos y al mundo desde la perspectiva de esa planta, sin saber cmo se haba llegado hasta all. Ms an, consideraban como simplemente humanas las representaciones que se hacan desde la perspectiva de su planta". (Norbert Elias)

Con base en este texto podemos afirmar que la principal preocupacin de Norbert Elas es:

Seleccione una respuesta.

a. Las sociedades tienen una cantidad de gente que sobra y por eso se presenta el principio de Darwin, que las sociedades ms avanzadas son las que sobrevivirn, porque son las que estn mejor dotadas y por eso miraran por encima de las que han desaparecido o han hecho desaparecer, ignorando sus propuestas culturales.

b. Las sociedades pierden la nocin de que las representaciones del mundo nacen en la historia reciente y no se dan cuenta que estas vienen de pocas muy remotas del proceso social que en algn momento de la historia se dejan a un lado.

c. Las sociedades antiguas iniciaron unos procesos arquitectnicos muy ambiciosos que fueron pasando de generacin en generacin hasta que ese destruyeron las primeras cosas que ellos haban fabricado pero la sociedad inici como un punto cero desde lo que qued en pie.

d. En los procesos culturales se debe ir eliminando, llegado cierto tiempo, las formas ms antiguas de la sociedad para a partir de all ver como se interpreta el mundo que nos toc vivir.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 6

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

En el texto La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo Max Weber dice los siguiente: Una ojeada a las estadsticas sobre las profesiones en un pas confesionalmente mixto suele mostrar un fenmeno con, relativamente, escasas excepciones y desviaciones, que ha sido comentado apasionadamente, en repetidas ocasiones, en la prensa y en la bibliografa catlica y en los congresos catlicos de Alemania de los ltimo aos: el carcter preponderantemente protestante tanto del empresariado y de los capitalistas como de los niveles superiores y cualificados de los obreros, en concreto del personal con formacin tcnica o comercial superior de las empresas modernas.

Segn el texto Weber afirma:

Seleccione una respuesta.

a. Los catlicos son muy estudios del capital y de las formas como este circula.

b. El capitalismo es una mezcla de religin y de negocios en la que participan los catlicos.

c. Los estudios demuestran que los protestantes estn mas inclinados a los negocios que los catlicos.

d. El capitalismo se desarroll sin tener en cuenta los procesos de conciencia y auto conciencia de la religin.

Incorrecto

Puntos para este envo: 0/1.

Question 7

Puntos: 1

Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente a la pregunta de acuerdo con la siguiente informacin:

Marque A si 1 y 2 son correctas.

Marque B si 1 y 3 son correctas.

Marque C si 2 y 4 son correctas.

Marque D si 3 y 4 son correctas.

Enunciado: En sociologa, el enfoque cualitativo en la recoleccin de informacin privilegia la subjetividad del investigador que interpreta la realidad a travs de sus observaciones y de la intermediacin de los sujetos que aportan datos y significaciones del entorno estudiado. Algunas tcnicas cualitativas que se pueden emplear son:

1. La encuesta y el censo.

2. La entrevista y la historia de vida.

3. El anlisis estadstico.

4. La observacin estructurada.

Seleccione una respuesta.

a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas.

c. 2 y 4 son correctas.

d. 3 y 4 son correctas.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 8

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Uno de los principales elementos de la teora de Pierre Bourdieu es (seale la que considere adecuada):

Seleccione una respuesta.

a. La articulacin entre la teora y la prctica tomando lo cotidiano como algo problemtico.

b. Recopilar datos para analizar con la estadstica.

c. La Correspondencia entre la estructura social y las estructuras mentales.

d. Realizar marcos tericos para el anlisis de datos cuantitativos.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 9

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado

y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente a la pregunta de acuerdo con la siguiente informacin.

Marque A si 1 y 2 son correctas.

Marque B si 1 y 3 son correctas.

Marque C si 2 y 4 son correctas.

Marque D si 3 y 4 son correctas.

Enunciado: Para Comte el Positivismo es una forma de analizar la realidad: se pretende analizar los hechos tal como se presentan sin dejarse influir por sentimientos, creencias u otros aspectos personales del investigador. Este autor considera que para investigar adecuadamente se deben utilizar la observacin como punto de partida, la experimentacin y la comparacin. Lo anterior significa que:

1. El objetivo de la sociologa es descubrir las leyes que rigen los fenmenos sociales sin dejarse influr por lo subjetivo.

2. Los sentimientos y creencias son el objeto de la sociologa positiva.

3.Lo positivo es lo medible, lo concreto, lo emprico, lo real y objetivo.

4. La observacin y la comparacin son elementos subjetivos de la realidad.

Seleccione una respuesta.

a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas

c. 2 y 4 son correctas.

d. 3 y 4 son correctas.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 10

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Segn Norbert Elas, socilogo judo-alemn, el trmino Larga Duracin hace referencia a:

Seleccione una respuesta.

a. Procesos sociales que se van convirtiendo en parte del acumulado histrico de las sociedades.

b. Elaboraciones sociales que se vuelven costumbre.

c. Al principio de diferenciacin social.

d. A que los procesos sociales actuales tienen su origen en generaciones muy antiguas.

Incorrecto

Puntos para este envo: 0/1.

Question 11

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, as: una Afirmacin y una Razn, Unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposicin y la relacin terica que las une. Para responder este tipo de preguntas se debe leer toda la pregunta y sealar la respuesta elegida de acuerdo con las siguientes instrucciones:

La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

La afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

La afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA.

La afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.

Enunciado: Pierre Bourdieu abord los fenmenos culturales desde la teora de las Culturas Populares PORQUE para el autor las estructuras de dominacin funcionan de manera inconsciente y se ven expresados en esquemas de pensamiento y accion de los individuos.

Seleccione una respuesta.

a. La afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

b. La afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin.

c. La afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA.

d. La afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 12

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente a la pregunta de acuerdo con la siguiente informacin.

Marque A si 1 y 2 son correctas.

Marque B si 1 y 3 son correctas.

Marque C si 2 y 4 son correctas.

Marque D si 3 y 4 son correctas.

Enunciado: Una de las principales crticas que hace Nelly Richard a los estudios Latinoamericanos sobre la cultura es que se han realizado desde la visin de los grandes pases hegemnicos pretendiendo analizar nuestras especificidades desde la perspectiva Europea y Norteamericana. Segn la autora no se puede hablar de una cultura sino de unas culturas. Ella dice textualmente: Los estudios culturales (cultural studies) son hoy la novedad exportada por la red metropolitana centrada en Estados Unidos, y existen muchas discusiones en Amrica Latina sobre los riesgos de transferencia y reproduccin perifricas de su modelo. Los estudios culturales no slo remiten en su designacin al antecedente de un proyecto cuya circunstancia internacional es ajena a la tradicin latinoamericana, sino que adems revisten la imagen de un paquete hegemnico debido al exitoso grado de institucionalizacin acadmica que hoy exhiben desde Estados Unidos.

Del anterior texto podramos conclur que:

1. Nelly Richard considera que los Estudios Culturales realizados en Estados Unidos son expresin de la realidad de los pases latinoamericanos y que por lo tanto no hay lugar a discutir su cientificidad.

2. Para la autora Nelly Richard los Estudios Culturales exportados de la red metropolitana con sede en los Estados Unidos no corresponden a las realidades latinoamericanas y por lo tanto obedecen a intereses hegemnicos que han sido institucionalizados en la academia.

3. Nelly Richard al contrario de lo que se piensa, no critca los Estudios Culturales sino que, por el contrario, los considera vlidos como la expresin concreta de las formas de pensar de las culturas latinoamericanas.

4. Para la autora Nelly Richard los estudios de la Cultura deben obedecer a las propias condiciones de las culturas objeto y no trasladando modelos que estn muy lejos de nuestras realidades especficas

Seleccione una respuesta.

a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas

c. 2 y 4 son correctas.

d. 3 y 4 son correctas.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 13

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Nestor Garca Canclini, en su texto de lo Primitivo a lo Popular, afirma que todas las culturas poseen concordancia y sentido de s. Esta afirmacin se explica en la siguiente expresin de uno de los lderes indgenas de la comunidad de los Paeces del departamento del Cauca en Colombia:

Lo que el blanco llama cruel e inhumano para nosotros no lo es. Los (indgenas) paeces (del sur del pas) practican el ltigo, como reflexin, y el cepo, como abrazo del rayo y del trueno. Nelson Martnez, Tribunal Superior Indgena de Colombia (BBC Mundo Bogot. 10 de febrero de 2009. Nota de Hernando Salazar. En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7882000/7882300.stm).

De acuerdo al texto anterior se puede concluir que:

Seleccione una respuesta.

a. Las prcticas que realizan las comunidades son lgicas en su contexto, as se rechacen o no se acepten.

b. Se debe juzgar la actitud de los paeces bajo la ley de los mestizos.

c. Los castigos de las comunidades indgenas a sus miembros violan los derechos humanos.

d. Hay que aceptar las condiciones de castigo de los paeces porque ellos son primitivos.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 14

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Segn varios autores, Camilo Torres Restrepo se inscribe en una tradicin de compromiso social del cristianismo, en momentos en que en todo el continente americano se daban fuertes tensiones entre cristianismo, ciencia y accin poltica. De acuerdo con lo anterior, el aporte de Camilo Torres a la sociologa en Colombia tiene el siguiente rasgo:

Seleccione una respuesta.

a. Siguiendo a Michel Focault, afirm que cuando se analiza si un discurso es cientfico o no, se puede apartar y descalificar a los que no lo son.

b. Siguiendo al funcionalismo, afirm que las ciencias sociales deben orientarse a ayudar a la planeacin del desarrollo y la legitimacin de polticas pblicas

c. Lig en la prctica creencia, ciencia y accin poltica para proponerse la transformacin radical de la sociedad colombiana, an en contra de los jerarcas catlicos.

d. Siguiendo la teora de Emilio Durkheim, consider que el objeto de estudio de la sociologa son los hechos sociales y que la educacin es importante para toda sociedad.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 15

Puntos: 1

Este tipo de preguntas consta de una afirmacin VERDADERA (tesis) y dos postulados tambin VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lgicamente de la afirmacin y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instruccin:

Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.

Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.

Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II.

Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

Tesis: Anthony Giddens considera que que una de las caractersticas de la modernidad es la descontextualizacin, que es, el despegar, el arrancar la vida local de su contexto, para ser cada vez ms producida por lo translocal.

Postulado I: La modernidad debe ser transformada o completamente reconstruida desde afuera y no desde adentro.

Postulado II: La separacin del sujeto de su entorno mediato e inmediato, trae consecuencias en el orden de lo relacional, lo colectivo y lo particular, con consecuencias de desarraigo cultural.

Seleccione una respuesta.

a. De la tesis se deducen los postulados I y II.

b. de la tesis se deduce el postulado I.

c. De la tesis slo se deduce el postulado II.

d. Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 16

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de preguntas consta de una afirmacin VERDADERA (tesis) y dos postulados tambin VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lgicamente de la afirmacin y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instruccin:

De la tesis se deducen los postulados I y II.

De la tesis se deduce el postulado I.

De la tesis slo se deduce el postulado II.

Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

TESIS: Orlando Fals Borda fue el primer socilogo en Colombia que propuso la investigacin accin participativa como estrategia para la autogestin del desarrollo de las comunidades marginales.

POSTULADO I: La Investigacin Accin Participacin (IAP) pretenda que las problemticas fueran estudiadas de una manera comprometida, de tal forma que no solamente se pudiera interpretar la realidad sino tambin transformarla.

POSTULADO II: La IAP se considera una de las metodologas ms apropiadas para la autogestin de las comunidades en los actuales procesos de globalizacin.

Seleccione una respuesta.

a. De la tesis se deducen los postulados I y II.

b. De la tesis se deduce el postulado I.

c. De la tesis slo se deduce el postulado II.

d. Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 17

Puntos: 1

Este tipo de preguntas consta de una afirmacin VERDADERA (tesis) y dos postulados tambin VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lgicamente de la afirmacin y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instruccin:

Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.

Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.

Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II.

Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

Tesis: El concepto de desarrollo en Amrica Latina ha cuestionado los fundamentos del desarrollo capitalista, y le ha apostado a un principio de equidad que contribuya al mejoramiento de las condiciones de dependencia de los pases del continente.

POSTULADO I. Desde la crtica hecha a la modernizacin, la teora de la dependencia cuestion el desarrollo capitalista pero no el desarrollo como tal y postul un desarrollo socialista, o desarrollo con equidad teniendo en cuenta que la medicin del desarrollo debe inclur variables sociales y no solo el crecimiento del producto interno bruto.

POSTULADO II. Centrado en el anlisis e interpretacin del lenguaje, las significaciones y las representaciones sociales, la teora postestructuralista del desarrollo se interesa por analizar las condiciones materiales y cmo la gente se organiza para la produccin.

Seleccione una respuesta.

a. De la tesis se deducen los postulados I y II.

b. de la tesis se deduce el postulado I.

c. De la tesis slo se deduce el postulado II.

d. Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 18

Puntos: 1

La pregunta que encontrar a continuacin consta de una afirmacin VERDADERA (tesis) y dos postulados tambin VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lgicamente de la afirmacin y seleccionar la respuesta, conforme a la siguiente instruccin:De la tesis se deducen los postulados I y II.De la tesis se deduce el postulado I.De la tesis slo se deduce el postulado II.Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.TESIS: Segn Bourdieu La Sociologa articula dos miradas: La Estructuralista y la Constructivista. En la primera las estructuras objetivas las considera como espacio de posiciones, la distribucin de los recursos socialmente eficientes que definen las coerciones externas limitativas de las interacciones y representaciones. En la segunda reintroduce la experiencia inmediata de los agentes para explicar las categoras de percepcin y apreciacin que estructuran sus acciones y representaciones.

POSTULADO I: Existe una correspondencia entre la estructura social y las estructuras mentales, entre las divisiones objetivas del mundo social, sobre todo dominantes y dominados en los diferentes campos y los principios de visin y divisin que les aplican los agentes.

POSTULADO II: Las culturas hegemnicas son las que ejercen la violencia simblica para mantener las condicion de clase dominante en la sociedad.

Seleccione una respuesta.

a. De tesis se deducen los postulados I y II.

b. De la tesis se deduce el postulado I.

c. De la tesis slo se deduce el postulado II.

d. Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

Incorrecto

Puntos para este envo: 0/1.

Question 19

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Solo dos (2) de estas opciones responden correctamente a la pregunta de acuerdo con la siguiente informacin.

Si 1 y 2 son correctas.Si 1 y 3 son correctas.Si 2 y 4 son correctas.Si 3 y 4 son correctas.Enunciado: Hasta el siglo XIX el hecho social permaneci dominado por especulaciones filosficas y de tipo religioso pero con la revolucin industrial y la revolucin francesa se dieron cambios significativos a nivel de la sociedad que llevaron a que los hechos sociales se reconocieran una realidad independiente de las tesis providencialistas que haban marcado el pasado por lo cual era necesario desarrollar una ciencia que se ocupara de dichos fenmenos: la Sociologa.

Con base en el anterior texto se puede deducir que:

1. La Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial influyeron en el nacimiento de la Sociologa.

2.Con el nacimiento de la Sociologa las explicaciones a los hechos ya no se daban con explicaciones providencialistas.

3. Las explicaciones religiosas eran las utilizadas por la Sociologa para entender los hechos sociales.

4. La relatividad de las instituciones sociales no se evidenci con el nacimiento de la Sociologa.

Seleccione una respuesta.

a. 1 y 2 son correctas.

b. 1 y 3 son correctas

c. 2 y 4 son correctas.

d. 3 y 4 son correctas.

Correcto

Puntos para este envo: 1/1.

Question 20

Puntos: 1

Contexto: Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

Enunciado: La sociologa comprensiva Weberiana plantea que todo esta permeado por la cultura ya que las creencias legitiman el ejercicio del poder y establece una tipologa segn las fuentes de legitimidad.

Conforme a esta teora se puede afirmar que en las sociedades modernas la autoridad es:

Seleccione una respuesta.

a. A. Autoridad Carismtica.

b. B. Autoridad Racional Legal o Burocrtica

c. C. Autoridad Tradicional.

d. D. Autoritarismo y Burocracia.

Correcto

_1434221633.unknown

_1434221649.unknown

_1434221657.unknown

_1434221661.unknown

_1434221663.unknown

_1434221664.unknown

_1434221662.unknown

_1434221659.unknown

_1434221660.unknown

_1434221658.unknown

_1434221653.unknown

_1434221655.unknown

_1434221656.unknown

_1434221654.unknown

_1434221651.unknown

_1434221652.unknown

_1434221650.unknown

_1434221641.unknown

_1434221645.unknown

_1434221647.unknown

_1434221648.unknown

_1434221646.unknown

_1434221643.unknown

_1434221644.unknown

_1434221642.unknown

_1434221637.unknown

_1434221639.unknown

_1434221640.unknown

_1434221638.unknown

_1434221635.unknown

_1434221636.unknown

_1434221634.unknown

_1434221617.unknown

_1434221625.unknown

_1434221629.unknown

_1434221631.unknown

_1434221632.unknown

_1434221630.unknown

_1434221627.unknown

_1434221628.unknown

_1434221626.unknown

_1434221621.unknown

_1434221623.unknown

_1434221624.unknown

_1434221622.unknown

_1434221619.unknown

_1434221620.unknown

_1434221618.unknown

_1434221609.unknown

_1434221613.unknown

_1434221615.unknown

_1434221616.unknown

_1434221614.unknown

_1434221611.unknown

_1434221612.unknown

_1434221610.unknown

_1434221601.unknown

_1434221605.unknown

_1434221607.unknown

_1434221608.unknown

_1434221606.unknown

_1434221603.unknown

_1434221604.unknown

_1434221602.unknown

_1434221597.unknown

_1434221599.unknown

_1434221600.unknown

_1434221598.unknown

_1434221593.unknown

_1434221595.unknown

_1434221596.unknown

_1434221594.unknown

_1434221589.unknown

_1434221591.unknown

_1434221592.unknown

_1434221590.unknown

_1434221587.unknown

_1434221588.unknown

_1434221586.unknown

_1434221585.unknown