Evaluacion y diseño de torres de enfriamiento autoventiladas

download Evaluacion y diseño de torres de enfriamiento autoventiladas

of 11

Transcript of Evaluacion y diseño de torres de enfriamiento autoventiladas

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    1/11

    TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 199870

    Criterios generales para la evaluacin y diseo de

    torres de enfriamientos autoventilados (TEA)Juan M. Mesa Prez,* Reynaldo Guilln Gordn,** Luis Brossard Gonzlez,**

    Drina McPherson Snchez,** Gustavo Padr Terrero**

    *Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado,**Universidad de Oriente

    En el presente trabajo se exponen una serie de criterios por tener en cuenta para el diseo y evaluacin

    de TEA, obteniendo a partir de balances de masa y energa expresiones que permiten conformar

    estrategias para la evaluacin y diseo de estas torres. A manera de ejemplo se realiza un anlisis sobre

    las posibilidades de incrementar el enfriamiento de una TEA instalada en la Empresa Frigorfica

    "Santiago 2".______ ______ _____ ____

    In this paper they are shown a few questions that necessarily have to be taken into account in the design

    and evaluation for autoventilating cooling towers (ACT). Mathematical expressions of the mass and

    energy balance may confirm the strategy for the calculation of these types of towers. As an example, it

    is carried out the analysis about the possibilities of increasing the cooling range in an ATC installed

    at Refrigerating Enterprise Santiago 2.

    Fig 2. Curva de operacin para el caso de TEA.Fig 1. Curva de operacin para el caso de TEC.

    Introduccin

    Muy pocos esfuerzos se han dedicado al estudio

    sobre las torres de enfriamiento cuando los flujos

    viajan en un mismo sentido, debido a la bajacapacidad de intercambio de calor y masa que

    presentan con respecto a las torres de enfriamiento

    que trabajan con los flujos a contracorriente. Por lo

    planteado anteriormente estas ltimas reinan sobre

    las primeras.

    En las torres a contracorriente, el grado de

    enfriamiento es proporcional a su altura, pero claro

    est, un incremento de sta hace necesario el uso de

    ventiladores ms potentes para lograr que el aire

    venza las resistencias que se oponen a su movimien-

    to, apareciendo adems de inconvenientes

    hidrodinmicos, problemas constructivos que obli-

    gan a establecer valores lmites de altura segn sea

    el tipo de torre que se disee./6/En estos casos el flujo de aire es provocado por

    ventiladores si el tiro es forzado, y extractores, si el

    tiro es inducido, usando empaquetaduras para lograr

    un mayor contacto aire-agua (Fig.1).

    Las TEA son torres en las cuales los fluidos

    viajan en el mismo sentido y por tanto, la extensin

    de la lnea de operacin est restringida por su

    pendiente (L/G) y la temperatura de bulbo hmedo

    (tbh) del aire a las condiciones de salida (Fig.2).

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    2/11

    71TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 1998

    El flujo de aire (G) en estos tipos de torres se

    logra pasando agua a determinada presin a travs

    de los atomizadores, provocando una diferencia depresin entre el lugar donde el cono de agua se

    desarrolla y la parte exterior de la torre, haciendo

    que sta se autoventile. El flujo de aire depende de

    la presin, nmero y disposicin de los atomizadores.

    A diferencia de las TEC no utilizan ventiladores ni

    empaquetaduras para su funcionamiento./4/

    A pesar de las posibilidades evidentes de las

    torres a contracorrientes las TEA, por sus caracte-

    rsticas, en algunas situaciones suelen ser ms eco-

    nmicas, lo que hace necesario el desarrollo de una

    metodologa para su evaluacin y diseo, situacin

    que se resuelve en este trabajo, el cual para su mayor

    comprensin se divide en las siguientes partes:

    1. Criterios generales para el diseo de TEA.

    2. Obtencin a partir de los balances de masa y

    energa de:

    - Ecuacin de la lnea de operacin.

    - Ecuacin de la lnea de fuerza-impulsora.

    - Ecuacin de diseo.

    3. Estrategia por seguir para el diseo y evaluacin

    de las TEA a partir de esquemas generalizados

    de aprendizajes (EGA). A manera de ejemplo serealiza la evaluacin de la TEA perteneciente a

    la Empresa Frigorfica "Santiago 2".

    Criterios generales para el diseo de TEA

    Resulta antieconmico disear torres basndose

    en la temperatura de bulbo hmedo del aire que

    interacciona con la corriente de agua a la salida, o

    sea, para el caso de TEC corresponde con la tbh del

    aire entrante y para las TEA con la tbh de la

    corriente de aire saliente, debiendo llegarse a un

    compromiso entre las condiciones mximas y me-dias.

    Uno de los mtodos sugeridos es el uso de la

    llamada temperatura hmeda de 5 por 100, que se

    define como la temperatura hmeda que no es

    sobrepasada por ms del 5 % del nmero total de

    horas durante los meses de junio a septiembre, y que

    se calcula del estudio de los datos meteorolgicos

    locales. /2/

    El procedimiento de diseo consiste en un nme-

    ro de etapas que son:

    a) Seleccin de la aproximacin de temperatura:

    La aproximacin de la temperatura se define

    como la diferencia entre la temperatura del agua de

    salida y la temperatura de bulbo hmedo del aire deentrada, es decir, la aproximacin de la temperatura

    del agua de salida a su valor mnimo posible.

    Debe observarse que el agua, en estos casos, no

    puede enfriarse por debajo de la temperatura de

    bulbo hmedo del aire a la salida, la cual coincide con

    el punto de interseccin entre la lnea de operacin

    y la curva de equilibrio, y donde la fuerza impulsora

    se anula.

    Los autores proponen un mtodo para la selec-

    cin de la aproximacin de temperatura llamado

    mtodo del 60 % de eficacia, y consiste en

    considerar que la eficiencia de enfriamiento es de 60

    % con respecto a la mxima diferencia de tempera-

    tura que puede alcanzarse tericamente (la tempe-

    ratura de bulbo hmedo).

    La expresin es la siguiente:

    Luego:

    b) Clculo de la seccin transversal de la torre:

    La seccin transversal de la torre depende de

    la presin, tipo, nmero y disposicin de los

    atomizadores.

    c) Evaluacin de las condiciones de operacin:

    En el clculo de las torres de enfriamiento las

    condiciones de equilibrio y operacin se expre-

    san en funcin de la entalpia del aire y de la

    temperatura del agua. La temperatura hmeda

    del aire y la aproximacin de temperatura se

    especifican o se suponen, y la temperatura del

    agua a la entrada resulta conocida en las condi-

    ciones del proceso. Por tanto, la nica condicin

    de operacin para determinar es la entalpia del

    aire a la salida. /8/

    d) Clculo de la altura de la torre:

    Conociendo la lnea de equilibrio y de operacin,

    ambas dibujadas como entalpia del aire frente a

    la temperatura del agua, se calcula el nmero de

    unidades de transferencia y se multiplica por la

    altura de una unidad de transferencia para obte-

    ner la altura de la torre.

    t t E t tbhL L L1 2 2

    =

    =

    t t

    t tbhL L

    L

    2 1

    2

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    3/11

    TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 199872

    e) Clculo de la razn ptima aire-agua:

    Con el incremento de la presin de atomizacin

    para el caso de las TEA, disminuye la relacin (L/G) hasta cierto valor a partir del cual el agua

    comienza a elevar su temperatura de salida

    debido al reducido tiempo que permanecen las

    gotas dentro de la torre, provocado por las altas

    velocidades que desarrollan al incrementarse el

    flujo de aire.

    Con el incremento de la presin de atomizacin

    se incrementa tambin el flujo de aire (G), haciendo

    que la relacin (L/G) disminuya y por tanto, se logre

    un mayor enfriamiento, que vara desde cero cuando

    la pendiente (L/G) = hasta el t correspondientea la razn (L/G) = 0. Lo anterior es cierto slo si el

    tiempo de residencia de las gotas de agua es sufi-ciente para que se produzca el intercambio aire-

    agua, a partir de cierto valor de tiempo de residencia,

    la temperatura de salida del agua comienza a

    incrementarse. El punto en el cual se observa este

    cambio de tendencia corresponde a la razn (L/G)

    de operacin ptima.

    Balance de masa y energa

    Balance de masa en un diferencial dz de la torre

    L dL G Y L G Y dY

    L dL G Y L G Y G dY

    dL G dY

    S S

    S S S

    S

    + + = + +

    + + = + +

    =

    (1)

    LC dt GdH

    LC dt G dH

    L L G

    L L S G

    =

    =

    z z12

    1

    2

    LdH G dHL S G

    =

    LdH LC dtL L L

    =

    (2)

    Obtencin de la lnea de operacin:

    A partir de la ecuacin obtenida por el balance de

    energa.

    Sustituyendo ( 3 ) en ( 2 ) se obtiene que:

    Esta ecuacin define la cantidad de agua que se

    evapora durante el proceso y que es absorbida por

    el aire para incrementar su humedad./6/

    Balance de energa

    Teniendo en cuenta que la cantidad de agua

    evaporada durante el proceso puede despreciarse si

    se compara con el flujo de agua de enfriamiento y

    debido al alto valor de la humedad relativa en nuestro

    pas (superior a 90 %), se puede plantear que

    dL 0.

    L dL H dH G H LH G H dH

    LH LdH dLH dLdH G H LH G H G dH

    L L S G L S G G

    L L L L S G L S G S G

    + + + = + +

    + + + + = + +

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    4/11

    73TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 1998

    Resolviendo la integral

    (3)

    Para el caso de torres autoventiladas en las

    cuales el flujo es paralelo, Hg2 < Hg1 , por tanto, la

    pendiente es negativa.

    ( 4 )

    Ecuacin de diseo. Utilizacin de la diferenciade entalpa como fuerza impulsora./2/

    Para un ds

    Pero como

    ( 5 )

    Lnea de fuerza impulsora

    Segn la ecuacin (2)

    Sustituyendo y efectuando

    Dividiendo entre KG

    pero se conoce

    para sistemas aire-agua a p=1 atm

    Sustituyendo en (2)

    Para torres autoventiladas ti< t

    L, por lo que la

    ecuacin de la lnea de fuerza impulsora nos queda

    (6)

    Representacin grfica

    La ecuacin de la lnea de fuerza impulsora (6)

    es la ecuacin de una lnea recta que une (HG1

    , tL1

    ),

    que es un punto de la lnea de operacin, con el punto

    (Hi, t

    i), situado sobre la curva de equilibrio. Su

    pendiente es el primer miembro de la ecuacin (6),

    es el cociente del coeficiente de transferencia de

    calor en la fase lquida y el coeficiente de transferen-

    cia de masa en fase gaseosa multiplicado por ciertas

    constantes./10/

    Si se dispone informacin sobre los coeficientes

    anteriores, la ecuacin de la lnea de fuerza impulsora

    se utiliza para determinar puntos correspondientes

    sobre la lnea de operacin y sobre la curva de

    equilibrio; estos puntos se emplean para determinar

    LC t t G H H

    LC

    G

    H H

    t t

    L L L s G G

    L

    S

    G G

    L L

    2 1 2 1

    2 1

    2 1

    =

    =

    =

    LC

    G

    H H

    t t

    L

    S

    g g

    L L

    2 1

    2 1

    LdH LC dt q ds t tL L L L L i

    = = =

    ds a s d

    LC dt a s dz t t

    ZLC

    a s

    dt

    t t

    L L L L i

    L

    L

    L

    L i

    =

    =

    = z

    2

    1

    2

    b g

    LH G dH

    G dH C dt G K aMP H H dz

    L S G

    S G G G S G i G

    =

    = = b g

    ZG

    K aMP

    dH

    H H

    S

    G i G

    =1

    2

    LdH G dH

    LdH LC dt a t t dz

    G dH G C dt G dY

    L S G

    L L L L L i

    S G S G G S

    =

    = =

    = +

    b goG C dt a t t dz

    G dY K a Y Y dz

    S G G G i g

    S G i

    =

    =

    b go o

    G dH a t t dz K a Y Y dz S G G i G G i

    = + o

    G dH

    K K t t adz Y Y adz

    S G

    G

    G

    G

    i G i= +

    b g b go

    G dH

    K Kt t adz Y Y adz S G

    G

    G

    G

    i G i= + HG KJ

    b g b g

    o

    G

    G

    G

    C

    rK

    CS

    P= HGKJ

    0 56,

    S

    P

    G dH

    KC t t Y Y adz

    C t Y H

    C t Y H

    C

    r

    S G

    G

    G i G i

    G i i i

    G G G

    =

    = +

    + =

    + =

    1

    b g b g

    o

    o

    o

    C dH K adz H H

    C dH K aPM H H dz

    LC dt a t t dz

    S G G i G

    S G G i G

    L i L i L

    =

    =

    =

    b gb g

    K aPM H H a t t

    a

    K aPM

    H H

    t t

    G i G L i L

    L

    G

    i G

    i L

    =

    =

    =

    L

    G

    i G

    L i

    a

    K aPM

    H H

    t t

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    5/11

    TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 199874

    la diferencia de entalpia (Hi - H

    G) necesaria para

    obtener grficamente el valor de la integral de la

    ecuacin (5). Esta ecuacin se utiliza para determi-nar la altura necesaria a fin de alcanzar los valores

    deseados de temperatura del agua a la salida de la

    torre (tL1

    ).

    En ausencia de informacin sobre los coeficien-

    tes puede suponerse en una primera aproximacin,

    ti es igual a t

    L, o lo que es lo mismo, que la fase

    gaseosa no ofrece resistencia a la transferencia de

    masa.

    En este caso un punto de la lnea de operacin

    tiene su correspondiente sobre la curva de equilibrio

    situado directamente por encima de l, o sea, la

    pendiente es vertical.

    Mtodo de Mickley

    El procedimiento anterior no da informacin

    alguna sobre los cambios en la temperatura y hume-

    dad de la mezcla aire-agua a lo largo de la torre. Para

    los casos en que la informacin sea necesaria se

    puede utilizar el mtodo grfico de Mickley /2/

    (7)

    (8)

    Dividiendo 7 entre 8

    (9)

    La forma de las ecuaciones deducidas hasta el

    momento se representa en los esquemas generaliza-

    dos de aprendizaje (EGA) del ANEXO.

    Ejemplo de evaluacin de una torreautoventilada

    Con el objetivo de detallar la metodologa de

    evaluacin dada en el trabajo, se tom una torre

    autoventilada perteneciente a la empresa frigorfica

    "Santiago 2", la cual es la encargada del enfriamientodel agua proveniente de los condensadores de

    amoniaco del sistema.

    La torre tiene las siguientes caractersticas cons-

    tructivas:

    1. Seccin transversal: 46,89 m2

    2. Altura : 5 m

    3. Nmero de atomizadores: 260

    Las mediciones realizadas en esta instalacin

    arrojaron los siguientes resultados promedios: /1/

    1. Temperatura de entrada del agua (tL2

    ): 30,1 C

    2. Temperatura de salida del agua (tL1): 28 C3. Temperatura de bulbo hmedo del aire a la

    entrada (tbh

    ): 23,8 C

    4. Temperatura de bulbo seco del aire a la entrada

    (tG2

    ):29,2 C

    5. Temperatura del aire a la salida (tG1

    ): 26,5 C

    6. Flujo de agua de enfriamiento (L): 156 kg/s

    7. Flujo del aire a la entrada (G): 206,69 kg/s

    Los clculos se realizarn siguiendo los pasos del

    algoritmo de calculo propuesto para la evaluacin de

    torre de enfriamiento autoventilada, en este trabajo.

    1) Ubicacin de la lnea de operacin:

    Punto 1 Hg1= 22,9 Punto 2 Hg

    2= 21,4

    tL1= 28 C tL

    2= 30,1 C

    2) Determinacin de los coeficientes de transferen-

    cia de calor y transferencia de masa, a partir de

    datos experimentales.

    Al tener definidos los puntos de entrada y salida

    del aire se supone un valor cualquiera dependiente

    de la lnea de fuerza impulsora, que en este caso

    result ser:

    Al realizar el procedimiento con esta pendiente

    de la lnea de fuerza impulsora obtenemos un valor

    de tG1

    =26,4 C, que prcticamente es igual al medido

    experimentalmente, por lo que aceptamos la lnea

    como verdadera. Luego

    GC dt a t t dz G G G i L

    =

    GdH K aPM H H dz G i G

    =

    G C dt

    GdH

    a t t dz

    K aPM H H dz

    dH

    dt

    K aPM

    aC

    H H

    t t

    a

    K aPM C

    G G G i L

    G i G

    G

    G

    G

    G

    i G

    i G

    G

    G

    G

    =

    =

    LNM

    OQP

    =

    b g

    dH

    dt

    H H

    t tG

    i G

    i G

    =

    K a

    dH

    H HGi GHg

    Hg

    =

    206 69

    1 29 52

    1,

    =

    L

    G

    a

    K a0 29,

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    6/11

    75TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 1998

    HG Hi 1

    H Hi G

    RT tL1 ( C ) Z ( m )

    21,40 22,75 0,74 0,43 30,00 0,00

    21,65 22,90 0,80 0,80 29,68 0,70

    21,90 23,05 0,869 0,869 29,36 1,40

    22,15 23,20 0,95 0,95 29,05 2,17

    22,40 23,35 1,05 1,05 28,73 3,02

    22,65 23,50 1,176 1,176 28,41 3,96

    22,90 23,65 1,33 1,33 28,09 5,00

    23,15 23,80 1,538 1,538 27,77 6,23

    23,40 23,95 1,818 1,818 27,46 7,64

    23,65 24,01 2,86 2,86 27,13 9,62

    23,90 24,05 6,67 6,67 26,82 13,64

    24,15 24,15 26,50

    HG Hi

    1

    H Hi GR

    21,40 22,75 0,74 0,43

    21,65 22,90 0,80 0,80

    21,90 23,05 0,869 0,869

    22,15 23,20 0,95 0,95

    22,40 23,35 1,05 1,05

    22,65 23,50 1,176 1,176

    22,90 23,65 1,33 0,665

    Para el calculo de la integral se aplicar el

    mtodo de los trapecios, el cual se ordena en la

    siguiente tabla:

    Luego tmax

    = 30-26,5

    tmax= 3,5 C

    Cual ser la altura necesaria para lograr el

    mximo enfriamiento? Para contestar a esta pre-

    gunta se hace necesario considerar que la lnea de

    operacin toca la curva de equilibrio.

    Aplicando el mtodo de los trapecios se obtiene

    dH

    H HR H

    i GHg

    Hg

    = = =

    2

    1

    5 94 0 25 1 485 , , ,

    Para nuestro caso

    tL1max = 26,5 C

    K akmol

    m s atm

    kmol

    m h atm

    akmol

    m s atm

    kmol

    m h atmC Y

    C

    C

    C Y

    C

    C

    CC C

    C

    a C K a

    a

    a

    G

    L

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S S

    S

    G S G

    G

    G

    i

    i

    i

    i

    i

    i

    i t

    =

    =

    =

    =

    = +

    = +

    =

    = +

    = +

    =

    =+

    =

    =

    =

    =

    0 045 162

    0 013 05 46 98

    0 24 0 45

    0 24 0 45 0 013 05

    02459

    0 24 0 45

    0 24 0 45 0 023 5

    02505

    2

    0 25

    0 25 162

    40 5

    3 3

    3 3

    2

    1

    ,

    , ,

    , ,

    , , ,

    ,

    , ,

    , , ,

    ,

    ,

    ,

    ,

    '

    '

    Luego, sustituyendo en la ecuacin de diseo y

    despejando Kga obtenemos:

    Anlisis de los resultados

    Las TEA presentan caractersticas particulares

    que las diferencian con respecto a las torres de

    enfriamiento a contracorrientes (TEA), los criterios

    generales para su diseo constituyen una gua para

    lograr comprender el porqu el uso de las TEA est

    limitado a determinados procesos y sus mximas

    posibilidades de enfriamiento coinciden con la dife-

    rencia entre la temperatura de entrada del agua (tL2

    )

    y la de bulbo hmedo del aire a la salida (tbh1), estas

    diferencias sern ms amplias en la medida en que

    el aire entre menos hmedo.

    La lnea de operacin en las TEA es una lnea de

    fuerza impulsora que se anula cuando toca la curva

    de equilibrio. Este punto coincide con la menor

    temperatura que puede alcanzar el agua terica-

    mente. La eficacia de estas torres depende del

    grado de acercamiento entre la verdadera tempera-

    tura del agua a la salida y la obtenida tericamente.

    La velocidad de transferencia de masa decrece a lo

    largo de la torre hasta que llega un momento en que

    se anula, el decrecimiento de esta velocidad es

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    7/11

    TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 199876

    proporcional a la disminucin de la diferencia (tL1

    -

    tbh1

    ).

    Cuando la transferencia de masa cesa (tL1= thb),para lograr mayor enfriamiento es necesario la

    utilizacin de TEA en serie, o sea, bombear nueva-

    mente el agua a una segunda torre. Lo anterior es

    vlido hasta cierto valor de diferencia de temperatu-

    ra (tL2

    -tbh2

    ), la cual es cero tericamente y en la

    prctica se calcula a travs de la expresin dada por

    los autores para la aproximacin lmite. Para el caso

    anterior, es necesario tener en cuenta criterios

    econmicos y estudio de factibilidad.

    Para el diseo de TEA es necesario un valor

    medio del coeficiente volumtrico de transferencia

    de masa (Kga), el cual puede estimarse a partir de

    la evaluacin de TEA.

    La evaluacin de la TEA del frigorfico "Santiago

    2" recomienda realizar un estudio sobre la posibilidad

    de instalar TEA en serie, ya que para enfriar 1 C

    ms se necesitan 5 m adicionales, o sea, 10 m de

    altura en total. Lo anterior hace que en la prctica la

    temperatura de salida del agua (tL1

    ) sea mayor que

    la temperatura de bulbo hmedo del aire a la salida

    (tbh1), sugiriendo tomar una eficiencia del 60 % para

    calcular de esta manera (tL1

    ).

    El grado de enfriamiento para lograr en estastorres depende de la relacin (L/G), la entalpia de

    entrada y salida del aire y la temperatura del agua.

    La relacin (L/G) depende del diseo mecnico

    de los sprays. El mximo enfriamiento en las TEA

    no se establece por voluntad del hombre, ya que

    ste est dominado por leyes fsicas que impone

    la naturaleza.

    Conclusiones

    1. El carcter lineal de la lnea de operacin est

    dado bajo la condicin de que la cantidad de agua

    evaporada en el proceso es despreciable con

    respecto al flujo total de agua que circula por la

    torre.

    2. La conclusin anterior se reafirma para lugares

    donde la humedad relativa del aire es elevada,

    como es el caso de nuestro pas.

    3. La fuerza impulsora del proceso de transferencia

    de calor y masa disminuye a medida que se

    avanza a lo largo de la torre, o sea, en el sentido

    en el que viajan los flujos.

    4. Segn la relacin entre el flujo de agua y el flujo

    de aire (L/G) que participa en el proceso y la

    temperatura de entrada del agua, as ser elgrado de enfriamiento que puede lograrse.

    5. Para incrementar el grado de enfriamiento ser

    necesario el uso de TEA en serie.

    Recomendaciones

    1. Realizar en las torres instaladas mediciones, paraa partir de estos datos experimentales obtenerecuaciones empricas que describan el compor-tamiento de los coeficientes de transferencia demasa en funcin de las variables que lo afectan.

    2. Optimizar los factores que afectan el proceso dehumidificacin.

    3. Determinar a partir de clculos econmicos lafactibilidad de aplicacin de las torres de enfria-miento autoventiladas con respecto a las torres acontracorriente o viceversa.

    4. Realizar un anlisis del comportamiento de larelacin entre el flujo de agua y el flujo de aire (L/G) ante la variacin de la disposicin de los

    atomizadores en el diseo mecnico.

    Nomenclatura

    a: rea de la superficie interfacial por unidad de

    volumen (m2/m3)

    CG, C

    L: capacidad calorfica del aire y el agua res-

    pectivamente kcal/kg aire seco C

    CsE

    , CSS

    :calor hmedo del aire a la entrada y salida de

    la torre respectivamente kcal/hm2C

    GS: velocidad msica del aire, kg aire seco/hm2

    H: entalpia. kcal/kg aire seco

    KG:coeficiente de transferencia de masa en la fase

    gaseosa, kmol/hm2atm

    M: peso molecular del aire, kg/kmol

    P: presin total, atm

    S: seccin transversal de la torre, m2

    tG: temperatura del aire, C

    ti: temperatura de la interfase agua-aire, C

    tL: temperatura del agua, C

    Y: humedad absoluta, kg agua / kg mezcla

    Z: altura de la torre, m

    G: coeficiente de transferencia de calor en la fase

    gaseosa, kcal/hm2C

    L: coeficiente de transferencia de calor en la

    fase lquida, kcal/hm2C

    o: calor latente de vaporizacin, kcal/kg

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    8/11

    77TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 1998

    Anexo 1

    Esquema general de aprendizaje para la determinacin experimental de los coeficientes de transferencia

    de calor y masa.

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    9/11

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    10/11

    79TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 1998

    Anexo 3

    Diseo de una torre de enfriamiento autoventilada

  • 8/13/2019 Evaluacion y diseo de torres de enfriamiento autoventiladas

    11/11

    TECNOLOGA QUMICAVol. 18, No. 3, 199880

    Bibliografa1. ARGUELLES, J. A.:Mediciones de eventos d in-

    micos y mecnicos, Editorial Pueblo y Educa-cin, La Habana, 1987.

    2. BADGER, W. L.: Introduccin a la Ingeniera

    Qumica, Ediciones del Castillo, Santo Domin-

    go, 1967.

    3. BIRD, R. B.:Fenmenos de transporte, Editorial

    Revert, Barcelona, 1975.

    4. GUILLEN, R.: Estudio termotcnico de torres

    de enfriamiento autoventiladas, Tesis en Op-

    cin al Grado de Master en Ciencias, Santiago de

    Cuba, 1995.

    5. KASATKIN, A. G.: Operaciones bsicas y

    aparatos en la tecnologa qumica , t. II,

    Editorial Pueblo y Educacin, La Habana, 1985.

    6. KERN, D. Q.: Procesos de transferencia de ca-

    lor, Edicin Revolucionaria, La Habana, 1969.

    7. PERRY, R.: Chemical Engineers' Handbook, Edi-

    cin Revolucionaria, La Habana, 1979.

    8. SAWISTOWSKI, H.: Mtodo de clculo en los

    procesos de tr ansferencia de masa , Editorial

    Alhambra. Madrid, 1967.

    9. SUKOMIEL, A. S.:Problemas de termotransfe-

    rencia , Editorial Mir, Mosc, 1977.

    10. TREYBAL, R. E.: Operaciones con transferencia

    de masa, Edicin Revolucionaria, La Habana, 1986.

    UNIVERSIDAD DE ORIENTEFacultad de Ingeniera Qumica

    Cursos de superacin profesional

    Ttulo: Diseo y anlisis del proceso de produccin de hidrgeno

    Contenido: Contenido: Profundizar y actualizar conocimientos sobre mtodos computarizadosde diseo y anlisis de equipos propios de las tecnologas de produccin de hidrgeno, que unidos

    a elementos de ingeniera de procesos permitan una explotacin ms racional de este tipo de

    tecnologas.

    Profesor: Ing. Manuel Garca Prez, Asistente

    Fecha: Mayo 1999Total de horas: 30Centro solicitante: Oferta

    Ttulo: Mtodos numricos aplicados a la transferencia de calor

    Contenido: Estudio de los fenmenos de conduccin, conveccin y conduccin-conveccincombinados. Modelos para describir los flujos de calor. Mtodos numricos aplicados para el

    clculo de perfiles de temperatura y flujo de calor por superficies multidimensionales.

    Profesor: Ing. Armando Daz Garca, PT

    Fecha: Mayo 1999Total de horas: 45Centro solicitante: Oferta