Evolución y tendencias actuales del programa Sistemas de información documental en Comunicación...

16

Click here to load reader

description

Tesis

Transcript of Evolución y tendencias actuales del programa Sistemas de información documental en Comunicación...

Lnea de investigacin: Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (NTIC)

UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLOCentro de Investigacin de la Comunicacin

I Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicacin. InveCom 2007

Prof. Mabel Caldern Cruz

Caracas, mayo de 2007

Ttulo: Evolucin y tendencias actuales del programa Sistemas de informacin documental en Comunicacin social y CulturaResumen

La aplicacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en el proceso documental y comunicacional adquiere un valor inestimable, especialmente en cuanto a soportes se refiere. Pero adems, desde el punto de vista terico tanto la documentacin aplicada, en cualquiera de sus ramas como la documentacin terica pueden beneficiarse ampliamente a partir del fenmeno de Internet y la WWW. El soporte tecnolgico es necesario no slo para controlar la informacin sino tambin para desarrollar bases de datos y sitios de consulta para los investigadores. Es evidente, que el soporte tecnolgico no es suficiente cuando se trata de crear comunidades del conocimiento en lnea. Para ello habra que tener en cuenta toda la gama de posibilidades de comunicacin que se van generando entre grupos, personas y organizaciones a partir del nuevo entorno y las redes globales. En ese sentido, la lnea de investigacin TIC contempla dos programas principales: el programa de Comunicacin digital y el programa de Sistemas de informacin documental en Comunicacin social y Cultura. El presente trabajo se limita a mostrar la evolucin y las tendencias actuales del programa Sistemas de informacin documental en Comunicacin social y Cultura.Palabras claves: TIC; Investigacin; Sistema de informacin documental; Recuperacin de informacinIntroduccinAl estudiar un sistema de informacin documental es importante comprender el contorno de la estructura interna de la literatura en una disciplina determinada ya que, no solo se requiere especialidad en la tcnica documental o en la tecnologa que sirve de soporte al sistema, sino tambin en la materia de la que se trata.En la prctica, la informacin periodstica abarca todas las ramas del conocimiento, as como las actividades econmicas, sociales, polticas y culturales de la humanidad. El carcter global de la nueva economa elimina las fronteras intercontinentales facilitando el acceso virtual a todas las naciones del planeta. Por tanto, se puede decir que la informacin periodstica es la ms enciclopdica y universal de todas las posibles tipologas documentales.Por otro lado, el campo de la investigacin cientfica que aborda los problemas relacionados con los sistemas de informacin y la satisfaccin de las necesidades de informacin de los usuarios, y las bases de datos, recibe el nombre de Recuperacin de Informacin (RI). De acuerdo con Abadal y Codina (2005) la RI es la disciplina que estudia la representacin, la organizacin y el acceso eficiente a la informacin que se encuentra registrada en documentos (p. 29).

As, los tericos de las Ciencias de la Informacin y la Documentacin coinciden en sealar que el origen de esta disciplina se encuentra en el contexto de la informacin cientfica. Abadal y Codina (2005) sugieren un concepto ms amplio, que denominan informacin cognitiva. Para estos autores la documentacin cognitiva incluye no solo los contenidos de tipo cientfico y tcnico, sino tambin aquellos que se refieren a todas las formas de produccin cultural, pero al mismo tiempo excluyen la informacin de tipo administrativa.

En ese sentido, la informacin cientfico-tcnica no es la nica que crece rpidamente. En la misma medida se est generalizando la tendencia a la digitalizacin y la puesta en lnea de la cultura y toda una serie de sub especialidades que hasta ahora coexistan de manera independiente a pesar de su inevitable confluencia. Esta podra ser una de las razones para que surjan propuestas como la de Codina, en cuanto a la aparicin de una nueva disciplina llamada Documentacin Cultural (2000, p. 61), que mantiene una estrecha relacin con los mass media y que de acuerdo con este autor, abarca la documentacin en Comunicacin social. Por tanto, se considera pertinente delimitar el Sistema de Informacin Documental objeto de estudio al campo de la Comunicacin social y la Cultura.

Las investigaciones en el campo de la RI estn dirigidas a resolver los problemas de informacin que requieren informacin cognitiva donde, apuntan Salvador y Arquero (2004) que predominan dos paradigmas, el primero centrado en el diseo de algoritmos y Sistemas de Recuperacin de Informacin (SRI) y el segundo orientado a todo lo relativo al usuario El origen de la investigacin centrada en los sistemas data de finales de 1950 con los test de Cranfield, a los que se sumaron distintos proyectos conocidos como SMART (Self-Monitoring, Analysis, and Reporting Technology), y actualmente continan con los experimentos TREC (Text Retrieval Conferences). El Special Interest Group on Information Retrieval (SIGIR) de la Association for Computing Machinery (ACM) tambin organiza foros internacionales de investigacin en esta rea desde 1973, y a partir del ao 1985 comenz a celebrar anualmente las Conferencias sobre Investigacin y Desarrollo en Recuperacin de Informacin. Tambin hay que mencionar a los Special Interest Groups de la American Society for Information Science and Technology (ASIST), quienes trabajan sobre la investigacin en el diseo, desarrollo y evaluacin de bases de datos (BD) y SRI (Salvador y Arquero, 2004).Un Sistema de Informacin Documental es un SRI, cuyas funcionalidades incluyen: almacenamiento de grandes volmenes de documentos, bsqueda y recuperacin de documentos segn su contenido, comunicacin de documentos a otros usuarios, visualizacin y modificacin de documentos por parte de usuarios finales. En tal sentido, Ole (2000), as como Salvador y Arquero (2004) coinciden en indicar que los elementos ms investigados del proceso de recuperacin de informacin abarcan: las bases de datos o colecciones de documentos; la representacin de la informacin y los lenguajes utilizados para ello; los usuarios, su lenguaje de comunicacin y la interfaz intermediaria; el SRI algortmico; las necesidades de informacin, consultas y sentencias de bsqueda; el proceso de bsqueda en s mismo y por ltimo la evaluacin de la recuperacin.Para ampliar el conocimiento en esta rea se presenta una breve recopilacin de fuentes de informacin relevantes para la investigacin sobre Recuperacin de Informacin, Comuniacin social y otros temas estrechamente relacionados:Recuperacin de Informacin

Abadal F., E. (2001). Sistemas y servicios de informacin digital. Gijn: Ediciones Trea.

Abadal F., E. y Codina B., L. (2005). Bases de datos documentales: caractersticas, funciones y mtodo. Madrid: Sntesis.

Alonso B., J. L., Figuerola, C. G. y Zazo, A. F. (2003). Cibermetra: nuevas tcnicas de estudioaplicables al Web. Gijn: Ediciones Trea.Andreu, R., Ricart, J. y Valor, J. (1991). Estrategia y Sistemas de Informacin. Madrid: McGraw-Hill.

Bernhand, P. (2002). La formacin en el uso de la informacin. Una ventaja en la enseanza superior: situacin actual. Anales de Documentacin. 5, 409-435. [Documento impreso disponible en el CIC-UCAB].Gmez D., R. (2003). La evaluacin en recuperacin de la informacin. Hipertext.net, 1. Recuperado el 2 de junio de 2003 de, http://www.hipertext.net.Gonzlez T., A. (2005). Los estudios de necesidades y usos de la informacin: fundamentos y perspectivas actuales. Gijn: Ediciones Trea.Lpez Y., A. (1997). Documentacin Informativa: sistemas, redes y aplicaciones. Madrid: Editorial Sntesis.

Mndez R., E. (2002). Metadatos y recuperacin de informacin: estndares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Gijn: Ediciones Trea.Pinto M., M., Garca M., F. J. y Agustn L., M. (2002). Indizacin y resumen de documentos digitales y multimedia. Tcnicas y procedimientos. Gijn: Ediciones Trea.

Ponjuan D., G. (2004). Gestin de informacin: dimensiones e implementacin para el xito organizacional. Rosario, Argentina: Nuevo Paradigma.Stair, R. M. y Reynolds, G. W. (2000). Principios de Sistemas de Informacin. 4. ed. Mxico: International Tomson Editores.Documentacin en Comunicacin SocialArquero A., R. y Garca-Ochoa R., M. L. (2005). La hemeroteca de prensa. Gijn: Ediciones Trea.Caldera, J. y Zapico, F. (2003). Procedencia de informacin audiovisual en las empresas televisivas. Hipertext.net, 1. Recuperado el 2 de junio de 2003 de, http://www.hipertext.net.

Codina, L. (2000). La documentacin en los medios de comunicacin: situacin actual y perspectivas de futuro. En: Lpez Y., Jos. Teora, historia y metodologa de las Ciencias de la Documentacin (1975-2000). Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentacin. Madrid: Universidad Pompeu Fabra. Departamento de Biblioteconoma y Documentacin. 49-66. [Documento impreso disponible en el CIC-UCAB].

Chacn G., I. (1995, junio). La mediacin documental. Cuadernos de Documentacin Multimedia, 4. Recuperado el 17 de marzo de 2003 de, http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern4/num4.htm.

Fuentes i Pujol, M. E. (1992). Documentacin cientfica e informacin: metodologa del trabajo intelectual y cientfico. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Fuentes i Pujol, M. E. (1997). Documentacin y periodismo. Pamplona: EUNSA.

Laia, F. (2003). La gestin de fondos fotogrficos en entidades no comerciales. Hipertext.net, 1. Recuperado el 2 de junio de 2003 de, http://www.hipertext.net.

Moreiro, J. A., coord. (2000). Manual de documentacin informativa. Madrid: Ediciones Ctedra.

Universidad Complutense de Madrid. (2000). Cuadernos de Documentacin Multimedia. Madrid: MULTIDOC. Recuperado el 5 de diciembre de 2001 de, http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/.

Urabayen, M. (1988). Estructura de la informacin periodstica: concepto y mtodo. Editorial Mitre: Barcelona.

Valle G., F., (coord.). (1999). Manual de documentacin fotogrfica. Madrid: Sntesis. [Disponible fotocopia en el CIC-UCAB]Internet

Cornella, A. (2002). Cmo sobrevivir a la infoxicacin. Recuperado el 11 de noviembre de 2002 del sitio web de la UOC. Catalua: UOC en, http://www.uoc.edu/web/esp/articles/cornella/acornella.htm. Trascripcin de la conferencia del acto de entrega de ttulos de los programas de Formacin de Postgrado del ao acadmico 1999-2000.

Lloret, N. (2003). Visin general de los contenidos en Internet. Hipertext.net, 1. Recuperado el 2 de junio de 2003 de, http://www.hipertext.net.

Salazar, I. (2005). Las profundidades de Internet: accede a la informacin que los buscadores no encuentren y descubre el futuro inteligente de la Red. Gijn: Ediciones Trea.NormasBiblioteca del Congreso. Oficina de Desarrollo de Redes y Normas Marc. Normas Marc. Recuperado el 10 de junio de 2003 de, http://www.loc.gov/marc/marcspa.html. [Washington: EEUU]. [versin en espaol].Grupo de Trabajo sobre normalizacin para la recuperacin de informacin en Internet. NormaWeb Info Z39-50. Recuperado el 10 de junio de 2003 de, http://www.bcl.jcyl.es/zeta/.Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association / tr. Maricela Chvez M. ... [et.al]; (2002). Adaptacin gramatical Mayra Inzunza. 2.ed. Mxico: Editorial El Manual Moderno.Maturana S., I. (1998). Z39.50: Norma para la Recuperacin de Informacin. Recuperado el 9 de junio de 2003 de, http://www.udea.edu.co/~hlopera/Z3950.html. Informe de participacin en el Taller en Tecnologa de Redes Internet para Amrica Latina y el Caribe, INET98, programa "Bibliotecarios en Tecnologas Internet", promovido por la Internet Society, ENRED y Mercosur, realizado entre el 13 y el 18 de julio de 1998 en Rio de Janeiro, Brasil.Normas de Publicacin Internacional APA de la American Psychological Association. 1994. Comp. y Trad.: Pablo Lazcano, Psic. Recuperado el 15 de julio de 2002 de, http://www.academia.cl/ext/psicologia/archivos/normas_de_publicaci%C3%B3n_de_la_apa.htm.

Descripcin de la Experiencia

El programa de investigacin Sistemas de Informacin Documental tiene los siguientes objetivos:Objetivo general: promover un espacio propicio para la reflexin, investigacin y discusin de temas asociados a la aplicacin de las Nuevas Tecnologas de la Informacin en el desarrollo de los sistemas de informacin documental dentro del mbito de la comunicacin social y la cultura.

Objetivos especficos:

1.- Construir y desarrollar teoras sobre la aplicacin de las TCI en el desarrollo de los Sistemas de Informacin Documental dentro del contexto de la Comunicacin social y la Cultura.

2.- Organizar y sistematizar la informacin existente sobre Comunicacin social y Cultura con el fin de ponerla a disposicin de los investigadores y estudiosos de la comunicacin.

2.- Crear un servicio cooperativo de intercambio de informacin en comunicacin social, integrado por Centros de Investigacin y Diseminacin en Comunicacin y Cultura, vinculados o no a instituciones acadmicas universitarias y de carcter tanto pblico como privado y conformar una red nacional susceptible de ser conectada con redes regionales y mundiales.

3.- Capacitar y formar el capital social necesario para desarrollar redes de informacin que mejoren el dilogo en los procesos de innovacin y creacin de conocimientos.

4.- Lograr acuerdos entre diferentes instituciones que se conviertan en actores dentro del proceso de generacin de conocimientos, basados en la confianza entre los socios.

Para lograr los objetivos de este Programa de Investigacin se promueve y realizan un conjunto de actividades de investigacin y acadmicas, dirigidas a apoyar los programas de las especialidades que oferta la Escuela y el Postgrado de Comunicacin Social y otras escuela de la Facultad de Humanidades y Educacin de la Universidad Catlica Andrs Bello.

Los pasos iniciales se dirigieron a establecer contactos con grupos de instituciones u organizaciones pblicas y privadas, con o sin fines de lucro, que constituyen actores del mbito de la comunicacin social y la cultura para establecer alianzas estratgicas y conformar una red nacional susceptible de ser conectada con redes regionales y mundiales. Los primeros socios son Organizacin de la documentacin sobre comunicacin social y cultura de Amrica Latina que se encuentra disponible en el pas para crear un banco de datos sobre la comunicacin y la cultura, que facilite la eficacia y eficiencia en la recuperacin de la informacin superando los lmites de espacio y tiempo.

Desarrollo de contenidos en formato electrnico a travs del aporte que cada uno de los centros participantes en este programa est en condiciones de dar, para facilitar su acceso remoto.

Apertura de ctedras especiales para facilitar la comprensin del nuevo entorno tecnolgico comunicacional y adquirir especialidad en la tcnica documental o en la tecnologa que sirve de soporte al sistema. Por ejemplo Documentacin informativa en la Escuela de Comunicacin Social como materia electiva a cursar a partir del sptimo semestre en las tres menciones (periodismo impreso, audiovisuales y publicidad y relaciones pblicas)

Diseo y publicacin de un boletn informativo quincenal, que registra un monitoreo de los medios nacionales digitales, haciendo enlaces a las noticias de orden investigativo y de acontecimientos directamente relacionados con la evolucin de los medios de comunicacin en el pas.Diseminacin de la informacin general y especializada sobre investigaciones y proyectos terminados y en curso, eventos y otras noticias.

Anlisis de la informacin recolectada: investigaciones, estados del arte y diagnsticos de los diferentes aspectos de la realidad comunicacional.

Elaboracin y difusin de bibliografas sobre documentos no convencionales, artculos, libros, recortes de prensa, etc., de produccin nacional.

Servicios de consulta y acceso al documento (va correo ordinario o en lnea), dependiendo del soporte en que se encuentre la informacin, desde cualquiera de los centros participantes en la red.

Asesora tanto desde el punto de vista de contenido como de metodologa a los proyectos de investigacin adscritos a la lnea.

Conformacin de una red de investigadores de las Ciencias de la Documentacin, que contribuyan a producir nuevos hallazgos de investigaciones y hagan pblicos sus avances a travs de los medios telemticos disponibles.

Generacin de un banco de tutores y asesores en las reas de Ciencias de la informacin y la documentacin con capacidad para conducir investigaciones asociadas a la temtica de las Aplicaciones de las Nuevas Tecnologas de la Informacin en el desarrollo de los Sistemas de Informacin Documental en el contexto de la Comunicacin social y la Cultura.

Programacin de actividades docentes en aula o virtual a travs de asignaturas obligatorias y electivas en la Escuela de Comunicacin Social y otras escuela de la Facultad de Humanidades y Educacin de la UCAB.

Participacin en Eventos Nacionales o Internacionales, con miras a difundir los resultados y hallazgos de las investigaciones realizadas.

Programacin de actividades de formacin continua como seminarios, talleres, foros, charlas, conferencias y conversatorios en atencin a los intereses investigativos de los estudiantes y de los recursos humanos de la red de conocimientos que se est creando en la UCAB.

Produccin y edicin de los Cuadernos de investigacin del CIC, documentos de trabajo que recogen los avances de las investigaciones del CIC-UCAB.

Exploracin de oportunidades de fortalecimiento tanto de la lnea de Investigacin como de los programas de postgrado que estn vinculados a la Escuela de Comunicacin Social y otras escuelas de la Facultad de Humanidades y Educacin as como en Postgrados.Establecimiento de enlaces con Universidades, Centros de Investigacin, grupos de investigacin e investigadores activos de reconocido prestigio nacionales o internacionales interesados en discutir acerca de la aplicacin de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin en los sistemas de informacin documental en el mbito de la comunicacin social y la cultura.Formacin de talento humano TESIS DE GRADO (ltimos 5 aos)2005

Guarache, G. (2005). Prensa en circulacin de la regin nororiental de Venezuela durante el perodo 2000 2004. Tesis de licenciatura de Comunicacin Social, no publicada, Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas, Venezuela. (Tutor: Prof. Mabel Caldern)

Hernndez, D. y Mrmol, G. (2005). Actualizacin y complecin del directorio acadmico de la prensa venezolana que circul en Caracas entre 1958 y 2004.Tesis de licenciatura de Comunicacin Social, no publicada, Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas, Venezuela. (Tutor: Prof. Mabel Caldern)

Lara, A. y Rodrguez, P. (2005). Archivo fotogrfico Shell: Seleccin de retratos en una publicacin interactiva. Tesis de licenciatura de Comunicacin Social, no publicada, Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas, Venezuela. (Tutor: Prof. Fernando Nez)

Sucre, M. A. (2005). Actualizacin del Directorio electrnico de medios de comunicacin de 1936 a 1958: la prensa caraquea entre la apertura y la clausura . Tesis de licenciatura de Comunicacin Social, no publicada, Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas, Venezuela. (Tutor: Prof. Mabel Caldern)

2003

Bautista, P. y Pealosa, P. (2003). La prensa venezolana en la era democrtica: base de datos de la prensa que circul en Caracas entre 1958 2000. Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas, Venezuela. (Tutor: Prof. Caroline de Oteyza)Flores, G. y Garca, A. (2003). Carmen Clemente Travieso: defensora de los derechos de la mujer. Tesis de licenciatura de Comunicacin Social, no publicada, Universidad Catlica Andrs Bello. Caracas, Caracas, Venezuela. (Tutor: Prof. Mabel Caldern)

Urdaneta, V. y Velsquez, M. (2003). El Sptimo Arte al alcance de tu mano: base de datos de largometrajes venezolanos. Tesis de licenciatura de Comunicacin Social, no publicada, Universidad Catlica Andrs Bello. Caracas, Caracas, Venezuela. (Tutor: Prof. Mabel Caldern)

INVESTIGACIONES EN CURSO:

I.- Proyecto RECOM. Consiste en la conformacin de una red temtica de informacin y documentacin sobre Comunicacin y Cultura en Venezuela. No se limita exclusivamente a bases de datos bibliogrficas, sino que incorpora otros tipos de documentos:

Bibliohemerografa venezolana sobre comunicacin y cultura.

Produccin audiovisual (cine / telenovelas).

Imgenes fijas o Fotografa (Archivos Shell, Gumilla, Fe y Alegra).

Directorio de medios venezolanos (peridicos, plantas de televisin, emisoras de radio).

Hasta el presente, RECOM rene un total de 6632 referencias bibliohemerogrficas (libros, artculos de revistas, tesis de grado) existentes en las colecciones del Centro Gumilla, CIC-UCAB y Biblioteca-UCAB. 24225 referencias de fotografas (archivo Shell, Diapoteca Gumilla, Archivo fotogrfico de Fe y Alegra y la Coleccin Barrios de Amrica Latina (139 diapositivas) del Profesor Oscar Olinto Camacho). 10 referencias de Telenovelas. 223 referencias de Largometrajes Venezolanos (1970-1990) y 48 referencias de la prensa que circul y/o circula en Caracas entre 1958 y 2000.

Un nuevo producto generado en esta lnea de investigacin es el boletn electrnico quincenal, diseado con el propsito de hacer un monitoreo de los medios nacionales digitales, haciendo enlaces a las noticias de orden investigativo y de acontecimientos directamente relacionados con la evolucin de los medios de comunicacin en el pas; y al mismo tiempo difundir los nuevos ttulo adquiridos en el CIC y algunos eventos que puedan ser de inters para los comunicadores sociales.En aras de facilitar la comprensin del contorno y de la estructura interna de la literatura del rea, adquirir especialidad en la tcnica documental o en la tecnologa que sirve de soporte al sistema, as como en la materia de la que se trata, se abri una ctedra electiva de Documentacin informativa en la Escuela de Comunicacin Social. La materia est en oferta para los estudiantes de las tres menciones de Comunicacin social (periodismo impreso, audiovisuales y publicidad y relaciones pblicas) a partir del octavo semestre.

Diseo y conformacin de la red:

Entre los avances ms notables de este proyecto de investigacin se puede mencionar la publicacin del Portal RECOM a travs del cual se tiene acceso libre a las BD. Al mismo tiempo que se dan a conocer los documentos constitutivos y legales de la red. Se explica el propsito de esta idea y Permanece abierta la invitacin a participar en esta red de conocimiento especialmente dirigida al mbito de la Comunicacin social y la Cultura.

II.- Organizacin de fuentes de informacin para el desarrollo de las tesis de grado y Postgrado. Organizacin y digitalizacin de los archivos personales de reconocidos venezolanos en las reas de Comunicacin y Cultura en Venezuela.

El Archivo personal de Carmen Clemente Travieso (CCT) es el primero que se ha adquirido por donacin en el CIC. Se pretende recuperar, organizar y procesar los archivos pertenecientes a figuras representativas de la Comunicacin y la Cultura Venezolana. Se trata de dar acceso y disponibilidad a los estudiantes e investigadores, de nuevas fuentes de informacin que conforman la memoria histrica del periodismo y la cultural en el pas.

Este archivo sirvi de fuente primaria para la realizacin de una tesis de grado cuyo resultado es un anlisis de contenido de parte de la obra periodstica de Carmen Clemente Travieso. La tesis revisa la relacin existente entre los valores morales, sociales y polticos promovidos por la periodista en sus artculos de opinin sobre la lucha por los derechos de la mujer y los valores morales, sociales y polticos predominantes en el contexto histrico en el que la autora desarroll su labor periodstica.

Ambos proyectos (I y II) se insertan en la propuestas ucabista de convertir a la comunidad acadmica telespectadora en tele actora, para crear una infraestructura informacional y cientfica, con capacidad de inversin de capital en investigacin y desarrollo.PUBLICACIONES

Caldern, Mabel. 2002 (abr.-jun.). Recom: una propuesta de informacin y documentacin virtual. En: Comunicacin. Estudios Venezolanos de Comunicacin, (118), pp. 12 - 17.

PONENCIAS

Caldern, M., De Oteyza, C. y Rojano, M. (2006, noviembre). Archivos digitales y comunidades virtuales: una experiencia venezolana. Cuman, UDO. Ponencia presentada en la LVI Convencin Anual de la Asociacin Venezolana para el Avance de las Ciencias (ASOVAC). Caldern, M. (2006, noviembre). Estrategias y herramientas de bsqueda de informacin en la web para periodistas. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Periodismo Digital. Maracay, Venezuela.

Caldern, M. y Rojano, M. (2005, diciembre). Organizacin de archivos digitales de imgenes en la UCAB. [CD-ROM]. Ponencia presentada en la Jornadas on line sobre documentacin de imgenes digitales. Revista de Documentacin Digital. Docu-imagen 2005. Barcelona - Espaa.

Caldern, M. (2005, noviembre). Sistema de Informacin documental de la UCAB: situacin actual y perspectivas futuras. Ponencia presentada en las Jornadas de Investigacin de la Ucab. Caracas.

Caldern, M., Rojano, M, y Oteyza, C (de). (2005, noviembre). Archivos digitales y comunidades virtuales: una experiencia venezolana. Ponencia presentada en el segundo congreso virtual latinoamericano de educacin a distancia. Argentina.

Caldern, Mabel. (2004, diciembre). RECOM. Sistema de informacin documental para la investigacin periodstica. Caracas. UCV. V Jornadas de Investigacin Humanstica y Educativa.

Caldern, M. (2003, noviembre). Nuevas acciones de formacin en la academia: creacin de la ctedra Prctica documental en Ciencias Humansticas. Caracas: UCAB. Jornadas de Investigacin de la UCAB.Caldern, M. (2002). RECOM. Red de informacin y documentacin virtual. Ponencia presentada en el sexto congreso latinoamericano de investigadores de la comunicacin (ALAIC). Santa cruz de la Sierra, Bolivia.

DOCENCIA- Diseo de la ctedra Documentacin informativa en la Escuela de Comunicacin Social como materia electiva a cursar a partir del sptimo semestre en las tres menciones (Periodismo Impreso, Audiovisuales y Publicidad y Relaciones Pblicas)

- Prctica documental en Humanidades. Electiva para la Facultad de humanidades y Educacin.

- Documentacin Digital e Investigacin para el programa de ampliacin "Periodismo Online.com" de los postgrados de Comunicacin Social.

- Periodismo en el medio ambiente digital para el programa de Estudios Avanzados de Periodismo en el postgrado de Comunicacin Social.- Diseo de la ctedra Comunicacin: fuentes electrnicas e investigacin para el Postgrado de Comunicacin social de la ULA. ReferenciasAbadal F., E. y Codina B., L. (2005). Bases de datos documentales: caractersticas, funciones y mtodo. Madrid: Sntesis.

Salvador O., J. A. y Arquero A., R. (2004). La investigacin en Recuperacin de Informacin: revisin de tendencias actuales y crticas. Cuadernos de Documentacin Multimedia, 15. Recuperado el 21 de marzo de 2007 de, http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=29&layout=htmlCodina, L. (2000). La documentacin en los medios de comunicacin: situacin actual y perspectivas de futuro. En: Lpez Y., Jos. Teora, historia y metodologa de las Ciencias de la Documentacin (1975-2000). Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentacin. Madrid: Universidad Pompeu Fabra. Departamento de Biblioteconoma y Documentacin. 49-66. [Documento impreso disponible en el CIC-UCAB].Ole Pors, N. (2000). Information retrieval, experimental models and statistical anlisis. Journal of Documentation. 56 (1), 55-70.

EMBED PBrush