EXAMEN DE LA UNIDAD 1.pdf

2
EXAMEN DE LA UNIDAD 1 1. ¿Por qué la definición del libro resulta deficiente? Reformúlela. 2. ¿Qué elementos intervienen en el proceso de comunicación? (Act. Práctica: explique los elementos de comunicación a partir del texto). 3. Defina los siguientes conceptos clave del proceso de comunicación:  información, retroalimentación,  redundancia y ruido. 4. ¿Qué diferencias existen entre un código sistemático y un código asistemático? 5. Aclare en qué consisten las siguientes disciplinas: Paralingüística, Kinesia y Proxémica. 6. Explique las funciones del lenguaje. (Act. Práctica: explique las funciones del lenguaje a partir del texto e identifique sus rasgos lingüísticos). 7. Exponga qué es el signo lingüístico y cuáles son sus características según Saussure. 8. Aclare los siguientes conceptos según Saussure: Lenguaje, Lengua y Habla. 9. Explique en qué consisten las siguientes propiedades del código lingüístico: oralidad, doble articulación, segmentabilidad y productividad. (Act. Práctica: Explique las propiedades de doble articulación y productividad a partir del siguiente enunciado...). 10. ¿Cuáles son las dos disciplinas fundamentales asociadas al nivel fónico y qué unidades estudian? Defina las unidades. 11. Correspondencia entre grafías y fonemas (Act. Práctica: Transcriba fonéticamente las siguientes palabras). 12. Desajustes entre grafías y fonemas (Act. Práctica: Explique todos los desajustes que se producen entre grafías y fonemas a partir del texto). 13. Estudio del monema (Act. Práctica: Haga un esquema de los distintos tipos de monemas y aporte un ejemplo de cada tipo a partir del texto /Act. Práctica: Reconozca los distintos monemas que aparecen en las siguientes palabras). 14. ¿Cómo se puede organizar el léxico según su forma o formación? (Act. Práctica: Clasifique las siguientes palabras en simples, compuestas, derivadas y parasintéticas por composición o derivación. Justifique estos dos últimos casos). 15. Explique qué son las abreviaturas, las siglas, los acrónimos, los acortamientos y las onomatopeyas (Act. Práctica: relacione las siguientes palabras con estos mecanismos de formación). 16. ¿Cómo se puede organizar el léxico según su origen? Aporte ejemplos. 17. Explique la diferencia existente entre un campo semántico y campo asociativo. Justifíquelo con algún ejemplo. 18. Explique los siguientes fenómenos semánticos: Hiperonimia, Sinonimia, Antonimia, Homonimia y Polisemia (Act. Práctica: Indique qué fenómenos semánticos se dan en los siguientes enunciados y  justifíquelo/ Aclare qué tipos de sinonimia podemos encontrar a partir de ejemplos/ Aclare qué tipos de antonimia podemos encontrar desde el punto de vista formal y conceptual a partir de ejemplos). 19. Explique la diferencia entre los siguientes conceptos: denotación y connotación. 20. Explique qué es un cambio semántico. 21. Explique qué es un cambio lexicológico. 22. Explique el concepto de norma lingüística y su relación con las variedades de la lengua. 23. Explique en qué consisten las variedades diastráticas. 24. Explique en qué consisten las variedades diafásicas. 25. Explique en qué consisten las variedades diatópicas. 26. Exponga la diferencia entre lengua y dialecto. 27. Explique los fenómenos de bilingüismo y diglosia. 28. DEFINA CONCEPTOS CLAVE DE LA UNIDAD: información, retroalimentación,  redundancia, ruido, Paralingüística, Kinesia, Proxémica, lenguaje, lengua, habla, signo lingüístico, doble articulación, fonema, sonido, Fonética, Fonología, monema, morfema, lexema, abreviatura, sigla, acrónimo, acortamiento,  onomatopeya, voces patrimoniales, cultismo, doblete, préstamo, extranjerismo, xenismo, sema, semema, Semántica,  campo semántico, campo asociativo, hiperonimia, hiperónimo, cohiponimia, sinonimia, antonimia,  homonimia, polisemia, denotación, connotación, cambio semántico, cambio lexicológico, tabú, eufemismo, etimologías populares, norma lingüística, registro, vulgarismo, dialecto, bilingüismo y diglosia. 

Transcript of EXAMEN DE LA UNIDAD 1.pdf

 

EXAMEN DE LA UNIDAD 1 

1. ¿Por qué la definición del libro resulta deficiente? Reformúlela. 

2. ¿Qué elementos  intervienen en el proceso de  comunicación?  (Act. Práctica: explique  los elementos de 

comunicación a partir del texto). 

3.  Defina  los  siguientes  conceptos  clave  del  proceso  de  comunicación:  información,  retroalimentación, 

redundancia 

ruido.

4. ¿Qué diferencias existen entre un código sistemático y un código asistemático? 

5. Aclare en qué consisten las siguientes disciplinas: Paralingüística, Kinesia y Proxémica. 

6. 

Explique 

las 

funciones 

del 

lenguaje. 

(Act. 

Práctica: 

explique 

las 

funciones 

del 

lenguaje 

partir 

del 

texto 

identifique 

sus 

rasgos 

lingüísticos). 

7. 

Exponga 

qué 

es 

el 

signo 

lingüístico 

cuáles 

son 

sus 

características 

según 

Saussure. 

8. Aclare los siguientes conceptos según Saussure: Lenguaje, Lengua y Habla. 

9. 

Explique 

en 

qué 

consisten 

las 

siguientes 

propiedades 

del 

código 

lingüístico: 

oralidad, 

doble 

articulación, 

segmentabilidad 

productividad. 

(Act. 

Práctica: 

Explique 

las 

propiedades 

de 

doble 

articulación 

productividad 

partir 

del 

siguiente 

enunciado...). 

10. ¿Cuáles son las dos disciplinas fundamentales asociadas al nivel fónico y qué unidades estudian? Defina 

las 

unidades. 

11. 

Correspondencia 

entre 

grafías 

fonemas 

(Act. 

Práctica: 

Transcriba 

fonéticamente 

las 

siguientes 

palabras). 

12. Desajustes entre grafías y fonemas (Act. Práctica: Explique todos  los desajustes que se producen entre 

grafías y fonemas a partir del texto). 

13. Estudio del monema  (Act. Práctica: Haga un esquema de  los distintos  tipos de monemas y aporte un 

ejemplo de cada tipo a partir del texto /Act. Práctica: Reconozca los distintos monemas que aparecen en las 

siguientes palabras). 

14. 

¿Cómo 

se 

puede organizar 

el 

léxico 

según 

su 

forma 

formación? 

(Act. 

Práctica: 

Clasifique 

las 

siguientes 

palabras 

en 

simples, 

compuestas, 

derivadas 

parasintéticas 

por 

composición 

derivación. 

Justifique 

estos 

dos últimos casos). 

15. Explique qué son las abreviaturas, las siglas,  los acrónimos, los acortamientos y las onomatopeyas (Act. 

Práctica: 

relacione 

las 

siguientes 

palabras 

con 

estos 

mecanismos 

de 

formación). 

16. 

¿Cómo 

se 

puede 

organizar 

el 

léxico 

según 

su 

origen? 

Aporte 

ejemplos. 

17. 

Explique 

la 

diferencia 

existente 

entre 

un 

campo 

semántico 

campo 

asociativo. 

Justifíquelo 

con 

algún 

ejemplo. 

18. 

Explique 

los 

siguientes 

fenómenos 

semánticos: 

Hiperonimia, 

Sinonimia, 

Antonimia, 

Homonimia 

Polisemia 

(Act. 

Práctica: 

Indique 

qué 

fenómenos 

semánticos 

se 

dan 

en 

los 

siguientes 

enunciados 

 justifíquelo/ Aclare qué  tipos de  sinonimia podemos encontrar  a partir de ejemplos/ Aclare qué  tipos de 

antonimia podemos encontrar desde el punto de vista formal y conceptual a partir de ejemplos). 

19. 

Explique 

la 

diferencia 

entre 

los 

siguientes 

conceptos: 

denotación 

connotación. 

20. Explique qué es un cambio semántico. 

21. Explique qué es un cambio lexicológico. 

22. Explique el concepto de norma lingüística y su relación con las variedades de la lengua. 

23. 

Explique 

en 

qué 

consisten 

las 

variedades 

diastráticas. 

24. Explique en qué consisten las variedades diafásicas. 

25. Explique en qué consisten las variedades diatópicas. 

26. Exponga la diferencia entre lengua y dialecto. 

27. 

Explique 

los 

fenómenos 

de 

bilingüismo 

diglosia. 

28. 

DEFINA 

CONCEPTOS 

CLAVE 

DE 

LA 

UNIDAD: 

información, 

retroalimentación, 

redundancia, 

ruido, 

Paralingüística,  Kinesia,  Proxémica,  lenguaje,  lengua,  habla,  signo  lingüístico,  doble  articulación,  fonema, 

sonido, 

Fonética, 

Fonología, 

monema, 

morfema, 

lexema, 

abreviatura, 

sigla, 

acrónimo, 

acortamiento, 

onomatopeya, 

voces 

patrimoniales, 

cultismo, 

doblete, 

préstamo, 

extranjerismo, 

xenismo, 

sema, 

semema, 

Semántica, 

campo 

semántico, 

campo 

asociativo, 

hiperonimia, 

hiperónimo, 

cohiponimia, 

sinonimia, 

antonimia, 

homonimia, 

polisemia, 

denotación, 

connotación, 

cambio 

semántico, 

cambio 

lexicológico, 

tabú, 

eufemismo, 

etimologías 

populares, 

norma 

lingüística, 

registro, 

vulgarismo, 

dialecto, 

bilingüismo 

diglosia.