EXPLORACION DE PARES CRANEALES

87
Lesión de nervios Craneales

Transcript of EXPLORACION DE PARES CRANEALES

Lesión de nervios Craneales

Lesión del nervio olfatorio I

•Receptores olfatorios ubicados en cavidad nasal.•Sinapsis con células mitrales del bulbo•El bulbo olfatorio ubicado, en el lóbulo frontal, se encarga de percibir los olores.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Semiología

7 olores primarios:Acre, Alcanfor( naftalina), almizcle, éter, floral, menta y pútrido

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Patologías más comunes

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Rinitis alérgica Tx. Inmunoterapia, Antihistamínicos, descongestionantes nasales, Corticoesteroides.

Infecciones- Antibióticos dependiendo del patógeno.

Hipertrofias- Tx. Procedimiento por

Radiofrecuencia Inducida de Cornetes Inferiores.

, turbinectomía (quitar cornetes nasales inferiores)

Síndrome de Foxter Kennedy

•Anosmia Unilateral•Atrofia óptica por compresión del nervio óptico.•Edema de papila contralateral.

Origen neurológico Compresiones tumorales del bulbo o

cintilla olfatoria por meningiomas del surco olfatorio.(SFK)

Tumores de la cresta esfenoidal. (SFK) Tx. Cirugía o radioterapia

Masas ocupantes del lóbulo frontal (SFK)

Tx. Cirugía o radioterapia

Meningítis- Tx. Antibióticos

Neuropatías

HT intracranealGiannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Cacosmia y Parosmia Lesión irritativa del lóbulo temporal, más común en uncus del hipocampo (crisis uncinadas).

Enfermos psiquiátricosLesión local de las mucosas

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Hiposmia Estadio inical de Alzheimer y Parkinson

Cuadros clínicos de hipotiroidismo, Diabetes, Deficiencia de Zinc, abetalipoproteinemia, consumo de cocaína y/o de anfetaminas.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Lesión del nervio óptico II

Tipo. Sensitivo

Origen aparente. Quiasma óptico.

Origen real. Retina

Órganos que inerva. Retina

Función. Transmitir los impulsos visuales desde la retina hacia la corteza occipital.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Exploración Agudeza visual

Reconocimiento de colores

Campo visual

Fondo de Ojo:–Papila–Vasos–Mácula

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Patologías (conceptos) Escotoma: pérdida de visión en una sección del campo visual.

Amaurosis: (ceguera) pérdida de visión en el ojo por lesión orgánica.

Hemianopsia: pérdida de visión de una mitad del campo visual.

Cuadrantopsia: pérdida de visión en un cuadrante del campo visual

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Lesiones del nervio óptico

Causas: fractura de órbitas, gliomas del nervio óptico, tumores de hipófisis, craneofaringioma, tumores y quistes del 3er ventrículo y aneurismas.

Alteraciones en fondo de ojo

Edema de papila mecánico (progresivo)– Efectos: Bordes papilares borrosos, papila elevada, pérdida de pulso

venoso, venas ingurgitadas, hemorragias y exudados.

– Signos/Síntomas: Disminución rápida de agudeza visual; progresa a ceguera o alteraciones campimétricas con escotoma central y dolor orbitario por movilidad ocular

– Causas: Hipertensión intracraneal, hipertensión arterial, tumores orbitarios.

– Generalmente bilateral

Edema de papila inflamatorio

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Atrofia de papila

Primaria

-Atrofia progresiva sin alteraciones previasoSignos/síntomas: alteración progresiva de la visión (escotoma), que progresa a ceguera.

oCausas: compresión del nervio óptico.

Secundaria

-Consecutiva a neuritis óptica o edema de la papila persistente

Neuropatía óptica isquémica anterior

Pérdida aguda de la visión unilateral, sin dolor.

Tumefacción de la papila

Causa: compromiso de arterias ciliares posteriores.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Obstrucción de la arteria central de la retina

Efectos: Disminución brusca, completa (la mayoría de las veces) de la agudeza visual.

Retina opaca y grisáceaGeneralmente unilateralCausas: ateromatosis, embolias, entre otras.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Lesión de Nervios III, IV y VI

•Se origina en el mesencéfalo, circula por la fosa media, el seno cavernoso y sale del cráneo por la hendidura esfenoidal.

Gutierrez C, Pérez C, García S. Patología de los Pares Craneales. Servicio de Neurología. Medicine. 2011;10(71):4793-805 4

El nervio oculomotor inerva casi todos los músculos extraoculares excepto el oblicuo superior y recto lateral .

Gutierrez C, Pérez C, García S. Patología de los Pares Craneales. Servicio de Neurología. Medicine. 2011;10(71):4793-805 4

Parálisis del Nervio Motor ocular Común

Se presenta de manera inusual. 

El paciente presenta parálisis en los músculos recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior.

Causas: Esclerosis múltiple, enfermedad vascular oclusiva, traumatismos, tumores del tronco encefálico.

Cuanto se presenta un infarto en la rama pequeña basilar la parálisis es unilateral.

Lippincott W. Lippincott W. Neuroanatomía Clínica. 6° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2007

Manifestaciones clínicas

Ptosis palpebral Diplopía Pupila del ojo afectado totalmente dilatada

Pupila Arrefléxica Acomodación paralizada

Lippincott W. Lippincott W. Neuroanatomía Clínica. 6° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2007

Fisiopatología Compresión del nervio su trayecto:– En su paso por la porción del seno cavernoso

fascicular– En la porción orbitaria fascicular donde se

dividirá en dos ramas (superior e inferior)

La alteración se puede presentar de las siguientes maneras:–Oftalmoplejía interna.- Pérdida sensitiva de

la inervación del esfínter de la pupila y músculo ciliar, así como los músculos intrínsecos.

–Oftalmoplejía externa.- Los músculos afectados serán los extrínsecos

 Godwing J. Oculomotor Nerve Palsy [Sede Web]. United States: Medscape

IV par craneal: troclear o patético

Gutierrez C, Pérez C, García S. Patología de los Pares Craneales. Servicio de Neurología. Medicine. 2011;10(71):4793-805 4

Inerva al músculo oblicuo superior (rota el ojo hacia abajo y lateralmente).

Parálisis en el músculo oblicuo superior.

Lippincott W. Lippincott W. Neuroanatomía Clínica. 6° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2007

Causas

Estiramiento o hematomas por traumatismos

Trombosis del seno cavernoso

Aneurisma de la arteria carótida interna

Lesiones de la parte dorsal del mesencéfalo.

Debilidad en un tendón

Inserción anormal del nervio 

Ausencia completa del nervio

Lippincott W. Lippincott W. Neuroanatomía Clínica. 6° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2007

Manifestaciones clínicas Diplopía al mirar derecho hacia abajo debido a

que las imágenes de los dos ojos están inclinadas una en relación con la otra.

El paciente se le dificulta ver hacia abajo y afuera.

Parálisis del Nervio motor ocular externo VI

Gutierrez C, Pérez C, García S. Patología de los Pares Craneales. Servicio de Neurología. Medicine. 2011;10(71):4793-805 4

Origen real: Núcleo del abducensOrigen aparente: Surco ponto-bulbarSalida: Hendidura esfenoidalFunción: Inervar el músculo recto externo.

Epidemiología Idiopáticas: 8-30% 

Trauma: 3-30%

Aneurisma 0-6%

Isquemia 0-36%

En los niños es de las patologías congénitas más común del ojo después de la troclear.

Puede ocurrir en cualquier grupo de edades. 

Ehrenhaus M. Abducens Nerve Palsy [Sede Web]. United States: Medscape. [14/02/2012;13/11/2013]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/1198383-overview#aw2aab6b2b3

Parálisis del nervio motor ocular externo

Parálisis en el músculo del recto externo.

Causas:

o Secundarias a traumatismos de cráneo

o Trombosis del seno cavernoso o un aneurisma de la carótida interna

o Lesiones vasculares en la protuberancia.

o Síndrome postviral (niños)

o Mononeuropatía isquémica (adultos)

Lippincott W. Lippincott W. Neuroanatomía Clínica. 6° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2007

Manifestaciones clínicas Cuando el paciente hacia adelante el recto lateral está

paralizado y el recto medial tira medialmente el globo ocular, lo que produce estrabismo interno, presenta también diplopía.

Lippincott W. Lippincott W. Neuroanatomía Clínica. 6° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2007

Diagnóstico En general el diagnóstico se hace a

través de la historia clínica y de la exploración.

Se exploran conjuntamente los tres pares.

Exploración.- inicia con la inspección de las limitaciones de movimiento de uno o ambos ojos y si hay parálisis o paresias de los músculos de manera individual, nistagmus.

Gutierrez C, Pérez C, García S. Patología de los Pares Craneales. Servicio de Neurología. Medicine. 2011;10(71):4793-805

Diagnóstico diferencial

Síndrome de Moebius (VI y VII)

Parálisis del Motor ocular Común

Se puede manifestar junto con algunas lesiones de los pares III y IV.

Lesión de nervio trigémino V

Componentes

Salida Acciones Exploración

Oftálmico (V1)

Sensitivo general

Fisura orbitaria superior

Sensibilidad de córnea, piel de la frente, cuero cabelludo, párpados, nariz, fosas nasales y senos paranasales.

Reflejo corneal

Maxilar superior (V2)

Sensitivo general

Agujero redondo mayor

Sensibilidad piel de la cara, labio superior, dientes superiores, senos maxilares y paladar.

Pica tocaCerrar la boca y apretar los dientes Movimientos de mandíbulaReflejo nasopalpebralReflejo maseterinoMaxilar

inferior (V3)Sensitivo general y Motor braquial

Agujero Oval

Sensibilidad piel lateral de la cabeza, labio inferior, dientes inferiores, articulación temporomandibular y 2/3 anteriores de la lengua.

Motor para los músculos de la masticación, Milohioideo, V. anterior Digástrico y Tensores del velo del paladar y del tímpano.

-Calle E., Casado NI. Exploración de pares craneales, Neurología . Hospital San Pedro de Alcántara. 2011, pags: 65-71

La afectación del nervio o una de sus ramas ocasionará debilidad y atrofia de la musculatura correspondiente, así como la desviación de la mandíbula hacia el lado del nervio lesionado. “Parálisis del trigémino”

El reflejo corneal estará abolido y la sensibilidad facial disminuida, dependiendo de la rama sensitiva afectada

Puede tener otras afecciones como dolor en las ramas sensitivas. “Neuralgia del trigémino”

Puede afectarse cada división por separado y determinar hipoestesia en el territorio correspondiente.

Causas: fracturas, tumores, colagenopatías.

La primera sección puede lesionarse junto con el oculomotor ya que tienen comunicación.

La tercera sección, que lleva consigo las fibras motoras, puede determinar, además de hipoestesia, atrofia y debilidad de los músculos de la masticación del lado comprometido.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Neuralgia del trigémino

Puede ser esencial o sintomática

Esencial

Frecuente en mujeres alrededor de la 5° década de vida

Dolor paroxístico punzante e intenso de segundo a un minuto de duración que aumentan progresivamente de frecuencia.

Generalmente unilateral que afecta 2° y 3° porción (maxilar y mandibular)

Presencia de puntos “gatillo”Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

http://www.neuros.net/es/neuralgia_del_trigemino.php

Eventos desencadenantes: estornudar, morder y masticar, contacto con aire frío, palpación de ciertos puntos cutáneos.

La intensidad del dolor suele ocasionar gesticulaciones “tic doloroso”.

Los episodios de dolor duran de semanas a meses y se pueden remitir durante meses o años.

Aunque su etiología es desconocida, se asocia a la compresión del nervio en su entrada a la protuberancia por estructuras como vasos sanguíneos o tumores.

Eventos desencadenantes: estornudar, morder y masticar, contacto con aire frío, palpación de ciertos puntos cutáneos.

La intensidad del dolor suele ocasionar gesticulaciones “tic doloroso”.

Los episodios de dolor duran de semanas a meses y se pueden remitir durante meses o años.

Aunque su etiología es desconocida, se asocia a la compresión del nervio en su entrada a la protuberancia por estructuras como vasos sanguíneos o tumores.

Sintomática

• Aquella en la cual se identifica una causa.

• El 3% presenta esclerosis múltiple, pero se incluyen otras causas como: infecciones virales del ganglio trigeminal.

• El cuadro de dolor puede ser paroxístico, pero suele tornarse permanente y de intensidad variable.

• Pueden o no reconocerse “puntos gatillo”

• Se comprometen una o hasta las tres divisiones del nervio

• Hay hipoestesia y/o debilidad de musculatura masticatoria

• En etapas muy avanzadas de destrucción del nervio ya no hay dolor, pero hay déficit completo de músculos

Diagnóstico

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Resonancia magnética de cerebro con contraste con especial atención en fosa posterior para descartar lesiones compresivas o placas de desmielinización.

Su hallazgo también puede ser quirúrgico.

Tratamiento

Neuralgia esencial:

Carbamacepina de 200 a 1200 mg/día.

De no obtenerse efecto:

Amitriprilina 75-150 mg/día.

Otros fármacos: clonazepam, baclofeno, valproato

Radiación gamma

Cirugía

Neuralgia sintomática:

Dependerá de la causa, pero se sigue el mismo esquema que en la esencial

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Lesión del Nervio Facial

Nervio Mixto

Origen real: Núcleo del facial en el puente (motor)

Núcleo salivatorio superior del bulbo (parasimpáticas)

Núcleo gustatorio del bulbo (sensibilidad).

Origen aparente: Surco bulbopontino.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Exploración

Realizar movimientos de expresión facial.

Pedir al paciente realice los mismos movimientos contra algún tipo de fuerza.

Dar a probar diversos sabores en los 2 tercios anteriores de la lengua.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Epidemiología

La parálisis de Bell es la forma más común de lesión del nervio facial.

Su incidencia es de 25 casos por cada 100,000 personas al año.

También se calcula que afecta a una de cada 60 personas a lo largo de toda su vida.

Beal M.F, Hauser S.L. Nerualgia del trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos craneales. En: Longo D.L, Fauci A.S, Kasper D.L, Hauser S.L, Jameson J.L y Loscalzo J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª ed. China: Mc Graw Hill, 2012 p.3360-3365.

La parálisis de Bell es una afección del nervio facial en la cual el paciente presenta debilidad en los músculos de la expresión facial.

Su causa es idiopática. Dependiendo del lugar afectado y el grado de afectación es la magnitud de la parálisis.

Beal M.F, Hauser S.L. Nerualgia del trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos craneales. En: Longo D.L, Fauci A.S, Kasper D.L, Hauser S.L, Jameson J.L y Loscalzo J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª ed. China: Mc Graw Hill, 2012 p.3360-3365.

Manifestaciones clínicas

Comienzo brusco.

Nivel máximo de debilidad después de 48 horas.

Uno o dos días antes el paciente presenta dolor detrás del oído.

El paciente presenta pérdida unilateral de la sensibilidad gustativa e hiperacusia.

Beal M.F, Hauser S.L. Nerualgia del trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos craneales. En: Longo D.L, Fauci A.S, Kasper D.L, Hauser S.L, Jameson J.L y Loscalzo J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª ed. China: Mc Graw Hill, 2012 p.3360-3365.

En la resonancia magnética se puede observar aumento del tamaño del ganglio geniculado y del nervio facial o atrapamiento del nervio dentro del hueso temporal.

Después de algunas semanas, el 80% de los pacientes se recupera completamente.

Cuando en la primera semana aparece parálisis incompleta el pronóstico es más favorable.

Beal M.F, Hauser S.L. Nerualgia del trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos craneales. En: Longo D.L, Fauci A.S, Kasper D.L, Hauser S.L, Jameson J.L y Loscalzo J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª ed. China: Mc Graw Hill, 2012 p.3360-3365.

Fisiopatología

Se presenta una inflamación del nervio facial por causas infecciosas o inmunitarias.

Vinculada con la reactivación del virus del herpes simple (HSV) tipo 1.

Se calcula que hasta 1/3 de los casos son causados por la reactivación del virus de la varicela.Beal M.F, Hauser S.L. Nerualgia del trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos craneales. En: Longo D.L, Fauci A.S, Kasper D.L, Hauser S.L, Jameson J.L y Loscalzo J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª ed. China: Mc Graw Hill, 2012 p.3360-3365.

Se puede dividir en dos:–Parálisis supranuclear o central.- Músculos de la frente y orbicular del ojo menos afectados. Se puede encontrar disociación entre los movimientos faciales voluntarios.–Parálisis nuclear o periférica.- Afectaciones a cualquier nivel de la cara.

Beal M.F, Hauser S.L. Nerualgia del trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos craneales. En: Longo D.L, Fauci A.S, Kasper D.L, Hauser S.L, Jameson J.L y Loscalzo J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª ed. China: Mc Graw Hill, 2012 p.3360-3365.

Diagnósticos diferenciales

Síndrome de Ramsay Hunt.- Reactivación del virus del herpes zoster en el ganglio geniculado.

Síndrome de Guillain-Barré.- Parálisis facial bilateral.

Beal M.F, Hauser S.L. Nerualgia del trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos craneales. En: Longo D.L, Fauci A.S, Kasper D.L, Hauser S.L, Jameson J.L y Loscalzo J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª ed. China: Mc Graw Hill, 2012 p.3360-3365.

Diagnóstico

Clínico:– Incapacidad de realizar movimientos de la expresión facial.–Ausencia de factores de riesgo o presencia de síntomas que nos hagan sospechar de otro tipo de parálisis.–Ausencia de lesiones cutáneas en el conducto auditivo externo.–Resto de la exploración neurológica normal.

Lunan R, Nagarajan L. Bell's palsy: A guideline proposal following a review of practice. Journal Of Paediatrics & Child Health [revista en Internet]. (2008, Apr), [citado el 11 de noviembre, 2013]; 44(4): 219-220. Recuperado de: Academic Search Complete..

Tratamiento Oclusión del ojo al dormir (cuidar la humectación de la córnea).

Masaje de músculos debilitados. Glucocorticoides (prednisona 60-80 mg/día por cinco días y luego disminuir la dosis durante 5 días.

Valaciclovir (antiviral).Khan A, Ali Z. BELL'S PALSY MANAGEMENT: ACYCLOVIR IN COMBINATION WITH PREDNISOLONE VERSUS PREDNISOLONE ALONE - A COMPARATIVE STUDY. Gomal Journal Of Medical Sciences [revista en Internet]. (2012, July), [citado 11 de noviembre, 2013]; 10(2): 114-118. Recuperado de: Academic Search Complete.

Lesión del Nervio Auditivo VIII

Se divide en dos ramas: coclear y vestibular.

Origen real: Órgano de Corti (coclear) y ganglio vestibular o de Scarpa (vestibular).

Origen aparente: Surco ponto bulbar.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Epidemiología

Según la OMS, en el 2005 la hipoacusia afectó a 560 millones de personas.

Cada vez es más frecuente en personas jóvenes.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/396_IMSS_10_hipoacusia_neurosensorial/EyR_IMSS_396_10.pdf

Exploración Prueba Weber

Prueba Rinne

Prueba chasquido

Prueba de Schwabach

Prueba de los brazos extendidos de Barany

Prueba de la marcha en tandem

Prueba de Romberg

Estimulación térmica. (nistagmus hacia el lado caliente).

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Lesión de la rama coclear Depende de la rama que se ve afectada.

Rama coclear: el trastorno más común es la hipoacusia.

Cuando el nervio es el que tiene la afectación que causa sordera se considera que el paciente presenta hipoacusia neurosensorial, de percepción o nerviosa.

Hay hipoacusia, tinnitus e incluso, sordera.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Diagnóstico Cuando hay hipoacusia neuronsensorial se

presenta:–Weber lateralizado al oído sano.–Rinne positivo (mejor conducción aérea).–Rinne puede ser negativo cuando el paciente presenta anacusia.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Causas La lesión se puede deber a traumas acústicos

agudos como explosiones o a traumas acústicos crónicos como sonidos vinculados al medio laboral.

Presbiacusia

Intoxicaciones por aminoglucósidos y salicilatos.

Otitis media crónica.

Rubéola congénita o adquirida.

Cuando la hipoacusia es aguda, es provocada por cuadros vasculares o virales.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Lesión de la rama vestibular

Pueden ser de origen periférico (lesiones laberínticas o del nervio vestibular) o central.

Lesiones laberínticas:–Destrucción.- Implica hipofunción o anulación del nervio vestibular.– Irritación.- Hiperexcitabilidad.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Manifestaciones clínicas

Vértigo

Nistagmo– Unidireccional, horizontal o

rotatorio y se inhibe al fijar la mirada. Fase lenta hacia el lado hipofuncionante.

Fase rápida hacia el laberinto irritado (hiperexcitabilidad).

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Diagnóstico Prueba de desviación de los índices.

Pruebas térmicas (inexcitabilidad o hiperexcitabilidad).

Prueba rotatoria (inexcitabilidad o hiperexcitabilidad).

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Neuropatía vestibular Cuadro agudo de vértigo, náuseas, transpiración

y vómitos.

Dura pocos días.

Después de un cuadro infeccioso.

Tratamiento: Reposo, medicación antivertiginosa (dimenhidrato, prometazina o cinarizina), restricción salina y diuréticos

Laberintectomía unilateral o drenaje endolinfático.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Lesión del Nervio glosofaríngeo IX

Nervio mixto

Origen real: Núcleo ambiguo (motor)

Ganglio petroso (sensitivo)

Origen aparente: Extremo superior de surco post-olivar.

Salida del cráneo: Agujero rasgado posterior.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Es raro encontrar lesiones exclusivas de este nervio.

Pérdida de la sensibilidad en el tercio posterior de la lengua,

Abolición del reflejo nauseoso

Diagnóstico: Motor: Deglución (compartida con el X par craneal).

Sensitivo: Disminución del reflejo nauseoso.– Reflejo palatino.

– Sensibilidad disminuida en el tercio posterior de la lengua.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Neuralgia del glosofaríngeo

Más común en personas mayores de 60 años.

Genera dolor paroxístico, intenso,

Localizado en la pared posterior de la faringe, en la base de la lengua, en la región amigdalina e irradiación hacia el trago de la oreja (dolor a la palpación).

5 a 20 ataques por día.

Causa: idiopática, anomalías vasculares, abscesos, osificación del ligamento estilohioideo, aneurismas vertebrobasilares.

Tratamiento: – Carbamazepina o baclofeno.

– Neurotomía glosofaríngea o cocainización de garganta.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Lesión del Nervio Vago X

Fibras Tipo Origen real

Origen aparente

Función Exploración

Fibras motoras

viscerales

Mixto Surco lateral del

bulbo

Agujero rasgado posterior

•Inerva:Músculos faríngeos (excepto los IX), laríngeos, velo del paladar (a excepción del periestafilino externo). •Las fibras parasimpáticas nacen en el ganglio dorsal (4° ventrículo) y se dirigen a las vísceras torácicas y abdominales (menos órganos pelvianos y colon descendente).

Inspección de simetría del velo

del paladar y úvula centrada.

Se examinará el reflejo palatino

tocando cada velo con abatelenguasFunción laríngea

por medio de la voz

Fibras sensitivas somáticas

•Sensibilidad al dorso de la oreja. Hace estación en ganglio superior a nivel de agujero rasgado posterior.

Fibras sensitivas viscerales

•Las fibras sensitivas nacen en el ganglio plexiforme y viajan a mucosas de la faringe, laringe, tráquea, esófago y demás órganos toraco abdominales

Lesión del tronco del vago entre su salida y agujero rasgado posterior

Parálisis unilateral del velo del paladar

Úvula hacia el lado sano durante la fonación

Voz nasal por deficiente elevación del velo del paladar

Reflujo de líquidos

Ausencia de reflejos palatino y nauseoso del lado lesionado

Voz ronca bitonal por parálisis de cuerda vocal

Pérdida de sensibilidad en conducto auditivo externo y dorso del pabellón auricular

CAUSAS:

Aneurismas, tumores y meningitis de base de cráneo

Beal M.F, Hauser S.L. Nerualgia del trigémino, parálisis de Bell y otros trastornos craneales. En: Longo D.L, Fauci A.S, Kasper D.L, Hauser S.L, Jameson J.L y Loscalzo J, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª ed. China: Mc Graw Hill, 2012 p.3360-3365

Lesión del nervio laríngeo recurrente

Afecta más frecuentemente al lado izquierdo desde su emergencia en el tórax y su recorrido por el cuello

Originará voz ronca o bitonal y si es bilateral, afonía

Parálisis de la abducción de cuerdas vocales

Causas:

Aneurisma de aorta torácica

Tumores

Adenopatías

Traumatismos en cuello.

. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38. Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales

Lesión del nervio laríngeo superior

Producirá voz velada por parálisis del cricotiroideo (tensor de la cuerda vocal)

Lesiones nucleares (unilateral y bilateral)

Unilateral: Compromiso unilateral de músculos laríngeos por tumores, infecciones, etc.

Bilateral: se puede observar en afecciones virales como poliomielitis, como la parálisis bulbar progresiva

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p.

1-38.

Lesión del Nervio Espinal XI

Nervio motor

Origen real: Astas anteriores de la sustancia gris medular (C1- C5)

Origen aparente: surco anterolateral de la médula

Salida: Agujero occipital.

Dos raíces:

Raíz craneal: corre junto con el vago e inerva los músculos faríngeos.

Raíz espinal: Se forma en las astas anteriores de los 5 primeros segmentos cervicales. innerva al trapecio y al ECM.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p. 1-38.

Exploración

Trapecio: Elevación de los hombros con resistencia.

Esternocleidomastoideo: Rotación, lateralización y flexión de la cabeza con resistencia.

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p.

1-38.

Semiología

Debilidad en el lado opuesto.

Hipotonía

Giannuala R.J. Trastornos de los pares craneales. En Micheli F. Tratado de Neurología clínica. 2ª ed. México: Médica Panamericana, 2010 p.

1-38.

Es raro encontrar lesiones exclusivas del XI par craneal.

Una de las causas más comunes es la compresión por tumores o adenomegalias, intervenciones quirúrgicas (biopsias o exploración).

Lesiones medulares (compromiso bilateral)

Miastenia Gravis

Debilidad fluctuante de músculos

Distrofia Miotónica de Steinert ó Síndrome Duchenne Becker

Walker HK. Cranial Nerve XI: The Spinal Accessory Nerve. In: Walker HK, Hall WD, Hurst JW, editors. Clinical Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations. 3rd edition. Boston: Butterworths; 1990. Chapter 64. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK387/

Lesiones supranucleares– Debilidad en el trapecio y en el ECM contralateral (la

lesión se encuentra del mismo lado que el ECM afectado).

Lesiones debajo del tallo cerebral, de la cuerda cervical o de las raíces inferiores del nervio accesorio– Debilidad del trapecio sin afectación del ECM.

Lesión antes de la bifuración– Debilidad ipsilateral en ambos músculos.

Lesión periférica distal– Debilidad de un músculo.

Walker HK. Cranial Nerve XI: The Spinal Accessory Nerve. In: Walker HK, Hall WD, Hurst JW, editors. Clinical Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations. 3rd edition. Boston: Butterworths; 1990. Chapter 64. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK387/

Lesión del Nervio Hipogloso

Tipo Origen real Origen aparente

Función Exploración

Motor Surco preolivar del

bulbo

Agujero condíleo anterior

Inervación a músculos intrínsecos y extrínsecos

de la hemilengua homolateral (estilogloso y

glosoestafilino)

• Fasiculaciones• Disartria L, T, D, N, R• Desviaciones de la

punta hacia lado afectado

• Fuerza de lengua disminuida (contra mejillas)

Parálisis del hipogloso

Puede ser consecuencia del haz geniculado (parálisis supranuclear): paresia de músculos dependientes de los pares IX, X y XII. Con disartria, disfonía y disfasia, pero sin atrofia en la lengua

Consecuencia a lesiones de sus núcleos (parálisis nuclear): compromiso unilateral del núcleo del hipogloso, la lengua se encontrará hipotrópica, débil, y podrá presentar fasciculaciones. Se hallará desviada en el interior de la boca

Del tronco del nervio (parálisis troncular)

- Cacho GJ, Cacabelos PP., Sevillano G. Patología de los pares craneales. Servicio de Neurología . Hospital universitario de Salamanca, 2011;10 (71): 4793-4805