Exposición de SEMINARIO 2010

57
MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO Expositoras: Mariana Luarca Barrera Diana Peñate

description

Presentación del Seminario de Investigación Universidad Rafael Landívar, 2014

Transcript of Exposición de SEMINARIO 2010

  • MARCO TERICO

    Expositoras: Mariana Luarca Barrera Diana Peate

  • El Huracn Mich y el Huracn Stan en nuestro pas, son algunos de estos eventos, ya que en la actualidad an existen personas que fueron afectadas por estos fenmenos naturales, que no recibieron ninguna ayuda en cuanto a sus prdidas de sus familiares y materiales. Es lamentable conocer las cifras de las personas fallecidas, ahogados, desaparecidos, etc., que fueron causa de estos dos eventos.

  • Estos huracanes afectaron en gran parte sobre todo los sectores sociales y las condiciones de vida de los grupos poblacionales, productivos y tnicos ms vulnerables en varios Departamentos de Guatemala, donde el exceso de lluvias afect el desbordamiento de ros, deslizamientos, inundaciones, derrumbes, etc., que afectaron a miles de personas.

  • Un fenmeno de Inundacin se da cuando la naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformacin, que se manifiesta de diferentes maneras, a travs de fenmenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del ao, zonas montaosas, y de aparicin extraordinaria y sorprendente.

  • a). Grado de exposicin: Son decisiones y prcticas que ubican a una unidad social, cerca de las zonas de influencia de una amenaza.

    b). Fragilidad: Se refiere al nivel de resistencia y proteccin frente al impacto de una amenaza o peligro.

    c). Resiliencia: Es el nivel de asimilacin o capacidad de recuperacin que tiene la unidad social frente al impacto de una amenaza o peligro.

  • El grado de exposicin: se refiere a los lugares donde las personas corren el riesgo de ser afectadas por desastres naturales.

    La fragilidad: ser la forma de poder estar preparados ante las amenazas de fenmenos naturales.

    Y la resiliencia: es una actividad de las personas, para aceptar y conseguir una recuperacin ante una amenaza de un fenmeno natural o provocado.

  • La Prevencin y el Desarrollo van enlazados, porque ayudan a disminuir los efectos provocados por los desastres naturales.La cultura de prevencin implica la participacin activa de las comunidades, de las instituciones y entidades pblicas y privadas para que las medidas preventivas sean acordes con los riesgos de cada regin.

  • El objetivo de prevencin es impedir o evitar que los sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres y daos a las personas. La mitigacin comprende las polticas y las actividades que disminuyen la vulnerabilidad de un rea a los daos producidos por desastres futuros.

  • La preparacin incluye los programas de capacitacin del personal involucrado en dar respuesta en caso de emergencia, los ejercicios y simulacros de planes de emergencia, los programas educativos para informar a la poblacin, la identificacin del peligro y los sistemas de aviso, la determinacin de las rutas de evacuacin y los refugios en cuanto se presenten amenazas por inundaciones.

  • Una vez sucedido el desastre por inundacin tenemos que estar preparados con acciones y medidas que permitan la atencin inmediata de las vctimas. Por supuesto que poner en marcha esta fase es de suma importancia para evitar mayores consecuencias.

  • Asegurar la existencia y acceso de Albergues.Los Centros de Salud cercanos.

    Comunicacin con las Autoridades.

    Alimentos.

    Evacuacin de algunas personas.

    Estar informados, entre otros.

  • Es la que permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, Sentido, fundamentos, lgicas y aspectos problemticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensin, experimentacin y expresin de las propuestas educativas de carcter comunitario.

    QUE ES SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS ?

  • QUE IMPORTANCIA TIENE LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL?

    Si hablamos de la importancia que juega la Sistematizacin de Experiencias en el Trabajo Social , se dice que es de gran utilidad tanto para el trabajador como para la comunidad ya que la comunidad es la base fundamental como herramienta de trabajo para fomentar el desarrollo comunitario, y as poder lograr un beneficio de mejoramiento para la misma.

  • PASOS PARA REALIZAR UNA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

    Pasos previos de una sistematizacin de experiencias:Conciencia real de la importancia de la sistematizacin.

    - Mirar que la experiencia se pueda delimitar un objeto de sistematizacin.

    Analizar que la sistematizacin sea posible, que se pueda recuperar, que haya apoyo institucional.

    Conformacin de un equipo de sistematizacin.

    Tener una comprensin ms profunda de las experiencias que se realizaran, con el fin de mejorar una mejor practica.

  • PRINCIPALES TENDENCIAS PARA SISTEMATIZAR

    El PNUD, es un programa que busca alcanzar que la sistematizacin, sea una ordenacin de los datos obtenidos, a modo de descripcin de cada experiencia, y a partir de esta un anlisis de la informacin. Posteriormente se contrasta los resultados obtenidos con los marcos nacionales y los marcos conceptuales propuestos, de tal manera que permita la formulacin de recomendaciones que sern tenidas en cuenta en la construccin de los lineamientos en cada comunidad.

  • Para el Movimiento de Educacin Popular Integral y Promocin Social La Escuela Vocacional Campesina San Pedro Claver. Establece que la sistematizacin de experiencias no es ms que un proyecto que se enmarca en la etapa que el equipo de individuos acta frente a una situacin que domina atencin de establecer las necesidades de capacitacin a las zonas rural de escasos recursos.

  • EXPERIENCIAS EN LA GESTIN DE RIESGO A NIVEL GENERAL

  • PRINCIPALES LECCIONES DEL TERREMOTO EN SAN SALVADOR

    Daos causados, en el sector educacin fueron tan altos que el ao escolar se dio por concluido.Las causas del grave deterioro en la infraestructura y el elevado nmero de prdida humanas remiten a polticas inexistentes en lo estructural que incluya la planificacin de sistemas de evacuacin, la implementacin de sistemas de alerta, la reglamentacin estricta del uso del suelo y el control del mismo.

  • ELEMENTOS CLAVES DE LOS INFORMES DEL HURACAN MITCH EN CENTROAMRICA.

    Guatemala, En el tema de salud, el proceso de atencin para mejorar los niveles de salud y bienestar de la poblacin guatemalteca el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social ha formulado las polticas para cumplir el rgimen jurdico Relativo a la salud preventiva y curativa.

    En el rea de educacin se impartieron cursos de postgrados en evaluacin y gestin del riesgo. Especializacin en desastres y desarrollo, en la universidad de San Carlos de Guatemala.

  • .

    PRINCIPALES LECIONES EN LAS INUNDACIONES EN BOLIVIA

    De acuerdo con Tibery-M. (1989:60) Expone que en Bolivia las inundaciones son las principales responsables por las prdidas en la agricultura y an ms importante, hacen muchas vctimas fatales y dejan gran cantidad de familias sin habitacin. Las inundaciones en Bolivia tienen caractersticas especiales, debido particularmente a su topografa y clima en comparacin con otros pases.

  • ELEMENTOS DE LA VULNERABILIDAD POR RIESGO DE INUNDACION EN ESCUINTLALas inundaciones en el departamento de Escuintla son sumamente frecuentes y en algunos aos han sido muy severas.

    La integracin de susceptibilidades e indicadores de vulnerabilidad brinda como resultado un anlisis potencial sobre las condiciones en que se presenta el riesgo por inundaciones en el departamento de Escuintla, con el fin de enfocarse en un esfuerzo directo para reducir sus riesgos.

  • PARTE METODOLGICA

    Expositores: Glenda Marisol Cualio Caceros Luis Ordoez

  • Se seleccion a los sujetos de las diferentes comunidades quienes proporcionaron la informacin necesaria para el logro de los objetivos de seminario.

    Se ubicaron a los sujetos del estudio, quienes apoyaron en la obtencin necesaria para sistematizar experiencias.

    CARACTERIZACIN DE LOS SUJETOS

  • Los sujetos quedaron determinados de la siguiente manera:

    Lideres Comunitarios

    Personas afectadas y en mayor riesgo por inundacin

    Autoridades Municipales

  • La investigacin realizada fue tipo cualitativo, partiendo de la realidad y de la participacin de los sujetos de investigacin.DESCRIPCIN DE LAS TCNICAS DE LA INVESTIGACIN

  • Tcnicas Aplicadas

    Se seleccionaron tres tipos de tcnicas las cuales se aplicaron en el trabajo de campo, siendo estas:Visita ComunitariaEntrevista abierta o no estructuradaObservacin ParticipativaDESCRIPCIN DE LAS TCNICAS DE LA INVESTIGACIN APLICADAS

  • La tcnica consiste en conocer la realidad socioeconmica, familiar, ambiental y cultural. A la vez permite obtener, verificar y ampliar la informacin porque a travs de las visitas se conoce mejor la realidad social o ambiental de una comunidad determinada.

    TCNICA DE LA VISITA COMUNITARIA

  • Antes de la Visita Comunitaria

    Planificar la visitaRevisar el plano de ubicacin de la comunidad.Fijar la fecha y la hora de la visitaOrganizar el material que se estar utilizando.

  • Durante el desarrollo de la visita:

    Saludar y presentarse.

    Solicitar que sea atendida por algn miembro de la familia.

    Ser cordial, interesado y confiable.

    No dar consejos ni interpretaciones si no lo piden.

  • Para la realizacin de la visita comunitaria se aplic el siguiente procedimiento:

    Seleccin de las visitas a realizar, basndose en el total de la poblacin de las familias que viven en la comunidad.

  • Se realizaron visitas a las instituciones que se vinculen con la comunidad y su situacin, con el fin de obtener ms informacin que contribuya al logro de nuestros objetivos.

    Elaboracin del instrumento con la gua de preguntas semiestructuradas en base a la comparacin y comprobacin de las teoras sobre el tema de gestin de riesgo por inundacin del Marco terico.

  • Para el procedimiento se realizaron los siguientes pasos:

    Contacto con los lderes comunitarios, COCODES.

    Aplicacin de las guas de las visitas comunitarias se desarrolla con los miembros de la comunidad.

    Control de informaciones en un cuaderno de campo de la visitas a los miembros de la comunidad.

  • Consolidar las informaciones obtenidas de los miembros de la comunidad.

    Analizar y discutir las informaciones de las experiencias con el grupo de estudiantes.

    Establecer las conclusiones y recomendaciones necesarias.

  • Esta es una tcnica que permite la informacin a travs de un dilogo entablado entre dos o ms personas: el entrevistador o entrevistadores que son los que interrogan y los entrevistados los que contestan. TCNICA DE LA ENTREVISTA

  • Para la aplicacin se procedi a elaborar un cuestionario, el cual consisti en una gua de preguntas . (cuestionario) donde las preguntas estaban previamente determinadas, obligando al entrevistador a sujetarse exclusivamente.

  • Para la realizacin del instrumento la entrevista se procedi de la siguiente forma:

    Contactar a las autoridades para coordinar entrevistas.

    Elaboracin del instrumento en consenso con el grupo

    Impresin de cuestionarios.

  • Coordinacin de la entrevista.

    Realizacin de la entrevista a lderes, personas afectadas y miembros del COCODE.

    Recoleccin y ordenamiento de la informacin.

  • Es una de las tcnicas que sirve como herramienta metodolgica de la investigacin, ya que permite instrumentar los distintos procesos y pasos para realizar la observacin, dependiendo de la comunidad que se desea trabajar.

    TCNICA DE LA OBSERVACIN

  • Para la realizacin de la Observacin participativa se aplic el siguiente procedimiento:

    Se observaron elementos de la infraestructura comunal, el acceso a los servicios bsicos, asistencia tcnica y social, as como la identificacin de reas que son utilizadas como albergues en caso de inundaciones o cualquier otro desastre.

  • LECCIONES APRENDIDAS

    Expositoras: Gabriela de Jess Jurez Zamora Micaela Yolanda Sicay Ramrez

  • LECCIN No. 1DESASTRE, OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLOTraslado de algunos miembros de la comunidad. Desarrollo social y adquisicin de viviendas.Apoyo del Gobierno Central.

  • LECCIN No. 2EL ROL DE LAS INSTITUCIONES LOCALES EN GESTIN DE RIESGOLa problemtica de la participacin de la organizaciones gubernamentales en:

    Actuacin ante una emergencia.Para la organizacin y formacin.Poca voluntad poltica en inversin.

  • LECCIN No. 3RECUPERACIN TEMPRANA A CARGO DE LA COMUNIDAD.Apoyo mutuo.Sector arregla las calles.La participacin consciente y organizada de la comunidad.

  • LECCIN No. 4LA PRCTICA DE LA SOLIDARIDAD Y RELIGIOSIDAD EN LA RECUPERACIN EN CASO DE INUNDACINEl valor a la vida.La fe en DiosApoyo de la Iglesia

  • LECCIN No. 5LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIN DE ALBERGUES EN CASO DE INUNDACINCoordinacin de COCODESCentro de albergue (casa particular)Prioridad: nios, nias, ancianas y mujeres

  • LECCIN No. 6LA UNIN HACE LA FUERZASe destaca el involucramiento de:

    Autoridades localesLa comunidad

  • LECCIN No. 7LIDERAZGO COMO FORTALEZA PARA ENFRENTAR INUNDACIONESEl liderazgo permite una buena articulacin con:

    Organizacin comunitariaLa municipalidades y las organizaciones no gubernamentales.

  • LECCIN No. 8LA EXPERIENCIA DE INUNDACIONES COMO SOPORTE PARA LA ORGANIZACIN COMUNITARIADesastres deja daos irreparables como la prdida de vidas.A travs de lo vivido se organizan las comunidades para enfrentar ante los desastres.

  • LECCIN No. 9ESTRATEGIA BSICA PARA PREVENIR Y MITIGAR EL EFECTO DE LAS INUNDACIONES: LA ORGANIZACIN COMUNITARIAActor principal para la reduccin de riesgos.Conocedores del contexto real

  • LECCIN No. 10CARACTERSTICA DE UN LIDERAZGO COMPROMETIDO EN SU COMUNIDADComprometido con su comunidadOrganizar a la comunidad, involucrando a las mujeres/Equidad de gnero.Gestionar Centros de AlberguesIncidencia poltica.

  • LECCIN No. 11LA PARTICIPACIN MAYORITARIA DE LA MUJER EN EL LIDERAZGO COMUNITARIOLa participacin de la Mujer un factor clave en la Gestin de Riesgo.

    Capacidad de la mujer para desempear cargos dentro de la comunidad.

  • CONCLUSIONESLa participacin comunitaria una estrategia exitosa y efectiva para la reduccin de riesgo.La Gestin de Riesgo tendr que ajustarse a los nuevos desafos del cambio climtico y la necesidad del arraigamiento de la sostenibilidad del mismo.

  • La mayor parte de los desastres son causados por los problemas de falta de desarrollo sostenible y de desarrollo humano.

  • RECOMENDACIONESLa implementacin de polticas pblicas para reduccin de riesgos.Incorporar dentro del presupuesto nacional, departamental y municipal un fondo especfico para el tema de Gestin de Riesgo.Implementacin de una cultura de prevencin, en el proceso educativo.

  • Que la sistematizacin sea un intercambio de experiencias para adquirir conocimientos y para llevarlos a la prctica en la vida real.

  • GRACIAS POR SU ATENCIN