Expresion Natural Marzo

16
El día Internacional del AGUA Gaceta con Contenido Ecológico # 3 Primavera 2010 Ejemplar Bimestral, grátis y coleccionable MOCE Yax Cuxtal A.C. 22 de Marzo 2010

description

Ejemplar Bimestral, grátis y coleccionable

Transcript of Expresion Natural Marzo

Page 1: Expresion Natural Marzo

El díaInternacional del

AGUAGaceta con Contenido Ecológico# 3 Primavera 2010Ejemplar Bimestral, grátis y coleccionableMOCE Yax Cuxtal A.C.

22 de Marzo 2010

Page 2: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

DirectorioPresidenta

Lic. Ma. Guadalupe de la Rosa VillalvaCoordinadora de Programas y Actividades

C. Laura Artemisa Patiño EsquivelTesorera

C. Guadalupe Villalva Vázquez Vocal Jóvenes

C. Carlos Santamaría LoriaDirección Gaceta Expresión Natural

MOCE Yax Cuxtal A.C.Coordinador de Difusión y Patrocinios

C. Celso A. Vázquez Coronel Colaboradores:

Mtra. Ma. de los Ángeles de la Rosa VillalvaLa ACUNA (Agencia de Cuidado de la Naturaleza)Miguel Ángel Rendón Macossay Director del programa Eco-Huertos contra el Hambre, Fundación Jóvenes Emprendedores A.C.Lic. Paul Sánchez Navarro y Biol. Edith Sosa BravoCentro Ecológico de Akumal (CEA)Gilda Sigie y Alejandra GándaraTulumStacy KoeckeritzBambú SurLic. Araceli Domínguez R.Grupo GEMA Cancun

Diseño Gráfico:L.D.C.V. Giselle E. Ricardez Guzmán

Fotografía: CEA Centro Ecológico de AkumalDeviantArt

Correctora de Estilo y RedacciónLic. Miriam Barke Abitia

Ayuda y Patrocinios:Av. 45 Nte., Lt.7, entre 26 y 28Playa del Carmen, Quintana Roo, [email protected] 803 2713

Expresión Natural es una publicación bimestral. Derechos de autor reservados por MOCE Yax Cuxtal A.C., todos los registros en trámite.

El contenido de los anuncios son responsabilidad del anunciante. Impreso en Cancún, México por Periódico Novedades,

Quintana Roo, con un tiraje de 15,000 ejemplares.

¿Por qué debería importarnos el

AGUA?

EDITORIALLic. Ma. Guadalupe de la Rosa Villalva

Presidenta MOCE Yax Cuxtal A.C.

•Caleidoscopio Infantil 04La ACUNA (Agencia de Cuidado de la Natu-raleza)Mtra. Ma. de los Ángeles de la Rosa V.•Solo la Tierra sabe lo que cuesta 05Bambú o ArbolesStacy Koeckeritz•Las ciudades aun tienen un futuro: Huertos Urbanos 06Por Miguel Ángel Rendón Macossay Director del programa Eco-Huertos contra el Hambre, Fundación Jóvenes Emprendedores A.C. Tema central:¿Por qué las Aguas de Caribe Mexicano 08son transparentes?Lic. Paul Sánchez Navarro Centro Ecológico Akumal Biol. Edith Sosa Bravo•Crecimiento Sostenible 11La Importancia de Xcacel 2da parte Lic. Araceli Domínguez R.Grupo GEMA•Cambio Climático 12¿Quién tiene la culpa? Lic. Ma. Guadalupe de la Rosa Villalva•¿Eres Verde o te haces el Verde? 13Gilda Sigie y Alejandra Gandara•Espiritualidad de la Tierra 14Agua SagradaLic. Ma. Guadalupe de la Rosa V.• Salud Natural 15 Agua, Vida y Salud.Mtra. Laura A. Patiño EsquivelPor que debería importarnos el AGUA.

Hablar del AGUA es un tema para algunos sin relevancia, pero los invitamos a que se pre-gunten, cuando abren la llave del agua, ¿De dónde viene? ¿A quién le pertenece el agua? ¿Conocen la fuente de donde proviene? ¿Cree que por ser barata tiene poco valor?La realidad es que cuando tenemos acceso fácil a este líquido vital, no apreciamos ni reflexionamos sobre todo lo que antes hemos preguntado, solo la gente que sufre de escases, sabe el verdadero valor que el agua tiene. El 70% del planeta, es agua pero solo el 1% es agua accesible para el consumo humano, el resto es agua salada, glaciares, hielo polar y agua subterránea inaccesible.Para muchas corporaciones este es oro azul, dado que por aumento demo-gráfico y la creciente demanda de este liquido en los centros de población, lo ven como un recurso comercial, cuando la verdad el AGUA ES UN DERE-CHO HUMANO, NO UNA MERCANCIA.El agua se debe preservar, por simple sentido común ya que sin ella la vida no existiría. Por eso nuestros ancestros y aun hoy en día existen culturas que la veneran como sagra-da, pues reconocen que sin ella no existiríamos. Pero que pasa ¿por qué se está agotando? Por la contaminación, sobre explotación, perdida de cobertura vegetal, por deforestación de selvas, bosques y manglares, que son primordiales para que se cumpla el ciclo natural del agua. Estamos entrando en crisis por la escasez del agua; mencionan algunos analistas que las próximas guerras serán por este líquido, panorama nada descabellado, ya que vemos como muchas corporaciones arrasan con nuestros recursos naturales, en pos de un desarrollo que solo beneficia a unos cuantos y despoja a la mayoría. Es urgente cambiar de paradigmas, pues el modelo de “desarrollo” que se ha venido dando en este planeta, no está garantizan-do la sustentabilidad para las generaciones futuras. Ya no hay tiempo de seguir evadiendo este y muchos temas sobre el medio ambiente, es momento de actuar. La tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella….Jefe Indio Seattle

02

Contenido

Page 3: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

MOCE Yax Cuxtal, A.C.¿QUIÉNES SOMOS?

MOCE Yax Cuxtal, A.C. fundada en Septiembre del año 2000, en una organización de la sociedad civil no

gubernamental, sin fines de lucro, con perfil ambientalista y social. Formada por ciudadanos jóvenes y comprometidos

activamente, que buscan fomentar un desarrollo y progreso integral, en armonía con el medio ambiente.

MISIÓNFomentar la responsabilidad ambiental en las diferentes actividades cotidianas, por medio de la concientización,

educación, información y difusión del uso inteligente, racional y sostenible de los recursos naturales.

VISIÓNCrear concientización en la gente de

Quintana Roo, como organización líder en Playa del Carmen para la protección del medio ambiente.

Actividades, Programas y

Campañas 2010

¿Tienes tiempo y te interesa contribuir

a cuidar nuestro entorno?Participa con nosotros

Súmate como voluntario o colaborador de MOCE Yax Cuxtal A.C.

Si te falta tiempo ALZA LA MANO y apóyanos económicamente.

CONVIERTETE EN NUESTRO BENEFACTOR, así contribuyes a la realización de los

programas, actividades y campañas en pro del entorno de nuestra comunidad, que

nuestro grupo promueve.También puedes ser PATROCINADOR de nuestra Gaceta “Expresión Natural”, que

tiene como fin educar. Patrocinas este gran proyecto y promueves tú negocio.

Contáctanos: [email protected] o al tel. 01 984 / 803 27 13

Pensando globalmente actuando localmente

•Continuidad al Programa de Huer-tos Orgánicos Urbanos, para familias de Playa del Carmen, (capacitación e insumos).

•Continuidad al Programa de Sistema de alerta Temprana de arrecifes, frente zona urbana de Playa del Carmen.

•Campaña de Limpieza de Manglares y Playas, de envases de cerveza; con la empresa Cervezas Cuauhtémoc Moctezuma.

•Campaña Estacionamientos Verdes, en coordinación de la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Solidaridad.

•Elaboración de Material didáctico de educación ambiental, para exposición en lugares concurridos de Playa del Carmen, Humedales, Día de la Tierra 22 de Abril, Día del Medio Ambiente 5 de Junio.

•27 de Marzo Concurso de figuras de arena y papalote, en la Playa.

•Evento de difusión de productos naturales para la belleza y salud, “Expresión y Belleza Natural”. (Evento de Recaudación de Fondos)

•Cena de Gala para Benefactores, conmemorando el día de la Tierra (Evento de Recaudación de Fondos)

•Seguir apoyando la creación de grupos ecológicos , en las escuelas secundarias y preparatorias / bachill-eres, de Playa del Carmen.

03

Page 4: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

Caleidoscopio InfantilMtra. Ma. de los Ángeles de la Rosa V.

Como la mayoría de ustedes ya saben, el agente verde es un investigador muy diferente, siempre esta descubriendo cosas nuevas o sospechosas que pasan en nuestro mundo, en esta ocasión se entero que muy pronto se celebrara el día Internacional del Agua.

Por lo que decidió tomar la siguiente misión:1.- Leer toda la información acerca del agua.2.- Solicitar la colaboración de niños dispuestos a cuidarla, los cuales tendrán que: · Formar una brigada que puede ser: familiar, escolar, vecinal o comunitaria. ·Registrarse y mándanos por correo tú brigada. [email protected]. ·Deberán decir cuál será la forma en la que la cuidaran. ·Informar periódicamente sus logros.3.-Reportar vía correo electrónico las acciones de tú brigada Aqua.4.-Para ayudar al agente verde la ACUNA (Agencia del Cuidado de la Naturaleza) le envió varias preguntas con sus respuestas.

¿Tú sabes que es el agua?El agua es una sustancia compuesta, porque está integrada por la unión de átomos de distintos elementos químicos simples: son dos átomos de oxígeno unidos a un átomo de hidrógeno, con una molécula en la forma O-H-O; que se escribe H²O. ¿Sabes en cuantos estados la encontramos?

ESTADO NATURALEl agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas.

¿Alguna vez te haz preguntado como se contamina?Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos, drenajes y basura.Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descom-puestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay pobla-ciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matan-do así las formas de vida acuáticas.Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos ( Mer-curio, Plomo), envenenan el agua.Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del

agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).Sustancias químicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amena-zan la vida.Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerablesImagínate que todo esto le hacemos al agua, ¿Qué pasaría si se acaba?, ¿Cuántos días podríamos vivir sin ella?, ¿Cómo se vería el mundo sin agua?.Sabes agente verde lo más increíble de todo, es que no hay una sola persona en este planeta que podría vivir sin el agua, aunque hallan muchos niños que digan que pueden vivir sin bañarse, sin lavarse los dientes, sin ponerse ropa limpia, etc., realmente sería interesante imaginarte como serian, a lo mejor vivirían así.

Dibuja como te imaginas que serían tú y tú casa

sin agua y envíanos tu diseño para publicarlo.

Recuerda a tus papás que desenchufen cualquier aparato eléctrico que no esté en uso.

04

SÓLIDOPolos

GlaciaresHielo en las superficies de agua en invierno

Granizo Escarcha

LÍQUIDOLluviaRocíoLagosRíos

Mares Oceános

GAS

NieblaNubes

Nombre de los

integrantesEdad Grado

escolar Escuela Colonia

Dinos de que forma vas a cuidar el agua:

Envíanos por correo o email esta ficha para que el Agente Verde los mencione en la próxima gaceta, si quieres también puedes darle

tips para cuidar al planeta.Escríbenos a [email protected] mándanos tú ficha a nuestras oficinas.

45 ave. nte. entre 26 y 28 nte. lote 7 col. Gonzalo GuerreroPlaya del Carmen Q. Roo

BRIGADA AQUAAquí pon el color (azul, verde, etc.)

Tipo de Brigada

Page 5: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

Si vas a comprar o cambiar tú aire acondicionado , ve que éste use gas ecológico y sea ahorrador de energía.

BAMBU ó ARBOLESPiensas construir algo?, tu casa, una cabaña, bodegas de

almacenamiento, etc.? Pues bien... antes de iniciar cualquier proyec-to, sería muy importante que te dieras el tiempo y te informaras sobre

algunos de los modelos de construcción alterna que existen actualmente y con los cuales puedes diseñar algo hermoso, elegante y resistente. Pero so-

bre todo que contribuya con la Ecología del Entorno y el Planeta; por lo que en esta ocasión te explicaremos algunas de las ventajas de:

POR QUÉ CONSTRUIR CON BAMBU EN VEZ DE CON ARBOLES

Algunas de las características de los Arboles Grandes•Los árboles grandes como el cedro o la caoba crecen muy lento, y su tiempo de maduración es de entre 25 y 50 años.•Los árboles crecen separados y de manera independiente, por lo que se requiriere reforestar uno por uno, por cada árbol que se corta.

Algunas de las características de los Arboles pequeños• Son muy difíciles de establecer, y no crecen fácil en áreas ya deforestadas o con mucha inclinación.•Los árboles se siembran muy pequeños y maduran muy lento, limitando la cantidad de biomasa que producen. (Biomasa: Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen)•A la hora de construir la madera pesa mucho, por lo que exige una estructura muy fuerte y con mucho soporte para sostenerla.•La madera es muy susceptible a muchas plagas y requiere mucha atención y mantenimiento, el cual generalmente es muy costoso.

Algunas de las características y ventajas del Bambú•El Bambú es un recurso natural renovable, que llega a su madurez en menos de 5 años.•El Bambú es un zacate, así que cosechar algo no afecta el sistema de raíces y mejora su producción. •El Bambú se cultiva fácilmente y en condiciones muy variadas, pudiéndose además establecer de manera fácil hasta en cerros inclinados, ayudando con esto en el control de la erosión de la tierra y permitiendo una mejor y más rápida reforestación.•El Bambú llega a su tamaño y altura final en el lapso de un año, sustrayendo mucho más nitrógeno y produciendo muchísima más biomasa que la mayoría de los árboles.•El Bambú pesa mucho menos que la madera y tiene más resistencia y flexibilidad, permitiendo más opciones en diseño, a un menor costo.

Hay varias clases de bambúes la guadua y otros mas, son de los más usados para la construcción ya que son más resistentes a plagas, y con el tratamiento indicado, necesitan menos aten-ción y mantenimiento que la madera.

Por: Stacy KoeckeritzBambu Sur tel: 044 984 128 17 65

05

Page 6: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

LAS CIUDADES AÚN TIENEN UN FUTURO:

HUERTOS URBANOSPor Miguel Ángel Rendón Macossay

Hay una aparente contra-

dicción en el térmi-no Agricultura Urbana

(AU). Normalmente vemos a la agricultura como algo lejos

de las ciudades, física e imaginaria-mente. Desde su misma etimología se funda

su significado común: cultivo del campo. Sin embargo, la AU es un fenómeno creciente en el mundo y cada vez gana mayor aten-ción de los estudiosos debido a las amenazas que las diferentes expresiones de la crisis planetaria nos plantean; las facetas emergentes de ésta son la crisis alimentaria, la ecológica y la económica. Y para estas tres dimensiones críticas de nuestra sociedad global, crecer comida en las ciudades es una salida inteligente y re-civilizatoria.

Esto lo vienen realizando ampliamente desde ciudades de países desarrol-lados como Vancouver, Berlín, Lisboa, Barcelona, hasta poblaciones de las más pobres a nivel mundial, como Dar es Saalam, Bissau, y Dakar, en África, o Ho Chi Minh en Vietnam, pasando por grandes capitales latinoamericanas como Quito, Brasilia, Mar de Plata, Santiago, e incluso la capital financiera (altamente modernizada) de la primera potencia comercial del mundo: Shan-gai, China. Todas estas y más buscan algo muy preciado, estratégico para la supervivencia de sus sociedades: seguridad alimentaria y vida sustentable.

Ciudades sustentablesLa palabra sustento nos remite directamente a la noción de alimento.

La huella ecológica tanto para una ciudad como para una persona es la cantidad de espacio que se requiere para producir su alimento y tirar sus desechos para que éstos sean reincorporados a los ecosistemas. Por ejem-plo: con tan sólo el 15 % de la población británica, la ciudad de Londres requiere el 40 % de la tierra cultivable del país, pero no la utiliza. En este caso su huella ecológica se extiende hasta los campos de té de la India y Kenia, las plantaciones de soya de Brasil, las praderas de trigo de Estados Unidos, las bananeras y cañaverales de Belice y diferentes islas caribeñas, los yacimientos petroleros de Irak y el medio oriente, de donde provee su

consumo. Este es un fenómeno de la globalización. Si agregamos los costos de transporte y el gasto energético, nos viene una causa clara de por qué de la crisis de alimentos. México pasó en unas cuantas décadas de la au-tosuficiencia y exportador, a la dependencia total del exterior para comer y del maíz de Estados Unidos, por ejemplo, el mayor símbolo y referente bio-histórico del origen de los mexicanos ya no es mexicano (hay que re-cordar que el cultivo de maíz transgénico de tecnología extranjera ha sido autorizado para cultivarse experimentalmente en el norte de México, con el riesgo de que contamine genéticamente el maíz criollo, desarrollado durante miles de años de domesticación en Mesoamérica).

Hoy, la Habana produce casi el 90% de lo que consume. Es casi total-mente sustentable en el sentido restringido de la palabra. Otras ciudades como Nairobi en Kenia, Yakarta en Indonesia, o Kampala en Uganda logran producir más de la mitad de lo que consumen.

Las razones para que prolifere dependen de la situación concreta; mien-tras en países pobres y regiones con graves conflictos bélicos la AU surge como una emergencia ante una condición extrema de necesidad, en las na-ciones ricas vemos que la AU muchas veces responde a terapia ocupacional para jubilados, instrumentos didácticos en los sistemas escolares, o para me-jorar la cultura de la calidad en la nutrición, también responde a la necesi-dad en economías con alto índice de desempleo, como España, Inglaterra, o Alemania.

“Si das al hambriento un pescado, comerá un día;si le enseñas a pescar, le nutrirás toda su vida”.

LAO TSE (filósofo chino)06

Siembra árboles y frutos nativos

Page 7: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

Beneficios sociales•Salud pública. Se evita el riesgo de hambrunas y se garantiza el abasto

de alimentos frescos y sanos. Se eleva la calidad nutricional del mexicano, ante los terribles niveles de obesidad y anemia. Se producen plantas me-dicinales para tratar diversos males. Debido a los peligros que traen los ag-roquímicos los huertos se vuelven forzosamente orgánicos, lo que además brinda el plus de ser muy baratos, construidos con materiales reciclados.

•Económicos. Eleva el ingreso real de las familias pobres, cuando pueden dedicar su salario a satisfacer otras necesidades como vivienda, educación, transporte, etc. Puede generar ingresos pecuniarios a los horticultores si gen-eran un excedente en la producción, y puede incluso generar empleo cuando se consolidan cooperativas de producción para comercializar, ya superadas las necesidades de subsistencia.

•Ambientales. Combaten el cambio climático al reducir la huella ecológi-ca de las ciudades volviéndolas más sustentables y autosuficientes y mejora-miento micro-climático. Aumenta la masa verde de la ciudad y la limpieza del aire y descontaminación de los suelos, reciclado del agua. Utiliza materiales reciclados como llantas y residuos orgánicos que se compostan para producir tierra fértil. Aumenta la biodiversidad urbana.

• Culturales y comunitarios. Al ser resultado de la solidaridad humani-taria y la cooperación vecinal, los huertos promueven la integración de la comunidad reforzando los lazos y el tejido social, tan endeble en Cancún por ser destino de migración. Fomentan una cultura ecológica en la población urbana y una más amplia sensibilidad ambiental y arraigo (muchos niños urbanos no tienen idea de dónde viene la comida, la gente “cosecha” en el supermercado). En las cuestiones de género la experiencia ha demostrado que favorece el empoderamiento económico de la mujer, que es el género que más participa en la agricultura urbana.

Presente y porvenirEn Cancún y Playa del Carmen, famosas internacionalmente por sus nive-

les de destrucción ambiental, hay claros esfuerzos para lograr la sustentabi-lización de nuestro entorno. MOCE YAx Cuxtal y el Programa Eco-Huertos, de FUJEM, invitan a la población en general, a escuelas, comunidades, aso-ciaciones e instituciones a acercarse para trabajar juntos. MOCE tiene en el centro de Playa del Carmen un área demostrativa en sus instalaciones con capacitación y asesoría. Eco-Huertos tiene el huerto pedagógico “La Semi-lla”, abierto a todo público, para hacer lo mismo pero en Cancún. Con la ciencia de la agroecología hoy es fácil lograr la autosuficiencia y erradicar la pobreza alimentaria y desnutrición infantil, sólo hay que difundir las técnicas y el conocimiento. Por ejemplo, donde se cuenta con poco espacio se puede aplicar técnicas de huertos verticales o en bien cultivar en balcones, azoteas, camellones, parques, terrenos baldíos y ociosos.

Actualmente en estado embrionario, los huertos orgánicos urbanos son la ola del futuro. Y también son el ahora; ya no es suficiente estar concientiza-dos de la degradación ecológica, es el momento de actuar; ello comienza por realizar la libertad de cambiar nuestro estilo de vida inmediato, nuestros hábitos de consumo, tan destructivos con la naturaleza. Ante otra acción de asistencia social como la donación de alimentos, se nota que esta última no es una solución contra el hambre, sino un mero paliativo. Es bueno donar alimentos, claro, pero su beneficio es temporal. Además gran parte de la población en la pobreza tiene orígenes rurales y experiencia empírica en la agricultura, por lo que se aprovechan estas ventajosas condiciones. Los casos exitosos y más expansivos alrededor del mundo se dan donde un apoyo del sector público es fuerte, aunque sea prescindible: porque esta es una re-evolución que la misma sociedad civil puede hacer por sí sola. La Agricultura Urbana, más que una acción de asistencia es una política de desarrollo social integral, es LA POLITICA PUBLICA. Ahí viene el tren de la re-evolución verde, ¿seremos parte de la locomotora? ¿O nos subiremos al caboose - el último vagón - como siempre… a la mexicana? o peor tantito: ¿nos dejará el tren?

07

22 De Abril Dia Mundial de la Tierra

ashleyshuryrodriguezarredondo
Sticky Note
ES LO UNICO QUE ME FALTA, LOS DATOS DE ESTA PAGINA, NO LOS TENGO.... GRACIAS!!!!
Page 8: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

08

¿POR QUÉ LAS AGUAS DEL CARIBE MEXICANO SON TRANSPARENTES?

Por Edith Sosa Bravo y Paul Sánchez-Navarro RussellCentro Ecológico Akumal CEA

Estoy segura de que todos los que hemos vivido o visitado alguna playa de Quintana Roo, en alguna ocasión hemos dicho “no hay un mar más bello que el del Caribe Mexicano” o por lo menos algo similar; esto se debe a su combinación de aguas azul turquesa, su arena blanca y la gran diversi-dad de peces que con simplemente nadar se pueden ver a simple vista. Esta combinación de paisaje forma parte de incalculables momentos, algunos de ellos divertidos, otros de aventuras extremas y seguramente muchos de ellos fueron momentos románticos.

Sin embargo, ante tanta belleza pocos se han preguntado

¿POR QUÉ LAS AGUAS DE ESTE PARAÍSO TROPICAL SON

TRANSPARENTES?Bueno eso se debe a una mezcla de factores diferentes que veremos a

continuación: Para empezar Quintana Roo y en general la península de Yu-catán es una gran plataforma de piedra caliza altamente porosa (entre el 14 y 23%, Harris, 1984) y permeable, lo que quiere decir que toda la lluvia se cuela por esta gran roca, y con el pasar del tiempo esta agua ha logrado disolver la piedra, abriéndose paso entre ella creando un conjunto de fa-llas y fracturas, pasajes, cuevas y cavernas secas e inundadas, de diferentes tamaños (figura 1), y por supuesto, los internacionalmente conocidos ríos subterráneos y cenotes, pero lo que poca gente conoce es que estos ríos es-

tán interconectados entre sí, por lo que fluyen en todas direcciones, algunos hacia el interior de la Península y algunos tienen salidas de agua dulce al mar (figura 2).

Fig. 2 Esquematización del flujo de agua en el suelo

cárstico de Q. Roo.

Fig. 1. Caverna semi-inundada en Río Secreto, Playa del Car-men, Q. Roo.

22 de Marzo, día Mundial del agua

Page 9: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

Es en este punto donde radica parte del secreto de las aguas transparentes, ya que dado que los ríos de Quintana Roo son subterráneos, no tiene-contacto con la luz solar, por lo que esta agua es carente de las algas que le dan la coloración verdosa a los ríos a cielo abierto (o de las albercas cuando no se limpian) y por otra parte, el agua no está en contacto con lodos de materia orgáni-ca, por lo que las aguas dentro de los ríos subte-rráneos son frías y transparentes como el cristal. En los cenotes suele suceder lo mismo, pero como ellos si tiene acceso a la luz solar y a los vientos de la zona, es posible que algunos tengan algas, tonos verdosos y hasta materia orgánica y lodo en el fondo. Estas aguas propician que el agua del Caribe Mexicano sean como son: ¡Transparentes!

Aquí cabe destacar un pequeño detalle, este mis-mo efecto pasa en los estados de Yucatán y de Campeche, ya que ellos son parte de la Península de Yucatán, pero la cantidad de agua que sale de sus ríos subterráneos no es suficiente, comparada a la de los ríos a cielo abierto, que desembocan en los estados de Tabasco, Veracruz y Tampico (Grijalva, Usumacinta, Papaloapan, entre otros) los cuales arrastran grandes cantidades de mate-ria orgánica de varios tamaños y colores; por lo que las aguas transparentes finalmente se mezclan con las que no lo son.

Otro factor importante que contribuye con lo hermoso del Caribe son sus arrecifes, y aquí hay otra relación interesante, ya que precisamente las aguas tranparentes sin materia orgánica, ni nu-trientes son necesarias para la formación de estos organismos, pero los arrecifes al morir y los de-sechos de algunos especies de peces como es el pez loro, contribuyen con la formación de la arena blanca que tenemos en este lugar, lo que permite

que los colores y transparencia de las aguas siga destacándose.

No obstante, en este paraíso no todo es sobre momentos divertidos y románticos, ya que el equi-librio que existe entre agua clara, libre de mate-ria orgánica y una variedad de nutrientes se está rompiendo, y bueno aunque suena repetitivo y da flojera escucharlo una vez más, la causa son las malas prácticas del ser humano respecto al medio ambiente. Lo irónico del asunto es la mayoría de las personas que viven y disfrutan de este hermoso lugar, ni siquiera tienen la menor idea, de que es-tán haciendo las cosas mal.

Un ejemplo claro de esto es el agua residual, la cual todo el mundo desecha, es lo más natural y normal del mundo. Esas aguas si son depositadas directamente y sin tratamiento en el suelo o peor aún, directo en los ríos subterráneos y/o cenotes, toda la contaminación que contienen estas aguas se mezcla con las aguas subterráneas y por supues-to, esta mezcla fluye con los ríos subterráneos, “al-gunos hacia el interior de la Península y algunos tienen salidas de agua dulce al mar” (figura 2).

La materia orgánica y los nutrientes provoca que crezcan las algas (las que ponen las albercas ver-des) y estas algas compiten por los espacios don-de están los arrecifes, matando a los corales ya que las algas pueden cubrirlos, obstruyéndoles la luz que necesitan para vivir o propiciando enfer-medades en las diferentes especies de corales por los patógenos llegando al mar.

Afortunadamente, en Quintana Roo hay plantas de tratamiento para el agua residual, tanto en las grandes ciudades como en los grandes hoteles. Sin embargo, ese asunto es un dolor de cabeza, ya que no todos los habitantes se conectan a las redes de alcantarillado y siguen usando fosas sép-

ticas o zanjas profundas, los cuales representan un foco de contaminación; imagínense si la mitad de una población de 1500 habitantes no está co-nectada a la red de drenaje ¡Cuantos foquitos de contaminación están prendidos!

Bueno pero como dice mi abuelita, ¡no solo digas el mal, también saca el remedio!

Así que les comparto algunos tips que pueden mejorar nuestras prácticas si tenemos fosas sépti-cas:

Tanque séptico tiene que contar con piso y ser completado sellado.

Un profesional debe revisar el estado de las fosas sépticas al menos cada 2 años.

Vaciar totalmente la fosa séptica (entre 1 y 3 años dependiendo del tamaño).

Cuando se use una fosa séptica, es recomenda-ble que se añada un humedal artificial al final del sistema para tratar las aguas residuales.

No inyectar aguas residuales tratadas al subsue-lo, utilízalos en la superficie de la tierra.

Y sobre todo lo más importante de todo, cuan-do se construya la red de alcantarillado frente a tu casa, por favor conéctate, ya que no solo con-tribuirás con el tratamiento del agua residual, si no con el mantenimiento, conservación y protec-ción de las aguas transparentes y paradisiacas de Quintana Roo.

Te interesa más sobre cómo crear un humedal artificial para tratar tus aguas residuales contác-tanos al:

Centro Ecológico de Akumal CEA.Akumal, Quintana Roo

77737, México (52) 984-875-9095 www.ceakumal.org

09

¡19 años a su servicio!

Pescadería

OCEANOCalle 34 Nte. esq. Av. 35 Nte. Col. Gonzalo

Guerrero Playa del Carmen, Sol., Q. Roo984 / 87 306 09

[email protected]

Page 10: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

10

Page 11: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

En junio de 1994, ante una fuerte presión de GEMA al INE, se llevó a cabo una reunión de “ técnicos y científicos” en Playa del Carmen con el fin de consensar y enriquecer el documento que pretendía decretarse sin este requisito.

X’cacel-X’cacelito finalmente fue dividido y vendido, desestimando la importancia ecológica del sitio como un hábitat perfectamente conserva-do para el arribo de las tortugas y la importancia social y cultural, que tiene como patrimonio de los pobladores del Estado.

El ex gobernador Mario Villanueva anunció en febrero del 98, la venta de los terrenos de FIDE-CARIBE: Aventuras DIF, Chemuyil y X’cacel, las tres playas de mayor importancia para la anida-ción de las tortugas.

A los quince días de la noticia, en respuesta a los reclamos de los ciudadanos, el mismo gober-nador decreta el “ Santuario de las Tortugas Ma-rinas en X’cacel - X’cacelito”, su decreto obedeció al movimiento ciudadano que cuestionaba la venta de su patrimonio.

La Semarnap en misiva de 4 de marzo de 1999, firmada por Felipe Ramírez de la Dirección Gene-ral de Vida Silvestre del INE al Grupo Ciencias en X’cacel de la facultad de Ciencia de la UNAM,

reconoce, primero, a X’cacel como una zona de máxima fragilidad y, segundo, que “de seguir la tendencia de los estudios en el mismo sentido ha-bría que poner a consideración el cambio de polí-tica de conservación a protección.”

El 4 de mayo de 1998, se llevó a cabo una reunión en Cancún promovida por los comprado-res de Xcacel a la que asisten INE, la Universidad de Quintana Roo, FIDECARIBE, Gobierno del Es-tado y ECORED, empresa consultora encargada de elaborar los estudios de impacto ambiental por parte de las empresas. En esta reunión se acordó que el INE entregaría a ECOSUR (El Colegio de la Frontera Sur), los estudios para su evaluación. Esta institución emitió su dictamen calificando al documento como deficiente, incompleto, confuso y sin solidez científica y técnica, en un documen-to fechado en Chetumal el 11 de enero de 1999 y dado a conocer en la primera reunión técnica para la consulta pública del Plan de Manejo del Santuario de X’cacel.

La comunidad ha propuesto a la SEMARNAP y al Gobernador va-rias alternativas de solución como la posibilidad de estí-mulos fiscales para los inversionistas, y la permuta del terreno que permi-ta al inversionista su desarrollo y la comunidad rescate Xcacel

Julio de 2009. Actualizando la his-toria de Xcacel

La historia no terminó allí, el Go-

bernador Félix González Canto abrió la posibili-dad de la permuta de los terrenos de los cuales solo aceptaron los de Melia y quedaron en pro-piedad privada dos, uno junto a Xel Ha y el otro junto a Chemuyil.

El predio colindante a Chemuyil fue comprado el 5 de diciembre del 2007 por un Fideicomiso de-nominado Fideicomiso empresarial Punta Carey e iniciaron los trámites para la Manifestación de Im-pacto Ambiental que se encuentra actualmente en evaluación en la DGIRA.

Nuevamente la sociedad civil ha tenido que entrar al rescate de Xcacel, tanto grupos ambien-talistas como el ciudadano común, académicos, estudiantes, empresarios y otros hemos iniciado una campaña para proteger definitivamente Xca-cel Xcacelito.

Es tiempo de actuar envía cartas, comunícale a tus amigos, familia y conocidos que estamos Res-catando Xcacel.

Para más información visita la página www.xcacel.org

Crecimiento SustentableLa Importancia de Xcacel segunda parte.

Lic. Araceli Domínguez R. Grupo GEMA

11

Cuida el AGUAcierra la llave cuando te lavas los dientes y te bañas.

Page 12: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

Comentarios de docentes destacados preocupados por

el medio ambiente.

Es una publicación interesante que viene a ayudar a los esfuerzos por lograr un desarrollo equilibrado y sustentable; me permito sugerir incluyan alguna nota sobre otras zonas turísticas del país, sobre todo las que actualmente se están desarrollan-do (Los Cabos por ejemplo).

Una columna con “Palabra del lector” sería útil, pero algo que también podría abrir los comentarios sería una sección “tu espacio”, dirigido a los jóvenes y con un email.

Mtro. Vidal Ibarra Puig UUniversidad del Caribe aporta

12

Imprime en borrados y sólo cuando sea necesario,y utiliza el papel por los dos lados

Nos ha quedado claro que el cambio climático, no es ficción, ¡YA NOS ALCANZO!

Y ahora que va a pasar, que podemos hacer, seguir perdiendo el tiempo ¿buscando y señalando culpables? NO, ya no tenemos tiempo que perder, desde lo local y cotidiano es importante llevar a la acción las ideas y los consejos para que se conviertan en buenas prácticas ambientales y revertir los efectos de nuestros actos inconscientes.

En Playa del Carmen y la Riviera Maya existe un gran reto, por buscar el equilibrio entre el crecimiento y la preservación de los recursos naturales.

Es preciso que no solo se respeten las leyes ambientales, por evitar san-ciones, sino que hagamos las cosas por conciencia, por convicción, con responsabilidad.

Todavía son minoría los desarrolladores, gobiernos y comunidades, que to-man el tema ambiental con suma seriedad, que respetan por ejemplo en todo lo posible la cobertura vegetal nativa, en camellones y parques. Son pocos los Hoteles con un concepto realmente ecológico, que implementan nuevas tecnologías limpias, para ahorrar agua, energía eléctrica, que usan produc-tos de limpieza biodegradables, que hacen separación de desechos sólidos, disminuyendo así la generación de basura. Pero por desgracia todavía son muy pocos este tipo de desarrolladores.

Urge realmente otra forma de hacer las cosas.¿Sabes cuándo va a empezar a cambiar este modelo, que destruye y com-

promete cada vez más nuestros recursos naturales? Cuando todos tomemos conciencia, nos eduquemos, empezando desde la

familia, las escuelas y centros laborales. Hacernos responsables de nuestros actos, informarnos y reconocer que todo tiene consecuencias.

Hacemos un llamado a todos, para unir esfuerzos, por el bien común, por nuestra Madre Tierra, por la vida misma.

Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre.Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y

los animales.

Víctor Hugo

Cambio Climático ¿Quién tiene la culpa? Lic. Ma. Guadalupe de la Rosa V.

Page 13: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

Durante los últimos 50 años, las diversas actividades del ser humano en torno a la ex-plotación de las riquezas naturales de nues-tro planeta, han creado una alteración en los ciclos naturales que rigen la tierra, lo que ha ocasionado que desastres naturales sean cada vez más frecuentes y con mayor intensidad.

Recientemente la conciencia ecológica ha despertado y tomado un papel más activo en el combate a los daños ya causados, a través de nuevos métodos enfocados a reparar lo que por ignorancia y descuido hemos causado los seres humanos.

Estas nuevas tecnologías como paneles solares, energía eólica, baños secos y hasta agricultura orgánica, son prácticas cada vez

más frecuentes en el movimiento que hoy lla-mamos “verde”.

El término verde hoy en día se refiere a las acciones que tanto empresas y miembros de una comunidad realizan para ayudar amor-tiguar estos daños.

Ser sustentable no esta en conflicto con el desarrollo, es simplemente buscar la forma de equilibrar el aspecto económico, social y ecológico en nuestros actos y proyectos.

La ciudad de Tulum, Quintana Roo, pre-tende que tanto por vocación, como por deseos de la comunidad, sea por principio, una ciudad ecológica, para que logre ese equilibrio entre el desarrollo y el cuidado del medio ambiente.

Es por esto que los próximos 8 y 9 de abril se celebrará por tercera ocasión en Tulum la Green Expo Ya´ax 2010 dedicada exclusiva-mente a promover la utilización de productos y practicas ecológicas. Se les invita a asistir al Parque Museo de la Cultura Maya de 10 am a 8 pm.

Se presentarán las tecnologías más innova-doras para la protección ambiental, e involu-crará a la comunidad a informarse, a través de conferencias y talleres impartidos por per-sonalidades reconocidas mundialmente, de las acciones vitales que se requieren para el cuidado de nuestro planeta.

Si desea mayor información visite nuestra página web www.greenexpotulum.com o con-táctenos a los correos electrónicos:

[email protected] [email protected]

ó a los teléfonos 9841375974 ó 9848077565.

¿ERES

VER

DE

ó TE

HAC

ES E

L V

ERDE?

Por

Gild

a Si

gie

y Al

ejan

dra

Gánd

ara

13

Realiza separación de desechos sólidos:Pet, vidrio, aluminio y orgánicos.

Page 14: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

14

Consume productos Orgánicos

Espiritualidad de la TierraAgua Sagrada.Lic. Ma. Guadalupe de la Rosa Villalva

Nuestros ancestros creían que cada elemento estaba relacionado con nuestro cu-erpo. En todas las mitologías, los elementos naturales como el agua, el aire, el fuego y la tierra, desempeñaban una función esencial.

Con frecuencia, al igual que en las historias de la creación, la mitología utiliza el agua como fuente de vida.

Esta visión tradicionalmente asocia al agua con lo femenino, así como el fuego con lo masculino. El agua es considerada como un elemento de fertilidad, pues da la vida, al igual que las mujeres. La mujer da la vida desde el “agua”, el líquido amniótico del útero.

El agua es líquida, variable, curativa, portadora de vida, rasgos todos ellos tradicio-nalmente asociados con lo femenino. Muchas culturas asocian el agua con la mujer, en tanto que diosas, espíritus de la naturaleza o ninfas, cobran especial relevancia en relación con el agua corriente, como los manantiales o las fuentes de agua, ya que representa la fertilidad y el dar a luz.

Sin embargo la mitología hace algo más que relacionar el agua con la mujer. En muchos mitos y leyendas, el agua es una fuente de vida y un lugar de muerte. Estos mitos recurren a la naturaleza sensual del agua para narrar sus historias: en algunos casos, lo sensual se personifica por el espíritu del agua, normalmente denominado ninfa, que adquiere la forma de una joven y bella mujer. Por lo general a las ninfas no se les atribuye ninguna mala intención, más bien usan el agua como lugar de regen-eración (en algunos casos milagrosos).

Pero No todos los espíritus acuáticos son tan bien intencionados como las ninfas. Las mitologías galesas, irlandesas y nórdicas hablan de desagradables espíritus acuáti-cos, todos ellos niñas o mujeres jóvenes, que seducían a sus víctimas hasta conducirlas a su morada en el agua donde las ahogaban, tal como lo hacían las Sirenas que encuentra Ulises en el poema épico griego La Odisea.

Pero si nos vamos a la Cultura Maya: Los cenotes son lugares sagrados para los mayas contemporáneos, como lo fueron para sus ancestros. Según la tradición, el agua que atesoran estos pozos es considerada “virgen o pura” debido a que no ha sido tocada por la luz.

Los mayas concedían gran importancia al cenote o Dzonot, en lengua maya, que significa hoyo en el suelo o pozo, por constituir una fuente de agua. Sin embargo, la cosmovisión Maya es un aspecto primordial para comprender el sentido de los cenotes para esa milenaria cultura.

Majestuosas ceremonias tenían como escenario los cenotes. Y aquellos que eran utilizados en la práctica de rituales no podían ser empleados para el uso domestico o cotidiano.

Chac Mool es el dios de la lluvia y el trueno para los Mayas, quien tiene control sobre estos fenómenos de la naturaleza.

La Abuela del Mar se llama Xunam, a la cual le tenían mucho respeto y era a quien veneraban para que los cuidara en sus travesías por el mar.

En sus ceremonias los Mayas actuales siguen utilizando las Bebidas sagradas an-cestrales.

El balché, “vino sagrado” producto de la corteza de un árbol, y el saká, “pozol sagrado”; árbol y maíz, plantas sagradas, significan vida y fertilidad, eran y son utilizadas aún hoy en día en las ceremonias como ofrendas para pedir ayuda y dar gracias al dios Chaak por la lluvia en la milpa y la protección de los animales.

En la actualidad hemos perdido el respeto a estos lugares sagrados y hemos dejado de ver el gran tesoro que tenemos en estas tierras mayas.

Es momento de volver a honrar y ahorrar este elemento de vida llamado AGUA. Por nuestro y nuestro futuro cercano.

Page 15: Expresion Natural Marzo

Primavera 2010 Revista con contenido ecológico

Agua,Vida y Salud.¿Sabías que la vida se origino en los océanos?¿Que en nuestro cuerpo, como en los océanos tenemos 4 gramos de sales por litro y 84

elementos, exactamente en las mismas proporciones?Y el sabor salado de nuestras lágrimas, nuestra sangre y nuestro sudor, nos lo recuer-

dan.Entonces nos damos cuenta que la vida se origino en el agua y esta compuesta de

agua.Nosotros como nuestra tierra somos tres cuartas partes de agua.Y el agua se encuentra en todos nuestros órganos.En el interior de las células hay 63% de agua, en el exterior 37%, los tejidos nerviosos

tiene 84%, el hígado 73% y la piel un 71%, el tejido conectivo tiene un 60% de este liquido. El cerebro contiene un 70% y la sangre un 80%.

Podríamos seguir con nuestros porcentajes, pero solo es para que te des una idea como nuestro cuerpo contiene agua, entonces este liquido vital forma una parte muy importante en nuestro cuerpo, porque es un conductor natural de energía y nosotros somos 85% de esta energía.

La falta de agua en el organismo causa deshidratación que es la falta de líquidos corpo-rales suficientes para que el cuerpo lleve a cabo todas sus funciones de manera óptima.

Parte del agua que tenemos la produce el propio cuerpo, pero la mayoría la adquirimos através de los alimentos, y de los líquidos como los caldos y jugos.

Pero principalmente del agua que consumimos diariamente.Por eso es importante tomar agua todos los días y estamos hablando específicamente de

agua simple, no la sustituyas por café, refrescos, o por agua de sabor.Pero sabes que es un agua viva? Todo objeto y sustancia tanto natural como artificial, tienen su propio patrón vibratorio.

Y las moléculas del agua no son una excepción a este principio, de hecho el agua absorbe por resonancia las frecuencias de cada materia con la que entra en contacto.

Dicho de otra forma: el agua tiene memoria ya que almacena información de toda sus-tancia con la que ha estado en contacto.

De ahí que como lo plantea Dr. Gross sea tan urgente preocuparnos por consumir agua viva, ordenada y estructurada con autentica calidad biológica

Nuestra salud (sentencia) depende de ello.Podemos decir que un agua viva es un agua completamente limpia, esto quiere decir libre

de patógenos, hongos, bacteria, metales pesados etc.Y contiene minerales y oxigeno.También encontraron que este tipo específico de agua contenía cargas muy especiales

de iones, con una estructura molecular exagonal, que es exactamente como la molécula del agua en nuestro cuerpo por eso cuando tomamos agua viva

La hidratación es instantánea, y tiene una frecuencia vibratoria, esta agua la encontra-mos en manantiales, ríos y en fuentes naturales de agua

Pero sabes la calidad del agua que tomamos?Muy pocas personas incluso médicos y autoridades sanitarias, son conscientes de la im-

portaría que tiene el agua para la salud. Y sin embargo es absolutamente vital. Mucho más de lo que la inmensa mayoría de la gente pueda siquiera sospechar.

Al punto que muchas de las enfermedades actuales podrían evitarse simplemente to-mando agua viva y estructurada.

Pero la realidad es otra porque nuestro consumo es de agua muerta desestructurada y a veces contaminada, incluyendo la que lleva cloro como desinfectante. Y nuestro gran problema es que la mayoría de las aguas minerales que se comercializan son sometidas a procesos de “purificación” que vuelve al agua muerta, desestructurada, estancada, por falta de oxigeno, contaminada con metales pesados y demás. Sin embargo lo que podemos hacer es tomar agua viva y ahora la encuentras, Si no en la tierra en su forma natural si con compañías que hacen sistemas de purificación de agua que la vuelve como si fuera de manantial.

Puedes hacer estos pequeños pasos para mejorar el agua que tomas:Pon tu agua en un recipiente de vidrio (no importa que sea un agua muerta) y escríbele

palabras de agradecimiento, amor, de salud, porque a si la estas programando.Ponla en un recipiente de vidrio azul al sol por dos horas y la tomas durante el día.Toma agua a traguitos, esta te sirve para bajar el nivel de estrés.Compra un termo de plástico del número siete, este te ayudara a tomar agua mas

sana.Son formas sencillas y básicas para el buen funcionamiento de tu cuerpo tomando Agua

Viva.

Salud NaturalSalud Natural

15

Cuidemos la Ecología, si ya leeiste esta Gaceta, por favor proporcionasela a otro lector.

Mtra. Laura A. Patiño Esquivel

Page 16: Expresion Natural Marzo