EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

116
1 EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona muricata): ANÁLISIS PROXIMAL Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE LOS AISLADOS PROTEICOS. ADRIANA ROSA RAMOS PÁEZ Estudiante Director: MSc. AMELIA ANDREA ESPITIA ARRIETA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA MONTERÍA- CÓRDOBA 2020

Transcript of EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

Page 1: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

1

EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona

muricata): ANÁLISIS PROXIMAL Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE LOS

AISLADOS PROTEICOS.

ADRIANA ROSA RAMOS PÁEZ

Estudiante

Director:

MSc. AMELIA ANDREA ESPITIA ARRIETA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

MONTERÍA- CÓRDOBA

2020

Page 2: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

2

EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona muricata):

ANÁLISIS PROXIMAL Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE LOS AISLADOS

PROTEICOS.

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO

ADRIANA ROSA RAMOS PÁEZ

Estudiante

Director:

MSc. AMELIA ANDREA ESPITIA ARRIETA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

MONTERÍA- CÓRDOBA

2020

Page 3: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Amelia Espitia Arrieta

Directora: MSc. Amelia Andrea Espitia Arrieta

Jennifer Lafont Mendoza

Jurado: PhD. Jennifer Lafont Mendoza

__________________________________

Jurado: MSc. Jesús M. López Ochoa

Page 4: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

4

DEDICATORIA

Mejor es adquirir sabiduría que oro preciado;

Adquirir inteligencia vale más que la plata.

Proverbios16:16

Llena de alegría, amor y esperanza, dedico este trabajo primeramente a Dios, por haberme

dado la sabiduría y entendimiento. A cada uno de mis seres queridos, quienes han sido mis

pilares para poder seguir adelante. Es para mí de gran orgullo poderles dedicar a ellos, que

con gran sacrificio y esfuerzo, me ayudaron alcanzar esta meta.

A mis padres Isidro Ramos, Martha Páez, María Morales, por haberme forjado como la

persona que soy; me infundieron reglas y algunas libertades, pero al final de todo me

motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos.

A mis hermanos, en especial a Tonny Ramos, Angélica Ramos, Carolina Ramos, José D.

Ramos y Dina Fuentes, quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer,

ofreciéndome su amor y la calidez de ser familia.

A mi esposo Junior Ramírez, quien formo parte de mi sacrificio, con su afecto y cariño me

demostró su apoyo incondicional.

A mi hija Samantha Ramírez, quien ha sido mi mayor motivación, sé que a tu edad quizás

no entiendas mis palabras, pero para cuando seas capaz, quiero decirte que eres y serás la

razón por la que me levante cada día esforzándome por el presente y el mañana, eres mi

principal motivación. Te amo.

Y sin dejar atrás a toda mi familia por confiar en mí, a mis abuelos, tíos, sobrinos, y

suegros, gracias por ser parte importante de mi vida.

Page 5: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto de mi vida, me faltaran

páginas para agradecer a todos aquellos que hicieron parte de este trabajo. Sin embargo,

hay seres que merecen un reconocimiento especial.

Mi hija por ser mi motivación, la que me da ganas de luchar y levantarme a diario sin

importar las dificultades, gracias hija por existir y alegrar mis días. Te amo.

Mi padre Isidro Ramos, por su apoyo incondicional, por sus consejos, sus palabras de

aliento y sobre todo su amor; por haberme forjado como una mujer de bien y porque

siempre será mi ejemplo a seguir, no alcanzan las palabras para describirte como el mejor

padre del mundo. Te amo mi viejo.

A mi esposo por todo su apoyo, comprensión, sus palabras de aliento; y por lo feliz que me

siento de tenerte a mi lado. Te amo.

A mi madre y mis hermanos que con sus consejos ayudaron a esforzarme por lograr esta

meta tan importante.

Mis demás familiares, amigos de vida, mis compañeros de estudio, maestros, auxiliares de

laboratorio y directivos del departamento de Química gracias por aportar un grano de arena

en mi crecimiento personal y profesional.

De igual forma agradezco a mi directora Amelia Espitia, mujer de ciencias que merece ser

respetada y admirada, quien confió en mis capacidades y se entregó con dedicación a este

trabajo monográfico. Al grupo de investigación de Fisicoquímica Orgánica, quienes me

abrieron las puertas para poder realizar este proyecto.

Gracias……

Page 6: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

6

RESUMEN

Colombia es productor por excelencia de frutas exóticas, entre las que se encuentra la

guanábana (Annona muricata). El interés por analizar la obtención de aceite a partir de las

semillas de guanábana radica en que, la semilla de esta fruta cuenta con un contenido

importante de ácidos grasos insaturados (ácidos oleico y linoleico), la composición de

ácidos grasos de un aceite es una característica química no solo útil para la verificación de

la pureza del mismo, sino también desde el punto de vista nutricional.

La semilla de la guanábana (Annona muricata) y la torta residual de la extracción del aceite

puede ser aprovechado para realizar su análisis proximal el cual tiene como objetivo

determinar el contenido de agua o humedad, las grasa, proteínas y cenizas presentes en los

alimentos. Además, en estos procesos se obtiene también el valor nutritivo de un producto,

y la mejor forma de combinación existente con otras fuentes de materia para así lograr el

nivel deseado de los distintos componentes de una dieta.

Otra fuente de viabilidad para aprovechar las semillas son sus aislados proteicos, con

presencia relevante de proteína, ya que estos pueden poseer importantes usos en la

industria, debido a las propiedades funcionales que poseen, como lo son la emulsificacion,

la formación de espuma, la gelación, el incremento de la viscosidad, el sabor, la textura y la

absorción de grasa y agua; diferentes formas de aditivos proteicos son agregados a los

alimentos para aumentar sus características funcionales, nutricionales y económicas.

Con base a lo anterior se evidencia la pertinencia de consultar en diversas investigaciones

científicas acerca del uso de las semillas de Annona muricata, la determinación del análisis

proximal de la torta residual y la funcionalidad de sus aislados proteicos con la finalidad de

direccionarlos hacia su uso más adecuado.

Palabras claves: guanábana, análisis proximal, aislados proteicos.

Page 7: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

7

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………14

ÍNDICE DE ECUACIONES…………………………………………………………...16

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………......17

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………...18

2. OBJETIVOS………………………………………………………………….………20

2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………20

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………...20

3. CAPITULO I: PROCESOS DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE SEMILLAS DE

GUANÁBANA (Annona muricata)………………………………….…………………21

3.1. GENERALIDADES DE Annona muricata……………………………………….21

3.1.1 Clasificación taxonómica……………………………………………………21

3.1.2. Características morfológicas………………………………………………21

3.1.2.1. Fenología…………………………………………………………...23

3.1.3. Toxicidad……………………………………………………………………23

3.1.3.1 Acetogeninas……………………………………………………….23

3.2. GRASAS Y ACEITES……………………………………………………………..24

3.2.1. Aceites de origen vegetal……………………………………………………25

3.2.1. Grasas de origen Animal……………………………………………………25

3.3. LÍPIDOS Y METABOLISMO DE LÍPIDOS……………………………………26

3.3.1. Ácidos grasos……………………………………………………………..…27

3.3.1.1. Ácidos grasos insaturados………………………………….………27

Page 8: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

8

3.3.1.2 Ácidos grasos saturados…………………………………………….28

3.3.1.3. Análisis de ácidos grasos……………………………………………28

3.3.2. Lípidos simples, compuestos y derivados……………………...………….28

3.3.3. Transporte a través de la membrana……………………………………..29

3.3.4. Catabolismo y anabolismo de ácidos grasos………………………………29

3.3.5. Biosíntesis de los lípidos……………………………………………………30

3.3.6. Oxidación de ácidos grasos…………………………………………………30

3.3.6.1. Ciclo de Krebs………………………………………………………30

3.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE DE LA SEMILLA DE LA

GUANÁBANA……………………………………………………………………31

3.4.1. Caracterización de aceites presentes en la semilla de guanábana………31

3.4.1.1. Ácidos grasos presentes en la semilla de guanábana……………….31

3.4.1.1.1. Ácido palmítico…………………………………………………..31

3.4.1.1.2. Ácido esteárico…………………………………………………..31

3.4.1.1.3. Ácido linoleico…………………………………………...............32

3.4.1.1.4. Ácido oleico………………………………………………………32

3.4.1.1.5. Ácido linolénico…………………………………………………..32

3.5. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES………………………………...32

3.5.1. Método de extracción soxhlet…………………………..…………………..33

3.5.1.1. Ventajas y desventajas del método de extracción

soxhlet…………….……………………………………………….…34

3.5.1.2. Partes del aparato soxhlet……………………………………………35

3.5.2. Método de extracción por prensado……………………………………….36

3.5.2.1. Ventajas y desventajas del método de extracción

por prensado………………………………………………………..38

Page 9: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

9

3.5.3. Método de extracción con fluidos supercríticos…………………………..38

3.5.3.1. Etapas de extracción con fluidos supercríticos…….…..……………39

3.5.3.1.1. Presurización…..…………………………………………..39

3.5.3.1.2. Ajuste de temperatura……………………………………..39

3.5.3.1.3. Extracción………………………………………………….39

3.5.3.1.4. Separación……..…………………………………………...39

3.5.3.2. Ventajas y desventajas del método de extracción

Por Fluidos Supercríticos…………………………………….……………..40

3.7. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ACEITES……………………40

3.6.1. Índice de Saponificación……………………………………………………40

3.6.2. Índice de Yodo……………………………………………………………..41

3.6.3. Índice de Peróxidos………………………………………………………...42

3.6.4. Índice de Acidez……………………………………………………………43

3.6.5. Índice de Refracción……………………………………………………….43

3.6.6. Peso Específico …………………………………………………………….44

3.6.7. Calor Específico……………………………………………………………44

3.6.8. Capacidad Emulsificante………………………………………………….45

3.6.9. Viscosidad………………………………………………………………….45

3.6.10. Punto de Fusión…………………………………………………………..45

4. CAPITULO II: OBTENCIÓN DE AISLADOS PROTEICOS DE LA SEMILLA

DE GUANÁBANA (Annona muricata)…………………………………………….…46

4.1. IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS………………………………………..46

4.1.1. Aminoácidos. definición y estructura……………………………………..46

4.1.2. Aminoácidos esenciales y su importancia…………………………………47

4.1.3. Propiedades anfóteras de los aminoácidos………………………………...47

Page 10: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

10

4.1.4. Proteína. Definición y función ……………………………………………..47

4.1.5. Niveles de estructuración de proteínas…………………………………….47

4.1.6. Desnaturalización de proteínas…………………………………………….48

4.1.7. Calidad nutritiva de las proteínas…………………………………………48

4.2. TÉCNICAS DE SEPARACÍON DE PROTEÍNAS……………………………49

4.2.1. Electroforesis………………………………………………………………49

4.2.1.1. Electroforesis capilar……………………………………………….49

4.2.1.2. Técnicas Electroforéticas……………………………………………50

4.2.2. Cromatografía……………………………………………………………..50

4.2.2.1. Cromatografía de líquidos………………………………………….50

4.2.2.2. Cromatografía en capa fina…………………………………………50

4.2.2.3. Cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC)…………………..51

4.2.2.4. Cromatografía de exclusión molecular……………………………..51

4.2.2.5. Cromatografía de intercambio iónico………………………………51

4.2.2.6. Cromatografía basada en bioafinidad………………………………51

4.2.2.7. Cromatografía liquida de alta eficiencia en condiciones

desnaturalizantes (DHPLC)………………………………………..52

4.2.3. Dicroísmo circular……………………………………………………………..52

4.2.4. PCR……………………………………………………………………….…….52

4.3. MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS……………….…….52

4.3.1. Métodos de absorción…………………………………………………..….52

4.3.2. Métodos derivados colorimétricos………………………………….…….52

4.3.2.1. Biuret……………………………………………………………….52

Page 11: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

11

4.3.2.2. Lowry……………………………………………………………....53

4.3.2.3. Bradford…………………………………………………………....53

4.3.2.4. BCA……………………………………………………………..…53

4.3.3. Métodos derivados fluorimétricos……………………………………..….53

4.3.3.1. O-ftalaldehido…………………………………………………...….53

4.4. METABOLISMO DE PROTEÍNAS………………………………………..…53

4.4.1. Metabolismo de aminoácidos………………………………………..…..54

4.4.2. Ciclo de la urea………………………………………………………..….54

4.5. PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS…………..…….55

4.5.1.1. Capacidad de absorción de agua………………………….……...…56

4.5.1.2. Propiedades emulsificante……………………………………..…..56

4.5.1.3. Propiedades espumantes………………………………………..….56

4.5.1.4. Solubilidad de la proteína………………………………….…..…..56

4.5.1.5. Retención de agua…………………………………….………..….56

4.5.1.6. Viscosidad……………………………………….…………..…….57

4.5.1.7. Gelificación……………………………….………………..……..57

4.6. AISLADO PROTEICO. DEFINICIÓN……………………………..……….57

4.6.1. Etapas de proceso de producción de un aislado proteico……..………57

4.6.1.1. Etapa de extracción de proteínas…………………………..…….57

4.6.1.2. Etapa de concentración y/o purificación……………………..…58

4.6.1.3. Etapa de secado……………………………………………….…58

4.7. IMPORTANCIA DE LOS AISLADOS PROTEICOS .……………………59

4.8. USOS DE LOS AISLADOS PROTEICOS………………………………….59

Page 12: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

12

5. CAPITULO III. ANÁLISIS PROXIMAL DE LA SEMILLA Y LA TORTA

RESIDUAL DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE GUANÁBANA (Annona

muricata)………………………………………………………………………………61

5.1. ANÁLISIS PROXIMAL. DEFINICIÓN. …………………………….………..61

5.1.1. Análisis de humedad ……………...……………………………..……….62

5.1.2. Análisis de proteína cruda………………………………………………..64

5.1.3. Análisis de grasa bruta o extracto Etéreo……………………………....65

5.1.4. Análisis de cenizas…………………………………………………….….65

5.1.5. Análisis de fibra cruda o Bruta….………………………………….…..66

5.1.6. Extracto libre de Nitrógeno………………………………………….…..66

5.2. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS PROXIMAL...……………………..……66

5.3. SUSTANCIAS NUTRITIVAS DE UN ALIMENTO…………….………..…67

5.4. FUENTE DE PROTEÍNAS……………………….….………………………..67

5.5. FUENTE DE ENERGÍA EN LOS ALIMENTOS …..……………………....68

5.6. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA Annona muricata…….…………68

5.6.1. Carbohidratos y metabolismo de carbohidratos………………………..70

5.6.1.1. Definición y estructura……………………………………………..70

5.6.1.2. Clasificación de carbohidratos……………………………………..71

5.6.1.3. Rutas metabólicas de carbohidratos……………………………….71

5.6.1.4. Glucólisis y reacciones…………………………………………….72

5.6.1.5. Glucogénesis……………………………………………………….73

5.6.1.6. Regulación de la glucólisis y la glucogénesis………………………73

Page 13: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

13

5.6.2. Vitaminas…………………………………………………………….…74

5.6.2.1. Absorción de las vitaminas……………………………………….76

5.6.3. Minerales………………………………………………………………..77

5.6.3.1. Macroelementos esenciales………………………………………77

5.6.3.2. Microelementos esenciales……………………………………….78

5.6.3.3. Elementos traza esenciales…………………………………….....78

5.6.3.4. Elementos contaminantes…………………………………………79

6. CAPITULO IV. APLICABILIDAD DE LA SEMILLA DE GUANÁBANA

(Annona muricata)………………………………………………………………….80

6.1. USOS A NIVEL INDUSTRIAL………………………………………………80

6.1.1. Industria alimenticia…………………………………………………….80

6.1.1.1. Extracción de aceites…………………………………………….83

6.1.2. Industria de biodiésel………………………………………………….....83

6.1.2.1. Biodiesel. Definición……………………………………………...83

6.1.3. Industria cosmética y farmacéutica ……………………………………88

6.1.3.1. Cremas humectantes…………………………………………….90

6.1.4. Industria agropecuaria……………………………………................91

6.1.4.1. Potencial insecticida…………………………………………...91

6.2. LA GUANÁBANA Y OTRAS ANONÁCEAS………………………………..92

7. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………96

8. APORTES………………………………………………………………………….98

9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..99

Page 14: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

14

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Flor de Annona muricata……………………………………………..22

Figura 2. Árbol de Annona muricata…………………………………………..22

Figura 3. Frutos de Annona muricata…………………………………………..22

Figura 4. Semillas de Annona muricata………………………………………..23

Figura 5. Estructura general de las acetogeninas. Se señala un anillo de THF

y la γ-lactona, los R1 y R2 son radicales de carbonos…………..24

Figura 6. Equipo de extracción Soxhlet………………………………........35

Figura 7. Prensa hidráulica de compresión isostática automática……........36

Figura 8. Prensa mecánica de forjado automática…………………………36

Figura 9. Prensa eléctrica de compresión totalmente automática………….37

Figura 10. Prensa hidráulica (marca CARVER)………………………….....37

Figura 11. Prensa de tornillo helicoidal……………………………….…….37

Figura 12.

Figura 13.

Equipo de extracción con fluidos supercríticos…………….........39

Reacción química para la síntesis o formación del jabón…….....46

Figura 14. Estructura química de un aminoácido…………………..……….55

Figura 15. Ciclo de la Urea……………………………………………..…..61

Figura 16. Fracciones separadas por el método de Weende (Análisis

proximal)…………………………...……………………….…...70

Figura 17. Estructura química de los carbohidratos, grupos

funcionales …………………………………………..…….……70

Figura 18. Glucolisis y vía de las pentosas fosfato …………………………72

Page 15: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

15

Figura 19. Reacciones de la glucolisis ……………………………………...73

Figura 20. Elementos constituyentes y moduladores de la vía gluconeogénica

del hígado ……………………………………………………….74

Figura 21

Figura 22

Figura 23

Figura 24

Regulación de la Glucogénesis y glucolisis ………………...….73

Reacción de transesterificación…………………………………83

A. fruto maduro Annona reticulata L.; B. frutos maduros de

Annona. lutescens Saf…………………………………………94

Fruto de Annona squamosa L………………………………..94

Page 16: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

16

ÍNDICE DE ECUACIONES

Pág.

Ecuación 1 Índice de Saponificación…………………………………….. 41

Ecuación 2 Índice de Yodo………………………………………………. 42

Ecuación 3 Índice de Peróxidos………………………………………….. 43

Ecuación 4 Índice de Acidez…………………………………………….. 43

Ecuación 5 Índice de Refracción………………………………………… 44

Ecuación 6 Peso Específico……………………………………………… 44

Ecuación 7

Ecuación 8

Ecuación 9

Ecuación 10

Ecuación 11

Ecuación 12

Ecuación 13

Ecuación 14

Ecuación 15

Ecuación 16

Calor Específico……………………………………………...

% Humedad (Método de la estufa de aire)…………………..

% Humedad (Método de la estufa de vacío)…………………

% Grasa (base seca)………………………………………….

% Grasa (base húmeda)……………………………………...

% Cenizas (Base húmeda)…………………………………...

% Cenizas (Base seca)……………………………………….

% Fibra (Base seca)………………………………………….

% Fibra (Base húmeda)………………………………………

(%) Extracto libre de nitrógeno………………………………

44

63

63

65

65

65

65

66

66

66

Page 17: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

17

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.

Tabla 2.

Normas que rigen los parámetros proximales……………….

Valor nutricional por cada 100 gramos de la Annona

muricata……………………………………………………..

61

69

Tabla 3.

Tabla 4.

Propiedades del biodiesel……………………………………

Propiedades del biodiésel de guanábana y los estándares

ASTM D6751 y EN 14214………………………………….

84

86

Page 18: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

18

1. INTRODUCCIÓN

La guanábana (Annona muricata), pertenece a la familia de las Annonaceae y su origen

radica en América, posiblemente de las Antillas; su origen etimológico proviene del arawak

wanabán, Annona del calificativo taíno anona, y muricata del latín, en el cual su

significado es erizado, por el aspecto espinoso de la cáscara. (Vit, Santiago & Pérez, 2014).

Es una fruta tropical que en Colombia le dan múltiples usos, entre ellos está la preparación

de jugos y pulpas de fruta; las semillas comprenden el 20% hasta 25% en masa de la

guanábana madura, las cuales generalmente se tienen como parte del residuo del

procesamiento que se le hace a la fruta y por lo general no tienen un destino que genere

valor y por ende su disposición final puede resultar en una problemática de contaminación

ambiental. (Dorado, Hurtado & Martínez, 2016). Se tiene evidencia de que, en diversos

trabajos realizados, sus semillas poseen importante contenido de aceite, y de esa manera se

pueda ver en su extracción una buena alternativa para el aprovechamiento de este tipo de

recurso. (Cerón, Osorio & Hurtado, 2012).

Este tipo de aceite de origen vegetal derivado de semillas oleaginosas por lo general se

obtienen por el método de extracción con solventes; comúnmente como solventes se utiliza

el hexano (Solís et al, 2010; Adepoju et al, 2014) y éter etílico (Cerón, Osorio & Hurtado,

2012), los cuales presentan limitaciones para ser utilizados como solventes en productos

para consumo humano (Lafont, Páez & Portacio, 2011) además existe el inconveniente que

se asemeja al tiempo prolongado de extracción y su eliminación incompleta de solvente

después de la extracción (Dorado, Hurtado & Martínez, 2016). Por ello, algunos autores

han propuesto la extracción con dióxido de carbono supercrítico (CO2-SC) como una

tecnología alternativa para la extracción de aceites vegetales ya que permite una extracción

selectiva y el fraccionamiento de extractos (Dorado, Hurtado & Martínez, 2016).

En la actualidad hay una creciente demanda de este tipo de productos en el sector

alimentario y cosmético, donde los ingredientes naturales toman cada vez mayor

importancia e interés. También, estos residuos tienden a tener un alto contenido nutricional

y a su vez características funcionales que aún no han sido estudiadas a profundidad, lo que

conlleva al desconocimiento de su utilidad, ahora bien, los aislados proteicos pueden ser

usados para el aprovechamiento de semillas, ya que estos podrían servir como ingredientes

Page 19: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

19

en diversos productos alimenticios. Con base a lo expuesto anteriormente la presente

monografía, sustenta la importancia de evaluar el aprovechamiento de la semilla de

guanábana teniendo en cuenta la extracción de su aceite, el estudio de su torta a través de

análisis proximal y la valoración de sus aislados para dar a conocer sus potenciales usos.

Page 20: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

20

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el aprovechamiento de la semilla de guanábana a través de la extracción de

su aceite, la determinación del análisis proximal de la torta residual y la

funcionalidad de sus aislados proteicos con el fin de direccionarlo hacia su uso

potencial más adecuado.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los diversos procesos de extracción del aceite de la semilla de

guanábana, de acuerdo con los estudios científicos publicados en la literatura

Analizar el proceso de obtención de aislados proteicos de semillas de guanábana,

reportados en las fuentes bibliográficas

Examinar el análisis proximal reportado de la semilla de la Annona muricata

(guanábana) y su torta residual

Proponer posibles aplicabilidades a esta materia prima de acuerdo a los parámetros

estudiados.

Page 21: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

21

3. CAPITULO I: PROCESOS DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE SEMILLAS

DE GUANÁBANA (Annona muricata)

3.1.GENERALIDADES DE Annona muricata

Annona muricata pertenece a la familia de las Annonaceae, su origen radica en américa es

posiblemente de sudamerica y centroamerica, se distingue popularmente como guanábana o

graviola y sursop en idioma inglés. Es cultivado en muchos países tropicales por sus frutos

comestibles, está adaptada a áreas de alta humedad e inviernos relativamente cálidos,

temperaturas inferiores a 5 °C (Okoro, 2013); la guanábana es una fruta que en promedio

llega a tener un peso de unos 3,0 kg de los cuales aproximadamente un 75,3%

corresponden a su pulpa, un 5,1% semilla; 12,8% es cascara y el 6,8% al raquis; sus frutos

son ligeramente dulces con 17,2 grados brix y tiene en promedio aproximadamente 200

semillas cada fruto. (León, Granados & Osorio, 2016.)

3.1.1. Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Magnoliales

Familia: Annonaceae

Género: Annona

Especie: Annona muricata

(Gonzáles, Gayosa & Chang, 2018)

3.1.2. Características morfológicas

Los árboles de la Annona muricata son aproximadamente de 3 a 10 m de altura, son

ramificados, de forma cónica y frondosos, sus hojas son ovaladas elípticas de 2 a 6 cm de

ancho por 6 a 11.5 cm de largo aproximadamente, con yemas axilares. Sus raíces son

pivotantes con anclaje ramificado fuerte, los mayores porcentajes se encuentra en los

primeros 30 cm de profundidad. Además sus flores son hermafroditas, distribuidas a lo

largo del tallo y en las axilas; sus frutos se constituyen en una baya producto de múltiples

ovarios, además están clasificados como múltiples de forma oblonga cónica, semejantes a

Page 22: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

22

un corazón o de forma irregular (desarrollo inapropiado del carpelo o vacíos producidos por

insectos), los frutos llegan alcanzar los 10 a 30 cm de longitud con un peso de entre 1 a 5

kg, con cáscara de color verde oscuro que posee varias espinas pequeñas, carnosas y suave;

pero cuando madura la cascara es de color verde mate y con consistencia blanda y su

apariencia es verticulada. Su pulpa es de color blanco, con consistencia cremosa, es

aromática muy jugosa y suave, adherida a la cutícula, pero se separa fácilmente en

segmentos y recubre totalmente las semillas que son de color negro que poseen

dimensiones que varían en promedio de 1cm a 2cm de largo, cada fruto puede tener hasta

un aproximado de 200 semillas. (Jiménez et al, 2017).

Figura 1. Flor de Annona muricata (Reyes, 2018).

Figura 2. Árbol de Annona muricata (Reyes et al, 2018).

Figura 3. Frutos de Annona muricata (Reyes et al, 2018).

Page 23: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

23

Figura 4. Semillas de Annona muricata (Leiva, Gayoso & Chang, 2018).

3.1.2.1. Fenología.

Esta especie generalmente con las primeras lluvias de invierno, empieza a surgir, para

posteriormente florecer y así fructificar desde el mes de marzo hasta los últimos días del

mes de abril o mayo, pero, por ser cultivada, puede florecer hasta el mes de septiembre u

octubre. (Leiva, Gayoso & Chang, 2018).

3.1.3. Toxicidad

La toxicidad que se atribuye a la Annona muricata y a las anonáceas en general va a

depender en su mayoría de concentración de algunos metabolitos de origen secundarios

llamados acetogeninas. Según los primeros estudios químicos que se llevaron a cabo en las

décadas de los años 70 y 80, los cuales condujeron al aislamiento de alcaloides

isoquinolínicos en diversos órganos de la planta de Annona muricata, se ha reportado que

esta posee más de 50 acetogeninas; con diferentes actividades biológicas encontradas en

frutos, corteza y hojas. (Quispe et al, 2006).

3.1.3.1 Acetogeninas

La Guanábana se considera es una de las anonáceas que más estudios se le ha practicado, a

ella se le han aislado un sin número metabolitos como lo son alcaloides, ácidos grasos,

amidas y acetogeninas, tanto de la corteza, como en las semillas, el tallo y sus hojas, donde

las acetogeninas son los compuestos de interés por su comprobada actividad biológica; ellas

son además miembros de un tipo de derivados policétidos de cadena larga abierta

Page 24: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

24

(alifática) que poseen uno o tres anillos de tetrahidrofurano (THF), estos pueden ser

reemplazados por anillos de epóxido o dobles enlaces algunas veces, y con un anillo de γ-

lactona insaturado metil sustituido como grupo terminal (Gaviria, Posada & Mira, 2018).

En gran parte estos compuestos policétidos tienen una buena actividad antitumoral,

antiparasitaria e insecticida; además las acetogeninas presentan potencial bioactivo a través

de una reducción de los niveles de ATP inhibiendo el NADH deshidrogenasa, afectando

directamente el proceso de transporte de electrones en la mitocondria y causando así muerte

celular programada. (Hincapié, Lopera & Ceballos, 2008).

Figura 5. Estructura general de las acetogeninas. Se señala un anillo de THF y la γ-lactona,

los R1 y R2 son radicales de carbonos. (Gaviria, Posada & Mira, 2018).

3.2.GRASAS Y ACEITES

Los aceites han sido utilizados por los seres humanos desde épocas ancestrales como parte

de su alimentación y como combustibles, los aceites son productos de origen vegetal o

animal, y están conformados principalmente por triésteres de ácidos grasos y el glicerol, se

les denomina como “triglicéridos”, el aceite puede estar formado por un solo tipo o por una

mezcla de triglicérido. Si esta mezcla es sólida, o de consistencia pastosa, a temperatura

ambiente (20°C), se trata de una “grasa”, si por el contrario es líquida a temperatura

ambiente, es un aceite. (Durán, Torres & Sanhueza, 2015).

Las grasas constituyen en el organismo la reserva energética más importante, aportan así 9

kilocalorías por gramo (Kcal/g), además trasportan vitaminas liposolubles y las hay en gran

variedad de alimentos y preparaciones. Además, desarrollan funciones fisiológicas,

inmunológicas y estructurales. Se tiene que el ingesta excesiva de los alimentos que son

fuente de grasa, acompañado por estilos de vida sedentarios, afecta nuestro peso corporal y

Page 25: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

25

así mismo la salud: Además la ingesta de grasa total está relacionada con el índice de masa

corporal (IMC) y el perfil lipídico, por tanto la reducción de su consumo disminuye el peso,

el IMC, el colesterol total (CT) y el colesterol LDL; la reducción del consumo de grasa

saturada puede presentar un efecto protector para eventos cardiovasculares. (Cabezas,

Hernández & Vargas, 2016).

3.2.1. Aceites de origen vegetal

En nuestro medio existe un sin número de semillas oleaginosas que se constituyen como

fuentes de obtención de aceites; el aceite está contenido en vacuolas intracelulares cuyas

paredes están formadas por polisacáridos del tipo celulósico: En el tejido celular se

encuentra también la pectina, la cual es responsable de la coherencia e integridad de la

estructura, además de otras proteínas, va a variar su presencia dependiendo del tipo de

planta que se esté tratando. El aceite de origen vegetal esta adherido a estas

macromoléculas y los procesos convencionales de extracción se basan en la extrusión de la

semilla o fruto oleaginoso que lo contiene. (Pons, 2015).

3.2.2. Grasas de origen animal.

En el grupo de las grasas de origen animal, hay grasas poliinsaturadas que son las obtenidas

de la vida marina, grasas insaturadas proveniente de aves, las moderadamente insaturadas

que proviene de la manteca de cerdo, las saturadas son las de sebo de vacuno y existe otro

grupo que son la mezcla de todas las anteriores; Para valorar una grasa de manera correcta

se tienen en cuenta algunos criterios, que se describen a continuación:

La calidad química intrínseca, que abarca el contenido en humedad, las impurezas

insaponificables, los peróxidos, la fracción no eluible, los polímeros de ácidos

grasos, las sustancias extrañas, los tóxicos, entre otros.

La composición, el perfil y valor nutricional que posee, dentro de estos grupos se

mide el contenido en energía bruta, el porcentaje de triglicéridos, la composición y

riqueza en ácidos grasos esenciales.

La especie destino

Page 26: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

26

El precio ofertado (Fundación Española para el desarrollo de la Nutrición Animal,

2015).

3.3.LÍPIDOS Y METABOLISMO DE LÍPIDOS

Los lípidos son un acumulado de biomoléculas que se caracterizan principalmente por ser

insolubles en agua y soluble en solventes orgánicos (benceno, cloroformo, hexano, entre

otros). En su estado sólido se les cataloga como una grasa, y cuando se encuentran en

estado líquido a temperatura ambiente se les llama aceites; por lo general con frecuencia se

usa el término grasas para referirse en general a los lípidos. (Cabezas, Hernández & Vargas,

2016).

En el metabolismo de los lípidos después de ser absorbido el contenido lipídico por el

intestino delgado, se pueden originar procesos de reacción catabólicas como anabólicas,

como las descritas a continuación:

En células absorbentes intestinales: En el interior de estas células los ácidos grasos

se unen a una proteína de bajo peso molecular que es la FABP o proteína Z, la cual

transporta al retículo endoplasmático liso, donde por las vías del monoglicerol y el

glicerol 3-fosfato esterifican de nuevo, formando así triacilgliceroles, fosfolípidos y

ésteres de colesterol. (Hoyos & Calle, 2014).

Beta – Oxidación: Los ácidos grasos que no se metabolizan dentro de las células

intestinales pasan a la circulación porta y de ahí son dirigidos a la mitocondria del

hepatocito, donde posteriormente se degradan hasta formar ATP. Este proceso es

considerado como no muy eficiente en cuanto a velocidad porque requiere del

transporte a las mitocondrias mediante la carnitina, pero sin embargo en cuanto a

rendimiento energético la beta-oxidación es considerado un proceso de gran aporte

energético. (Hoyos & Calle, 2014).

Lipogénesis: Este proceso se da durante periodos de exceso calórico en el que la

ingesta calórica excede el consumo energético, y los ácidos grasos sintetizados por

el hígado (o los procedes de la dieta) son esterificados y acumulados como

Page 27: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

27

triacilgliceroles en el tejido adiposo, como reserva para cuando carezca de ellos.

(Hoyos & Calle, 2014).

Lipólisis: Este proceso se da de manera contraria que la lipogénesis, ocurre cuando

el consumo energético sobrepasa la ingesta calórica y los adipocitos liberan su

contenido para compensar la insuficiencia y proporcionar el combustible

metabólico necesario. (Hoyos & Calle, 2014).

Formación de ecosanoides y decosanoides: Su proceso de formación se da en la

mayoría de las células del organismo, en él se incluye también a las prostaglandinas

y prostacilinas, entre otros; estos procesos se llevan a cabo partiendo de dos rutas

primordiales; la primera es la ciclicooxigenasa la cual consiste en la

transformación de los ácidos grasos de 20 carbonos en prostanoides y

lipooxigenasa; posteriormente son transformados en hidroperixotetraenoides, y

estos de manera rápida se convierten en leucotrienos, hidroxieicosatetraeenoides y

lipoxinas. (Hoyos & Calle, 2014).

3.3.1. Ácidos grasos

Los ácidos grasos están caracterizados por ser los componentes principales de los lípidos y

además los más sencillos; su estructura básica ilustra el modelo general de los lípidos ya

presentan en su cabeza afín por el agua (hidrófila) un grupo carboxilato (-COOH) polar y

una cola hidrófoba hidrocarbonada no polar. (Sosa, Montero & Juárez, 2009). Estos

pueden clasificarse según su largo de cadena, en corta con menos de 8 carbonos, media

entre 8 carbonos y 12 carbonos, larga de 12 carbonos a 18 carbono y muy larga con más de

18 carbonos; ahora según su grado de insaturación, se clasifican en saturados (AGS),

monoinsaturados (AGMI) y poli insaturados (AGPI); y según su isomerismo en ácidos

grasos cis y trans. (Morales et al, 2003).

3.3.1.1. Ácidos grasos insaturados

Estos ácidos se caracterizan por que poseen uno, dos o tres grupos alilo, con su doble

enlace aislado y los puentes de metileno poseen la configuración cis, considerada

Page 28: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

28

biológicamente activa, además estos ácidos grasos se pueden clasificar según el terminal

metilo en tres familias diferentes que son: ω -3, ω -6 y ω -9. (Cabezas, Hernández &

Vargas, 2016).

3.3.1.2 Ácidos grasos saturados

Poseen esqueleto lineal, número par de carbonos y hacen parte de los triglicéridos; los de

bajo peso molecular (<14 carbonos) solo están presentes en la leche de coco y palma,

mientras que los de peso molecular mayor (<18 carbonos) se detectan en las leguminosas.

(Cabezas, Hernández & Vargas, 2016).

3.3.1.3. Análisis de ácidos grasos

La determinación de Ácidos Grasos se realiza por Cromatografía de Gases GC- FID, donde

primero se realiza la preparación de las muestras, este se hace teniendo en cuenta que la

validación de un análisis de grasas de un alimento va a depender de un correcto muestreo y

de la conservación de la muestra previa al análisis, ahora bien, se deben primero eliminar

las impurezas y el agua que pueda contener, para esto se debe dejar durante cierto tiempo

en la mufla a una temperatura de 50 °C hasta que se clarifique si la muestra es líquida (se

filtra con papel las veces necesarias) o para que se funda completamente si es sólida (los

granos deben ser molidos con anterioridad). La muestra debe mantenerse en un lugar fresco

con oscuridad y sin corriente de aire. (Ceron, Osorio & Hurtado, 2012).

Esta cromatografía es una técnica analítica de separación que proporciona una información

cualitativa y cuantitativa de los componentes presentes en una mezcla.

3.3.2. Lípidos simples, complejos y derivados

Los lípidos simples sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. En este grupo se

incluyen ácidos grasos, acilgliceroles, ceras. Los acilgliceroles, están constituidos por una

molécula de glicerol esterificada con ácidos grasos, en número de uno (monoglicéridos) a

tres (triglicéridos); las ceras son estructuras apolares compuestas por ésteres de ácidos

grasos de cadena larga que tienen entre 14 y 36 carbonos con alcoholes de peso molecular

elevado; El colesterol es una estructura molecular de ciclofentanoperhidrofenantreno

(esterano) con cabeza polar (grupo hidroxilo) y cola apolar. (Argüeso et al, 2011).

Page 29: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

29

Los lípidos complejos, contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, además fósforo y/o

nitrógeno y/o azufre; los lípidos precursores y derivados, comprenden ácidos grasos,

glicerol, esteroides, cuerpos cetónicos, hidrocarburos, vitaminas liposolubles y hormonas

liposolubles. (Carvajal, 2019).

Los lípidos derivados son un conjunto variado de compuestos que se forman por la

hidrólisis de los lípidos simples y compuestos, y que incluye los esteroides como el

colesterol; El 3-hidroxi-5,6 colesteno es una molécula indispensable para la vida,

desempeña funciones estructurales y metabólicas que son vitales para el ser humano.

(Maldonado et al, 2012).

3.3.3. Transporte a través de la membrana

La doble capa lipídica, debido a su interior hidrofóbico, actúa como una barrera altamente

impermeable de la mayoría de moléculas polares, impidiendo que salga de ella la mayor

parte del contenido hidrosoluble. Por ende las células han tenido que desplegar sistemas

especiales para transportar las moléculas polares a través de sus membranas: El

transporte de pequeñas moléculas a través de la doble capa lipídica se consigue

mediante proteínas transmembrana especializadas, cada una de las cuales es

responsable de la transferencia de una molécula específica o de un grupo de

moléculas afines; las células también han desarrollado sistemas para transportar a través de

sus membranas plasmáticas macromoléculas (tales como proteínas) e incluso grandes

partículas, pero los mecanismos que intervienen en estos casos son muy diferentes

de los utilizados para transferir pequeñas moléculas. (Herrera et al, 2012).

3.3.4. Catabolismo y anabolismo de ácidos grasos

El catabolismo de los ácidos grasos se lleva a cabo en las mitocondrias: Sin embargo, los

grupos acil coenzima A (acil-CoA) formados a partir de ellos no tienen acceso al interior

de estos organelos entonces es necesaria su transformación a acil-carnitina, los cuales sí

pueden permear la membrana interna para incorporarse a la matriz mitocondrial y una vez

ahí, los grupos acil-CoA vuelven a formarse, y se forman así en sustratos de la β-oxidación

(proceso catabólico a través del cual los grupos acil-CoA intramitocondriales se

Page 30: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

30

transforman en acetil-CoA , sustancia vital en el metabolismo energético aeróbico, ya que

es la sustancia que alimenta el ciclo de Krebs, siendo así vía fundamental para quemar

combustibles biológicos y de esa forma centrar su energía hacia la producción de ATP).

(Mendoza, 2010).

A diferencia de las rutas catabólicas, las anabólicas en su mayoría se dan lugar en el citosol,

hialoplasma o matriz citoplasmatica, pero estas utilizan como precursores sustancias

procedentes del catabolismo generadas en diferentes orgánulos.

3.3.5. Biosíntesis de ácidos grasos

La biosíntesis de ácidos grasos se considera como el camino principal para la formación de

lípidos de membrana, y simboliza un aspecto fundamental del metabolismo en todos los

organismos. A pesar de haber una considerable variación en estructuras moleculares de las

distintas sintasas de ácidos grasos (FAS), el mecanismo de reacción de la síntesis de novo

de ácidos grasos es básicamente el mismo en todos los sistemas biológicos; esta consiste

esencialmente en una sucesiva condensación y reducción de átomos de carbono que son

añadidos a una cadena de ácido graso en elongación. (Nelson, D. L. & Cox, M. M, 2006)

3.3.6. Oxidación de ácidos grasos

La β-oxidación es un proceso del metabolismo aeróbico que trata de una ruta catabólica e y

a través del cual los grupos acil-CoA intramitocondriales se transforman en acetil-CoA

(grupo acilo del ácido acético), sustancia vital del metabolismo energético aeróbico, ya que

es la sustancia encargada de alimentar el ciclo de Krebs, vía fundamental para quemar

combustibles biológicos y así canalizar su energía hacia la formación de ATP. (Mendoza,

2010).

3.3.6.1. Ciclo de Krebs.

Es considerado fundamentalmente como la vía cíclica que opera acoplada a la fosforilación

oxidativa y que cuyo funcionamiento se encuentra limitado por la biodisponibilidad de 3

factores importantes como lo son el oxígeno, los equivalentes reductores en su forma

oxidada (NAD+ - FAD+) y el acetato. (Caicedo et al, 2020).

Page 31: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

31

3.4.COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE DE LA SEMILLA DE GUANÁBANA

El aceite proveniente de las semillas de guanábana presenta un importante contenido de

ácidos grasos insaturados (ácidos oleico y linoleico), aproximadamente de un 64%.

(Dorado, Hurtado & Martínez, 2016).

3.4.1. Caracterización de aceites presentes en la semilla de guanábana

3.4.1.1. Ácidos grasos presentes en la semilla de guanábana

Ácido palmítico

Ácido esteárico

Ácido linoleico

Ácido oleico

Ácido linolénico

3.4.1.1.1. Ácido palmítico

Es un ácido graso saturado de cadena larga, que consta de 16 átomos de. Su nombre

químico es ácido hexadecanoico; se presenta de manera sólida, como especie de cristales

incoloros o blancos, en algunas ocasiones con leve coloración amarillenta. Es insoluble en

agua, prácticamente inodoro y se caracteriza por ser un ácido débil; además es el ácido

graso mayoritario en el aceite de palma (80%), ocupa principalmente las posiciones 1 y 3

de los triacilglicéridos. (Valenzuela, 2008).

3.4.1.1.2. Ácido esteárico

Es un ácido graso saturado proveniente de aceites, grasas animales y vegetales, es un ácido

graso saturado (AGS) de cadena larga (ácido octadecanoico,18:0). Posee una cadena

hidrofóbica de carbonos e hidrógeno; su preparación es a base de grasa con agua a una alta

presión y temperatura. También se lo puede obtener agregando hidrogeno a altas presiones

y temperatura a los aceites vegetales. Algunas de sus sales funcionan como tensoactivos

(principalmente de sodio y potasio); es muy usado en la fabricación de velas, jabones y

cosméticos. (Basulto et al, 2009).

Page 32: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

32

3.4.1.1.3. Ácido linoleico

Este ácido graso el organismo no puede producirlo y por ende tiene que ser adquirido a

través de la dieta por eso se denomina de la serie omega 6 (ω-6); es un ácido graso

poliinsaturado, con dos dobles enlaces; su importancia radica fundamentalmente en ser

precursor de ácidos grasos de mayor longitud de cadena, este acido de esta manera da

origen al ácido araquidónico el cual es fundamental en la formación de la estructura y la

funcionalidad de nuestro sistema nervioso y visual. (Ceron, Osorio & Hurtado, 2012).

3.4.1.1.4. Ácido oleico

Es un ácido graso que posee una sola insaturación en su estructura y pertenece a la familia

de los omega 9, haciendo presencia en los aceites de origen vegetal o natural que

consumimos como lo es de oliva, cártamo, aguacate, de semilla de uvas, en otros. Su

fórmula química molecular es C18H3402; este puede ser utilizado como materia prima en la

formulación cosmética, puede constituirse como la base de la fase grasa, pero son difíciles

de emulsionar, por tal motivo se mezclan con aceites minerales. (Ceron, Osorio & Hurtado,

2012).

3.4.1.1.5. Ácido linolénico

Es un ácido graso que posee más de un doble enlace entre sus carbonos denominado así

poliinsaturado, haciendo presencia principalmente en los aceites vegetales llamados

secantes (principalmente aceite de linaza o lino) en estos aceites es el ácido graso

mayoritario. Este ácido es utilizado como materia prima para la elaboración de resinas

alquílicas de secaje al aire como lo son las pinturas y los emulsificante entre otros.

(Jiménez, Masson & Quitral, 2013).

3.5.MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES

El proceso de extracción a partir de semillas oleaginosas va a depender del tipo de semillas

y de su estructura; las semillas con mayor porcentaje de aceite (>20 % base seca), para su

extracción lo que se hace es aplicar una fuerza mecánica, con el propósito de romper las

Page 33: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

33

paredes celulares del material vegetal de partida; para las semillas con poco porcentaje de

aceite (< 20 % base seca) se emplea la extracción con disolventes orgánicos (hexano). Estos

procesos son ventajosos porque son operaciones simples con bajos costos, pero, sin

embargo, presentan algunas desventajas ya que estos tipos de procesos involucran

manipulación de grandes cantidades de solventes orgánicos, lo que provoca problemas de

seguridad y contaminación ambiental. (Pons, 2015).

3.5.1 Método de extracción soxhlet

Es una técnica de separación en matrices sólidas, que se basa en la extracción absoluta con

porciones frescas de disolvente orgánico recirculado hacia la muestra por medio de un

dedal de vidrio; esta técnica emplea mucho disolvente y tiempo, además requiere de un

paso extra de limpieza y concentración. Su fundamento radica en la colocación del solvente

en un balón, la ebullición del solvente que se evapora hasta un condensador a reflujo, el

condensado que cae sobre el recipiente que el posee un cartucho de contextura porosa con

la muestra en su interior, el ascenso del nivel del solvente cubriendo el cartucho hasta un

punto en que se produce el reflujo que regresa el solvente con el respectivo material

extraído al balón; esto ocurre la cantidad de veces que sean necesarias para que la muestra

quede agotada, y finalmente lo extraído se va concentrando en el balón del solvente.

(Romero et al, 2018).

Algunos disolventes utilizados son:

Hexano: hidrocarburo alifático alcano con seis átomos de carbono, se ha utilizado

en estudios de semilla oleaginosas como la del chontaduro. Este disolvente es usado

con mayor frecuencia por su baja polaridad. (Restrepo, Estupiñan & Colmenares,

2016).

Éter de petróleo: mezcla líquida de diversos compuestos volátiles, muy inflamables,

de la serie homóloga de los hidrocarburos saturados o alcanos: es usado como

disolvente no polar, es capaz de extraer solo lípidos neutros como los glicéridos,

sustancias insaponificables y ácidos grasos de cadena larga, durante la extracción se

puede ir perdiendo las fracciones más volátiles y alterando su composición

(Méndez, Córdoba & Sánchez, 2020).

Page 34: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

34

Éter etílico: Es peligrosos por su alta inflamabilidad, se utiliza para la determinación

de lípidos totales polares como los fosfolípidos o ácidos grasos cortos y no polares.

Puede absorber alrededor de hasta un 10% de agua y a su vez extraer junto con las

grasas componentes que son solubles en agua como las azucares y sales de la matriz

alimentaria. Para eliminar peróxidos se debe secar y destilar antes de usar.

3.5.1.1 Ventajas y desventajas del método de extracción

Soxhlet.

Ventajas:

La muestra se encuentra en constante contacto con porciones continuas de

disolvente.

La extracción se lleva a cabo con el disolvente caliente, de esta manera se favorece

la solubilidad de los analitos.

No se hace necesario filtrar posteriormente a la extracción.

La metodología usada es básica.

Este método no depende de la matriz.

Buena recuperación, existiendo un sin número de métodos cuya etapa de

preparación de muestra se basa en la extracción con Soxhlet.

Se extrae aceite de semillas oleaginosas que poseen un < 20 % base seca

Desventajas

El tiempo requerido para la extracción oscila normalmente está entre 4-24 horas, va

a depender de la cantidad de materia prima terminada.

El volumen de disolvente orgánico comprendido entre 200 ml - 400 ml.

La termólisis de los analitos poco volátiles, puesto que la temperatura del disolvente

orgánico está cercana a su punto de ebullición.

No es posible la agitación del sistema, la cual podría acelerar el proceso de

extracción.

Se hace necesaria una etapa final de evaporación del disolvente para la

concentración de los analitos.

Esta técnica no es fácilmente automatizable.

(Romero et al, 2018)

Page 35: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

35

3.5.1.2 Partes del aparato soxhlet

Cartucho de celulosa: Se caracteriza por ser un cilíndrico con una base semiesférica,

la cual le permite que apoye de manera perfecta en la base del equipo extractor y a

su vez sea más resistente. (Casteblanco et al, 2013).

Tubo refrigerante: su función es condensar los vapores que son desprendidos del

matraz de destilación, esto se hace por medio del líquido refrigerante que está

circulando por él. (Caballero, Silva & Montes, 2012).

Tubo soxhlet: su material es de vidrio y básicamente se utiliza para la extracción de

compuestos de naturaleza lipídica por lo general, estos están contenidos en un

sólido, todo el proceso se lleva a cabo con un solvente neta mente afín. (Azuola &

Vargas, 2007).

Matraz fondo plano: en su mayoría están compuestos de un solo cuello, son de

naturaleza redonda y se utilizan para calentar compuestos en la destilación o en

diversas reacciones reactivas. (Azuola & Vargas, 2007).

Calentador: se utilizan por lo general para calentar el material de vidrio o lo que en

el este contenido. (Azuola & Vargas, 2007).

Sifón: estos permiten trasvasar líquidos de un lugar a otro, está formado por un tubo

en forma de U invertida con uno de sus extremos sumergidos en un líquido que va

ascender por el tubo a mayor altura que la de su superficie y desagua en el otro

extremo. (Azuola & Vargas, 2007; Casteblanco et al, 2013).

Figura 6. Equipo de extracción Soxhlet. (Ordoñez et al, 2006).

Page 36: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

36

3.5.2. Método de extracción por prensado

Este método puede ocurrir de dos maneras ya sea en frio o en caliente, los cuales se

describen a continuación:

Prensado en frio

Es el proceso que se realiza a muestras vegetales que son sometidos a altas presiones

ejercidas mecánicamente para separar aceite, recolectarlo y filtrarlo. La manera más

tradicional y a su vez más natural de elaborar aceite por el método de la extracción en frio

son las prensas, las semillas y las cascaras pasan por estas prensas de baja presión cuya

temperatura interior se mantiene por debajo de 40°C, ya que evita su precalentamiento y la

posterior pérdida de muchas de sus propiedades, mediante esta técnica se preserva la

proporción de ácidos grasos esenciales, vitamina E, antioxidantes naturales. (Hernández et

al, 2007).

Ejemplo de prensa:

Figura 7. Prensa hidráulica de compresión isostática automática (Direct

industry, 2020)

Figura 8. Prensa mecánica de forjado automática (Direct industry, 2020)

Page 37: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

37

Figura 9. Prensa eléctrica de compresión totalmente automática (Direct

industry, 2020)

Prensado en caliente

El calentamiento de las semillas se realiza con el objeto de tornar las membranas celulares

más permeables al paso de las grasas; esta fase aumenta el rendimiento de la extracción si

se tiene un adecuado rango de humedad de las semillas. (Brossard et al, 2010).

Ejemplo de prensa:

Figura 10. Prensa hidráulica (marca CARVER). (Serpa et al, 2014); Direct industry, 2020

Figura 11. Prensa de tornillo helicoidal. (Rosh, 2013).

Page 38: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

38

3.5.2.1 Ventajas y desventajas del método de extracción

Por Prensado.

Ventajas:

Operaciones simples

Costos muy bajos

Los aceites presentan mejor conservación de componentes antioxidantes.

Desventajas:

Manipulación de elevadas cantidades de solventes orgánicos

Bajos rendimiento

Se extrae aceite de semillas oleaginosas que poseen un >20 % base seca

(Hernández et al, 2007).

3.5.3. Método de extracción con fluidos supercríticos

La extracción con dióxido de carbono supercrítico (CO2-SC) es un método totalmente

alternativo para la extracción de aceites de origen vegetales porque esta nos permite una

extracción selectiva y el fraccionamiento de extractos; este posibilita la extracción de

compuestos termolábiles, la fácil eliminación del fluido usado y así mismo una cantidad

mínima o nula empleada de solvente orgánico, respetando así nuestro ambiente. (Dorado,

Hurtado & Martínez, 2016). Uno de los equipos de extracción de este método es el modelo

SFT-150 SFE/SFR System; el diseño modular del SFT-150 permite que sea fácil y a su vez

rentable para cambiar la configuración básica acomodándolo para satisfacer nuevas o

cambiantes necesidades e aplicabilidad, tiene varios mecanismos de control integrado que

permite al usuario realizar una amplia variedad de tareas, incluyendo la posibilidad de

ajustar parámetros como la temperatura y la presión; posee un recipiente de acero

inoxidable el cual es capaz de contener fluidos supercríticos a presiones de hasta 68,9 MPa;

posee también una bomba la cual está incorporada y posee un alto rendimiento accionada

por aire, esta puede llegar a producir de manera rápida altas presiones que son necesarias

para el con fluidos supercríticos, posee ciertos bloqueos para proporcionar las precauciones

de seguridad, evitando el exceso de temperatura o condiciones de presión excesiva, y una

Page 39: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

39

válvula restrictiva que proporciona un control preciso sobre los flujos, el flujo puede variar

de 1 a 330 ml/min (1 a 310 gramos/min) de CO2 líquido en condiciones normales de

funcionamiento: Aunque que el dióxido de carbono es el más comúnmente utilizado, el

SFT-150 permite la flexibilidad para trabajar con una gran variedad de fluidos

supercríticos. (Hinojosa et al, 2017).

Figura 12. Equipo de extracción con fluidos supercríticos. (Ordoñez et al, 2006)

3.5.3.1. Etapas de extracción con fluidos supercríticos

3.5.3.1.1. Presurización

La presión es elevada por encima de la presión crítica de la sustancia que se va a utilizar

como solvente. (Esquivel & Vargas, 2007).

3.5.3.1.2. Ajuste de temperatura

La temperatura es elevada o disminuida por cualquier medio, ya sea mecánico o físico, para

así poder llevar el solvente a la temperatura adecuada de extracción, que debe estar por

encima de su temperatura crítica. (Esquivel & Vargas, 2007).

3.5.3.1.3. Extracción

El fluido supercrítico y la muestra que contiene el soluto de interés en el extractor entran en

contacto. (Esquivel & Vargas, 2007).

3.5.3.1.4. Separación

A una presión inferior a la crítica, el solvente se descomprime lo que va a provocar que

haya una liberación de soluto. (Esquivel & Vargas, 2007).

Page 40: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

40

3.5.3.2. Ventajas y desventajas del método de extracción

Por Fluidos Supercríticos.

Ventajas:

Uso de temperaturas moderadas, lo que ayuda a evitar el deterioro de los

componentes térmicamente lábiles

No hay cambio de fase

Extracción de compuestos volátiles y no volátiles de forma diferencial, con

ajuste de la densidad del fluido.

Fácil eliminación, gracias a su alta volatilidad.

Niveles bajos de solvente residual.

Posibilidad de obtener extractos libres de disolventes

Tiempos de extracción reducidos

Rendimiento mayor

Se requiere menor energía

Desventajas:

Equilibrio de fase entre soluto y solvente complicado

Dificultad para adicionar soluto al extracto debido a las altas presiones

Costos muy elevados

Baja disponibilidad de quipos

Cuando es necesario utilizar cosolventes para alterar la polaridad del fluido,

éstos pueden quedar en el extracto, requiriendo así un trabajo de separación

posterior.

Compuestos de altos pesos moleculares pueden ser extraídos junto con el

aceite.

(Hinojosa et al, 2017)

3.6.PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ACEITES

3.6.1. Índice de Saponificación

Se define como la cantidad de hidróxido de potasio expresada en gramos, necesaria para

saponificar un gramo de aceite o grasa; se fundamenta en la reacción química de los

Page 41: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

41

triglicéridos con un álcali, para posteriormente formarse sales alcalinas de los acido grasos

y glicerina. Además da a conocer la manera como se clasifican los aceites y las grasas,

debido a que el índice de saponificación está estrechamente relacionado de manera inversa

con la longitud de los ácidos grasos que constituyen los glicéridos de la grasa. (Rivera et al,

2014). Para el cálculo del índice de saponificación se utiliza la siguiente expresión:

( )

Ecuación 1.

Dónde:

VB = ml de KOH gastados en la titulación Blanco

Vm = ml de KOH gastados en la titulación muestra problema

N = Normalidad del KOH

56.11: equivalentes de KOH

Figura 13. Reacción química para la síntesis o formación del jabón. (Rivera et al, 2014).

3.6.2. Índice de Yodo

Es la cantidad de yodo en gramos por cada 100 gramos absorbido por la muestra en las

condiciones de trabajo que se especifican. Su importancia radica en que es una propiedad

química estrechamente ligada con la insaturación, el índice de refracción y la densidad, ya

que a mayor índice de yodo, se tendrá mayor índice de refracción y mayor densidad. Los

aceites que consumimos contienen alto contenido de ácidos grasos insaturados, lo que

arroja altos contenido de índice de yodo, este método se basa en la adición de un exceso de

halógeno a la muestra, ocurriendo una reducción en la mezcla de halógenos sobrante con

yoduro de potasio y finalmente una valoración del yodo liberado con solución de tiosulfato

Page 42: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

42

de sodio de concentración conocida usando almidón como indicador. (Blázquez, Díaz &

Orzáez, 1999). Para su cálculo se utiliza la siguiente ecuación:

Ecuación 2.

Diagrama de flujo para la determinación-Método de wijs

Pesar muestra según su probable índice de yodo

Introducir muestra en frasco de yodo

Adicionar solución de CHCL3- CH3COOH

Calentar un poco si la Muestra es sólida

Adicionar 20.0 ml de reactivo Wijs

Adicionar unas gotas de solución de KI sobre tapón de frasco de yodo

Correr un blanco

Llevar muestra y blanco a oscuridad por 1 hora

Agitar periódicamente

Adicionar 20 ml de KI al 15% y 100 ml de agua

Titular el Iodo en muestra y blanco con Na2S2O3

3.6.3. Índice de Peróxidos

Se define como la cantidad de peróxidos en la muestra, que son capaz de oxidar el yoduro

de potasio en las condiciones de trabajo que se establezcan; y se expresa en miliequivalente

Page 43: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

43

de oxígeno activo por kilogramo de grasa; este análisis se fundamenta en la reacción del

grupo peróxido con yoduro de potasio, produciéndose alcohol y yodo elemental; además

este método es representativo en las primeras etapas de oxidación de la grasa. (Rivera et al,

2014).

( )

Ecuación 3.

Dónde:

V = volumen de disolución de tiosulfato de sodio, en ml, consumido en el ensayo de la

muestra.

V' = volumen de disolución de tiosulfato de sodio, en ml, consumido en el blanco.

N = normalidad de la disolución de tiosulfato de sodio

3.6.4. Índice de Acidez

Se define como la cantidad en miligramos de hidróxido de potasio, que son necesarios para

neutralizar los ácidos grasos libres que se encuentran en un gramo de aceite o grasa.

(Nielsen, 2003) y que a su vez constituyen una medida del grado de hidrolisis de una grasa.

(Rodriguez et al, 2016).

( ) ( ) ( )

Ecuación 4.

Dónde:

N: Normalidad de la solución de KOH utilizada en la titulación de la muestra

V: mililitros de la solución de KOH, gastados en la titulación de la muestra

56.11: equivalentes de KOH

3.6.5. Índice de Refracción

Se define como la relación existente entre la velocidad de la luz en el aire y medio material

(aceite o grasa); un aumento en el grado de insaturación, provoca un aumento en el índice

de refracción, además cuando hay aumento en la longitud de la cadena también aumentara

el índice de refracción, por ende es utilizado para el control de la hidrogenación. (Martínez

& Amado, 2011).

Page 44: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

44

( )

Ecuación 5.

Dónde:

c: velocidad de la luz en el vacío

v: velocidad de la luz en el medio

n: valor adimensional.

3.6.6. Peso Específico

Se define como la relación existente entre el peso de una sustancia y su volumen. (Martínez

& Amado, 2011).

( )

Ecuación 6.

Dónde:

(Gamma): peso específico.

: Peso de la sustancia.

V: volumen de la sustancia.

( ) Densidad de la sustancia.

m: la masa de la sustancia.

g: aceleración de la gravedad.

3.6.7. Calor Específico

Se define como la cantidad de calor requerido para que una unidad de alguna sustancia

aumente su temperatura hasta una unidad de grados Celsius, va a variar dependiendo del

estado físico de la materia. (Rubiano, Cárdenas & Ciro, 2015).

( ) Ecuación 7.

Dónde:

Q: representa la transferencia de energía calórica entre el sistema y su entorno.

m: la masa del sistema.

Δt: la variación de temperatura al cual se somete.

Page 45: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

45

3.6.8. Capacidad Emulsificante

En la capacidad en la interfaz agua/ aceite que permite la emulsificacion; esta capacidad se

ve afectada por diferentes factores como lo son la concentración y solubilidad de la

proteína, el pH del medio, la fuerza iónica y la naturaleza de las sales que estén presentes,

la velocidad de mezclado, el método de emulsificacion utilizado, el diseño del equipo, la

forma del recipiente, el tipo de aceite, la velocidad de adición y de las interacciones

proteína-proteína, proteína-agua y proteína-lípido. De tal forma que, la Capacidad

emulsificante no es únicamente una propiedad de la proteína bajo estudio, sino más bien es

una propiedad de todo el sistema de emulsión. (Muñoz, Alfaro & Zapata, 2007).

3.6.9. Viscosidad

Se entiende como una propiedad física caracteristica de los fluidos, la cual mide la

resistencia de las deformaciones graduales generadas por las tensiones cortantes o tracción;

esta propiedad es medida de manera experimental con reómetros y/o viscosímetros.

(Valderrama, 2006).

3.6.10. Punto de Fusión

Cuando ocurre un equilibrio termodinámico entre la fase sólida y la fase liquida se da el

punto de fusión, va a depender de la presión y por lo general se utiliza 1 atm o 100 kPa. Los

ácidos grasos tienen un punto de fusión más bajo cuanto menor es su longitud de cadena:

Para el caso del ácido butírico que posee 4 carbonos y ninguna instauración, su punto de

fusión: es -4,5 ºC y el ácido esteárico que tiene 18 carbonos y sin instauración su punto de

fusión es 71,3 ºC. Ahora para el caso de los que posee grado de insaturación tendrán un

punto de fusión bajo como lo es el ácido oleico con 18 carbonos y una insaturación su

punto de fusión es 16,3 ºC, el ácido linoleico que tiene 18 carbonos y dos insaturaciones su

punto de fusión es de -5 ºC y el ácido linolénico con 18 carbonos y tres insaturaciones

posee un punto de fusión de -11,3 ºC. (Haynes, 2011).

Page 46: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

46

4. CAPITULO II: OBTENCIÓN DE AISLADOS PROTEICOS DE LA SEMILLA

DE GUANÁBANA (Annona muricata)

4.1. IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS

La importancia de estas macromoléculas radica en el gran porcentaje en que se encuentran

en las células vivas y en los seres humanos, las proteínas están estructuralmente compuestas

por aminoácidos y su presencia es tan notable que son llamados constructores de vida, ya

que las células de nuestro cuerpo están constituidas por proteínas, por ello son tan

fundamentales para la vida. Además en nuestra dieta son muy importantes porque nos

ayudan a reparar y producir nuevas células; además, son esenciales para la “construcción”

de la sangre, músculos, huesos, piel, cartílagos, hormonas y enzimas. Si se habla del ámbito

funcional, los aminoácidos juegan un papel muy importante ya que cumple diferentes

funciones, como lo es su intervención en el metabolismo energético, y su acción anti estrés

minimizando los efectos nocivos que provocan ciertas enfermedades. (Zea et al, 2017).

4.1.1. Aminoácidos. Definición y estructura

Son moléculas de naturaleza orgánica, constituidas por carbono, hidrógeno, un grupo

carboxilo, y un residuo que va a ser un grupo variante según el aminoácido del que se trate;

donde el átomo de carbono es el átomo central y los demás átomos y grupos están unidos a

él, como se ilustra en la Figura 13. Cabe resaltar que son los componentes esenciales de las

proteínas ya que son los causantes de la formación de tejidos, enzimas y demás compuestos

importantes para el organismo. (Zea et al, 2017).

Figura 14. Estructura química de un aminoácido. (Zea et al, 2017).

Page 47: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

47

4.1.2. Aminoácidos esenciales y su importancia

Los aminoácidos esenciales son componentes de naturaleza proteica fundamentales para el

buen funcionamiento del organismo que se deben tomar necesariamente con la dieta; ya

que el organismo no es capaz de sintetizarlo por sí mismo; estos son: leucina, isoleucina,

valina, metionina, lisina, fenilalanina, triptófano, treonina, histidina, arginina. Los

mamíferos principalmente obtienen proteínas de la dieta, básicamente lo que hacen ellos es

que en el intestino se digieren para que sean liberados y luego absorbidos y puedan así

servir como precursores de proteínas y de otros materiales de naturaleza biológica. Los

grupos amino que son ingeridos en exceso con respecto a los requeridos, son expulsados

por transaminación, y lo que queda como los esqueletos son catabolizados a intermediarios

que se pueden oxidar para liberar energía o convertirse en combustibles metabólicos como

la glucosa o aminoácidos glucogénicos o cetogénicos. (Zea et al, 2017).

4.1.3. Propiedades anfóteras de los aminoácidos

Los aminoácidos tienen la capacidad de ionizarse en disolución acuosa, pero va a depender

del pH, entonces si su pH es básico los aminoácidos se comportaran como un ácido, por el

contrario si pH es ácido su comportamiento será como una base, y si su pH llega a ser

neutro ellos actuaran como ácido- Base en este caso adoptan un estado dipolar iónico

conocido como zwitterión.

4.1.4. Proteína. Definición y función

Las proteínas son las macromoléculas orgánicas más abundantes en las células vivas, y en

el ser humano; estas se desempeñan como componentes estructurales, enzimas, hormonas,

mensajeros, transportadores y componentes del sistema inmune, entre otras: se constituyen

en total por 20 aminoácidos, donde 9 de ellos el organismo no los puede sintetizar, y por

ende son llamados esenciales. (Bohrer, 2017).

4.1.5. Niveles de estructuración de proteínas

La estructura de las proteínas puede jerarquizarse en una serie de niveles,

interdependientes, que se definirán a continuación:

Page 48: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

48

Estructura primaria: consiste en una hebra unidimensional conformada

por N aminoácidos, donde la secuencia real en que ellos están presentes en la

cadena lineal se determinara de manera exclusiva por el ácido desoxirribonucleico y

el ácido ribonucleico, y además es única para cada proteína. (Olivares & García,

2004).

Estructura secundaria: se entiende como cualquier segmento de una cadena

polipeptídica, que está definida por un arreglo de forma espacial local de los átomos

la cadena principal, y no toda en cuenta la conformación de la cadena lateral o la

interrelación con los otros segmentos; además permite tomar diferentes

conformaciones de manera repetitiva como lo son las hélices alfas y las hebras beta,

o pueden ser no repetitivas como vueltas y los giros de conformación. (Romero,

Fernández & Costas, 2018).

Estructura terciaria: es la estructura tridimensional de los átomos que componen la

proteína, esta trata de un nivel superior de complejidad determinado por la

disposición espacial de las distintas estructuras secundarias de una cadena

polipeptídica. (Romero, Fernández & Costas, 2018).

Estructura cuaternaria: lo presentan las proteínas que requiere de más de una cadena

polipeptídica, porque se da por la unión mediante enlaces débiles y de forma

ocasional por puentes disulfuros. (Romero, Fernández & Costas, 2018).

4.1.6. Desnaturalización de proteínas

Cuando hay pérdida de estructuración en las estructuras secundarias, terciarias y

cuaternarias, implicando así que la proteína no pueda cumplir con su función biológica en

el organismo se habla de desnaturalización de proteínas. Entonces en cualquier proteína su

estructura nativa y la desnaturalización solo tendrán en común la secuencia de aminoácidos

que lo conforman, en otras palabras su estructura primaria. (Olivares & García, 2004).

4.1.7. Calidad nutritiva de las proteínas

Cuando una fuente proteica es capaz de satisfacer los requerimientos de aminoácidos y

nitrógeno se habla de calidad de una fuente proteica, en otras palabras seria la medida en

que los aminoácidos de la dieta pueden utilizarse para la biosíntesis proteica. (Mughan,

Page 49: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

49

2005; Martínez & Martínez de Victoria, 2006). En este concepto encaja lo que es la

biodisponibilidad que estructura de 3 componentes como lo es la digestibilidad, la

integridad química y ausencia de interferencias metabólicas. (Malcolm, Fuller & Tomé,

2005; Bos, Gaudichon & Tomé, 2000).

En la práctica el punto más relevante de la biodisponibilidad de los aminoácidos y las

proteínas es la digestibilidad, aunque la integridad química de los aminoácidos, por ejemplo

tras tratamiento térmico, afecta a su disponibilidad (Meade, Reid & Gerrard, 2005;

Martínez & Martínez de Victoria, 2006). Y la ausencia de interferencias metabólicas

también tiene gran importancia para determinado grupo de alimento y método de procesado

de los mismos. Además como las proteínas de forma verdadera o aparente, esta última

afectando el desarrollo de los ensayos. (Gilani, Cockell & Sepehr, 2005).

4.2. MÉTODOS DE SEPARACÍON DE PROTEÍNAS

4.2.1. Electroforesis

Técnica para la separación de moléculas según la movilidad de las mismas en un campo

eléctrico utilizando una matriz porosa, que va a separar por tamaño molecular y carga

eléctrica. De forma clásica esta técnica utiliza una tira que es recubierta con una sustancia

porosa impregnada por un electrolito, los dos extremos son sumergidos en depósitos

independientes que van a contener ambos el electrolito y a su vez están unidos al electrodo

que generara la corriente. En cuanta a la muestra se impregna en la tira en forma de trazos

transversales, los rangos de distancia de migración se miden con relación a un patrón

interno, las placas por lo general son reveladas con sales de plata o azul de coomassie.

(Ruiz et al, 2017).

4.2.1.1. Electroforesis capilar

Permite separar muy bien las diferentes biomoléculas presentes en una disolución de

acuerdo con la relación masa/carga de ellas, esta técnica es basada en la migración

diferencial de moléculas como el ADN, proteínas, iones orgánicos, etc, que están sujetos a

un campo eléctrico a través de un capilar. (Ruiz et al, 2017).

Page 50: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

50

4.2.1.2. Técnicas Electroforéticas

Electroforesis capilar de zona o en disolución libre (CZE): el capilar es recorrido

por el electrolito a través de un medio buffer acido, básico o anfótero y el flujo

electro osmótico aumenta con el pH del medio electroforético. (García et al, 2014).

Electroforesis capilar en gel: emplea principios que están basados en el tamaño, el

capilar este relleno con el electrolito que contiene al gel, produciéndose un efecto de

filtración que ralentiza a las moléculas grandes y minimiza los fenómenos de

difusión o convección. (Cardozo et al, 2013).

Electroforesis capilar electrocinética micelar (MEKC): se dice que es un hibrido

entre la electroforesis y la cromatografía, además es la única técnica que permite la

separación de partículas cargadas o neutras; esto se logra usando tensoactivos en el

buffer de corrida. (Vera et al, 2005; Castagnino 2000).

Isoelectroenfoque capilar (CIEF) o electroforesis en soporte: el contorno de la

muestra y el capilar contienen una sustancia anfótera que al pasar la corriente

generara un contorno de pH en forma de gradiente escalonado y estable, por donde

la proteína se desplazara hasta que su punto isoeléctrico sea igual al pH del medio y

produzca su inmovilización. (Vera et al, 2005; Castagnino 2000).

4.2.2. Cromatografía

4.2.2.1. Cromatografía de líquidos

Permite separar de manera física los componentes de una solución por la adsorción

selectiva de los componentes de una mezcla. Los métodos de cromatografía liquida son: La

líquido, solido o de adsorción (LSC) donde predomina la adsorción sobre la superficie; la

liquido (LLC) en la cual el mecanismo predominante es el reparto de las fases liquidas, una

móvil y la otra estacionaria; la gas (BPC) prevalece el reparto y/o adsorción entre las fases

móvil y enlazada; por último la afinidad, donde se da el uso de la estructura de ligantes

inmovilizados para unir bioselectivamente la proteína. (Trujillo et al, 2009).

4.2.2.2. Cromatografía en capa fina

Esta cromatografía se caracteriza por utilizar una placa inmersa de manera vertical a una

fase móvil. (Lorenzo et al, 2006).

Page 51: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

51

4.2.2.3. Cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC)

Técnica que se fundamenta en la separación de los componentes de una mezcla teniendo en

cuenta las interacciones químicas entre la sustancia que se está estudiando y la columna

cromatografíca. (Ramos et al, 2018)

Cromatografía de fase normal: esta técnica se caracteriza por separar compuestos en

base a su polaridad, usando una fase estacionaria polar y una fase móvil apolar y se

usa básicamente cuando el compuesto de estudio es bastante polar. (Ramos et al,

2018)

Cromatografía de fase reversa: se trabaja con una fase estacionaria apolar y una fase

móvil de moderada polaridad, en este tipo de cromatografía el tiempo de retención

aumenta cundo se le adiciona disolvente polar a la fase móvil y además disminuye

cuando se introduce disolventes más hidrófobos. (Bonnin et al, 2017).

4.2.2.4. Cromatografía de exclusión molecular

Esta técnica cromatográfica se realiza en columnas de forma cilíndrica rellena de gel, el

tipo de gel utilizado puede ser dextranos con enlaces cruzados, agarosa, poliacrilamida,

etc., estos geles serán la fase estacionaria y están formados por partículas de un material

esponjoso hidratado, que contiene unos poros de diámetro determinado. (Camacho et al,

2012).

4.2.2.5. Cromatografía de intercambio iónico

Esta técnica permite la separación de iones y moléculas polares basándose en las

propiedades de carga de la molécula, la separación se lleva a cabo por la competencia que

existe entre las proteínas con diferente carga superficial por grupos cargados de forma

opuesta sobre el absorbente o la matriz de intercambio iónico. (Mayolo, Martínez & Rito,

2012).

4.2.2.6. Cromatografía basada en bioafinidad

El fundamento de esta técnica cromatográfica se basa en la capacidad que poseen las

sustancias activas biológicamente en crear complejos que sean estables, reversibles y

específicos. (Mayolo, Martínez & Rito, 2012).

Page 52: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

52

4.2.2.7. Cromatografía liquida de alta eficiencia en condiciones desnaturalizantes

(DHPLC)

El análisis es basado en una columna de elución de fase reversa, que se encarga de separar

ácidos nucleicos en un amplio rango de temperatura acoplado a un detector ultravioleta, que

es el encargado de hacer posible la detección cualitativa y en algunos casos también

cuantitativos de las moléculas de ADN. (Frueh & Noyer, 2003).

4.2.3. Dicroísmo circular

Es una técnica nos provee información acerca de estructuras de moléculas de gran tamaño

biológicas. Se usa como fuente luz polarizada (UV-VIS) y las muestras a analizar, además

de absorber, deben ser ópticamente activas, y además no deben disponer de un plano de

simetría y no ser superponibles con su imagen especular. (Tello & Arroyo, 2002).

4.2.4. PCR

La reacción en cadena de la polimerasa es una técnica de la biología molecular que consiste

en obtener un amplio número de réplicas de un fragmento de ADN particular, partiendo de

lo más mínimo. (Costa, 2004).

4.3. MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

4.3.1. Métodos de absorción

La propiedad de absorber la luz en el espectro UV, para la mayoría de las proteínas se

muestra esa absorbancia en los 280 nm, la cual es atribuida al grupo fenólico de la tirosina

y al grupo indólico del triptófano, en este método no es necesaria la utilización de reactivos,

esto nos ayuda a que nuestra muestra no se deteriore o destruya durante el proceso de

determinación. (Flores & Ruiz, 2017).

4.3.2. Métodos derivados colorimétricos

4.3.2.1. Biuret

Este método se basa en la formación de un complejo coloreado entre el catión Cu2+

y los

grupos NH4 de los enlaces peptídicos en medio básico, este medio puede ser hidróxido de

Page 53: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

53

sodio o hidróxido de potasio. Se origina un color violeta donde la intensidad del mismo

será proporcional a la cantidad de proteína. (Barazarte et al, 2010).

4.3.2.2. Lowry

Este método lo que hace es una combinación del Biuret con la reducción del reactivo de

Folin-Denis por los grupos aromáticos de residuos de triptófano, tirosina, cisteína, cistina e

histidina. Se logra un color azul intenso. (Barazarte et al, 2010).

4.3.2.3. Bradford

Sucede una unión de reactivo Comassie-blue G250 a las proteínas en medio ácido, es capaz

de reconocer los aminoácidos arginina, fenilalanina, triptófano y prolina. Se genera un

color azul intenso. (Barazarte et al, 2010).

4.3.2.4. BCA

En este método combina la reducción del Cu2+

a Cu1+

en un medio alcalino con la

reducción selectiva de Cu1+

usando; en este proceso surge un cambio de color de verde del

BCA a morado. (Barazarte et al, 2010).

4.3.3. Métodos derivados fluorimétricos

4.3.3.1. O-ftalaldehido (OPA).

Este método de caracteriza por ser altamente sensible, pero tiene como inconveniente las

interferencias de las aminas contaminantes en las muestras, además no todas las muestras

reaccionan de igual forma. Este método en la determinación de grado hidrolisis, hace

reaccionar los - aminoácidos de las cadenas péptidas con el reactivo OPA en presencia

de agente reductor a condiciones alcalinas. (Vielma et al, 2003).

4.4. METABOLISMO DE PROTEÍNAS

El metabolismo proteico hace referencia a todos aquellos procesos de origen bioquímico

causantes de la síntesis de proteínas y de aminoácidos, estos procesos se llevan a cabo por

medio del anabolismo proteico y la degradación de proteínas, en tripeptidos, di-péptidos y

aminoácidos libres, y otras moléculas por medio del catabolismo proteico. (Torres & Alí,

2014).

Page 54: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

54

Este metabolismo además se caracteriza por presentar un proceso de digestión, que es el

proceso de degradación de proteína contenidas en alimentos de nuestra dieta, un proceso de

absorción de aminoácidos en el cual se da el transporte de aminoácidos al interior del

entereocito; el metabolismo de aminoácidos en el entereocito y el metabolismo de

aminoácidos en el hígado. (Torres & Alí, 2014).

4.4.1. Metabolismo de aminoácidos

Los aminoácidos se caracterizan por tener diversas estructuras, por tal razón su

metabolismo resulta muy variado, cada aminoácido tiene su vía metabólica propia. El

metabolismo general de los aminoácidos compre reacciones en las cuales participan todos

los aminoácidos. (Otero, Peña & Riesgo, 2016). Como lo es la Desaminación oxidativa,

Desaminación no oxidativa, transaminación, las cuales se describirán a continuación:

Desaminación oxidativa: se caracteriza por transferir glutamato a la matriz

mitocondrial, donde se hace la eliminación del grupo amonio por activación de la

enzima glutamato deshidrogenasa. (Torres & Alí, 2014).

Desaminación no oxidativa: se produce un intermediario de imina que por hidrolisis

espontanea se genera alfa cetoácido y azano. (Torres & Alí, 2014).

Transaminación: es un proceso que se da de manera reversible en el citosol del

hepatocito, y consiste en la trasferencia del grupo - amino de un aminoácido a un

- cetoglutarato por medio de un cofactor en este caso el piridoxal fosfato, teniendo

como resultado -cetoácido. (Torres & Alí, 2014).

4.4.2. Ciclo de la urea

Este es un proceso metabólico donde se procesan los derivados proteicos y como producto

final se obtiene urea. Este ciclo tiene su inicio en el interior de las mitocondrias del hígado,

teniendo en cuenta que tres de los pasos se dan en el citosol, por ello este ciclo posee dos

divisiones celulares, donde primeramente el grupo amino provienen del amoniaco del

mitosol, se da como resultado de varias rutas descritas, otra parte de amoniaco se arroja en

el hígado llegando a él por vía vena porta a partir del intestino, donde se da por oxidación

bacteriana de los aminoácidos; de manera independiente del origen que posea el amonio

que es generado en las mitocondrias del hígado se usa de manera inmediata en conjunto

Page 55: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

55

con el dióxido de carbono en forma en forma de HCO3- que es producido por la respiración

aeróbica, produciendo así carbamoil fosfato en la matriz. Esta reacción dependiente del

adenosín trifosfato es catalizada por la enzima mitocondrial carbamoil fosfato sintetasa I,

la enzima reguladora. Luego entra en el ciclo de la urea, que se realiza cuatro pasos

enzimáticos. Primero ocurre una donación del grupo carbamilo a la L-Ornithine para

formar ácido 2-Amino-5-(carbamoylamino)pentanoico y libera Pi y se da lugar mediante

un intermediario citrulil-AMP. Seguidamente su segundo grupo amino entre a partir del

aspartato mediante una reacción de condensación entre los dos grupos funcionales el grupo

amino del aspartato y el grupo ureido (carbonilo) de la citrulina, que forma

argininosuccinato. Y por último la enzima citosólica arginasa corta la arginina dando urea y

ornitina. (Carretero, 2004).

Figura 15. Ciclo de la Urea (Carretero, 2004).

4.5. PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

Las propiedades fisicoquímicas que afectan las características bioquímicas, nutricionales o

sensoriales y el comportamiento de los alimentos donde se encuentran o son adicionadas y

que atribuyen en la calidad del producto. (Cañez et al, 2016; Chel, Corzo & Betancur,

2003).

De manera empírica se pueden clasificar las propiedades funcionales de las proteínas como

Hidrodinámicas, que van a depender del tamaño, forma y flexibilidad de las moléculas, en

Page 56: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

56

ellas entraría la viscosidad (espesamiento), gelificación y texturización y las características

que están relacionadas a la superficie de las proteínas. (Cañez et al, 2016; Chel, Corzo &

Betancur, 2003).

4.5.1.1. Capacidad de absorción de agua

Indica la capacidad de impregnar agua en su estructura de forma espontánea, cuando se

coloca en contacto con agua mediante una superficie que se conserva húmeda o por

inmersión. (Cañez et al, 2016; Chel, Corzo & Betancur, 2003).

4.5.1.2. Propiedades emulsificante:

Se considera la suspensión o dispersión de dos líquidos inmiscibles, en los cuales

intervienen fuerzas de atracción, de repulsión, estéricas y de agotamiento. (Cañez et al,

2016; Chel, Corzo & Betancur, 2003).

4.5.1.3. Propiedades espumantes:

Se definen como un sistema coloidal de dos fases donde las burbujas de gas de aire o CO2

constituirán la fase gaseosa dispersa que está rodeada de una fase continúa de líquido.

(Cañez et al, 2016; Chel, Corzo & Betancur, 2003).

4.5.1.4. Solubilidad de la proteína:

Termodinámicamente se define como la concentración de proteína en el disolvente en

estado de equilibrio en un sistema de una o de dos fases, a temperatura y presión dada.

(Cañez et al, 2016; Chel, Corzo & Betancur, 2003).

4.5.1.5. Retención de agua:

Es la capacidad de las proteínas en la matriz cárnica de retener agua frente a la acción de

una fuerza externa como hacer una emulsión y comprende la suma del agua enlazada, agua

hidrodinámica y agua físicamente atrapada. (Cañez et al, 2016; Chel, Corzo & Betancur,

2003).

Page 57: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

57

4.5.1.6. Viscosidad:

Es la resistencia al flujo que una capa de un material presenta al deslizarse sobre otra, su

comportamiento puede ser descrito según la ley de newton. (Cañez et al, 2016; Chel, Corzo

& Betancur, 2003).

4.5.1.7. Gelificación:

Es la formación de una red tridimensional que impregna al disolvente y lo inmoviliza,

exhibiendo propiedades microestructurales y mecánicas muy diversas y esta red se forma a

través de enlaces covalentes y no covalentes. (Cañez et al, 2016; Chel, Corzo & Betancur,

2003).

4.6. AISLADO PROTEICO. DEFINICIÓN

Un aislado proteico es un material que se caracteriza por tener un aproximado del 90% de

proteínas. Además se dice que las materias primas, por medio la cuales se obtienen los

aislados proteicos poseen una proporción mucho menos al 90% de proteínas, el proceso de

obtención de un aislado proteico se fundamenta en la concentración y/ purificación de la

proteína de dicha fuente hasta conseguir el 90% en el proceso. (Chaparro et al, 2014;

Martinez, Medina & Zambrano, 2011).

4.6.1. Etapas del proceso de producción de un aislado proteico

4.6.1.1. Etapa de extracción de proteínas

La etapa de extracción resulta vital para definir la eficiencia del proceso de recuperación de

la proteína y consiste en general las condiciones para maximizar la solubilidad de esos

polímeros. En la etapa de extracción los factores que intervienen son por lo general: la

proporción entre el solvente y la fuente proteica, el tiempo y la temperatura de extracción y

el pH del medio, cuando ya se realiza la extracción de la proteína la mezcla resultante se

centrifuga para separar y obtener el extracto, luego se desecha el residuo que es de

contextura pastosa la cual contiene una mínima cantidad de proteína. (Ulloa et al, 2012).

Page 58: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

58

4.6.1.2. Etapa de concentración y/o purificación

En esta etapa se pueden realizar 3 procesos, de los cuales dos son de tipo fisicoquímicos

(precipitación isoeléctrica o precipitación por salado) y el otro tipo físico, todos ellos

derivados del manejo de las propiedades de las proteínas; hablando del primer tipo

fisicoquímico como lo es la precipitación isoeléctrica el extracto proteico se ajusta a un

valor de pH ya definido para que se beneficie la precipitación de proteínas con lo que se

generan dos fases: un suero y un coágulo; el suero contiene sustancias indeseables solubles

a ese valor de pH junto con una pequeña fracción de proteínas, el cual es desechado por

centrifugación, mientras el coágulo se compone de proteína y es re-solubilizado en una

pequeña porción de agua ajustando el valor de pH a 7 y el extracto de proteínas

concentrado y purificado queda listo para incorporarse a la tercera etapa del proceso; para

la precipitación por salado, lo que ocurre es que el extracto proteico se expone a una sal

neutra con una concentración y/o fuerza iónica determinadas, haciendo control de la

temperatura y el pH, lo que genera la formación de dos fases: un suero y un coagulo. Al

igual que en la precipitación isoeléctrica el suero se desecha y el coagulo se re-solubiliza en

una pequeña cantidad de agua ajustando el valor de pH a 7 y el extracto de proteína que

está concentrado y purificado se puede incorporar a la tercera etapa del proceso. La

concentración y/o purificación física de las proteínas se lleva a cabo exponiendo los

extractos proteicos sobre una membrana selectiva cuyos poros son capaces de retener las

proteínas y permitir el paso de solutos de bajo peso molecular (sodio, potasio y urea) y

agua, a través de la ultrafiltración, produciéndose dos; el retenido que es el extracto

concentrado y/o purificado de proteínas y el permeado; el tratamiento de extracto proteico

por ultrafiltración conlleva a la definición de las condiciones de concentración y/o

purificación por lo que debe determinarse el tipo de membrana a utilizar, la temperatura de

alimentación de los extractos la presión ejercida sobre la membrana principalmente para

realizar la separación de las corrientes. (Ulloa et al, 2012).

4.6.1.3. Etapa de secado

En esta etapa se obtiene el aislado proteico como un polvo, en este proceso se elimina la

mayor cantidad de agua que sea posible a los extractos de la etapa de concentración y/0

purificación, para lograrlo por lo general se hace por deshidratación, la cual se hace de dos

Page 59: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

59

formas, por liofilización o por secado por aspiración; la primera consiste en congelar el

producto y luego pasarlo a una cámara de vacío donde se hace la separación del agua por

sublimación; en el caso del secado por aspersión, los extractos proteicos son expuestos a

una cámara de secado, se introducen en forma de nube que son particular muy pequeñas de

extracto, esta cámara posee una corriente de aire seco y caliente, lo que permitirá la

evaporación del agua y a su vez la formación de las partículas de polvo del aislado proteico,

los cuales son separados de la corriente del aire secado ya húmedo y parcialmente frio a

través de separadores de partículas llamados ciclónicos. (Ulloa et al, 2012).

4.7. IMPORTANCIA DE LOS AISLADOS PROTEICOS

La importancia varía con el tipo de producto alimenticio en el cual se pretende utilizar la

proteína.

Ejemplo:

• La retención o unión de agua/aceite: son deseables y se usan en productos cárnicos

y de panificación o pastelería

• Emulsificacion: son adecuadas en aderezos para ensaladas, salchichas mortadelas,

confitería y pasteles. (Ulloa et al, 2012).

4.8. USOS DE LOS AISLADOS PROTEICOS

El uso de los aislados proteicos como ingrediente de los alimentos va a depender de la

calidad del mismo; por ende cada vez que es producido un aislado proteico es necesario

evaluarlo de dos formas: primero desde lo nutritivo y segundo desde su funcionalidad.

(Vioque et al, 2001).

Calidad nutritiva de una proteína:

La calidad nutritiva se vincula con el tipo y la proporción de aminoácidos que posee, es

decir, con la capacidad que tienen de aportar los aminoácidos esenciales en una proporción

adecuada; otro aspecto es la digestibilidad, que se refiere a su capacidad de asimilación;

para valorar la calidad de las proteínas, desde un punto de vista nutricional existen diversos

métodos dentro de los que destacan, los de tipo químico o biológicos; en los dos métodos

lo que se hace es comparar las propiedades de una proteína de prueba con respecto a la de

Page 60: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

60

control que por lo general es una proteína de animal, se expresa la calidad de la proteína de

ensayo como el índice relativo de la proteína de referencia. Además en la calidad de las

proteínas también influyen las condiciones del proceso para la obtención del aislado

proteico, luego las proteínas con buena calidad nutritiva se usan como fuente de proteína

en los alimentos. (Vioque et al, 2001).

Las Propiedades funcionales de las proteínas:

Son todas aquellas propiedades de carácter fisicoquímico que determinaran su

comportamiento en los alimentos durante la etapa de procesamiento, almacenamiento y/o

consumo; esas propiedades y la forma mediante la cual las proteínas actúan con otros

componentes de manera directa o indirectamente llegando afectar su aplicabilidad, su

calidad y aceptación de los alimentos. Las propiedades funcionales de las proteínas son, la

retención o unión de agua/aceite, emulsificación, formación de espuma, viscosidad y

gelación (formación de gel) entre otras. Las cuales llegan a ser influenciadas por factores

intrínsecos de las mismas los cuales pueden ser el tamaño de la molécula y su estructura así

como muchos factores ambientales, como lo son la incluyendo la técnica de separación o

producción, el pH, la fuerza iónica y además la presencia de otros componentes en el

sistema alimenticio. (Vioque et al, 2001).

Page 61: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

61

5. CAPITULO III. ANÁLISIS PROXIMAL DE LA SEMILLA Y LA TORTA

RESIDUAL DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE GUANÁBANA (Annona

muricata)

5.1. ANÁLISIS PROXIMAL. DEFINICIÓN

Es el conjunto de métodos capaces de determinar la composición en términos nutricionales

de un alimento; además hace referencia al contenido de sustancias nutritivas que el posee;

estos métodos son aplicables a los materiales que se usan para dictaminar una dieta como

fuente proteica o de energía, también en alimentos determinados como control para

corroborar que satisfagan las especificaciones o requerimientos plasmados durante la

formulación. (Coral, 2014).

Tabla 1. Normas que rigen los parámetros proximales.

Parámetros Normas

Humedad Determinación gravimétrica

Proteína cruda Standard AOAC, Método No. 978.04

Grasa bruta o extracto etéreo Standard AOAC, Método No. 930.09

Cenizas Standard AOAC, Método No. 930.05

Fibra cruda o bruta Standard AOAC, Método No. 985.29

Carbohidratos Método de la diferencia, FAO/OMS

Figura 16. Fracciones separadas por el método de Weende (Análisis proximal).

(Blanco, 2012)

Page 62: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

62

5.1.1. Análisis de humedad

Teniendo en cuenta que la cantidad de materia seca de un alimento, está relacionada de

forma inversa con la cantidad de humedad del mismo; por el ello el porcentaje de humedad

tiene gran importancia económica tanto para el procesador como para el consumidor.

Además posee un gran significado en la estabilidad y calidad de los alimentos; las semillas

que contienen mucha agua están sujetas al deterioro, crecimiento de hongos, podredumbre.

(López et al, 1992).

El agua que se halla en los alimentos, se puede encontrar de tres formas diferentes; un

porcentaje puede encontrarse como agua libre en el espacio intergranular y entre los poros

del material, esta agua conserva sus propiedades físicas y sirve como agente dispersantes de

las sustancias coloides y como solvente para compuestos cristalinos. Otro porcentaje se

encuentra como agua absorbida sobre la superficie de los coloides macromoleculares como

lo son los almidones, pectinas, proteínas y celulosas; esta agua se asocia con las

macromoléculas que son retenidas por las fuerzas de absorción que se atribuyen a Van der

Walls o a la formación de puentes de hidrogeno. El último porcentaje es el agua que se

encuentra en forma enlazada, la cual está en combinación con varias sustancias como agua

de hidratación. (López et al, 1992).

El análisis de humedad es considerada una de las técnicas de mayor uso e importancia en el

procesamiento, control y conservación de los alimentos, puesto que la mayoría de

los productos alimenticios poseen un contenido mayoritario de agua. (Coral, 2014). Ahora

los métodos para la determinación de humedad se pueden dividir en: métodos de secado,

procedimientos de destilación, procedimientos físicos y ensayos químicos. Para seleccionar

el método se debe tener en cuenta algunos factores relacionados con la muestra, como lo

son; valores altos de humedad, descomposición de compuestos orgánicos, volatilización de

sustancias diferentes al agua, compensación de pérdidas de sustancias volátiles, bajo las

condiciones experimentales que se fijen por incompleta remoción del agua absorbida.

(López et al, 1992).

Método de secado: El material es calentado de forma cuidadosa bajo condiciones

específicas, y la pérdida de peso es valorada, como una medida de la humedad

contenida por la muestra; la ventaja de este método es que es muy rápido, simple y

Page 63: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

63

se pueden analizar muchas muestras de forma simultánea. Pero existen factores que

afectan la exactitud del método tales como: la temperatura de secado, la temperatura

y humedad relativa de la cámara de secado, el movimiento del aire y la humedad

relativa dentro de la estufa, el vacío dentro de la cámara de secado, el espesor y

tamaño de las partículas entre otras. (López et al, 1992).

Método de la estufa de aire: este método es el más antiguo y es utilizado de manera

amplia, consta de una determinación gravimétrica de las perdidas que sufre la

muestra al ser sometida a temperaturas muy cercana al punto de ebullición del agua.

El principio del método es basado en que la humedad libre es expulsada por medio

del aire caliente que se encuentra en circulación. (López et al, 1992).

Para realizar el cálculo se utiliza la siguiente ecuación:

( ) ( )

*100 Ecuación 8.

Método de la estufa de vacío: las determinaciones en este método se consideran los

procedimientos más exactos para determinar la humedad, porque arroja resultados

más reproducibles; esta metodología es específica y debe ser utilizada cuando hay

presencia de sustancias volátiles en la muestra. (López et al, 1992). Para realizar el

cálculo se utiliza la siguiente ecuación:

( )

*100 Ecuación 9.

Método de la lámpara infrarroja: el principio de este método es la eliminación de la

humedad a través de la radiación infrarroja que penetra de manera profunda dentro

de la muestra. Esta lámpara posee unos 250 a 500 W y su filamento desarrolla

temperaturas de 2000 a 2500 °K. (López et al, 1992).

Métodos de destilación: estos métodos causan menor descomposición en algunos

alimentos, sin embargo las reacciones químicas que se producen por el calor son

minimizadas; estos métodos son de dos tipos, primero es la destilación del agua

contenida en un líquido inmiscible de alto punto de ebullición y el segundo es la

mezcla de la muestra con un solvente inmiscible. (López et al, 1992).

Métodos químicos: el utilizado es el método de Karl Fisher, el cual es aplicable

alimentos sensibles al calor o al vacío, se basa en la reacción Bunsen. (López et al,

1992)

Page 64: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

64

5.1.2. Análisis de proteína cruda

En el sistema proximal las proteínas se le miden la cantidad de nitrógeno que contiene un

alimento multiplicado por un factor específico correspondiente a cada producto. (Coral,

2014). Los métodos empleados son:

Método de Kjeldahl: las proteínas y diversos componentes orgánicos que contienen

los alimentos se digieren en una mezcla de ácido sulfúrico en presencia de

catalizadores; mediante este proceso en nitrógeno orgánico total se convierte en

sulfato de amonio, la mezcla que fue digerida se neutraliza utilizando una base y

posterior a esto se destila. El amoniaco liberado es arrastrado por destilación y

recogido en solución de ácido bórico; los aniones del borato formado se titulan con

ácido clorhídrico para así determinar el nitrógeno que contiene la muestra. (Lanza et

al, 2016). En este método se realizan las siguientes etapas:

1. Digestión: se lleva a cabo con H2SO4 en presencia de un catalizador y calor.

(Lanza et al, 2016).

2. Neutralización y Destilación: neutralización del (NH4)2SO4 digerido con una

base fuerte (disolución de NaOH, 35%) seguida de una destilación sobre un

volumen conocido de un ácido fuerte (disolución de ácido bórico al 4%).

(Lanza et al, 2016).

3. Valoración: El anión borato (proporcional a la cantidad de nitrógeno) es

titulado con HCl estandarizado. (Lanza et al, 2016).

Método de Biuret: es utilizado para determinar las proteínas existentes en los

cereales, la carne, las proteínas de las semillas de soja y también es utilizado como

un tipo de ensayo cualitativo para el pienso: este método se fundamenta en que al

momento de que los iones cúpricos se acomplejan, bajo ciertas condiciones

alcalinas con los enlaces peptídicos, se produce un color violeta, y la intensidad de

este color es proporcional al contenido de proteínas. (Coral, 2014). El análisis se

realiza a través de seis pasos los cuales son:

1. Preparar las soluciones estándares

2. Preparar soluciones de las muestras

3. Realizar la Incubación de las soluciones estándar o de la muestra

Page 65: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

65

4. Leer la absorbancia

5. Realizar el cálculo de la recta de calibrado

6. Determinar la concentración de proteína en la muestra

5.1.3. Análisis de grasa bruta o extracto etéreo.

Este análisis se fundamenta en el proceso de extracción de manera continua mediante el uso

de calor de todas aquellas sustancias solubles en éter de petróleo, que provienen de una

muestra seca; este extracto está compuesto principalmente por aceites y grasas, aunque

también incluye otro tipo de substancias liposolubles como vitaminas, esteroles, pigmentos,

ácidos orgánicos entre otros. Para los cálculos se expresa el resultado en porcentaje de peso

de grasa bruta en base seca y en base húmeda (Coral, 2014).

( ) ( )

Ecuación 10.

( )

Ecuación 11.

5.1.4. Análisis de cenizas

Las cenizas de un alimento es un término analítico que se refiere al residuo inorgánico que

queda después de la calcinación de la materia orgánica y determinación gravimétrica del

residuo; constituido principalmente por óxidos, carbonatos, fosfatos y sustancias minerales;

se expresa en porcentaje (g/100 g de muestra). El principio de este análisis se basa en

calcinar la muestra a cierta temperatura la cual permita la incineración de la materia

orgánica, sin que haya pérdida de los elementos minerales volátiles, hasta obtener cenizas

libres de carbón. El cálculo se puede expresar en porcentaje de cenizas, tanto en base

húmeda como seca. (Coral, 2014).

( ) ( )

*100 Ecuación 12.

( ) ( )

*100 Ecuación 13.

Page 66: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

66

5.1.5. Análisis de fibra cruda o Bruta

Este análisis se fundamente en la obtención del contenido de fibra que se encuentra en la

muestra, luego de ser digerida con las soluciones de H2SO4 Y NaOH y ser calcinado el

residuo; la diferencia en peso después de calcinar es la cantidad de fibra presente en la

muestra, que se caracteriza por ser la parte no digerible de los alimentos. (Coral, 2014).sus

ecuaciones de cálculo son:

( ) ( )

Ecuación 14.

( ) ( )

Ecuación 15.

5.1.6. Extracto libre de Nitrógeno

Aquí se abarcan todos los nutrientes que no fueron evaluados con los métodos

anteriormente descritos del análisis proximal, se constituye principalmente por

carbohidratos dirigibles, vitaminas y demás compuestos de naturaleza orgánica solubles no

nitrogenados. (Coral, 2014); se calcula de la siguiente forma:

Extracto Libre de Nitrógeno (%) = 100-(A+B+C+D+E) Ecuación 16.

Dónde:

A = Contenido de humedad (%)

B = Contenido de proteína cruda (%)

C = Contenido de Grasa (%)

D = Contenido de fibra cruda (%)

E = Contenido de ceniza (%)

5.2. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS PROXIMAL

Las determinaciones de este sistema que poseen errores fundamentales son el análisis de

fibra bruta y por consecuente el análisis del extracto etéreo, la falencia del método está

basada en que parte de los compuestos que constituyen la fibra bruta son disueltos en el

Page 67: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

67

tratamiento con ácido y otra parte en el tratamiento alcalino; por lo tanto, este método no

puede medir el contenido real de fibra que posee un alimento. La fibra bruta anteriormente

era considerada la porción indigestible del alimento, hasta el momento que se descubrió la

digestibilidad y se encontró que en los rumiantes la fibra si posee un valor de digestibilidad.

Tampoco es posible considerar a la fibra bruta como una entidad química que está presente

en el alimento, ya que el método no permite medir su totalidad, debido a los errores en el

fundamento metodológico.

Además el análisis proximal no informa cuales y cuantos compuestos de cada uno de ellos

contiene dicha determinación, esta es otra de las limitaciones, que se puede mejorar

utilizando otros métodos de análisis. Excepto en la cantidad de agua, ya que es posible

conocer el contenido exacto del extracto etéreo, donde el resultado que se obtiene puede ser

de un compuesto o una mezcla de los diferentes compuestos que lo constituyen. (Coral,

2014).

5.3. SUSTANCIAS NUTRITIVAS DE UN ALIMENTO

Son aquellas sustancias o nutrientes que se encuentran presentes en los alimentos y se

consideran imprescindibles para su desarrollo; de acuerdo a la función que desempeñan las

sustancias nutritivas se pudieron clasificar los alimentos, como alimentos energéticos,

constructores y reguladores. Donde los reguladores son los más ricos en proteínas y son los

que hacen posible el crecimiento y formación de los tejidos; los reguladores son los

alimentos ricos en vitaminas y minerales, se encargan de regular el buen funcionamiento

del organismo y evitan las enfermedades; por último tenemos los energéticos son los que

contienen carbohidratos y grasas, encargados de suministrar la energía necesaria para

desarrollar sus funciones. (Calanas, 2005).

5.4. FUENTE DE PROTEÍNAS

Las proteínas provienen de fuentes animales o vegetales, las de origen animal se consideran

superiores a las de origen vegetal, por su alto contenido de aminoácidos esenciales, algunas

proteínas vegetales necesitan procesarse adecuadamente para mejorar su valor nutritivo;

pero si se suplementan de manera adecuada pueden ser similares a las de origen animal.

A continuación, se presentan algunas fuentes de proteínas:

Page 68: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

68

Harina de pescado: se obtiene del procesamiento de pescado, eliminado su

contenido de agua y aceite

Harina de plumas: es un concentrado proteico, que cuenta con un bajo precio en el

mercado con relación a otras fuentes de nitrógeno.

Pasta de soya: se considera una de las mejores fuentes de proteína, por su alto

contenido de lisina.

Pasta de algodón: Los principales factores antinutritivos de la harina de algodón son

el gosipol y los ácidos grasos ciclopropenoicos

Pasta de ajonjolí: la caracteristica principal que posee, es su alto contenido de

metionina en comparación con otras fuentes proteicas. (Martínez, Muñoz &

Martínez, 2006).

5.5. FUENTE DE ENERGÍA EN LOS ALIMENTOS

Los alimentos son los causantes del aporte principal de energía al cuerpo; debido a que

nuestro cuerpo es capaz de transformarla en sustancias nutritivas y mediante este proceso

adquiere energía. Las fuentes principales de obtención de energía mediante los alimentos

son:

Hidratos de carbono: es considerada la fuente principal de energía del organismo,

son los azucares, almidones y fibra que se encuentran en gran variedad de

alimentos.

Grasas: para la dieta son fundamentales, permiten realizar muchas de las funciones

del organismo y a su vez proteger las membranas celulares.

Proteínas: el cuerpo solo las utiliza en etapas de ayuno o esfuerzos prolongados.

(Martínez, Muñoz & Martínez, 2006).

5.6. COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRICIONAL DE LA Annona muricata

La guanábana cruda posee una composición nutricional de 81% en agua, 17% de glúcidos,

1% de proteína y una proporción intrascendente de grasa (Tabla 1.); es capaz de aportar 66

calorías y en vitaminas solo contiene ácido ascórbico. (Tabla 1) (León, Granados & Osorio,

2016).

Page 69: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

69

Tabla 2. Valor nutricional por cada 100 gramos de la Annona muricata.

Valor nutricional por 100 g (3,5 oz)

Energía 276 kJ (66 kcal)

Carbohidratos 16,84 g

Azúcares 13,54 g

Fibra dietética 3,3 g

gordo 0,3 g

Proteína 1 g

Vitaminas Cantidad% DV †

Tiamina (B1 ) 6% - 0,07 magnesio

Riboflavina (B2 ) 4% - 0,05 mg

Niacina (B3 ) 6% - 0,9 mg

Ácido pantoténico

(B5 )

5% - 0,253 magnesio

Vitamina B6 5% - 0,059 magnesio

Folato (B9 ) 4% - 14 μg

Colina 2% - 7,6 magnesio

Vitamina C 25% - 20,6 magnesio

Minerales Cantidad% DV †

Calcio 1% - 14 magnesio

Planchar 5% - 0,6 magnesio

Magnesio 6% - 21 magnesio

Fósforo 4% - 27 magnesio

Potasio 6% - 278 magnesio

Page 70: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

70

Sodio 1% - 14 magnesio

Zinc 1% - 0,1 mg

Otros componentes Cantidad

Agua 81 g

5.6.1. Carbohidratos y metabolismo de carbohidratos

5.6.1. 1. Definición y estructura

Los carbohidratos son biomoléculas formadas por tres elementos fundamentales como lo

son el carbono, hidrógeno y oxígeno (proporciones bajas), la función principal en el

organismo de los seres vivos es contribuir en el almacenamiento y en la obtención de

energía de manera inmediata, principalmente al cerebro y al sistema nervioso. (Fenovich et

al, 2000).

Figura 17. Estructura química de los carbohidratos, grupos funcionales. (Mekee, 2014).

El metabolismo de carbohidratos es un proceso de formación, de ruptura y a la vez

conversión de los carbohidratos en los seres vivos. (Fenovich et al, 2000).

Figura 18. Glucolisis y vía de las pentosas fosfato. (Mekee, 2014).

Page 71: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

71

5.6.1.2. Clasificación de carbohidratos

Monosacáridos: están formados por una sola molécula, se consideran azucares

simples, no son capaces de hidrolizarse y además son fuente principal de

combustibles para el organismo.

Disacáridos: están formados por dos moléculas de monosacáridos, entre los

disacáridos más comunes se encuentra la sacarosa.

Polisacáridos: son biomoléculas formadas por la unión de cadenas de más de 10

monosacáridos cuya función en el organismo está relacionada con las labores e

estructura o de almacenamiento.

Oligosacáridos: están conformados entre 3 o nueve moléculas de monosacáridos,

unidos por enlaces que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrolisis.

(Luna et al, 2014).

5.6.1.3. Rutas metabólicas de carbohidratos

Las rutas metabólicas que poseen los carbohidratos son:

Glucólisis o glicolisis: es la ruta metabólica donde se oxida la glucosa para obtener

energía para las células del organismo; durante este proceso no solo se forma ATP,

también se generan 2 moléculas de piruvato.

Gluconeogénesis: a través de esta ruta metabólica se produce glucosa a partir de

otras fuentes que no son carbohidratos, se da lugar casi exclusivamente en el hígado

y un aproximado de 10% en los riñones.

Glucogenólisis: es un proceso catabólico donde ocurre la degradación del glucógeno

a glucosa o glucosa-6-fosfato, esta ruta se activa cuando se requiere en el

organismo un aumento de la glucosa en sangre, manteniendo sus niveles.

Glucogénesis o glucogenogénesis : es el proceso metabólico donde se da lugar a la

síntesis del glucógeno a partir de un precursor más simple, es decir, por la

incorporación de forma repetida de unidades de glucosa, para ser almacenado el

hígado y en menor cantidad en los músculos, este proceso ocurre después del

consumo de alimentos con carbohidratos.

Page 72: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

72

Estas rutas metabólicas se activan dependiendo de lo que requiera el organismo y del

tipo de situación que presente. (Granito et al, 2013).

5.6.1.4. Glucólisis y reacciones

Es la ruta metabólica que se genera en todos los organismos y células mediante la cual se

degrada la glucosa hasta dos moléculas de piruvato, y a su vez se genera energía en forma

de NADH y ATP; esta ruta se compone de 10 reacciones enzimáticas, de las cuales 3 son

de manera irreversible y 7 reversibles. Esta ruta se genera en dos etapas una preparatoria y

otra de beneficios, donde en la primera ocurren 4 reacciones de las cuales dos son de

fosforilación y se consumen 2 ATP por molécula de glucosa; la ruptura de la hexosa-PB

termina en 2gliceraldehido-3-P. Además en esta etapa de beneficios se da la oxidación del

gliceraldehido-3-fosfato (*2) hasta piruvato (*2) y la formación acoplada de ATP en 2 de

las reacciones, en total se forman 4 ATP y 2 NADH. (Espinosa et al, 2012).

Figura 19. Reacciones de la glucolisis. (Tejedor, 2014)

Page 73: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

73

5.6.1.5. Glucogénesis

La gluconeogénesis en la ruta metabólica que da lugar a la síntesis de la glucosa mediante

sustratos no glúcidos, esto ocurre principalmente en el hígado. Este proceso consta de una

serie de reacciones enzimáticas y se caracteriza por la presencia de 4 enzimas que no

participan en la glucolisis como lo es el piruvato carboxilasa, fosfoenolpiruvato

carboxicinasa, fructosa 1,6-bifosfatasa y glucosa 6-fosfatasa. Estas enzimas se encuentran

reguladas en diferentes niveles. (Pérez, De Ita & Díaz, 2012).

Figura 20. Elementos constituyentes y moduladores de la vía gluconeogénica del hígado.

(Alarcón, 2000).

5.6.1.6. Regulación de la glucólisis y la glucogénesis

Son rutas coordinas, de manera que una de las vías está relativamente inactiva y la otra a

una velocidad elevada; esto ocurre porque ambas rutas son altamente exergónicas y puede

suceder que estarían funcionando de forma unánime, con un resultado de 2 ATP y 2 GTP

por cada ciclo de reacción. Además, las enzimas características de cada ruta están

controlados de tal manera que no pueden ser ambas rutas simultáneamente activas: ya que

la velocidad de la glucolisis es controlada por la concentración existente de glucosa y la

Page 74: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

74

glucogénesis se controla por la concentración de lactato y otros precursores. (Espinosa et al,

2012).

Figura 21. Regulación de la Glucogénesis y glucolisis. (Tejedor, 2014).

5.6.2. Vitaminas

Las vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo humano, estas son

absorbidas a través de los alimentos y participan en numerosas funciones vitales de nuestro

organismo; como lo es nuestro metabolismo, el desarrollo y normal crecimiento y la

regulación del funcionamiento celular. Todas las vitaminas son obtenidas de los alimentos,

y nuestro organismo es capaz de sintetizar la vitamina D y K en pequeña cantidad, que

llega a ser insuficiente para sus necesidades. (Giménez, 2002). Las vitaminas que

conocemos hasta ahora son:

Vitamina A o Retinol: esta vitamina se asocia a la salud de nuestros ojos, ya que es

la encargada de proteger la superficie de la córnea; es además esencial para el

desarrollo de nuestros huesos y ayuda al organismo como resistencia para

infecciones.

Vitamina B1 o Tiamina: ayuda a la función de los nervios, los músculos, el corazón

y al metabolismo de los hidratos de carbono.

Vitamina B2 o Riboflavina: ayuda al metabolismo de los hidratos de carbono, las

proteínas, las grasas y en la producción de hormonas de las glándulas suprarrenales.

Page 75: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

75

Vitamina B3 o Niacina: está implicada en la función del sistema digestivo, hidratos

de carbonos, en la producción de hormonas sexuales y en el mantenimiento de la

piel sana.

Vitamina B5, W o Ácido pantoténico: ayuda al mantenimiento de sistema

inmunitario, se encuentra en las vísceras de animales, las levaduras, los vegetales

crudos, la leche y sus derivados y en los huevos.

Vitamina B6 o Piridoxina: ayuda al metabolismo de las proteínas, a la síntesis de

hemoglobina y a la función de los sistemas nerviosos y digestivos.

Vitamina B12 o Cianocobalamina: esta vitamina actúa en conjunto con la vitamina

B9 en la síntesis de material genético celular y en la producción de glóbulos rojos

en la médula ósea.

Vitamina C o Ácido ascórbico: esta vitamina se encuentra en las frutas y vegetales,

Mejora la cicatrización de las heridas, la absorción de hierro y está implicada en

el crecimiento y mantenimiento delos huesos, los dientes, las encías, los

ligamentos y los vasos sanguíneos.

Vitamina D o Colecalciferol: esta vitamina actúa en conjunto con el calcio en la

construcción de los huesos, dientes fuertes y en el mantenimiento del sistema

nervioso.

Vitamina E o Tocoferol: es fundamental en el sistema de defensas de nuestro

organismo, actúa como antioxidante protegiendo los pulmones, el sistema nervioso.

Vitamina H, Biotina, B7 O B8: esta vitamina es el factor esencial de crecimiento que

se encuentra en todas las células del organismo.

Vitamina K: hace parte de la coagulación de la sangre; es producida por las

bacterias del organismo y está ampliamente distribuida en muchos alimentos.

Vitamina M, B9 o Ácido fólico: es esencial para mucha de las actividades

enzimáticas del organismo, además hace parte de la síntesis de proteínas y del

material genético.

Todas estas vitaminas se pueden clasificar de dos formas liposolubles y/o hidrosolubles, las

liposolubles (A, D, E, K) se almacenen en los depósitos de grasas del organismo. Las

Page 76: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

76

hidrosolubles (B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9, B12, C), se eliminan del organismo a través de la

orina, en pequeñas cantidades por las heces fecales y el sudor. (Giménez, 2002).

5.6.2.1. Absorción de las vitaminas

Vitamina A o Retinol: en las paredes del intestino, en el proceso de conversión del

beta-caroteno.

Vitamina B1 o Tiamina: es absorbida a nivel del intestino delgado, mediante un

proceso de transporte activo cuando existe una mínima ingesta, cuando existe un

mayor consumo de esta vitamina el transporte es pasivo.

Vitamina B2 o Riboflavina: es absorbida de manera general por el intestino delgado

proximal mediante transporte activo.

Vitamina B3 o Niacina: es absorbida por el tracto intestinal.

Vitamina B5, W o Ácido pantoténico: se absorbe en el yeyuno, mediante un proceso

de transporte activo.

Vitamina B6 o Piridoxina: es absorbida de forma rápida en la mucosa intestinal del

yeyuno, a través de trasporte activo.

Vitamina B12 o Cianocobalamina: se absorbe en forma de factor intrínseco, pero

además se fusiona con el factor intrínseco sintetizado por microorganismo que están

en la mucosa de animales superiores.

Vitamina C o Ácido ascórbico: se absorbe en el yeyuno, se halla en el plasma,

corteza y el cuerpo lúteo.

Vitamina D o Colecalciferol: se absorbe en el intestino o se sintetiza mediante la

conversión inducida de los rayos ultravioleta

Vitamina E o Tocoferol: se absorbe en la parte superior del intestino delgado,

mediante difusión micelar.

Vitamina H, Biotina, B7 O B8: se absorbe por vía intestinal y otra parte es

sintetizada por bacterias de la vía intestinal.

Vitamina K: es absorbida en el intestino delgado.

Vitamina M, B9 o Ácido fólico: se absorbe en el yeyuno proximal y en proporciones

menores en el yeyuno distal.

(Mollinedo & Carillo, 2014).

Page 77: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

77

5.6.3. Minerales

Son nutrientes que nuestro organismo necesita en pequeñas cantidades con respecto a los

macronutrientes, por ende junto con las vitaminas son considerados macronutrientes;

poseen una valiosa función reguladora, el organismo no logra sintetizarlos y deben ser

introducidos a él por medio de la dieta, además no aportan energía. (Medlineplus, 2019)

Podemos clasificarlos en cuatro grupos que son:

Macroelementos esenciales: nuestro organismo los necesita en cantidades

superiores a 100 miligramos/día, entre ellos se tiene el calcio, potasio, fósforo,

sodio, azufre, magnesio y cloro. (Medlineplus, 2019)

Microelementos esenciales: nuestro cuerpo los requiere en cantidades inferiores a

100 miligramos/día, estos son el hierro, flúor, cobre y zinc. (Medlineplus, 2019)

Elementos traza esenciales: el organismo requiere porciones inferiores a 1 mg/día,

dentro de estos encontramos al molibdeno, yodo, selenio y cromo. (Medlineplus,

2019)

Elementos contaminantes: en este grupo encontramos al plomo, mercurio, cadmio,

boro, arsénico, litio, bario y aluminio, etc. (Medlineplus, 2019)

El consumo excesivo o reducido de cualquiera de los minerales mencionados, puede causar

un trastorno alimenticio. (Medlineplus, 2019).

5.6.3.1. Macroelementos Esenciales

Calcio: entre sus funciones esta ayudar a formar y mantener los dientes y huesos,

además ayuda a la coagulación de la sangre y la secreción de hormonas. (Sánchez et

al, 2002).

Potasio: este mineral posee funciones importantes a nivel de los músculos el sistema

nervioso, además se encarga de regular el agua dentro y fuera de las células de

nuestro cuerpo en conjunto con el sodio. (Zehnder, 2010).

Fósforo: es considerado el segundo mineral con más abundancia en el cuerpo

humano, su principal función es la formación de los huesos y dientes, además

trabaja en conjunto con las vitaminas del complejo B para el funcionamiento de los

Page 78: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

78

riñones, contracción de los músculos y señales nerviosas etc. (Martínez & Saracho,

2009).

Sodio: nuestro cuerpo requiere cierta cantidad de el para su adecuado

funcionamiento, este nos ayuda a funcionar nervios y músculos. (Zehnder, 2010).

Azufre: es encontrado en la naturaleza en forma de sulfuros, puede causar efectos

neurológicos y de comportamiento en los seres humano. (Alfaro, Bernier & Iraira,

2006).

Magnesio: es un mineral indispensable para la nutrición de los seres humanos, ya

que se necesita para más de 350 reacciones bioquímicas de nuestro cuerpo, además

ayuda al funcionamiento de los músculos y nervios. (Miyahira, 2018).

Cloro: participa en el equilibrio osmótico e interviene en la digestión de las grasas.

(Doménech, 2004).

5.6.3.2. Microelementos Esenciales

Hierro: este mineral se encuentra en proporciones bajas en el cuerpo humano,

como función primordial es intervenir en el trasporte de oxígeno y dióxido de

carbono a la sangre. (Gutiérrez, 2015).

Flúor: este mineral se encarga de la formación de los huesos y del

funcionamiento correcto del esmalte dental. (Valdez et al, 2011).

Cobre: en el cuerpo se encarga de ayudar a trasportar el hierro e interviene en la

formación de la hemoglobina, los glóbulos rojos y algunas enzimas. (Ros,

2010).

Zinc: este mineral llega a participar en numerosas reacciones químicas a nivel

celular, y se encuentra involucrado en la mayoría de los sistemas de

mantenimiento y regulación corporal. (López, Castillo & Díaz, 2010).

5.6.3.3. Elementos traza Esenciales

Molibdeno: en los seres humanos se conoce como un cofactor de cuatro

enzimas. (Pérez et al, 2012).

Yodo: se considera esencial para la síntesis de hormonas tiroides, además

ayuda a quedar la grasa en exceso del cuerpo. (Carretero, 2008).

Page 79: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

79

Selenio: tiene una capacidad antioxidante, además puede potenciar la acción

de fármacos anticoagulante. (Lozano et al, 2019).

Cromo: este mineral esencial no lo produce el cuerpo humano, se obtiene

por medio de la alimentación; es importante en la descomposición de las

grasas y carbohidratos. (Alvarado, Blanco & Mora, 2002).

5.6.3.4. Elementos contaminantes

Plomo: la exposición puede causar anemia e hipertensión, además no hay

un nivel de concentración que se considere no peligroso en la sangre.

(Granger et al, 2012).

Mercurio: los seres humanos estamos expuesto en su mayoría a este mineral,

el cual puede causar graves problemas de salud y es peligrosa para el

desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. (Ramírez, 2008).

Cadmio: la acumulación en lo riñones, causa daño en el mecanismo de

filtración. (Pérez & Azcona, 2012).

Boro: es un elemento esencial para el metabolismo de ciertos minerales

como lo son cloro, cobre, magnesio y fosforo. (Crespo, 2001).

Arsénico: es uno de los elementos más tóxicos, la exposición muy alta puede

causar infertilidad. (Medina et al, 2018).

Litio: se utiliza en forma de sal para tratar enfermedades siquiátricas, como

la bipolaridad. (Retamal & Fullerton, 1999)

Page 80: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

80

6. CAPITULO IV. APLICABILIDAD DE LAS SEMILLAS DE GUANÁBANA

(Annona muricata)

6.1. USOS A NIVEL INDUSTRIAL

6.1.1. Industria alimenticia

6.1.1.1. Extracción de aceites

Las semillas de guanaba, se caracterizan por poseer alcaloides los cuales son materia prima

para la extracción de aceites, siendo además muy rica en ácido oleico y linoleico

nutricionalmente importantes en la dieta alimentaria de humanos. A continuación se

enumeran distintos estudios realizados para extraer aceites de la semilla de la Annona

muricata.

1. (Dorado, Hurtado & Martínez, 2016), realizaron un estudio para la extracción de

aceites de semillas de guanábana (Annona muricata): cinética, perfil de ácidos

grasos y esteroles, en el cual encontraron un bajo rendimiento de aceite por el alto

contenido de humedad, y concluyeron que la humedad de las semillas es un valor

que influye en el porcentaje rendimiento.

2. En la universidad nacional de Colombia, los estudiantes ( Bayardo & Zúñiga, 2018),

realizaron la extracción de aceite de semillas de guanábana a nivel de laboratorio,

aplicando los métodos de extracción soxhlet y arrastre con vapor de agua,

obteniendo resultados significativos en el primer método, que fueron del 40% para

las semillas trituradas y 23% para las semillas sin triturar, y el segundo método se

registró un rendimiento relativamente bajo en semillas trituradas y sin triturar los

cuales fueron ambos del 20%. Concluyendo así que el mejor rendimiento para la

extracción de aceite de semillas de guanábana es el soxhlet, debido al uso de hexano

como disolvente; las cantidades extraídas del método arrastre de vapor, fueron

significativamente pequeñas debido a las limitaciones del equipo, porque no se

logró el flujo continuo de vapor saturado y un área mayor de contacto con la

muestra.

3. (Cerón, Osorio & Hurtado, 2012), realizaron un estudio para determinar el

rendimiento de aceite y los ácidos grasos presentes en la semilla de guanábana, la

Page 81: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

81

extracción la llevaron a cabo mediante el método Soxhlet, usando como solvente

éter etílico, los ácidos grasos los analizaron mediante cromatografía de gases, en

este estudio obtuvieron un porcentaje del 30,59% de aceite y los ácidos grasos

presentados fueron el palmítico, oleico, esteárico, linoleico y linolénico los cuales

son bastante utilizados en farmacéutica , cosmética y alimentos.

4. En la universidad de Veracruz México, se realizó una investigación para estudiar las

propiedades fisicoquímicas y el comportamiento térmico, mediante colorimetría

diferencial de barrido y termo-gravimetría, del aceite extraído de las semillas de

guanábana, donde obtuvieron como resultados un contenido de 2.6% de cenizas,

17.8% de fibra cruda, 15.8% de proteínas, 26.1% de carbohidratos y 37.8% de

aceite en base seca; además se evidencio un contenido alto de ácidos grasos

insaturados de 68.4%, con mayor porcentaje el ácido oleico y linoleico, y en

menores proporción el palmítico y linolénico, el 31.5% restante fueron ácidos

grasos saturados (palmítico y esteárico), el índice de refracción fue de 1.468, el

valor de saponificación 168.2 y de yodo 87.0; el análisis térmico arrojo como

resultado que el aceite empieza a cristalizarse a los -4.5 °C y termina en los -79.1 °C

con entalpía de cristalización de 48.2 J/g y además llega a fundir en un intervalo de

-42.3 a 16.8 °C con un valor máximo de fusión a los -15.4 °C y con una entalpía de

fusión de 80.4 J/g. El contenido de grasa sólida fue mínimo a temperaturas de

refrigeración, manteniéndose líquido y libre de cristales a temperaturas superiores a

los 10 °C y finalmente en el análisis termo-gravimétrico arrojo que la

descomposición térmica del aceite en una atmósfera inerte comienza a los 380 °C y

finaliza a los 442 °C con un valor máximo en la velocidad de descomposición a los

412 °C. (Solís et al, 2010).

En el proceso de extracción del aceite también se visualiza un alto contenido de fibra en la

harina lo que permite su utilidad en la fabricación de alimento para animales.

A continuación, se enumerarán distintos estudios encontrados a cerca de la guanábana:

1. (Ramírez & Pacheco, 2009), compararon las propiedades funcionales de las harinas

de altos contenidos de fibra obtenida de guanábana, guayaba y piña deshidratadas

con una fibra comercial. Encontrando que los altos contenidos de fibra de las frutas

Page 82: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

82

estudiadas, les confiere algunas propiedades funcionales importante en la industria

de alimentos, tales como elevados valores de absorción de agua (457-525%),

además las harinas de guayaba y guanábana presentaron propiedades emulsificante

siendo mayores en agua que NaCl 1M; destacándose la harina de la guayaba, con

las mejores propiedades funcionales, confiriéndole así el mayor potencial en la

industria de alimentos. Mientras que la harina de guanábana, gracias a sus

propiedades emulsificante y su agradable sabor y aroma la hace útil en la

elaboración de helados. Sin embargo las tres frutas gracias a sus propiedades

funcionales y su alto contenido de fibra son útiles para la fabricación de postres.

2. (Ávila et al, 2012), se encaminaron a estudiar una metodología que permitiera

determinar el perfil fisicoquímico de una muestra de guanábana comercial,

disponible en un supermercado del estado Lara, con la finalidad de proponer la fruta

como materia prima para la elaboración de un concentrado potencialmente

funcional, esto mediante tecnología con membranas; encontrando que la

caracterización fisicoquímica de la pulpa permite hacer la puesta a punto de las

metodologías analíticas, el pH y el porcentaje de ácido málico indicaron que la

pulpa es de carácter ácido; sin embargo su alto contenido de sólidos solubles totales

le otorgan un balance entre dulce y ácido propio de esta; concluyendo así que la

guanábana es un alimento potencialmente funcional gracias a su contenido de

vitamina C, característica que es muy atractiva desde los puntos de vista nutricional

e industrial, sin embargo para que los productos derivados de la fruta conserven esta

característica o propiedad funcional se debe realizar el proceso en tecnologías

selectivas que no alteren los contenidos nutricionales que posee la fruta por

naturaleza.

3. En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, realizaron el

estudio de las propiedades funcionales de la harina y de los aislados proteicos de la

semilla de guanábana, todos estos obtenidos como desechos agroindustriales, en el

cual obtuvieron los siguientes resultados, el porcentaje de proteína cruda en la

semilla fue favorable lo que hizo factible la extracción de aislados proteicos y el pH

isoeléctrico de los aislados obtenidos con ausencia de NaCl fue 4 y en presencia de

NaCl fue 4. El rendimiento para los aislados obtenido con ausencia de NaCl fue de

Page 83: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

83

46% y para los aislados obtenidos con presencia de NaCl es de 46,3%, el contenido

de proteína para los obtenidos con presencia de NaCl fue de 39,9% y para los

obtenidos con ausencia de NaCl de 63,3%, en este último favoreciendo la capacidad

de absorción de agua, la absorción de lípidos y la capacidad espumante. Gracias a

estos resultados observaron que la harina desengrasada poseía las mejores

propiedades emulsificante, haciéndola importante para el uso de este producto como

aderezos para ensaladas y productos cárnicos. Además los aislados proteicos de la

semilla de guanábana se pueden utilizar en la industria de alimentos como

ingredientes funcionales. (Chaparro et al, 2014).

6.1.2. Industria de biodiésel

6.1.2.1. Biodiesel. Definición.

Es un biocarburante o biocombustible líquido que se obtiene de grasas animales y

vegetales; además es un producto similar al diesel del petróleo que se deriva de biomasa,

por lo que constituye un biocombustible renovable. Para obtenerlo de grasas animales se

hacen pasar por el proceso de transesterificacion proporcionando ésteres alquílicos de los

ácidos grasos correspondientes; todo esto con el objetivo de que puedan ser utilizados

combustibles para el transporte y que sea posible alcanzar los estándares de calidad.

(Sarmiento, 2018).

Reacción de transesterificacion: este tipo de reacción se da entre un triglicérido con

un alcohol para formar ésteres y glicerol. (García et al, 2018).

Figura 22. Reacción de transesterificación. (García et al, 2018).

Page 84: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

84

Tabla 3. Propiedades del biodiesel. (Sarmiento, 2018).

N° Propiedades Unidad

es

Método

estándar

Precisión Norma ASTM

6751[23]

1 Contenido de Metil éster % peso D975 95.5 - 98

2 Contenido de Carbono % peso D975 77

3 Contenido de Azufre % peso D975 0 – 0.0024

4 Contenido de Agua Ppm

peso

D975 máx. 0.05

5 Contenido de Oxigeno % peso D975 11

6 Contenido de Hidrógeno D975 12

7 Número de Cetano Cetanos D975 &

D6890

±0.1

45 – 55

mín. 47

8 Viscosidad cinemática.

(40° C)

Mm2/s D445 &

D975

±0.01 1.9 – 6.0

9 Punto de inflamación °C D93 ±0.1 mín. 130

10 Punto nube °C D2500 ±0.1 (-3)-(12)

11 PCI KJ/Kg D975 37700

12 Gravedad especifica (60

°F)

Kg/l D975 0.88

13 Relación del

aire/combustible

D975 13.3

14 Contenido de metanol % masa EN 14110 ±0.008 máx.0.2

15 Glicerina libre % masa D6584 máx. 0.02

16 Densidad (15°C) Kg/m3 D127 ±0.1 870 – 890

17 Índice de acidez mg

KOH/g

D664 &

EN14111

±0.001 máx. 0.8

Page 85: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

85

Definición de algunas propiedades del biodiesel:

1. Contenido de metil éster: los metil esteres de ácidos grasos que son

derivados de aceites y/o grasas se consideran biodiesel. (Sarmiento, 2018)

2. Numero de cetano: es el encargado de guardar la relación existente entre en

tiempo transcurrido desde la inyección del carburante hasta el comienzo de

su combustión. (Sarmiento, 2018)

3. Viscosidad cinemática: es la medida de la resistencia interna de un fluido a

fluir bajo fuerzas gravitatorias. (Chinh et al, 2018)

4. Punto de inflamación: conjunto de factores físicos como la temperatura y

presión necesarias para que la sustancia comience arder. (Chinh et al, 2018)

5. Punto nube: es la temperatura a la cual se solidifica el biodiesel. (Chinh et al,

2018)

6. PCI: el poder calorífico inferior del biodiesel, es el resultante de la

combustión incompleta de una unidad del mismo.

7. Gravedad específica: es la relación existente entre el peso del biodiesel y con

relación al peso del agua a la temperatura de referencia 60 °F. (Chinh et al,

2018)

8. Relación aire/combustible: es el valor que expresa la porción de aire (masa o

volumen) aspirado por un motor de combustión para un valor unitario de

combustible. (Sarmiento, 2018)

9. Glicerina libre: cantidad de glicerina como un producto remanente de la

reacción de transesterificación que debe ser separada del B100, ya que su

presencia puede ser causante de depósitos en el fondo de los tanques de

almacenamiento. (Fentes & Wong, 2015).

10. Índice de acidez: son los miligramos de necesarios KOH, para neutralizar los

ácidos grasos que están contenidos en un gramo del material graso. (Chinh

et al, 2018)

Se han encontrado reportados numerosos artículos a nivel industrial de la producción de

biodiesel a partir de la semilla de guanábana, ya que esta posee un alto contenido de

Page 86: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

86

viscosidad que la hace útil para la producción de biodiesel. (Gaviria, Posada & Mira, 2018).

A continuación se hablara en detalle de cada uno:

Un estudio que lo hace evidente es el realizado por (Juárez, 2012), donde encontró que el

uso del aceite obtenido de las semillas de guanábana, para la producción de biodiésel, tiene

viabilidad ya que este aceite tiene las características óptimas para que se dé la reacción de

transesterificación, además el biocombustible que se obtuvo conto con un porcentaje de

rendimiento aceptable el cual fue de 34%.

(Chinh et al, 2018), sintetizaron biodiésel usando como materia prima las semillas de la

guanábana, en el cual se centraron en estudiar las condiciones ópticas de la reacción para

que se dé la producción de biodiesel, el aceite que obtuvieron el cual arrojo un rendimiento

del 29,6% fue convertido a biodiesel a través de dos procesos de transesterificación, en el

cual obtuvieron un rendimiento máximo de biodiesel del 92,02% en condiciones catalizadas

por ácidos (temperatura: 65 ◦C, 1% H2SO4, tiempo de reacción: 90 min, y una relación

molar de metanol: aceite: 10: 1) y condiciones óptimas de transesterificacion catalizada por

álcali (temperatura: 65 ◦C, tiempo de reacción: 30 min, NaOH al 0,6% y relación molar

metanol: aceite: 8: 1). Además al determinar las propiedades del biodiesel estas daban

cumplimiento a las normas europeas. Las propiedades mediadas al biodiesel de guanábana

fueron los reflejados en la tabla 3:

Tabla 4. Propiedades del biodiésel de guanábana y los estándares ASTM D6751 y EN

14214. (Chinh et al, 2018)

Propiedades Método

ASTM

ASTM D6751 EN 14214 Guanábana

Índice de acidez

(mg KOH/g)

D664 <0.5 <0.5 <0.8

Contenido de

Azufre (wt

D5453 <0.05 <0.05 0.004

Page 87: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

87

Contenido de

Éster (%)

D7371 no reporta >96.5 98.6

Viscosidad a

40°C(mm2/s)

D445 1.9-6.0 3.5-5.0 5.5

Contenido de

agua (mg/kg)

D95 No reporta <500 300

Número de

Cetano

D613 >47 >51 53

Densidad (kg/m3) D1480 No reporta 860-900 868

Punto

inflamación (°C)

D93 100-170 >120 123

Estos resultados indican que el biodiesel sintetizado puede servir como una alternativa al

petrodiesel, además el alto contenido de ésteres en el biodiésel indica que las condiciones

identificadas en este estudio son óptimas para las reacciones de esterificación y

transesterificación; sin embargo, el índice de acidez del biodiésel sintetizado fue de 0,8,

superior al normas europeas (EN 14.214 y ASTM D6751), esto podría deberse a la

presencia de ácidos grasos libres en el producto biodiesel, por ello se requiere un paso de

purificación adicional para reducir el índice de acidez.

(Wai et al, 2019), produjeron biodiesel a partir de las semillas de Annona muricata, en cual

primero extrajeron el aceite con n-hexano a 70 ° C durante 6 h. luego el aceite se

transesterificó con metanol e hidróxido de potasio para producir el biodiesel. La

importancia de los parámetros de transesterificación, la realizaron mediante un diseño

factorial de dos niveles, mostraron que todos los parámetros son significativos. Además, el

alto contenido de ácido graso monoinsaturado (ácido oleico) en el biodiésel resultante

sugiere que el biodiésel podría presentar una buena calidad de combustible, esto debido al

excelente poder calorífico (39,21 MJ kg ⁻¹). Estos autores además compararon el perfil de

ácidos grasos del biodiesel de la Annona muricata con el biodiesel de Jatropha curcas L.,

Page 88: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

88

donde dicen que biodiesel producido a partir de ambas fuentes consta de altos porcentajes

de ácido graso monoinsaturado (ácido oleico); y que el obtenido de Annona muricata está

compuesto por un 47,02% de ácido oleico, mientras que el de Jatropha curcas L. tiene un

45,79% de ácido oleico; además, el de las semillas de guanábana consta de un 23,55% de

ácidos grasos saturados y un 76,96% de grasas insaturadas y el de Jatropha curcas L. posee

18,82% de ácidos grasos saturados y 78,06% ácidos grasos insaturados. Concluyeron que el

biodiésel de Annona muricata tiene similitud al diesel de petróleo, lo cual lo hace potencial

para el desarrollo de combustibles. Además en otro estudio realizado solo a la Jatropha

curcas L se evidencia también que su aceite tiene características fisicoquímicas buenas para

la obtención de biodiesel. (Alcides et al, 2017).

(Avendaño et al, 2020) realizaron la producción y caracterización de biodiésel de la Annona

muricata, esto mediante esterificación con ácido clorhídrico y transesterificación con

hidróxido de potasio, en el cual obtuvieron un rendimiento de aceite igual al 18,92% y de

biodiesel de 94,76%, la caracterización del biodiesel la establecieron bajo las normas

nacionales de filipinas, pero encontraron que el porcentaje de agua no se encontraba dentro

del rango estándar y también que la viscosidad cinemática se encontraba en el límite

máximo de la norma , pero adicional a esto los autores sugieren que el biodiesel puro si

tiene potencial para ser utilizado en motores diesel.

6.1.3. Industria cosmética y farmacéutica.

Gracias al contenido de alcaloides, acetogeninas y ciclopéptidos, las semillas de guanábana

despiertan interés farmacológico. Dicho interés se evidencia en diversos estudios

reportados como lo es el de (Fuentes, Hernández & Durán, 2011), en el que estudiaron el

potencial terapéutico de dichas semillas y su posible uso como alimento; donde se

evidencio que las semillas poseen una alta actividad citotóxica con posibles aplicaciones

terapéuticas, además tienen un contenido significativo de aceite, que posee una

composición y propiedades similares a los de los aceites de fuentes convencionales, sin

embargo cualquier componente derivado de semillas de Annona muricata para consumo

alimenticio debe ser estudiado respecto a los posibles riesgos toxicológicos.

(Cedraz et al, 2018), estudiaron si el aceite de las semillas de guanábana mejora los

parámetros de la diabetes tipo 1 in vitro e in vitro; para ello identificaron el potencial

Page 89: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

89

inmunomodulador del aceite (AmSO) en un modelo experimental in vivo e in vitro

inducido por estreptozotocina de T1D y el cultivo de células sanguíneas completas de

pacientes diabéticos; la citotoxicidad de AmSO la evaluaron mediante MTT-tetrazolio y

resazurina; y AmSO lo administraron por vía oral a ratas BALB / c durante 48 días y se

dividieron en grupos: control, STZ (diabéticos), STZ-AmSO (diabéticos, tratados con 1.0

mg / kg AmSO) y grupos AmSO (no diabéticos, tratados con 1,0 mg / kg AmSO). La

diabetes tipo 1 se indujo con la administración intraperitoneal de STZ (3 x 100 mg / kg). Se

evaluó el análisis bioquímico e histopatológico y el área de los islotes pancreáticos. La

producción de IL-10, IL-4, IL-17 en cultivo de células de bazo de ratones diabéticos

expuestos a AmSO y niveles de IFN-γ e IL-10 en cultivos de células de sangre completa de

pacientes diabéticos expuestos a AmSO se determinó mediante ELISA. AmSO mostró

efecto antihiperglucémico, conservó el área de los islotes pancreáticos, conservó el tejido

hepático, aumentó los niveles de IL-4 e IL-10 en el cultivo de células del bazo y disminuyó

el nivel de IFN-γ en el cultivo de células sanguíneas completas y además AmSO demostró

un efecto inmunomodulador y potencial terapéutico para el tratamiento y/o prevención de la

diabetes tipo 1 clínica.

En otros estudios acerca de las semillas de guanábana (Dorcas et al, 2019), plantearon la

hipótesis de que la fracción de hexano proveniente de las semillas, mejorará la hiperplasia

prostática benigna (BPh) inducida por propionato de testosterona, este estudio lo llevaron a

cabo por medio de ratas castradas las cuales fueron asignadas en seis grupos; control no

castrado, control castrado, ratas castradas que recibieron Tp (grupo BPh), [BPh + HFAM],

[BPh + HFAM + finasterida], [BPh + finasterida]. Donde consiguieron como resultados

que las ratas BPh tuvieron aumentos de 3,8 y 3,9 pliegues en el peso prostático y

organosomático, mientras que el tratamiento con la fracción de hexano de las semillas de

guanábana solo y la fracción de hexano + finasterida disminuyó el peso prostático en un

22% y 34% respectivamente, además BPh aumentó las actividades de la fosfatasa ácida

total sérica y prostática en un 95% y un 121%; y actividades de la fosfatasa alcalina sérica y

prostática en un 54% y un 281%, respectivamente. La peroxidación de lípidos séricos y

prostáticos aumentó en un 44% y un 82%, respectivamente, en ratas BPh con una

disminución concomitante de la superóxido dismutasa prostática en un 73%; en ratas BPh,

la mieloperoxidasa sérica y prostática aumentó en 4,0 y 2,0 veces, mientras que el óxido

Page 90: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

90

nítrico en suero aumentó en 2,4 veces, respectivamente. Con respecto a todos esos

resultados obtenidos concluyeron que la fracción de hexano proveniente de las semillas de

guanábana puede servir como un nuevo agente terapéutico contra la hiperplasia prostática

benigna.

6.1.3.1. Cremas humectantes

El aceite de semillas de guanábana, es la base para la producción de las cremas, el cual es

mezclado con otros aditivos para así obtenerla, la cual es muy emoliente y humectante, con

aroma agradable y evita la resequedad de las manos y ayuda a la preservación del cutis.

(Agencia de noticias, 2011).

Emoliente: se encargan de suavizar la piel y crear una capa protectora lipídica,

evitando la perdida de agua por evaporación; así la piel se encuentra más hidratada

y recupera su flexibilidad (Esbeltia, 2020). Se clasifican en dos:

1. Emolientes hidrófilos: los cuales se caracterizan por su acción hidratante,

entre ellos se encuentran alcoholes polihídricos como la glicerina,

propilenglicol, polietilenglicoles y productos etoxilados. (Esbeltia, 2020).

2. Emolientes lipofílicos: son los encargados de mantener el agua unida al

estrato corneo a través de la formación de una emulsión oleosa, la cual es la

encargada de impedir la evaporación del agua al estar constituida en la fase

interna de la emulsión nueva que se desarrolla en la parte interna del estrato

corneo, a este grupo pertenecen los aceites, como los parafinicos, de coco,

semilla oleaginosas como la guanábana etc. (Esbeltia, 2020).

Los emolientes para cubrir la demanda de los mercados, tienen que cumplir ciertas

propiedades fisicoquímicas como lo son: Estructura química, polaridad, emoliencia, poder

de esparcirse, peso molecular, estabilidad hidrolítica, propiedades reológicas,

liposolubilidad, capacidad de mejorar la permeabilidad. (Esbeltia, 2020).

Humectante: son sustancias surfactantes, las cuales se disuelven en agua

ocasionando un ángulo inferior entre la sustancia y la superficie de carácter

hidrófoba; los tensoactivos son capaces de adsorber a la grasa y superficies sólidas,

ayudando la migración de partículas de agua. (Sovrán, 2009).

Page 91: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

91

6.1.4. Industria agropecuaria

Mediante la mezcla con hexano se extrae un aceite que contiene acetogeninas, las cuales

son sustancias conocidas químicamente como inhibidores del crecimiento de las larvas

de insectos y microorganismos, las cuales pueden ser tóxicas para los humanos.

(AUCPEC, 2003).

6.1.4.1. Potencial insecticida

La anonacina, es una sustancia que se encuentra en las semillas de la guanábana, y que

según estudios es el inicio de una insecticida biológico que consiguió fulminar al mosquito

transmisor del dengue (Aedes aegypti ) en sus etapas acuáticas de metamorfosis las cuales

son 4, lo que ningún otro insecticida había conseguido; Sus efectos son base de estudio en

la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana por la doctora Verónica Domínguez

Martínez, cuya investigación refleja la efectividad por encima de los plaguicidas comunes,

sino que, a diferencia de ellos, este posee resistencia a la luz y a su vez resulta mucho

menos agresivo contra el ambiente, ya que es de origen natural y no necesita químicos

como soporte para su dispersión, solo utiliza agua. (Escalón, 2005).

Además (Hincapié, Lopera & Ceballos, 2008), estudiaron la actividad insecticida de la

semilla de guanábana, donde evaluaron el efecto insecticida de los extractos, estos los

obtuvieron con hexano, acetato de etilo y etanol; fueron aplicados sobre adultos de S.

zeamais, por medio de ingestión y aplicación tópica, los resultados que obtuvieron fueron

para la concentración letal media obtenida en los bioensayos de ingestión para el extracto

de hexano fue de 4.009 a las 24 horas, 3.854 a las 48 horas y 3.760 ppm a las 72 horas. Para

el extracto obtenido con acetato de etilo fue de 3.280, 2.667 y 2.542 ppm en los mismos

tiempos y la concentración letal media del extracto de hexano en aplicación tópica fue de

9.368 ppm a las 72 horas y los demás extractos en ambos bioensayos presentaron muy poca

actividad. La incidencia se inhibió en un 100 por ciento a partir de las concentraciones de

2.500 partes por millón para los extractos obtenidos con acetato de etilo y hexano, y de

5.000 partes por millón para los obtenidos con alcohol etílico. A partir de estos resultados

los autores concluyeron que el efecto insecticida de los extractos etanólicos es discutido

dada su baja efectividad y que los extractos son más efectivos ingeridos que por aplicación

Page 92: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

92

tópica, además el efecto insecticida se puede llegar a causar por la presencia de

acetogeninas en las fracciones menos polares de la semilla de guanábana.

6.2. LA GUANÁBANA Y OTRAS ANONÁCEAS

La familia anonácea se caracteriza principalmente por crecer en los trópicos,

comprendiendo aproximadamente 30 géneros y 2300 especies. El género Annona, es uno de

los más importantes ya que posee calidad frutícola, valor económico y farmacéutico; en

este género se encuentra la guanábana y alrededor de 100 especies más encontradas en

clima subtropical y tropical. (Vidal et al, 2014). Algunas especies del género Annona

similares a la guanábana son:

1. Annona glabra: este árbol se encuentra distribuido por lo general en países de

Suramérica, con una fruta la cual posee una pulpa de color blanco, jugosa, y con un

sabor agridulce, características muy similares a la de la Annona muricata; además

es utilizada por la medicina popular como insecticida y parasiticida. (Arrazola,

Barrera & Villalba, 2013). La composición nutricional de Annona glabra (g/100g) de

muestra es:

Humedad = 80,57

Materia seca = 19,43

Proteína = 0,88

Lípidos = 0,15

Cenizas = 0,71

pH= 3,53

acidez = 1,27

Se pueden evidenciar además numerosos estudios que se le han realizados como lo son:

La determinación física y bromatológica que realizaron los ingenieros (Arrazola, Barrera &

Villalba, 2013) estudio que se llevó a cabo en el departamento de córdoba - Colombia; en el

cual hicieron la caracterización de la Annona glabra o también llamada guanábana

cimarrona, en tres estados de madures, que fueron verde, pintona y madura; en el cual los

resultados que obtuvieron arrojaron valores significativos en los diferentes estados de

Page 93: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

93

madurez de la fruta, donde obtuvieron valores promedios de acidez titulable, pH, índice de

madurez, cenizas, humedad, etc.

Otro estudio realizado fue el de los efectos de los extractos de Annona glabra contra el

cáncer en líneas celulares de leucemia humana, llevado a cabo por (Bruce et al, 2008), en el

cual descubrieron que los extractos de las semillas suelen ser más efectivos que los

generados por las hojas y pulpa, con valores de citotoxicidad relativamente bajos, los

extractos de la semilla alcohólica son una fuente viable de compuestos anticancerígenos

que podrían usarse en la industria farmacéutica.

Además se le ha determinado la actividad biológica en un estudio realizado por (Padmaja et

al, 1995), en el instituto de tecnología de Tokio, en el cual observaron múltiples actividades

antimicrobianas, antifúngicas y/o insecticidas, moderadas para el extracto de hexano en la

corteza del tallo.

2. Annona reticulata: es un árbol que por lo general se cultiva de manera casera, y el

fruto que se obtiene de este es muy similar a la Annona chirimoya, por ende muchos

las confunden; este era llega a tener una altura de 10 a 20 metros con copa irregular,

sus hojas son de color verde, alargadas y muy delgadas, las flores crecen en los

extremos de las ramas más jóvenes, en grupos de 3,4 o 5., este fruto tiene forma de

corazón con una superficie lisa en comparación con las otras anonáceas, cuando

están maduros obtienen una coloración rojiza, con una pulpa blanca, aromática y

dulce. Además esta fruta la usan para la preparación de postres y algunas bebidas

en países de Centroamérica; sus semillas se utilizan para tratar enfermedades como

la diarrea y disentería, aunque se dice que estas semillas poseen un nivel de

toxicidad. Hay un estudio que la compara con la Annona lutescens, realizado por

(Ocampo & Castro, 2016) en México, en el cual encontraron que la formas de las

hojas de ambas Annonas es muy variable y que no se evidencian diferencias entre

ambas, pero el color de los frutos y el hipocótilo es específico para cada una; por

ende estos autores sugieren que por el momento se trate a la Annona lutescens

como sinónimo de la Annona reticulata, esto a la espera de más datos.

Page 94: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

94

Figura 23. A. fruto maduro Annona reticulata L.; B. frutos maduros de Annona.

lutescens Saf. (Ocampo & Castro, 2016).

3. Annona squamosa: este árbol posee una altura de 3 a 7 metros con una copa abierta

constituida por ramas irregulares, los frutos que se obtienen de él se consumen por

lo general frescos y poseen un agradable sabor que va de cremoso a dulce, poseen

un alto valor nutricional, contiene fosforo y proteínas; las flores la usan para

combatir diferentes tipos de enfermedades como el reumatismo, y sus semillas son

utilizadas como insecticidas. A este árbol le realizaron un estudio en Colombia, para

dar a conocer el manejo integrado del cultivo, donde se evidencio que hay un

aumento en la productividad del cultivo, cuando hay uso de polinización artificial.

(Guerrero & Fischer, 2007).

Figura 24. Fruto de Annona squamosa L. (Guerrero & Fischer, 2007).

4. Annona cherimola: este árbol tiene una altura aproximada de 7 a 8 metros de copa

redonda, su fruto es un sincárpico que nace de una sola flor; además posee un alto

contenido nutricional, gracias a su combinación de ácidos y azucares, también tiene

fuertes concentraciones de vitaminas, como la vitamina C y E; y diferentes

propiedades que aportan beneficios a la salud, ayudando al buen funcionamiento de

los intestinos, sirve de complemento para el crecimiento de adolescentes y regula la

Page 95: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

95

presión arterial. En el Perú, realizaron estudios para la extracción y caracterización

fisicoquímica del aceite de semilla de chirimoya (Annona cherimola) y guanábana

(Annona muricata), donde obtuvieron excelente rendimiento. (Nonalaya &

Marcañaupa, 2017). Además de esto se ha realizado la evaluación fisicoquímica de

la fracción lipídica de las semillas de guanábana (Annona muricata) y la chirimoya

(Annona cherimolia), donde se evidencio la semejanza que existe entre ambas

frutas, en cuanto los análisis proximales. (Restrepo & Vinasco, 2010).

5. Annona diversifolia: es considerada la Annona con el fruto más rico de toda la

familia, con un sabor muy parecido al del mango. Sus árboles llegan alcanzar una

altura promedio de 4 metros, con hojas muy delgadas de forma elíptica. En México,

(Reyes et al, 2014) realizaron un estudio para evaluar la semilla como materia prima

potencial para la producción de biodiésel, en el cual encontraron que debido a su

índice de acidez 0,666 mg KOH/g, es adecuada para la transesterificación catalizada

por álcalis, luego de hacer la comparación de sus propiedades con los valores

limites prescritos en las normas ASTM D6751, evidenciaron que el biodiesel que

obtuvieron puede utilizarse como combustible alternativo de motores diesel

convencionales.

Page 96: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

96

7. CONCLUSIÓN

De acuerdo con el análisis realizado a las diferentes fuentes bibliográficas sobre el estudio

químico del aceite de la semilla de guanábana (Anonnea muricata), análisis proximal de la

torta residual y funcionalidad de sus aislados proteicos se puede concluir lo siguiente:

De los métodos consultados en la obtención de aceite a partir de la semilla de guanábana, se

pudo evidenciar que el mejor método para la extracción de este tipo de aceites es la

extracción con fluidos supercríticos, ya que este proporciona altos rendimientos y no

requiere eliminar solventes del aceite; a diferencia del método Soxhlet que aunque tiene

buen rendimiento, usa cantidades excesivas de solventes orgánicos y en la extracción por

prensado los rendimiento son muy bajos.

De acuerdo a los estudios publicados sobre los aislados proteicos y sus propiedades

funcionales, se determinó que esta fruta posee calidad nutritiva y funcional, haciéndola útil

para la preparación de helados, postres entre otros alimentos.

Acerca de la composición nutricional de las semillas de guanábana, se encontró alto

contenido de grasa y proteína direccionándola hacia la alimentación de animales en

crecimiento, reproductores y lactantes, en menor proporción se encontraron las cenizas,

carbohidratos y humedad, para el caso de la humedad es muy positivo encontrarla en bajas

proporciones para evitar la proliferación de hongos y bacterias que causan el deterioro de

la semilla.

En cuanto a la fibra, en la mayoría de los estudios reportados no se presentaron valores, no

obstante para uno de los estudios se encontró un alto contenido de esta, lo cual sugiere una

mejora en la digestión y facilita el tránsito intestinal; además de estimular en los bovinos la

rumia y la salivación.

La semilla de guanábana, a pesar de ser tratada como un desecho en algunos procesos

industriales, se encontró que es una materia prima viable para la producción de

biocombustibles favoreciendo estos a la disminución del impacto ambiental, de igual forma

se evidenció que el aceite extraído de las semillas de guanábana tiene un alto potencial

insecticida que podría ser atribuido a la presencia de acetogeninas.

Page 97: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

97

El género Annona, como tal tiene infinidad de aplicabilidades, dentro de las que podemos

resaltar su uso en la industria farmacéutica, alimenticia y de biocombustibles.

Page 98: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

98

8. APORTES

Luego de haber hecho una búsqueda exhaustiva en diferentes fuentes bibliográficas acerca

de la extracción de aceite de semillas de guanábana (Annona muricata): análisis proximal y

propiedades funcionales de los aislados proteicos, considero que:

Se deben ampliar los estudios sobre las utilidades de esta materia prima, no solo enfocarse a

la extracción de su aceite para consumo, sino también estudiar su potencial uso como

biocombustible, teniendo en cuenta que estas semillas son tratadas como desecho y el

biodiesel resulta ser amigable con el medio ambiente.

Realizar nuevos análisis proximales de la semilla de guanábana teniendo en cuenta los

tipos de terreno, la posición geográfica entre otros aspectos que puedan influir en estos

resultados, debido a que son muy pocos los valores reportados de fibra y para otros

componentes como los carbohidratos y las cenizas hay diferencias bastante considerables

en las referencias encontradas.

Colombia no está explotando de la mejor forma este recurso, que puede llegar a ser una

fuente económica muy rentable, pudiendo ser aprovechado todo el fruto, desde la

elaboración de un puré y jugo de su pulpa, hasta obtener insecticidas y biocombustibles de

sus semillas, por lo que me atrevo a sugerir la potenciación del cultivo de guanábana.

Page 99: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

99

9. BIBLIOGRAFÍA

León G, Granados C & Osorio MR. (2016). Caracterización de la pulpa de Annona

muricata L. cultivada en el Norte del Departamento de Bolívar – Colombia. Revista

Cubana de Plantas Medicinales. 21(4):1-9.

Gonzáles SL, Gayoso G & Chang L. (2018). Annona muricata L. “guanábana”

(Annonaceae), una fruta utilizada como alimento en el Perú prehispánico. Arnaldoa. 25 (1):

127 – 140.

Jiménez JO, Balois R, Alia I, Juárez P, Jiménez EI, Sumaya MT, Bello JE. (2017). Tópicos

del manejo poscosecha del fruto de guanábana (Annona muricata L.). Revista Mexicana de

Ciencias Agrícolas. 8(5): 1155-1167.

Reyes JA, Aceves E, Caamal JH, Alamilla JC. (2018). producción de guanábana (annona

muricata l.) en alta densidad de plantación, como alternativa para productores con

superficies reducidas. Agro productividad. 11 (9): 37-42.

Quispe A, Zavala D, Rojas J, Posso M, Vaisberg A. (2016). Efecto citotóxico selectivo in

vitro de Muricin H (Acetogenina de Annona muricata) en cultivos celulares de cáncer de

pulmón. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 23(4): 265-269.

Hincapié CA, Lopera D & Ceballos M. (2008). Actividad insecticida de extractos de

semilla de Annona muricata (Anonaceae) sobre Sitophilus zeamais (Coleoptera:

Curculionidae). Revista Colombiana de Entomología. 34(1): 76-82.

Cabezas CC, Hernández BC & Vargas M. (2016). Aceites y grasas: efectos en la salud y

regulación mundial. Revista Facultad Medicina. 64(4): 761-768.

Durán S, Torres J & Sanhueza J. (2015). Aceites vegetales de uso frecuente en Sudamérica:

características y propiedades. Nutrición Hospitalaria. 32(1): 11-19.

Pons GA. (2015). Aceites vegetales, hacia una producción sostenible. Revista el Hombre y

la Maquina 46: 9-19.

Page 100: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

100

Hoyos M, Calle VV. (2014). Lípidos: Características principales y su metabolismo. Revista

de Actualización Clínica Investiga. 41: 2142-2145.

Sosa AB, Montero M & Juárez FI. (2009). Contenido de ácidos grasos y conjugados del

ácido linoleico en carne de bovinos. Revista electrónica de veterinaria. 10(10): 1-84.

Argüeso R, Díaz JL, Díaz JA, Rodríguez A, Castro M, Diz F. (2011). Lípidos, colesterol

y lipoproteínas. Galicia Clínica. 72 (1): 7-17.

Carvajal C. (2019). Lípidos, lipoproteínas y aterogénesis. Editorial Nacional de Salud y

Seguridad Social (EDNASSS). Sesión N° 158: 1-100.

Herrera D, Hernández E, Espinosa JC, Martínez IC, Beltrán AA, Martínez JM. (2012).

Técnicas de complejidad variable para evaluar la absorción de fármacos. Revista mexicana

de ciencias farmacéuticas. 43(1): 1-31.

Mendoza A. (2010). Importancia de la grasa para la supervivencia en el ayuno, vista a

través de una enzimopatía*. Revista de Educación Bioquímica 29(4): 111-119.

Nelson, D. L. & Cox, M. M. (2006). Lehninger Principios de Bioquímica, 4ª edición. Ed.

Omega, Barcelona. ISBN 978-84-282-1410-0.

Dorado D, Hurtado AM & Martínez HA. (2016). Extracción con CO2 Supercrítico de

Aceite de Semillas de Guanábana (Annona muricata): Cinética, Perfil de Ácidos Grasos y

Esteroles. Información Tecnológica. 27(5): 37-48.

Valenzuela A. (2008). Ácidos grasos con isomería trans II. Situación de consumo en

Latinoamérica y alternativas para su sustitución. Revista chilena de nutrición. 35(3): 172-

180.

Basulto J, Comas MT, Manera M, Baladia E. (2009). Ácido esteárico y salud

cardiovascular. Actividad Dietética. 13(4): 161-172.

Jiménez P, Masson L & Quitral V. (2013). Composición química de semillas de chía,

linaza y rosa mosqueta y su aporte en ácidos grasos omega-3. Revista chilena de nutrición.

40(2): 155-166.

Page 101: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

101

Romero JA, Amaya A, Miranda MG, García MG. (2018). Métodos cromatográficos para la

determinación de endosulfán en alimentos. Revista internacional de contaminación

ambiental. 34: 81-94.

Restrepo J, Estupiñán JA & Colmenares AJ. (2016). Comparative study of lipid fractions

from Bactris gasipaes Kunth (peach palm) obtained by soxhlet and supercritic CO2

extraction. Revista colombiana de química. 45(1): 5-9.

Méndez A, Córdoba L & Sánchez M. (2010). El envejecimiento acelerado afecta la calidad

fisiológica y bioquímica de la semilla de jatropha curcas. Tropical and subtropical

agroecosystems. 23(25). 1-9.

Castelblanco L, Sanabria OJ, Carrillo AC, Rodríguez CD. (2013). Reporte preliminar del

efecto ixodicida de extractos de algunas plantas sobre garrapatas Boophilus microplus.

Revista cubana de plantas medicinales. 18(1): 118-130.

Serpa AM, Echeverri A, Lezcano MP, Lina M. Vélez LM, Ríos AF, Hincapié GA. (2014).

extracción de aceite de aguacate variedad “hass” (persea americana mill) liofilizado por

prensado en frio. Revista Investigaciones Aplicadas. 8(2): 113-123.

Hernández C, Mieres A, Niño Z, Pérez S. (2007). Efecto de la Refinación Física Sobre el

Aceite de la Almendra del Corozo (Acrocomia aculeata). Informacion tecnológica. 18(4):

59-68.

Brossard C, Ferrari,S, Pighinellia A, Parka KJ. (2010). Evaluación preliminar del etanol

anhidro como solvente en la extracción de aceite de semillas de jatrofa (Jatropha curcas L.).

Grasas y aceites. 61 (3): 295-302.

Dorado DJ, Hurtado AM, Martínez HA. (20 16). Extracción con CO2 Supercrítico de Aceite

de Semillas de Guanábana (Annona muricata): Cinética, Perfil de Ácidos Grasos y

Esteroles. Información tecnológica. 27(5): 37-48.

Hinojosa JJ, Tun A, Canul A, Ruiz C, Rocha JA, Betancur D. (2017). Extracción de

glucósidos edulcorantes de Stevia rebaudiana bertoni por métodos de fluidos supercríticos.

JONNPR. 2(5): 202-209.

Page 102: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

102

Esquivel A, Vargas P. (2007). Uso de aceites esenciales extraídos por medio de fluidos

supercríticos para la elaboración de alimentos funcionales. Tecnología en marcha. 20(4):

41-50.

Vit P, Santiago B & Pérez E. (2014). Composición química y actividad antioxidante de

pulpa, hoja y semilla de guanábana Annona muricata L. Interciencia. 39(5): 350-353.

Cerón A, Osorio O & Hurtado A. (2012). Identificación de ácidos grasos presentes en el

aceite extraído a partir de semillas de guanábana (Annona muricata). Revista de Ciencias

Agrícolas. 21(1): 81-87.

Solís J, Amador C, Hernández M, Duran M. (2010). Caracterización fisicoquímica y

comportamiento térmico del aceite de “almendra” de guanábana (Annona muricata, L).

GRASAS Y ACEITES. 61 (1): 58-66.

Adepoju T, Olawale O, Okunola A, Olatunji E. (2014). Solvent extraction of oil from

soursop oilseeds & its quality characterization. International Journal of Sustainable Energy

and Environmental Research: 3(2): 80-89.

Lafont J, Páez M & Portacio A. (2011). Extracción y Caracterización Fisicoquímica del

Aceite de la Semilla (Almendra) del Marañón (Anacardium occidentale L). Información

Tecnológica: 22(1): 51-58.

Okoro C. (2013). Influence of Moisture Content Variation on the Percentage Oil Yield of

Soursop (Annona muricata) Seeds. International Journal of Scientific & Engineering

Research. 4(7): 1288-1292.

Maldonado O, Ramírez I, García J, Ceballos G, Méndez E. (2012). Colesterol: Función

biológica e implicaciones médicas. Revista Mexicana de ciencias farmacéuticas. 43(2):7-

22.

Zea J, Zea W, Vaccaro V, Avalos E. (2017). Los Aminoácidos en el cuerpo humano.

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 1(5): 379-391.

Page 103: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

103

Morales I, Galgani J, Aguirre C, Gattás V, Díaz E. (2003). Relación entre la ingesta de

ácidos grasos, la oxidación de substratos energéticos y la respuesta insulínica. Revista

chilena de nutrición. 30(1): 15-20.

Caicedo J, Diaztagle J, Alvarado J, Latorre S, Ocampo M, Cruz L. (2010). Intermediarios

del ciclo de Krebs en sepsis: una revisión sistemática. Acta colombiana de medicina crítica

y cuidado intensivo. https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.02.002.

Leiva S, Gayoso G & Chang L. (2018). Annona muricata L. “guanábana” (Annonaceae),

una fruta utilizada como alimento en el Perú prehispánico. Arnaldoa. 25(1): 127 – 140.

Gaviria Calle MM, Posada Arias S, Mira Hernández J. (2018). Acetogeninas, alterna- tiva

en el tratamiento de cáncer en caninos. Rev. CES Med. Zootec. 13 (2): 157-172.

Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. (2015). Grasas de origen

animal. http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/grasas-de-origen-

animal-actualizado-nov-2015

Ordóñez A, Parada F, Rojas N, Rodríguez I. (2006). Estudio comparativo de la extracción

de cafeína con CO2 supercrítico y acetato de etilo. Revista de ingeniería. 24. 34-42.

Bohrer BM. (2017). Review: Nutrient density and nutritional value of meat products and

non-meat foods high in protein. Trends Food Sci Technol. 65:103–12.

Olivares L, García L. (2004). Plegamiento de las proteínas: Un problema interdisciplinario.

Revista de la Sociedad de Química de México. 48(1): 95-105.

Romero S, fernandez D & Costas M. (2018). Estabilidad termodinámica de proteínas.

Revista Unam, educación Química. 29(3): DOI:10.22201/fq.18708404e.2018.3.64699

Mughan PJ. (2005). Dietary Protein Quality in Humans-An Overview ournal of AOAC

INTERNATIONAL. 88 (2):874-876.

Page 104: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

104

Bos C, Gaudichon C & Tomé D. (2000). Nutritional and Physiological Criteria in the

Assessment of Milk Protein Quality for Humans. Journal of the American College of

Nutrition. 19(2):191-205.

Malcolm F, Fuller MF & Tomé D. (2005). In vivo Determination of Amino Acid

Bioavailability in Humans and Model Animals. J AOAC Int. 88(3):923-934.

Meade SJ, Reid EA, Gerrard JA. (2005). The Impact of Processing on the Nutritional

Quality of Food Proteins. J AOAC Int. 88(3):904-922.

Gilani GS, Cockell KA & Sepehr E. (2005). Effects of Antinutritional Factors on Protein

Digestibility and Amino Acid Availability in Foods. J AOAC Int. 88(3):967-987.

Martínez O & Martínez de Victoria E. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral.

Nutrición Hospitalaria. 21(2): 1-14.

Caballero M, Silva L & Montes J. (2012). Diseño de un sistema de recirculación y

enfriamineto del agua para la destilación del mezcal. Revista mexicana de ciencias

agrícolas. 3(4): 774-784.

Azuola R & Vargas P. (2007). Extracción de sustancias asistida por ultrasonido (EUA).

Tecnología en marcha. 20(4): 30-40.

Direct industry. (2020). Prensa eléctrica de compresión totalmente automática. [Figura].

Recuperado de https://img.directindustry.es/images_di/photo-mg/13229-9018765.jpg.

Rosh. (2013). Prensa de tornillo helicoidal. [Figura]. Recuperado de

http://www.rosh.mx/rosh_equipos/expeller.html.

Olivares L & García L. (2004). Plegamiento de las proteínas: Un problema

interdisciplinario. Revista sociedad de química de México. 48: 95-105.

Ruiz V, Garrote H, Díaz C, Fernández L, Amor A. (2017). Electroforesis capilar para el

análisis de marcadores oncohematológicos en el instituto de hematología e inmunología.

Revista cubana de hematol, Inmunol y Hemoterapia. 33(3): 114-116.

Page 105: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

105

Cardozo A, Ramón L, Poutou R, Carrascal A, Corina D. (2013). Electroforesis en gel de

campo pulsado (PFGE) para la diferenciación molecular de Listaria monocytogenes. Univ.

Sci. 18(2): 203-222.

García J, Velasco A, López H, Jarabo M. (2014). Interferencia en electroforesis capilar

debida a contraste yodato. Revista del Laboratorio Clínico. 7(2): 42-48.

Vera Candioti, L., Williner, M. R., Nepote, J. A., & Olivieri, A. C. (2005). Cromatografía

Electrocinética Micelar (MEKC): un Modo de Electroforesis Capilar Empleado para

Resolver una Mezcla Compleja de Vitamina B6 (Clorhidrato de Piridoxina), Vitamina B12

(Hidroxocobalamina), Dexametasona y Piroxicam en Formulaciones

Farmacéutica. FABICIB, 8(1), 173-182.

Castagnino, Juan Miguel. (2000). Electroforesis capilar. Bioquímica. 25(1): 13-32.

Trujillo E, Fonseca G, García M, Martínez V. (2009). Evaluación de la cromatografía

Iónica para fomentar su uso en la investigación y estudio de posgrado en ciencias del agua.

Formación universitaria. 2(1): 7-16.

Lorenzo M, Frías A, Villa P, Del Valle M. (2006). Deteccion por cromatografía de capa

fina (CCF) de metabolitos antifungicos producidos de Pseudomonas aeroginosas cepa PSS.

ICIDCA 1:27-30.

Ramos N, Castro A, Féliz M, Milla F, Soria R, Alcarraz M, Ramos D, Choquesillo F, Acha

O, Blancas J, Rodriguez N, Valdivieso D. (2018). Evaluación de ocratoxina a en theobroma

cacao l. “cacao trinitario”, por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) y análisis

micotoxigénico durante el proceso de cosecha, fermentado, secado y almacenado. Revista

sociedad química perú. 84(4): 447-487.

Bonnin R, Canalias F, Esteve S, Gella F, González B, López R. (2017). Desarrollo de

procedimientos de medida basados en la cromatografía líquida de alta resolución. Revista

de laboratorio clínico. 11(3): 137-146.

Camacho F, Puchades Y, Aguilar A, Amín N, García A, Otero O, Vispo N. (2012).

Cromatografía de exclusión molecular como metodología para la purificación de

bacteriófagos. Vaccimonitor, 21(2): 6-7.

Page 106: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

106

Mayolo K, Martinez L, Rito M. (2012). Técnicas cromatográficas y su aplicación a estudios

de cambios conformacionales, estabilidad y replegamiento de proteínas. Revista mexicana

de ingeniería química. 11(3): 415-429.

Frueh, F. & Noyer M. (2003). The use of denaturing high-performance liquid

chromatography (DHPLC) for the analysis of genetic variations: impact for diagnostics and

pharmacogenetics. Clin Chem Lab Med. 41(4): 452-61.

Tello S & Arroyo A. (2002). Estudio por dicroísmo circular de la desnaturalización térmica

de la subtilisina BPN´. Modelo irreversible de dos estados. Revista de la sociedad química

de México. 46(2): 105-108.

Costa J. (2004). Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real. Enfermedades

infecciosas y microbiología clínica. 22(5): 299-305.

Flores L & Ruiz A. (2017). Implementación de una metodología analítica para la

cuantificación de proteínas en la microalga Arthrospira platensis. Revista de la sociedad

química del Perú. 83(4): 371-381.

Barazarte H, García T, Garrido E, Pérez H, Terán Y. (2010). Evaluación de los métodos

colorimétricos para cuantificar sustancias pécticas en parchita (passiflora edulis). Bioagro.

22(2). 163-166.

Vielma R, Ovalles J, León A, Medina A. (2003). Valor nutritivo de la harina de lombriz

(Eisenia foetida) como fuente de aminoácidos y su estimación cuantitativa mediante

cromatografía en fase reversa (HPLC) y derivatización precolumna con o-ftalaldehído

(OPA). Ars Pharmaceutica. 44(1): 43-58.

Torres Vanesa & Ali Griselda. (2014). Metabolismo de proteínas. Rev. Act. Clin.

Med [online]. 41: 2137-2141.

Page 107: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

107

Otero D, Peña M & Riesgo J. (2016). Crecimiento y metabolismo: la regulación y la via de

la insulina desde la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. Revista Especializada en

Ciencias Químico-Biológicas. 19(2):116-126

Carretero M. (2004). Trastornos del ciclo de la Urea, vías metabólicas alternativas.

OFFARM. 23(9): 136-138.

Cañez G, Cumplido L, Orduño O, Corrella M. (2016). Estudio de las propiedades

funcionales de mezcla de proteínas en un sistema modelo. Acta universitaria. 26(4): 3-11.

Chel L, Corzo L & Betancur D. (2003). Estructura y propiedades funcionales de proteínas

leguminosas. Revista de la universidad autónoma de Yucatán. (227): 34-43.

Martínez J, Medina O & Zambrano R. (2011). Estudio fisicoquímico funcional de los

aislados proteicos en semillas de maracuya (Passiflora edulis f) Bistua: Revista de la

Facultad de Ciencias Básicas. 9(1): 70-76.

Chaparro S, Tavera M, Martinez J, Gil J. (2014). Propiedades funcionales de la harina y de

los aislados proteicos de la semilla de guanábana (Annona muricata). Revista U.D.C.A de

actualidad y divulgación científica. 17(1): 151-159.

Vioque J, Sánchez R, Pedroche J, Yust M, Millán F. (2001). Obtención y aplicaciones de

concentrados y aislados proteicos. Grasas y Aceites. 52(2): 127-131.

Ulloa J, Rosas P, Ramírez J, Ulloa B. (2012). Producción de aislados proteicos a partir de

subproductos industriales. Revista fuente nueva época. 4(11): 9-15.

Mckee T & Mckee J. (2014). Metabolismo de carbohidratos. Bioquimica, las bases

moleculares de la vida 5 °E. ISBN: 978-607-15-1127-0.

Page 108: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

108

Fenovich T, Preller A, Naab F, Carraballo M, Burlón A, Cardona M, Debray M, Hojman D,

Ozafrán M, Vázquez M, Pechén A. (2000). Acomulacion de Zn en ovocitos de sapo Bufo

arenarum. Efecto sobre el metabolismo de carbohidratos. Revista Brasileira de Toxicología.

13(1): 55-62.

Martínez A, Muñoz V, Martínez M. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral.

Nutrición hospitalaria. 21(2):1-14

Granito M, Pérez S, Valero Y, Colina J. (2013). Valores de referencia de carbohidratos para

la población venezolana. ALAN. 63(4): 301-314.

Espinosa I, Pérez A, Pérez A, Barber M. (2012). Metabolismo celular de la glucosa y la

amoniogénesis en el riñón. Revista habanera de ciencias médicas. 11(3): 339-347.

Tejedor M. (2014). Glucolisis. Universidad de Alcalá. [Figura]. Recuperado de:

http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_quimica/tema13.htm

Alarcón R. (2000). Introducción a la gluconeogénesis. Glucolisis: Biología y geología

universidad. [Figura]. Recuperado de:

http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/ver/32149

Pérez M, De Ita D, Díaz M. (2012). Gluconeogénesis: una visión contemporánea de una via

metabólica antigua. REB. 31(1):10-20.

Luna V, López J, Vásquez M, Fernández M. (2014). Hidratos de carbono: actualización de

su papel en la diabetes mellitus y la enfermedad metabólica. Nutrición hospitalaria. 30(5):

1020-1031.

Calanas A. (2005). Alimentación saludable basada en la evidencia. Endocrinología y

nutrición. 52(52): 8-24.

Page 109: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

109

León G, Granados C & Osorio M. (2016). Caracterización de la pulpa de anona muricata L.

cultivada en el norte del departamento de Bolívar- Colombia. Revista cubana de plantas

medicinales. 21(4): 1-9.

Coral V. (2014). Determinación proximal de los principales componentes nutricionales de

siete alimentos: yuca, zanahoria amarilla, zanahoria blanca, chocho, avena laminada, harina

de maíz y harina de trigo integral. Pontificia universidad católica del ecuador, repositorio

de tesis de grado y Posgrado. 1-138. URI: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8924

Blanco C. (2012). Fisiología digestiva. [Figura]. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/YendryDilibex/introd-nutricin-animal

Dorado D, Hurtado & Martínez H. (2016). Extracción con CO2 Supercrítico de Aceite de

Semillas de Guanábana (Annona muricata): Cinética, Perfil de Ácidos Grasos y Esteroles.

Información tecnológica. 27(5): 37-48.

Bayardo J & Zúñiga G. (2018). Extracción de aceite de la semilla de guanábana (Annona

muricata L) a nivel de laboratorio, aplicando los métodos de extracción soxhlet y arrastre

con vapor de agua. Tesis de Universidad nacional de ingeniería. Recuperado de:

http://ribuni.uni.edu.ni/2428/1/92181.pdf.

Sarmiento R. (2008). Propiedades físicas y químicas del biodiesel vs diesel del petróleo.

Revista energía a debate. Recuperado de: https://www.energiaadebate.com/blog/2072/

Agencia de noticias. (2011). Cremas humectantes a partir de semillas de guanábana.

Ciencia y tecnología. 974. Recuperado de:

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/cremas-humectantes-a-partir-de-

semillas-de-guanabana.html

AUPEC. (2003). Aceite de guanábana con grandes cualidades. Recuperado de:

https://aupec.univalle.edu.co/informes/2003/diciembre/guanabana.html

Page 110: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

110

Escalón E. (2005). En la guanábana encuentra UV poderoso

insecticida contra el mosquito del dengue. Recuperado de:

https://www.uv.mx/boletines/banner/vertical/octubre05/101005/aedesguanabana.htm#:~:te

xt=La%20anonacina%2C%20una%20sustancia%20contenida,ning%C3%BAn%20insectici

da%20hab%C3%ADa%20logrado%20aniquilar.

Blázquez G, Díaz A & Orzáez M. (1999). Estudio del contenido graso, del índice de yodo y

del índice y grado de acidez en los turrones de Alicante y Jijona. Grasas y Aceites. 50(2):

105-110.

Nielsen, SS. (2003). Análisis de los Alimentos. Editorial Acribia, S. A. 3ª Edición,

Zaragoza España. 275-276.

Rodríguez A, Ruiz L, Santoyo M, Miranda L. (2016). Determinación del índice de acidez y

acidez total de cinco mayonesas. Investigación y desarrollo en ciencia y tecnología de

alimentos. 1(2): 843-849.

Martinez M & Amado E. (2011). Índices de refracción, densidades y propiedades derivadas

de mezclas binarias de solventes hidroxílicos con líquidos iónicos (1-etil-3-metilimidazolio

etilsulfato y 1-metil-3- metilimidazolio metilsulfato) de 298,15 a 318,15 k. Revista

colombiana de química. 40(2): 247-268.

Rubiano K, Cárdenas J & Ciro H. (2015). Evaluación de las propiedades termodinámicas y

térmicas del d-limoneno encapsulado mediante secado por aspersión. Rev. U.D.C.A Act. &

Div. Cient. 18(2): 425-434.

Rivera Y, Gutiérrez C, Gómez R, Matute M, Izaguirre C. (2014). Cuantificación del

deterioro de aceites vegetales usados en procesos de frituras en establecimientos ubicados

en el Municipio Libertador del Estado Mérida. Ciencia e Ingeniería. 35(3):157-164.

Page 111: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

111

Muñoz J, Alfaro M, Zapata I. (2007). Avances en la formulación de emulsiones. Grasa y

Aceites. 58(1): 64-73.

Valderrama A. (2006). Empleo de aceites vegetales (Soya, Maíz y Oliva) rn mrzcla con

petróleo diesel, en los motores diesel. CEDIT. 1:18-25.

Haynes W. (2011). CRC Handbook of Chemistry and Physics (92nd edición). CRC Press.

ISBN 1439855110.

Lanza P, Gregorio J, Churión C, Gómez N. (2016). Comparación entre el método kjeldahl

tradicional y el método dumas automatizado (n cube) para la determinación de proteínas en

distintas clases de alimentos. SABER (Revista Multidisciplinaria del Consejo de

Investigación de la Universidad de Oriente). 28(2):245-249.

Giménez S. (2002). Vitaminas componentes esenciales. Farmacia Profesional. 16(6): 62-68.

Medlineplus. (2019). Minerales en la dieta. Biblioteca nacional de medicina de los estados

unidos. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/minerals.html.

Ramirez A & Pacheco E. (2009). Propiedades funcionales de las harinas altas en fibra

dietética obtenidas de piña, guayaba y guanábana. Interciencia. 24(4): 293-298.

Ávila R, Pérez M, Giménez A, Hernández E. (2012). La guanábana: una materia prima

saludable para la industria de alimentos y bebidas. Revista Digital de Investigación y

Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”,

Vicerrectorado Barquisimeto. Venezuela. 2(2): 134-142. Recuperado de:

http://redip.bqto.unexpo.edu.ve.

Vidal L, López H, Vidal N, Ruiz R, Castillo D, Chiquito R. (2014). La situación de las

annonaceae en México: principales plagas, enfermedades y su control. Rev. Bras. Frutic. 36

(spe1): 44-54

Page 112: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

112

Chaparro S, Tavera M, Martínez J, Gil J. (2014). Propiedades funcionales de la harina y de

los aislados proteicos de la semilla de guanábana. Rev. U.D.CA Act. & Div. Cient. 17(1):

151-159

Mollinedo M & Carillo K. (2014). Absorción, excreción y metabolismo de las vitaminas

hidrosolubles. Rev. Act. Clin. Med. 41: 2146-2150.

Generación Elsevier. (2017). Metabolismo-funciones-toxicidad y estados deficitarios de la

vitamina D. Elsevier. Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-

es/connect/medicina/metabolismo-funciones-toxicidad-y-estados-deficitarios-de-la-

vitamina-d

Sánchez A, Puche R, Zeni S, Olivero B, Galich A, Maffei L, Plantalech L, Poudes G,

Bregni C. (2002). Papel del calcio y la vitamina D en la salud ósea (parte I). REEMO.

11(6): 201-217.

Zehnder B. (2010). Sodio, potasio e hipertensión arterial. Revista médica clínica los

condes. 21(4): 508-515.

Martínez I & Saracho R. (2009). El fósforo y sus implicaciones clínicas. Nefrología. 29

(Sup. Ext. 5): 41-50.

Alfaro M, Bernier R & Iraira S. (2006). Efecto de Fuentes de Azufre Sobre el Rendimiento

y Calidad de Trigo y Pradera en Dos Andisoles. Agric. Téc. 66(3): 283-294.

Miyahira J. (2018). Magnesio, un electrolito algo olvidado. Rev Med Hered. 29(2): 67-68.

Doménech J. (2004). Ozono frente al cloro. Offarm. 23(5): 120-126.

Gutierrez L. (2015). Hiero: fundamental para la vida y causante de enfermedades. Revista

de química PUCP. 29(2): 17-22.

Page 113: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

113

López D, Castillo C, Díaz D. (2010). El zinc en la salud humana-1. Revista chilena de

nutrición. 37(2): 234-239.

Valdez L, Soria C, Miranda M, Gutiérrez O, Pérez M. (2011). Efectos del flúor sobre el

sistema nervioso central. Neurología. 26(5): 297-300.

Ros L & Ros I. (2010). Cobre y cinc en pediatría. Anales de pediatra continuada. 8(4):

191-195.

Lozano R, Anadón A, Martín E, Seijas V. (2019). El selenio y la desnutrición e

inflamación. Estudio preliminar en enfermedad renal crónica avanzada. Revista de

laboratorio clínico. 12(1): 20-26.

Carretero M. (2008). Déficit de yodo. Prevención y tratamiento. Offarm. 27(6): 110-111.

Pérez A, Gómez J, Garza A, Barba N. (2012). Importancia del molibdeno en los sistemas

biológicos y su papel en enzimas mononucleares como parte del cofactor Moco. Educación

química. 23(1): 23-33.

Alvarado A, Blanco R & Mora E. (2002). El cromo como elemento esencial en los

humanos. Rev. costarric. cienc. Méd. 23(1-2): 55-68.

Granger S, Soria N, Chain S, Martínez N, Feldman G. (2012). Intoxicación con plomo:

evaluación clínica y estudios complementarios en niños. Revista ciencias de la salud.

10(Especial): 9-15.

Ramírez A. (2008). Intoxicación ocupacional por mercurio. An. Fac. med. 69(1): 46-51.

Pérez P & Azcona M. (2012). Los efectos del cadmio en la salud. Revista de Especialidades

Médico-Quirúrgicas. 17(3): 199-205.

Crespo E. (2001). El boro, elemento nutricional esencial en la funcionalidad ósea. Hospital

clínico universidad de valencia. 36(206): 88-95.

Page 114: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

114

Medina M, Robles P, Mendoza M, Torres C. (2018). Ingesta de arsénico: el impacto en la

alimentación y la salud humana. Rev. perú. med. exp. Salud pública. 35(1): 93-102.

Retamal P & Fullerton C. (1999). Litio y enfermedad bipolar. Rev. méd. Chile. 127(10):

1274-1276.

Juárez G. (2012). Aprovechamiento sustentable de las semillas de guanábana (Annona

muricata) en la obtención de biodiesel. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional

Autónoma de México, México. Recuperado de:

https://repositorio.unam.mx/contenidos/404084

Arrazola G, Barrera J, Villalba M. (2013). Determinación física y bromatológica de la

guanábana cimarrona (Annona glabra L.) del departamento de Córdoba. ORINOQUIA -

Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta, Colombia. 17(2): 159-166.

Bruce C, Raveendran P, Melnick S, Resek A, Ramachandran C. (2008). Anticancer Effects

of Annona glabra Plant Extracts in Human Leukemia Cell Lines. ANTICANCER

RESEARCH 28: 965-972.

Padmaja V, Thankamany V, Hara N, Funjimoto Y, Hisham A. (1995). Actividades

biológicas de Annona glabra. Revista de etnofarmacología. 48(1): 21-24.

Ocampo G & Castro M. (2016). ¿Es Annona lutescens un sinónimo de A. reticulata

(Annonaceae)? Uso de datos de morfometría geométrica y de coloración para resolver esta

controversia. 117: 109-115.

Guerrero E & Fischer G. (2007). Manejo integrado en el cultivo de anón (Annona

squamosa L.) revista colombiana de ciencias hortícolas. 2(1): 154-169.

Restrepo J & vinasco l. (2010). Evaluación fisicoquímica de la fracción lipídica de las

semillas de guanábana (annona muricata) y la chirimoya (annona cherimolia). Revistas de

ciencias. 14: 117-124.

Page 115: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

115

Nonalaya C & Marcañaupa J. (2017). Extracción y caracterización fisicoquimica del aceite

de semilla de chirimoya (annona cherimola) y guanabana (annona muricata). Tesis para

optar el título de ingeniero de industrias de alimento. Recuperado de:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4375/Nonalaya%20C-

%20Marca%C3%B1aupa%20D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chia-Hung Su, Hoang Chinh Nguyen, Uyen Khanh Pham, My Linh Nguyen, Horng-Yi

Juan. (2018). Biodiesel Production from a Novel Nonedible Feedstock, Soursop (Annona

muricata L.) Seed Oil. Energias. 11(2562): 1-11.

Wai-Leong Wong, Waye-Hong Lim, Jet Si1, Man-Kee Lam, Yeek-Chia Ho. (2019).

Production of biodiesel from Annona muricata sedes. E3S Web of Conferences. 90(01011):

1-6.

García S, Sánchez A, Labrada B, Lafargue F, Díaz M. (2018). Cinética de la reacción de

transesterificación para la producción de biodiesel a partir del aceite de J atropha curcas L.,

en la provincia de Manabí, Ecuador. Tecnología Química. 38(2): 281-297.

Sovrán A. (2009). Hidratación, humectación en la piel y sus diferencias. Slideshare.

Recuperado de: https://es.slideshare.net/esteticalatina/hidratacin-humectacin-de-la-piel.

Esbeltia. (2020). ¿Qué es un emoliente?. Recuperado de: https://esbeltia.com/que-es-un-

emoliente/.

Fuentes P & Wong A. (2015). Determinación de ácidos grasos, glicerina libre y glicerina

total en biodiésel. Ciencia y Tecnología. 31(2): 52-65.

Alcides S, Lafargue F, Labrada B, Díaz M, Sánchez A. (2017). Propiedades fisicoquímicas

del aceite y biodiesel producidos de la Jatropha curcas L. en la provincia de Manabí,

Ecuador. Revista cubana de química. 30(1): 142-158.

Page 116: EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SEMILLAS DE GUANÁBANA (Annona ...

116

Avendeaño J, Canlas S, Falalimpa M, Dimaano M. (2020). Production and characterization

of biodiesel from Annona muricata seed oil. IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng. 778 012099.

doi:10.1088/1757-899X/778/1/012099.

Reyes B, Guerra D, Zuleta H, Cuevas J, Reyes L, Reyes A, Rodríguez J. (2014). Annona

diversifolia seed oil as a promising non-edible feedstock for biodiesel production. Industrial

Crops and Products. 52: 400-404.

Solís J, Hernández M & Durán M. (2011). Soursop (Annona muricata L.) Seeds,

Therapeutic and Possible Food Potential. Nuts & Seeds in Health and Disease Prevention.

1045-1052. DOI: 10.1016/B978-0-12-375688-6.10124-0.

Cedraz L, Cerqueira A, Dos Santos S, De Sousa R, Ramos B, Bernardinos H, De Oliveira

A, De Almeida G, Oliveira T, Campos K, Oliveira V, Banqueiro V, Pimenta D, Rahy H,

Oliveira C, Druzian J, De Paula K, Dantas C, Viana C. (2018). Anonna muricata L.

(soursop) seed oil improves type 1 diabetes parameters in vivo and in vitro.

PharmaNutrition. 6: 1-8. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.phanu.2017.11.002

Adenkunle O, Dorcas T, Oyebimpe O, Abiola O. (2019). Fracción de hexano de la semilla

Annona muricata (Sopa agria) mejora la hiperplasia prostática benigna inducida por

testosterona en ratas. Biomedicina y farmacoterapia. 111:403-413. Recuperado de:

https://doi.org/10.1016/j.biopha.2018.12.038.

Hincapié C, Lopera D & Ceballos M. (2008). Actividad insecticida de extractos de semilla

de Annona muricata (Anonaceae) sobre Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae).

Rev. Colomb. Entomol. 34(1): 76-82.