UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene...

144
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERA COMERCIAL TEMA: “DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING PARA INCREMETAR EL ECOTURISMO EN EL CANTÓN SALITRE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS” AUTORA: ROSALÍA JUDITH FLORES CANTOS TUTOR ING. ELÍAS ORTÍZ MOREJÓN. MAE GUAYAQUIL – ECUADOR 2016

Transcript of UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene...

Page 1: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERA COMERCIAL

TEMA:

“DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING PARA INCREMETAR EL ECOTURISMO EN EL CANTÓN SALITRE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”

AUTORA:

ROSALÍA JUDITH FLORES CANTOS

TUTOR

ING. ELÍAS ORTÍZ MOREJÓN. MAE

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 2: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING PARA INCREMETAR EL ECOTURISMO EN EL CANTÓN SALITRE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”

AUTORA: Rosalía Judith Flores Cantos. REVISOR:INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería ComercialFECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁG:ÁREA TEMÁTICA: Finanzas, Economía, Marketing, Administración

PALABRAS CLAVES: Salitre, Ecoturismo, Plan de Marketing

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los atractivos turísticos que ofrece el cantón Salitre de la provincia del Guayas a los visitantes para incrementar el Ecoturismo del sector. El proyecto está dividido en tres capítulos. El primer capítulo contiene los antecedentes y muestra la situación actual del cantón con sus aspectos generales, así como también la situación problemática que se presenta, de igual forma los objetivos del proyecto con su justificación tanto teórica y práctica; y la metodología de investigación empleada. El segundo capítulo contiene los conceptos utilizados para la realización del proyecto es decir el marco teórico, el marco legal, también se presenta el estudio de mercado y los resultados obtenidos del mismo. El tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del proyecto así como también la evaluación económica del mismo.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:DIRECCIÓN URL (tesis en la web):ADJUNTO PDF: SÌ NOCONTACTO CON AUTOR/ES:Flores Cantos Rosalía Judith

Teléfonos:0967800457

Mail:[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la FacultadTeléfono:Mail:

II

Page 3: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO, ING. ELÍAS ORTÍZ MOREJÓN, COMO TUTOR DE

TESIS DE GRADO COMO REQUISISTO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

INGENIERA COMERCIAL POR LA EGRESADA:

FLORES CANTOS ROSLÍA JUDITH CON C.I. # 0927448688

TEMA: “DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING PARA INCREMETAR EL

ECOTURISMO EN EL CANTÓN SALITRE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”.

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

ENCONTRANDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

ING. ELÍAS ORTÍZ MOREJÓN, Mae.

TUTOR

III

Page 4: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

DERECHOS DE AUTOR Y RENUNCIA

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y

RESPONSABILIDAD DE:

FLORES CANTOS ROSALÍA JUDITH CON C.I. # 0927448688

TEMA: “DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING PARA INCREMETAR EL

ECOTURISMO EN EL CANTÓN SALITRE DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”.

DERECHOS A LOS QUE RENUNCIO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

FLORES CANTOS ROSALÍA JUDITH C.I. # 0927448688

IV

Page 5: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

CERTIFICADO DE ANTI PLAGIO

Para fines académicos, CERTIFICO que el trabajo de titulación “DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING PARA INCREMENTAR EL ECOTURISMO EN EL CANTÓN SALITRE DEL LA PROVINCIA DEL GUAYAS” perteneciente a la estudiante: ROSALÍA JUDITH FLORES CANTOS tiene 6% de similitud según el informe del SISTEMA DE COINCIDENCIAS URKUND.

ING. ELÍAS ORTÍZ MOREJÓN, Mae.

TUTOR

V

Page 6: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

AGRADECIMENTO

A Dios, por haberme permitido alcanzar este objetivo, a mi familia por el apoyo incondicional en cada paso de mi vida, a mi tutor por su ayuda en la realización de este trabajo, a mis profesores que me ayudaron a lo largo de esta trayectoria y a todos y cada una de las personas que han contribuido de diferentes formas para poder culminar esta etapa de mi vida.

Rosalía Judith Flores Cantos.

VI

Page 7: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y salud, a mis padres por ser el motor y apoyo fundamental para poder alcanzar este objetivo, a mis hermanos, abuelos y tíos por impulsarme a seguir adelante en cada paso, a toda mi familia en general porque gracias a ellos pude culminar esta nueva etapa para poder desarrollarme como profesional.

Rosalía Judith Flores Cantos.

VII

Page 8: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

ÍNDICE

ÍNDICE ……………………………………………………………………………………….I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.............................................II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR............................................................................................III

DERECHOS DE AUTOR Y RENUNCIA..............................................................................IV

CERTIFICADO DE ANTI PLAGIO........................................................................................V

AGRADECIMENTO...............................................................................................................VI

DEDICATORIA.....................................................................................................................VII

ÍNDICE.................................................................................................................................VIII

ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................X

ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................XI

Resumen.................................................................................................................................XII

abstract..................................................................................................................................XIII

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1

CAPÍTULO I..............................................................................................................................3

1. ANTECEDENTES.............................................................................................................3

1.1. ANTECEDENTES DEL TURISMO..........................................................................3

1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CANTÓN SALITRE...................................4

1.3 ASPECTOS GENERALES DEL CANTÓN SALITRE..................................................7

1.3.1 LOCALIZACIÓN......................................................................................................7

1.3.2 POBLACIÓN.............................................................................................................7

1.3.3 TRANSPORTE Y ACCESO.....................................................................................8

1.3.4 CLIMA.......................................................................................................................8

1.3.5 ECOSISTEMAS........................................................................................................9

1.3.6 FLORA......................................................................................................................9

1.3.7 FAUNA....................................................................................................................12

1.3.8 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN......................................................16

1.3.9 GASTRONOMÍA....................................................................................................17

1.3.10 HOSPEDAJE Y OTROS SERVICIOS.................................................................18

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................18

VIII

Page 9: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

1.4.1 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA............................19

1.5 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................19

1.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................20

1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................20

1.6.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA..................................................................................20

1.6.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA...............................................................................20

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS.................................................................................21

CAPITULO II..........................................................................................................................22

2. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................22

2.1 MARCO TEÓRICO...................................................................................................22

2.2 MARCO LEGAL...........................................................................................................28

2.3.1 Situación Actual del sector......................................................................................33

2.4 EVALUACIÓN COMPARATIVA................................................................................34

2.4.1 Competencia............................................................................................................34

2.4.3 El Limonal (Cantón Daule)......................................................................................35

2.4.4 Las cataratas (Cantón Milagro)................................................................................36

2.4.5 El Mate (Santa Lucía)..............................................................................................37

2.5 ANÁLISIS SITUACIONAL..........................................................................................38

2.5.1 ANÁLISIS FODA...................................................................................................38

2.5.2 LAS 5 FUERZAS DE PORTER.............................................................................39

2.5.3 CARACTERÍSTICA BÁSICA DE LOS CLIENTES.............................................41

2.5.4 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIENTES......................................41

2.5.5 FASES DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA.-.....................................42

2.6 POBLACIÓN Y MUESTRA.........................................................................................43

2.6.1 CÁLCULO DE LA MUESTRA..............................................................................44

2.7 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS................................................45

2.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS............................................................................57

CAPITULO III.........................................................................................................................58

3. PLAN DE MARKETING................................................................................................58

3.1 VISIÓN.......................................................................................................................58

3.2 MISIÓN......................................................................................................................58

3.3 LA PROPUESTA.......................................................................................................58

3.3.1. SEÑALIZACIÓN...................................................................................................60

3.4 ESTRATEGIA DE PRECIO......................................................................................60

3.5 ESTRATEGIA DE VENTA.......................................................................................61

IX

Page 10: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

3.6 PLAZA O DISTRIBUCIÓN......................................................................................63

3.8 PLAN FINANCIERO....................................................................................................71

CONCLUSIONES...................................................................................................................83

RECOMENDACIONES..........................................................................................................84

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................85

ANEXOS……………………………………………………………………………………..90

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Balneario del cantón Salitre........................................................................................6Figura 2. Medios de transportes del cantón Salitre....................................................................8Figura 3. Balnearios del Cantón Salitre...................................................................................17Figura 4. Balneario El Laurel – Daule.....................................................................................35Figura 5. Balneario “EL Limonal” – Daule.............................................................................36Figura 6. Balneario “Las Cataratas” Cantón Milagro..............................................................37Figura 7. Balneario “El Mate” Cantón Santa Lucía.................................................................38Figura 8. Fases de decisión del proceso de compra.................................................................43Figura 9. Fórmula del cálculo de la muestra............................................................................44Figura 10. Personas que les gusta realizar actividades de turismo..........................................45Figura 11. Tipos de turismo que les gusta realizar...................................................................46Figura 12. Factores importantes para realizar un viaje............................................................47Figura 13. Medios utilizados para conocer nuevos lugares turísticos......................................49Figura 14. Motivos del viaje....................................................................................................50Figura 15. Personas que conocen el cantón Salitre..................................................................51Figura 16. Personas que les gustaría conocer el cantón Salitre................................................52 Figura 17. Actividades que les gustaría realizar.....................................................................53Figura 18. Frecuencia con la que visitarían el cantón..............................................................54Figura 19. Presupuesto estimado para visitar el cantón Salitre................................................55Figura 20. Personas que recomendarían el lugar.....................................................................56Figura 23. Reportaje de la hacienda Pijío................................................................................65Figura 24. Folleto del cantón Salitre........................................................................................66Figura 25. Recuerdos para los turistas.....................................................................................67Figura 26. Página web del cantón Salitre.................................................................................68Figura 27. Página web del cantón Salitre.................................................................................68Figura 28. Página de Twitter del cantón Salitre.......................................................................69Figura 29. Página de Facebook del cantón Salitre...................................................................70Figura 30. Gráfico del punto de equilibrio...............................................................................79

X

Page 11: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población del cantón Salitre.........................................................................................7Tabla 2. Descripción de especies de flora registradas en el cantón Salitre..............................10Tabla 3. Cobertura natural del cantón......................................................................................12Tabla 4. Especies de avifauna registradas en el cantón Salitre................................................13Tabla 5. Especies de reptiles registradas en el cantón Salitre..................................................15Tabla 6. Servicios que ofrece el cantón Salitre........................................................................33Tabla 7. Comparación con balnearios de otros cantones.........................................................34Tabla 8. Comparación de precios y servicios de los balnearios de la competencia.................38Tabla 9. Datos para el cálculo de la muestra............................................................................44Tabla 10. Personas que les gusta realizar actividades de turismo............................................45Tabla 11. Tipos de turismo que les gusta realizar....................................................................46Tabla 12. Factores importantes para realizar un viaje..............................................................47Tabla 13. Medios utilizados para conocer nuevos lugares turísticos.......................................49Tabla 14. Motivos de viaje.......................................................................................................50Tabla 15. Personas que conocen el cantón Salitre...................................................................51Tabla 16. Personas que les gustaría conocer el cantón Salitre.................................................52Tabla 17. Actividades que les gustaría realizar........................................................................53Tabla 18. Frecuencia con la que visitarían el cantón...............................................................54Tabla 19. Presupuesto estimado para visitar el cantón Salitre.................................................55Tabla 20. Personas que recomendarían el lugar.......................................................................56Tabla 21. Inversiones...............................................................................................................71Tabla 22. Financiamiento.........................................................................................................72Tabla 23. Costos del plan de marketing...................................................................................73Tabla 24. Ventas del plan de marketing...................................................................................74Tabla 25. Gastos del plan de marketing...................................................................................75Tabla 27. Flujo de caja del plan de marketing.........................................................................76Tabla 28. Estado de resultados del plan de marketing.............................................................77Tabla 29. Punto de equilibrio del plan de marketing...............................................................78Tabla 30. Cálculo del Payback.................................................................................................80Tabla 31. Cálculo del VAN......................................................................................................81Tabla 32. Cálculo de la TIR.....................................................................................................82

XI

Page 12: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los atractivos turísticos que

ofrece el cantón Salitre de la provincia del Guayas a los visitantes para incrementar el

Ecoturismo del sector. El proyecto está dividido en tres capítulos.

El primer capítulo contiene los antecedentes y muestra la situación actual del cantón con sus

aspectos generales, así como también la situación problemática que se presenta, de igual

forma los objetivos del proyecto con su justificación tanto teórica y práctica; y la metodología

de investigación empleada. El segundo capítulo contiene los conceptos utilizados para la

realización del proyecto es decir el marco teórico, el marco legal, también se presenta el

estudio de mercado y los resultados obtenidos del mismo. El tercer capítulo contiene el plan

estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del proyecto así como

también la evaluación económica del mismo.

Palabras claves: Salitre, Ecoturismo, Plan de Marketing

XII

Page 13: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

ABSTRACT

This paper aims to publicize the tourist attractions of the Salitre canton of Guayas

province visitors to increase the Ecotourism sector. The project is divided into three chapters.

The first chapter contains the background and displays the current status of the canton with

its general aspects as well as the problematic situation that arises, just as the objectives of the

project with both theoretical justification and practical; and research methodology employed.

The second chapter contains the definitions used for the project is the theoretical framework,

the legal framework, market research and results thereof are also presented. The third chapter

contains the strategic marketing plan that will be held for the project as well as economic

evaluation.

Keywords: Salitre, Ecotourism, Marketing Plan.

XIII

Page 14: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

INTRODUCCIÓN

El Presente proyecto “Diseño de un plan de marketing para incrementar el Ecoturismo

en el cantón Salitre de la provincia del Guayas” surge de la observación de la autora por ser

uno de los cantones de la provincia del Guayas que cuenta con los recursos e infraestructura

turística necesaria para poder brindar excelente servicios a los visitantes, pero que no se le ha

dado el interés necesario o la debida promoción para que esto sea posible, considerado como

la Capital Montuvia del Ecuador ya que las principales actividades de sus habitantes son la

ganadería y agricultura. Este proyecto tiene como finalidad dar a conocer los atractivos

turísticos con los que cuenta el cantón Salitre, así como la implementación de nuevos

productos y servicios turísticos para mejoramiento de la calidad de los mismos, logrando así

reactivar el potencial turístico de la zona, atraer nuevos visitantes y fidelizar los ya existentes,

para de esta forma contribuir al desarrollo económico, social y cultural de la zona teniendo en

cuenta el buen uso de los recursos y manteniendo la preservación y conservación del medio

ambiente y la naturaleza. El objetivo general de este proyecto es diseñar una propuesta de

promoción turística en los atractivos del cantón Salitre mediante la creación de un plan

estratégico que permita impulsar el ecoturismo y contribuir con el desarrollo de dicho cantón.

Con los objetivos específicos se espera lo siguiente:

Identificar los recursos naturales existentes para utilizarlos en el desarrollo del plan de

marketing.

Establecer aspectos técnicos y administrativos del proyecto.

Determinar el costo y rentabilidad del proyecto mediante el estudio financiero

Para la realización de este proyecto se ha llevado a cabo una serie de estudios e

investigaciones de campo tanto de la zona como de la competencia es decir un estudio de

mercado general, estableciendo así los factores que han sido la causa para que el cantón haya

1

Page 15: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

estado en desconocimiento por los visitantes y hasta ahora haya tenido poca acogida por los

mismos, es por esto que la autora espera que este trabajo sea de utilidad y considerado como

una base para quienes quieran seguir trabajando por el cantón Salitre como destino turístico

de nuestro Ecuador.

2

Page 16: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES

1.1. ANTECEDENTES DEL TURISMO

Desde la antigüedad existieron actividades turísticas. Pero el turismo como actividad

económica surge a partir de la revolución industrial y del progreso de la burguesía como clase

social dominante. Destacaremos los antecedentes históricos que dieron origen al turismo. Los

antecedentes históricos del turismo tienen base política, religiosa, comercial, social y cultural.

En la edad antigua, por ejemplo, en Grecia se daba mucha importancia al entretenimiento,

donde miles de personas se desplazaban desde diferentes lugares para asistir a los juegos

olímpicos. Además existían las peregrinaciones religiosas, que generaban grandes

movimientos de personas, de un lugar a otro. A los romanos les encantaban los espectáculos

y viajaban hacia los teatros; también iban hacia la costa donde podían bañarse en las aguas

termales, que eran buenas para la salud. Así también los mercaderes hacían largos viajes para

buscar productos raros y codiciados para comercializarlos a buen precio. En la edad media

surgen con mayor fuerza las peregrinaciones religiosas, tanto el cristianismo como el islam

provocan grandes movimientos de personas y, debido a ello, se crean los primeros mapas

para viajeros, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes. En esta época, los

monasterios fueron utilizados como hospedaje para los peregrinantes. También se puede

observar una forma de turismos con los estudiantes de familias acaudaladas, quienes viajaban

para escuchar a los grandes maestros de las universidades de Oxford, Bolonia, París,

Salamanca o El Cairo. En la edad moderna siguen las peregrinaciones; grandes

personalidades viajaban acompañadas de su séquito, lo cual hacía imposible que todos se

alojasen en los monasterios o palacios y es así que se crean los primeros alojamientos con el

nombre de “hotel”. Esta es también la época de las grandes expediciones marítimas de

3

Page 17: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

españoles, británicos y portugueses, que despiertan la curiosidad y el interés por viajar. En

esta época igualmente surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a

hacer el “gran-tour”, que realizaban al finalizar sus estudios, con el fin de complementar su

formación y adquirir ciertas experiencias. El viaje abarcaba distintos países europeos, y de

ahí proceden las palabras: turismo, turista, turístico. El turismo como actividad económica se

origina en el siglo XIX, a consecuencia de la revolución industrial, cuando se consolida la

burguesía como clase social dominante, que dispone de recursos económicos y tiempo libre

para viajar. El turismo desde sus inicios tuvo la finalidad de propiciar el descanso, fomentar

la cultura, permitir negocios o el encuentro de familias. (Dalles, 2012)

1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CANTÓN SALITRE

Al cantón Salitre se lo conoce como “La capital montuvia del Ecuador”. Llamado

antiguamente “Las Ramas”, el que inicialmente fue parroquia rural del cantón Daule, hasta

que el gobierno del Dr. Camilo Ponce Enríquez, el 8 de diciembre del año 1959, dispuso su

cantonización con el nombre de Sr. Francisco Urbina Jado, en memoria del destacado

personaje que dominó la política económica de nuestro país durante muchos años. Con

relación al nombre Salitre, cuentan sus pobladores que muchos años atrás, en el lugar donde

se construyó la iglesia del pueblo, había una laguna de agua salada, a la que llegaba el ganado

de distintos lugares para lamer la sal. Como los animales se quedaban en el lugar sin volver a

sus respectivos corrales y haciendas, los dueños de las reses decían a sus vaqueros "Vayan al

salitre... seguro que allí encontrarán el ganado..." así todos se acostumbraron a llamar al sitio

por ese nombre. (GAD Municipal de Salitre, 2014)

4

Page 18: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

1.2.1 Principales festividades:

Entre las eventos programadas destacan: Los Amorfinos (Tradición Oral y Musical),

durante la fiesta del día de la interculturalidad 12 de octubre, en el transcurso del programa de

la festividad, el día del evento se puede disfrutar de los amorfinos, sin embargo, en reuniones

campesinas pueden también darse. Noche montuvia y rodeos montuvios, cada año el 12 de

octubre como parte de los programas de la fecha tradicional de exaltación de la cultura de

montuvios de la cuenca del Guayas. Entre sus festividades más importantes es necesario

mencionar:

El 26 de Mayo, día de la Santa Marianita de Jesús, patrona del cantón

El 16 de Julio, fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de la Bocana

El 12 de Octubre, día del Montuvio, que se festeja con rodeos y caracoleos (el

caracoleo es cuando el jinete hace dar saltos al ejemplar y movimientos de caracol).

El 27 de noviembre, aniversario de cantonización (GAD Municipal de Salitre, 2014)

1.2.2 Recursos naturales y actividad económica

El territorio del cantón es plano, el río principal es el Vinces que recorre el cantón de

Norte a Sur. Otros ríos son: Jújan, Salitre y Victoria. El clima es cálido, ardiente y húmedo.

El suelo del cantón es muy fértil, y propicio para la producción de Theobroma (cacao), coffea

(café), Zea mays (maíz), Oryza sativa (arroz), Saccharum officinarum (caña de azúcar),

Guadua angustifolia (caña guadúa), y el cultivo de frutas tropicales como el Mangifera

indica (mango), Citrullus lanatus (sandía), entre otras. La agricultura y ganadería son las

principales fuentes de riqueza, ya que su gente se dedica especialmente a esta actividad. La

construcción artesanal de canoas es otra de las actividades que todavía se conserva entre los

habitantes. La gran mayoría de salitreros se dedica a las actividades agropecuarias, crianza de

ganado vacuno, caballar y porcino. Los ríos de salitre proporcionan a los habitantes de sus

5

Page 19: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

riberas una buena oportunidad para pescar. Este cantón se encuentra, como los demás

cantones pertenecientes a la Provincia del Guayas con una buena infraestructura de red vial,

la misma que en esta última administración ha sido rehabilitada por la Prefectura del Guayas.

(GAD Municipal de Salitre, 2014)

1.2.3 Costumbres y tradiciones

Se destaca entre las tradiciones de Salitre, el rodeo montuvio, desde tiempos

ancestrales; y los montuvios lo practican hoy como antes. Esto es un espectáculo muy

apreciado por el habitante rural de la provincia del Guayas. El montuvio deleita al público

demostrando sus habilidades y destrezas en la monta, doma y caracoleo de chúcaros y briosos

ejemplares vacunos y caballares. Salitre es tierra prodigiosa y rica; se distingue por sus

mujeres bellas y por su folclore. (GAD Municipal de Salitre, 2014)

6

Figura 1. Balneario del cantón Salitre. Recuperado de www.guayas.gob.ec

Page 20: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

1.3 ASPECTOS GENERALES DEL CANTÓN SALITRE

1.3.1 LOCALIZACIÓN

El Ecuador es parte del continente americano, dentro del territorio nacional se

encuentra la provincia costera del Guayas, localizada al noreste de la región litoral del país,

dentro de ella se sitúa la “Capital Montuvia del Ecuador “, asentada al contorno de los ríos

Salitre y Vinces, geográficamente se ubica entre las coordenadas 1°49'45.83"S de latitud sur

y entre los 79°48'56.40"O de longitud oeste, tiene una superficie con una extensión de

39.358,09 Has. El Cantón Salitre tiene los siguientes límites: Al Norte con los Cantones

Palestina y Vinces, con el Rio Pula y Mastrantal, Al Sur el Cantón Samborondón, con varios

predios y los Ríos Vinces y Babahoyo, Al Este los Cantones Baba y Babahoyo con varios

predios los Esteros Roncador, Rio Viejo y Cañaveral, Al Oeste los Cantones Santa Lucia y

Daule con los Ríos Pula, Jigual y Los Tintos. (PDyOM SALITRE, 2015-2019)

1.3.2 POBLACIÓN

Para el 2015 según el INEC el total de población del cantón Salitre es de 61.908

habitantes. A continuación se detalla la población por parroquia:

Tabla 1. Población del cantón Salitre

PARROQUIAS POBLACIÓN PORCENTAJES EXTENSIÓNEL SALITRE (LAS RAMAS)

30324 48.98 % 13286,50 HAS

GENERAL VERNAZA

14348 16.57 % 8396,17 HAS

LA VICTORIA (ÑAUZA)

6470 11.27 % 8131,53 HAS

JUNQUILLAL 10258 23.18 % 9394,09 HAS

POBLACIÓN TOTAL

61908 100 % 39208,29 HAS

Nota: Información tomada del INEC - Censo de población y vivienda

7

Page 21: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

1.3.3 TRANSPORTE Y ACCESO 

Sus vías de acceso están asfaltadas y en buenas condiciones, las siguientes cooperativas

tienen este destino: Transporte Salitre y Rutas Salitreñas, el viaje dura una hora desde

Guayaquil. (Prefectura del Guayas, 2015)

Figura 2. Medios de transportes del cantón Salitre

1.3.4 CLIMA

El Cantón Salitre se encuentra en la zona de clima Tropical Megatérmico - Húmedo,

con temperaturas medias diarias de 26 a 27ºC y precipitaciones medias anuales de 1200 a

1450 mm. En su territorio se encuentran zonas de déficit hídrico para actividades agrícolas de

500 a 600 mm, con zonas de evapotranspiración potencial de 1500 a 1600 mm, que varía

desde el oriente al occidente. El número de días secos medios anuales varían desde 150 al

norte, hasta 180 al sur, en un intervalo medio anual de julio a diciembre. El número de días

del período vegetativo favorable para la agricultura va de 140 al sur hasta 160 al norte, entre

diciembre a junio. (PDyOM Salitre, 2015-2019)

8

Page 22: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

1.3.5 ECOSISTEMAS

El territorio del cantón Salitre cuenta con ecosistemas; de agua dulce, humedales y

esteros, ecosistema humano urbano y rural, área boscosa, matorrales y herbazales. El cantón

por ubicarse geográficamente en la cuenca baja del Río Guayas presenta en su mayoría la

misma dinámica de degradación y destrucción de ecosistemas y recursos naturales, debido a

que en esta cuenca, se concentra el mayor porcentaje de la producción nacional y por ende

constituye un enorme potencial agro productivo comparándola con otras cuencas

hidrográficas del país. (PDyOM SALITRE, 2012-2020)

Representa una zona en la cual por décadas se han devastado paulatinamente casi en su

totalidad las áreas de cobertura vegetal natural importantes como es el bosque seco tropical.

(PDyOM Salitre, 2015-2019)

1.3.6 FLORA

En este cantón existen muy pocas áreas boscosas, que han sido reducidas

considerablemente debido a la expansión agrícola, la extracción de especies maderables e

incluso la quema de áreas cultivables. La presencia y expansión de cultivos como arroz,

banano, mango, teca, entre otros, promueve tanto la fragmentación como la pérdida de

hábitat, consecuentemente la pérdida de especies. Este cantón presenta unidades de

vegetación de bosque seco y matorral seco caracterizados por la fragmentación y alteración

de sus condiciones ambientales, cuenta con un gran número de humedales a lo largo de su

territorio. Este ecosistema hídrico está visto por los moradores como la base donde sustentar

su actividad agrícola. Los humedales aún no explotados carecen de todo tipo de regulación y

protección poniendo en peligro la flora y fauna propia de este ecosistema. (PDyOM Salitre,

2015-2019)

9

Page 23: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Tabla 2. Descripción de especies de flora registradas en el cantón Salitre.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Egletes viscosa (L.)Less. Manzanilla

Mansoa hymenaea (DC.) A.H.

Gentry

Bejuco de ajo

Pseudobombax millei (Standl.) A.

Robyns

Beldaco

Cordia hebeclada I. M. Johnst. Tutumbe

Crataeva tapia L. Jagua

Cynophalla ecuadorica (H.H. Iltis)

H.H. Iltis & X. Cornejo

Cynophalla ecuadorica (H.H. Iltis)

H.H. Iltis & X. Cornejo

Combretum pavonii G. Don Espuela de gallo

Ipomoea triloba L. Camotillo

Aeschynomene ciliata Vogel Tamarindillo

Vigna aff. longifolia Vigna aff. Longifolia

Vigna luteola (Jacq.) Benth. Frejol de agua

Mimosa pigra L. Espino de sabana, uña de gato

Mimosa sp. 1 Espino

Mimosa sp. 2 Chancolete

Prosopis juliflora (Sw.) DC. Algarrobo

Pseudosamanea guachapele (Kunth)

Harms

Guachapelí

Nymphaea pulchella D.C. Maravilla

10

Page 24: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Altensteinia Orquídea

Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H.

Raven

Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H.

Raven

Eleusine indica (L.) Gaertn. Paja de estrella

Oryza sativa L. Arroz

Paspalum sp. 1 Paja grama

Eichhornia azurea (Sw.) Kunth Lechuga

Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. Jacinto de agua

Ceratopteris pteridioides (Hook.)

Hieron

Helecho de agua

Pteridophyta Helecho acuático.

Ziziphus thyrsiflora Benth. Ébano

Borreria scabiosoides Cham. &

Schltdl.

Borreria scabiosoides Cham. &

Schltdl.

Randia pubistyla C.Gust. Crucito

Salvinia auriculata Aubl. Crestilla

Guazuma ulmifolia Lam. Guazmo

Typha domingensis Pers. Totora

Lantana rugulosa Kunth Lantana rugulosa Kunth

Cissus sp. Liana.

Nota: Información tomada de PDyOM SALITRE 2015-2019.

Tabla 3. Cobertura natural del cantón

11

Page 25: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

BOSQUESSUPERFICIE

(HA)

PORCENTAJE

(%)

Bosque seco muy intervenido con

Guazuma “guasmo” y Cordia

“tutumbe”.28,33 0,07

Herbazal lacustre muy intervenido

con Eichhomia “Jacinto de agua” y

Sigittaria.378 0,96

Matorral seco muy intervenido con

Prosopis “algarrobo” y Geoffroea

“seca”169,65 0,43

Superficie total de cobertura natural 575,98 1,46

Superficie total del cantón 39358,08 100

Nota: Información tomada de PDyOM SALITRE 2015-2019.

1.3.7 FAUNA

Es significativo mencionar que el cantón Salitre está dentro de la parte más baja de la

cuenca del Guayas, por lo tanto, su fauna es propia de la zona con especies ligadas a cuerpos

de agua y especies migratorias por la época lluviosa a los humedales, es importante resaltar

que está rodeado de un preponderante sistema hídrico. Es importante resaltar que en el

territorio de Salitre se puede encontrar mamíferos en su hábitat natural en número reducido

destacando los murciélagos, las Zarigüeyas, ardillas, ratas y ratones de campo. Los ríos en

Salitre y sus humedales proporcionan la fuente de vida natural y son los principales agentes

ambientales, dentro de estos dos entornos intervenido por la acción humana, encontramos los

animales domésticos y de tiro tales como gallinas, pavos, patos, perros, gatos, caballos,

mulares, burros, ovejas, cabras, ganado vacuno y porcinos; estos animales interactúan con los

12

Page 26: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

seres humanos que habitan en estos ecosistemas con situaciones, propias de las zonas rurales.

En cuanto a la presencia de reptiles en la jurisdicción cantonal; se observa la presencia de

saurios, lagartijas, iguanas, tortugas y de manera muy esporádica serpientes o víboras.

(PDyOM SALITRE, 2015-2019)

Tabla 4. Especies de avifauna registradas en el cantón Salitre.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Cormorán neotropical Pato cuervo

Pato silbador canelo Pato maría

Ardea alba Garza grande

Bubulcus ibis Garceta bueyera

Egretta thula Garceta nívea

Egretta caerulea Garceta azul

Butorides striatus Garcilla estriada/Chuque

Coragyps atratus Gallinazo negro

Cathartes aura Gallinazo cabecirojo/Guaraguau

Buteogallus urubitinga Gavilán negro mayor/Caracolero

Parabuteo unicinctus Gavilán alicastaño

Porpyrhula martinica Gallareta púrpura/Gallinula

Himantopus mexicanus Cigüeñuela cuellinegra/Changame

Gallinula chloropus Gallareta común

Jacana jacana Jacana carunculada/Polla de agua

Columbina buckleyi Tortolita ecuatoriana/Palomitas

13

Page 27: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

tierreros

Columbina cruziana Tortolita croante/Palomitas

tierreros

Leptotila pallida Paloma pálida

Forpus coelestis Periquito del pacífico/Vivinia

Crotophaga ani Garrapatero piquiliso

Crotophaga sulcirostris Garrapatero piquiestriado

Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico/Bototera

Pulsatrix perspicilliata Búho de anteojos

Momotus momota Momoto coroniazul/Culebrero

Furnarius cinnamomeus Hornero del pacífico/Hornero,

hoyero

Elaenia flavogaster Elenia penachuda

Tyrannus melancholicus Tirano tropical

Campylorhynchus fasciatus Soterrey ondeado/Sacaco

Nota: Información obtenida de PDyOM SALITRE 2015-2019.

Tabla 5. Especies de reptiles registradas en el cantón Salitre.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

14

Page 28: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

SAURIOS

Gekos Salamanquesas

Gonatodes caudiscutatus Geko

Pillodactylus reissii Juan pelao

LAGARTIJAS

Ameiva sp. Lagartija

IGUANAS

Anolis gracilipes Iguanas

Iguana iguana Iguana verde

Ophryoessoides iridescens Iguana iridiscente

TORTUGAS

Chelydra serpentina Tortuga mordedora

Kinosternum leucostoum Tortuga taparrabo

Geochelone denticulata Tortuga terrestre de la costa

CULEBRAS Y SERPIENTES

Boa constrictor imperator Boa

Corallus annulatus Falsa coral

Imadontes nornatus Cordoncillo

Leptodeira septentrionalis Culebra dormilona

Clelia aequatoriana Chonta

15

Page 29: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Spillotes sp. Sobrecama

Trachyboa gularis Dormilona

VÍBORAS

Micrurus ancoralis Coral

Bothriechis schlegelii Cabeza de candado

Bothops atrox X rabo de hueso

Bothrops asper X pachona

Nota: Información obtenida de PDyOM SALITRE 2015-2019.

1.3.8 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN

El cantón Salitre ofrece a los turistas distintos servicios y agradable ambiente para

lograr la satisfacción de los mismos. Cuenta con dos balnearios principales que son: Playa

“La bocana” y Playa “Santa Marianita”. La playa de la bocana está situada en la cabecera

cantonal junto al malecón del cantón, mismo que cuenta con dos miradores de los cuales se

puede observar el río Vinces que pasa por el cantón, en el malecón existe un parque y una

cancha para la distracción de los visitantes, en el mismo sitio realizan las actividades de

futbol playero y la elección de la reina del turismo. La playa “Santa Marianita” ubicada a 1

km del centro de Salitre cuenta con 38 cabañas con hamacas para la comodidad de los

turistas, las mismas que ofrecen una gran variedad de gastronomía, existen 3 cabañas que

prestan el servicio de alquiler para eventos, en esta misma playa encontramos el complejo

turístico llamado “La Cabaña” mismo que cuenta con una piscina para adultos y una para

niños con toboganes, también cuenta con una pista de baile y una sala para karaoke donde

pueden pasar momentos agradables con amigos y familiares, también ofrece el servicio de

parqueo con la capacidad para 200 vehículos. En la época de invierno se realiza la regata

16

Page 30: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Guayaquil – Vinces, la misma que se puede observar desde los balnearios del cantón. (GAD

Municipal de Salitre, 2014)

Figura 3. Balnearios del Cantón Salitre.

1.3.9 GASTRONOMÍA

En el cantón Salitre se encuentran cabañas que están situadas a la orilla del río, y en el

malecón del cantón en las que los visitantes pueden encontrar una gran variedad de

gastronomía, platos típicos de la zona; entre ellos tenemos:

o Seco de gallina criolla

o Caldo de gallina criolla

o Seco de pato

o Fritada

o Caldo de salchicha

o Cazuela de camarón

o Cazuela de pescado

o Bollo de pescado de agua dulce

o Humitas

17

Page 31: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

o Tortillas de verde

o Tortillas de yuca

o Torrejas de choclo, entre otros.

Así también, el degustar de una placentera repostería nativa como: la malarrabia (dulce

de plátano maduro), torta de camote y de fruta de pan, mazamorra, entre otros. (GAD

Municipal de Salitre, 2014)

1.3.10 HOSPEDAJE Y OTROS SERVICIOS

El cantón Salitre cuenta con una buena infraestructura hotelera para que los turistas

puedan descansar plácidamente luego de disfrutar del balneario, entre estos existen 5 hoteles

dentro de la cabecera cantonal, que se ajustan a las posibilidades económicas de los diferentes

visitantes. Los balnearios cuentan con alquiler de sillas y parasoles; y boyas para que los

turistas disfruten de la playa de agua dulce. La playa puede ser visitada los 365 días del año.

En temporada de invierno y los feriados de carnaval se acentúan los paseos de aventura en

canoa a motor. En la temporada de verano se acentúan las diferentes actividades playeras

como vóleibol, futbol playero, entre otros. (GAD Municipal de Salitre, 2014).

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es actualmente una de las actividades económicas y culturales más

importantes con las que puede contar un país o una región. Podemos indicar que a pesar que

el cantón Salitre posee atractivos turísticos naturales y una gran biodiversidad en referente a

fauna, flora, recursos e hidrografía y sector de playas (agua dulce) no cuenta con un plan de

manejo turísticos llevado administrativamente de forma comercial e incluso con resultados

negativos por las condiciones de vida de las personas que viven en los sectores esto ha sido

uno de los factores influyentes para que este rincón de nuestro país sea poco frecuentado y

reconocido por turistas a nivel nacional, donde el presente trabajo propone realizar el plan de

18

Page 32: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

marketing para incrementar el ecoturismo y potencializar los recursos de la zona y de los

habitantes.

1.4.1 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.2 FORMULACIÓN

Creación de un plan de marketing que permita el mejoramiento de la promoción

turística de los atractivos del cantón Salitre provincia del Guayas trabajando en conjunto con

el GAD municipal del cantón para lograr así que se convierta en una fuente de ingreso para el

avance y mejora económica del cantón.

1.4.3 SISTEMATIZACIÓN

¿Cuáles son las actividades que ha realizado el GAD municipal del cantón Salitre para

promover el turismo?

¿De qué manera el Ministerio de Turismo impulsa los atractivos turísticos de dicho

cantón?

¿Cómo ayudaría este plan de marketing al desarrollo de este sector?

¿Con qué instituciones se trabajaría en conjunto para llevar a cabo el plan?

¿Cómo incentivar a los habitantes salitreños a promover el turismo en su cantón?

1.5 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de promoción turística en los atractivos del cantón Salitre

mediante la creación de un plan estratégico que permita impulsar el ecoturismo y contribuir

con el desarrollo de dicho cantón.

1.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

19

Page 33: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Identificar los recursos naturales existentes para utilizarlos en el desarrollo del plan de

marketing.

Establecer aspectos técnicos y administrativos del proyecto.

Determinar el costo y rentabilidad del proyecto mediante el estudio financiero

1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.6.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El tema se justifica por la necesidad de buscar estrategias y medios para incrementar el

turismo en Salitre, ya que, como se mencionó anteriormente el turismo es una fuente de

ingresos que ayuda al desarrollo de las comunidades o sectores, además que sirve para el

intercambio de actitudes sociales y culturales entre los pueblos.

1.6.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Se llevará a cabo la realización de este proyecto con la ayuda del GAD municipal del

cantón Salitre, trabajando conjuntamente para buscar métodos y estrategias para logran

incrementar el número de turistas al lugar, incentivando a los habitantes salitreños a

promover sus atractivos turísticos y a cuidar de la conservación de sus recursos naturales

manteniendo limpio el lugar para dar una buena imagen a los visitantes.

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para el estudio del problema se llevará a cabo el método de investigación exploratoria

la cual se centrará en el análisis de los datos que nos proporcionará el GAD municipal del

cantón Salitre. La investigación exploratoria está diseñada para analizar la situación actual

20

Page 34: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

del cantón en cuanto a los aspectos turísticos, sus recursos, las actividades que realizan los

habitantes y el interés que haya puesto la municipalidad del cantón en el avance del mismo.

Las técnicas de recolección de información se emplearan de la siguiente manera:

Observación directa de la situación actual de los aspectos turísticos del cantón.

Entrevista con las autoridades municipales.

Análisis de información como datos estadísticos de las visitas de turistas al lugar en

años anteriores y en la actualidad.

Las fuentes de información utilizadas para la elaboración del proyecto son las siguientes:

Primarias: Información solicitada directamente al GAD municipal del cantón Salitre.

Secundarias: textos, periódicos, libros, revistas, sitios web, informes, entre otros.

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

21

Page 35: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

2.1.1 El marketing

El marketing es una de las herramientas de mayor utilidad en la gestión de las empresas

que les permite desarrollar acciones para lograr mayor competitividad y favorece la

orientación al cliente, satisfaciendo sus necesidades de una manera prolongada con la

finalidad de fidelizarlo y lograr así rentabilidad para la empresa. (Ojeda – Mármol, 2012)

2.1.2 El marketing turístico

El marketing turístico es la parte del marketing encargada de guiar la comercialización

de los productos o servicios de las empresas y organizaciones que integran el sector turístico.

Para ello deberá estudiar al consumidor turístico y sus necesidades y deseos. Además deberá

conocer las características de los mercados y los entornos que rodean a las empresas y

organizaciones del sector turístico y sus estrategias y acciones de marketing a aplicar para el

aprovechamiento, diseño, creación, distribución y comunicación de los servicios turísticos, de

manera que satisfagan al turista mejor que sus competidores y así conseguir los objetivos de

rentabilidad. (Ojeda – Mármol, 2012)

2.1.3 Plan de Marketing

El plan de marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa

orientada al mercado que quiera ser competitiva. En su puesta en marcha quedarán fijadas las

diferentes actuaciones que deben realizarse en el área del marketing, para alcanzar los

objetivos marcados. Este no se puede considerar de forma aislada dentro de la compañía, sino

totalmente coordinado y congruente con el plan estratégico, siendo necesario realizar las

correspondientes adaptaciones con respecto al plan general de la empresa, ya que es la única

manera de dar respuesta válida a las necesidades y temas planteados. (Muñiz, 2011)

22

Page 36: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

2.1.4 El turismo

La etimología de la palabra turismo viene del vocablo inglés tour; viaje, que deriva de

la palabra francesa tour; viajero o excursión circular, la cual procede a su vez del latín tornare

(Ramírez, 2001).

Según la comisión de Estadística de las Nacionales Unidas, el turismo es el conjunto de

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de

su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de

ocio, por negocios u otros motivos, (Mochón, 2004).

El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y

temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de

recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en

el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples

interrelaciones de importancia social, económica y cultural (Gurría, 2001)

El turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a

su entorno habitual (una noche de estadía como unidad y como máximo 365 días, por ocio,

negocios u otros motivos). (Organización Mundial del Turismo, 2008)

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento

de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por

motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que

pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con

sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. (Beltrami, 2010).

23

Page 37: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

2.1.5 Tipos de turismo

La actividad turística se clasifica de acuerdo al componente espacial, temporal o incluso

de acuerdo al propósito del viaje. Cada modalidad turística engloba un grupo amplio de

actividades. (Ibáñez – Reina, 2007)

Turismo tradicional

Turismo alternativo

Turismo cultural

Turismo rural

Agroturismo

Ecoturismo

Turismo de aventura

Turismo cinegético

(Ibáñez – Reina, 2007)

2.1.6 Ecoturismo

Ecoturismo se emplea para designar las formas de turismo que cuentan con las

siguientes características:

1. Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los

turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales

dominantes en las zonas naturales.

2. Incluye elementos educacionales y de interpretación.

3. Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos  por

empresas especializadas. Los proveedores de servicios que colaboran en el destino

tienden a ser pequeñas empresas de propiedad local.

24

Page 38: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

4. Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y

sociocultural.

5. Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de

ecoturismo:

Generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y

administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos

conservacionistas.

Ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales.

Incrementando la concienciación sobre conservación de los activos naturales y

culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas. (Organización

Mundial del Turismo, 2002)

2.1.7 Los impactos socioculturales y ambientales del turismo

Los impactos de esta actividad pueden ser de diversas magnitudes en función de su

origen y de las variables que se vean afectadas. Aunque en la práctica resulta difícil medirlos,

en teoría es relativamente sencillo identificar algunos de los factores determinantes de su

magnitud. Por mencionar algunos: el volumen de llegada de turistas, la estructura y arraigo

cultural de la localidad receptora, las características del medio ambiente, la estructura de la

economía receptora y la estructura política del país y comunidades receptoras. En la práctica

se ha comprobado que cuando esta actividad no se lleva a cabo bajo los principios básicos de

sustentabilidad tiende a generar efectos negativos sobre el medio ambiente. (Ibáñez – Reina,

2007)

2.1.8 El turismo en el Ecuador

El 2014 ha sido un año de crecimiento para el turismo en el Ecuador, el cual toma cada

vez más fuerza como un eje fundamental para el desarrollo socioeconómico del país. El

25

Page 39: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

trabajo conjunto de los sectores públicos, privados, académicos y comunitarios, ha marcado

el camino durante los últimos años. Ellos han sido testigos de profundos cambios de ruptura,

con acciones y estrategias que han permitido posicionar al sector turístico como la tercera

fuente de ingresos no petroleros del país. (Ministerio de Turismo, 2014)

2.1.9 Llegadas de visitantes extranjeros crece en un 14%

Ecuador mostró un crecimiento en las llegadas de extranjeros en el 2014. Para los

primeros días de diciembre, se superó el 1´500.000 viajeros, marcando así un hito histórico

en la cifra de visitantes que han arribado al país de los cuatro mundos. Este número significa

un incremento sostenido del 14% con respecto al año anterior en el que arribaron

1’364.000.057 turistas. Las estadísticas revelan que las llegadas de visitantes al país fueron

mayores en abril, con el 35,60%, y febrero con el 20,10%. Fueron los meses que

experimentaron el mayor crecimiento con relación al mismo mes del año anterior. (Ministerio

de Turismo, 2014)

2.1.10 Principales mercados emisores

Entre los principales mercados emisores registrados en el período enero-noviembre de

2014 se encuentran Colombia con 333.197 (23,80%), Estados Unidos con 232.868 (16,6%), y

Perú con 161.370 (11,5%). Cabe mencionar que el 45% de arribos por vía aérea se han

registrado en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (Pichincha) y el 22% en el

Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo (Guayas); mientras que el 27% de llegadas

son por vía terrestre, principalmente por las provincias de Carchi y El Oro. El ingreso de

divisas por concepto de turismo registrado en la balanza de pagos (viajes y transporte de

pasajeros) también ha mantenido una tendencia de ascenso. Si bien aún no se han

consolidado datos del 2014, sirve como referencia recordar la balanza de 2013, la cual se

26

Page 40: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

situó en 1.251,3 millones, lo que representó un aumento del 21% en comparación con el

2012. La actividad turística en el Ecuador está en constante crecimiento, por lo que se torna

indispensable ofrecer a la ciudadanía información sobre estadística sobre el entorno

internacional, turismo interno, turismo emisor, oferta turística, entre otros. (Ministerio de

Turismo, 2014)

2.1.11 Turismo en el cantón Salitre

La provincia del Guayas es eminentemente agrícola por sus condiciones de suelo y

recursos hídricos, condiciones ideales para un agro turismo, según datos del Gobierno

Provincial del Guayas, Salitre se encuentra ubicado en la Ruta del Arroz subdividida según su

historia, geografía y cultura: Por los caminos de Alfaro, por el camino Montuvio, y por las

riberas del Daule. Existe una incipiente actividad turística agrícola y arqueológica, esta se da

en las haciendas: El Pijío, Marthita, El Destino. Actualmente, el manejo eco-turístico se prevé

como una de las posibles potencialidades a desarrollar en el cantón debido a la existencia

especifica de una biodiversidad de la zona, especialmente de aves y peces. Este hecho debería

ayudar a establecerse como reserva ecológica potencial. En Salitre se han encontrado varios

lugares con restos arqueológicos (tolas), que carecen de total regulación y protección, estos

hallazgos se encuentran ubicados en varios sectores. Estas áreas deberían ser instauradas

como patrimonio cultural, quedando como parte de la oferta turística. Las playas del cantón

son puntos turísticos, el número de turistas que visitan va desde 200 hasta 2000 personas por

semana, datos de acuerdo al ITUR - Salitre. Las playas reciben mantenimiento constante por

personal municipal y por los comerciantes de la zona, con lo que se controla en parte la

basura que se produce por la actividad turística. Por otro lado quedan reflejadas las

necesidades de construcción de servicios básicos para dichas zonas. (PDyOM SALITRE,

2015-2019)

27

Page 41: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

2.2 MARCO LEGAL

La constitución de la República del Ecuador, establece artículos que respaldan las

diferentes actividades que se puedan emprender, en este caso se mencionan las referentes al

turismo.

DE LAS ACTIVIDADES TURISTICAS Y DE QUIENES LAS EJERCEN

Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas naturales o

jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de las

siguientes actividades:

a. Alojamiento;

b. Servicio de alimentos y bebidas;

c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el transporte

aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este propósito;

d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa actividad

se considerará parte del agenciamiento;

e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos

congresos y convenciones; y,

f. Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de atracciones

estables.

CULTURA Y CIENCIA.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a

decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas

elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a

28

Page 42: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a

expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los

derechos reconocidos en la Constitución.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito

de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la

diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se

ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios

constitucionales.

DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES.

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano,

el pueblo montuvio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 59.-“Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montuvios para garantizar su

proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias

para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su

realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley.

Art. 60.-“Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montuvios podrán constituir

circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su

conformación.

Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma

ancestral de organización territorial”.

DERECHOS Y DEBERES DE LA NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE.

29

Page 43: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a

que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos

vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se

observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan

la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente

de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los

individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos

más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o

mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar

de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

30

Page 44: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,

uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto

ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el

Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños

ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes,

implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las

personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción,

distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa

de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de

31

Page 45: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y

sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las

formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,

científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y

promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución

y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de

acuerdo con la ley.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación,

regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la

gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco-sistémico.

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su

capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que

prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación

y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado

desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el

monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la

conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas

que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

RESPONSABILIDADES

32

Page 46: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio

de otros previstos en la Constitución y la ley:

Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los

recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes

públicos.

Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de

género, y la orientación e identidad sexual. (Ley 97 Registro Oficial Suplemento 733

de 27-dic-2002. Última modificación: 06-may-2008)

2.3 ESTUDIO DE MERCADO

2.3.1 Situación Actual del sector

Se detalla a continuación los servicios que actualmente brinda el cantón Salitre a los

visitantes:

Tabla 6. Servicios que ofrece el cantón Salitre

Servicios del cantón SalitreAlojamiento

Hoteles 5Alimentación

Restaurantes 10Cabañas de comidas típicas 48Locales de comidas rápidas 10Asaderos de pollo 6

DistracciónDiscotecas 2Cabañas para baile 2Canchas deportivas 3Complejo turístico 1Miradores 2

SeguridadUpc 2Oficina de Tránsito 1

Transportación

33

Page 47: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Coop. Rutas Salitreñas 1Coop. Transporte Salitre 1Coop. De Tricimotos (Dentro del cantón) 9Canoas a motor (Paseos en los balnearios) 10

OtrosCajeros automáticos 2Bancos 1Gasolinera 1

Nota: Información proporcionada por el GAD Municipal

2.4 EVALUACIÓN COMPARATIVA

2.4.1 Competencia

Se considera como competencia para este proyecto a los balnearios de ciertos cartones

de la provincia del Guayas que ofrecen turismo similar al del cantón Salitre, es decir cuentan

con balnearios de agua dulce, por lo que pueden considerarse como la principal competencia

para nuestro cantón. Al igual que Salitre estos cantones tienen cercanía con la ciudad de

Guayaquil, a continuación se detalla los balnearios que serían considerados nuestra

competencia directa.

Tabla 7. Comparación con balnearios de otros cantones

No. BALNEARIO CANTON

1 El Laurel Daule

2 El Limonal Daule

3 Las Cataratas Milagro

4 El Mate Santa Lucia

34

Page 48: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

2.4.2 El Laurel (Daule)

El balneario de agua dulce El Laurel, es un lugar turístico donde los visitantes acuden a

bañarse y a degustar platos característicos de la gastronomía local, entre sus principales

actividades realizan la tradicional regata de botes con motor fuera de borda. Entre los meses

de abril y diciembre su caudal desciende considerablemente, al punto que es posible cruzarlo

a pie en determinados sitios, en esta época son visibles pronunciadas playas en sus riveras y

son los meses donde mayor afluencia de visitantes hay. Con las primeras lluvias en el litoral

el caudal del rio Pula se incrementa y la marea arrastra lechuguines, maderas y desperdicios.

Sin embargo no está libre de contaminación y este deterioro podría afectar la calidad del

suministro de agua de Laurel. Se puede realizar paseos en canoas.

2.4.3 El Limonal (Cantón Daule)

El Balneario El Limonal, que está a 12 km del centro de Daule en el Recinto El

Limonal.  Sus orillas son utilizadas por los bañistas, para la práctica de juegos deportivos,

comercios de alimentos, bebidas y artículos varios de temporada, los fines de semana y  los

feriados se ofrece al visitante variedad de platos típicos de la Costa como: arroz con

menestra, cazuela mixta, seco de pato, caldo de gallina, entre otros platos, baños en el río y

35

Figura 4. Balneario El Laurel – Daule. Recuperado de www.eluniverso.com

Page 49: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

pistas de baile donde suenan variedad de ritmos musicales. En Limonal los visitantes pueden

pasarla muy bien porque es seguro, con un cómodo ambiente y comida deliciosa. De 08h00

hasta las 18h00 se permite el ingreso de los turistas. Limonal está a la altura del kilómetro 53

de la vía Daule-Santa Lucía. Hasta ahí llegan los buses de la cooperativa Señor de los

Milagros que sale de la terminal terrestre de Guayaquil y cobra un dólar 25 centavos el

pasaje.  El viaje dura 45 minutos en bus y 30 en carro particular.

2.4.4 Las cataratas (Cantón Milagro)

En el kilómetro 3,5 de la vía Milagro-Mariscal Sucre se encuentra el balneario Las Cataratas.

Su nombre obedece por la forma en que cae el agua, producto de una represa artificial que se

construyó en ese punto del río Milagro, siendo la atracción para turistas locales y de ciudades

aledañas. Las instalaciones cuentan con dos pistas de baile, cabañas, cancha de vóley,

comedores y un puente colgante, cuenta con un muelle con una tarabita, donde los visitantes,

por medio de una polea sujetada a una cuerda, avanzan hasta la mitad del río y lanzarse al

afluente. Otro de los atractivos del lugar es la variedad gastronómica. Los comensales pueden

saborear bollos, pescado ahumado, seco de pollo, arroz con menestra y fritada. Los costos por

plato van desde uno hasta los cinco dólares. Para precautelar la seguridad, el sitio tiene el

apoyo de la Policía Nacional. Hasta el sitio llegan los buses de la cooperativa Mariscal Sucre,

36

Figura 5. Balneario “EL Limonal” – Daule Recuperado de http://www.visitaecuador.com

Page 50: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

que salen desde Milagro. El pasaje cuesta 50 centavos. Las Cataratas están a 250 metros de la

carretera.

2.4.5 El Mate (Santa Lucía)

El Balneario “El Mate”, está ubicado a mano izquierda de la carretera Guayaquil -

Santa Lucía a 1 km. en el Recinto El Mate, a las orillas del río Daule, está dotado de canchas

deportivas, vestidores, juegos infantiles, cabañas, parasoles. Existen complejos turísticos

como La Primavera y La Cabaña, donde se puede disfrutar de facilidades como pistas de

baile, piscinas, restaurantes. En cuanto a la gastronomía se la puede adquirir en la Carretera

Guayaquil- Quevedo, la especialidad es el pescado de río en diversas preparaciones, como el

sudado de pescado o el pescado con maní, tortillas de pescado, sancocho de boca chico, caldo

de polvo de arveja, caldo de niño envuelto, caldo de pata,  caldo de gallina criolla. 

37

Figura 6. Balneario “Las Cataratas” Cantón Milagro. Recuperado de Diario Extra.

Page 51: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

A continuación se detalla una tabla de comparación de los precios y servicios que ofrecen los

balnearios de los cantones vecinos a Salitre que se consideran competencia de este proyecto.

Tabla 8. Comparación de precios y servicios de los balnearios de la competencia.

Cantón

Inversión por

Alimento /

Persona

Inversión por

Hospedaje /

Persona

Inversión

Turística

Calidad de

Servicios

Salitre $ 13.00 $ 10.00 $ 10.00 Buena

Daule $ 15.00 $ 10.00 $ 10.00 Buena

Daule $15.00 $ 11.00 $ 10.00 Buena

Milagro $14.50 $ 10.00 $ 11.00 Buena

Santa Lucia $ 15.00 $ 12.00 $11.00 Buena

2.5 ANÁLISIS SITUACIONAL

2.5.1 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS:

Cercanía con la ciudad de Guayaquil.

Cómodos precios de los productos y servicios que se ofrecen.

Buena infraestructura hotelera y alojamiento.

Diversidad gastronómica propia del sector.

38

Figura 7. Balneario “El Mate” Cantón Santa Lucía. Recuperado de: http://www.visitaecuador.com/

Page 52: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

OPORTUNIDADES:

Promover el interés de la comunidad a contribuir en el desarrollo turístico del cantón.

Los productos ofrecidos se cultivan el mismo sector.

Realización de actividades para conservar la cultura e identidad del pueblo.

El cantón es considerado como la “Capital montuvia del Ecuador”.

DEBILIDADES:

Desinterés en la promoción turística.

Desconocimiento de la riqueza natural y cultural del cantón.

Escases de servicios en los balnearios.

Mal uso de la tecnología.

AMENAZAS:

Vulnerable a la temporada invernal.

Alta publicidad y promoción turística de otros cantones.

Cambios climáticos.

Poco apoyo en proyectos de conservación medioambiental por parte de la comunidad.

Crecimiento de la competencia

2.5.2 LAS 5 FUERZAS DE PORTER

1.- PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES O CLIENTE

En cuanto a los costos de los turistas, crea una ventaja ya que la gastronomía es

económica, al igual que el hospedaje.

El balneario está ubicado en un lugar de fácil acceso

Mejorar la publicidad para dar a conocer el lugar a los visitantes

Mejorar la tecnología para brindar mejores servicios a los turistas

39

Page 53: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

2.- PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES O VENDEDORES

Empresas locales podrían invertir para mejorar su situación económica y lograr que los

visitantes lleguen con más frecuencia a Salitre, no habrá mucho énfasis en los proveedores ya

que los productos que se ofrecen en el cantón son propios de la producción del mismo

3.- AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES ENTRANTES

Lugares que ofrezcan turismo, que no sean tan promocionados y que empiecen a mejorar su

publicidad y sus servicios ofrecidos.

4.- AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Se considerará para este plan de marketing como productos sustitutos a los proyectos

que ha llevado a cabo la Municipalidad de Guayaquil en cuanto a parques acuáticos ubicados

en ciertos puntos estratégicos dentro de la ciudad, entre ellos tenemos el Parque acuático

Viernes Santo, parque acuático El fortín, Parque acuático de la Av. Barcelona, Parque

acuático Puerto Liza, Parque acuático Isla Trinitaria, entre otros, estos serían elegidos por los

habitantes de la ciudad de Guayaquil ya que están ubicados dentro de la cuidad.

5.- RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES

La principal competencia serían los balnearios similares de cantones vecinos, la ventaja

que tiene el cantón Salitre es la cercanía con la ciudad de Guayaquil, la oportunidad de

brinda productos de precios cómodos y accesibles para el bolsillo de los clientes potenciales.

2.5.3 CARACTERÍSTICA BÁSICA DE LOS CLIENTES

40

Page 54: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Los clientes potenciales serían todas las personas que gustan de buscar un ambiente

diferente, como la práctica de deportes o actividades con la naturaleza, observación de

atractivos naturales. Salitre brinda un ambiente de tranquilidad para visitantes de todas las

edades, para disfrutar en familia las diferentes actividades que puedan realizar.

Perfil demográfico:

Edad: 18 a 65 años

Sexo: Masculino y Femenino

Nacionalidad: Ecuatoriana

Perfil socioeconómico:

Ingresos: Desde 1 salario básico en adelante

Ocupación: Ocupaciones en general

Educación: Básica en adelante

Estrato social: Media y baja

Perfil general: Grupos de personas de condiciones económicas media y baja, de 18 a 65 años

en adelante, de ambos sexos, con cierto de grado de educación y que requieren que el lugar

donde se desarrollará su diversión, descanso y ocio cumplan con los servicios básicos

primordiales y que sean recibidos de una forma muy acogedora para así volver a visitar el

lugar y recomendar a sus conocidos o familiares.

2.5.4 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIENTES

Los clientes potenciales para desarrollar el plan de marketing, serían las personas que

habitan dentro de la zona 8 donde están ubicadas las ciudades de Guayaquil, Durán y

Samborondón, además de las ciudades de la zona 5 por la cercanía con el cantón como es

Daule, Nobol, Santa Lucia y todos los cantones cercanos a Salitre, considerando el tiempo de

41

Page 55: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

1 hora hasta llegar al cantón Salitre, no obstante este proyecto está dirigido para todas las

personas amantes de la naturaleza y de la distracción ya sea que habiten en otros cantones de

la provincia del Guayas e incluso fuera de ella.

2.5.5 FASES DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA.-

1.- RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD.

El turista siente la necesidad de encontrar espacios donde descansar, distraerse, conocer

y aventurar en lugares con los recursos y atractivos que posee el cantón Salitre y además que

cumple con los servicios básicos, una carretera de primer orden y una calidad del servicio de

hotelería, alimentación y otros donde pueda relajarse y estar en contacto con la naturaleza.

2.- BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.

Lo puede hacer de dos maneras ya sea por sus propios medios buscando a través de

internet, prensa redes sociales entre otros, o recibir recomendaciones de sus conocidos,

amigos o familiares acerca de lugares que puedan ofrecer lo que ellos requieren.

3.- EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Una vez que obtiene la información compara los diferentes lugares ya sea los que él

conozca personalmente como también de los que ha obtenido referencias por otras personas y

hace un balance en cuanto a los servicios y atención de cada uno de ellos así que ira

seleccionando las mejor opción.

4.- DECISIÓN DE COMPRA.

42

Page 56: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Después de haber obtenido los resultados de las comparaciones el turista efectúa la

compra, es decir vista el lugar que haya elegido, tomando en cuenta algunos factores como la

calidad del servicio, el precio y la atención que ofrezca.

5.- COMPORTAMIENTO POST COMPRA.

Es aquí donde el cliente descubre si el servicio recibido fue satisfactorio y llenó sus

expectativas o no, si lo fue es más que seguro que volverá a visitar el lugar caso contrario no

volverá a visitar e incluso dará malas recomendaciones a sus conocidos.

Figura 8. Fases de decisión del proceso de compra. Información tomada de: Edgar Alfonso Hernández Díaz - 2001.

2.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población considerada para este proyecto son los habitantes de clase media, media

baja y baja de la ciudad de Guayaquil, las encuestas fueron realizadas en un punto estratégico

como la terminal terrestre de Guayaquil, donde se puede considerar a los posibles clientes

para este proyecto, se determinó el tamaño de la muestra considerando a estos estratos

sociales más el número promedio de pasajeros que salen de la terminal diariamente a los

cantones vecinos al cantón Salitre, teniendo como población un valor de 1’975.440 (INEC y

43

Page 57: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Fundación terminal terrestre de Guayaquil). Dando como resultado una muestra de 385 que

fue el número de encuestas que se realizó.

2.6.1 CÁLCULO DE LA MUESTRA

Datos.-

Tabla 9. Datos para el cálculo de la muestra

Datos

N Población 1’975.440

Z Nivel de confianza 95 % = 1.96

E Margen de error 5 %

P Probabilidad de éxito 50 %

Q Probabilidad de no éxito 50 %

Fórmula

Figura 9. Fórmula del cálculo de la muestra

n= 385

44

Page 58: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

2.7 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Preguntas.-

1.- ¿Le gusta realizar actividades de turismo?

Tabla 10. Personas que les gusta realizar actividades de turismo

Opciones CantidadSi 385No 0

Total 385

100%

Actividades de turismo

SINO

Figura 10. Personas que les gusta realizar actividades de turismo

Del total de los encuestados las 385 personas respondieron que sí les gusta realizar

actividades de turismo lo que representa el 100 %. Por lo cual se considera factible este

proyecto, siendo la zona un lugar de turismo rural de aventura de descanso y balneario de

agua dulce libre de contaminantes.

45

Page 59: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

2.- ¿Qué tipo de turismo le gusta realizar?Tabla 11. Tipos de turismo que les gusta realizar

Tipo de turismo Cantidad

De aventura 201Ecológico 107

Agroturismo 48Cultural 28Total 385

Figura 11. Tipos de turismo que les gusta realizar

En cuanto a los tipos de turismo que les gusta realizar a los encuestados, el 52 % indicó que

les gusta el turismo de aventura, el 28 % prefiere el turismo ecológico, el 13 % de los

encuestados les gusta el agroturismo, mientras que el 7 % prefiere el turismo cultural, por lo

que indica que las personas si visitarían el lugar ya que el cantón Salitre ofrece un ecosistema

de gran biodiversidad y espacios determinados a la agricultura, producciones pecuarias que

conlleva aun turismo ecológico y agroturismo.

46

52%

28%

13%7%

Tipos de turismo

De aventura Ecológico AgroturismoCultural

Page 60: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

3.- ¿Qué factores considera más importante al realizar un viaje?

Tabla 12. Factores importantes para realizar un viaje

Factores CantidadPrecios 164

Seguridad 73Facilidad de acceso al lugar 31

Gastronomía 32Calidad del servicio 85

Total 385

43%

19%

8%

8%

22%

Factores

Precios Seguridad Facilidad de acceso Gastronomía Calidad del sevicio

Figura 12. Factores importantes para realizar un viaje

Los turistas al realizar un viaje consideran algunos factores importantes: el 43% de los

encuestados considera más importante el precio; para el 22% de los encuestados lo más

importante es la calidad del servicio, un 19% considera más importante la seguridad al

momento de realizar un viaje; el 8% considera más importante la facilidad de acceso al lugar;

al igual que el 8 % manifiesta que la gastronomía es considerada como más importante. Lo

47

Page 61: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

que permitirá que el proyecto sea destinado a un turismo económico considerando la

seguridad y la calidad de alimentos que se puede además proponer alimentos orgánicos

(nueva tendencia), y por acceso el cantón y la provincia en general cuenta con carreteras de

primer orden Guayaquil – Salitre (y dentro de la ciudad hasta el balneario son de asfalto) lo

que garantiza un manejo seguro y sin problemas viales y de señaléticas idóneas que facilitan

la ubicación de las diferentes servicios. En relación a los servicios el proyecto propondrá

temas de calidad de servicios más requeridos y que cumplan con las normativas establecidas

por los entes de control.

4.- Generalmente, ¿Qué medios utiliza para conocer nuevos lugares turísticos?

48

Page 62: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Tabla 13. Medios utilizados para conocer nuevos lugares turísticos

Medios CantidadInternet 223

Periódicos 54Radio 5

Televisión 92Revistas 11

Total 385

58%14%

1%

24%3%

Medios

Internet Periódicos Radio Televisión Revistas

Figura 13. Medios utilizados para conocer nuevos lugares turísticos

Entre los medios utilizados por los turistas para conocer de nuevos lugares turísticos el 58%

de los encuestados utiliza el internet; el 24% utiliza la televisión para conocer nuevos lugares;

el 14% indicaron que utiliza el periódico; El 3% manifestó que utilizan revistas; mientras que

el 1% de los encuestados utilizan la radio. Esto nos da a entender que las redes sociales y la

información leída por este medio es de vital importancia para el proyecto.

49

Page 63: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

5.- ¿Cuáles son los motivos de sus viajes?Tabla 14. Motivos de viaje

Motivo CantidadDistracción 225Negocios 29Estudios 26

Visita a familiares y/o amigos 83Otros 22Total 385

58%

8%

7%

22%

6%

Motivos del viaje

Distracción Negocios Estudios Visitas a familiares y/o amigos Otros

Figura 14. Motivos del viaje

El 59% de los encuestados indicó que el motivo de sus viajes generalmente es por

distracción; el 21% indicó que sus viajes los hacen por visitas a familiares y/o amigos; 7% de

los encuestados realiza sus viajes por negocios; 7% de los encuestados generalmente viaja

por motivo de estudios; mientras que el 6% realiza sus viajes por otros motivos. Esto hace

que crezca la posibilidad de que el cantón sea visitado ya que será una opción ideal para

distraerse.

50

Page 64: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

6.- Conoce el cantón Salitre de la provincia del Guayas?

Tabla 15. Personas que conocen el cantón Salitre

Opciones CantidadSI 238

NO 147TOTAL 385

62%

38%

Personas que conocen el cantón

SINO

Figura 15. Personas que conocen el cantón Salitre

Del total de los encuestados, el 62% indicó que sí conocen el cantón Salitre de la provincia

del Guayas; mientras que el 38% no lo conoce. Este indicador será por el cual, el proyecto

destinará toda la información para que sea ente de referencia a otras personas logrando dar a

conocer el cantón.

51

Page 65: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

7.- En caso de no conocerlo, ¿le gustaría hacerlo?

Tabla 16. Personas que les gustaría conocer el cantón Salitre

Opciones CantidadSI 147

NO 0TOTAL 147

100%

Personas que les gustaría conocer Salitre

SINO

Figura 16. Personas que les gustaría conocer el cantón Salitre

Como se reflejó en la pregunta anterior, del total de los encuestados que desconocen el cantón

Salitre, de ellos el 100% indicó que sí les gustaría conocerlo, lo que se convierte en una

ventaja para este proyecto.

52

Page 66: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

8.- ¿En caso de que visitaría Salitre, qué tipo de actividades le gustaría realizar en el lugar?

Tabla 17. Actividades que les gustaría realizar

Opciones CantidadObservación de flora y fauna 56

Paseos a caballos 70Degustación de bebidas y comidas típicas 191

Pesca deportiva 30Paseos en canoa 38

Total 385

Figura 17. Actividades que les gustaría realizar

De los encuestados, el 50% indicó que les gustaría la degustación de bebidas y comidas

típicas; en relación al resultado obtenido es de suma importancia que la calidad de servicios

alimenticios sea de primera y sobre todo nativa de la zona lo que hace que podamos

aprovechar al máximo nuestra variedad gastronómica, el 18% indicó que les gustaría realizar

paseos a caballos; el 15% manifestó que les gustaría la observación de flora y fauna en el

lugar; al 10% le gustaría realizar paseos en canoa; mientras que al 8% le gustaría realizar

pesca deportiva.

9.- ¿Con qué frecuencia usted viajaría al cantón Salitre?

53

15%

18%

50%

8%10%

Tipos de actividades que les gustaría realizar

Observación de flora y faunaPaseos a caballosDegustación de comidas y bebidas típicasPesca deportivaPaseos en canoa

Page 67: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Tabla 18. Frecuencia con la que visitarían el cantón

Opciones CantidadFines de semana 64

Vacaciones 71Feriados 150

Días festivos de la zona 56Una vez al mes 44

Total 385

17%

18%

39%

15%

11%

Frecuencia de visita al lugar

Fines de semana Vacaciones Feriados Días festivos de la zona Una vez al mes

Figura 18. Frecuencia con la que visitarían el cantón

Del total de los encuestados, el 39% indicó que viajaría a Salitre en los feriados; el 18%

viajaría en sus vacaciones; el 17% indicó que lo harían los fines de semana; el 15% de los

encuestados viajaría en los días festivos de la zona; mientras que el 11% visitaría el lugar una

vez al mes. El total de afirmativo de las personas por conocer Salitre es del 100 % y su

desglose hace dar conocer que por cualquier motivo visitarían el Cantón.

10.- ¿Cuál sería el presupuesto estimado para realizar un viaje al lugar?

54

Page 68: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Tabla 19. Presupuesto estimado para visitar el cantón Salitre

Opciones Cantidad$20 a $30 54$31 a $40 65$41 a $50 98

Más de $50 168Total 385

14%

17%

25%

44%

Presupuesto

$20 A $30$31 A $40$41 A $50MÁS DE $50

Figura 19. Presupuesto estimado para visitar el cantón Salitre

El 14% indicó que contarían con un presupuesto de $50 en adelante para viajar al lugar; el

25% manifestó que su presupuesto sería de $41 a $50; el 17% contaría con un presupuesto de

$31 a $40; mientras que el 14% contaría con un presupuesto de $20 a $30. Lo que nos da a

conocer que las personas sí estarían dispuestas a pagar por los servicios ofrecidos en el lugar.

55

Page 69: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

11.- ¿Recomendaría los balnearios del cantón Salitre a sus conocidos, suponiendo sea de su agrado?

Tabla 20. Personas que recomendarían el lugar

Opciones CantidadSI 385

NO 0TOTAL 385

100%

Recomendarían el lugar

SINO

Figura 20. Personas que recomendarían el lugar

El 100% de los encuestados indicó que sí recomendaría los balnearios del cantón Salitre, lo

que se convierte en una ventaja competitiva para este proyecto, ya que los turistas si estarían

dispuestos a recomendar los servicios ofrecidos en el lugar y así tendrían más acogida y más

visitantes.

56

Page 70: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

2.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Al analizar los resultados obtenidos de las encuestas realizadas

a 385 personas en un punto estratégico de la ciudad de Guayaquil se puede mencionar lo

siguiente.- A todos los encuestados les gusta realizar actividades de turismo y conocer

nuevos lugares, ya que gran parte de ellos realiza sus viajes con la finalidad de distraerse, se

pudo confirmar que algunos habitantes de Guayaquil aún desconocen el cantón Salitre pero

que sí les gustaría conocerlo, en cuanto a las actividades que prefieren los clientes reales y

potenciales de este proyecto se encuentra la degustación de comidas y bebidas típicas esto

hará que se aproveche al máximo la gastronomía propia del sector, acerca de la frecuencia

con la que visitarían el lugar la gran mayoría indicó que lo haría los fines de semana y

también en días festivos de la zona de esta forma se puede aprovechar e incentivar a realizar

las actividades que muestren nuestras raíces, costumbres y tradiciones y que mantengan la

identidad autóctona del cantón como los rodeos montuvios, cabalgatas entre otros, el

presupuesto con el que contaría la mayoría de los encuestados es de más de $50, finalmente

los guayaquileños sí recomendarían a sus familiares, amigos y conocidos al cantón Salitre

como destino turístico una vez visitados por ellos y quedando satisfecho con el servicio y

atención recibida. Hasta el momento se puede percibir que el proyecto de incrementar el

ecoturismo en el cantón Salitre de la provincia del Guayas será factible y tendrá muy buenos

resultados ya que mejorando la calidad del servicio, incentivando a los habitantes salitreños a

impulsar el turismo e incrementando la publicidad del cantón podríamos obtener una gran

acogida por parte de los turistas y estar seguros que volverán a visitar nuestro cantón.

57

Page 71: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

CAPITULO III

3. PLAN DE MARKETING

3.1 VISIÓN

Convertir al cantón Salitre en uno de los principales destinos turísticos de la provincia

reconocido y visitado por los turistas, preservando el medio ambiente para lograr el desarrollo

económico y social del cantón mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

3.2 MISIÓN

Incrementar el ecoturismo del cantón Salitre, dando a conocer sus atractivos naturales,

mejorando los servicios que ofrece el lugar a los turistas.

3.3 LA PROPUESTA

El cantón Salitre hasta el momento es más reconocido turísticamente por sus balnearios,

pero en realidad cuenta con más atractivos naturales, es una población, donde sus habitantes,

han revalorizado su identidad cultural, hoy tradiciones de antaño han recuperado su valor

cultural, por lo que es común observar prácticas como la pilada de arroz a punta de pilón,

donde la fuerza del hombre es el principal elemento, al igual que extraer el jugo de la caña de

azúcar en un trapiche hecho de tronco de árboles, combinado con el impulso del hombre del

agro. Si se trata de apreciar las arraigadas costumbres montuvias del sector, Salitre ofrece a

los visitantes, hermosas haciendas que cuentan toda una gama de opciones en lo relacionado

al agroturismo, donde se permite cohabitar con el hombre del campo y conocer sus

costumbres. Estas haciendas son:

58

Page 72: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Hacienda Agro turística “El Pijío”.

Figura 21. Hacienda El Pijío

Hacienda Agro turística “El Destino”.

Figura 22. Hacienda El Destino

La propuesta consiste en dar a conocer a los visitantes estas haciendas que tiene el

cantón, en las mismas que tendrían la oportunidad de realizar diversas actividades de turismo.

Las haciendas “Pijío” y “Destino” se encuentran ubicadas a 10 Kms. y 3 Kms. del cantón

Salitre respectivamente, la promoción de dichas haciendas consistirá en contar con dos chivas

turísticas que se trasladaran desde el terminal del cantón hacia las haciendas, los recorridos se

harán en dos horarios uno en la mañana y uno en la tarde, los días sábados, domingos y

59

Page 73: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

feriados, tendrán capacidad para 30 personas, una vez dentro de las haciendas los visitantes

podrán realizar las siguientes actividades:

Observación de presentación de bailes folklóricos

Paseos a caballos

Paseos en bicicleta

Pesca deportiva

Observación de flora y fauna

Degustación de comidas y bebidas típicas

Uso de canchas deportivas

Demostración de actividades que se realizan en la hacienda (Ordeñar vacas, enlazar el

ganado, dominar los caballos.)

Las haciendas contarán con guías que acompañen a los visitantes en el recorrido dentro de

ellas y la realización de las actividades. Una vez que los visitantes recorran las haciendas, las

chivas estarán listas para regresar al terminal del cantón donde finaliza el recorrido.

3.3.1. SEÑALIZACIÓN

Si bien es cierto en cuanto a la señalización hacia las haciendas, dentro del cantón si existe,

pero a lo largo de las carreteras no las hay, de modo que se implementarán señaléticas en el

camino a las haciendas, para que las personas que visiten el cantón en sus vehículos propios

puedan llegar directamente a las haciendas.

3.4 ESTRATEGIA DE PRECIO

Para la determinación del precio se tomará en cuenta el producto turístico ofrecido, el

perfil del consumidor y además servirá como estrategia para enfrentar a la competencia, la

finalidad es buscar la satisfacción de los visitantes manteniendo precios cómodos,

60

Page 74: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

incrementando la cantidad y calidad de los servicios que ofrece de manera que además resulte

difícil de imitar por la competencia. El precio del recorrido en la chiva será de $2,00 los

adultos y $1,00 los niños, la entrada a las haciendas será gratis. Dentro de las haciendas

ciertas actividades como: paseos a caballos, en bicicleta, pesca deportiva y la degustación de

comidas y bebidas típicas tendrán un precio que va desde $1,00 a $3,00. Las demás

actividades serán gratuitas. Los turistas consideran el costo total de su viaje; antes, durante y

después del mismo, por lo tanto analizan el precio del transporte, alimentación, alojamiento

entre otros factores.

3.5 ESTRATEGIA DE VENTA

En el proyecto se ejecutaran promociones para los visitantes como por ejemplo:

Cupones de venta del servicio: Con promociones grupales o personas frecuentes al espacio,

donde recibirán descuentos en los locales de comida y prestación de los servicios. Se

comercializará la marca SALITRE, mediante afiches en los puntos de mayor frecuencia de

personas como son la terminal terrestre, aeropuerto José Joaquín de Olmedo en mercados

municipales de los cantones cercanos, en ferias y programas de turismos.

3.5.1 CLIENTES INICIALES.

En este punto se establecen los diferentes tipos de clientes, así tenemos:

Salitreños son los primeros en disfrutar del turismo del sector.

Personas de otros cantones cercanos como son Guayaquil, Daule, Nobol, Santa Lucia

entre otros

3.5.2 CLIENTES QUE RECIBIRÁN EL MAYOR ESFUERZO DE VENTA.

Los turistas que no pertenezcan al cantón Salitre, los visitantes que se le otorgarán

descuentos y otros tipos de actividades creativas, deportivas, senderistas y naturalistas. Estos

61

Page 75: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

clientes tendrán la oportunidad de llevar los recuerdos del cantón y del balneario y además

promocionaran al mismo si son extranjeros al país.

3.5.3 MECANISMO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CLIENTES POTENCIALES Y

FORMAS DE ESTABLECER CONTACTOS CON ELLOS.

Se usaran los medios de comunicación actuales y redes sociales

para establecer contactos con los clientes potenciales, difundiendo la marca SALITRE, la

cual estará en la web, pagando los rubros necesarios para que en los buscadores de internet se

visualice de forma inmediata, logrando así ser visto por todo el mundo. Ésta marca

SALITRE, debe estar ligada a páginas web, ecoturismo, hoteles, medio ambiente, promoción

rural, haciendas y balnearios naturales con el fin de estar a la vista de todos, y dentro de la

información que se visualizará es necesario estar actualizado de forma constante, ya que no

se puede colgar información antigua.

3.5.4 CONCEPTOS ESPECIALES QUE SE UTILIZARÁN PARA MOTIVAR LAS

VENTAS.

Serán:

Promoción: Es un término que hace mención a la acción y efecto de promover

Descuentos: Es una reducción o disminución en el precio de un objeto o de un

servicio

Difusión: Proceso por el cual se transmiten al usuario la información que necesita o en

darle la posibilidad de obtenerla.

Turismo: Es el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y

pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo

que resulta inferior a un año.

62

Page 76: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

3.5.5 CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO INICIAL

Cantón Salitre, cantones cercanos a no menos de 30 minutos,

Guayaquil y en general la provincia del Guayas. Se harán promociones para cubrir la

capacidad turística de los visitantes de las provincias de Cañar, Azuay, Bolívar y El Oro, con

la finalidad de ser todo el Ecuador y de visitantes extranjeros.

3.6 PLAZA O DISTRIBUCIÓN

El cantón Salitre dará a conocer los atractivos turísticos con los que cuenta y los

servicios que ofrece, buscando la forma en la que sea más fácil, rápido y económica para

llegar al consumidor, teniendo en cuenta que el proyecto va dirigido a la comunidad en

general de la ciudad de Guayaquil y de los cantones vecinos.

3.6.1 ESTRATEGIAS DE PLAZA

Es muy importante que el cantón Salitre cuente con una debida señalización,

seguridad, fácil acceso, servicios básicos de primera y servicios de óptima calidad, para así

satisfacer las expectativas de los turistas y quieran regresar al lugar como también

recomendarlo. Ésta estrategia se aplicará teniendo conexión directa con el turista, ya que ellos

deben conocer información diversa y detallada, lo más importante es que el turista sienta que

recibe una atención personalizada, de esta forma se siente más seguro de tomar una decisión

al momento de elegir un destino turístico.

3.7 PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN

La estrategia utilizada para llevar el servicio a la atención de los consumidores será el

incremento de la publicidad ya que esto es el componente esencial para que el turismo

incremente, se trabajará en conjunto con el GAD Municipal del cantón Salitre para dar a

conocer los servicios y atractivos que ofrece el cantón, así como también es de suma

63

Page 77: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

importancia concientizar a los habitantes de la zona en cuanto al uso de los recursos naturales

y turísticos del sector. Los medios de comunicación a emplearse serán los siguientes:

Radio

Prensa escrita

Materia POP

Internet

3.7.1 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Los mecanismos a emplearse para la promoción del cantón a los turistas son los siguientes.-

Publicidad

El incremento de publicidad mejoraría significativamente la promoción del cantón,

tanto para clientes actuales y potenciales que les guste establecer contacto con la naturaleza y

busquen un ambiente de relajación y esparcimiento.

o Radio.- Es un medio adaptable que busca la atención del receptor, por lo cual se ha

elegido 2 emisoras radiales para dar a conocer el cantón.

Radio París FM.- Ésta estación de radio pertenece a la provincia de Los Ríos,

en esta emisora se transmite actualmente un programa del cantón Salitre

llamado “zapateando la mañana” el mismo que se transmite los días sábados

en el horario de 7 a 10 de la mañana, se transmitirán anuncios en los que se

den a conocer los atractivos y servicios del cantón.

Radio América.- Ésta estación de radio ofrece 24 horas de transmisión diaria

de lunes a domingo en la ciudad de Guayaquil.

o Prensa escrita.- Se considera uno de los medios en los que se puede crear o cambiar

un anuncio, proporcionando de forma directa la selección de los consumidores a los

que queremos llegar. Los medios utilizados serán los siguientes.-

64

Page 78: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Diario Extra.- Considerado el diario de mayor circulación y más leído en la

ciudad de Guayaquil.

Diario El universo.- Diario de mayor circulación en el país, esto haría que

también se dé a conocer a turistas de otras ciudades.

Figura 21. Reportaje de la hacienda Pijío

o Material POP.- Considerado una de las formas más directas y rápida de

establecer contacto con el cliente, ya que de esta forma se puede llegar a los

turistas promocionando al cantón de manera directa y personalizada.

Folletos.- Serán elaborados a full color en donde se detallará información

precisa del cantón, dando a conocer los atractivos turísticos y servicios que

ofrece, haciendo énfasis en las haciendas del cantón.

Contenido del folleto:

Portada

65

Page 79: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

¿Qué ofrece Salitre al turista?

Alternativas que ofrece la cabecera cantonal

Humedales naturales

Rodeos montuvios

Agroturismo y arqueología

Parroquias del cantón

Figura 22. Folleto del cantón Salitre

Fuente: GAD Municipal del cantón Salitre

Recuerdos para los visitantes.- Consistirá en entregar recuerdos a los

visitantes de las haciendas, los mismos que tendrán forma de figuras

66

Page 80: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

representativas de las costumbres del sector como es el caso de llaveros con

forma de caballos, monturas y sombreros, los detalles estarán elaborados de

material de cuero y/o madera, serán hechos por los dueños de las talabarterías

del cantón, esta sería una forma de fidelizar a los turistas y que se lleven un

recuerdo del cantón Salitre.

Figura 23. Recuerdos para los turistas

Vallas publicitarias: Se instalarán a la entrada del cantón dando a conocer el

servicio de las chivas turísticas y su recorrido a las haciendas.

o Internet.- Sin duda uno de los medios de mayor acceso por sus bajos costos y contacto

directo con los clientes.

Página web.- Actualmente el cantón Salitre cuenta con la página web del GAD

Municipal la misma que no se le da el mantenimiento respectivo y los turistas al

momento de buscar información turísticas no encuentran la necesaria, es decir está

67

Page 81: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

totalmente desactualizada, por lo que se diseñará una página web exclusiva para dar a

conocer el turismo que ofrece el cantón, tanto como sus balnearios y sus haciendas.

Figura 24. Página web del cantón Salitre

Figura 25. Página web del cantón Salitre

68

Page 82: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Redes sociales.- Hoy en día las redes sociales es una de las principales formas de

comunicación e información de las personas en general, por lo que será otro de los medios

para promocionar al cantón Salitre, sus atractivos turísticos y servicios. Se crearan páginas en

las diferentes redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, en donde se subirá toda la

información necesaria en cuantos a las haciendas que ofrece el cantón y las actividades que

podrán realizar los visitantes en las mismas.

Página de Twitter

Figura 26. Página de Twitter del cantón Salitre

69

Page 83: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Página de Facebook

Figura 27. Página de Facebook del cantón Salitre

70

Page 84: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

3.8 PLAN FINANCIERO

InversionesTabla 21. Inversiones

INVERSIONES

CAPITAL DE TRABAJOCaja / Banco $ 10.660,00

Total de Capital de Trabajo $10.660,00

CAPITAL DE OPERACIONES

Depreciación

Vehículo $ 40.000,00 $ 8.000,00Señalización $ 1.000,00

Total de Capital de Operaciones $41.000,00

TOTAL DE INVERSIONES $51.660,00

Elaboración: La autora

71

Page 85: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Financiamiento

Tabla 22. Financiamiento

FINANCIAMIENTO

PRÉSTAMO A LARGO PLAZO

k= $ 51.660,00i= 9%c= 0,00%n= 5

TABLA DE AMORTIZACIÓNPERIODO CAPITAL INTERÉS CUOTA PAGO ANUAL

0 $ 51.660,001 $ 43.084,57 $ 4.819,88 $ 8.575,43 $ 13.395,312 $ 33.709,05 $ 4.019,79 $ 9.375,52 $ 13.395,313 $ 23.458,79 $ 3.145,05 $ 10.250,26 $ 13.395,314 $ 12.252,18 $ 2.188,70 $ 11.206,61 $ 13.395,315 ($ 0,00) $ 1.143,13 $ 12.252,18 $ 13.395,31

Elaboración: La autora

72

Page 86: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Costos

Tabla 23. Costos del plan de marketing

COSTOS

COSTOS DE VENTAS PERIODOSSERVICIOS 1 2 3 4 5GASTRONÓMICO $ 69.666,24 $ 72.222,99 $ 74.873,57 $ 77.621,43 $ 80.470,14TURÍSTICO $ 29.856,96 $ 30.952,71 $ 32.088,67 $ 33.266,33 $ 34.487,20OTROS $ 19.904,64 $ 20.635,14 $ 21.392,45 $ 22.177,55 $ 22.991,47TOTAL DE COSTOS DE VENTAS $119.427,84 $123.810,84 $128.354,70 $133.065,32 $137.948,81

Elaboración: La autora

73

Page 87: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Ventas (Ingresos)

Tabla 24. Ventas del plan de marketing

VENTAS

INGRESOS1 2 3 4 5

GASTRONÓMICO $ 129.380,16 $ 134.128,41 $ 139.050,92 $ 144.154,09 $ 149.444,55TURÍSTICO $ 59.713,92 $ 61.905,42 $ 64.177,35 $ 66.532,66 $ 68.974,41OTROS $ 39.809,28 $ 41.270,28 $ 42.784,90 $ 44.355,11 $ 45.982,94TOTAL DE INGRESOS $228.903,36 $237.304,11 $246.013,17 $255.041,86 $264.401,89

Elaboración: La autora

74

Page 88: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Gastos

Tabla 25. Gastos del plan de marketing

GASTOS

1 2 3 4 5GASTOS OPERACIONALESGastos AdministrativosCompensaciones haciendas $ 68.671,01 $ 71.191,23 $ 73.803,95 $ 76.512,56 $ 79.320,57

Total de Gastos Administrativos $68.671,01 $71.191,23 $73.803,95 $76.512,56 $79.320,57

Gastos de VentasMantenimiento de las haciendas $ 3.794,32 $ 3.933,57 $ 4.077,94 $ 4.227,60 $ 4.382,75Publicidad $ 7.000,00 $ 7.256,90 $ 7.523,23 $ 7.799,33 $ 8.085,57Total de Gastos de Ventas $10.794,32 $11.190,47 $11.601,16 $12.026,93 $12.468,31TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES $79.465,33 $82.381,71 $85.405,12 $88.539,48 $91.788,88

Depreciaciones $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00

TOTAL DE GASTOS $ 87.465,33 $ 90.381,71 $ 93.405,12 $ 96.539,48 $ 99.788,88

Elaboración: La autora

75

Page 89: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Flujo de caja

Tabla 26. Flujo de caja del plan de marketing

FLUJO DE CAJA

0 1 2 3 4 5INGRESOSVENTAS $ -51.660,00 $ 228.903,36 $ 237.304,11 $ 246.013,17 $ 255.041,86 $ 264.401,89TOTAL INGRESOS $ -51.660,00 $228.903,36 $237.304,11 $246.013,17 $255.041,86 $264.401,89

GASTOS PUBLICIDAD $ 7.256,90 $ 7.523,23 $ 7.799,33 $ 8.085,57 $ 8.382,31 MANTENIMIENTO HACIENDAS $ 3.794,32 $ 3.933,57 $ 4.077,94 $ 4.227,60 $ 4.382,75 COMPENSACIÓN HACIENDAS $ 68.671,01 $ 71.191,23 $ 73.803,95 $ 76.512,56 $ 79.320,57 COSTO DE VENTA $ 119.427,84 $ 123.810,84 $ 128.354,70 $ 133.065,32 $ 137.948,81 PAGO DE INVERSIÓN $ 18.215,19 $ 17.415,10 $ 16.540,37 $ 15.584,02 $ 14.538,44TOTAL GASTOS $ - $217.365,26 $223.873,98 $230.576,28 $237.475,05 $244.572,88

FLUJO DE CAJA ANUAL $ -51.660,00 $ 11.538,10 $ 13.430,13 $ 15.436,89 $ 17.566,81 $ 19.829,02FLUJO DE CAJA ACUMULADO $ 11.538,10 $ 24.968,24 $ 40.405,13 $ 57.971,93 $ 77.800,95

Elaboración: La autora

Estado de Resultados Integral

76

Page 90: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Tabla 27. Estado de resultados del plan de marketing

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

1 2 3 4 5INGRESOSVentas $ 228.903,36 $ 237.304,11 $ 246.013,17 $ 255.041,86 $ 264.401,89Costos de Ventas $ 119.427,84 $ 123.810,84 $ 128.354,70 $ 133.065,32 $ 137.948,81

Margen de Contribución $109.475,52 $ 113.493,27 $ 117.658,47 $ 121.976,54 $ 126.453,08

GASTOSInterés largo plazo $ 18.215,19 $ 17.415,10 $ 16.540,37 $ 15.584,02 $ 15.584,02Gastos administrativos $ 68.671,01 $ 71.191,23 $ 73.803,95 $ 76.512,56 $ 79.320,57Gastos de ventas $ 10.794,32 $ 11.190,47 $ 11.601,16 $ 12.026,93 $ 12.468,31Depreciaciones $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00Total de Gastos $105.680,52 $ 107.796,81 $ 109.945,48 $ 112.123,50 $ 115.372,90

Utilidad antes de Impuestos $ 3.795,00 $ 5.696,46 $ 7.712,99 $ 9.853,04 $ 11.080,18

Utilidad Neta anual $ 3.795,00 $ 5.696,46 $ 7.712,99 $ 9.853,04 $ 11.080,18

Utilidad Neta Acumulada $ 3.795,00 $ 5.696,46 $ 7.712,99 $ 9.853,04 $ 11.080,18

Elaboración: La autora

77

Page 91: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Punto de equilibrio

Tabla 28. Punto de equilibrio del plan de marketing

IT=CTPUV*X=CVU*X

COSTO FIJO $ 8.000,00PRECIO VTA UNITARIO $ 24,00COSTO VARIABLE UNITARIO $ 12,00

X 667COSTO VARIABLE TOTAL $ 8.000,00INGRESO TOTAL $ 16.000,00

VOLUMEN COSTO FIJOCOSTO

VARIABLE TOTAL

COSTO TOTAL

INGRESO TOTAL

200 $ 8.000,00 $ 2.400,00 $ 10.400,00 $ 4.800,00250 $ 8.000,00 $ 3.000,00 $ 11.000,00 $ 6.000,00300 $ 8.000,00 $ 3.600,00 $ 11.600,00 $ 7.200,00350 $ 8.000,00 $ 4.200,00 $ 12.200,00 $ 8.400,00400 $ 8.000,00 $ 4.800,00 $ 12.800,00 $ 9.600,00450 $ 8.000,00 $ 5.400,00 $ 13.400,00 $ 10.800,00500 $ 8.000,00 $ 6.000,00 $ 14.000,00 $ 12.000,00550 $ 8.000,00 $ 6.600,00 $ 14.600,00 $ 13.200,00600 $ 8.000,00 $ 7.200,00 $ 15.200,00 $ 14.400,00650 $ 8.000,00 $ 7.800,00 $ 15.800,00 $ 15.600,00700 $ 8.000,00 $ 8.400,00 $ 16.400,00 $ 16.800,00750 $ 8.000,00 $ 9.000,00 $ 17.000,00 $ 18.000,00800 $ 8.000,00 $ 9.600,00 $ 17.600,00 $ 19.200,00850 $ 8.000,00 $ 10.200,00 $ 18.200,00 $ 20.400,00900 $ 8.000,00 $ 10.800,00 $ 18.800,00 $ 21.600,00950 $ 8.000,00 $ 11.400,00 $ 19.400,00 $ 22.800,00

1000 $ 8.000,00 $ 12.000,00 $ 20.000,00 $ 24.000,00

Elaboración: La autora

Figura 28. Gráfico del punto de equilibrio

78

Page 92: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

1 3 5 7 9 11 13 15 17 $-

$5,000.00

$10,000.00

$15,000.00

$20,000.00

$25,000.00

$30,000.00

PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTO FIJO COSTO VARIABLE TOTALCOSTO TOTALINGRESO TOTAL

Elaboración: La autora

79

Page 93: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Evaluación

Tabla 29. Cálculo del Payback

PAYBAKAÑO

S FLUJOS ACUMULADOS0 $ -51.660,00 $ (51.660,00)1 $ 11.538,10 $ (40.121,90)2 $ 13.430,13 $ -26.691,763 $ 15.436,89 $ -11.254,874 $ 17.566,81 $ 6.311,935 $ 19.829,02 $ 26.140,95

Elaboración: La autora

80

FÓRMULA

PAYBAK =

AÑO DEL ÚLTIMO FLUJO ACUMULADO NEGATIVO

+ÚLTIMO FLUJO ACUMULADO NEGATIVO

FLUJO NO ACUMULADO DEL AÑO SIGUIENTE

PAYBAK = 3 + $ 11.254,87 $ 17.566,81

PAYBAK = 3,6406894597,68827352

SE RECUPERA LA INVERSIÓN EN 3 AÑOS CON 7 MESES

Page 94: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Cálculo del van

Tabla 30. Cálculo del VAN

VANAÑOS FNE (1+i)n FNE/(1+i)n

0 $ -51.660,00 $ (51.660,00)1 $ 11.538,10 1,1 $ 10.489,182 $ 13.430,13 1,21 $ 11.099,283 $ 15.436,89 1,33 $ 11.597,964 $ 17.566,81 1,46 $ 11.998,365 $ 19.829,02 1,61 $ 12.312,26

TOTAL $ 5.837,06i= 10%

Elaboración: La autora

FÓRMULA:

VAN= $ 5.837,06

81

Page 95: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Cálculo de la TIR

Tabla 31. Cálculo de la TIR

TIRTASA DESCUENTO VAN

0% $26.140,955% $14.833,97

10% $5.837,0615% $-1.419,3520% $-7.344,5625% $-12.237,6130% $-16.320,21

Elaboración: La autora

TIR = 14%

82

Page 96: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

CONCLUSIONES

- El proyecto “Diseño de un plan de marketing para incrementar el ecoturismo en el

cantón Salitre de la provincia del Guayas” es factible y crea una ventaja competitiva

para ofrecer a los visitantes un servicio de calidad y cumplir con sus expectativas y

contribuir con el desarrollo del cantón.

- La mayoría de las personas busca distracción en sus viajes y tener un contacto con la

naturaleza, ambiente que el cantón Salitre puede brindar a los visitantes.

- La información recolectada con la investigación de campo y el estudio de mercado

fue muy útil para la elaboración de las estrategias y conocer los puntos fuertes y

débiles que tiene el proyecto.

- El proyecto contribuye al desarrollo económico, social y cultural del cantón Salitre

así como al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

- Económicamente el proyecto si es rentable ya que la inversión se recuperaría en un

periodo de 3 años con 7 meses, además presenta un valor actual neto positivo y una

tasa interna de retorno de 14%.

83

Page 97: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

RECOMENDACIONES

- Más apoyo e interés por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

cantón en cuanto al mejoramiento de los servicios turísticos del sector para contribuir

con el desarrollo del cantón.

- Mejorar la infraestructura de los balnearios e implementar elementos básicos y

esenciales para la buena acogida y satisfacción de los visitantes.

- Llevar a cabo todas las estrategias planteadas en el proyecto y considerar los

resultados obtenidos en el análisis de las fuerzas internas y externas del mismo.

- Es importante que las personas que van a estar al frente de la atención de los visitantes

estén preparados y tengan conocimientos básicos de atención al cliente por lo que se

recomienda realizar charlas y capacitaciones en cuanto a la interrelación con los

turistas para mejorar la calidad de atención y buscar la satisfacción total de los

visitantes, de igual forma concientizar a los habitantes del cantón en cuanto al cuidado

y conservación de la naturaleza y el medio ambiente.

- Realizar permanentemente un monitoreo y sistematización de estadísticas de

satisfacción del cliente para el mejoramiento continuo del servicio turístico.

84

Page 98: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

BIBLIOGRAFÍA

- BELTRAMI, Mauro 2011 Ocio y viajes en la historia. Editorial Académica Española. S.l.

- HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso2001 Planificación Turística, Un enfoque metodológico. Editorial Trillas. S.l.

- JIMÉNEZ BULLA, Luis Hernando 2010 Ecoturismo oferta y desarrollo sistémico regional. Ecoe ediciones. Bogotá

- LLAMAS ARJONA, Concepción2009 Marketing Y Gestión de la Calidad Turística. Liber Factory. Madrid.

- OJEDA GARCÍA, Carmen Delia. ; MÁRMOL SINCLAIR, Patricia2012 Marketing turístico. Editorial Paraninfo. España.

- SAINZ DE VICUÑA, José María2015 El plan de marketing en la práctica. ESIC Editorial. Madrid.

- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO2002 El mercado inglés del ecoturismo. Recuperado de: http://www2.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas

- DALLES, Paola

2012 El turismo y sus antecedentes históricos. Recuperado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-turismo-y-sus-antecedentes-historicos-468250.html

- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO

2008 Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo. Recuperado de: http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/Seriesm_83rev1s.pdf.

85

Page 99: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

- MUÑIZ, Rafael

2011 Marketing en el Siglo XXI. 5ª Edición. Recuperado de: http://www.marketing-xxi.com/Marketing-siglo-xxi.html

- DOMENECH, Napoleón

2016 Música, diversión y sabor criollo al vaivén de canoa. Diario Extra. Recuperado de:

http://www.extra.ec/ediciones/2016/01/07/especiales/musica-diversion-y-sabor-criollo-al-

vaiven-de-canoa/

- Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salitre

2012. Plan de desarrollo cantonal y ordenamiento territorial del cantón Salitre 2015 – 2019.

86

Page 100: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

87

ANEXOS

Page 101: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

Encuesta para llevar a cabo un plan de marketing para incrementar el Ecoturismo en el cantón Salitre de la provincia del Guayas.

1.- ¿Le gusta a usted realizar actividades de Turismo?

Sí _______ No _________

2.- ¿Qué tipo de turismo le gusta realizar?

De aventuraEcológico AgroturismoCultural

3.- ¿Qué factores considera más importante al realizar un viaje?

Precios SeguridadFacilidad de acceso al lugar GastronomíaCalidad del servicio

4.- Generalmente, ¿Qué medios utiliza para conocer nuevos lugares turísticos?

Internet Periódicos Radio Televisión Revistas

5.- ¿Cuáles son los motivos de sus viajes?

Distracción Negocios Estudios Visita a familiares/amigosOtros

6.- Conoce el cantón Salitre de la provincia del Guayas?

SI ______

NO ______

7.- En caso de no conocerlo, ¿le gustaría hacerlo?

SI ______

NO ______

88

Page 102: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40077/1/TESIS F… · Web viewEl tercer capítulo contiene el plan estratégico de marketing que se llevará a cabo para la realización del

8.- ¿En caso de que visitaría Salitre, qué tipo de actividades le gustaría realizar en el lugar?

Observación de flora y fauna Paseos a caballos Degustación de bebidas y comidas típicas Pesca deportiva Paseos en canoa

9.- ¿Con qué frecuencia usted viajaría al cantón Salitre?

Fines de semana Vacaciones Feriados Días festivos de la zona Una vez al mes

10.- ¿Cuál sería el presupuesto estimado para realizar un viaje al lugar?

$20 A $30 $31 A $40 $41 A $50 MÁS DE $50

11.- ¿Recomendaría los balnearios del cantón Salitre a sus conocidos, suponiendo sea de su agrado?

SI _______ NO _________

89