factibilidades

40
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo Esteeven Parada Administración de Proyectos Página 1 CONTRATACIÓN DE UN PROVEEDOR QUE BRINDE EL SERVICIO DE MECÁNICA AUTOMOTRÍZ PARA LA REALIZACIÓN DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS A LA FLOTA VEHICULAR PERTENECIENTE A LA SECRETARÍA NACIONAL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA A NIVEL NACIONAL Introducción Llegar a cumplir con los objetivos planteados en un proyecto o programa no es la única finalidad de la empresa, implica toda una gama de variantes que nos llevan a los profesionales a interrelacionarnos de una manera interdisciplinaria y conocer de nuevas herramientas para y durante el desarrollo del proyecto. Es así que este trabajo final del módulo de mantenimiento mecánico pretende aplicar aspectos importantes de la materia revisada en clases. Empezamos con la factibilidad de proyecto, a continuación realizamos el seguimiento y control mediante indicadores. Esta empresa actualmente se encuentra ubicada en la Av. Maldonado, sector puente de guajalo, Quito, Verificando la factibilidad y beneficios que obtenga la empresa, más importantes de ingreso y circulación de los vehículos en cuestión lo que refiere al sector automotriz en análisis, sin restricción alguna. La movilidad por estar en una zona de alto transito como está la avenida Maldonado, se hace un poco lenta pero al ingresar al sector donde está ubicado el taller se acelera pues es un espacio muy grande. En caso de la competencia el sector está plagado por talleres automotrices menores cercanos. La razón la institución de CORPAIRE que se encarga de la revisión previa del estado de motores que contaminan, y el estado de las carrocerías, antes de proceder a la matriculación de los vehículos. 1. Factibilidad comercial El proyecto de mantenimiento a la flota de vehículos automotrices que se va a realizar las persona de esta institución van a poder movilizarse sin ningún peligro, ya que sin un

description

factibilidades de un proyecto

Transcript of factibilidades

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 1

    CONTRATACIN DE UN PROVEEDOR QUE BRINDE EL SERVICIO DE MECNICA AUTOMOTRZ

    PARA LA REALIZACIN DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS A LA FLOTA

    VEHICULAR PERTENECIENTE A LA SECRETARA NACIONAL DE LA ADMINISTRACION PBLICA

    A NIVEL NACIONAL

    Introduccin

    Llegar a cumplir con los objetivos planteados en un proyecto o programa no es la nica

    finalidad de la empresa, implica toda una gama de variantes que nos llevan a los

    profesionales a interrelacionarnos de una manera interdisciplinaria y conocer de

    nuevas herramientas para y durante el desarrollo del proyecto.

    Es as que este trabajo final del mdulo de mantenimiento mecnico pretende aplicar

    aspectos importantes de la materia revisada en clases. Empezamos con la factibilidad

    de proyecto, a continuacin realizamos el seguimiento y control mediante indicadores.

    Esta empresa actualmente se encuentra ubicada en la Av. Maldonado, sector puente

    de guajalo, Quito, Verificando la factibilidad y beneficios que obtenga la empresa, ms

    importantes de ingreso y circulacin de los vehculos en cuestin lo que refiere al

    sector automotriz en anlisis, sin restriccin alguna. La movilidad por estar en una

    zona de alto transito como est la avenida Maldonado, se hace un poco lenta pero al

    ingresar al sector donde est ubicado el taller se acelera pues es un espacio muy

    grande.

    En caso de la competencia el sector est plagado por talleres automotrices menores

    cercanos. La razn la institucin de CORPAIRE que se encarga de la revisin previa del

    estado de motores que contaminan, y el estado de las carroceras, antes de proceder a

    la matriculacin de los vehculos.

    1. Factibilidad comercial

    El proyecto de mantenimiento a la flota de vehculos automotrices que se va a realizar

    las persona de esta institucin van a poder movilizarse sin ningn peligro, ya que sin un

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 2

    mantenimiento apropiado los autos se pueden quedar varados en la va y esto

    retrasara las actividades de cada una de ellas y poner en peligro su vida.

    Por lo que el taller automotriz pone a disposicin sus instalaciones y sus trabajadores

    para realiza este proyecto garantizando su cumplimiento en los diferente actividades

    del mantenimiento preventivo y correctivo.

    A continuacin se describir la oferta del servicio para este proyecto.

    1.4 CLASES DE MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

    Con la era industrial, el principal objetivo fue producir mucho a bajo costo. As,

    inicialmente el mantenimiento era visto como un servicio necesario, pero que deba

    costar poco y pasar inadvertido, como seal de que todo marchaba bien. Es por esto

    que en un inicio se entenda a "mantener" como sinnimo de "reparar", operando el

    servicio de mantenimiento con una organizacin y planificacin mnimas. Ahora, con la

    evolucin tanto de los sistemas de produccin en cadena, como del avance de la

    sociedad, ligado a un mejor entendimiento en la conservacin de vehculos, el

    mantenimiento se ha dividido en tres grandes grupos, diferenciando lo que es

    mantener para prevenir, reparar, y evitar que se vuelva a daar. As las 3clases de

    mantenimiento automotriz establecidas son las siguientes:

    Mantenimiento preventivo: Es el que se realiza en un nmero de horas u

    tiempo predeterminado, para prevenir cualquier dao en el motor o carrocera

    del automvil

    El mantenimiento preventivo est enfocado a los siguientes sistemas del

    automvil: 10

    o Motor, desgaste y lubricacin (motores de combustin interna).

    o transmisin automtica y estndar.

    o Diferenciales.

    o Frenos.

    o Direccin y suspensin.

    o Chasis o carrocera.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 3

    o Sistema elctrico.

    o Dispositivos de emisiones contaminantes.

    o Embrague.

    Mantenimiento predictivo: Esta es la parte del mantenimiento que ayuda

    detectar el origen u causa de alguna falla en el motor.

    La correccin de los defectos funcionales y tcnicos del motor y carrocera

    cubiertos por el servicio de mantenimiento correctivo son

    o Anlisis del error / problema o dao.

    o Recogida, catalogacin y asignacin de solicitudes y funciones

    o Anlisis de la solucin.

    o Desarrollo las reparaciones los sistemas, incluyendo pruebas

    unitarias.

    o Pruebas y control de calidad documentadas.

    o Mantenimiento de las documentaciones tcnicas y funcionales del

    sistema revisado y reparado

    Mantenimiento correctivo: Este tipo de mantenimiento ayuda a reparar o

    solucionar cualquier falla que se presente ya en el vehculo. Los

    mantenimientos predictivo y correctivo estn completamente relacionados y se

    los toma como uno solo en la mayora de casos.

    Mercado Objetivo

    El mercado objetivo del proyecto se centra en la Flota de Vehculos de la Secretaria

    Nacional de Administracin Publica, presentes en las ciudades de Quito, Guayaquil,

    Ambato y Cuenca. Si bien es cierto el mercado objetivo son los vehculos de la

    institucin, los mismos se encuentran en las diferentes ciudades del pas antes

    mencionadas. A continuacin se enlista los vehculos mencionados

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 4

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 5

    Demanda Potencial

    Segn la proyeccin del parque automotor de la institucin es de 28 vehculos. En base

    a lo estipulado, la demanda potencial se conformara por el parque automotor

    existente en las diferentes ciudades donde se encuentra en actividades esta

    institucin.

    ANLISIS DE LA OFERTA

    Segn estudios previos realizados al parque automotriz de la institucin. El taller

    automotriz tiene a su disposicin el personal tcnico con tecnologa de punta. Se

    estima que el nivel de carga de cada mecnico con tecnologa de punta a su

    disposicin, un promedio de 9 vehculos para mantenimiento preventivo y para

    mantenimiento correctivo en un tiempo aproximado de 245 das propuestos por la

    misma institucin.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 6

    2. Factibilidad Tcnica

    Personal.- el taller automotriz cuenta con personal tcnico calificado especializado en

    este tipo de mantenimientos y con vasta experiencia.

    El personal consta de las siguientes personas

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 7

    Infraestructura

    Representa las instalaciones fsicas que son los espacios necesarios en donde

    funcionar la lubricadora, sus oficinas administrativas y dems requerimientos.

    a. Instalaciones

    o Bodega

    o Bao

    o Maquinaria

    o rea de talleres

    o Parqueadero

    o Mantenimiento de freno

    o Lubricacin

    o Lavadora

    Es importante indicar la composicin de la infraestructura en sus diferentes reas y

    espacios que va a tener la empresa.

    Maquinaria y equipo.-

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 8

    3.7 DISTRIBUCIN DEL TALLER

    De acuerdo a los flujo gramas de los procesos optimizados, se define la distribucin de

    planta del taller. Pero para esto se deben tomar en cuenta tambin reas de apoyo al

    mismo, como: facilidades para el cliente, facilidades para el personal, sala de mezclas

    de pintura, cuarto de mquinas, cuarto para elementos desmontados, pasillos, zonas

    de acceso, vestuarios y baos. Se presentan el plano respectivo de las opciones

    desarrolladas como de la distribucin final para este taller.

    A continuacin se realiza una descripcin de las caractersticas necesarias y

    restricciones de cada una de las reas que componen el taller.

    Zona de recepcin y entrega de vehculos

    El rea de recepcin y entrega de vehculos debe estar ubicada en la entrada principal

    del taller, perfectamente sealizada y debe permitir un fcil acceso. De esta manera se

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 9

    potencializa la atencin rpida del cliente y demuestra el firme compromiso de

    brindarle el mejor servicio. Luego esta rea debe contar con baos para su comodidad;

    as como una sala de espera (con revistas, televisin, Internet, etc.) y de ser posible un

    pequeo dispensador de agua y bebidas calientes.

    La importancia que tiene la atencin de los clientes del taller; y, siendo la recepcin y

    entrega del vehculo, la primera y ltima tarea respectivamente que presentan una

    alta interaccin con el mismo; exige contar con un funcionario suficientemente capaz y

    preparado para realizar estas tareas.

    Zona de cotizacin

    El rea de cotizacin como su nombre lo indica- es la zona destinada a la realizacin de

    las cotizaciones de la respectiva reparacin y mantenimiento; como tal se debe

    destinar un puesto de trabajo a la entrada del taller, con el fin de garantizar que el

    asesor de servicio o la persona encargada realice todas las labores de inspeccin de

    daos al vehculo en el momento en que ste llega. Las labores de cotizacin deben ser

    realizadas por el asesor de servicio, por un cotizador o por el jefe de taller de colisin

    (enderezada y pintura). Ni los enderezadores, ni los pintores deben realizar las

    cotizaciones; ya que a stos se les debe asignar un tiempo de reparacin basado en la

    cotizacin efectuada, en lugar de que ellos decidan el tiempo que emplearn en

    ejecutar dicho trabajo, esto lo realizar un experto o perito que avale el dao y lo

    valore. Dadas las condiciones ptimas del taller, se tendr la capacidad de diagnosticar

    y estimar los tiempos para la realizacin de las operaciones requeridas. Adems

    permitir reconocer de manera independiente los tiempos de reparacin en latonera,

    pintura y electromecnica; obteniendo un sistema unificado de criterios en la

    valoracin de daos. De esta manera se cobrar el valor justo en las reparaciones, lo

    cual permite ofrecer precios ms accesibles al mercado. Es importante anotar que

    todos los vehculos que ingresen al rea de reparacin de enderezada y pintura

    (colisin) deben estar completamente limpios; es decir, despus de la respectiva

    cotizacin y aprobacin de los trabajos a realizar.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 10

    Zona de estacionamiento

    El taller debe contar con un rea especfica como pulmn de parqueo en la parte

    interior de sus predios; para ubicar los vehculos que estn a la espera de diagnstico,

    repuestos o autorizacin de reparacin, as como tambin los vehculos que estn

    listos para la entrega. La cantidad de puestos de esta rea debe ser como mnimo las

    tres cuartas partes de los puestos de trabajo del taller; y, debe garantizar que los

    corredores permanezcan libres.

    La existencia de un rea especfica para tal fin permite una mayor fluidez dentro de las

    reas productivas, esto reduce las maniobras que se deben realizar con los vehculos

    dentro del taller, generando un ahorro de tiempo y reduciendo a su vez el riesgo de

    choque. Es importante aclarar que el rea destinada a colisin (enderezada y pintura)

    ha sido considerada 100% productiva; de tal forma que los vehculos que en

    determinado caso no se puedan reparar (por diversos factores), debern ser llevados

    al rea de parqueo que -en este caso- oficia como un pulmn para el taller.

    rea mecnica

    El rea mecnica est conformada por 3 zonas fundamentales que son: sistemas

    automotrices, autotrnica y mecnica de patio. Estas a su vez abarcan casi todos los

    procesos de mecnica automotriz de un taller tecnificado.

    Latonera o carrocera

    El rea de latonera o carrocera del taller se puede dividir en tres secciones que se

    estudian por separado: la zona de medicin y estiraje, zona de desmontaje y

    reparacin de carrocera; y, zona de montajes de carrocera.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 11

    3. Factibilidad legal

    LEY ORGNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIN PBLICA

    CAPTULO I

    DEL SISTEMA Y SUS RGANOS

    Art. 7.- Sistema Nacional de Contratacin Pblica SNCP.- El Sistema Nacional de

    Contratacin Pblica (SNCP) es el conjunto de principios, normas, procedimientos,

    mecanismos y relaciones organizadas orientadas al planeamiento, programacin,

    presupuestos, control, administracin y ejecucin de las contratacin realizadas por las

    Entidades Contratantes. Forman parte del SNCP las entidades sujetas al mbito de esta

    Ley.

    CAPTULO III

    DE LAS HERRAMIENTAS DEL SISTEMA SECCIN I DEL REGISTRO NICO DE

    PROVEEDORES

    Art. 16.- Registro nico de Proveedores.- Crase el Registro nico de Proveedores

    (RUP), como un sistema pblico de informacin y habilitacin de las personas

    naturales y jurdicas, nacionales y extranjeras, con capacidad para contratar segn esta

    Ley, cuya administracin corresponde al Instituto Nacional de Contratacin Pblica.

    Art. 21.- PORTAL de COMPRAS PBLICAS.- El Sistema Oficial de Contratacin Pblica

    del Ecuador COMPRASPUBLICAS ser de uso obligatorio para las entidades sometidas a

    esta Ley y ser administrado por el Instituto Nacional de Contratacin Pblica. El portal

    de COMPRAS PBLICAS contendr, entre otras, el RUP, Catlogo electrnico, el listado

    de las instituciones y contratistas del SNCP, informes de las Entidades Contratantes,

    estadsticas, contratistas incumplidos, la informacin sobre el estado de las

    contrataciones pblicas y ser el nico medio empleado para realizar todo

    procedimiento electrnico relacionado con un proceso de contratacin pblica, de

    acuerdo a las disposiciones de la presente Ley, su Reglamento y las regulaciones del

    INCP.

    SECCIN II

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 12

    SOBRE LA CONTRATACIN DE CONSULTORA

    Art. 37.- Ejercicio de la Consultora.- La consultora ser ejercida por personas

    naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras que, para celebrar contratos con las

    entidades sujetas a la presente Ley, debern inscribirse en el Registro nico de

    Proveedores RUP.

    Art. 38.- Personas Naturales que pueden ejercer la Consultora.- Para que los

    consultores individuales, nacionales o extranjeros, puedan ejercer actividades de

    consultora, debern tener por lo menos ttulo profesional de tercer nivel conferido

    por una institucin de Educacin Superior del Ecuador, o del extranjero, en cuyo caso

    deber estar Reconocido en el pas conforme a la Ley.

    Art. 39.- Personas Jurdicas que pueden ejercer la Consultora.- Para que una empresa

    nacional pueda ejercer actividades de consultora, deber estar constituida de

    conformidad con la Ley de Compaas y tener en su objeto social incluida esta

    actividad.

    Art. 40.- Montos y Tipos de Contratacin.- La celebracin de contratos de consultora

    se sujetar a las siguientes disposiciones:

    1. Contratacin directa: Cuando el presupuesto referencial del contrato sea

    inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por

    el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio

    econmico. La seleccin, calificacin, negociacin y adjudicacin la realizar la

    mxima autoridad de la Entidad Contratante de acuerdo al procedimiento

    previsto en el Reglamento a la Ley

    2. Contratacin mediante lista corta: Cuando el presupuesto referencial del

    contrato supere el fijado en el nmero anterior y sea inferior al valor que

    resulte de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del presupuesto

    inicial del Estado correspondiente al ejercicio econmico; y

    3. Contratacin mediante concurso pblico: Cuando el presupuesto referencial

    del contrato sea igual o superior al valor que resulte de multiplicar el

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 13

    coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del

    correspondiente ejercicio econmico.

    CAPTULO IV

    COTIZACIN Y MENOR CUANTA

    Art. 50.- Procedimientos de Cotizacin.- Este procedimiento, se utilizar en cualquiera

    de los siguientes casos:

    1. Si fuera imposible aplicar los procedimientos dinmicos previstos en el Captulo

    II de este Ttulo o, en el caso que una vez aplicados dichos procedimientos,

    stos hubiesen sido declarados desiertos; siempre que el presupuesto

    referencial oscile entre 0,000002 y 0,000015 del Presupuesto Inicial del Estado

    del correspondiente ejercicio econmico;

    2. La contratacin para la ejecucin de obras, cuyo presupuesto referencial oscile

    entre 0,000007 y 0,00003 del Presupuesto Inicial del Estado del

    correspondiente Ejercicio Econmico; y,

    3. La contratacin para la adquisicin de bienes servicios no normalizados,

    exceptuando los de consultora, cuyo presupuesto referencial oscile entre

    0,000002 y 0,000015 del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente

    Ejercicio Econmico.

    Art. 51.- Contrataciones de Menor Cuanta.- Se podr contratar bajo este sistema en

    cualquiera de los siguientes casos:

    1. Las contrataciones de bienes y servicios no normalizados, exceptuando los de

    consultora cuyo presupuesto referencial sea inferior al 0,000002 el

    Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio econmico;

    2. Las contrataciones de obras, cuyo presupuesto referencial sea inferior al

    0,000007 del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio

    econmico;

    3. Si fuera imposible aplicar los procedimientos dinmicos previstos en el Captulo

    II de este Ttulo o, en el caso que una vez aplicados dichos procedimientos,

    stos hubiesen sido declarados desiertos; siempre que el presupuesto

    referencial sea inferior al 0,000002 del Presupuesto Inicial del Estado del

    correspondiente ejercicio econmico.

    Art. 52.- Contratacin Preferente.- En las contrataciones de bienes y servicios que se

    adquieren por procedimientos de cotizacin y menor cuanta, excepto los servicios de

    consultora, se privilegiar la contratacin con micros y pequeas empresas, con

    artesanos o profesionales, preferentemente domiciliados en el cantn en el que se

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 14

    ejecutar el contrato, quienes debern acreditar sus respectivas condiciones de

    conformidad a la normativa que los regulen.

    SECCIN II

    CONTRATACIONES EN SITUACIONES DE

    EMERGENCIA

    Art. 57.- Procedimiento.- Para atender las situaciones de emergencia definidas en el

    nmero 31 del artculo 6 de esta Ley, previamente a iniciarse el procedimiento, el

    Ministro de Estado o en general la mxima autoridad de la entidad deber emitir

    resolucin motivada que declare la emergencia, para justificar la contratacin. Dicha

    resolucin se publicar en el Portal COMPRAS PBLICAS.

    La entidad podr contratar de manera directa, y bajo responsabilidad de la mxima

    autoridad, las obras, bienes o servicios, incluidos los de consultora, que se requieran

    de manera estricta para superar la situacin de emergencia. Podr, inclusive, contratar

    con empresas extranjeras sin requerir los requisitos previos de domiciliacin ni de

    presentacin de garantas; los cuales se cumplirn una vez suscritos el respectivo

    contrato. En todos los casos, una vez superada la situacin de emergencia, la mxima

    autoridad de la Entidad Contratante publicar en el Portal COMPRAS PBLICAS un

    informe que detalle las contrataciones realizadas y el presupuesto empleado, con

    indicacin de los resultados obtenidos.

    Cdigo de trabajo

    Art. 3.- Libertad de trabajo y contratacin.- El trabajador es Libre para dedicar su

    esfuerzo a la labor lcita que a bien tenga.

    Ninguna persona podr ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que

    no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad

    de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estar obligado a trabajar sino

    mediante un contrato y la remuneracin correspondiente. En general, todo trabajo

    debe ser remunerado.

    Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son irrenunciables.

    Ser nula toda estipulacin en contrario.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 15

    Art. 7.- Aplicacin favorable al trabajador.- En caso de duda sobre el alcance de las

    disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los

    funcionarios judiciales y administrativos las aplicarn en el sentido ms favorable a los

    trabajadores.

    Art. 10.- Concepto de empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que fuere,

    por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se

    denomina empresario o empleador.

    Art. 11.- Clasificacin.- El contrato de trabajo puede ser:

    a) Expreso o tcito, y el primero, escrito o verbal; b) A sueldo, a jornal, en participacin

    y mixto; c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;

    d) A prueba; e) Por obra cierta, por tarea y a destajo; f) Por enganche; g) Individual, de

    grupo o por equipo; y, h) Por horas.

    Art. 15.- Contrato a prueba.- En todo contrato de aquellos a los que se refiere el inciso

    primero del artculo anterior, cuando se celebre por primera vez, podr sealarse un

    tiempo de prueba, de duracin mxima de noventa das. Vencido este plazo,

    automticamente se entender que contina en vigencia por el tiempo que faltare

    para completar el ao. Tal contrato no podr celebrarse sino una sola vez entre las

    mismas partes.

    Durante el plazo de prueba, cualquiera de las partes lo puede dar por terminado

    libremente.

    Art. 17.- Contratos eventuales, ocasionales, de temporada y por horas.- Son contratos

    eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del

    empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente por

    vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares; en cuyo caso, en

    el contrato deber puntualizarse las exigencias circunstanciales que motivan la

    contratacin, el nombre o nombres de los reemplazados y el plazo de duracin de la

    misma.

    Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son de

    cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre dao

    personal, estar en la obligacin de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de

    este Cdigo, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano

    de Seguridad Social.

    Captulo V

    De la duracin mxima de la jornada de trabajo, de los descansos obligatorios y de las

    vacaciones

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 16

    Pargrafo 1ro.

    De las jornadas y descansos

    Art. 47.- De la jornada mxima.- La jornada mxima de trabajo ser de ocho horas

    diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposicin de la

    ley en contrario.

    El tiempo mximo de trabajo efectivo en el subsuelo ser de seis horas diarias y

    solamente por concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperacin,

    podr prolongarse por una hora ms, con la remuneracin y los recargos

    correspondientes.

    Art. 49.- Jornada nocturna.- La jornada nocturna, entendindose por tal la que se

    realiza entre las 19H00 y las 06H00 del da siguiente, podr tener la misma duracin y

    dar derecho a igual remuneracin que la diurna, aumentada en un veinticinco por

    ciento.

    Art. 50.- Lmite de jornada y descanso forzosos.- Las jornadas de trabajo obligatorio no

    pueden exceder de cinco en la semana, o sea de cuarenta horas hebdomadarias.

    Los das sbados y domingos sern de descanso forzoso y, si en razn de las

    circunstancias, no pudiere interrumpirse el trabajo en tales das, se designar otro

    tiempo igual de la semana para el descanso, mediante acuerdo entre empleador y

    trabajadores.

    Art. 55.- Remuneracin por horas suplementarias y extraordinarias.- Por convenio

    escrito entre las partes, la jornada de trabajo podr exceder del lmite fijado en los

    artculos 47 y 49 de este Cdigo, siempre que se proceda con autorizacin del

    inspector de trabajo y se observen las siguientes prescripciones:

    1. Las horas suplementarias no podrn exceder de cuatro en un da, ni de doce

    en la semana;

    2. Si tuvieren lugar durante el da o hasta las 24H00, el empleador pagar la

    remuneracin correspondiente a cada una de las horas suplementarias con ms

    un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas

    entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendr derecho a un ciento por

    ciento de recargo. Para calcularlo se tomar como base la remuneracin que

    corresponda a la hora de trabajo diurno;

    Art. 65.- Das de descanso obligatorio.- Adems de los sbados y domingos, son das de

    descanso obligatorio los siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de

    agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 17

    Lo son tambin para las respectivas circunscripciones territoriales y ramas de trabajo,

    los sealados en las correspondientes leyes especiales.

    Ordenanzas Municipales

    Art. IV.- las ordenanzas municipales para este sector es la siguiente:

    1. Todos los establecimientos de mecnicas, lavadoras y lubricadoras debern

    mantener sus lugares de trabajo en condiciones sanitarias y ambientales que

    protejan la seguridad y la salud de sus trabajadores.

    2. Los pisos de los talleres debern ser construidos con materiales slidos, no

    resbaladizos en seco y hmedo, impermeables y no porosos de tal manera que

    faciliten su limpieza completa.

    3. Los locales sern totalmente construidos con materiales estables, con

    tratamientos acsticos en los lugares de trabajo que lo requieran por su alto

    nivel del ruido.

    4. Los lugares de trabajo, pisos, pasillos debern estar permanentemente libre

    de obstculos, y que permitan su circulacin diaria sin impedimentos en

    actividades normales y en caso de emergencias.

    5. Ningn establecimiento podr verter al alcantarillado pblico ninguna

    sustancia contaminante sin tratamiento previo, ms an las substancias

    inflamables y con contenidos de cidos o alcalinos.

    6. En caso de que existan emisiones de procesos (polvo, olores, vapores, etc.),

    los lugares de trabajo debern contar con ventilacin.

    7. Toda sustancia inflamable deber ser almacenada por separado e

    independientemente y se prohibir fumar en las reas colindantes a este sitio

    de almacenamiento.

    8. Las labores de corte de materiales, soldadura, o que generen riesgo de

    combustin, debern ser realizadas lejos del sitio de almacenamiento de

    materiales combustibles.

    9. Toda instalacin deber tener el nmero y tipo de extintores apropiados

    para su actividad, ubicados correctamente (fcil acceso) y actualizados. Todo el

    personal deber estar capacitado para el uso de extintores en caso de

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 18

    emergencia y el empleador adems tiene la obligacin de mantener un plan de

    contingencia.

    10. Ningn establecimiento utilizar las vas pblicas, aceras y otros espacios

    exteriores pblicos para realizar sus actividades, lo realizar dentro del local en

    las reas designadas para el efecto.

    11. Por ningn motivo se permitir realizar cambios de aceites, si no se cuenta

    con una fosa con cajas sedimentadoras y conectadas a una trampa de grasas y

    aceites.

    1. Aguas residuales no domsticas

    1.1 El establecimiento deber contar con cajas separadoras de hidrocarburos

    para controlar los derrames de combustibles, aceites, el lavado, limpieza y

    mantenimiento de instalaciones previo al vertido a los cuerpos de agua o al

    sistema de alcantarillado.

    1.2 El establecimiento deber contar con rejillas perimetrales y sedimentadoras

    conectadas a las trampas de grasa.

    1.3 La trampa de grasas no debe recolectar descargas domsticas.

    1.4 El establecimiento no deber enviar las descargas lquidas A los cuerpos de

    agua o al sistema de alcantarillado sin previo tratamiento.

    2. Emisiones a la atmsfera y ruido

    2.1 Se prohbe realizar el pulverizado con mezclas de agua, aceite, y diesel,

    debiendo utilizar productos sustitutivos no contaminantes.

    2.2 Las reas de trabajo donde se produce emisiones de proceso provenientes

    de la pintura, lijado, suelda, debern estar delimitadas.

    2.3 Los establecimientos que dispongan de generadores de emergencia

    debern estar ubicados en reas aisladas acsticamente, y debern estar

    calibrados con el fin de controlar y minimizar las emisiones.

    2.4 Todos los establecimientos contarn con reas diferenciadas para

    solventes, pintura, combustibles, etc., cubiertas, con adecuada ventilacin

    natural o forzada, con piso impermeable, alejada de lugares donde se realicen

    corte de materiales, suelda, y otras actividades con peligro de ignicin.

    2.5 Las reas de reparacin especialmente las de enderezada, pintura,

    soldadura, lijado, y las reas de trabajo que dispongan de equipos como

    amoladoras, compresores, etc., deben contar con aislamiento acstico,

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 19

    captacin de emisiones, y de preferencia no deben estar junto a linderos de

    viviendas.

    2.6 Se prohbe la quema de llantas.

    3. Gestin de residuos

    3.1 Los establecimientos destinados para cambios de aceites por lo menos

    contarn con una fosa, con sedimentadoras y canaletas conectados a una

    trampa de grasas y aceites.

    3.2 Los residuos provenientes del mantenimiento y arreglo de los motores y

    piezas del automvil deben separarse en la fuente y entregarse al gestor

    ambiental autorizado.

    3.3 Los recipientes de almacenamiento de residuos debern mantenerse en

    buen estado y cerrados en caso que lo requieran.

    3.4 Los residuos procedentes de cambios de aceite no deben ser mezclados con

    la basura domstica.

    3.5 Los aceites minerales, sintticos, grasas lubricantes y solventes

    hidrocarburos, generados en el establecimiento, debern ser recolectados y

    dispuestos, por separado y previo a un proceso de filtrado primario, en tanques

    de almacenamiento debidamente identificados, etiquetados y protegidos de la

    lluvia.

    Mecnicas, Lubricadoras y Lavadoras 9

    3.6 Los residuos slidos como filtros usados, empaques, plsticos, cauchos,

    pernos, materiales metlicos, materiales de madera y otros, deben ser

    entregados a los gestores autorizados.

    En el caso de los filtros de aceite, su contenido debe ser drenado antes de

    disponerlos en un recipiente exclusivo, y entregarlos a los gestores autorizados.

    3.7 El Municipio o sus delegados sern los encargados de recolectar el

    contenido de los recipientes de aceites lubricantes usados, grasas lubricantes

    usadas o solventes hidrocarburos contaminados acorde a la generacin del

    establecimiento. El generador brindar las facilidades de recoleccin y acceso al

    gestor ambiental autorizado.

    3.8 Los generadores no podrn disponer o comercializar de los aceites

    lubricantes usados, grasas lubricantes usadas o solventes hidrocarburos

    contaminados, ni mezclarlos con aceites trmicos y/o dielctricos, diluirlos, ni

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 20

    quemarlos en mezclas con diesel o bunker en temperaturas inferiores a 1200

    grados centgrados. La nica gestin permitida es la indicada en el numeral 7.

    3.9 Los generadores de aceites lubricantes usados, grasas lubricantes usadas o

    solventes hidrocarburos contaminados debern llevar un registro que contenga

    el tipo de residuo, cantidad, frecuencia de entrega al gestor y tipo de

    almacenamiento provisional, esta informacin deber ser facilitada al

    momento del control de la gestin.

    3.10 El rea en la cual se localicen los recipientes de almacenamiento, debern

    cumplir los siguientes requisitos mnimos:

    a. Contar con techo.

    b. Tener facilidad de acceso y maniobras de carga y descarga.

    c. El piso debe ser impermeabilizado para evitar infiltraciones en el suelo.

    d. No debe existir ninguna conexin al sistema de alcantarillado o a un cuerpo

    de agua.

    e. Todos los establecimientos que manejen solventes, grasas y aceites contarn

    con un lugar destinado para la disposicin provisional de estos elementos

    utilizados, provistos de un dique perimetral con capacidad equivalente al 110%

    del aceite almacenado.

    3.11 En caso de derrames de aceite el establecimiento dispondr de material

    absorbente para su recoleccin.

    3.12 Las bateras usadas de autos no deben ser mezcladas con la basura

    domstica. Estos residuos debern ser Mecnicas, Lubricadoras y Lavadoras 11

    almacenadas en sitios cubiertos, libres de humedad y de tal forma de evitar el

    derrame del cido. Las bateras usadas debern ser entregadas a los gestores

    autorizados.

    4. Gestin ante riesgos

    4.1. El establecimiento deber restringir la circulacin de maquinaria y equipo a

    reas especficas de trabajo.

    4.2. Mantener el suministro de combustibles en zonas libres de material

    incandescente.

    4.3. Contar con las instalaciones elctricas debidamente aisladas, protegidas y

    fijas.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 21

    4.4. Contar con medidas necesarias y suficientes para el control de incendios de

    acuerdo a las disposiciones del Reglamento de Prevencin de Incendios y

    recomendaciones establecidas por el Cuerpo de Bomberos.

    4.5. No se debe utilizar la acera o la va pblica para realizar las actividades

    inherentes al establecimiento.

    4.6. Para el Plan de Contingencias se utilizar el formato preestablecido que

    consta en el anexo de esta gua.

    4. Factibilidad Ambiental

    IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

    Mediante esta factibilidad se efectuar una identificacin y evaluacin preliminar de

    los impactos ambientales que se ocasionarn por las actividades del proyecto a travs

    de una evaluacin ambiental.

    Los talleres de servicio automotriz en los que se realice el mantenimiento, limpieza,

    arreglo de automotores debern observar una gestin adecuada de los desechos y

    cumplir con las regulaciones del texto unificado de legislacin Ambiental Secundaria,

    como tambin con las ordenanzas locales. Tendrn que cumplir con las siguientes

    actividades mnimas.

    Recoleccin y tratamiento adecuado de aceites.

    El cambio de aceite no se puede realizar en la va pblica.

    Evitar la contaminacin del agua.

    Reciclar o manejar de, Manera separada y adecuada las partes o piezas cuando

    sean desechos.

    Disposicin ambientalmente adecuada de neumticos, bateras, aceites, tachos

    y recipientes, entre otros.

    Controla vida til de vehculos.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 22

    Capacitar a os choferes respecto del mejor rendimiento del vehculo evitando el

    desperdicio de energa (combustible).

    OBJETIVOS:

    Identificar los factores ambientales de las actividades del proyecto que pudieran ocasionar impactos positivos y negativos.

    Evaluar y calificar los impactos mediante su valoracin cualitativa y cuantitativa a fin de determinar los impactos ms relevantes y significativos.

    Definir las acciones preventivas, correctivas y de mitigacin de los impactos identificados

    FACTORES AMBIENTALES

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 23

    ADQUISICIN DE REFACCIONES E INSUMOS:

    Toda sustancia peligrosa que se adquiera, como son: aceites lubricantes, aceites de transmisin, lquido de frenos, anticongelantes, lquidos comprimidos para limpieza de balatas e inyectores, desengrasantes, solventes, deber contar con la hoja de datos de seguridad

    Se deber procurar, en la medida de lo posible y en el caso concreto de los anticongelantes, adquirir productos de menor toxicidad, eliminando los que sean a base de etilenglicol o glicol de etileno por anticongelantes a base de glicol de propileo, que se consideran menos txicos, pudiendo inclusive llegar a etiquetarse como anticongelante no txico, el cual se considera seguro por la Administracin de alimentos y drogas de los Estados Unidos de Amrica.

    En el caso de aceites lubricantes y aceites de transmisin, adquirir productos a granel, en tambos de 200 litros de capacidad, evitando el uso de recipientes de plstico. Solo manejar recipientes de uno o cinco litros de aceite lubricante y de transmisin para venta al pblico.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 24

    SUMINISTRO DE REFACCIONES E INSUMOS AL TALLER MECNICO.

    Toda refaccin y material que requiera el personal del taller mecnico automotriz, deber ser suministrada por el encargado del Almacn de refacciones.

    La refaccin o refacciones que requiera el taller mecnico (filtros de aceite, filtros de gasolina, bujas, balatas, partes automotrices, etc.), deber entregarse sin ninguna envoltura o empaque, en presencia del mecnico. Las envolturas y empaques de las refacciones debern quedarse dentro del almacn de refacciones, de una manera ordenada, separando por tipo de material (cartn, plstico, otros). Las cajas de cartn debern des ensamblarse para ocupar menos volumen.

    El aceite lubricante o de transmisin que el mecnico requiera para llevar a cabo los cambios de aceite, se entregar a granel, en recipientes que indiquen el volumen especfico a emplear, por tipo de vehculo, procurando que los recipientes tengan tapa, para evitar derrames en el trayecto. Todos estos recipientes estarn bajo el resguardo del mecnico y debern mantenerse limpios.

    Los nicos materiales que se le suministrarn al mecnico en sus correspondientes envases, son los siguientes:

    - Anticongelantes.

    - Lquidos de frenos.

    - Aerosoles para limpieza del sistema de frenos e inyectores.

    - Productos desengrasantes.

    En el caso de textiles, para las operaciones de limpieza, se debern emplear franelas o trapo, preferentemente evitando el uso de estopa, ya que por experiencia se tiene un mayor desperdicio con este material y se desprende pelusa. La cantidad que deba ser suministrada a cada mecnico deber racionarse, en funcin de las necesidades de trabajo, a fin de evitar excesos, que ms tarde se convertirn en residuos peligrosos.

    OPERACIONES DENTRO DEL TALLER MECNICO.

    Toda actividad que se realice dentro del taller mecnico, deber generar el mnimo de residuos peligrosos, para lo cual se debern tomar las siguientes precauciones:

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 25

    Fugas.

    En todo vehculo que presente fugas de aceite o anticongelante, que ingrese al taller, se deber colocar una charola para captacin de derrames, mientras se realiza la revisin mecnica. Se debe evitar utilizar cartones y emplear aserrn en las operaciones de limpieza de aceite, ya que ello generar un mayor volumen de residuos peligrosos.

    El producto del derrame deber vaciarse en el contenedor que corresponda.

    Esto tambin aplica para autos siniestrados que han sufrido daos en el motor y que puedan presentar fugas. Sobre este particular se debe tener especial cuidado cuando estos autos accidentados se depositan en suelo natural, ya que toda fuga de aceite o anticongelante que se tenga contaminar el suelo y habr la necesidad de remover la tierra contaminada con el correspondiente incremento en el volumen de residuos. Si la afectacin a suelo natural es mayor a un metro cbico, habr la necesidad de llevar a cabo una remediacin del sitio.

    Cambios de aceite y filtro.

    Durante los cambios de aceite del motor, se deber evitar que el aceite usado caiga al piso, utilizando preferentemente los dispositivos que permiten captar el aceite directamente del crter.

    El filtro usado deber escurrirse y colocarse en el recipiente especfico para este residuo peligroso.

    Afinaciones de motor.

    Dentro de las afinaciones de motor es comn sustituir las siguientes partes automotrices:

    Filtros de aire

    Filtros de gasolina

    Bujas.

    La nica refaccin que se considera un residuo peligroso, es el filtro de gasolina usado, por la presencia del inflamable. En el caso de los filtros de aire, estos solo seran considerados peligrosos si tuviesen residuos de aceite; sin embargo, los filtros de aire en donde se observe solo la presencia de residuos de polvo, no son considerados peligrosos, por lo que se debe evitar contaminarlos.

    Las bujas usadas pueden estar contaminadas ya sea con aceite o gasolina, en el momento de removerlas del motor. Por tal motivo, dichas bujas deben limpiarse con franela o trapo y manejarse como residuo no peligroso. El trapo o franela

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 26

    empleada se manejar como residuo peligroso una vez alcance el volumen de impregnacin del residuo.

    Otras reparaciones mecnicas.

    Las reparaciones mecnicas que pueden dar origen a generar residuos peligrosos, son las que requieren de llevar a cabo los siguientes reemplazos:

    Cambio de acumulador.

    Cambio de aceite de transmisin. Cambio de lquido de frenos. Cambio de anticongelantes.

    Las balatas no se consideran residuos peligrosos, aunque estas contengan asbesto. El nico caso en que alguna balata puede ser considerada peligrosa es cuando haya alguna ruptura en la pasta que pudiese ocasionar desprendimiento de polvo o fibras de asbesto con la simple presin de la mano. El asbesto en ese estado fsico se considera txico y cancergeno, al inhalarse durante exposiciones prolongadas.

    Los recipientes vacos de aerosoles empleados para limpieza del sistema de frenos e inyectores son residuos peligrosos. Igualmente, los recipientes vacos que contuvieron lquido de frenos y anticongelantes. Si el aceite de transmisin no se recibe a granel, los recipientes vacos son tambin residuos peligrosos.

    Toda la tornillera y dems partes metlicas que hayan tenido que ser reemplazadas por refacciones nuevas, deben limpiarse, en el caso de que se hayan contaminado con aceites o grasas, para no manejarlas como residuos peligrosos. Los trapos empleados se manejarn como residuos peligrosos, tal y como se explic en el caso de las bujas.

    Lavado de partes metlicas.

    Para el lavado de las partes metlicas que se impregnan con grasa o aceite, es conveniente emplear los sistemas en donde se mantiene en recirculacin la solucin desengrasante. Esto permite reducir la cantidad de residuos peligrosos, ya que solo se repone la solucin que ha alcanzado su grado de saturacin.

    Se debe evitar limpiar partes metlicas contaminadas empleando agua corriente y detergentes, ya que esto da origen a un problema de contaminacin de agua.

    Lavado de carrocera, chasis y motor.

    Durante este tipo de operaciones se generan lodos y residuos de grasas y aceites que se descargan a las redes de drenaje originando un problema de contaminacin. Esto se ha venido resolviendo mediante el uso de trampas para slidos, grasas y

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 27

    aceites, empleando fundamentalmente tratamientos fsicos de separacin, que se basan en las diferentes densidades de los diferentes componentes

    Estos sistemas generan residuos peligrosos conformados fundamentalmente por lodos con grasas y aceites, normalmente con un alto contenido de agua, que deben enviarse a disposicin final.

    Para este caso en particular, se debe reducir el volumen de los residuos peligrosos, pudindose utilizar las siguientes prcticas:

    Disear trampas donde se pueda separar de manera ms eficiente los residuos slidos de las grasas y aceites.

    Extraer las grasas y aceites que quedan en la superficie de la trampa, empleado tcnicas ya sean manuales o mecnicos. La tcnica mecnica que se recomienda es empleando el equipo ol mop que permite extraer exclusivamente las grasas y aceites del agua, reduciendo sensiblemente el volumen de residuos.

    Establecer programas de mantenimiento de limpieza y desazolve de trampas, para permitir que estas operen con la eficiencia deseada.

    Evitar el ingreso de agua de lluvia u otros efluentes a la trampa de grasa.

    Implementar un programa de anlisis de la descarga residual a la red de drenaje, una vez separadas las grasas y aceites, para vigilar el cumplimiento de los lmites permisibles aplicables.

    Recipientes para residuos peligrosos dentro del taller mecnico.

    Tomando en consideracin las polticas establecidas en los numerales anteriores, los nicos residuos peligrosos que se manejaran dentro del taller mecnico, son los siguientes:

    Residuos lquidos: Aceite usado. Anticongelante gastado. Lquido de frenos gastado. Residuos de trampas de grasas y aceites.

    Residuos slidos: Filtros usados de aceite y gasolina. Trapos o franelas impregnados de aceite. Bateras usadas. Filtros usados de aire (siempre y cuando estn impregnados de aceite). Recipientes vacos que contuvieron anticongelante y lquido de frenos. Recipientes vacos de aerosoles empleados como limpiadores del sistema de frenos e inyectores. Convertidores catalticos agotados.

    Manejo de residuos peligrosos dentro del taller mecnico.

    A fin de no entorpecer la labor del taller mecnico, el personal debe contar con recipientes en el sitio para depositar los residuos peligrosos que genere en sus actividades diarias. Se debe contar con recipientes, claramente identificados, para los siguientes residuos:

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 28

    Filtros usados de aceite. Trapos, franelas y filtros de aire impregnados de aceite.

    Envases de plstico vacos que contuvieron alguna sustancia peligrosa (anticongelante, lquido de frenos, aceite de transmisin).

    Filtros de gasolina y envases metlicos vacos que contuvieron alguna sustancia peligrosa (aerosoles, lquido de frenos. En este contenedor se depositaran los convertidores catalticos agotados.

    En el caso de las bateras usadas, se deber contar con una tarima de material plstico, para que resista la corrosin cida.

    El aceite usado y los lodos de la trampa de grasas y aceites, debern enviarse directamente al almacn temporal. Ms adelante se detalla la operacin.

    La identificacin de cada recipiente deber realizarse empleando el formato de etiqueta

    El rea donde se ubiquen los recipientes deber estar delimitada con franjas de color amarillo de 10 cm de ancho, colocando en la parte superior de cada uno de ellos el nombre del residuo que corresponda, para que estos siempre se ubiquen en el lugar asignado

    Se recomienda emplear recipientes de material plstico, que tengan asas y tapa para facilitar su manejo. El volumen depender de la cantidad de residuos peligrosos que se generen. Se recomienda que los residuos que se generen durante el da se enven al almacn temporal, para evitar la sobre acumulacin de residuos en el taller mecnico.

    Manejo de residuos no peligrosos dentro del taller mecnico.

    El taller mecnico deber disponer tambin en el sitio, de recipientes claramente identificados para los siguientes residuos no peligrosos:

    Filtros de aire usados que no estn impregnados con aceites. Balatas usadas

    Bujas usadas, tortillera y partes metlicas libres de grasa y aceite

    Estos recipientes debern estar tambin en reas delimitadas, identificndolas con franjas de color verde, de 10 cm de ancho, separadas del rea asignada para los residuos peligrosos, con el objeto de evitar la confusin. Al igual que en el caso de los residuos peligrosos, se debern identificar las reas de cada contenedor con el nombre del mismo, para que siempre se encuentren ubicados en el lugar asignado. La identificacin del recipiente debe ser clara utilizando el nombre comn del residuo.

    Se recomienda emplear recipientes de material plstico, que tengan asas y tapa para facilitar su manejo. El volumen depender de la cantidad de residuos no peligrosos que se generen. Se recomienda que los residuos que se generen durante el da se enven al rea destinada para acopio de residuos no peligrosos, para evitar la sobre acumulacin de residuos en el taller mecnico.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 29

    DENTRO DEL REA DE HOJALATERA Y PINTURA.

    Estas recomendaciones aplican para aquellas agencias automotrices que realizan operaciones de aplicacin de pintura,

    Esta rea se considera un rea crtica desde el punto de vista de generacin de residuos peligrosos, debido a la peculiaridad de las sustancias qumicas que se utilizan, como son solventes y pinturas base solvente, altamente inflamables.

    Residuos peligrosos generados.

    Los residuos peligrosos que se generan son los siguientes: Trapos impregnados con solvente y pintura.

    Material para proteger las partes del vehculo que no deban ser pintadas (papel peridico o algn otro material empleado para los mismos fines), que muestren seas evidentes de impregnacin de pintura y solvente.

    Envases vacos que contuvieron solventes y pintura base solvente.

    Material filtrante empleado en cabinas de pintura y reas de preparacin, como un medio para controlar las emisiones de contaminantes a la atmsfera, en donde se colectan partculas de pintura base solvente y principalmente cuando se utiliza pintura a base de pigmentos de cromo y plomo.

    Manejo de residuos peligrosos.

    Al igual que en el caso del taller mecnico, el personal encargado de la aplicacin de pintura, debe contar en el sitio, con recipientes debidamente identificados, para depositar en ellos los residuos peligrosos que se generen.

    Se debe contar con dos recipientes, uno para slidos impregnados con pintura y solvente, y otro para envases vacos que contuvieron pintura o solventes.

    El rea donde se ubiquen los recipientes, debe estar delimitada con franjas de color amarillo de 10 cm de ancho sealizando el lugar para cada uno de ellos, a fin de que siempre se ubiquen en el lugar asignado.

    Tambin se deber contar con recipientes provistos de asas y tapa para facilitar el manejo de los residuos. Se recomienda que los residuos que se generen durante el da se enven al rea destinada para acopio de residuos no peligrosos, para evitar la sobre acumulacin de residuos en el rea de hojalatera y pintura.

    Manejo de residuos no peligrosos.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 30

    Los materiales empleados para proteger las reas que no deben pintarse, podrn manejarse como residuos no peligrosos, siempre y cuando no hayan sido impregnados ostensiblemente con pintura y solventes. Para este tipo de residuos deber de contarse con un recipiente especfico debidamente identificado, separado de los residuos peligrosos. La minimizacin de los residuos estar en funcin del cuidado que tenga el pintor en las operaciones que realice. Al igual que en el caso de los residuos peligrosos, el recipiente deber estar en un rea delimitada, pero empleando una franja de color verde de 10 cm de ancho

    Buenas prcticas ambientales.

    Siendo uno de los propsitos del plan de manejo, minimizar la generacin de residuos peligrosos, se debern observar las siguientes prcticas ambientales:

    No se debern ingerir alimentos ni bebidas en el interior del taller mecnico ni en el rea de hojalatera y pintura.

    Se deber tener especial cuidado en depositar los residuos peligrosos y no peligrosos enlistados anteriormente, en los recipientes destinados para tal fin.

    El aseo de las manos del personal principalmente el que est en contacto con grasas y aceites, deber realizarse usando productos desengrasantes biodegradables. Con ello se evitar emplear volmenes excesivos de agua y jabn para el aseo personal.

    El personal encargado de la preparacin de colores y aplicacin de pintura, deber contar con el equipo de proteccin respiratoria para partculas y solventes. Sobre este particular se deber tener especial cuidado en evitar que los cartuchos de carbn activado no se saturen con solventes, ya que estos txicos ingresaran al sistema respiratorio del trabajador, provocndole daos a la salud. Debe usar adems gafas y ropa de trabajo de algodn, cuando este ingrese a la cabina de pintura.

    OTROS RESIDUOS PELIGROSOS.

    Las agencias automotrices generan adems otros residuos considerados peligrosos que no obedecen a la actividad propia del servicio que ofrecen sino que son consecuencia del propio mantenimiento del inmueble, estos son:

    Lmparas fluorescentes fundidas

    Balastros que contienen bifenilos poli clorados

    Estos residuos deben darse de alta y concentrarse en el almacn temporal de residuos peligrosos, para posteriormente enviarlos a disposicin final. Las lmparas fluorescentes fundidas no debern romperse y de preferencia debern empacarse en sus cajas originales. El agente txico de las lmparas fluorescentes es el vapor de mercurio contenido en el interior del tubo de vidrio. Por esa razn no es

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 31

    conveniente romperlas ya que se emitira dicho txico. El manejo de estos residuos deber realizarse a travs de un prestador de servicios autorizado para ello.

    ALMACN TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS.

    El almacn temporal reviste especial importancia, ya que es el rea en donde se concentran los diferentes residuos peligrosos que genera la agencia automotriz, antes de su envo a los sitios de disposicin final, por lo que debe permanecer en condiciones de orden y limpieza. Al efecto los titulares de la Gerencia de Servicios y de la Jefatura del Taller, sern a su vez los responsables de que se cumpla lo dispuesto por los artculos 82 y 83 del Reglamento de la Ley General para la Prevencin y Control Integral de los Residuos.

    A continuacin se dan algunas recomendaciones a seguir para el adecuado manejo de un almacn temporal de residuos peligrosos:

    Aspectos generales.

    El almacn temporal de residuos peligrosos, debe contar con una persona responsable que vigile y registre el ingreso y salida de los diferentes residuos. El acceso al mismo debe estar restringido.

    Todo recipiente que ingrese al almacn deber estar claramente identificado con el residuo que contenga. Asimismo, los contenedores dispuestos en el interior del almacn deben estar tambin debidamente identificados, para evitar confusin.

    No debern permanecer recipientes conteniendo residuos peligrosos, fuera del almacn. Los residuos peligrosos no debern permanecer ms de seis meses en el almacn temporal. Si por alguna razn especial, algn residuo debe permanecer ms de ese tiempo, se deber notificar por escrito a la SEMARNAT, solicitando una ampliacin de plazo y explicndole las razones.

    El diseo y construccin del almacn debe obedecer en general a las especificaciones establecidas por el Reglamento de la Ley General para la Prevencin Integral de los Residuos, para grandes generadores; sin embargo, para el caso en particular de las agencias automotrices, se debe tener especial cuidado en los siguientes aspectos:

    El piso del almacn deber estar perfectamente impermeabilizado, principalmente en las reas donde se depositen los aceites lubricantes usados y otros residuos lquidos. Se deben sellar las juntas de expansin entre losas, con algn material impermeable, para evitar que cualquier derrame fortuito pudiese penetrar a suelo natural.

    Las bateras usadas, debern disponerse sobre tarimas de material plstico para evitar la corrosin en el piso por el cido contenido en su interior. No debern

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 32

    colocarse las bateras junto a residuos inflamables o combustibles, ya que estos son incompatibles entre s, por lo que podran generarse reacciones qumicas violentas con riesgo de incendio.

    Los recipientes no debern llenarse a ms del 80 % de su capacidad. Se recomienda compactar los residuos slidos, para que estos ocupen un menor volumen. Para el caso de los filtros de aceite usados, estos debern ser previamente escurridos, antes de su compactacin. El aceite usado, producto del escurrimiento, debe incorporarse al contenedor correspondiente.

    La instalacin elctrica que se tenga en el interior del almacn deber ser a prueba de explosin.

    El almacn deber tener ventilacin suficiente para evitar acumulacin de vapores inflamables en su interior. Puede emplearse ventilacin natural.

    Manejo de residuos lquidos.

    Una prctica comn es ver derrames de aceites usados en el piso o sobre las tapas de los recipientes usados para su contencin. Esta mala prctica debe eliminarse, ya que genera un mayor volumen de residuos peligrosos durante la operacin de limpieza; incrementa el riesgo de incendio en el interior del almacn; y da un mal aspecto denotando un problema evidente de orden y limpieza.

    Dados los volmenes de aceite usado que se generan, se recomienda establecer algn sistema mecnico de llenado de tambos para evitar fugas durante las maniobras de descarga manual del residuo.

    Cuando se trate de volmenes menores de residuos peligrosos, por ejemplo en el caso de anticongelantes y lquidos de frenos, se debern usar embudos para vaciar los residuos en el interior de los recipientes correspondientes. No se deben emplear embudos hechos usando envases de refresco.

    Operaciones de trasvase de residuos peligrosos a disposicin final.

    El responsable del almacn temporal de residuos peligrosos, debe estar presente durante las operaciones de trasvase de residuos para su envo a disposicin final.

    El prestador de servicios deber acatar las disposiciones de seguridad que establezca la organizacin, cuidando los siguientes aspectos:

    Cuando se emplee un carro pipa para el trasvase del aceite usado, este debe conectarse a tierra fsica y debe calzarse la unidad, para evitar que esta se mueva durante la operacin de succin del residuo, ya que se corre el riesgo de que la manguera se pudiese zafar o romper durante la maniobra, con el consecuente derrame del residuo. Adems, se debe sealizar el rea, ya sea usando cinta o letreros de advertencia, para que no ingrese al sitio ninguna personal no autorizada, durante la operacin de descarga de residuos peligrosos.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 33

    Se debe evitar que durante las labores de trasvase y retiro de residuos, se presenten derrames o fugas, para evitar la generacin de un mayor volumen de residuos peligrosos.

    Arreglo interno general de un almacn temporal de residuos peligrosos.

    Tomando en consideracin los residuos peligrosos que se generan en una agencia automotriz y la incompatibilidad entre algunos de los mismos. Se presenta un arreglo general tpico de un almacn temporal.

    Control de los residuos peligrosos.

    Se debe contar preferentemente con una persona encargada de la vigilancia y control del almacn temporal de residuos peligrosos. Para tal efecto, se debe contar con una bitcora para el registro de los movimientos de los residuos, en donde se debe registrar la siguiente informacin:

    - Nombre del residuo.

    - Caractersticas de peligrosidad.

    - rea o proceso donde se gener.

    - Fecha de ingreso y salida del almacn temporal.

    - Nombre o razn social del prestador de servicios encargado del manejo de dichos residuos (deber contarse con las aprobaciones vigentes de SEMARNAT para la disposicin de dichos residuos y de la SCT para la transportacin de los mismos).

    - Nombre y firma del responsable tcnico de la bitcora.

    Para cada uno de los residuos peligrosos, se deber especificar la forma de manejo que se le dar, considerando las siguientes opciones:

    Reutilizacin; reciclaje; con-procesamiento; tratamiento biolgico, qumico, fsico o trmico; acopio; almacenamiento; transporte y disposicin final.

    Se deber anotar el nombre o razn social del prestador de servicio, indicando su nmero de autorizacin de SEMARNAT.

    Asimismo, se deber dar puntual seguimiento al manifiesto de entrega-transporte- recepcin.

    La bitcora es un documento muy importante y debe estar en el almacn temporal de residuos peligrosos, bajo el resguardo permanente del responsable tcnico de su llenado. No deber ser alterada o modificada y se deber conservar en buen estado.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 34

    La valoracin cualitativa de impactos se deber realizar calificando el grado de magnitud e importancia del impacto identificado, mediante los siguientes criterios:

    Carcter

    Intensidad

    Extensin

    Duracin

    Reversibilidad

    Riesgo

    La magnitud y la importancia son parmetros que deben ser calculados, sobre la

    base de los valores de escala dados a las variables sealadas. En la tabla 2 Criterios

    de Valoracin de Impactos Ambientales, se presenta los valores que debern ser

    asignados en base a las variables analizadas.

    5. Factibilidad financiero Econmico

    Determinacin de ingresos

    El ingreso para este proyecto se detalla en el pliego el cual indica lo siguiente

    El monto total para este proyecto se entregara al finalizar el contrato por lo que

    deberemos tener el valor del presupuesto en efectivo para cubrir todos los gastos por

    lo cual realizaremos un estado financiero.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 35

    Estado de Situacin Financiero

    "Esteeven Parada" al 30 de junio/2015

    ACTIVO CORRIENTE Caja 5.000

    Banco 15.000 Clientes 5.000 inventario d mercaderas 40.000 IVA compras 1.000

    66.000

    NO CORRIENTE muebles de oficina 5.000

    equipo de oficina 8.000

    13.000

    TOTAL ACTIVO

    79.000

    PASIVO CORRIENTE proveedores 4.000

    IVA ventas 1.500

    5.500

    NO CORRIENTE hipotecas x pagar 12.000

    12.000

    PATRIMONIO CAPITAL Capital 50.600

    RESULTADO

    utilidad del ejercicio 10.900

    61.500

    TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

    79.000

    15 de julio/2015

    GERENTE

    CONTADOR

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 36

    Determinacin de egresos

    Para la determinacin de egresos se ha calculado previamente los diferentes rubros y

    se ha representado en la siguiente tabla.

    RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

    UNITARIO PRECIO TOTAL

    Inspeccin de vehculos a realizar el mantenimiento Quito

    UNIDAD 24 380,79 9138,96

    Inspeccin de vehculos a realizar el mantenimiento Guayaquil

    UNIDAD 1 330,75

    330,75

    Inspeccin de vehculos a realizar el mantenimiento Ambato

    UNIDAD 1 194,47

    194,47

    Inspeccin de vehculos a realizar el mantenimiento Cuenca

    UNIDAD 1 254

    254

    compra de repuestos global 28 1881,01 52668,28

    mantenimiento automviles Quito global 24 397,1 9530,4

    mantenimiento automviles Guayaquil global 2 1095,25 2190,5

    mantenimiento automviles Ambato global 1 642,59 642,59

    mantenimiento automviles Cuenca global 1 838,72 838,72

    SUBTOTAL GENERAL 75009,45

    IVA 12% 9001,134

    TOTAL INCLUIDO IVA 84010,584

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 37

    6. Factibilidad Organizacional

    Base filosfica

    La empresa se ha constituido para brindar servicio automotriz en mantenimiento

    preventivo y correctivo de vehculos.

    Misin

    El Taller Automotriz proporciona mantenimiento automotriz de alta calidad y

    excelente servicio a los propietarios del parque automotor de la ciudad de quito

    Visin

    El Taller Automotriz en los prximos tres aos se convertir en una empresa

    reconocida por sus clientes por su servicio de calidad, poseyendo tcnicos

    especializados y tecnologa actualizada.

    Principios:

    o Labor cooperativa y desarrollo integral de las personas.

    o Responsabilidad ambiental, contribuyendo activa voluntariamente al cuidado y

    mejoramiento ambiental.

    o Consciencia en la prctica de un trabajo libre de errores y en el compromiso

    leal con la institucin y con las realizaciones de calidad.

    o Creatividad e innovacin como parte de nuestro reto diario para el

    mejoramiento continuo.

    o Agilidad y seguridad en los servicios para que los clientes se sientan seguros en

    el mantenimiento de sus vehculos.

    Veremos cules son los diferentes impactos para cada personal involucrado en el

    proyecto

    Para de taller deber poseer los siguientes requisitos y funciones

    Jefe de taller.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 38

    Ttulo de Ingeniero en Mecnica Automotriz.

    Tener Cursos de capacitacin de Talento Humano y Seguridad Industrial

    Experiencia mnima 1 ao en Talleres Mecnicos.

    Reclutar, seleccionar, nombrar y evaluar al personal tcnico de talleres.

    Recibir los vehculos que ingresan al taller para mantenimiento y entregarlos

    una vez terminado el servicio.

    Mantener un control adecuado del nmero de vehculos asistidos.

    Verificar y controlar los trabajos realizados en los talleres por los tcnicos de

    mantenimiento.

    Autorizar requisiciones de herramienta.

    Asignar las actividades del personal a su cargo.

    Asegurarse de que el taller est en excelentes condiciones respecto a limpieza,

    seguridad y estado del equipo, y llevar a cabo inspecciones en el lugar.

    Supervisar y cuidar las herramientas y equipos de trabajo, utilizados en la

    ejecucin de los trabajos.

    Dirigir, coordinar y controlar las acciones necesarias en el taller para el

    desarrollo de las operaciones propias de ste.

    Suministrar al personal a su cargo los materiales y equipos de trabajo,

    utilizados para la realizacin de las tareas.

    Ensear y controlar a todo el personal para que los bienes muebles, inmuebles,

    equipos y herramientas de trabajo sean bien utilizados.

    Administradora

    Ttulo de profesional en Contabilidad y Auditora CPA,

    Curso de contabilidad de costos, curso de contabilidad computarizada

    tributaria.

    Experiencia: Un ao de haber ocupado cargos similares.

    Elaborar las declaraciones mensuales y anuales del SRI, IESS y dems

    documentos contables necesarios para el correcto funcionamiento de la

    empresa.

    Recaudar los pagos y registrar el valor de las facturas emitidas por el servicio.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 39

    Revisar la documentacin contable y su soporte, previo al registro.

    Revisar y legalizar con su firma los Estados Financieros, preparados de acuerdo

    a las normas de contabilidad generalmente aceptadas.

    Analizar y preparar oportunamente informes sobre la situacin econmica y

    financiera de la Institucin.

    Asesorar a la gerencia en planes econmicos y financieros, tales como

    presupuestos. Llevar a cabo estudios de los problemas econmicos y

    financieros que aqueje a la empresa.

    Implementar un sistema de contabilidad eficiente.

    Elaborar reportes financieros para la toma de decisiones.

    Tcnicos mecnicos

    Bachiller e Egresado en Mecnica Automotriz.

    Un ao de experiencia en diferentes tipos de mantenimiento

    Curos de capacitacin en Mantenimiento Automotriz

    Realizar el mantenimiento a los vehculos ingresados al taller.

    Cumplir con las normas de seguridad para el servicio de mantenimiento.

    Asegurar el correcto funcionamiento de los equipos y maquinaria a su cargo.

    Cumplir con los procedimientos establecidos por la electrnica y la mecnica

    para ejecutar las actividades de mantenimiento automotriz.

    Cumplir con los estndares de tiempo en la reparacin o mantenimiento de los

    vehculos y con las dems normas definidas por la empresa.

  • Escuela Superior Politcnica del Chimborazo

    Esteeven Parada Administracin de Proyectos Pgina 40

    Conclusiones

    Al realizar este proyecto se dio a conocer las diferentes factibilidades l

    La oferta de servicio que estamos ofreciendo encaja perfectamente con la

    demanda de mantenimiento automotriz de la flota de la Secretaria Nacional

    de Administracin Publica.

    El taller automotriz cuenta con todos los recursos necesarios para este

    proyecto como son personal tcnico, maquinaria y herramientas de tecnologa

    de punta, infraestructura adecuada para su desarrollo, pero esta ubicado en la

    ciudad de quito y el proyecto indica que el servicio tiene q ser a nivel nacional

    para lo cual se proceder a trasladar los vehculos hacia la ciudad de quito.

    Se requiere de un estado financiero accesible para cubrir todo el presupuesto

    del proyecto, el cual se facilita mucho por tener un estado financiero muy alto

    similar al presupuesto de mantenimiento.