Factores de Personalidad y su Relación con el Estilo de...

72
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Factores de Personalidad y su Relación con el Estilo de Liderazgo Desarrollado por Supervisores y Jefes de Embutidos Arichuna, C.A. Proyecto de Investigación presentado por: Biayza F. GARCÍA TORREALBA Y Génesis A. LÓPEZ GONZÁLEZ Tutora: Licda. Gisela LEÓN Barquisimeto, Marzo 2013

Transcript of Factores de Personalidad y su Relación con el Estilo de...

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Factores de Personalidad y su Relación con el Estilo de Liderazgo

Desarrollado por Supervisores y Jefes de Embutidos Arichuna, C.A.

Proyecto de Investigación presentado por:

Biayza F. GARCÍA TORREALBA

Y

Génesis A. LÓPEZ GONZÁLEZ

Tutora:

Licda. Gisela LEÓN

Barquisimeto, Marzo 2013

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Factores de Personalidad y su Relación con el Estilo de Liderazgo

Desarrollado por Supervisores y Jefes de Embutidos Arichuna, C.A.

Proyecto de Investigación presentado por:

Biayza F. GARCÍA TORREALBA

Y

Génesis A. LÓPEZ GONZÁLEZ

al

Programa Licenciatura en Psicología

Como un requisito parcial para obtener el título de

Licenciado en Psicología

Tutora:

Licda. Gisela LEÓN

Barquisimeto, Marzo 2013

ÍNDICE DE CONTENIDO

Índice de Contenido………………………………………………………………….iii

Índice de Tablas………………………………………………………………………v

Índice de Figuras……………………………………………………………………vi

Resumen……………………………………………………………………………..vii

INTRODUCCIÓN….…………………………………….…………………………...8

MARCO TEÓRICO

Factores de Personalidad…………………………………….……..………...11

Liderazgo……………………………………………………….……..……..16

Tipos de Liderazgo…………...…………………………….………….…….21

Personalidad y Liderazgo…….…………………………………....…………24

MÉTODO

Problema…………………………………………………………………..…33

Objetivo General……………………………………………………….…….33

Objetivos Específicos………………………………………………….……..34

Definición de Variables……………………………………….……………..34

Tipo de Investigación…………………………………………….…….…….39

Diseño de Investigación ……………………………………………………..40

Participantes………………….………………………………….………...…40

Instrumentos………………………………………………………….………41

Procedimientos…………………………………………………….……...…43

Consideraciones Éticas…………………………………………......….……45

RESULTADOS……………………………………………………………………...47

DISCUSIÓN…………………………………………………………………………55

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES………………………………………...57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...….59

iii

ANEXOS

Cuestionario de Personalidad (Big-FiveInventary)…………………...….…65

Cuestionario de Estudios de Liderazgo (CELID-A)…………………………72

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla. 1 Prueba de Levene para Igualdad de Varianzas y Prueba T para la Igualdad

de Medias…………………………………………………………………………….48

Tabla.2. Estilos de Liderazgos identificados………………………………………49

Tabla 3. Factores de personalidad identificados…………………………………..50

Tabla.4. Relación del Liderazgo Transformacional con los 5 factores de

personalidad…………………………………………………………………………52

Tabla 5. Relación del Liderazgo Transaccional con los 5 factores de

personalidad………………………………………………………………………….52

v

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de los estilos de liderazgo identificados………………………49

Figura 2.Relación de los Estilos de Liderazgos con los Factores de Personalidad.....53

vi

RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue conocer la relación existente

entre los estilos de liderazgos y los 5 factores de personalidad en supervisores y jefes.

Dicho trabajo se llevó a cabo en la empresa Embutidos Arichuna C.A (Barquisimeto),

la muestra estuvo conformada por 32 sujetos, con edades comprendidas entre 23 a

46años. El estudio fue correlacional, no experimental con diseño transeccional

correlacional. Se utilizaron como instrumento: el cuestionario de Liderazgo CELID-

A, y el cuestionario los 5 factores de personalidad (BIG-FIVE QUESTIONARY).

Los resultados obtenidos muestran existencia del tipo de liderazgo transaccional y

transformacional, siendo este último predominante, identificando a su vez la

presencia de en un nivel alto en los factores de personalidad. Dichos resultados,

permiten concluir que existe una relación significativa entre los estilos de liderazgos

encontrados y cuatro de los cinco factores de personalidad.

Palabras Clave: Liderazgo, Liderazgo transformacional, Liderazgo transaccional,

Personalidad y Factores de personalidad.

vii

INTRODUCCIÓN

El ser humano, interactúa constantemente en distintos entornos y situaciones,

ya sea a nivel familiar, laboral, profesional e interpersonal, que individualmente

poseen características que los definen como organizaciones, en las cuales el

individuo se desenvuelve y se adapta acorde a las mismas, con el propósito de

obtener un bienestar biopsicosocial. Por ello, al tratar de entender el comportamiento

humano dentro de estas organizaciones, principalmente en el ámbito laboral, surgió

la psicología organizacional, que se desarrolló según Andía (2003), a partir del

movimiento de las relaciones humanas en las organizaciones, poniendo más interés

en el empleado que la Psicología Industrial; conceptualizándola como la ciencia que

se ocupa de entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados

en su lugar de trabajo. Los temas organizacionales incluyen las actitudes de los

empleados, el comportamiento, el estrés laboral y las técnicas de supervisión.

En últimos quince años, esas actitudes y comportamientos han sido

notablemente resonantes, llevando a que la evaluación de la personalidad se

convirtiera en un tema de gran interés para los profesionales e investigadores de la

Psicología del Trabajo y las Organizaciones debido a su utilidad para tomar

decisiones en relación con procesos relevantes para el trabajo; diversos meta-análisis

llevados a cabo tanto en América, Asia, Europa y África, han llegado esencialmente

a las mismas conclusiones: las medidas de personalidad son buenos predictores de

diversos criterios organizacionales relevantes (Salgado, 2005).

En el mismo orden de ideas, la personalidad se define como un conjunto

estable de características y tendencias que determinan las semejanzas y diferencias

de la conducta psicológica (pensamientos, sentimientos y actos) de la persona, que

denota continuidad en el curso del tiempo, y que puede, o no, interpretarse

fácilmente con referencia a las normas sociales y biológicas de presión, originadas

exclusivamente en la situación inmediata (Sanz, 1999).

9

Múltiples teorías establecen que la personalidad se conforma por distintas

características y/o factores, siendo estos los que determinaran su tipo o perfil, resalta

entonces, la teoría que la define acorde a cinco grandes factores, los cuales son:

estabilidad emocional (reverso de neuroticísmo), extraversión (opuesto a

introversión), apertura a la experiencia (frente a cierre a la experiencia), amigabilidad

(opuesto a antagonismo) y consciencia (frente a irresponsabilidad), (Salgado, 2005);

tales factores van actuando constantemente con mayor o menor intensidad de

acuerdo a las demandas que exigen los distintos entornos, principalmente en el

ambiente laboral, y que de alguna forma podrían afectar o influir sobre éste.

El ambiente laboral generalmente se ve manejado por agentes que establecen,

planean, supervisan, determinan y delegan actividades y funciones, que van a

gestionar el progreso de producción y optimo funcionamiento de la organización,

estos individuos ejercen funciones de liderazgo, el cual se define como un proceso

que se da entre líder y seguidor, siendo el primero quien dirige, influye y guía al

segundo, teniendo como principal finalidad el logro, los objetivos propuestos

(Aldarazo, 2004).

Algunos avances al respecto se pueden observar en los estudios de Elliot y

Thrash (2002), quienes encontraron que ciertos rasgos de personalidad como la

extraversión, emocionalidad positiva y sistemas de activación comportamental, se

asocian con un temperamento aproximativo, mientras que aquellas personas que

puntúan alto en neuroticismo, emocionalidad negativa e inhibición conductual

poseen un temperamento evitativo. Coherentemente, el temperamento aproximativo

ha mostrado estar sistemáticamente vinculado al logro de metas, característica

fundamental de los líderes.

Es notable en la mayoría de las investigaciones la afirmación de que existe

una completa influencia de los factores de personalidad sobre el tipo de liderazgo

desarrollado; estos resultados denotan la importancia de continuar estudiando la

personalidad para comprender con mayor claridad las variables disposicionales que

tienen los individuos para ejercer liderazgo y las variables cognitivas con ellas

relacionadas. Al parecer, no cabe duda de la importancia de abordar las

10

características de la personalidad en relación con el comportamiento de liderazgo en

la organización; anexando a esto el hecho de que en su mayoría, los estudios toman

en cuenta el liderazgo de una manera global y no de forma detallada como se hará en

el presente proyecto de investigación, donde se trabajará con los estilos de liderazgo

transformacional, transaccional y laissez fiare.

11

MARCO TEÓRICO

En la presente apartado del trabajo de grado, se realizará la fundamentación

teórica de las variables presentando en el primer apartado, las definiciones

relacionadas con la personalidad y los distintos factores que la constituyen,

abordando las teorías acerca la misma y haciendo énfasis en la teoría del Big Five,

que establece la existencia de los cinco factores de personalidad, puesto que ésta será

la de vital importancia y base para el desarrollo de la investigación. Posteriormente

en el segundo apartado se abordará información importante y conceptual de la

segunda variable de estudio, el liderazgo, dando diferentes definiciones y posturas de

múltiples autores referidas a éste tema, citando además los tipos de liderazgos

existentes. Finalmente en el tercer apartado, se hará énfasis en los distintos estudios e

investigaciones que relacionan las dos variables descritas anteriormente, culminando

con la derivación del problema de investigación y resaltando la importancia de la

ejecución del mismo.

Factores de Personalidad

Para poder entender de manera clara lo referente al origen de los distintos

factores de personalidad, resulta preciso e indispensable conocer ante todo el

significado de Personalidad, citando los diferentes puntos de vista y concepciones de

varios autores acerca de la misma.

Aragón (2010) afirma que Warren, en su Diccionario de Psicología (1984:

p264), define a la personalidad como la “Organización integrada por todas las

características cognoscitivas, afectivas, volitivas y físicas de un individuo tal como se

manifiesta a diferencia de otros”; como “La caracterización o patrón general de la

conducta total de un individuo” y como “Aquellas características de un individuo que

más importan para determinar sus ajustes sociales”.

Según Ramos (2007), la personalidad es una variable individual que

constituye a cada persona y la diferencia de cualquier otra, determina los modelos de

comportamiento, incluye las interacciones de los estados de ánimo del individuo, sus

12

actitudes, motivos y métodos, de manera que cada persona responde de forma

distinta ante las mismas situaciones.

Pervin (1984, citado en Aragón, 2010), distingue siete teorías de la

personalidad:

• Teoría psicodinámica, psicoanalítica o freudiana, cuyo énfasis se focaliza en la

interpretación de la conducta como resultado de la interacción, la lucha y los

compromisos que se juegan entre los motivos, impulsos, necesidades y conflictos.

• Teoría fenomenológica de Rogers, centrada en la persona, que enfatiza el mundo

fenomenológico del individuo, esto es, cómo las personas se perciben y experimentan

a sí mismos (el self) y a su mundo.

• Teoría cognitiva o personal de constructos de Kelly, que se refiere a cómo el

individuo percibe, interpreta y conceptualiza los eventos y el medio ambiente;

considera a la persona como un científico que desarrolla una teoría o sistema de

constructos para predecir los eventos.

• Aproximaciones conductuales, que comparten la teoría de que la conducta de los

seres humanos es aprendida y que su meta es identificar y manipular las variables

medioambientales que controlan dicha conducta.

• Teoría del aprendizaje social de Bandura y Mischel, que enfoca su atención a las

condiciones que afectan la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta,

poniendo especial énfasis en el aprendizaje observacional o modelamiento.

• Teoría del procesamiento de la información, la cual hace una analogía entre el

comportamiento de las personas y las computadoras en el modo en que las personas

reciben, seleccionan, codifican, perciben, almacenan, recuerdan, interpretan y

recuperan la información.

• Teoría de los rasgos, con sus tres vertientes: Allport, Eysenck y R.B. Cattell, cuya

meta es identificar las dimensiones básicas de la conducta estableciendo como unidad

conceptual al rasgo, el cual es concebido como una amplia disposición a comportarse

de un modo particular.

Asimismo resulta importante el aporte de Lowen (2007), quiéne establece

que la personalidad es una organización más o menos estable y perdurable del

13

carácter, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su adaptación única al

ambiente; consecuentemente Guilfor (2009), destaca que la personalidad de un

individuo es su patrón único de rasgos, y este a su vez es una manera distinguible,

relativamente estable, en la que el individuo difiere de los demás.

Según las autoras del presente trabajo, se puede tomar como la más clara y

completa, la definición establecida por Ramos (2007), ya que abarca de manera

amplia y precisa todas las características necesarias para la comprensión del concepto

de personalidad, que va de manera acertada a lo que realmente se percibe en los

comportamientos y actitudes de los individuos.

Distintos autores realizaron estudios mediante los cuales afirman la existencia

de múltiples factores que determinan la personalidad, se tomarán en cuenta los

estudios y modelos más resaltantes y de mayor impacto.

Para Fernández (2011), uno de los pioneros en el establecimiento y definición

de los factores de personalidad fue Catell (1949), quien luego de múltiples revisiones

y modificaciones concretó como producto final la existencia de 16 factores que rigen

la personalidad, cada uno de éstos poseen unas subescalas que definen la

composición de cada factor y que a su vez se toman en cuenta con una escala bipolar,

estos son:

A. Expresividad emocional: (A-) Soliloquia Vs (A+) Sociabilidad

B. Inteligencia: (B-) Inteligencia baja Vs (B+) Inteligencia alta

C. Fuerza del Yo: (C-) Inestabilidad emocional Vs (C+) Fuerza superior del Yo

E. Dominancia: (D-) Sumisión Vs (D+) Ascendencia

F. Impulsividad: (F-) Retraimiento Vs (F+) Impetuosidad

G. Lealtad grupal: (G-) Súper ego débil Vs (G+) Súper ego fuerte

H. Amplitud situacional: (H-) Timidez Vs (H+) Audacia

I. Emotividad: (I-) Severidad Vs (I+) Sensibilidad emocional

L. Credibilidad: (L-) Confianza Vs (L+) Desconfianza

M. Actitud Cognitiva: (M-) Objetividad Vs (M+) Subjetividad

N. Sutileza: (N-) Ingenuidad Vs (N+) Astucia

O. Conciencia: (O-) Propensión a la culpabilidad Vs (O+) Adecuación serena

14

Q1. Posición social: (Q1-) Conservadurismo Vs (Q1+) Radicalismo

Q2. Certeza individual: (Q2-) Dependencia grupal Vs (Q2+) Autoeficacia

Q3. Autoestima: (Q3-) Indiferencia Vs (Q3+) Control

Q4. Estado de ansiedad: (Q4-) Tranquilidad Vs (Q4+) Tensión

Por otra parte, Lowen (2007) afirma que la tipología antigua de Hipócrates,

se centra en la identificación de superfactores, con los que no solo buscaba describir

la conducta, sino entender los factores detrás de la misma, obteniendo los siguientes

superfactores: Introversión en contraposición con extraversión, que refleja el grado

en que la persona es sociable y participativa al relacionarse con otros sujetos;

Emocionalidad en contraposición con estabilidad, es la adaptación de un individuo al

ambiente y a la estabilidad de la conducta a través del tiempo, y finalmente el

Psicoticismo, que se caracteriza por la pérdida o distorsión de la realidad y la

capacidad para distinguir entre los acontecimientos reales y las fantasías. Incluye

también según el grado de psicopatía, trastorno caracterizado por conducta asocial e

impulsiva, egocentrismo y una ausencia de culpa.

De la misma forma, según Guilfor (2009, citando a Guilford, 1959) crea la

teoría factorial, que consta de 13 factores de la personalidad:

1. Factor (G): Actividad general (ritmo rápido, energía, actividad).

2. Factor (A): Ascendencia (liderazgo, convencer a otros, hablar en público).

3. Factor (S): Sociabilidad (tener muchos amigos, gusto por las actividades

sociales, ser el centro de atención).

4. Factor (R): Retraimiento (seriedad, lentitud, esfuerzo persistente).

5. Factor (T): Actitud pensativa (reflexivo, interesado por la filosofía, equilibrio

mental).

Factores 6, 7, 8 y 9: (C) Disposición cicliode, (D) Depresión, (N) Nerviosismo,

(I) Sentimiento de inferioridad, poseen lo siguiente: Continuidad en los estados de

ánimo, optimismo, excitabilidad y sentimientos de culpa.

10. Factor (O): Objetividad (egocentrismo, hipersensibilidad, susceptibilidad).

11. Factor (F): Cordialidad (beligerancia, dominio, deprecio por los otros).

15

12. Factor (P): Relaciones personales (tolerancia hacia la gente, fe en las

instituciones, autocompadecimiento).

13. Factor (M): Masculinidad (disgustarse con facilidad, simpatía e intereses

románticos)

Otra de las teorías de personalidad es la del Big Five, según Navarro (2009),

este modelo consta de cinco factores de personalidad que a su vez poseen seis

subescalas que miden las diferentes facetas de cada factor, estos son:

-Extraversión (frente a introversión), y también llamado Sociabilidad o Energía: esta

dimensión se refiere a la cantidad e intensidad de las interacciones interpersonales, al

nivel de actividad y necesidad de estimulación que demanda la persona. Junto con el

factor amabilidad, abarca el amplio espectro de las relaciones sociales.

-Amabilidad (frente a Oposicionismo), también denominado Afabilidad o

Conformidad: hace referencia a aspectos relacionados con la calidad de la interacción

social, se encuentra asociado al concepto de uno mismo y contribuye de manera

especial a la formación de actitudes sociales.

-Responsabilidad (frente a falta de irresponsabilidad), también llamado Consciencia

o Tesón: se refiere al grado de organización, persistencia, control y motivación en las

tareas dirigidas a alcanzar un objetivo o meta.

-Neuroticismo (frente a Estabilidad emocional), y también llamado Ajuste: refleja el

grado de ajuste emocional.

-Apertura a la experiencia (frente a Cerrado a la experiencia) y también llamado

Apertura mental: hace referencia a la búsqueda de nuevas experiencias, así como la

atracción por lo desconocido y su exploración.

Sintetizando lo anterior, se podría decir que los cinco factores

incluyen diversos niveles de análisis que hacen referencia a los distintos tipos

de comportamientos: las dos primeras dimensiones (Extraversión y

Amabilidad) son fundamentalmente interpersonales, la tercera

(Responsabilidad) está orientada principalmente a las tareas y las dos últimas

(Neuroticismo y Apertura a la experiencia) se refiere a las experiencias

emocionales y cognitivas del individuo (Navarro, 2009).

16

Laca et. al., (2010), establecen que el modelo de los cinco grandes

factores de personalidad o Big Five, nace ante la necesidad de una

clasificación que contuviera un gran número de características personales de

forma simplificada. Diversos autores lo consideran como un intento de mediación

entre los múltiples modelos de personalidad que se expandieron durante décadas,

argumentando que esta clasificación agrupa los diversos puntos de vista existentes.

Además sostienen que es el modelo de personalidad más utilizado en ámbito

organizacional.

Resulta importante citar a Gayán y Morales (2007), puesto que expresan que

estos modelos o teorías de los rasgos y personalidad se han empleado como

predictores de conductas, y en el campo organizacional han sido de mucha utilidad

para el proceso de selección de recursos humanos. De igual manera se han empleado

para explicar fenómenos tales como el liderazgo, y es por ello que se pretende

encontrar las características sociales, físicas, intelectuales o de personalidad que

poseen los líderes y que los distingue del resto de la población.

Liderazgo

Alves (2000), define al liderazgo como un proceso comportamental que

intenta influenciar a los individuos y los grupos con la finalidad de que se consigan

unos objetivos determinados, es decir, el líder intenta crear y desarrollar un clima en

el que cada uno de todos los miembros del equipo tenga un máximo de

oportunidades para alcanzar el éxito.

El análisis de líderes, perfectamente reconocidos como tales, ha demostrado

la diversidad de sus características. Entretanto, los estudios realizados han revelado

que para ser un buen líder es necesario que determinadas características estén

presentes, pero esto no es verdad en el sentido contrario, esto es, por el hecho de que

una persona posea determinadas características que también poseen los líderes, no

significa que deba serlo automáticamente.

El liderazgo, es aquella posición que debe tomar una persona para orientar

todas sus acciones hacia el buen funcionamiento de la organización y la existencia de

17

armonía entre sus integrantes, lo que se reflejará en su ambiente externo (Sánchez y

Vecchio, 2009).

También Robbins (2004), refiere que el liderazgo se vislumbra como la

capacidad de influir en un grupo para lograr el alcance de las metas; sin embargo, no

todos los líderes son jefes ni todos los jefes son líderes.

Siguiendo con la conceptualización del liderazgo, no cabe duda que el

pensamiento analítico y la claridad conceptual sean habilidades fundamentales e

imprescindibles para ejercerlo, la capacidad intelectual, por sí sola no hace al líder.

Los grandes líderes son personas que saben manejar las emociones. Su éxito

no depende tanto de lo que hacen como del modo en que lo hacen. El líder

proporciona a los demás pautas para interpretar y reaccionar emocionalmente ante

determinadas situaciones. Es, por definición, el principal «gestor de significado» de

un grupo (Golleman, 1998).

Existe amplio consenso en torno a la idea de que el liderazgo no es innato ni

es un don exclusivo de ciertos individuos, sino por el contrario, el liderazgo es

susceptible de ser aprendido dentro de un ambiente propio de la organización,

concepción que curiosamente existe desde los clásicos estudios de Lewin y sus

colaboradores en la década de los 30 (Adamek, 2007). No obstante, lo anterior no

descarta la influencia de factores individuales que pueden incrementar la posibilidad

de ejercer el liderazgo. Se parte de la premisa fundamental de que se trata de una

condición humana y, como tal, estas diferencias individuales se potencian o inhiben

de acuerdo con las oportunidades que brinda el ambiente en una relación sistémica

permanente.

Por otra parte, resulta importante citar la propuesta del complejo “colectivo-

líder”, ya que ésta ha intentado deconstruir y restituir una visión más aproximada del

liderazgo, restablecer una asimetría de tono inverso y rescatar un valor oculto en la

trama social del fenómeno abordado, el juego del liderazgo, una vez

reconceptualizado, revela que es un hecho social clave, pues construye sociabilidades

de distinto tipo y proyección. Y también incorpora y, al mismo tiempo, trasciende al

individuo. En última instancia, el liderazgo pone en marcha una fuerza social que

18

opera en todos los niveles, esferas, edades y actividades de la vida humana

(Labourdette y Scaricabarozzi, 2010).

Según Zayas y Cabrera (2010), existen múltiples teorías, escuelas, corrientes

en la dirección, llámese organización del trabajo, relaciones humanas, estructuralista,

burocracia, matemática, sistema, participación, cambio, estrategia y valores, pero

también existe el liderazgo en todas las teorías, escuelas y corrientes de la dirección,

ya sea carismática, rasgos sociales, psicológicos, grupos, contingencia, en

circunstancias específicas, transformacional, transaccional o resonante, pero hay una

relación de la dirección con el liderazgo que son las personas que la materializan, sea

un ser económico, social, administrativo, organizacional, participativo, competitivo,

cambiante, emocional y globalizado. Resumiendo, el surgimiento del liderazgo y por

ende del líder, está determinado por la conjugación de las competencias del directivo

determinadas por el proceso de interrelación social con el grupo, las actividades y las

condiciones en las que estas se realizan y las necesidades y expectativas, de la

organización que dirige.

Bacón (2008), identifica algunos constructos psicológicos que en balance

constituyen las bases de lo que él llama un liderazgo constructivo. En la taxonomía

propuesta, la mayoría de sus componentes hacen referencia al individuo, éstos son:

auto-concepto, balance entre el interés propio y el de los otros, autoconciencia de sus

pensamientos, intuiciones y emociones, sentido de seguridad, tolerancia al riesgo,

autonomía, toma de decisiones (racional/emocional), capacidad de observar el todo y

sus partes, constancia y confiabilidad, necesidad de logro y de poder (no para

dominar) e integridad (actuar de acuerdo con estándares éticos). Otros componentes

de su propuesta aluden a las relaciones interpersonales que establece el líder con sus

seguidores, caracterizadas principalmente por confianza en los demás, empatía,

equidad, honestidad, generosidad y cooperación. Finalmente, este autor incluye

componentes relacionados con la forma en que el trabajador asume su trabajo, estos

son: conciencia por un trabajo ético, manejo adecuado del conflicto, comunicación,

capacidad de dirección y vitalidad.

19

Kotter (1990), incluye un aspecto muy importante además de la visión, es

decir, incluye la capacidad de generar estrategias para llevarla a cabo, a través del

concepto de red o network cooperativa de recursos humanos; agregó también que los

líderes deben tener la capacidad de producir cambios, como una de sus funciones

primordiales, a través de tres procesos: a) establecer dirección, desarrollar una visión

de futuro y producir cambios para lograrlo, b) comunicar esta dirección a aquellas

personas relevantes para alcanzar la visión y lograr su compromiso y c) motivar,

apelando a las necesidades humanas, valores y emociones del grupo para que vayan

en esa dirección a pesar de las barreras políticas o burocráticas que pueden

entorpecer el cambio.

Por otra parte, Preciado y Monsalve (2008), plantean que en el contexto

informativo los líderes deben poseer cualidades que les permitan establecer relaciones

interpersonales de mutuo respeto y cordialidad, que faciliten el trabajo, la

participación y el apoyo de los trabajadores en cada una de las etapas de la

elaboración del producto informativo. Defender principios y valores y capacidad para

gestionar cambios en las formas de trabajo, promover la convergencia mediática y

una transformación del papel y del alcance que tienen las empresas informativas, en

su estudio informativo concluyeron que la gestión de los líderes al interior de las

empresas reviste un interesante tema de estudio que, además de analizar lo propio de

la persona del directivo, examine el fenómeno desde la perspectiva de los

subordinados y la directa influencia del líder en aspectos como las relaciones que se

sostienen al interior de este tipo de organizaciones.

De todos estas posturas, se puede decir que esta perspectiva de liderazgo

constituye una clara tendencia actual, cuya base es la responsabilidad social de las

empresas. Los modelos de liderazgo actuales deben abarcar el ámbito en que éste se

desarrolla y manifiesta, el cual debe caracterizarse por ser un entorno organizacional

saludable, concepto que supera las acciones de prevención y promoción de la salud,

como comúnmente se entienden, y se centra en la generación de ambientes que

favorezcan el desarrollo psicológico y social de los individuos y les permita alcanzar

altos niveles de satisfacción y bienestar personal y laboral.

20

Dado que los estilos de liderazgo pueden, en interacción con otros aspectos

organizacionales, ser un factor de impacto sobre el bienestar y la salud integral de los

seguidores, un liderazgo efectivo dentro de este marco debe basarse no sólo en la

productividad, sino en la calidad de vida de las personas y en la satisfacción laboral.

Este último aspecto constituye actualmente un amplio campo de investigación,

puesto que debido a los efectos que determinados estilos puede tener sobre la salud

de los trabajadores y su estado emocional, conjuntamente con los comportamientos

inapropiados que los suelen acompañar; puede traer efectos adversos consecuentes

sobre la organización (Contreras et al, 2010).

Esto se complementa citando a Vega y Zabala (2004), quienes afirman que el

Liderazgo Transformacional, en general, es afectado por la personalidad individual

del líder, ya que por el rol de las diferencias individuales en cuanto a la personalidad

y valores, constituye un factor moderador que modula el tipo de liderazgo que

emerge en una situación dada, influyendo de manera directa en la funciones y

órdenes dadas a los subordinados, y consecuentemente en su productividad y a nivel

personal y/o emocional.

Se puede afirmar que el liderazgo ha sido estudiado para incrementar la

competitividad, fomentar la productividad y garantizar la sostenibilidad de las

organizaciones. Asimismo, ha sido estudiado como rasgo, característica, habilidad,

condición, proceso, entre otras; concepciones de las cuales se han derivado distintas

definiciones. Inicialmente hubo interés por las diferencias individuales del líder, de

hecho ésta fue la base de los estudios de personalidad centrados principalmente en la

teoría de los rasgos (Contreras, 2008).

De esta manera se pretenderá definir lo que es el liderazgo, sus tipos y de qué

manera este se ve influenciado por diversos factores, que inciden directa o

indirectamente en él.

21

Tipos de Liderazgo

Gross (2008), describe cinco estilos de liderazgo, aunque se debe tener en

cuenta que los líderes competentes mezclan estos cinco estilos para aclimatarse al

lugar, la tarea y las personas, estos son los siguientes:

1. Estilo directivo: es aquel en el que el líder no solicita la opinión de sus

subordinados y da instrucciones detalladas de cómo, cuándo y dónde deben

llevar a cabo una tarea para luego examinar muy de cerca su ejecución. Es un

estilo adecuado cuando la escasez de tiempo impide explicar con detalle los

asuntos; si el líder ha generado un clima de confianza, los subordinados

asumirán que el líder ha cambiado a este estilo de liderazgo porque las

circunstancias así lo requieren. Entre las falsas creencias en torno al estilo

directivo está la de que este significa uso despectivo del lenguaje o incluye

amenazas e intimidación, lo cual no es cierto.

2. Estilo participativo: es aquel en el que los líderes piden a los subordinados su

opinión, información y recomendaciones, pero son ellos quienes toman la

decisión final sobre lo que se debe hacer. Este estilo es recomendable para

líderes que tienen tiempo para realizar tales consultas o que tratan con

subordinados experimentados. El deseo de crear un espíritu de equipo alienta

los planes, por lo que sus componentes tienen una motivación extraordinaria

para ponerlo en marcha.

3. Estilo delegativo: conlleva ceder a los subordinados la autoridad necesaria

para resolver problemas y tomar decisiones sin antes pedir permiso al líder.

Los líderes cuyos subordinados son maduros y tienen experiencia, o aquellos

otros que desean crear una experiencia de aprendizaje para sus subordinados,

no tienen más que delegar su autoridad y dejar bien claro el propósito de la

misión. Sin embargo, el líder sigue siendo responsable en último término.

En cuarto y quinto lugar se encuentran los estilos de liderazgo transformacional

y transaccional.

4. El transformacional: "transforma" a los subordinados retándolos a elevarse

por encima de sus necesidades e intereses inmediatos, hace hincapié en el

22

crecimiento individual -tanto personal como profesional- y en el

potenciamiento de la organización. Este estilo permite al líder beneficiarse de

las aptitudes y conocimientos de subordinados con experiencia que podrían

tener mejores ideas sobre cómo cumplir una misión. También obtiene buenos

resultados cuando las organizaciones se enfrentan a una crisis, inestabilidad,

mediocridad o desencanto. No es recomendable si los subordinados son

inexpertos.

5. Estilo de liderazgo transaccional: utiliza técnicas como la de motivar a los

subordinados a trabajar ofreciendo recompensas o amenazando con castigos,

asignar las tareas por escrito, delinear todas las condiciones para que una

misión se dé por completada y dirigir por excepción, es decir, dando a

conocer solamente lo que el subordinado ha hecho incorrectamente.

El líder que confía tan sólo en el estilo transaccional, sin combinarlo con el

transformacional, únicamente consigue el compromiso a corto plazo de sus

subordinados y hace que la gente tema tomar riesgos e innovar, además de sentir que

sus esfuerzos podrían parecer egoístas. Por ello, lo más eficaz es combinar las

técnicas de ambos para ajustarse a la situación.

Por su parte, Aguilar, Morales y Vallejo (2007), afirma que el liderazgo

implica funciones de dirección, de mando y de responsabilidad, pudiendo expresarse

en los siguientes tipos:

Liderazgo generativo punitivo (GP): El líder es preocupado en la producción,

posesivo e inflexible, exigente y conservador, genera presión al grupo y toma una

decisión sin anunciarla.

Liderazgo generativo nutritivo (GN): El líder se caracteriza por hacer el bien

al grupo, lo nutre, da libertad y es generoso. Se siente tranquilo mientras comprueba

los progresos del grupo.

Liderazgo racional (R): El líder se caracteriza por hacer que el grupo marche

en ausencia del líder, capta las necesidades del grupo. Recibe ideas y sugerencias,

respeta y confía en el grupo. Es considerado, servicial y amistoso. Es competente.

23

Liderazgo emotivo libre (EL): El líder hace lo que siente, es natural,

espontáneo, expresa emociones auténticas, aspira a ser líder racional, pero con cierto

grado de inseguridad sobre su éxito.

Liderazgo emotivo dócil (ED): El líder hace lo que le dicen, presenta un alto

grado de sumisión, tiene vergüenza y sentimientos de culpa.

Liderazgo emotivo indócil (EI): El líder hace lo contrario a lo que le dicen,

presenta cargas de resentimiento, celos, rencor y grados de rebeldía. El grupo

funciona por su presión y sólo cuando está presente el líder.

Da’ Silva y Rodríguez (2010) hacen una clasificación completa sobre los

Tipos de Liderazgo en el ámbito organizacional citando precisamente a Bass y

Riggio (2006) que plantean tres tipos de liderazgos:

A nivel conceptual, los autores afirman que los líderes transformacionales se

proponen como ejemplos a seguir (carisma), proveen significado a las acciones de

sus subordinados (inspiración), alientan la búsqueda de soluciones alternativas a

problemas cotidianos (estimulación intelectual) y suelen preocuparse por las

necesidades individuales de sus subordinados (consideración individualizada). Por

otra parte, plantean que los líderes transaccionales utilizan los intercambios y la

negociación con los subordinados a cambio del logro de objetivos y metas

organizacionales (recompensa contingente) y, además, suelen monitorear muy de

cerca las actividades de sus subordinados con el propósito de evitar posibles errores o

desviaciones de los procedimientos y normas establecidos (dirección por excepción).

En caso de ocurrir un error, suelen aplicar acciones correctivas. Esta dimensión tiene

una forma activa (prevenir para que los errores no ocurran) y una forma pasiva

(actuar cuando el error ya ocurrió).

El liderazgo Laissez Faire es la dimensión más negativa, dado que este tipo

de líderes evitan tomar decisiones, no realizan intercambios de ningún tipo para

lograr objetivos y no hacen uso de la autoridad que su rol les confiere.

Nader y Castro (2007), describen estos tipos de liderazgo a partir de los

efectos que produce el líder sobre sus seguidores. Los líderes con características

transformacionales provocan cambios en sus seguidores a partir de la concientización

24

acerca de la importancia y el valor que revisten los resultados obtenidos tras realizar

las tareas asignadas. Además, el líder incita a que los seguidores trasciendan sus

intereses personales en virtud de los objetivos de la organización.Esto genera

confianza y respeto por parte de los adeptos, que son motivados a lograr más de

aquello originalmente esperado. En virtud de estas propiedades se lo suele considerar

más amplio y más efectivo que el de tipo transaccional.

En base a lo citado anteriormente, se toma postura en esta investigación en

los tipos de liderazgos planteados por Da’ Silva y Rodríguez (2010).

En este tercer apartado, se procederá a exponer distintos antecedentes de

investigaciones que relacionan directa e indirectamente las variables en estudio, y a

su vez se derivará el problema y la justificación del presente trabajo de grado.

Personalidad y Liderazgo

La relación entre personalidad y liderazgo fue estudiada desde los años 30 y

más formalmente desde mediados del siglo XX. Uno de los pioneros fue Stogdill,

quien en 1948 encontró una relación, aunque incipiente, entre personalidad y

liderazgo; sus estudios posteriores le permitieron comprender que no sólo son los

rasgos los que ejercen influencia, sino también la forma en que éstos, bajo

determinadas condiciones, son potenciados (Mejía, 2000).

Por su parte, Contreras (2008), realizó en Colombia un estudio teórico en el

cual afirma notablemente la visión del liderazgo superando lo individual y lo

ambiental y que éste depende no sólo de las características del líder, sino de las

actitudes, necesidades y características de los seguidores, de la estructura y

propósitos de la organización, de la naturaleza de la tarea y del entorno social,

económico y político; así como también se vio una tendencia hacia explicaciones

referidas a habilidades y características del líder, las cuales van más allá de la

personalidad y en las cuales se hace referencia a la visión que deben tener las

personas que lideran procesos, junto con ciertas cualidades, como pasión, integridad,

curiosidad y audacia. Cabe señalar que el estudio de la personalidad ha logrado

importantes avances en la comprensión del liderazgo, principalmente hacia el

25

desarrollo de instrumentos válidos y confiables y que continúa siendo un área de

especial interés.

En su mismo trabajo Contreras (2008), establece que las variables de

personalidad pueden predecir el liderazgo y demás variables relacionadas con el

trabajo, como el desempeño y la satisfacción laboral. Se ha encontrado que estas

características individuales, por definición estables, predicen ciertas actitudes y

características relacionadas con el liderazgo, tales como comportamiento ciudadano

en las organizaciones, satisfacción laboral, capacidad para cualificarse, creatividad,

satisfacción con la vida, toma de decisiones; asimismo, la extraversión y la apertura

(búsqueda y valoración activa de la experiencia, tolerancia y exploración de lo

desconocido) motiva a correr riesgos, mientras que el neuroticismo, los inhibe. Otros

estudios hallaron que la extraversión, la apertura a la experiencia, la amabilidad y la

responsabilidad predicen el juicio para la toma de decisiones y la propensión a correr

riesgos en una variedad de situaciones en contextos empresariales.

Vega y Zavala (2004), realizaron un estudio donde se planteó como objetivo,

adaptar al contexto cultural Chileno, el instrumento Multifactor Leadership

Questionnaire (MLQ), Forma 5X Corta, en sus dos versiones - Líder y Clasificador -,

desarrollado por los autores Bernard Bass y Bruce Avolio (2000). La aplicación del

instrumento se realizó sobre una muestra no probabilística, dirigida, compuesta por

10 grupos de trabajo del área de ventas, a 107 seguidores, y 10 líderes. En el análisis

de resultados se usó estadística descriptiva y correlacional. Se halló una adecuada

capacidad de discriminación de los ítems, y alto índice de confiabilidad (α= 0.97).

En dicho estudio se establece la existencia de evidencia empírica que señala

que características tales como: la aptitud física, experiencias previas, autoestima,

habilidades cognitivas y emocionales, están asociadas a la emergencia y efectividad

del Liderazgo Transformacional, estos atributos personales resultaban centrales en el

Liderazgo Transformacional, principalmente para la efectividad del líder de equipo.

Por su parte, Elliot y Thrash (2002), encontraron que ciertos rasgos de

personalidad como la extraversión, emocionalidad positiva y sistemas de activación

comportamental, se asocian con un temperamento aproximativo, mientras que

26

aquellas personas que puntúan alto en neuroticismo, emocionalidad negativa e

inhibición conductual poseen un temperamento evitativo. Coherentemente, el

temperamento aproximativo ha mostrado estar sistemáticamente vinculado al logro

de metas, característica fundamental de los líderes.

Por esto Contreras (2008), concluye que existe relevante importancia en

continuar realizando estudios orientados y dirigidos hacia la caracterización de los

líderes, estos factores de personalidad (utilizando distintos instrumentos) y variables

cognitivas, es necesario también distinguir: rasgos de personalidad, habilidades,

competencias e incluso, creencias y demás cogniciones de los individuos, de tal

manera que se cuente con el insumo suficiente para garantizar intervenciones

efectivas que favorezcan el desarrollo de las empresas y de las personas que hacen

parte de ellas.

Asimismo Aguirre (2004), realizó en México una investigación donde buscó

conocer la relación existente entre la personalidad del individuo y el tipo de liderazgo

percibido, la muestra utilizada fue de 70 trabajadores a los que se les aplicó el

cuestionario de Análisis de Temperamento de Taylor y Jonson para determinar el

tipo de personalidad del personal y el Grid Gerencial de Robert Blake y Jane

Mouton, para determinar el tipo de liderazgo percibido por los empleados,

obteniendo como resultado lo siguiente: El estilo de liderazgo de la jefa de personal

según los resultados analizados tiende más a un tipo de Liderazgo de Evasión en

cuanto a frecuencia se refiere y así se explicaría el salto de jerarquía por parte de los

empleados pues es el único tipo de liderazgo que se corresponde con el tipo de

personalidad de Nervioso-Tranquilo y con el Subjetivo-Objetivo.

Concluyendo que no se puede considerar como total el liderazgo de Evasión,

porque en varias de las respuestas se promueve la participación activa de los

empleados y porque la gran mayoría no opina de la misma manera pues

estadísticamente no hay un resultado convincente, pues se arrojaron tres tipos de

liderazgo de un total de cinco, pero que de ninguna manera se corresponden con los

10 tipos de personalidad que se han manejado, pues al respecto se arrojaron sólo

siete de éstas, mismas que a su vez, tampoco corresponden con los rangos que se

27

establecieron para poder llevar el análisis de los datos por esto, el reporte al respecto

no es positivo, es decir con esto se rechaza la hipótesis por lo cual no hay ninguna

relación entre la percepción del tipo de liderazgo en relación con la personalidad de

los empleados subordinados a la jefa de personal de la Farmacia Regional.

Otro estudio destacado es el de Salgado (2005), quién relacionó la

personalidad y deseabilidad social en contextos organizacionales y sus implicaciones

para la práctica de la Psicología del trabajo y las organizaciones, en el que realizó

una revisión de distintas investigaciones y meta-análisis, arrojando como una de sus

conclusiones la siguiente: Las medidas de personalidad, tanto las basadas en el

modelo de los 5 grandes factores, como los cuestionarios de personalidad

ocupacional orientados al criterio, como otras medidas de personalidad basadas en

modelos alternativos, son excelentes predictores de desempeño ocupacional, del

éxito en el aprovechamiento de la formación, de las conductas contraproductivas, del

liderazgo, de la satisfacción laboral, compromiso organizacional, de la adquisición de

conocimientos y de muchos otros criterios relevantes para las organizaciones.

Resalta también el estudio realizado en México por Magaña (2006), en el que

buscó determinar si existe relación entre alguna de las características de la

personalidad y algún estilo de liderazgo, en los trabajadores de la empresa

Smarketing, aplicándole a 87 trabajadores una evaluación a través de una síntesis

normalizada de la traducción del Análisis del Temperamento de Taylor y Johnson

(TJ-TA) y los estilos de liderazgo medidos a través de una escala elaborada con base

en el enfoque de Blake y Mouton.

En el estudio se obtuvo las siguientes conclusiones: se encontró que las

escalas Social Activo, Compasivo y Dominante, se relacionan positivamente con la

Eficiencia, pues a mayor puntuación en las escalas Social Activo–Compasivo–

Dominante, mayor puntuación en Eficiencia, pudiendo decir finalmente que existe

una notable influencia de algunas características de los factores de personalidad

sobre la existencia y desarrollo de varios rasgos propios de los distintos tipos de

líderes.

28

Díaz (2010), realiza en Madrid una investigación en la cual tuvo como

propósito estudiar y analizar la relación entre el papel que las variables de

motivación, personalidad y factores psicosociales juegan en el rendimiento que los

trabajadores presentan en su entorno laboral, esto a su vez tendría cierta importancia

en cuanto al liderazgo, ya que también se tomó en cuanta en la población utilizada al

personal de todas la jerarquías. Así pues, para Díaz parece lógico que haya habido

un enorme interés por investigar el papel de la personalidad en el ámbito laboral,

tratando de analizar el efecto de los distintos factores de personalidad sobre el

rendimiento. Dicho estudio se realizó con una muestra de 368 trabajadores de una

empresa de vigilancia ubicada en la Cuidad de México, aplicándoles una batería de

test que incluye la MPS–Escala de Motivaciones Psicosociales, BFQ– Cuestionario

“Big Five” y Cuestionario Multidimensional DECORE.

Así, según la misma autora, se demuestra que el Tesón es un predictor válido

para las medidas de rendimiento en diversas tareas. La Estabilidad Emocional

funciona como predictor cuando el criterio es el rendimiento global, pero la relación

es menos consistente que en el caso de la Consciencia o Tesón con medidas

específicas de rendimiento y con ciertos tipos de tareas. Sin embargo, este rasgo es

buen predictor para puestos donde se requiere trabajo en equipo o interacción social

elevada, ya que el polo opuesto a la Estabilidad correlaciona negativamente con el

rendimiento para dichas tareas. Los otros 3 Grandes factores: Extraversión, Apertura

y Conformidad, no parecen predecir el rendimiento global, pero sí son buenos

predictores para puestos que requieran trato personal. Estos resultados parecerían por

tanto, indicar, que para un trabajo de prestación de servicios en el que el trabajador

tiene que interactuar con numerosas personas durante el desempeño de su puesto,

sería deseable que éste puntuara alto en todos estos factores de personalidad.

Un estudio altamente significativo, resulta ser el realizado por Girardi (2009),

que tuvo como fin identificar si, de acuerdo al nivel de desarrollo de algunos factores

de la personalidad del líder de un equipo de trabajo, como la asertividad, empatía,

autoestima y valores a los que adhiere, estos impactan en su estilo de liderazgo, y en

qué grado, haciendo que este se oriente a concentrarse mayormente en el

29

cumplimiento de los objetivos que la organización le fija para su área, o en las

personas del equipo que debe conducir. La muestra se conformó por 120 personas

(gerentes, jefes y supervisores) con personal a cargo de empresas multinacionales y

nacionales de Hotelería, Laboratorios medicinales, Tecnología, Servicios de logística

internacional, Producción industrial, de Buenos Aires y Córdoba, aplicándoles los

siguientes instrumentos: Inventario de Asertividad de Ratrus, Cuestionario de

liderazgo basado en la teoría de Blake y Mouton, Escala de Autoestima de

Rosenberg, Cuestionario de Empatía y la Escala de valores hacia el trabajo EVAT

30 de Esparza y Fernández.

Los análisis realizados a los resultados obtenidos de la aplicación de esos

múltiples instrumentos arrojaron las siguientes conclusiones: los diferentes estilos de

liderazgo hallados se encuentran correlacionados con los valores a los que el

manager se adhiere, en por lo menos tres de las sub-variables analizadas, refiriéndose

al Universalismo, el Autoengrandecimiento y la Apertura al cambio, no encontrando

correlación significativa en el valor Conservación. De igual manera se puede decir

que no se encontró correlación con variaciones de los resultados obtenidos en los

factores de la personalidad como autoestima, empatía y asertividad, dado que se

observó que si alguno de estos factores arrojaba un resultado bajo o alto, no se podía

vincular exclusivamente con un sólo estilo de liderazgo. En base a estos resultados se

debe entonces rechazar la hipótesis que se ha formulado al inicio de este trabajo.

Se puede decir que independientemente del estilo de liderazgo que el manager

utilice, requiere una importante base de autoestima para poder contar con asertividad

para poder comunicar ideas y sentimientos y defender su posición pudiendo

establecer límites a su equipo. En el caso específicamente de la empatía, no es de

extrañar que arroje valores “medio”, por encima de las demás categorías, mostrando

que existirían en general, las dificultades que se observan por parte de los managers,

para poder percibir con claridad las necesidades de los demás integrantes de su

equipo de trabajo (Girardi, 2009).

Por su parte, González y Guenaga (2007), realizaron una investigación

teórico-dinámica donde se proponen analizar los fundamentos del potencial de

30

liderazgo en las organizaciones empresariales, descubriendo sus orígenes (innatos

y/o adquiridos), y afirmando que es apreciable que sólo contados atributos del

liderazgo parecen nacer con el futuro líder: una cierta capacidad mental y personal, y

quizá el potencial físico necesario para desarrollar el nivel de energía que precisa el

liderazgo, aunque se puede afirmar que en la actualidad, el aprendizaje del liderazgo

se realiza, en gran parte, a través de la experiencia profesional y laboral.

Este estudio dio como resultados los siguientes aportes: la obtención de un

elevado potencial de liderazgo organizacional presupone un conjunto de seis

atributos: conocimientos de la organización y del sector (económico/social) donde se

ubica, relaciones en la organización y en el sector, reputación e historial, capacidad y

habilidad, valores personales y motivación. Dada la dificultad de obtención de los

seis atributos que fundamentan el potencial de liderazgo, hay que concluir que éste

seguirá siendo un factor escaso en el cual será preciso poner mucha atención en las

organizaciones y empresas. Así, al preguntarse sobre los orígenes del potencial de

liderazgo, se llega a la conclusión de que, es útil concebir el liderazgo como un

fenómeno común y universal del que todos participamos. Además, se ha

representado el potencial de liderazgo que una persona consigue como el resultado

de cuatro factores: talentos, actitudes, habilidades y conocimientos.

El potencial de liderazgo final alcanzado por cada persona será así el

producto de la “herencia” y el “ambiente”; estos dos factores no se suman, sino que

están interrelacionados, de tal forma que si uno de los dos fuera nulo, no podría

concebirse la personalidad (González y Guenaga, 2007).

Se hace evidente en la comparación de los estudios e investigaciones citadas

anteriormente, el predominio de aquellos que afirman la existencia de una completa

influencia de los factores de personalidad sobre el tipo de liderazgo desarrollado.

Resulta de suma importancia determinar la influencia de los factores de

personalidad sobre el tipo de liderazgo que haya desarrollado el individuo, la

conexión existente de estos distintos factores con las características de propias del

nivel y tipo de liderazgo ejercido, puesto que ello podría suministrar la información

necesaria a las empresas y organizaciones, pudiendo utilizarla y tomarla en cuenta a

31

la hora de la selección de personal para puestos que ameriten la posesión de

liderazgo, logrando tener así en consideración las características de personalidad o

sus factores que producirán un liderazgo eficaz, que traerá como beneficio principal

la máxima productividad y progreso de la organización, optimizando el ambiente de

trabajo y manifestándose de esta forma un alto rendimiento y satisfacción laboral en

los subordinados (Contreras, 2008).

Por otra parte, características y rasgos personales pueden fomentar la

aparición de ciertas conductas transformacionales más que otras. Así que

personalidades más activas, proactivas y con mayor iniciativa están más relacionadas

con conductas de Motivación Inspiracional y Estimulación Intelectual. En tanto que,

personalidades reactivas y con menos grado de involucramiento se relacionan con el

estilo Transaccional Dirección por Excepción, lo que los hace estar más dominados

por efectos situacionales. Así, el Liderazgo Transformacional debería relacionarse

positivamente con medidas de motivación para dirigir, satisfacción en el poder,

sentimientos de trascendencia, medidas de asertividad, audacia social, introspección,

atención, creatividad, necesidad de logro, integridad y madurez. En cambio, el líder

transaccional, según Bass estaría más relacionado con medidas de conformidad,

sentimientos de equidad, y con satisfacción en las relaciones afiliativas (Vega y

Zavala, 2004).

Para Girardi (2009), son muchos los factores que deben considerarse y

coincidir para que el liderazgo sea equilibrado entre la orientación a las personas o a

los objetivos organizacionales. En su estudio quisieron evaluar algunos de ellos y

tratar de entender como impactaban, encontrando en algunos casos correlaciones y en

otros no, igualmente sucedió en la importante presencia o ausencia del factor; a partir

de los resultados obtenidos también establecen, que el estudio de los valores

personales relacionados con el estilo de liderazgo podría ser una puerta interesante

para determinar en un trabajo futuro, al analizar en mayor profundidad dicha relación,

pudiendo trabajarse sobre los valores personales, para que al momento de

incrementarlos, lograr un estilo de liderazgo mucho más equilibrado.

32

Por ello, se toma como guía las recomendaciones de Girardi (2009), en la

presente investigación, se profundizará en la relación existente entre los factores de

personalidad y el estilo de liderazgo, utilizando una batería de test distinta a la

empleada por él, la cual posee una estructura que permitirá detallar los factores de

personalidad y sus dimensiones logrando relacionarlos de manera amplia con cada

uno de los tipos de liderazgo, estableciendo de esta forma en que grado existe tal

relación.

Del mismo modo, se hace evidente que la mayoría de los estudios relacionan y

estudian el liderazgo de una manera global, sin enfocarse directamente en los tipos de

liderazgo, como lo hacen Vega y Zabala (2004), debido a ello, esto servirá como un

medio para ahondar en los tipos de liderazgos que se trataran en el presente estudio.

33

MÉTODO

Problema

Existen variaciones en las investigaciones realizadas en cuanto a determinar

si existe o no influencia de los factores de personalidad sobre el estilo de liderazgo

desarrollado, la mayoría de los estudios afirman esa relación y establecen que hay

una influencia positiva de los factores de personalidad sobre el desarrollo de un estilo

de liderazgo determinado (Contreras, 2008; Mejía, 2000; Elliot y Thrash, 2002;

Salgado, 2005; Magaña, 2006; Díaz 2010; Gonzalez y Guenaga, 2007), mientras que,

de la misma forma, se encuentran estudios que rechazan tal relación (Aguirre, 2004 y

Girardi, 2009).

En atención a tales contradicciones resulta importante realizar una

exploración y análisis donde se pueda conocer de forma definida la conexión

existente entre personalidad y estilos de liderazgo, puesto que ello contribuiría a

profundizar sobre los factores de personalidad específicos que intervienen en la

actuación de los líderes. Como resultado llevaría a la propuesta de recomendaciones

a las empresas, en cuanto a sus sistemas de selección y desarrollo del talento

humano, colaborando con la optimización y conformación de personal altamente

competente para ocupar cargos de supervisión, generando de esta manera un

beneficio tanto para la empresa como para los trabajadores, aumentando el

rendimiento y la satisfacción laboral (Contreras, 2008).

Como consecuencia surge la siguiente interrogante: ¿Qué relación ejercen los

factores de personalidad sobre el estilo de liderazgo desarrollado por personas que

ejecutan cargos de supervisión de la empresa Embutidos Arichuna C.A?

Objetivo General

Determinar la relación que existe entre los factores de personalidad y los

estilos de liderazgos desarrollados por los cargos de supervisión en la empresa

Embutidos Arichuna C.A.

34

Objetivos específicos

- Identificar los estilos de liderazgo (transformacional, transaccional y laissez

faire) que ejercen las personas con cargos de supervisión en la empresa Embutidos

Arichuna C.A.

- Identificar los factores de personalidad (extraversión, amabilidad,

responsabilidad, neuroticismo y apertura a la experiencia) en los líderes

transformacionales, transaccionales y laissez faires.

- Examinar la relación existente entre los factores de personalidad y los

estilos de liderazgo presentes en los supervisores.

Definición de variables

En el presente estudio se abordarán las variables: Personalidad y Estilos de

Liderazgo, considerando como variable A: la personalidad.

- Conceptual

Ramos (2007), la define como una variable individual que constituye a cada

persona y la diferencia de cualquier otra, determina los modelos de comportamiento,

incluye las interacciones de los estados de ánimo del individuo, sus actitudes,

motivos y métodos, de manera que cada persona responde de forma distinta ante las

mismas situaciones.

- Operacional

La variable se operacionalizará a través del Cuestionario de los Cinco

Factores de Personalidad, el cual fue elaborado por Caprara, G. V., Barbaranelli, C.,

y Borgogni, L., (1993), en su adaptación española de Bermúdez, (1995).

Presenta los resultados en puntuaciones tipificadas T según una distribución

normal con media de 50 y diez desviaciones típicas; los valores entre 25 y 34 se

consideran muy bajos, bajos entre 35 y 44, promedio entre 45 y 54, altos entre 55 y

64, y muy altos entre 65 y 75.

35

El instrumento posee 5 dimensiones:

1- Energía (E): consta de dos sudimensiones:

Dinamismo (Di) y Dominancia (Do): La primera tiende a medir

aspectos relativos a comportamientos enérgicos y dinámicos, la

facilidad de la palabra y el entusiasmo. La segunda tiende a medir

aspectos relacionados con la capacidad de imponerse, sobresalir, hacer

valer la propia influencia sobre los demás.

La persona que alcanza una puntuación alta en esta dimensión, tiende a

describirse como muy dinámica, activa, enérgica, dominante y locuaz. Por el

contrario, la persona que obtiene puntuación muy baja tiende a describirse como

poco dinámica y activa, poco enérgica, sumisa y taciturna.

2- Afabilidad (A): posee dos subdimensiones:

Cooperación (Cp) y Cordialidad (Co): la primera pretende medir

aspectos asociados a la capacidad para comprender y hacerse eco de

los problemas y necesidades de los demás y cooperar eficazmente con

ellos. La segunda mide aspectos relacionados con afabilidad,

confianza y apertura hacia los demás.

La persona que alcanza puntuación alta en esta dimensión tiende a describirse

como muy cooperativa, cordial, altruista, amigable, generosa y empática. Por el

contrario, la persona que logra puntuación baja tiende a describirse como poco

cooperativa, poco cordial, poro altruista, poco amigable, poco generosa y poco

empática.

3- Tesón (T): está compuesta por dos subdimensiones:

Escrupulosidad (Es) y Perseverancia (Pe): la primera mide aspectos

relativos a fiabilidad, meticulosidad y amor por el orden. La segunda

mide aspectos que se refieren a la persistencia y tenacidad con que se

llevan a cabo las tareas y actividades emprendidas y el no faltar a lo

prometido.

36

La persona que alcanza puntuación alta en esta dimensión tiende a describirse

como muy reflexiva, escrupulosa, ordenada, diligente y perseverante. Por el

contrario, la persona que logra puntuación baja tiende a describirse como poco

reflexiva, poco escrupulosa, poco ordenada, poco diligente y poco perseverante.

4- Estabilidad emocional (EE): posee dos subdimensiones:

Control de las emociones (Ce) y Control de los impulsos (Ci): la

primera mide básicamente aspectos concernientes al control de los

estados de tensión asociados a la experiencia emotiva. La segunda

mide aspectos relativos a la capacidad de mantener el control del

propio comportamiento incluso en situaciones de incomodidad,

conflicto y peligro.

La persona que obtiene puntuación alta en esta dimensión tiende a describirse

como poco ansiosa, vulnerable, emotiva, impulsiva, impaciente e irritante. Por el

contrario, la persona que obtiene puntuación baja tiende a describirse como muy

ansiosa, vulnerable, emotiva, impulsiva, impaciente e irritable.

5- Apertura mental (AM): consta de dos subdimensiones:

Apertura a la cultura (Ac) y Apertura a la experiencia (Ae): la primera

pretende medir los aspectos que atañen al interés por mantenerse

informados, interés hacia la lectura e interés por adquirir

conocimientos. La segunda mide aspectos de la Apertura Mental

referidos a la disposición favorable hacia las novedades, a la

capacidad de considerar cada cosa desde perspectivas diversas y a la

apertura favorable hacia los valores, estilos, modelos de vida y

culturas distintos.

La persona que obtiene puntuación alta en esta dimensión tiende a describirse

como muy culta, informada, interesada por las cosas y experiencias nuevas, dispuesta

al contacto con culturas y costumbres distintas. Por el contrario, la persona que

obtiene puntuación baja tiende a describirse como poco culta, poco informada, poco

interesada por las cosas y experiencias nuevas, y refractaria al contacto con culturas

y costumbres distintas.

37

Cada una de las escalas está compuesta por doce ítems, más una escala de

Distorsión (D): la que permite identificar la tendencia a alterar las respuestas con el

propósito de ofrecer una falsa impresión de sí mismo, particularmente en todas

aquellas situaciones en que se considere se puede obtener alguna ventaja con ello.

Una puntuación muy baja en la escala D (T inferior a 35): identifica a la

persona que proporciona un perfil probablemente falseado en sentido negativo, es

decir aquella que ofrece de sí una imagen negativa; una puntuación T entre 35 y 45:

identifica la persona que probablemente presenta un cierto sesgo negativo en sus

respuestas, que es autocritica o que ha manifestado, en realidad, algunos

comportamientos de tipo poco social; mientras que una puntuación T entre 45 y 55:

identifica un perfil libre de sesgo en sentido positivo o negativo; así como una

puntuación T entre 55 y 65: identifica la persona que probablemente introduce un

cierto sesgo positivo en sus respuestas, que tiende a negar defectos personales o que

es particularmente ingenua; por su parte las puntuación T superior a 65: identifica al

sujeto que muy probablemente ofrece un perfil falseado en sentido positivo, en un

intento de dar una imagen de sí mismo desproporcionada favorable.

Variable B: Estilos de Liderazgos.

- Conceptual

Alves (2000), define el liderazgo como proceso un comportamental que

intenta influenciar a los individuos y los grupos con la finalidad de que se consigan

unos objetivos determinados, es decir, el líder intenta crear y desarrollar un clima en

el que cada uno de todos los miembros del equipo tenga un máximo de

oportunidades para alcanzar el éxito.

- Operacional

Liderazgo: puntaje obtenido en el Cuestionario de Estilos de Liderazgo

(CELID-A), desarrollado por Bass y Ovolio y adaptado por Navarro (2009).

Las dimensiones que componen el instrumento son:

a) Liderazgo transformacional: posee 4 subdimensiones a saber:

Carisma o Influencia Idealizada: referida al respecto por el líder que

38

quiere ser imitado y que formula altos niveles de expectativas en sus

subordinados. (ítems 3,33,21,34)

Inspiración: referido al grado en que el líder energiza a sus seguidores

proveyendo una visión de futuro, objetivos y propósitos. (ítems

24,19,22)

Estimulación intelectual: referido a las acciones del líder relacionadas

con el estímulo intelectual para que los seguidores resuelvan los

conflictos en forma creativa y novedosa. (ítems 25,23,30,28,29,4,15)

Consideración individualizada: referido al apoyo que debe proveer al

seguidor, prestando importancia a sus necesidades de apoyo personal.

(ítems 13,17,14)

b) Liderazgo Transaccional: compuesto por dos subdimensiones:

Recompensa Contingente: referido a la interacción entre jefe y

seguidor a través de intercambios recíprocos. (ítems 11,10,8,16,12)

Manejo por excepción: referido a la intervención del líder sólo cuando

hay que realizar correcciones en las conductas de los seguidores.

(ítems 26,2,7,5,9,18)

c) Laissez Faire: referida a la ausencia de liderazgo donde el líder evita

tomar decisiones, asumir responsabilidades y usar la autoridad. (ítems

31,20,1,32,27,6)

Variables Controladas:

Existen aquellas variables que provienen del interior del campo de investigación,

que podrían de alguna forma intervenir o afectar el resultado de la variable

dependiente, en el presente estudio se tomaran en cuenta variables tales como: cargo

que ejerce, instrucciones de los instrumentos.

Cargo: para Alvarez (2012), la palabra cargo se utiliza para aquel

responsable de un área, actividad o persona; las personas seleccionadas para

la aplicación deberán ejercer cargos en los cuales ejecuten funciones de

supervisión o tengan personas bajo su mando, tales como: supervisores, jefes

39

de área, gerentes, ingenieros, entre otros, tal cargo se debe especificar en un

ítem presente en la hoja de prueba.

Instrucciones: según González (2008), instrucción es un término con origen

del latín “instructio” que se refiere a la acción de instruir (enseñar, adiestrar,

comunicar conocimientos, dar a conocer el estado de algo), la instrucción es

el caudal de conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso que se

está instruyendo; en el presente proyecto se realizará la aplicación de dos

instrumentos previamente seleccionados, a todos los sujetos encontrados para

la muestra, estos test evalúan las variables A y B; las instrucciones de los

mismos serán suministradas en todo momento por la Br. Biayza García, con

la máxima competencia y conocimientos sobre sus reglas de aplicación, con

el fin de lograr que las instrucciones sean entendidas por los sujetos y no haya

ningún sesgo.

Tiempo de antigüedad en el puesto o antigüedad laboral: según Torres

(2009), se denomina antigüedad laboral al periodo de tiempo que un

trabajador lleva vinculado a una empresa o cargo; en los datos a suministrar

en el test se encontrará un ítems en el cual deberán colocar el tiempo de

antigüedad que llevan en el puesto, el cual deberá ser mayor de 2 años.

Tipo de investigación

En este estudio se realizará una investigación de tipo correlacional, ya que se

pretende conocer el grado de relación existente entre las dos variables, interpretando

así de manera detallada en que se relacionan cada uno de los factores de

personalidad con el tipo de liderazgo desarrollado por los individuos, y además

determinar el grado de correlación que estos poseen, tal estudio se efectuará en un

contexto de campo, puesto que se realizará en el mismo lugar donde se desenvuelven

los líderes, es decir, donde ocurre el fenómeno de manera natural (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006).

40

Diseño de investigación

El diseño de investigación tiene como objeto “proporcionar un modelo de

verificación que permita constatar hechos con teorías y su forma es la de una

estrategia o plan general que determine las operaciones necesarias para hacerlo”

(Sabino, 1980, p.88).

Con base a esto se determino que esta investigación es no experimental con

diseño transeccional correlacional, ya que no hay manipulación deliberada de las

variables y se observan los fenómenos en ambiente natural para luego analizarlos,

además, se recopilan los datos en un momento único y se busca describir la relación

existente en un momento dado entre la variable A (los factores de personalidad) y la

variable B (los estilos de liderazgo) (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Participantes

- Población: según Hernández, Fernández y Baptista (2006), se entiende como

población al conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones. Para éste trabajo de investigación se abordará la población

encontrada en Embutidos Arichuna C.A, ubicada al oeste de Barquisimeto en

la zona industrial III, carrera 1 con calle 4.

- Muestra: se conoce como muestra al subgrupo de la población del cual se

recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población; la misma es

no probabilística, ya que la elección de los elementos no depende de la

probabilidad sino de las características de la investigación (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006).

Se extraerá una muestra representativa de 32 sujetos con cargos donde

se desempeñen funciones de supervisión, como lo son: supervisores y jefes de

área, lo cuales conforman el 100% de la población con estos cargos.

41

CARGOS DE SUPERVISIÓN NÚM. DE PERSONAS EN EL

CARGO

Supervisores 18

Jefe de Área 14

Instrumentos

Para la medición de los factores de personalidad se utilizará El Cuestionario

de los Cinco Factores, el cual fue elaborado por Caprara et al., (1993), en su

adaptación española de Bermúdez, (1995).

Para dicha adaptación se realizaron múltiples revisiones y depuraciones por

varios profesionales expertos en la medida de la personalidad, la edición

experimental fue aplicada a más de un millar de sujetos españoles y sus resultados

validan la bondad de la versión definitiva.

La muestra empleada en la adaptación estuvo conformada por 1298 españoles

que contestaron al BFQ en situaciones de sinceridad y anonimato; la misma fue

compuesta en un 41% por 530 varones y en un 59% por 768 mujeres, ambos grupos

muy homogéneos en cuanto a la edad y procedencia, un tercio de la muestra eran

alumnos de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), y el resto

fueron obtenidos en situaciones diversas de examen psicológico.

El instrumento es un autoinforme basado en los cinco grandes factores como

dimensiones de personalidad, cada una de ellas compuesta por dos subdimensiones, y

una escala final de distorsión: Extraversión, alfa 0.75 (Dinamismo, 0.68 y

Dominancia, 0.66); Afabilidad, 0.73 (Cooperación, 0.60 y Cordialidad, 0.62); Tesón,

0.79 (Escrupulosidad, 0.71 y Perseverancia, 0.76); Estabilidad emocional, 0.87

(Control de las emociones, 0.79 y Control de los impulsos, 0.78) y Apertura mental,

0.76 (Apertura a la cultura, 0.67 y Apertura a la experiencia, 0.64). Cada una de las

escalas está compuesta por doce ítems, más una escala de distorsión (0.77),

totalizando el instrumento 132 ítems que se presentan como escalas tipo Likert con

42

recorrido de 1 (completamente falso en mi caso) a 5 (completamente verdadero en mi

caso).

Ha mostrado confiabilidad de 0,77, así como validez convergente y

discriminante adecuada con un buen número de pruebas y ha sido ensayado con éxito

en diversos estudios transculturales (Mejía, 2009).

Así como también se aplicará el Cuestionario de Estilos de Liderazgo –

CELID (Castro, Nader & Casullo, 2004), es un cuestionario de 34 ítems que

operacionaliza la teoría del liderazgo transformacional/transaccional de Bass y

Avolio (1990). Castro, Nader y Casullo (2004) diseñaron una versión argentina

tomando como referencia la adaptación española del MLQ (Multifactor Leadership

Questionnaire), realizada por Morales y Molero (1995). La versión utilizada en este

estudio presenta niveles de fiabilidad adecuados (Alpha de Crombach entre 0.60 y

0.75, dependiendo de la dimensión), así como evidencias de su validez (Castro,

Nader y Casullo, 2004).

Las dimensiones que componen el instrumento son:

1) Liderazgo Transformacional. Tiene 4 subdimensiones: a) Carisma ó

Influencia idealizada, respeto por el líder que quiere ser imitado y que formula altos

niveles de expectativa en sus seguidores; b) Inspiración, es el grado en que el líder

energiza a sus seguidores proveyendo una visión de futuro, objetivos y propósito; c)

Estimulación intelectual, señala las acciones del líder relacionada con el estímulo

intelectual para que los seguidores resuelvan los problemas de forma creativa,

novedosa ante dificultades y obstáculos; d) Consideración individualizada, es el

apoyo que se provee al seguidor, prestando importancia a sus necesidades de

desarrollo personal.

2) Liderazgo Transaccional. Tiene dos subdimensiones: a) Recompensa

contingente, es una interacción entre líder y seguidor guiada por intercambios

recíprocos. El líder identifica las necesidades de los seguidores y realiza una

transacción entre las necesidades del grupo y las de cada persona. Recompensa o

sancion en función del cumplimiento de objetivos; b) Manejo por excepción: el líder

interviene solo cuando hay que hacer correcciones o cambios en las conductas de los

43

seguidores. En general las intervenciones son negativas y de crítica para que los

objetivos no se desvíen de su curso.

3) Laissez Faire. Representa la ausencia de transacción de cualquier clase. El

líder evita tomar decisiones, no tiene responsabilidad y no usa su autoridad. Es

considerada la forma más inefectiva de liderazgo.

Las opciones de respuestas para los sujetos, se presentan como escalas tipo

Likert con recorrido: 1 indica total desacuerdo con la afirmación, 5 indica total

acuerdo con la afirmación y 3 es intermedio (ni de acuerdo ni en desacuerdo).

Procedimientos

Inicialmente se establecerá contacto con las empresas y que poseen población

significativa de personal con cargos de alto mando o de líderes dentro de la

organización, se hará entrega de una carta con la información detallada de la

propuesta de investigación y justificación de tal estudio, además acotando los

beneficios que éste traerá para la empresa.

Luego de las empresas haber aceptado cooperar con la investigación, se

procederá con la ubicación de los trabajadores que ocupan cargos de demanda en la

misma, para continuamente proceder con la aplicación de los instrumentos a los

sujetos en sus respectivos puestos de trabajo, o en su defecto, en un espacio

disponible y apto para tal actividad, aplicando ambos cuestionarios

consecutivamente, con el fin de prevenir repetidas molestias en los sujetos y de evitar

pérdida de tiempo realizando la aplicación en ocasiones separadas.

Principalmente, se realizará la presentación formal de las investigadoras:

“Buen día/buenas tardes, nuestros nombres son: Biayza García y Génesis López,

somos estudiantes del 10mo semestre de la Licenciatura en Psicología de la UCLA,

estamos realizando un trabajo de instigación acerca de liderazgo y personalidad y

necesitamos su colaboración para lograr nuestro objetivo de estudio, asegurándoles la

confidencialidad de la información que proporcionen; les estaremos suministrando

dos cuestionarios, el primero de ellos consta de 132 frases, las cuales deben leer y dar

su respuesta adaptada a la que más concuerde con su caso, pudiendo ir desde: 1=

44

completamente falso en mi caso a 5= completamente verdadero en mi caso, pueden

comenzar a responder, si tienen alguna duda estamos completamente disponibles

para ayudarles”.

Luego de los trabajadores haber culminado con el cuestionario Big Five, se

les hará llegar el cuestionario de liderazgo: “se les está haciendo entrega de otro

cuestionario, consta de 34 oraciones, las cuales deben leer y dar su respuesta de

manera escalar en las siguientes categorías: 1= Total desacuerdo con la afirmación,

2= En desacuerdo, 3 = Intermedio (ni de acuerdo, ni en desacuerdo), 4 = De acuerdo

y 5 = Total acuerdo con la afirmación

Finalizada la aplicación se manifestará el agradecimiento por parte de las

evaluadoras a los sujetos de estudios, por haber colaborado con la presente

investigación, continuando así con el proceso de corrección e interpretación de los

datos obtenidos.

45

Consideraciones Éticas

Para Carroll (2004) hay seis principios fundamentales que proveen un buen

marco para el desarrollo ético de las investigaciones con seres humanos:

Valor: la investigación debe buscar mejorar la salud o el

conocimiento; en la presente investigación busca generar información y

conocimientos acerca de la relación entre las variables, además de propiciar

un beneficio en el rendimiento y bienestar laboral de los trabajadores,

generado a través del ejercicio de liderazgos constructivos.

Validez científica: la investigación se debe hacer con la metodología

correcta; se está utilizando y empleando los métodos e instrumentos

adecuados para medir las variables del propósito de investigación, esto

evitará que los sujetos pierdan tiempo con investigaciones mal hechas e

instrumentos mal utilizados.

La selección de sujetos debe ser justa: los participantes en las

investigaciones deben ser seleccionados de una manera justa y equitativa;

sin prejuicios personales ni preferencias; en esta investigación se

seleccionarán a los sujetos con distintos cargos de mando, y la aplicación de

los test y trato será el mismo para todos, sin tomar en cuenta el rango de

liderazgo que posean.

Proporción favorable entre riesgos y beneficios: los riesgos a los

participantes de la investigación deben ser mínimos y los beneficios para los

individuos y para la sociedad deben sobrepasar los riesgos; los riesgos en

ésta investigación son mínimos, mientras que los beneficios van desde la

optimización de la selección de personal, recomendaciones para la

capacitación de los líderes, hasta el aumento de la satisfacción y rendimiento

laboral.

Consentimiento informado: los individuos deben saber de qué se trata

la investigación y deben dar su consentimiento voluntariamente antes de

participar; a los sujetos se les suministrará la información sobre el propósito

46

de la investigación, además se les dará libertad elegir si participar o no en el

proceso.

Respeto para los seres humanos participantes: La privacidad de los

participantes se debe cuidar; habrá completa confidencialidad sobre los

datos personales serán dados opcionalmente, es decir, los sujetos tienen la

libertad de dar o no su nombre y apellido en el test, mientras que es

estrictamente necesario datos como el sexo, edad, cargo, y tiempo en el

cargo. Asimismo, los resultados arrojados en los test, sólo serán utilizados

con fines académicos, por lo que también se encontrarán bajo derecho de

confidencialidad, nadie más aparte de las tesistas tendrá acceso a la

información.

47

RESULTADOS

Los instrumentos utilizados para el desarrollo de la presente investigación

fueron sometidos a prueba de confiabilidad y validez, para ello se empleó la prueba

de Alpha de Crombach, con lo cual se obtuvo el coeficiente de confiabilidad de la

prueba total, en base a la consistencia interna obtenida a través de Pearson. El

Coeficiente Alfa de Cronbach se puede entender como la correlación promedio de los

ítems de una prueba, que se utiliza para predecir el error causado por el muestreo

aleatorio de reactivos, ya que todas las fuentes de error muestran la tendencia a

disminuir las correlaciones promedio que se dan entre los ítems de la prueba (Vega y

Zavala, 2004), en tal sentido, para el Cuestionario Big Five se obtuvo 0,79, el cual

Asimismo, en el cuestionario de Estilos de Liderazgo CELID-A, obtuvo un

valor de 0,64 en el Alpha de Crombach, concordando con los obtenidos por Castro,

Nader y Casullo (2004), que oscilaban entre 0,60 y 0,75 dependiendo de la

dimensión.

En base a los resultados anteriores, se puede decir que los instrumentos

utilizados en la presente investigación cuentan con un nivel significativo de

confiabilidad y validez para la población estudiada, la cual estuvo conformada por 32

sujetos, que conforman el 100% de la población de supervisores y jefes de la empresa

Embutidos Arichuna C.A.

Es importante destacar a los efectos del estudio las características de la

población, las cuales fueron consideradas variables controladas. Al respecto podemos

señalar que 28 sujetos fueron de sexo masculino y 6 de sexo femenino, donde 18 de

ellos ocupan cargos de supervisión y los 14 restantes son jefes de área. En cuanto a

las edades los resultados demuestran que la muestra posee edades comprendidas entre

los 23 y 46 años, con una antigüedad en el cargo que oscila entre los 3 meses y 16

años, con un grado de instrucción que varía entre bachilleres, técnicos superiores

universitarios y profesionales tales como licenciados, ingenieros, entre otros.

Estas variables controladas que se han mencionado con anterioridad como lo

son el sexo, la edad, el cargo, el grado de instrucción y la antigüedad en el puesto, no

tuvieron relación significativa con el objetivo general de la presente investigación.

48

Tabla. 1

Prueba de Levene para Igualdad de Varianzas y Prueba T para la Igualdad de Medias

Nota: Por García, B. y López, G. (2013).

Con el fin de procesar los resultados que se obtuvieron de los instrumentos, se

empleó un paquete de análisis estadísticos, como lo es el SPSS 20, este resultó ser de

suma utilidad ya que agilizó el procesamiento y análisis de los datos, el cual permitió

ejecutar la Correlación Tau-b de Kendall (no paramétrica), T de Student y Anova.

En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos de la Prueba de muestras

independientes, para la cual se utilizó la prueba de Levene, la que tuvo como

propósito comprobar si las varianzas se pueden considerar estadísticamente iguales o

diferentes, en este caso el p. ,115 indica que no existe diferencia entre las varianzas

en el liderazgo transaccional, mientras que el liderazgo transformacional p. ,964, se

cumple el supuesto de homocedasticidad, con un nivel de significancia de ,115 para el

liderazgo transaccional y un ,964 para el transformacional.

Prueba de

Levene para la

igualdad de

varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. T gl Sig.

(bilateral)

Diferenci

a de

medias

Error típ.

de la

diferenci

a

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

Transaccional

Se han asumido

varianzas

iguales

3,398 ,115 -2,487 6 ,047 -2,16667 ,87135 -4,29880 -,03454

No se han

asumido

varianzas

iguales

-4,540 5,000 ,006 -2,16667 ,47726 -3,39350 -,93983

Transformacional

Se han asumido

varianzas

iguales

,002 ,964 ,614 22 ,545 1,11111 1,80845 -2,63938 4,86160

No se han

asumido

varianzas

iguales

,615 8,624 ,554 1,11111 1,80635 -3,00242 5,22465

Dando respuesta al primer objetivo del presente estudio, se pudo identificar el

estilo de liderazgo que se ejerce en la empresa, (transaccional, transformacional y

laissez faire).

49

Tabla.2.

Estilos de Liderazgos identificados:

Frecuenci

a

Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

Transformacional (75-

85) 24 75,0 75,0 75,0

Transaccional (45-55) 8 25,0 25,0 100,0

Total 32 100,0 100,0 Nota: Por García, B. y López, G. (2013).

En la tabla 2 se evidencia el predominio del liderazgo transformacional, el

cual es ejercido por 24 sujetos, mientras que el liderazgo transaccional solo es

ejercido por 8 de ellos, en tanto que el liderazgo laissez faire fue inexistente en los

sujetos de Embutidos Arichuna C.A.

De acuerdo a los resultados, en la figura 1 se puede evidenciar el predominio

del liderazgo transformacional, ejercido por mayoría de los supervisores y jefes de

Embutidos Arichuna, este estilo se caracteriza por ir enfocado a “transformar” a los

subordinados retándolos a levantarse por encima de sus necesidades e intereses

inmediatos, haciendo hincapié en el crecimiento tanto personal como profesional, y el

potenciamiento de la organización; por su parte, el liderazgo transaccional que es

Estilos de Liderazgo

Transformacional

Transaccional

Figura 1. Porcentaje de los estilos de liderazgo identificados. Nota: Por García, B. y López (2013),

G. (2013).

50

ejercido por un mínimo grupo de sujetos va enmarcado a lo que es la motivación a los

subordinados, ofreciendo recompensas o amenazando con castigos, asignando las

tareas por escritos, delineando todas las condiciones para que una misión se dé por

completa y dirigiendo por excepción, es decir, dando a conocer solamente lo que el

subordinado ha hecho incorrectamente.

En cuanto a los resultados de la prueba Big five dirigida a la identificación de

los factores de personalidad presentes, se introdujeron los valores de respuestas dadas

por los sujetos en el cuestionario, analizando las mismas con el análisis de frecuencia,

media, máximo y mínimo en el SPSS, arrojando los factores predominantes en la

población y su nivel existente, indicando los siguientes resultados representados en la

tabla 3:

Tabla 3.

Factores de personalidad identificados:

Factores Media Mínimo Máximo

Energía 65,6 56 73

Afabilidad 63,5 43 73

Tesón 63,5 50 73

Estabilidad emocional 60,1 43 73

Apertura mental 62,5 34 73

Distorsión 57,1 40 73

Nota: Por García, B. y López, G. (2013).

La media para el factor Energía arrojó un valor de 65,6, lo cual refleja la

presencia de este factor en la población en un nivel muy alto, indicando que estas

personas tienden a describirse como personas muy dinámicas, activas, enérgicas,

dominantes y locuaces, así como en el factor Afabilidad se obtuvo en la media 63,5,

ubicándolos en un nivel alto y describiendo a los sujetos como muy cooperativos,

51

cordiales, altruistas, amigables, generosos y empáticos; mientras que el factor Tesón

también arrojo un nivel alto con una media de 63,5, describiendo a estas personas

como muy reflexivas, escrupulosas, ordenados, diligentes y perseverantes.

Asimismo, en el factor Estabilidad emocional resultó una media de 60,1,

localizándolos en un nivel alto de este factor, pudiendo decir que estas personas son

poco ansiosas, vulnerables, emotivas, impulsivas, impacientes e irritantes; dando en

el factor Apertura mental un nivel alto con una media de 62,5, describiendo a los

miembros de esta población como muy cultos, informados, interesados por las cosas

y experiencia nuevas, dispuestas al contacto con culturas y costumbres distintas.

En cuanto a la escala de Distorsión presente en el test Big Five, se obtuvo una

media de 57,1, afirmando la presencia de un sesgo positivo en los resultados

obtenidos en la mayoría de los cuestionarios, significando esto que hubo una

tendencia por parte de los sujetos a alterar las respuestas con el propósito de ofrecer

una falsa impresión de sí mismo, especialmente en aquellas situaciones en que se

considere se puede obtener alguna ventaja con ello, tendiendo a negar defectos

personales o a ser particularmente ingenuos.

Considerando lo anterior, es importante destacar que los resultados obtenidos

en la investigación pueden considerarse en cierto modo poco confiables, en cuanto a

los factores de personalidad, debido a que aproximadamente un 70% de los sujetos

arrojo un nivel significativo en la escala de Distorsión, dando un sesgo tanto positivo

como negativo, alterando de esta forma las respuestas con el propósito de ofrecer una

falsa impresión de sí mismo desproporcionada favorable, siendo solo un 30% libre de

sesgo, con respuestas totalmente veraces.

Del mismo modo para dar respuesta al tercer objetivo de la investigación,

referido a la relación existente entre los factores de personalidad y los estilos de

liderazgo presentes en los supervisores y jefes, se obtuvo lo siguiente:

52

Tabla.4. Relación del Liderazgo Transformacional con los 5 factores de personalidad

Energía Afabilidad Tesón

Estabilidad

Emocional

Apertura

Mental Distorsión

Transformacional

Coeficiente de

Correlación

Sig. (bilateral)

N

,437**

,006

24

,275

,090

24

,398*

,012

24

,316*

,041

24

,415**

,010

24

,227

,138

24

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). Nota: por García, B. y López, G. (2013).

En cuanto a la relación existente entre el liderazgo transformacional con los 5

factores de personalidad se observó que 4 de ellos influyen de manera significativa,

siendo estos: Energía con una correlación de ,437 y Apertura mental con ,415, en un

nivel de significancia de 0,01, con un margen de error de ,006 y ,010; mientras que

Tesón con ,398 y Estabilidad emocional con ,316, con un nivel de significancia de

0,05, presentando un margen de error de ,012 y ,041, siendo la Energía y Apertura

mental más significativos en la correlación, puesto que presentan un margen de error

mínimo en comparación con Tesón y Estabilidad emocional.

Tabla 5. Relación del Liderazgo Transaccional con los 5 factores de personalidad

Energía Afabilidad Tesón

Estabilidad

Emocional

Apertura

Mental Distorsión

Transaccional

Coeficiente de

Correlación

Sig. (bilateral)

N

,742*

,020

8

,-0,41

,896

8

,480

,118

8

-,308

,307

8

,340

,254

8

,385

,202

8

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Nota: por García, B. y López, G. (2013).

53

En la tabla 5, se muestra que el único factor que influye de manera

significativa en el liderazgo transaccional es la dimensión de Energía, con una

correlación de ,742, en un nivel de significancia de 0,05 con un margen de error de

,020; es decir que la correlación existente resulta ser confiable y precisa por el

mínimo error que presenta.

Figura 2.Relación de los Estilos de Liderazgos con los Factores de Personalidad

Nota Por García, B. y López (2013)

La figura 2, refleja la relación existente entre ambos liderazgos y los factores

de personalidad, tal como explica la tabla 5, evidenciando que 4 de los 5 factores se

relacionan significativamente con el liderazgo transformacional, mientras que solo 1

factor presenta relación con el liderazgo transaccional.

0 10 20 30 40 50

Energia

Teson

Estabilidad Emocional

Apertura Mental

0 50 100

Energía

0 10 20 30

Transformacional

Transaccional

Estilos de Liderazgos

Número de Sujetos

Porcentajes de Correlación

Factores de Personalidad

54

Contraste de hipótesis:

Ho: µ1= µ2 el tipo de liderazgo (µ1) no se relaciona con los factores de

personalidad (µ2).

Ha: µ1≠ µ2 el tipo de liderazgo (µ1) si se relaciona en los factores de

personalidad (µ2).

Partiendo de los resultados obtenidos, se rechaza la hipótesis nula, debido a

que se encontró relación entre los estilos de liderazgo con los factores de

personalidad, aceptando así la hipótesis alternativa con una significación del

estadístico T es 0,047.

55

DISCUSIÓN

Aceptando la hipótesis alternativa, que plantea que la personalidad si se

relaciona con el estilo de liderazgo desarrollado en personas con cargos de

supervisión, se concuerda con los hallazgos de Vega y Zabala (2004), donde

encontraron que las características y rasgos personales pueden fomentar la aparición

de ciertas conductas transformacionales más que otras; siendo así que las

personalidades más activas proactivas y con mayor iniciativa están mayormente

relacionadas con conductas de motivación inspiracional y estimulación intelectual, en

tanto que, personalidades reactivas y con menos grado de involucramiento se

relacionan con el estilo transaccional, siendo estos relacionados por efectos

situacionales.

Asimismo, Contreras (2008), establece que las variables de personalidad

pueden predecir el liderazgo y demás variables relacionadas con el trabajo, también

encontró que estas características individuales, por definición estables, predicen

ciertas actitudes y tipologías relacionadas con el liderazgo, de igual manera sucede en

la presente investigación, donde ciertos factores de personalidad se relacionan

significativamente en el desarrollo de algún tipo de liderazgo, teniendo el factor

energía relación con el liderazgo transaccional y energía, tesón, apertura mental y

estabilidad emocional relación con el liderazgo transformacional.

De igual forma como ocurre en el estudio de Magaña (2006), donde encontró

que a mayor puntuación en las escalas Social Activo–Compasivo–Dominante

(características de personalidad), mayor puntuación en Eficiencia (característica de

liderazgo), pudiendo decir finalmente que existe una notable influencia de algunas

características de los factores de personalidad sobre la existencia y desarrollo de

varios rasgos propios de los distintos tipos de líderes, confirmando de esta forma las

conclusiones del presente estudio, estableciendo la relación significativa entre la

personalidad y el liderazgo.

Por otra parte, Girardi (2009) en su estudio establece que no se encontró

correlación con variaciones de los resultados obtenidos en los factores de la

56

personalidad como autoestima, empatía y asertividad, dado que se observó que si

alguno de estos factores arrojaba un resultado bajo o alto, no se podía vincular

exclusivamente con un sólo estilo de liderazgo, al contrario como sucedió en el

presente trabajo de investigación, puesto que sí se consigue una relación significativa

entre 4 factores de personalidad con los 2 estilos de liderazgo antes mencionados,

rechazando de esta forma la postura de Girardi.

57

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

De este modo, partiendo de los análisis realizados a los resultados, se rechaza

la hipótesis nula, puesto que se encontró relación entre los estilos de liderazgo con

cuatro de los cinco factores de personalidad, resultando el liderazgo transformacional

relacionado con los factores energía, tesón, estabilidad emocional y apertura mental,

caracterizando a estos líderes como personas confiables, meticulosas y con amor por

el orden, persistentes y tenaces a la hora de llevar a cabo las tareas y actividades

emprendidas, sin faltar a lo prometido, además poseen adecuado control de

emociones y de impulsos, manifestándose poco ansiosas, vulnerables, emotivas,

impulsivas, impacientes e irritantes, así como también poseen apertura y disposición a

la experiencia y a la cultura, describiéndose como muy cultas, informadas,

interesadas por las cosas y experiencias nuevas, dispuestas al contacto con culturas y

costumbres diferentes.

Asimismo, el liderazgo transaccional resultó relacionado muy

significativamente solo con el factor Energía al igual que en el liderazgo

transformacional, siendo estas personas dinámicas y dominantes, donde resaltan los

aspectos relativos a comportamientos enérgicos y dinámicos, con facilidad de palabra

y entusiastas, así como también la capacidad que tienen de imponerse, sobresalir y

hacer valer la propia influencia sobre los demás.

También se pudo conocer que no existe relación de las variables controladas

con el desarrollo de algún estilo de liderazgo, es decir, que la edad, el sexo, grado de

instrucción, antigüedad en el puesto y cargo no van a ser predictores del liderazgo

ejercido por los sujetos.

Vale destacar que en el desarrollo de este trabajo surgieron limitaciones que

de alguna forma pudieron haber entorpecido los resultados de la investigación, como

los sesgos arrojados en el instrumento de personalidad, por ello se recomienda

informar a los evaluados sobre la existencia de una escala de Distorsión en el

BigFive, con la finalidad de alertarlos sobre las posibles consecuencias de dicha

distorsión, ya que reduce considerablemente la manipulación de las respuestas.

58

De esta manera se puede decir que resulta importante el aporte dado por los

hallazgos de esta investigación, ya que en el área organizacional puede ser utilizado

como medio para los procesos de selección de personal, donde se soliciten cargos de

líder, teniendo en cuenta que el liderazgo idóneo para toda organización es el

transformacional, viniendo éste de la mano con los factores estabilidad emocional y

apertura mental, generando de esta forma un progreso y desarrollo armonioso en el

grupo de trabajo tanto a nivel personal como intelectual, lo que traería como

consecuencia una productividad elevada en las organizaciones.

Por ello se pretende recomendar ciertos aspectos que debieran ser tomados en

cuenta para posteriores estudios, entre las cuales se mencionan, la necesidad de

investigaciones futuras donde sea posible obtener otras evidencias respecto a la

validez del instrumento, con mayor número de sujetos y una distribución muestral

con igualdad en los números de líderes (transaccional y transformacional), que

permitan una comparación más amplia de resultados, asimismo, se recomienda

realizar estudios donde los subordinados sean quienes evalúen el estilo de liderazgo

que su jefe o supervisor este ejerciendo, la población al cual sean aplicado los

instrumentos es recomendable sea equitativa en cuanto al sexo.

Sería conveniente también estudiar el contexto donde una de las variables a

estudiar sea la influencia del clima organizacional, ya que es de gran interés para las

investigadoras, conocer si el entorno influye o afecta de alguna manera el desarrollo

del estilo de liderazgo, además de que el campo de aplicación no solo organizacional

sino también en área clínica, comunitaria, entes públicos, entre otros.

59

REFERENCIAS

Adamek, M. S. (2007). Elements of Leadership Development: What contributes to

effective leadership? Music Therapy Perspectives, 25(2), 121-124.

Aguirre, A. (2004). Percepción del tipo de liderazgo en relación con la personalidad

de los subordinados de la jefa de personal en la farmacia regional.

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. División de

Ciencias Sociales y Humanidades. México.

Aguilar, M., Morales, M. y Vallejo, C. (2007). Estilos de pensamiento, tipos de

liderazgo y estilos educativos en docentes universitarios. Revista de

psicología, presentación anual ISSN 1990-6757.

Aldarazo, M. (2004). Estilos de liderazgos de los gerentes generales de empresas

privadas venezolanas según el enfoque de Bernard Bass. Tesis de

Licenciatura, Escuela de Ciencias Administrativas, Universidad

Metropolitana.

Aluja, A. (2002). Relaciones entre la estructura del 16pf-5 y el modelo de cinco

grandes factores de personalidad. Boletín de Psicología, No. 75, Julio 2002,

7-18.

Álvarez, M. (2012). Definición de cargo. Disponible:

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/cargo. Consulta: 18/10/2012.

Alves, J. (2000). Liderazgo y clima organizacional. Revista de Psicología del

Deporte 2000. Vol. 9, núm. 1-2, pp. 123-133 ISSN: 1132-239x.

Andía, J. (2003). Psicología organizacional. Documento en línea, Disponible:

http://www.google.co.ve/#hl=es419&gs_nf=1&cp=24&gs_id=wh&xhr=t&q=

concepto+de+psicologia+organizacional&pf=p&sclient=psyab&oq=concepto

+de+psicologia+o&aq=0&aqi=g1gv3&aql=&gs_l=&pbx=1&bav=on.2,or.r_g

c.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=d727b7ea5486ba53 Consulta: 03/04/2012.

Aragón, L. (2010). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera

de Psicología. El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.

Bacon, T. (2008). Balanced Leaders. Balance affects effectiveness. Leadership

Excellence, 11.

60

Bermúdez, J. (1995). Cuestionario “Big Five”. Adaptación al castellano del

cuestionario BFQ de G.V. Caprara, Barbaranelli y Borgogni (1993). Madrid:

Tea Ediciones.

Caprara, G.V., Barbanerelli, C., Borgogni, L. y Perugini, M. (1993). The “Big Five

Questionnaire”: A new Questionnaire to assess the five factor model.

Personality and individual Differences, 15, 281-288.

Castro Solano, A., Nader, M. & Casullo, M. M. (2004). La evaluación de los estilos

de liderazgo en población civil y militar: Un estudio con el MLQ (Multifactor

Leadership Questionnaire) de Bass y Avolio. Revista de Psicología, 22, 65-88.

Contreras, F. (2008). Liderazgo: perspectivas de desarrollo e investigación.

International Journal of Psychological Research 2008. ISSN 2011 – 7922

Vol. 1, No. 2, pp. 64-72.

Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F. y Uribe, A. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo

psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas.

rev.fac.cienc.econ., Vol. XVIII (2), Diciembre 2010, 7-17 Universidad del

Rosario – Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga).

Cuadra, A. y Veloso, C. (2009). Degree of supervision as a moderating variable of

the relation between leadership and satisfaction, motivation and

organizational climate. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 18 Nº 1,

2010, pp. 15-25.

Da Silva, J. y Rodríguez, F. (2010). Relación entre liderazgo y desempeño de tareas.

Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Díaz, M. (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de

motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales. Universidad

Complutense de Madrid. Facultad de Psicología.

Elliot, A. J., y Thrash, T. M. (2002). Approach avoidance motivation in personality:

Approach and avoidance temperaments and goals. Journal of Personality and

Social Psychology, 8(25), 804-818.

Fernández, N. (2011). Cuestionario de 16 factores de personalidad. Universidad

Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología.

61

Gayán, T. y Morales, P. (2007). Los factores característicos de las directivas

Españolas a la hora de ejercer liderazgo. Universidad Pontificia Comillas de

Madrid.

Girardi, E. (2009). Impacto de factores de la personalidad en los estilos de liderazgo.

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología. Maestría en

Psicología Organizacional y Empresarial. Buenos Aires-argentina.

Golleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (1998). Primal Leadership, El Líder

Resonante Crea Más. Editorial: Plaza & Janes Editores, Categoría:

Liderazgo y management.

González, M. y Guenaga, G. (2007). El factor liderazgo en la empresa: su potencial,

orígenes y dimensiones básicas. Universidad del País Vasco.

González, P. (2008). Definición de instrucción. Disponible:

http://definicion.de/instruccion/. Consulta: 18/10/2012

Guilfor, T. (2009). Factores de personalidad. Disponible:

http://www.slideshare.net/aracni2/t-fact-guilfor-3pptx. Consulta: 10/05/2012.

Gross, M. (2008). Cinco estilos de liderazgo. Disponible:

http://manuelgross.bligoo.com/cinco-estilos-de-liderazgo Consulta

13/09/2012.

Hernández, E. y Sánchez, A. (2006). La supervisión. Documento en línea, disponible:

http://www.gestiopolis.com/canales6/fin/supervision-de-una-auditoria.htm

Consulta 13/09/2012.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

Cuarta edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Iztapalapa, Mexico.

Kotter, J. P. (1990). A force for change. New York, USA: The Free Press.

Laca, F., Mejía, J., Yáñez, C. y Mayoral, E. (2010). Factores afectivos y de

personalidad como antecedentes del bienestar laboral en profesores

españoles y mexicanos. Universidad de Colima, Colima (México) Universidad

del País Vasco, País Vasco (España). Pensamiento Psicológico, Volumen 9,

No. 16, 2011, pp. 11-26.

62

Labourdette, S. y Scaricabarozzi, R. (2010). Hacia un nuevo concepto de liderazgo.

Orientación y Sociedad 2010, N°10.

Lowen, A. (2007). Bioenergética. Disponible:

http://www.slideshare.net/karyneri/expo-rasgos-y-temperamentobionergetica.

Consulta: 10/05/2012.

Magaña, A. (2006). Personalidad y estilos de liderazgo en la empresa Marketing.

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.

Mejía, J. (2009). Factores de personalidad, afectivos y sociodemográficos en la

predicción del bienestar laboral de docentes. Psicología y Salud, Vol. 1, pp.

121-132. Universidad Veracruzana México.

Mejía, M. (2000). Fundamentos teóricos sobre el concepto de liderazgo. Serie

documentos. Borradores de investigación. Bogotá, Colombia: Centro editorial

Universidad del Rosario.

Nader, M. y Castro, A. (2007). Influencia de los valores sobre los estilos de

Liderazgo: un análisis según el modelo de Liderazgo transformacional –

transaccional De Bass. Universidad Psychol Bogotá (Colombia), 6 (3): 689-

698, septiembre-diciembre de 2007 ISSN 1657-9267.

Navarro, Y. (2009). Influencia de los rasgos de personalidad y el método docente

empleado en la percepción del rendimiento académico del alumnado

universitario. Universidad de Huelva. Revista Qurriculum, pp. 189-206.

Parker, L. (1993). Definición de género. Disponible:

http://www.es.genderandwater.org/page/3500 Consulta 05/07/2012.

Preciado, A. y Monsalve, M. (2008). El liderazgo en la gestión de la empresa

informativa. Revista Ciencias Estratégicas, Vol. 16, Núm. 19, enero-junio,

2008, pp. 79-96. Universidad Pontificia Bolivariana.

Ramos, L. (2007). Personalidad. Disponible:

http://cursolenguaje.blogdiario.com/i2007-11/ Consulta: 10/05/2012.

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Prentice Hall. México, pp 323.

Sabino, C. (1980). El proceso de investigación. Venezuela, El CID. Editorial

Humanitas, 1986.

63

Salgado, J. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contextos organizacionales

para la práctica de la psicología del trabajo y las organizaciones. Papeles del

Psicólogo, Vol. 26, N° 092. Madrid-España, pp. 115-128.

Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. Diseños de investigación.

Cuarta Edición.

Sánchez, M. y Vecchio, F. (2009). Liderazgo para la Comunicación eficaz de la

Responsabilidad Social Empresarial en el Rotary Club. GT Gestión de la

Comunicación en la Organización: Identidad e Imagen Corporativa.

Sanz, J. 1999. Psicología de la personalidad. Disponible:

http://www.educa.madrid.org/web/ies.barriodebilbao.madrid/FOL/ret/Introduc

cion_definicion-y_concepto_de_personalidad.htm Consulta: 03/04/2012.

Torres, F. (2009). Definición de antigüedad. Disponible:

http://babylon.com/definition/Antig%C3%BCedad%20laboral/. Consulta:

18/10/2012.

Trigo, J. (2005). Edad. Crecimiento y Desarrollo. Disponible:

http://www.galeno.sld.cu/crecedes/articulos/edad.html. Consulta: 05/07/2012.

Vega, C. y Zabala, G. (2004). Adaptación del cuestionario multifactorial de liderazgo

(MLQ forma 5x corta) De b. Bass y b. Avolio al contexto organizacional

chileno. Universidad de chile facultad de ciencias sociales departamento de

psicología.

Zayas, P. y Cabrera, N. (2010). "Enfoques teóricos en el estudio de la dirección y el

liderazgo, su evolución” en Contribuciones a la Economía, octubre 2010, en

http://www.eumed.net/ce/2010b/.

64

ANEXOS

65

INSTRUCCIONES: Encierre en un círculo el número de su respuesta a cada frase que describa mejor cuál es su forma habitual de pensar, sentir o actuar, considerando la siguiente escala: 1 2 3 4 5 Completamente Bastante Ni verdadero Bastante Completamente FALSO FALSO ni falso VERDADERO VERDADERO para mí para mí para mí para mí para mí

1. Creo que soy una persona activa y vigorosa.

1 2 3 4 5

2. No me gusta hacer las cosas razonando demasiado sobre ellas.

1 2 3 4 5

3. Tiendo a implicarme demasiado cuando alguien me cuenta sus problemas.

1 2 3 4 5

4. No me preocupan especialmente las consecuencias que mis actos puedan tener sobre los demás.

1 2 3 4 5

5. Estoy siempre informado sobre lo que sucede en el mundo.

1 2 3 4 5

6. Nunca he dicho una mentira.

1 2 3 4 5

7. No me gustan las actividades que exigen empeñarse y esforzarse hasta el agotamiento.

1 2 3 4 5

8. Tiendo a ser muy reflexivo.

1 2 3 4 5

9. No suelo sentirme tenso.

1 2 3 4 5

10. Noto fácilmente cuándo las personas necesitan mi ayuda.

1 2 3 4 5

11. No recuerdo fácilmente los números de teléfonos que son largos.

1 2 3 4 5

12. Siempre he estado completamente de acuerdo con los demás.

1 2 3 4 5

13. Generalmente tiendo a imponerme a las otras personas, más que 1 2 3 4 5

Cuestionario BIG FIVE

(Caprara, G. V., Barbaranelli, C., y Borgogni, L., 1993; del BFQ).

Sexo: Hombre___ Mujer___ Edad: _________

Cargo: _____________________ Antigüedad en el puesto: __________________

66

a condescender con ellas.

14. Ante los obstáculos grandes, no conviene empeñarse en conseguir los objetivos propios.

1 2 3 4 5

15. Soy más bien susceptible.

1 2 3 4 5

16. No es necesario comportarse cordialmente con todas las personas.

1 2 3 4 5

17. No me siento muy atraído por las situaciones nuevas e inesperadas.

1 2 3 4 5

18. Siempre he resuelto de inmediato todos los problemas que he encontrado.

1 2 3 4 5

19. No me gustan los ambientes de trabajo en los que hay mucha competitividad.

1 2 3 4 5

20. Llevo a cabo las decisiones que he tomado.

1 2 3 4 5

21. No es fácil que algo o alguien me hagan perder la paciencia.

1 2 3 4 5

22. Me gusta mezclarme con la gente.

1 2 3 4 5

23. Toda novedad me entusiasma.

1 2 3 4 5

24. Nunca me he asustado ante un peligro, aunque fuera grave.

1 2 3 4 5

25. Tiendo a decidir rápidamente.

1 2 3 4 5

26. Antes de tomar cualquier iniciativa, me tomo tiempo para valorar las posibles consecuencias.

1 2 3 4 5

27. No creo ser una persona entusiasta.

1 2 3 4 5

28. No suelo saber cómo actuar ante las desgracias de mis amigos.

1 2 3 4 5

29. Tengo muy buena memoria.

1 2 3 4 5

30. Siempre he estado absolutamente seguro de todas mis acciones.

1 2 3 4 5

31. En mi trabajo le concedo especial importancia a rendir mejor que los demás.

1 2 3 4 5

32. No me gusta vivir de manera demasiado metódica y ordenada.

1 2 3 4 5

33. Me siento vulnerable a las críticas de los demás.

1 2 3 4 5

34. Si es preciso, no tengo inconveniente en ayudar a un desconocido.

1 2 3 4 5

35. No me atraen las situaciones en constante cambio.

1 2 3 4 5

36. Nunca he desobedecido las órdenes recibidas, ni siquiera siendo niño.

1 2 3 4 5

37. No me gustan aquellas actividades en las que es preciso ir de un 1 2 3 4 5

67

sitio a otro y moverse continuamente.

38. No creo que sea preciso esforzarse más allá del límite de las propias fuerzas, incluso aunque haya que cumplir algún plazo.

1 2 3 4 5

39. Estoy dispuesto a esforzarme al máximo con tal de destacar.

1 2 3 4 5

40. Si tengo que criticar a los demás, lo hago, sobre todo cuando se lo merecen.

1 2 3 4 5

41. Creo que no hay valores y costumbres totalmente válidos y eternos.

1 2 3 4 5

42. Para enfrentarse a un problema no es efectivo tener presentes muchos puntos de vista diferentes.

1 2 3 4 5

43. En general no me irrito, ni siquiera en situaciones en las que tendría motivos suficientes para ello.

1 2 3 4 5

44. Si me equivoco, siempre me resulta fácil admitirlo.

1 2 3 4 5

45. Cuando me molesto manifiesto mi malhumor.

1 2 3 4 5

46. Llevo a cabo lo que he decidido, aunque me suponga un esfuerzo no previsto.

1 2 3 4 5

47. No pierdo tiempo en aprender cosas que no estén estrictamente relacionadas con mi campo de intereses.

1 2 3 4 5

48. Casi siempre sé cómo ajustarme a las exigencias de los demás.

1 2 3 4 5

49. Llevo adelante las tareas emprendidas, aunque los resultados iniciales parezcan negativos.

1 2 3 4 5

50. No suelo sentirme solo y triste.

1 2 3 4 5

51. No me gusta hacer varias cosas al mismo tiempo.

1 2 3 4 5

52. Habitualmente muestro una actitud cordial, incluso con las personas que me provocan una cierta antipatía.

1 2 3 4 5

53. A menudo estoy completamente absorbido por mis compromisos y actividades.

1 2 3 4 5

54. Cuando algo entorpece mis proyectos, no insisto en conseguirlos e intento otros.

1 2 3 4 5

55. No me interesan los programas televisivos que me exigen esfuerzo e implicación.

1 2 3 4 5

56. Soy una persona que siempre busca nuevas experiencias.

1 2 3 4 5

57. Me molesta mucho el desorden.

1 2 3 4 5

58. No suelo reaccionar de modo impulsivo.

1 2 3 4 5

59. Siempre encuentro buenos argumentos para sostener mis 1 2 3 4 5

68

propuestas y convencer a los demás de su validez.

60. Me gusta estar bien informado, incluso sobre temas alejados de mi ámbito de competencia.

1 2 3 4 5

61. No doy mucha importancia a demostrar mis capacidades.

1 2 3 4 5

62. Mi humor pasa por altibajos frecuentes.

1 2 3 4 5

63. A veces me molesto por cosas de poca importancia.

1 2 3 4 5

64. No hago fácilmente un préstamo, ni siquiera a personas que conozco bien.

1 2 3 4 5

65. No me gusta estar en grupos numerosos.

1 2 3 4 5

66. No suelo planificar mi vida hasta en los más pequeños detalles.

1 2 3 4 5

67. Nunca me ha interesado la vida y costumbres de otros pueblos.

1 2 3 4 5

68. No dudo en decir lo que pienso.

1 2 3 4 5

69. A menudo me noto inquieto.

1 2 3 4 5

70. En general no es conveniente mostrarse sensible a los problemas de los demás.

1 2 3 4 5

71. En las reuniones no me preocupo especialmente por llamar la atención.

1 2 3 4 5

72. Creo que todo problema puede ser resuelto de varias maneras.

1 2 3 4 5

73. Si creo que tengo razón, intento convencer a los demás aunque me cueste tiempo y energía.

1 2 3 4 5

74. Normalmente tiendo a no fiarme mucho de mi prójimo.

1 2 3 4 5

75. Difícilmente desisto de una actividad que he comenzado.

1 2 3 4 5

76. No suelo perder la calma.

1 2 3 4 5

77. No dedico mucho tiempo a la lectura.

1 2 3 4 5

78. Normalmente no entablo conversación con compañeros ocasionales de viaje.

1 2 3 4 5

79. A veces soy tan escrupuloso que puedo resultar pesado.

1 2 3 4 5

80. Siempre me he comportado de modo totalmente desinteresado.

1 2 3 4 5

81. No tengo dificultad para controlar mis sentimientos.

1 2 3 4 5

82. Nunca he sido un perfeccionista.

1 2 3 4 5

83. En diversas circunstancias me he comportado impulsivamente.

1 2 3 4 5

84. Nunca he discutido o peleado con otra persona.

1 2 3 4 5

85. Es inútil empeñarse totalmente en algo, porque la perfección no se alcanza nunca.

1 2 3 4 5

69

86. Tengo en gran consideración el punto de vista de mis compañeros.

1 2 3 4 5

87. Siempre me han apasionado las ciencias.

1 2 3 4 5

88. Me resulta fácil hacer confidencias a los demás.

1 2 3 4 5

89. Normalmente no reacciono de modo exagerado, ni siquiera ante las emociones fuertes.

1 2 3 4 5

90. No creo que conocer la historia sirva de mucho.

1 2 3 4 5

91. No suelo reaccionar a las provocaciones.

1 2 3 4 5

92. Nada de lo que he hecho podría haberlo hecho mejor.

1 2 3 4 5

93. Creo que todas las personas tienen algo de bueno.

1 2 3 4 5

94. Me resulta fácil hablar con personas que no conozco.

1 2 3 4 5

95. No creo que haya posibilidad de convencer a otro cuando no piensa como nosotros.

1 2 3 4 5

96. Si fracaso en algo, lo intento de nuevo hasta conseguirlo.

1 2 3 4 5

97. Siempre me han fascinado las culturas muy diferentes a la mía.

1 2 3 4 5

98. A menudo me siento nervioso.

1 2 3 4 5

99. No soy una persona habladora.

1 2 3 4 5

100. No merece mucho la pena ajustarse a las exigencias de los compañeros, cuando ello supone una disminución del propio ritmo de trabajo.

1 2 3 4 5

101. Siempre he comprendido de inmediato todo lo que he leído.

1 2 3 4 5

102. Siempre estoy seguro de mí mismo.

1 2 3 4 5

103. No comprendo qué empuja a las personas a comportarse de modo diferente a la norma.

1 2 3 4 5

104. Me molesta mucho que me interrumpan mientras estoy haciendo algo que me interesa.

1 2 3 4 5

105. Me gusta mucho ver programas de información cultural o científica.

1 2 3 4 5

106. Antes de entregar un trabajo, dedico mucho tiempo a revisarlo.

1 2 3 4 5

107. Si algo no se desarrolla tan pronto como deseaba, no insisto demasiado.

1 2 3 4 5

108. Si es preciso, no dudo en decir a los demás que se metan en sus asuntos.

1 2 3 4 5

109. Si alguna acción mía puede llegar a desagradar a alguien, seguramente dejo de hacerla.

1 2 3 4 5

110. Cuando un trabajo está terminado, no me pongo a repasarlo en sus mínimos detalles.

1 2 3 4 5

111. Estoy convencido de que se obtienen mejores resultados 1 2 3 4 5

70

cooperando con los demás, que compitiendo.

112. Prefiero leer a practicar alguna actividad deportiva.

1 2 3 4 5

113. Nunca he criticado a otra persona.

1 2 3 4 5

114. Afronto todas mis actividades y experiencias con gran entusiasmo.

1 2 3 4 5

115. Sólo quedo satisfecho cuando veo los resultados de lo que había programado.

1 2 3 4 5

116. Cuando me critican, no puedo evitar exigir explicaciones.

1 2 3 4 5

117. No se obtiene nada en la vida sin ser competitivo.

1 2 3 4 5

118. Siempre intento ver las cosas desde distintos enfoques.

1 2 3 4 5

119. Incluso en situaciones muy difíciles, no pierdo el control.

1 2 3 4 5

120. A veces incluso pequeñas dificultades pueden llegar a preocuparme.

1 2 3 4 5

121. Generalmente no me comporto de manera abierta con los extraños.

1 2 3 4 5

122. No suelo cambiar de humor bruscamente.

1 2 3 4 5

123. No me gustan las actividades que impliquen riesgo.

1 2 3 4 5

124. Nunca he tenido mucho interés por los temas científicos o filosóficos.

1 2 3 4 5

125. Cuando empiezo a hacer algo, nunca sé si lo terminaré.

1 2 3 4 5

126. Generalmente confío en los demás y en sus intenciones.

1 2 3 4 5

127. Siempre he mostrado simpatía por todas las personas que he conocido.

1 2 3 4 5

128. Con ciertas personas no es necesario ser demasiado tolerante.

1 2 3 4 5

129. Suelo cuidar todas las cosas hasta en sus mínimos detalles.

1 2 3 4 5

130. No es trabajando en grupo como se pueden desarrollar mejor las propias capacidades.

1 2 3 4 5

131. No suelo buscar soluciones nuevas a problemas para los que ya existe una solución eficaz.

1 2 3 4 5

132. No creo que sea útil perder el tiempo repasando varias veces el trabajo hecho

1 2 3 4 5

71

Cuestionario de Estilos de Liderazgo (CELID-A)

Instrucciones: aquí abajo hay una serie de afirmaciones acerca del liderazgo y del

acto de liderar. Por favor, indique cuánto se ajusta cada una de ellas al ESTILO DE

LIDERAR QUE USTED POSEE. 1 indica total desacuerdo con la afirmación, 5

indica total acuerdo con la afirmación y 3 es intermedio (ni de acuerdo ni en

desacuerdo).

1 2 3 4 5

1. Mi presencia tiene poco efecto en su rendimiento.

2. No trato de cambiar lo que hacen mientras las cosas salgan bien.

3. Se sienten orgullosos de trabajar conmigo

4. Pongo especial énfasis en la resolución cuidadosa de los

problemas antes de actuar

5. Evito involucrarme en su trabajo

6. No les digo donde me sitúo en algunas ocasiones.

7. Demuestro que creo firmemente en el dicho “si funciona, no lo

arregles”

8. Les doy lo que quieren a cambio de recibir su apoyo.

9. Evito intervenir, excepto cuando no se consiguen los objetivos.

10. Me aseguro que exista un fuerte acuerdo entro lo que se espera

que hagan y lo que pueden obtener de mi por su esfuerzo.

11. Siempre que lo crean necesario, pueden negociar conmigo que

obtendrán a cambio por su trabajo.

12. Les hago saber que pueden lograr lo que quieren si trabajan

conforme a lo pactado conmigo

13. Me preocupo de formar a aquellos que lo necesitan.

14. Centro mi atención en los casos en lo que no se consigue alcanzar

las metas esperadas.

15. Hago que se basen en el razonamiento y en la evidencia para

resolver los problemas.

16. Trato de que obtengan lo que deseo a cambio de su cooperación

17. Estoy dispuesto a instruirles o enseñarles siempre que lo

necesiten.

18. No trato de hacer cambios mientras las cosas marchen bien

19. Les doy charlas para motivarlos

20. Evito tomar decisiones.

21. Cuento con su respeto

22. Potencio su motivación de éxito

23. Trato de que vean los problemas como una oportunidad para

72

aprender

24. Trato de desarrollar nuevas formas para motivarlos

25. Les hago pensar sobre viejos problemas de forma nueva

26. Les dejo que sigan haciendo su trabajo como siempre lo han

hecho, si no me parece necesario introducir algún cambio.

27. Soy difícil de encontrar cuando surge un problema

28. Impulso la utilización de la inteligencia para superar los

obstáculos

29. Les pido que fundamenten sus opiniones con argumentos sólidos

30. Les doy nuevas formas de enfocar los problemas que antes les

resultaban desconcertantes

31. Evito decirles como se tienen que hacer las cosas

32. Es probable que esté ausente cuando se me necesita

33. Tienen plena confianza en mí

34. Confían en mi capacidad para superar cualquier obstáculo