Factores de producción

8

Click here to load reader

Transcript of Factores de producción

Page 1: Factores de producción

Factores productivos

1.- INTRODUCCIÓN:Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios eranecesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y elcapital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada,los recursos mineros y los recursos naturales en general.

Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano delhombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o lasinstalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que lapalabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquiercantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizadopara producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. Eldinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede serllamado capital.

Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. Enrealidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siemprede algún esfuerzo físico y de conocimientos

Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente conun análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de los economistasclásicos. En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramentediferenciadas: la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria delcapital, y los trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de laburguesía resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicabana la producción. En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. Noexiste hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuenteencontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios tambiénde una vivienda. Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, paraproducir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles,principalmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel másimportante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimientocientífico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dosmás: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el"know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada alcapital.

Windows 8.1
Resaltar
Windows 8.1
Resaltar
Windows 8.1
Resaltar
Page 2: Factores de producción

2.-DESARROLLO

2.1.- TIERRA.- El factor tierra es lo que los humanos encontramos en lanaturaleza, en sentido amplio se refiere al conjunto de recursos naturalesempleados en el proceso de producción.

Bolivia tiene un potencial superior a los 12 millones de hectáreas de tierras aptaspara la producción de alimentos, pero sólo se utilizan con ese objetivo,actualmente, un tercio, es decir poco más de 4 millones de hectáreas, se revela enel más reciente estudio oficial sobre el tema, a cargo del Ministerio de DesarrolloRural y Tierras.Se indica que para la campaña agrícola 2009/2010 se estimó una superficiecultivada de 2.767.798 hectáreas que representa el 2,52 por ciento de la superficietotal del país.En tanto que la superficie en barbecho y descanso se estima una extensión de1.628.100 hectáreas que equivale a una participación del 1,49 por ciento respectodel territorio nacional.Se suman unas 250.000 hectáreas de pastos manejados, “lo que da una idea delpotencial de tierras a incorporarse a las actividades productivas agropecuarias. Sin

Windows 8.1
Resaltar
Page 3: Factores de producción

embargo, también existen tierras deforestadas y erosionadas que no se conocen ono disponen de una fuente de información precisa, por todo ello se espera unaligera disminución en el área potencial cultivable”.Acerca de la superficie o tierras con potencial agrícola, según estimaciones delSUNIT asciende a 4.507.000 hectáreas y le corresponde una participación delorden del 4,10 por ciento con relación al total nacional.DIPONIBLE En cuanto a la superficie total disponible para actividades agrícolas seestima en una extensión de 8.9029.000 hectáreas que representa el 8,10 porciento respecto del territorio nacional.El estudio oficial señala como conclusión, que la superficie total cultivada en lacampaña agrícola 2009/2010 de los principales cultivos en el país ascendió a 2,7millones de hectáreas y representa el 2,52 por ciento de la extensión territorial delpaís.Según estimación realizada para la campaña 2009/2010 la superficie en descansoalcanza a 951.400 hectáreas y representa el 0,87 por ciento del total nacional; entanto que la superficie en barbecho es de 676.700 hectáreas que implica unaparticipación del 0,62 por ciento respecto de la superficie total del país.Se destaca que Bolivia es un país muy diverso en climas y paisajes, tiene más del80 por ciento de ecosistemas que tiene el planeta, tal como se menciona en ellibro de Chilón, 1996. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes,y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestradiversidad como seres y culturas”. Porcentajes El estudio señala que la superficiecultivada de 27.678 kilómetros cuadrados constituye el 2.52 por ciento del territorionacional. La superficie en barbecho, de 6.767 kilómetros cuadrados constituye el0,62 por ciento del total del territorio. La superficie en descanso, de 9.514kilómetros cuadrados, el 0.87 por ciento del total del territorio.

2.2.1.-SUELO: Se denomina suelo a la parte superficial de la cortezaterrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteraciónfísica y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivosque se asientan sobre ella.

El estudio señala que el país se caracteriza por presentar una gran diversidad desuelos, debido a la influencia de los variados sistemas ecológicos, materialparental, geomorfología, clima y vegetación.

Santa Cruz tiene mayor potencial agrícola y cultivos, le siguen La Paz yCochabamba. El departamento de Santa Cruz, el de mayor extensión territorial delpaís, tiene la mayor cantidad de cultivos en el país y también la mayor extensiónde tierras con potencial agrícola. El departamento de Cochabamba, consideradotradicionalmente como el granero del país, ocupa el tercer lugar, después deldepartamento de La Paz. Esos datos están revelados en el CompendioAgroambiental de Bolivia, de próxima publicación por parte del Ministerio deDesarrollo Agropecuario y Tierras.

Windows 8.1
Resaltar
Page 4: Factores de producción

Las tierras cultivables del país se caracterizan por una baja fertilidad en un 65 porciento por la alta salinidad y las tierras de la Amazonia presentan una fragilidadextrema, revela el más reciente estudio oficial denominado “CompendioAgroambiental de Bolivia”.

Un rasgo característico de las tierras agrícolas es su baja fertilidad, quecomprende alrededor del 65 por ciento de las tierras en uso, siendo necesaria lamejora y reposición de sus nutrientes, de las propiedades físicas, químicas y lareactivación de su actividad microbiológica, mediante el abonamiento orgánico”.En el altiplano los suelos agrícolas están presentes en llanuras fluvio-lacustres,formaciones coluvio-aluviales y piedemontes, medianamente profundos y texturasfrancas a franco arcillosas, con algunas limitaciones, caso de la salinidad y la bajafertilidad de la capa arable.Los suelos de la cordillera en los valles andinos y valles aluviales, laderas ymontañas son superficiales a profundos, pedregosos, con fuertes limitacionesagrícolas por la creciente erosión que presentan. En las penillanuras ypiedemontes, los suelos son moderadamente profundos, de textura media, y deintenso aprovechamiento agrícola cuando se dispone de riego.Advierte que la apariencia exuberante de la Amazonia y trópico hace pensar quesus suelos tienen un potencial ilimitado, pero tienen serios problemas de acidez,además como es una región con altas precipitaciones, se logró formar unacobertura vegetal abundante, pero que se sustenta en un delicado equilibrioecológico, que al ser alterado por las quemas y chaqueo lleva a procesos intensosde degradación.

2.2.2.-SUBSUELO.- El subsuelo, o sustrato, es la capa de suelo debajo dela capa superficial de la tierra. El subsuelo puede incluir sustancias como arcillay/o arena, que sólo han sido parcialmente desglosadas por aire, luz solar, agua,viento, etc.

El caso del petróleo es ilustrativo. Bolivia había pasado (años 50) a ser paísexportador en pequeñísima escala. En este gobierno llego al máximo de sucapacidad (1975) con una exportación de 2.105.302 m. A partir de entonces seprodujo una reducción hasta prácticamente cesar de exportar y mantener añosdespués un difícil abastecimiento del mercado interno. YPFB, tradicionalmenteuna de las pocas empresas estatales solventes, entró en una espiral preocupantede pérdidas. Hay que mencionar también el nuevo código de Hidrocarburos quepermitió a más de 15 empresas extranjeras iniciar trabajos de prospección enBolivia con el sistema de contratos de operación y explotación con YPFB. Laproducción petrolífera del período 1971-1978 fue, como dijimos, la mayor de lahistoria de YPFB. E11971 se produjeron casi 40.000 barriles día, en 1973 se tocóel pico más alto con una producción de casi 48.000 barriles, para terminar en 1978con una producción diaria de alrededor de 28.000. Estas cifras incluyen laproducción combinada de YPFB y las empresas contratistas. En les años

Windows 8.1
Resaltar
Page 5: Factores de producción

posteriores el país pudo abastecer su consumo y lograr incrementos quemantuvieran equilibrada la curva ascendente de consumo con la de producción,pero no se pudo pensar más en la exportación de petróleo crudo. Pero lo grave deesa etapa fueron las falsas expectativas que se generaron en el país y lasinversiones desmesuradas en refinerías e instalaciones que sesobredimensionaron.

2.2.3LATMÓSFERA.- La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpoceleste. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ellasi la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunosplanetas están formados principalmente por gases, por lo que tienen atmósferasmuy profundas.

Bolivia es un país muy diverso en climas y paisajes, tiene más del 80 por ciento deecosistemas que tiene el planeta, según otros estudios. Factores que influyen Elestudio del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, señala que el conjunto detierras con uso y potencial agrícola a nivel nacional en su totalidad asciende a7.700.165,75 hectáreas. Esa superficie incluye la cobertura con actividad agrícola,y superficies con potencial agrícola. Se aclara que tomando en cuentacondiciones y características del sector agropecuario existen fluctuaciones en lasuperficie cultivada, tierras en barbecho, descanso, terrazas agrícolas y otrasformas ancestrales de uso de la tierra abandonadas que son susceptibles de serrecuperadas.Se mencionan como factores de origen ecológico que generan la ampliación de lafrontera agrícola, el desgaste orgánico de los suelos agrícolas, la erosión de los

Windows 8.1
Resaltar
Page 6: Factores de producción

suelos, intoxicación de los suelos, plagas y enfermedades en las zonasproductivas y cambios climáticos por deforestación.

3. TRABAJO.-Es el termino general para referirse a todas las actividades humanas bien seanfísicas o mentales que se pueden aprovechar para transformar y adaptar loselementos de la naturaleza para producir bienes y servicios para satisfacernecesidades humanas. Se representa por el esfuerzo intelectual y muscularaportado al proceso de producción por la población económicamente activa de unpaís puede ser trabajo calificado cuando se recibe entrenamiento y no calificadocuando se carece de él.

Las cifras muestran que el porcentaje de población pobre en Bolivia es de 65.2%para el año 2002. Esta cifra no solo es una de las más grandes de la región, sinoque al mismo tiempo es una de las más lentas en reducción entre los países deAmérica del Sur. Una mirada retrospectiva muestra que el porcentaje de poblaciónpobre en Bolivia solo se ha reducido en 5% en los últimos diez años, y que en elcaso urbano se ha mantenido prácticamente constante en este periodo (gráfico 7).La exclusión en los procesos de desarrollo de una gran parte de la población serefleja en los mercados de trabajo, en los cuales las remuneraciones tienenimportantes sesgos en contra de mujeres, indígenas y grupos minoritarios. En estecaso, ya no se habla de una simple diferencia de capital humano o habilidades,sino de una cultura que secularmente ha segregado a importantes grupos de lasociedad. Lo mismo sucede en materia de acceso a crédito o ciertos mercados debienes, en los cuales un importante contingente ni siquiera tiene acceso aparticipar en los mismos, por problemas de acceso, marginalidad o informaciónasimétrica.

4. CAPITAL.-Lo conforman todos los bienes producidos por el hombre que ayudan a laproducción de otros bienes y servicios hasta llevarlos al consumidor final, seconsidera como sinónimos de medios de producción.

Conocer el funcionamiento real de la economía en cada sociedad es condiciónbásica para adoptar decisiones sobre la trayectoria de su desarrollo económico ysocial. En este sentido, la renovación que ha tenido el análisis macroeconómico seexplica por las preocupaciones que devienen de la esfera de la Política

Windows 8.1
Resaltar
Page 7: Factores de producción

Económica, debido a que esta forma concreta de intervención del Estado sobre beconomía requiere que los distintos problemas existentes sean analizados yubicados al interior de una teoría global.

Sin embargo, el proceso de conocimiento de la realidad económica de un paísdebe estar precedido por una sistemática recolección de datos, queposteriormente expresarán en términos cuantitativos determinadas característicasglobales dela economía. Esta función debe ser cumplida por la contabilidadnacional, sistema que tiene el propósito de ordenar y agregar la informaciónestadística económica en un conjunto de indicadores sintéticos, que describen lascaracterísticas particulares de una determinada economía.Tanto la teoría macroeconómica, como la contabilidad nacional, tratan en granmedida de la mismas variables, tales como el ingreso, la producción, el empleo, la formación de capital, etc. A pesar de ello, la contabilidad económicasólo utiliza relaciones contables, distintas a las relaciones teóricas o funcionalesutilizadas por la macroeconomía.Una relación contable es una simple identidad que, por lo tanto, es válida pordefinición. Por ejemplo, para cierto período se tiene que el ahorro personal esigual al ingreso personal disponible menos los gastos personales. Mientras queuna relación funcional tiene una finalidad explicativa; en consecuencia, se puedeafirmar que durante un determinado período el ahorro personal depende o esfunción del ingreso personal. Ahora bien, para que una relación funcional pueda ono ser cierta, depende de una prueba empírica el saber si debe o no serrechazada.

5.- LA TECNOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO.-La tendencia globalizante de la economía regional y mundial exige que el logroreal de un desarrollo socio-económico en nuestro país esté estrechamenterelacionado a su habilidad de generar C&T innovadora y competitiva y al mismotiempo definiendo su realidad social. Se entiende como desarrollo socioeconómicobasado en el uso de C&T a una estrategia nacional que radica principalmente enla posesión de una capacidad regional de realizar I&D, en la existencia derelaciones eficientes entre las universidades, la industria y el Gobierno y laexistencia de mercado para talentos del país. Dentro del marco conceptual deinvertir en C&T e Innovación para crear desarrollo en Bolivia, existen dos premisasa ser consideradas: (1) Existe un nexo vital entre el dominio del conocimiento, lainnovación tecnológica (por medio de la aplicación de C&T) y la prosperidadsocioeconómica de un país; y (2) el conocimiento científico y tecnológico es unfactor principal de producción en el mundo y la capacidad de crear, dominar ymovilizar ese conocimiento distingue a las economías que tienen excelentesperspectivas en este milenio de aquellas que no tienen ese know-how. ¡Es que elmanejo experto de la Ciencia y la Tecnología por medio de la I&D y la innovaciónmueve al mundo!. En el caso de Bolivia, sugiero que el “dúo dinámico” -uso deC&T y voluntad política para tomar decisiones- sea aplicado en dos escenarios: (a)

Windows 8.1
Resaltar
Page 8: Factores de producción

el gobierno autónomo de cada uno de los departamentos; y (b) el manejoempresarial de YPFB y la EBIH, las dos empresas nacionales de mayorimportancia para el desarrollo nacional.

6. LA EMPRESA Y LA CAPACIDAD EMPRESARIAL.-El sistema económico se organiza a través de unidades productivas o empresasque permiten q se combinen los otros factores del proceso productivo con miras auna operación más eficientes que es ordenada intelectualmente por el hombrequien toma las decisiones relacionadas con nuevos productos y procesos, nuevosmercados, asume riesgos, toma la iniciativa para la combinación de recursos,cuantificar la cantidad de bienes a producir.

Windows 8.1
Resaltar