FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: PROCESO DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE LOS ADULTOS MAYORES DE LA FUNDACIÓN “HUERTO DE LOS OLIVOS” DEL SECTOR PASCUALES. AUTOR: FRANCIS MICHELLE SALAZAR QUICHIMBO TUTOR: PS. JUDITH VELEZ HIDALGO, MGS. GUAYAQUIL, MARZO 2019

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE...

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN:

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE LOS

ADULTOS MAYORES DE LA FUNDACIÓN “HUERTO DE LOS OLIVOS” DEL

SECTOR PASCUALES.

AUTOR:

FRANCIS MICHELLE SALAZAR QUICHIMBO

TUTOR:

PS. JUDITH VELEZ HIDALGO, MGS.

GUAYAQUIL, MARZO 2019

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

Dedicatoria

A Dios por su gracia y bendiciones en mi vida, y al forjador de mi camino

mi padre el Dr. Francisco Salazar (+) quien me enseñó a luchar y a levantarme

después de cada caída y quien desde el cielo comparte mis logros.

Mi familia, mi madre y hermanas, por el apoyo, la confianza y la

fortaleza que me brindaron a lo largo de mi formación académica.

Mi esposo, por ser fuente de motivación y ayuda fundamental durante la

elaboración del trabajo presentado.

A mi amiga Psi. Tatiana Torres por brindarme su experiencia y apoyo

durante el proceso de titulación.

A mis docentes, por dejar una huella imborrable en mi memoria

transmitiendo no solo sabiduría sino además calidad humana.

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“PROCESO DE EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE LOS

ADULTOS MAYORES DE LA FUNDACION HUERTO DE LOS OLIVOS DEL

SECTOR PASCUALES”

Autora: Francis Michelle Salazar Quichimbo

Tutora: Psi. Judith Vélez Hidalgo, Mgs.

Resumen

La presente sistematización de experiencias tuvo como objetivo revisar

el proceso de evaluación del funcionamiento familiar de los adultos mayores de

la Fundación “Huerto de los Olivos” del sector Pascuales, para que dichos

resultados sean considerados en futuras evaluaciones e intervenciones. El

objeto de estudio fue el proceso de evaluación realizado durante las prácticas

pre-profesionales para responder a la pregunta eje ¿Cómo es el

funcionamiento familiar de los adultos mayores?. La población determinada

para su evaluación constó de seis grupos familiares de adultos mayores, por

medio de una revisión teórica se realizaron conceptualizaciones y

características en torno al grupo familiar, la población evaluada, desde un

enfoque sistémico, y el modelo de evaluación bajo la mirada de Patricia Ares

incluyó resultados de evaluación por medio de aplicación de instrumentos tales

como la prueba de percepción familiar FF-SIL y la escala de evaluación del

funcionamiento familiar Mc.Master donde uno de los resultados fue la presencia

de una mediana disfuncionalidad en áreas afectivas en cuatro de los seis

grupos familiares evaluados lo que generó cierto interés en la investigadora

mas no representó el eje principal de la experiencia. Es necesario destacar la

importancia de la sistematización de experiencias como una metodología de

enfoque cualitativo que permitió generar conocimiento mediante una serie de

fases distribuidas en una pre-sesión y tres sesiones descritas de forma

cronológica. La metodología de evaluación resultó útil, brindando un

acercamiento a la realidad vivenciada en la práctica y reafirmando la

importancia de la devolución de resultados a los grupos familiares evaluados.

Palabras Clave: proceso de evaluación – funcionamiento familiar-

adultos mayores.

ANEXO 13

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“ASSESSMENT PROCESS OF FAMILIAR FUNCTION FROM ELDERLY

PEOPLE FROM FOUNDATION HUERTO DE LOS OLIVOS OF PASCUALES

SECTOR”

Author: Francis Michelle Salazar Quichimbo

Advisor: Psi. Judith Vélez Hidalgo, Mgs.

Abstract

The present systematization of practical experiences has as object of

study the assessment process that took place during the pre-professional

practices, to answer the axis question: How is the familiar function of elderly

people? Which is primary objective was to review the evaluation process from

familiar functionality in elderly people of the foundation “Huerto de los olivos”,

from Pascuales sector, from the results can be consider in future evaluations

and interventions. The population determined for its evaluations was bases on 6

family groups of older adults where through a theoretical review, based on

conceptualizations and characteristics from the surroundings of the family

group, the evaluated population, a study from a systemic focus and an

evaluation model from Patricia Ares, look includes evaluations results through

the application of instruments such as the FF-SIL family perception test and the

family functioning assessment scale Mc. Master whose results showed that the

6 family groups are considered to be moderately functional, it can be noted that

a dysfunction was shown in affective dimensions in 4 of the 6 groups evaluated,

which generated some interest in the researcher but did not represent the main

axis of the experience. It is necessary to highlight the importance of the

systematization of experiences as a methodology of qualitative approach that

allowed to generate knowledge through a series of phrases distributed in 1 pre-

session and 3 sessions described chronologically, in such a way that it allowed

us to develop a conclusion based on the results obtained and the experience.

Key words: Evaluation process – family functioning- Older adults.

ANEXO 14

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. Pág.1

2. REVISION DE LITERATURA ................................................................................. Pág.3

2.1. Familia ....................................................................................................... Pág.3

2.2. Tipos de Familia ......................................................................................... Pág.3

2.3. Ciclo vital familiar ...................................................................................... Pág.4

2.4. Adultos Mayores........................................................................................ Pág.6

2.6. Límites ....................................................................................................... Pág.9

2.7. Roles ........................................................................................................ Pág.10

2.8. Comunicación .......................................................................................... Pág.10

2.9. Función Familiar ...................................................................................... Pág.11

2.10. Funcionalidad Familiar ............................................................................. Pág.12

2.11. Evaluación del Sistema Familiar ............................................................... Pág.13

2.12. Nivel de organización (Dimensión I) ........................................................ Pág.13

2.13. Desarrollo Psicoemocional (Dimensión II) ............................................... Pág.14

2.14. Simbolismo .............................................................................................. Pág.14

2.15. Ritos ......................................................................................................... Pág.14

2.16. Flexibilidad y adaptabilidad (Dimensión III). ............................................ Pág.15

2.17. Instrumentos de evaluación de la función familiar. ................................. Pág.15

2.18. Ficha de Datos Sociodemográficos. ......................................................... Pág.16

2.19. Escala de Evaluación Familiar de Epstein, L. Baldwin, D. Bishop. (Mc Master

Modelo Of Family Functioning – MMFF) ............................................................................. Pág.16

2.20. Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) ................... Pág.17

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

3. METODOLOGÍA ................................................................................................ Pág.18

3.1 Generación de conocimientos mediante Sistematización de experiencia.

Pág.19

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización Pág.21

3.3. Plan de Sistematización ........................................................................... Pág.23

3.4. Consideraciones éticas ............................................................................ Pág.26

3.5. Fortalezas y Limitaciones ......................................................................... Pág.29

4. RECUPERACIÓN DE PROCESO VIVIDO .............................................................. Pág.30

5. REFLEXIÓN CRITICA ......................................................................................... Pág.38

6. CONCLUSIONES ............................................................................................... Pág.45

6.1. Recomendaciones ................................................................................... Pág.46

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. Pág.47

8. ANEXOS .................................................................................................................... 0

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

1

1. Introducción

Es imperativo definir a quienes se denominan adultos mayores, por lo

tanto, según la OMS, define al adulto mayor a los grupos de personas que

sobrepasan los 65 años de edad, otros como la Guía de Prácticas de

Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión, definen que el adulto mayor es el

individuo mayor de 60 años (Saavedra, 2016).

En la actualidad existe un aumento de la población adulta mayor, incluso

en países en vías de desarrollo como lo son los países latinoamericanos.

Es de suma importancia tomar en cuenta que los adultos mayores que

no tienen un soporte familiar o socio- familiar tienen una mayor mortalidad,

alteraciones cognitivas, peor estado de salud y depresión que aquellos que si

poseen una red de apoyo.

En Ecuador existen 1.049.824 personas mayores de 65 años

equivalentes al 6.5% de la población, entre los cuales el 14.9% son vulnerados,

es decir se encuentran en situaciones de negligencia y abandono, y el 14.6%

vive en hogares pobres y solos. Se estima que en el 2054 se incrementará a un

7.4% su población, datos obtenidos por medio del Ministerio de Inclusión,

Económica y Social (2018).

En la actualidad los procesos de evaluación del funcionamiento familiar

se encuentran más enfocados en aquellos individuos en edad productiva con

funciones orientadas a la crianza, economía, y educación mas no a aquellos

individuos que sobrepasan los 60-65 años de edad, es decir, adultos mayores.

Debido a estos antecedentes y a su futuro aumento de la población y sus

problemáticas implicadas surge el interés de esta sistematización.

El presente trabajo se basó en el proceso de sistematización de

experiencias que surgió de las prácticas pre-profesionales del Noveno

Semestre en el proyecto “Prevención y atención integral a familia, mujeres y

parejas en crisis” dirigido por la Psi. Gabriela Bajaña en el Centro de Docencia

e Investigación Para el Desarrollo Humano y Buen Vivir (CDID), durante los

periodos de noviembre del 2018 a febrero del 2019.

Este proyecto mantiene una vinculación con la Fundación “Huerto de los

Olivos” del sector Pascuales ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil, donde

los principales protagonistas fueron los adultos mayores que acuden a dicha

Fundación donde realizan actividades de desarrollo cognitivo y de recreación

para esta población con el fin de estimular hábitos saludables.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

2

El trabajo se centró en sistematizar la experiencia vivida en el proceso

de evaluación que fue eje de estudio, cuyo objetivo fue revisar el proceso de

evaluación del funcionamiento familiar de los adultos mayores de la Fundación

“Huerto de los Olivos” del sector Pascuales, para que dichos resultados sean

considerados en futuras evaluaciones e intervenciones, permitiendo responder

a la pregunta eje que surge durante la experiencia vivida, ¿Cómo es el

funcionamiento familiar del adulto mayor?

Esta sistematización se realizó mediante una metodología de tipo

cualitativo descriptivo que permitió recrear de manera ordenada los eventos

relevantes que surgieron del objeto que permitió acceder al contenido científico

útil para futuras intervenciones o investigaciones a realizarse.

Para la mayor comprensión del documento fue necesario tomar en

cuenta aspectos teóricos que validaron y orientaron el trabajo, tales como la

conceptualización de la madurez y ancianidad que son etapas del desarrollo

que representan situaciones de cambios; físicos, sociales y psicológicos, así

también el encuentro con crisis consideradas normativas, que enfrenta al adulto

mayor y nuevos roles dentro del hogar, asumiendo así nuevas funciones que

surgen de las necesidades que se presentan. Todo ello se presenta en la

revisión de la literatura contenida en este trabajo de sistematización.

Patricia Ares, autora de cuyos postulados se tomó como referencia en

este trabajo, brindó la oportunidad de estudiar a el grupo familiar desde

diversas categorías o dimensiones para comprender las interacciones y

dinámicas propias de sus miembros desde un enfoque sistémico, respondiendo

al conocimiento de cómo funcionaban las familias en sus diversos ciclos vitales.

Dentro de la recuperación del proceso vivido se presenta la narración de

forma cronológica del proceso de evaluación que se llevó a cabo mediante una

pre-sesión y tres sesiones orientadas a la aplicación de pruebas y recolección

de información necesaria, además de la familiarización y selección de la

muestra que dio respuesta a nuestra pregunta eje.

La metodología de evaluación propuesta por Patricia Ares permitió

responder a la pregunta eje, que da a conocer una interpretación amplia sobre

el funcionamiento familiar existente en el grupo estudiado.

Para mencionados fines se requirió de instrumentos orientados a evaluar

la función familiar, tales como la prueba de funcionamiento familiar FF-SIL y la

escala de evaluación del funcionamiento familiar Mc. Master, ayudando a la

obtención de resultados ante la pregunta eje.

Se espera que el trabajo presentado permita una contribución científica

enriquecedora en cuanto a funcionalidad familiar en una población considerada

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

3

vulnerable como la de los adultos mayores para que futuros investigadores y

practicantes usen dicha información en función de mejorar la experiencia y

promover la importancia de la figura del adulto mayor en el núcleo familiar.

2. Revisión de literatura

El presente trabajo se realizó a un grupo de familias conformado por adultos

mayores, para lo cual se consideró necesario la revisión de temas relacionados

a las familias y a este grupo familiar en específico, tomando en cuenta las

características y los conceptos que se entienden sobre familia y sus diversas

funciones.

2.1. Familia

La familia desde un punto de vista social se ha constituido como la base

fundamental de una sociedad, siendo el origen e inicio de culturas, conductas,

y de transformación social. La familia se define como un sistema, Minuchin

como se citó en Losada (2015) afirma, que el conjunto de personas

organizadas con constante interacción e interdependientes que están

reguladas en base a reglas y desempeño dinámicos entre sí y con el medio

externo, se le denomina familia.

A partir de esto se toma a las familias como un sistema que no se rige

únicamente a las características personológicas de sus miembros, sino más

bien como un actuar dinámico entre sus miembros que comprenden un todo

interactuando como grupo que posee identidad propia y que guarda un

conocimiento ligado a las relaciones que se forman de tal forma que se crean

características de dicho sistema que no solo fluyen entre sí, sino además

manifiesta una interacción como sistema social que puede definirse como

abierto, complejo, o propositivo.

Para poder conocer no solo los conceptos que definen a una familia sino

también su dinámica y formas de interacción entre sus miembros, es necesario

identificar los tipos de familia que hay, sobre todo para poder identificar el tipo

de familia que predomina o se ajusta mejor a la población estudiada que son

los adultos mayores.

2.2. Tipos de Familia

La importancia de conocer los tipos de familia que existen nace de la

necesidad de comprender el contexto donde se desarrollan los miembros y

conocer las redes de apoyo y los miembros con los que cuentan además de la

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

4

identidad que los caracteriza que los hace definirse como familia y el tipo de

familia que conforman.

Las familias como núcleos sociales o microsistemas sociales contienen una

serie de características que permite identificar la forma en como están

estructuradas o constituidas para poder ser estudiadas o incluso conocer sus

diversas dinámicas, para lo cual se mencionan tipos de familia tomando en

cuenta su ciclo vital de desarrollo según Louro (2002).

Nuclear; es aquella que se considera conformada por un único núcleo

familiar conformado por la pareja ya sea que posean hijos o no, o incluso

si uno de ellos posee hijos y cohabitan como pareja con hijos.

Monoparental; es aquella que está integrada por uno de los padres y dos

o más hijos, es decir no existe la presencia de ambos padres sino solo

uno que hace las funciones de cuidador.

Reconstituida; se refiere a que alguna de las partes, es decir la pareja,

ya ha tenido un matrimonio anterior con hijos o sin hijos, y se encuentran

en un nuevo vínculo matrimonial.

Extensa; se refiere al grupo familiar donde cohabitan varios miembros de

una familia, es decir, la pareja habita con parientes cercanos, como

nietos, sobrinos, tíos y se consideran un grupo sólido.

Ampliada; se refiere a la presencia de miembros que no pertenecen a la

familia extensa o no comparten parentesco sanguíneo, sin embargo,

cohabitan en armonía y afinidad, como, por ejemplo: ahijados, amigos,

familia lejana.

Homoparental; pareja considerada homosexuales que se reconocen y se

asumen como familia.

considerando y respetando el ciclo vital familiar y el periodo de desarrollo

humano en el que se encuentran.

Asimismo, se recalca la importancia de conocer e identificar el ciclo vital

familiar en el que se encuentra, por lo que se considera pertinente conocer

conceptos que definan el ciclo vital familiar y cuáles son estos periodos por los

que atraviesan estas familias, para poder entender e identificar el proceso en

que se encuentra la población estudiada.

2.3. Ciclo vital familiar

Las familias se encuentran inmersas en una cultura determinada en

cada país o región y este proporciona costumbres que le da un sentido de

pertenencia, por lo que bajo esta mirada no se mantiene una definición de lo

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

5

correcto o incorrecto en cuanto a fases o etapas por las que atraviesa una

familia. Ante la necesidad de explicar cómo se da este ciclo vital, surge la teoría

evolutiva de la familia, que plantea que las familias pasan por una serie de

situaciones denominadas crisis, las cuales son situaciones o episodios que

representan malestar o irrumpen un equilibrio y estas pueden ser normativas,

es decir, que son aquellas que surgen en macro-contextos como matrimonios,

nido vacío, etc., y las paranormativas que son aquellas que surgen de

situaciones no previsibles como la muerte inesperada de un familiar, cambios

en la estructura de las familias o separaciones esto según Jimenez, Amaris, &

Valle (2012).

La familia como sistema atraviesa una serie de fases más o menos

normativas y propias de su ciclo vital. La importancia de las nociones evolutivas

no radica solo en la caracterización de cada fase en sí y sus tareas de

desarrollo sino en las crisis que puede dar lugar en el paso de una fase a otra.

Para lo cual se toman en consideración siete etapas o fases por las que

cada familia atraviesa Louro (2002):

1. Constitución de la pareja; se da a partir de la consolidación de

la pareja donde se crea un sistema que poseerá

características propias y creencias heredadas de sus familias.

2. Nacimiento y crianza; consiste en la aparición de nuevos roles

y funciones que tendrán que enfrentar la pareja por la

presencia de nuevos miembros.

3. Hijos en edad escolar; considerada etapa crucial en la

evolución de la familia, ya que es la puesta a prueba de todo lo

que la familia inculcó.

4. Adolescencia; considerada etapa de crisis tanto para el

adolescente como para los padres, y surgen cambios no solo

dentro de la familia sino también a exterior.

5. Casamiento y salida de los hijos del hogar; determina la

capacidad de la familia de origen para desprenderse de los

hijos e incorporar nuevos miembros como lo son los cónyuges.

6. Pareja en edad madura; la pareja se enfrenta a nuevos

desafíos y nuevos roles, desarrollan el papel de abuelos, se

enfrentan a etapas de cambios tanto físicos como psicológicos

y sociales como la jubilación.

7. Ancianidad; se caracteriza por los cambios visibles como la

debilidad física, y las necesidades psicológicas como el

reconocer su independencia, el apego emocional hacia

familiares, además de la percepción social de fragilidad, surge

también la necesidad de transmitir historia.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

6

La familia como sistema atraviesa una serie de fases más o menos

normativas y propias de su ciclo vital. La importancia de las nociones evolutivas

no radica solo en la caracterización de cada fase en sí y sus tareas de

desarrollo sino en las crisis que puede dar lugar en el paso de una fase a otra.

En concordancia con lo descrito, se menciona la presencia de crisis que

forman parte del ciclo vital y son de importancia dentro del desarrollo del grupo

familiar, ya que plantea una restructuración comportamental de los miembros

de la familia a fin de afrontar el proceso de transición de una crisis a la

siguiente.

En cuanto a las etapas o fases por las que atraviesa una familia se

centró en los dos últimos ciclos vitales de las familias como lo fueron la edad

madura y la ancianidad, se tomó en cuenta que la población en la que se

desarrolló el proceso de evaluación familiar fue dirigida a adultos mayores por

lo que se considera la importancia del conocimiento sobre las características de

esta población, así como sus cambios no solo familiares sino a nivel individual.

2.4. Adultos Mayores

Existen etapas de desarrollo en el ser humano que comprenden una

serie de fases necesarias para cumplir su ciclo vital, una de estas es la etapa

del adulto mayor donde se enfrentan a diversos cambios no solo físicos sino

psicológicos y sociales y la forma en cómo se enfrentan a su entorno, Delgado

Losada (2014) lo determina como una sucesión norma, gradual, de especie

diferente de otra, universal, de un individuo diferente de otro y natural.

El envejecimiento de la población es de vital importancia a nivel mundial

por su efecto a nivel económico y social por ende la población adulta mayor

produce una mayor demanda al sistema de salud por mal nutrición,

enfermedades crónicas, pérdidas de capacidad funcional, etc.

Surgen representaciones sociales que manifiestan que el adulto mayor

se enfrenta a un periodo de la vida donde se ha terminado la edad productiva y

creativa de las personas, donde en muchos casos el considerado “viejo” se

encuentra fuera las fuentes económicas productivas y la jubilación llega a

convertirse en una conquista histórica, y esto suponiendo que todo el grupo de

adultos mayores posea dicho beneficio, estas aristas pueden verse

transformadas en situaciones apremiantes envueltas en papeleos y trámites

burocráticos sujeta a los grandes cambios en la salud que surgen con el paso

del tiempo, concluyendo entonces que el adulto mayor llega a ser para la

sociedad un ente que no genera ni proporciona mayor beneficio.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

7

Según la OMS (2018) entre el 2015 y 2050 el porcentaje de adultos

mayores en el planeta, mayores de 60 años se duplicará pasando del 12% al

22% lo que representa que los países se enfrentarán a cambios de

consideración en su situación sociodemográfica a los que tendrán, sobre todo

si los países se encuentran en vías de desarrollo como Ecuador, ya que

además de los cambios biológicos a los que se enfrentan los adultos mayores,

existen también etapas de transición donde comienzan las pérdidas de

familiares y amigos y que se considera de gran impacto psicológico para esta

población. Estas circunstancias también se consideran de importancia dentro

de la salud pública donde los funcionarios pertinentes deberán proporcionar

elementos que puedan reforzar y garantizar la adaptación y el crecimiento

psicosocial.

En nuestro país se estima que en el 2054 la población de adultos

mayores se incrementará en un 7.4%, en la actualidad encontramos una

población de 6.5% de adultos mayores de 65 años que corresponde al

1.049.824 de la población de los cuales el 14.6% de ellos se encuentran solos

y en hogares empobrecidos y el 14.9% están expuestos a abandono y

negligencia, Ministerio de Inclusión, Económica y Social (2018).

Ante la demanda y necesidad de proporcionar un espacio de salud

biopsicosocial, en Ecuador existen instituciones consideradas de apoyo para

las comunidades más desprovistas de recursos donde se trabajan en conjunto

con el Ministerio De Inclusión Económico Y Social, además Del Ministerio De

Salud, para llevar a cabo proyectos inclusivos para los adultos mayores por

medio de fundaciones que mantienen vínculo con el estado y la comunidad

para tratar de cubrir las demandas que surgen con esta población considerada

vulnerable (República del Ecuador, 2018) .

Estas afirmaciones consideran no solo los aspectos sociales sino

también aspectos y cambios en el grupo familiar donde ocurre un

decrecimiento de funciones y roles a nivel familiar y afectivo, ya que se

enfrentan a cambios en su constitución física, y empiezan a surgir pérdidas de

personas de su entorno que llega a afectar la vida afectiva de esta población,

además de que surge la necesidad de reafirmar vínculos con sus seres

queridos y algunos incluso enfrentan el abandono y el desinterés de los suyos.

No existe aún un estudio determinado que explique de forma más amplia y

específica todos los procesos y características que surgen en estos periodos,

pero los que existen permiten una aproximación de cómo se presentan estos

cambios durante esta fase de desarrollo (Dr. Serrano, 2013).

En cuanto al entorno familiar de esta población, se conoce que atraviesa

por grandes cambios no solo a nivel físico o biológico, sino también a nivel

familiar, donde se enfrentan al hecho de que los hijos crecen, forman su propia

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

8

familia y se van, por lo que las funciones principales como la educación,

economía y cultura que existe en una familia, en esta población dejan de darse,

el foco de atención en esta población se centra en una nueva función, referida

a la transmisión de sus conocimientos y cultura a la nueva generación, sin

embargo existen quienes experimentan cambios en este ciclo de la vida que los

hace sentir inconformes y surgen molestias donde aspiran no solo la

transmisión de información sino también el fortalecimiento de vínculos afectivos

de los miembros de la familia. Ya que existen variables en cuanto a la

personalidad de los sujetos, se considera que la esfera emocional tendría

mayor demanda dentro de esta población, y necesitarían ser cubiertas estas

demandas, no solo con apoyo social, o comunitario, sino también en cuanto a

la vida familiar, donde se requeriría mayores expresiones de afectos para el

bienestar de esta población. Se ha demostrado que el optimismo, el afecto

positivo y la satisfacción en la vejez reduce la mortalidad en las personas

mayores, considerándose que la actitud positiva es un protector contra el

declive físico y funcional en los mayores (Dr. Serrano, 2013).

2.5. Familia como un sistema

La teoría de los sistemas desarrollados por Ludwig Von Bertalanfy surgió

como la necesidad de explicar los principios de la organización de muchos

fenómenos tanto ecológicas como ambientales, sociales, pedagógicas y

psicológicas. Convirtiéndose en teoría predominante sobre el estudio de las

familias. El estudio de este modelo no queda reducido solo al estudio de

pacientes y familias con problemas, sino a partir de esto considera a la familia

como un sistema.

Como todo organismo se considera que los sistemas llegan a

relacionarse con otros sistemas influenciándose mutuamente sin llegar a

desligarse. Ante esto se toma en cuenta un modelo ecológico, el cual otorga

una forma de acercarse a la realidad del medio familiar no solo visto desde

adentro en cuanto a sus dinámicas sino también como grupo capaz de

relacionarse con medios diversos, para lo cual bajo este modelo se plantean

tres sistemas que se relacionan entre sí:

Microsistema

Mesosistema

Macrosistema

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

9

Para Bronfennbrenner (1987) la familia es un microsistema importante

ya que configura la vida de una persona por muchos años, es decir se

convierte en fuente de transmisión de cultura y formas de actuar.

El mesosistema es el medio con el que las familias se relacionan, el

mesosistema recibe las influencias de los miembros de la familia y se

encuentran relacionadas a las escuelas, amistades de barrio etc.

El macrosistema, se orienta a las creencias, culturas, ideologías y

políticas que rodean a una familia, y estas se encuentran presente en

instituciones estatales u organizaciones donde acude la familia.

El microsistema, se basa en el conjunto de relaciones que se producen

en el entorno inmediato.

De este modo comprenderemos que el modelo sistémico permite

conocer cómo las familias se relacionan en este entorno social para

consolidarse en redes sociales más amplias para determinar su autonomía, es

por esto que se toma la importancia de la teoría de los sistemas como forma de

abordar todo aquello que rodea y permite a una familia cumplir sus funciones.

Para el abordaje de este modelo sistémico se toma en cuenta

características como los límites, roles, comunicación, que a futuro permitirán

evaluar a las familias como un conjunto de características que define su

dinámica.

2.6. Límites

Se considera que los límites son la frontera psicológica necesaria para

salvaguardar el espacio físico y emocional que todo ser humano necesita para

desarrollar su identidad, autonomía e independencia (Ares, 1990). Esto refiere

a que bajo esta característica se lleva a cabo determinada función dentro del

hogar que permite mantener un equilibrio para que esta pueda considerarse

estable o funcional y cuando no están claros estos límites ocurren situaciones

que pueden generar conflicto como el impedir el desarrollo de sus miembros

negándoles autonomía, o impidiendo espacios necesarios para sus miembros,

de tal forma que puede incluso generar conflictos en cuanto al cumplimiento de

las funciones familiares.

Los límites pueden catalogarse como claros, difusos, permeables o

rígidos.

En concordancia con Minuchin es necesario destacar la importancia de

los límites admitiendo la necesidad de ellos en los roles parentales y su

desempeño.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

10

Este autor hace referencia a las estructuras que configuran una familia,

como medio para evaluarlas y realizar consideraciones sobre su funcionalidad.

Dentro de lo considera funcional, es ideal que los limites sean claros

donde se respete la flexibilidad y la autonomía en la familia y los roles estén

bien definidos.

2.7. Roles

En cuanto a roles desde un enfoque sistémico, permite reconocer las

funciones y la identidad de cada miembro de la familia dando lugar al estudio

de la familia de forma clara sobre sus miembros.

La forma en como los roles se hacen presentes en la dinámica familiar

está muy ligada a contextos culturales y creencias que cada miembro aporta

recordando la interacción de este microsistema denominado familia con

sistemas externos como su entorno o mesosistemas.

De esta forma se permite estudiar e identificar la interacción de cada

miembro de la familia y la diversidad en cuanto a tipos de familia tomando en

cuenta los cambios sociales en los que se encuentra inmersos y donde las

funciones varían según la necesidad del sistema familiar, es decir, cambios

culturales donde anteriormente se percibía a la mujer como encargada del

hogar, hoy en día se evidencia la necesidad del trabajo fuera de casa tanto

para hombre como para mujer para cumplir con otras funciones como la de

sustento económico que provea desarrollo en sus miembros, así también

permite reconocer el papel que desempeña el padre, los abuelos, hijos dentro

del sistema familiar.

Entre las actividades más predominantes que definen roles están, las

tareas domésticas y la economía familiar.

2.8. Comunicación

La intervención en las familias y su abordaje, es necesario tomar en

cuenta este tipo de característica que dice mucho sobre problemas que pueden

surgir en esta dinámica donde muchas veces se convierte en eje principal de

intervención, ya que además de hablar de comunicar se considera que incluso

la comunicación posee características que la vuelven eficaz, como lo son la

claridad, la asertividad, si requiere de intermediarios o se da de forma directa o

indirecta.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

11

La comunicación no solo surge como característica de una dinámica

familiar, sino también como función dentro de la familia que cumple con

informar, regular y permitir la expresión de emociones y afectos (Ares, 1990).

Es importante destacar que el área de la comunicación esta siempre

vinculada a otros procesos propios de las interacciones en el sistema familiar,

cuya función puede incluir el generar información, regular, y expresar

afectividad.

2.9. Función Familiar

La funcionalidad familiar es un concepto de origen sistémico, que denota

características estables por las que se relaciona internamente un grupo, es

decir, es el conjunto de relaciones interpersonales que se generan dentro de

una familia y que le otorgan identidad. Existen cambios o situaciones que

facilitan la adaptación de una familia ante dichos cambios, esto es lo que

permite determinar la funcionalidad familiar, es por esto que, todo cambio ya

sea ingreso o pérdida de un familiar, la llegada de un hijo, etc., repercute en el

sistema y el funcionamiento familiar.

De tal manera entendemos que existen características y atributos que

determinan como funciona u opera una familia, y su éxito se evidencia en el

énfasis que se da al vínculo afectivo emocional de sus miembros, y cómo sus

roles se adaptan o refuerzan según las situaciones que atraviesan.

Cuando hablamos de funciones tomamos en cuenta no solo los roles

como miembros de un grupo sino también las demandas sociales a las que se

enfrenta dicho grupo, otorgándoles funciones para el bien común, ante la

necesidad del hombre de ser social. Para lo cual se considera que dentro de

las funciones que una familia debe cumplir según Ares (1990) se encuentran:

Función Biológica; refiere a la capacidad reproductiva de la familia y su

identificación con los miembros, además de proporcionar soporte

afectivo.

Función Económica; caracteriza a la familia como parte fundamental de

la sociedad y hace referencia a los cuidados de salud y abastecimiento

en el hogar, así como a los roles sobre el cuidado del hogar y fuerza de

trabajo.

Función cultural espiritual; se refiere a la capacidad de adaptarse a un

contexto determinado culturalmente, además del desarrollo de sus

creencias y formación del ser humano en base a estas.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

12

Estas funciones mencionadas dan como resultado la función educativa,

la cual se considera una supra función desde el punto de vista de Ares, que se

basa en proporcionar a cada miembro de la familia la satisfacción de sus

necesidades como ser biológico, psicológico y social, donde se destacan

elementos importantes como:

Función de crianza: Está orientada a proporcionar no solo cuidados

físicos o alimenticios sino también tiene la finalidad de proporcionar aporte

afectivo a sus miembros.

Función de culturalización: se le atribuye a la familia la necesidad de

transmitir creencias, y costumbres que determinan el actuar de los miembros

en contextos sociales al momento de generar nuevas creencias y transmitirlas

ya que siempre surgen modificaciones debido a la continua formación de

grupos familiares y la inclusión de nuevos miembros (Ares, 1990).

Función de apoyo y protección: Se refiere a la necesidad que tiene cada

miembro de la familia por adaptarse a diversas situaciones que pueden

significar una modificación considerable en sus vidas, para lo cual los

miembros demandan la necesidad de obtener herramientas afectivas o

emocionales que puede tener efecto estabilizador ante situaciones adversas

otorgándoles así el sentido de protección.

Otros autores como Magato (2004) consideran dos objetivos de los

elementos mencionados que son uno externo y otro interno: el externo dirigido

a la cultura y su transmisión y el interno dirigido a la seguridad psicosocial de

los miembros.

Es por esto que al estudiar el sistema funcional de una familia no puede

abarcarse todas estas funciones de forma separadas sino a manera de sistema

la cual es como actúa un núcleo familiar.

2.10. Funcionalidad Familiar

Para llegar a determinar la funcionalidad familiar, se debe esclarecer el

terreno de las funciones familiares para poder ser evaluadas e intervenidas a

futuro, por lo que se llega a la conclusión de que una familia debe poseer:

Presencia de límites y jerarquías claras.

Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro.

Reglas flexibles pero claras y precisas.

Capacidad de reajuste ante los cambios.

Posibilidad de expresar sentimientos y una comunicación clara y directa.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

13

Presencia de códigos de lealtad y pertenencia sin perder la identidad y la

autonomía

Adecuada distribución de roles

Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflicto.

Desde un punto de vista psicológico, se tomaron en cuenta cada uno de

estos puntos mencionados para resumirlos en componente o características

psicológicas de las familias como el estudio de la familia como un sistema, los

roles que desempeñan a lo largo de su ciclo vital, la autonomía de sus

miembros, la comunicación como forma de relacionarse y establecer vínculos y

los espacios como una manera de propiciar y permitir el desarrollo de sus

miembros.

2.11. Evaluación del Sistema Familiar

La evaluación se refiere a dar valor a algún fenómeno o cosa. En cuanto

a la familia, evaluar un sistema denota tener en cuenta varios factores para

determinar las funcionalidad o disfuncionalidad de la familia o de algún ámbito

de ella incluso tomando en cuenta distintos contextos, además de diferentes

niveles tanto individual como familiar y en su relación con el medio de tal forma

que permita conocer sus redes de apoyo, o las herramientas psicológicas con

las que cuenta.

Patricia Ares habla de un modelo de funcionamiento familiar que permite

hacer un análisis psicosocial de las familias para determinar el cumplimiento de

sus funciones permitiendo ver a las familias desde sus funciones social, cultural

e histórica. Para lo cual se plantea tres dimensiones a estudiar:

1. Dimensión I; Nivel de organización de la familia

2. Dimensión II: Nivel de desarrollo de los procesos interactivos.

3. Dimensión III: Nivel de adaptación a los cambios.

2.12. Nivel de organización (Dimensión I)

En cuanto al modo en que se organizan las familias Ares plantea dos

miradas, una estructura visible y una subyacente. La estructura visible es

necesario identificar a los miembros que conforman la familia, el tipo de familia

con el que se identifican, llámese nuclear biparental, monoparental,

ensamblada, extensa, e identificar las redes de apoyo con los que cuenta la

familia sea internas o externas. Además de conocer su estructura superficial o

ambiente ecológico familiar como el nivel académico, bienes que posee, tipo de

trabajo, esto se relaciona con el ambiente y el estilo de vida de cada familia.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

14

Para lo cual se sugiere el uso de ficha sociodemográfica, para poder

determinar estas variables y comprender el entorno ecológico de la familia.

En cuanto a las estructuras subyacentes se tomaron en cuenta tres

variables específicas que son:

- La Jerarquía refiriéndose a posiciones de poder como conocer al

proveedor, dueño de la vivienda tomando en cuenta su edad, género y

estatus social, sirviendo de frontera entre generaciones.

- El liderazgo se refiere a la forma en que asume el poder dentro del

sistema familiar, determinándolo según su influencia o función como el

liderazgo emocional o instrumental, democrático, tutelar, sobreprotector,

permisivo.

- Roles como anteriormente se mencionó se refiere a la forma de

interactuar en la familia y las funciones que desempeña cada miembro.

2.13. Desarrollo Psicoemocional (Dimensión II)

La dimensión psicoemocional se relaciona con la mayor o menor

capacidad de una familia de crear un espacio emocional para expresar

sentimientos y manifestarlos con una carga emocional adecuada (Ares, 1990).

Se refiere a la capacidad de demostrar afecto físico, de hechos,

emocionales, confianza etc. Esto abarca incluso las formas en cómo se maneja

la comunicación en la familia.

2.14. Simbolismo

A esto se atribuye la identidad familiar que se refiere al sentir subjetivo

de la familia como miembro, relacionada a factores cognoscitivos, como el

sentido de pertenencia, bajo esta dimensión se enmarcan las creencias y

actitudes que hace a los miembros identificarse como un grupo y establece el

sentido de pertenencia.

2.15. Ritos

Refiriendo a la serie de acciones que determinan las rutinas diarias de

una familia, que da a la familia un sentimiento de orden, además de que estas

tienen su continuidad según la función del rito, como por ejemplo el ritual

matrimonial, o la preparación para la llegada de un nuevo miembro en la

familia.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

15

2.16. Flexibilidad y adaptabilidad (Dimensión III).

Esto refiere a las mencionadas etapas de la vida que se tomaron en

cuenta en el ciclo de vida familiar, y refiere a la capacidad de las familias para

asimilar cada etapa o situación de forma tal que les permita funcionar e

identificarse como miembros funcionales de la familia. Suelen ocurrir

situaciones o crisis que llegan a desestabilizar la forma en como una familia

está organizada y requiere de ajustes en sus conductas para desarrollar

herramientas psicológicas que les permita enfrentar dichos acontecimientos.

Cuando se habla de evaluación familiar, se debe tomar en cuenta no

solo estas dimensiones sino también las cargas emocionales afectivas que

cada familia lleva consigo, para lo cual es necesario tomar en cuenta también

factores estresores o sucesos de vida estresantes. Si bien estos factores

permiten ver la forma en cómo se percibe la función familia, y dada a la

necesidad de conocer esta dimensión a evaluar se tomaron en cuenta la

aplicación de herramientas orientadas a esta función.

Estas tres dimensiones permiten delimitar mejor los fenómenos que

caracterizan al grupo familiar, para poder evaluarlos de forma más eficiente, de

tal manera que proporcione una información más clara de las dinámicas

familiares antes mencionadas, e identificar las falencias o los conflictos en

cuanto a funciones que puedan presentar las familias, en este caso en la

población de adultos mayores.

2.17. Instrumentos de evaluación de la función familiar.

Las dimensiones a estudiar en el proceso de evaluación, sin embargo,

las formas o métodos para evaluar las funciones familiares varían dependiendo

lo que se pretende conocer, y si se toma en cuenta las dimensiones

mencionadas u otras formas de evaluación.

Para el presente trabajo se toma en cuenta no solo las dimensiones,

sino también variables inmersas en las dimensiones, que resulta de

importancia para determinar el curso del proceso de evaluación y que a futuro

sirva para el proceso diagnóstico familiar, tomando en cuenta esta población

considerada por muchos como vulnerable como es la de adultos mayores,

quienes se enfrentan a retos distintos debido al ciclo de desarrollo en el que se

encuentra.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

16

Tomando en cuenta a la población, y respetando el proceso de

evaluación familiar, se llevó a cabo la selección de instrumentos útiles que

permitan identificar o conocer cómo funcionan estas familias. Por lo que se

descartaron instrumentos orientados a métodos de crianza, funciones

relacionadas a otros ciclos vitales, y se centraron en elementos que se

acerquen más a la realidad de estas familias.

Considerando a la familia como un sistema, la necesidad de conocer el

medio ecológico en el que se desenvuelven estos sistemas, para lo que se

utilizó cuestionario socio-demográfico y socio-familiar de tal forma que permite

conocer características sociodemográficas de los participantes (Smith,

Barreyro, & Maglio 2010).

2.18. Ficha de Datos Sociodemográficos.

Esta ficha de datos sociodemográficos fue proporcionada por la Facultad

de Ciencias Psicológicas en el proceso de intervención comunitaria de las

prácticas pre-profesionales del noveno semestre y contiene:

Nombres y datos del miembro que más permanece en el hogar, así

como también datos de los miembros de la familia que viven en el

domicilio

Identificación del tipo de familia, nivel educativo y ocupación.

Forma de ingresos y egresos en la familia.

Identificación de problemas de salud o discapacidad en miembros de la

familia.

Identificación de apoyo social (bono, seguro, beneficios).

En concordancia con las dimensiones estudiadas, estos puntos

corresponden al nivel de organización de las familias (Dimensión I), necesarias

para conocer el medio en el que se desenvuelven los adultos mayores como

familia.

2.19. Escala de Evaluación Familiar de Epstein, L. Baldwin, D.

Bishop. (Mc Master Modelo Of Family Functioning – MMFF)

Este modelo no estudia todos los aspectos de la funcionalidad familiar,

más bien está orientado a dimensiones consideradas de mayor impacto sobre

la salud emocional y física de los miembros de la familia.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

17

De tal forma que permite generar hipótesis de lo que es sano en una

familia que permita una buena percepción de salud mental en sus miembros, y

lo que causa síntoma de malestar en las familias.

Este modelo tiene un enfoque sistémico, consta de 60 preguntas

orientadas a seis áreas de la función familiar inmersas en las dimensiones

antes descritas que son:

1. Solución de Problemas; se refiere a la capacidad que tiene la familia

para resolver problemas o conflictos que amenacen la integridad y la

capacidad funcional.

2. Comunicación; se refiere a la forma en que el grupo intercambia

información.

3. Roles; se trata de los patrones de conducta repetitivos con los cuales los

integrantes cumplen sus funciones.

4. Capacidad de respuesta afectiva; Capacidad de la familia como unidad

para expresarse ante las diversas situaciones que se presenten de

forma adecuada.

5. Involucración afectiva; grado en que la familia como grupo muestra

interés sobre los sentimientos, deseos y actividades de sus miembros

6. Control de comportamientos; patrón de conducta que la familia adopta

ante situaciones determinadas.

2.20. Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)

Esta prueba permite conocer un aproximado de cómo se llevan a cabo

las funciones familiares, y consta de siete categorías implicadas en el

desarrollo de las relaciones familiares cuya intención es conocer las relaciones

intrafamiliares de forma sencilla, este instrumento ha sido validado por Isabel

Louro Bernal, Patricia Ares y Silvia Martínez Calvo, en su estudio para conocer

la funcionalidad familiar (2004). Entre los procesos a evaluar tenemos:

Cohesión; se refiere a la unión familiar física y emocional al enfrentar

diversas situaciones.

Roles; conjuntos de funciones que cada miembro realiza.

Afectividad; capacidad del grupo familiar para expresar emociones de

forma adecuada.

Comunicación; capacidad del grupo familiar para transmitir información

de forma clara.

Armonía; correspondencia del grupo familiar ante las necesidades de

sus miembros y sus intereses.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

18

Permeabilidad; capacidad del grupo familiar para recibir información de

otras familias o entidades.

Adaptabilidad; capacidad que tiene la familia para cambiar roles,

enfrentarse a situaciones que demande cambios en su estructura de

forma eficiente.

Cada uno de estos fenómenos a estudiar, han sido mencionados

anteriormente, considerando su importancia para el estudio de la familia como

sistema y sus funciones (Angulo , Cassinda, Guerra , Louro, & Martínez, 2016).

3. Metodología

La metodología del presente trabajo es la de Sistematización de

experiencias, que permitió reconstruir y analizar las experiencias recogidas

durante el proceso de intervención comunitaria por medio de las prácticas pre-

profesionales del Noveno Semestre. Este conocimiento contribuyó a la reflexión

teórica surgida directamente de la práctica por medio de las diversas

actividades realizadas.

En el marco de las observaciones anteriores, se consideró adecuada

esta metodología al ser de carácter cualitativo, pues nace de la experiencia, de

una vivencia que se desea explicar y contribuir al saber científico (Jara, 2014).

La sistematización de experiencia se realizó como un requisito previo a

la obtención del título profesional de Psicólogo, para lo cual se tomó la

experiencia del proyecto “Prevención y atención integral a familia, mujeres y

parejas en crisis” en la asignatura de Intervención Comunitaria que tiene

vínculos con la Fundación “Huerto de los Olivos” del sector Pascuales, quienes

permitieron llevar a cabo las diversas actividades a realizarse en las prácticas

pre-profesionales del Noveno Semestre.

En lo que se refiere a la sistematización de experiencia según Jara

(2014), este es un proceso de desaprender y reaprender dado por la tradición y

la práctica de la educación popular que desencadena una reflexión compleja,

cuyo aporte es científico con la necesidad de generar conocimiento.

Lo que finalmente deja conocer que este proceso resulta de interés no

solo a la sociedad en busca de cambios, sino a la comunidad científica que

busque actualizar o establecer nuevas formas de intervención.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

19

3.1 Generación de conocimientos mediante Sistematización de

experiencia.

La sistematización de experiencia según Jara (2014) indica que esta

metodología construye intencionalmente un conocimiento ubicado que posibilita

abstraer lo que se hizo en condiciones particulares y así encontrar terrenos

fértiles donde abrirse a la generalización, para lo cual plantea tres propósitos

de la sistematización:

1. Mejorar la práctica.

2. Compartir el aprendizaje con otras experiencias similares.

3. Contribuir al enriquecimiento de la teoría.

Como se puede afirmar, esta metodología tiene una fuerte influencia en

diversas ramas como la educativa, lo social y lo comunitario. Es conveniente

tomar en cuenta que, dentro de estas ramas, la que predomina en el presente

trabajo, es el área comunitaria que se brindó para poder realizar las prácticas

pre-profesionales, permitiendo conocer contextos, creencias, culturas, y aplicar

los conocimientos impartidos a lo largo de la carrera de Psicología.

Para Jara, la sistematización aparece como un proceso complejo de

recuperación de información que exige un material preciso y procesos largos

de dedicación que aún posee puntos de discusión en cuanto a la definición de

esta metodología, ya que en ocasiones se lo considera como un proceso para

organizar, categorizar u ordenar datos de investigación. Sin embargo y a pesar

de las distintas dudas que surgen de este proceso metodológico Jara (2014)

considera que:

“La sistematización tiene como misión de rescatar y meditar en base a

las pericias o experiencias como el principio de lo social para el cambio de un

estado inseparable del trabajo comunitario”. (p.56)

En concordancia con lo anteriormente mencionado Barnechea y Morgan

(2010) dicen:

“La sistematización tiene como referencia principal la producción de

conocimientos en base a la práctica dándole sentido y orientándolo dando a

entender que sin la práctica no puede haber una sistematización y nuevamente

volviendo a la práctica para su reorientación de lo que enseña”. (p.2)

Por lo tanto, desde estas perspectivas, se evidencia la importancia de la

práctica y le necesidad de recuperar nociones científicas que se relacionen a

las teorías plantadas, y que permitan hacer un contraste con la realidad

encontrada de tal forma que se convierta en fuente de enriquecimiento de la

teoría, u orientar a nuevas maneras de intervenir en una realidad comunitaria,

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

20

basándose en la experiencia del investigador y en el interés por las

problemáticas encontradas en diversas zonas.

La sistematización de experiencias a diferencia de otras metodologías

para la creación de conocimiento, tiene la intención de tomar en cuenta

contextos sociales importantes para el investigador, como la cultura,

situaciones económicas, y momentos históricos que presenta una comunidad o

un grupo estudiado, de tal forma que además de recoger información, permite

la introducción a contextos que quizás sean ajenos a otras investigaciones y

permitan intervenciones más efectivas en el futuro y poder transformar

realidades.

Es por esto que cuando se habla de transformaciones sociales, no se

plantea a la sistematización como un conjunto de discursos que intentan

cambiar una realidad por medio de la motivación, sino más bien en la

capacidad que se tiene para intervenir en un contexto social capaces de

generar un conocimiento critico por medio de los diversos cuestionamientos

que surgen en la práctica y que permitirán impulsar acciones que logren

transformar la realidad vivenciada conociendo los procesos y desafíos que

representan las practicas.

Ante esto Jara plantea dos condiciones necesarias para que pueda ser

efectiva la sistematización de experiencia que son:

Condiciones personales; refiriéndose al interés por el proceso

investigativo, donde no interfieran prejuicios ni justificaciones,

manteniendo un proceso riguroso de análisis y síntesis con capacidad

de abstracción, condición que se mantuvo presente durante las

actividades realizadas al atender a cada usuario que expresaba sus

vivencias, su situación actual, manteniendo la objetividad durante el

proceso.

Condiciones institucionales: se refiere a la definición de un sistema

integral que articule planificación, evaluación, investigación y

seguimiento permitiendo a las organizaciones avanzar a nuevas etapas,

esto es necesario ya que la inserción a la comunidad no puede darse

con la simple voluntad, sino que requiere de medios que permitan

establecer vínculos de confianza, como lo fue la Fundación Huerto de

los Olivos, conocida por su labor comunitaria en el sector y que posee

conexiones con sus beneficiaros que permiten mantener la confianza en

las labores realizadas.

Se comprende entonces que la sistematización de experiencia en un

proceso metodológico que permite realizar una construcción y una reflexión

crítica sobre un campo de acción que permitirá comprender y explicar

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

21

fenómenos y procesos encontrados para poder promover, generar e impulsar

procesos de transformaciones a nivel social, estas experiencias plasmadas de

forma rigurosa y científica siguen una serie de lineamientos para poder

catalogarse como un método científico, de tal forma que ha brindado la

posibilidad de obtener una mayor comprensión de una realidad en comparación

con las teorías planteadas, permitiendo afirmarlas o refutarlas, incluso

actualizarlas según el momento histórico en el que se encuentre la población

estudiada.

Lo que diferencia a la sistematización de otras metodologías es que va

al rescate de procesos, para explicarlos y analizarlos centrándose en una

realidad sobre la que se actúa, en este caso sobre las prácticas pre-

profesionales del Noveno Semestre y su intervención en la comunidad de

Pascuales por medio de la Fundación “Huerto de los Olivos”.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

El trabajo de Sistematización se basó en el proceso de evaluación de la

función familiar en adultos mayores, que se realizó durante la intervención

comunitaria del proyecto “Prevención y Atención Integral a Familia, Mujeres y

parejas en crisis” del Centro de Docencia e investigación para el desarrollo

humano y el buen vivir (CDID) perteneciente a la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Este proyecto en el que se trabajó posee como principales objetivos el

establecer rutas de acción en temáticas relacionadas con problemas de

afrontamiento en mujeres, disfuncionalidad familiar, situaciones de violencia

intrafamiliar además de incorporar criterios de intervención bajo un enfoque

sistémico que permita medir niveles de efectividad de tratamientos en

medianos y cortos plazos, la intención es mejorar la calidad de vida de las

personas y familias de la sociedad fortaleciendo las capacidades y

potencialidades.

Entre los criterios de inclusión con los que contaba el proyecto de

vinculación, se solicitaba que lo usuarios sean derivados de un servicio de

atención, además deben ser cuidadores del sistema familiar que posean alguna

problemática, y pertenecer a quintiles de pobreza 1 y 2, es decir, pobreza y

pobreza extrema, así también deben ser derivados de servicios o proyectos

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

22

con vinculación a la Universidad de Guayaquil o a la Facultad de Ciencias

Psicológicas y estén sujetos a situaciones de violencia intrafamiliar o

disfuncionalidad.

Teniendo en cuenta que el proyecto buscó contextos sociales que

permitiesen la intervención y el desarrollo del mismo, se llegó a vinculaciones

con instituciones relacionadas al desarrollo social en situaciones que cumplan

con los criterios de inclusión anteriormente mencionados, y se realizó la

vinculación y posterior inclusión de los alumnos del Noveno Semestre a la

Fundación “Huerto de los Olivos” del sector Pascuales.

La Fundación “Huerto de los Olivos”, tuvo como principales agentes de

transformación las diversas comunidades que asistieron en a personas en

situación de discapacidad, niños, niñas y jóvenes adultos y adultos mayores,

como un compromiso social, enfocados en el desarrollo integral e impulsando

estilos de vida saludables con ayuda de la participación activa de la sociedad

atendiendo situaciones de riesgo y factores de vulnerabilidad.

Esta Fundación posee la característica de mantener comunicaciones

lineales, por lo que las diversas informaciones solicitadas se realizaron de esta

manera, sin mayores requerimientos o trámites normativos.

Actualmente esta Fundación tiene vigente un proyecto dirigido a adultos

mayores en el sector de Pascuales y realiza seguimiento a sus usuarios,

quienes participan de actividades proporcionadas por la Fundación para

promover en ellos hábitos saludables y de esparcimiento. Por otro lado,

también poseen modalidades de atención para esta población que abarca

desde centros gerontológicos, hasta atención domiciliaria según las

necesidades del usuario. Fue a partir de estas actividades que se conocieron a

los que serían los usuarios y sus familias.

El presente trabajo se desarrolló con la colaboración de las técnicas de

la Fundación, proporcionando información sobre las actividades realizadas en

la comunidad, además de la introducción ante la misma para crear ambiente de

confianza y que se permitiera la inserción de los estudiantes a los campos de

acción de la comunidad, fue gracias a esta acción que se llegó a los usuarios y

permitieron mantener la confianza depositada para llevar con éxito las

actividades a realizar.

La sistematización elaborada, contó con la participación inicialmente de

cuatro grupos familiares que posteriormente se incrementó a seis, grupos

familiares conformados por adultos mayores con edades comprendidas entre

65 a 73 años, y sus respectivos cuidadores o familiares, además esta población

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

23

se ubicó entre los quintiles de pobreza 1 y 2 y actualmente son beneficiarios de

la Fundación.

Durante las diversas fases del proyecto a realizarse, en lo que respecta

al proceso de evaluación de la función familiar, se contó con materiales de

apoyo proporcionados por el área de investigación de la Facultad de

Psicología, además de las reuniones para conocer el uso de cada herramienta

y la forma en cómo debían abordarse para conocer los resultados y poder

realizar un análisis de los datos obtenidos. Esto se dio gracias a las tutorías de

prácticas pre-profesionales, cuya misión principal fue la de orientar en cada

paso que se realizó para proporcionar una actividad honesta y científica dentro

de la comunidad de Pascuales.

3.3. Plan de Sistematización

Como se indica en la tabla 1 la experiencia a sistematizar fue el proceso

de evaluación del funcionamiento familiar en adultos mayores, ya que a partir

de esta experiencia y con los resultados de las pruebas aplicadas surgieron

algunas interrogantes, entre ellas la pregunta eje ¿Cómo es el funcionamiento

familiar de los adultos mayores?, tomando en cuenta que la pregunta va

dirigida al funcionamiento familiar de este grupo considerado vulnerable física y

emocionalmente.

Para dar respuesta a la pregunta eje fue necesario recabar información

considerada relevante mediante la utilización de instrumentos los cuales

fueron:

Revisión de fuentes bibliográficas para obtener soporte teórico.

Diario de Campo el cual es un registro de todas las novedades

encontradas en campo, obtenido durante las practicas pre-

profesionales, además de los reportes de sistematización para

centrar más el tema de interés.

Ficha de datos Sociodemográficos (anexo 4)

Pruebas Psicológicas que son las baterías orientadas a conocer la

función familiar, y forman parte del proceso de evaluación familiar

tales como;

Percepción de Funcionamiento Familiar FF-SIL (Anexo

2) aplicada al adulto mayor.

Escala de evaluación Mc. Master (Anexo 3) - aplicada

al adulto mayor.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

24

Entrevista semi-estructurada (Anexo 5), realizada posterior a las

prácticas y que no forman parte de los instrumentos proporcionados

en mencionadas prácticas pre-profesionales. Su finalidad fue la de

obtener información sobre la percepción del cuidador en temas de

afectividad, este instrumento se aplicó al cuidador.

Matriz de Datos (Anexo 6) es la recolección de los datos obtenidos

en las pruebas realizadas a la población que permitió un

acercamiento de cómo es la función familiar.

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

Proceso de evaluación del funcionamiento familiar en

adultos mayores

EJE DE

SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cómo es el funcionamiento Familiar de los adultos

mayores de la fundación “Huerto de los Olivos” del

sector Pascuales?

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Fuentes bibliográficas

Ficha de datos sociodemográficos

Pruebas Psicológicas

Diario de campo

Entrevista

Matriz de datos

Tabla 1 Elementos básicos de la Sistematización Elaborado por: Francis Salazar Fuente: Guía de Sistematización.

En lo que respecta al trabajo de sistematización de experiencias, el

objetivo fue revisar el proceso de evaluación del funcionamiento familiar de los

adultos mayores de la Fundación “Huerto de los Olivos” del sector Pascuales,

para que dichos resultados sean considerados en futuras evaluaciones e

intervenciones, ya que conociendo el funcionamiento familiar de un grupo

considerado socialmente como vulnerable, y del que poco se sabe sobre cómo

funciona como grupo familiar en ese sector, se puede beneficiar al aporte

científico ya que por lo general esta población de adultos mayores tiene

características que los cataloga como personas que requieren de cuidados y

supervisión.

Un segundo objetivo para la elaboración de la sistematización fue el

cumplimiento de los requisitos previos a la obtención del título profesional en

Psicología que se requiere para dar por culminado el periodo de pre-grado.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

25

A continuación, se presenta la tabla 2 del procedimiento seguido para la

sistematización, donde resulta oportuno detallar cómo se realizó el trabajo de

sistematización de experiencia.

Actividades Participantes Fechas

Recuperación del Proceso

Organización del material existente que aporte para recolección de información

Revisión y clasificación de información relevante de la Ficha sociodemográficos

Revisión de los resultados de las Pruebas Psicológicas

Revisión de información del Diario de campo

Francis Salazar Adultos mayores.

19 de noviembre del 2018 al 9 de enero del 2019. 15 al 18 de enero del 2019 21 de enero del 2018

Reflexión Critica

Análisis y reflexión de los datos encontrados en la experiencia y la teoría.

Análisis de los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación familiar.

Reflexión crítica de los resultados obteni-dos de las pruebas psicológicas.

Francis Salazar Adultos Mayores. Cuidadores de

los adultos mayores.

4 de febrero del 2019. Del 11 al 16 de febrero del 2019

Elaboración del Producto final

Entrega del borrador del trabajo de titulación.

Entrega del producto final.

Revisión del producto final, con respectivas correcciones.

Entrega de correcciones pertinentes.

Francis Salazar Tutora de

Titulación Psi. Judith Vélez.

Revisora Psi. Coral Santos

15 de febrero del 2019 20 de febrero del 2019 12 de marzo del 2019 15 de marzo del 2019

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización Elaborado por: Francis Salazar Fuente: Guía de sistematización

Cada una de las actividades realizadas cumplieron el objetivo de

elaborar el trabajo de sistematización de experiencia para la obtención del título

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

26

profesional, en cada encuentro durante las tutorías se fueron generando

orientaciones necesarias para lograr un documento que posea carácter

científico y mantenga objetividad sobre el fenómeno estudiado.

Para la recuperación del proceso se estableció como pasos la revisión

de la literatura relacionada, las fuentes bibliográficas, la ficha de datos

sociodemográficos, los resultados de las pruebas psicológicas y diario de

campo. Para la reflexión crítica se planificó el analizar detalladamente sobre los

datos encontrados en la experiencia y la teoría, así mismo analizar, sintetizar y

comparar los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación familiar para

contrastarlos con la teoría, así como los resultados de las pruebas psicológicas,

las cuales fueron socializadas con los adultos mayores como proceso de

retroalimentación y determinar si existe discrepancia entre la respuestas dadas

y sus vivencias, de los resultados obtenidos, donde se consideró y se llevó a

cabo la participación de los cuidadores para reforzar o contrastar las

respuestas dadas por el adulto mayor de tal forma que se permita

contextualizar las características del sistema familiar. Por último, para la

elaboración del trabajo final se determinó el integrar la información para

continuar realizando las actividades de reflexión sobre el eje de estudio.

3.4. Consideraciones éticas

Después de las descripciones anteriores, fue necesario tomar en cuenta

cuestiones éticas que permitan salvaguardar la integridad y relación de la

población que colaboró con el presente trabajo y con futuros investigadores

que requieran de su ayuda.

Los adultos mayores son una población que actúa basada en su

experiencia y en ocasiones con recelo sobre quienes se acercan a ellos y sus

intenciones, por lo que se consideró pertinente explicar los aspectos básicos

del proyecto del que formarían parte activa y además del proceso de

sistematización que se elaboraría. Se especificó objetivos y lineamentos de los

mismos, también la colaboración con instituciones o agrupaciones conocidas

por el grupo familiar y la comunidad como lo fue la Fundación Huerto de los

Olivos, dejando claro que la finalidad del presente trabajo fue el saber

científico. Esta actividad se realizó durante las prácticas pre-profesionales.

Dadas las condiciones que lo anteceden, y la predisposición de los

adultos mayores a participar en el proyecto y al proceso de sistematización, se

procedió a la aplicación del acta de consentimiento informado (Anexo 1), donde

se estableció un acuerdo entre el investigador y el usuario garantizando la

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

27

confidencialidad y el uso de información con fines netamente académicos y

científicos.

Se consideró de importancia establecer vínculos de confianza acordando

horarios de visitas que debieron respetarse, y donde la autora estuviera presta

a cambios o modificaciones bajo la condición de los usuarios, ya que, al ser

adultos mayores, eran frecuente las citas médicas a las que debían acudir. Por

lo tanto, se resalta nuevamente la importancia del respeto a las condiciones del

usuario y su grupo familiar para la recolección de información y el proceso de

evaluación.

Mediante el producto de la sistematización de experiencia y los procesos

que la anteceden se recalca la importancia de que la práctica pre-profesional

se llevó a cabo bajo normativas éticas orientadas al respeto, a la honestidad, a

la confidencialidad y al cumplimiento de los objetivos propuestos con los

usuarios, de tal forma que el proceso realizado a su vez favoreció a futuros

investigadores y estudiantes que acudan a continuar sus prácticas pre-

profesionales, ya que fue de interés la promoción de la veracidad científica.

La Asociación Americana de Psicología (APA) refiere principios

generales que se espera sea el ideal ético del Psicólogo y se basa en 5

principios que deben cumplirse.

1. Beneficencia y no maleficencia; se refiere a garantizar y precautelar la

seguridad de los usuarios, como es el caso de los adultos mayores y sus

cuidadores, quienes fueron participantes activos durante el proceso de

sistematización por lo que se establece la necesidad de informar sobre

las actividades a realizar y los resultados que surjan de dichas

actividades por lo que se mantuvo al usuario informado sobre los

avances y resultados obtenidos con la finalidad de corroborar el rigor

científico.

2. Fidelidad y Responsabilidad: Los psicólogos establecen relaciones de

confianza con quienes interactúan, siendo responsables con sus

contribuciones científicas a la comunidad y la sociedad donde se

encuentre, comprometiendo al profesional a cumplir normas

establecidas por dicha comunidad y organismo que la integra, lo que

promueve la integración del psicólogo con instituciones, como se llevó a

cabo junto con estudiantes y colaboradoras técnicas de la Fundación,

donde se estableció intercambio de información por medio de una

comunicación lineal, además se estableció rapport con cada usuario

perteneciente al grupo familiar, respetando los acuerdos establecidos,

dando un sentido de responsabilidad a la labor realizada.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

28

3. Integridad: se refiere a la acción del psicólogo por promover la

veracidad, y honestidad en la ciencia y en la práctica psicológica. El

psicólogo debe asumir cualquier pérdida de confianza o actos que no

queden claros a la comunidad para beneficio propio y de otros

profesionales, asumiendo compromisos reales. Por lo tanto, el presente

trabajo de sistematización de experiencia, estuvo sujeto a compromisos

de responsabilidad y veracidad de la información recolectada, basada en

la experiencia y la práctica pre-profesional, en comunión con los

protagonistas quienes son los adultos mayores, y sus cuidadores, para

que en futuras intervenciones exista apertura por parte de la población y

acogida para los nuevos practicantes que acudan a dicho sector.

4. Justicia: se refiere a la imparcialidad del psicólogo permitiendo que toda

persona sea beneficiaria del servicio psicológico sin discriminación, ante

lo cual se procuró atender a la población asignada como muestra del

presente trabajo sin discriminación y proporcionando información

pertinente del trabajo realizado, de esta forma se garantizó a los grupos

familiares un sentido de justicia.

5. Respeto por los derechos y dignidad de las personas: Los psicólogos

están sujetos a respetar e impartir conocimiento sobre los derechos que

posee todo aquel que requiera de un servicio psicológico orientado a la

privacidad, al acceso de la información y a la toma de decisiones, como

surgió en las prácticas pre-profesionales y en el trabajo de

sistematización, con la población trabajada como son los adultos

mayores y sus cuidadores durante el proceso de intervención, donde se

proporcionó toda la información necesaria a los usuarios permitiéndoles

decidir si querían formar parte del proyecto de vinculación y del trabajo

de sistematización, respetando de esta manera los derechos de cada

usuario y su libre elección a participar.

Finalmente se comprende que las cuestiones éticas planteadas formaron

parte fundamental en el desarrollo de las labores como sistematizador del

estudio y exigió responsabilidad social que benefició a la comunidad científica,

permitiendo conocer contextos que pueden resultar ser olvidados y que

solicitan transformaciones sociales para el progreso dentro de las

comunidades.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

29

3.5. Fortalezas y Limitaciones

Las fortalezas y limitaciones que se presentaron durante la elaboración

de la sistematización de experiencia, ponen de relieve aspectos individuales y

contextuales que favorecieron al desarrollo del tema de interés planteado. A

continuación, se describen los aspectos que más destacaron.

Dentro de las fortalezas que se identificaron a lo largo del trabajo de

sistematización, se reconoce el desarrollo de habilidades para el manejo de

bases teóricas necesarias para llevar a cabo procesos de evaluación y la

comprensión de fenómenos encontrados en el desarrollo del tema. Es

necesario indicar que las capacitaciones realizadas en el CDID se convirtieron

en grandes fortalezas al momento del desarrollo de las evaluaciones

psicológicas, sirviendo de guía a lo que se tenía que realizar.

Se reconoce también la realización de las prácticas pre-profesionales

orientadas a sistemas familiares como una fortaleza debido a que proporcionó

las herramientas básicas para llevar a cabo el presente trabajo de

sistematización.

Además, se resalta la participación activa durante todo el proceso de

sistematización de los adultos mayores y sus cuidadores, quienes accedieron a

dicho proceso de forma positiva y siempre con la disposición de resolver dudas

y proporcionar información.

En cuanto a limitaciones, aunque no constituyó un obstáculo, la poca

familiarización con la metodología aplicada para la elaboración del trabajo de

sistematización, ya que no se contó con ejercicio previo ni aplicación teórica

sobre la elaboración de este tipo de documento científico, lo que dificultó su

comprensión y manejo de forma eficaz.

El factor tiempo generó conflicto a la hora de abordar procesos

simultáneos entre prácticas pre-profesionales y la sistematización de

experiencias, donde el espacio de reflexión y análisis, así como la posibilidad

de visualizar la experiencia vivida con cierta distancia temporal pudo haber

afectado la forma en cómo se desarrolló del tema y obtención de mayor

información de particularidades surgidas sobre el proceso de sistematización.

Sin embargo y a pesar de lo que se considera limitaciones, representa

un placer destacar que se logró cumplir con las demandas establecidas por

parte de la Universidad y la Facultad de Ciencias Psicológicas respetando la

metodología.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

30

4. Recuperación del proceso vivido

El trabajo de sistematización se realizó por medio de un proyecto vigente

en el CDID orientado a familias, dirigido por la Psi. Gabriela Bajaña Murillo

llamado “Prevención y Atención integral a la mujer, la familia y a la pareja en

crisis”, que posee una vinculación con la fundación “Huerto de los Olivos” del

sector Pascuales, donde la población beneficiada tenía la característica de

pertenecer al grupo de adultos mayores, seleccionando como muestra inicial a

4 grupos familiares que luego con mayor recorrido en el sector de Pascuales se

incrementaron a seis grupos familiares de adultos mayores, con edades

comprendidas entre los 65 a 73 años de edad, permitieron el acceso a sus

hogares y su entera colaboración para llevar a cabo el proceso de evaluación,

el tiempo que se estimó para la realización del presente trabajo fue durante las

practicas pre-profesionales correspondientes al noveno semestre que se dieron

desde el 10 de noviembre del 2018 al 20 de febrero del 2019 contando con

diversas etapas o fases a abordar, por lo que el acercamiento a la comunidad y

las familias fue a partir del 19 de noviembre del 2018.

Durante el levantamiento de información necesaria para la elaboración

del trabajo de sistematización, se vio imposibilitado el acceso a datos de

importancia para la comprensión del contexto social donde se llevó a cabo el

presente trabajo, donde la información requerida se la obtuvo de forma limitada

y bajo comunicaciones informales por parte de las técnicas de la Fundación,

por lo que se trabajó con los datos obtenidos aun siendo limitados, resultó útil

para conocer mejor las labores realizadas dirigidas al adulto mayor.

Para realizar el proceso de evaluación a familias, se procedió a

organizar las actividades en una pre-sesión y tres sesiones, siendo el primer

acercamiento parte de la pre-sesión, cuyo objetivo establece rapport y obtener

información de las familias por medio de la observación, cada sesión e

instrumento fue aplicado al usuario considerado cabeza de hogar o figura

representativa del hogar, por lo general la madre adulta mayor.

La pre-sesión empezó el día 20 de noviembre del 2018 donde se

llegaron a acuerdos para realizar las visitas domiciliarias correspondientes, con

la intención de llevar el proceso de forma más ordenada. Se estableció un

aproximado de dos a tres visitas por semana con días sujetos a cambios

debido a que los usuarios cumplen con otras actividades o incluso debían

asistir a citas médicas programadas, además se clarifico que el trabajo

realizado se llevaría a cabo con los adultos mayores quienes fueron los

principales actores del proceso.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

31

El 4 de diciembre del 2018, se continuó con la pre-sesión y se procedió

a aplicar el consentimiento informado y la ficha sociodemográfica que estuvo

orientada a conocer el medio ecológico de las familias, además de las

enfermedades que puedan poseer, los medios que utilizan para el sustento

económico, los apoyos sociales con los que cuenta, el nivel académico,

profesión y número de personas que habitan en el hogar de tal forma que se

obtuvo un acercamiento sobre la forma en que están constituidas estas

familias, y se conoció sus particularidades entre las cuales se encuentran que

los seis adultos mayores poseen problemas de salud con enfermedades de tipo

crónicas como la diabetes y presión alta, en cuanto a la constitución familiar,

todos poseen familias numerosas sin embargo en la actualidad comparten

vivienda con un hijo/a que hace las funciones de proveedor y cuidador, tres

familias no poseen ayuda económica de tipo gubernamental como el acceso al

bono, o jubilación, mientras que dos indican tener acceso a jubilación por parte

de sus parejas, y un adulto mayor indica haber tenido acceso al bono pero que

actualmente ya no es favorecedor del bono y desconoce las causas, se

constató que las familias poseen una situación económica bajo con nivel de

pobreza, la escolaridad que mantienen es de primaria incompleta, tres grupos

familiares no poseen bienes o inmuebles propios, tres manifiestan que con

esfuerzo lograron construir la casa donde habitan, se evidencia que los

espacios son reducidos, es aquí donde se conoció que la fuente principal de

ingreso es por parte de un hijo que realiza funciones de cuidador. Fue durante

la pre-sesión y la información recolectada que surgió el interés por conocer la

funcionalidad familiar de los adultos mayores y se comenzó el proceso de

evaluación orientado a dar respuesta a esta pregunta.

La sesión uno se llevó a cabo los días 14 y 18 de diciembre del 2018 la

cual consistió en la aplicación del primer instrumento para conocer la función

familiar llamado escala Mc. Master que posee categorías para evaluar el

sistema familiar tales como la resolución de problema, la comunicación, la

respuesta afectiva, roles, el compromiso afectivo, control conductual y el

funcionamiento general. Se explicó a los usuarios el contenido del instrumento,

y la finalidad del mismo, de tal forma que tuvieron pleno conocimiento del

proceso de evaluación del que formaron parte, se contó además con la entera

disposición de los adultos mayores. Durante este proceso los usuarios narraron

historias y anécdotas sobre su vida familiar que surgieron durante la aplicación

del instrumento, tales como la característica de la forma en como llevan a cabo

sus actividades diarias, y como son las relaciones en la familia, sin embargo

ante determinadas preguntas del instrumento se pudo evidenciar que existían

ciertos fenómenos que a primeras impresiones no eran obvias, tales como las

muestras de afecto, las expresiones de palabras con contenido afectivo, lo cual

permitió tener una idea más clara además de mayor información de la forma en

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

32

como percibían su diario vivir familiar y que posterior se reflejaría en los

resultados de la escala.

Se resalta que entre los miembros del sistema familiar con el que

interactúan a diario estos adultos mayores, no se encontró la presencia de

niños ni adolescentes.

La sesión dos se realizó los días 14 y 16 de enero del 2019 y se

continuó con el proceso de evaluación, aplicándose el instrumento de

percepción familiar FFSIL, cuyo objetivo fue identificar el funcionamiento

general familiar en diversas categorías, de la misma manera, se explicó la

utilidad y el uso del instrumento a los usuarios, se respondieron dudas y

preguntas surgidas durante la aplicación del instrumento para mayor

comprensión y precisión en la respuesta. Dada lo simple de las preguntas en el

instrumento, no se indago a profundidad las respuestas obtenidas ya que se

prefirió esperar a los resultados para poder indagar con mayor precisión.

Durante la semana del 21 de enero se procedió a la calificación y

análisis de los instrumentos utilizados en las sesiones anteriormente

mencionadas para la obtención de resultados y dar respuesta a la pregunta eje,

fue durante la misma semana que se llevó a cabo el proceso de devolución de

los resultados obtenidos en las pruebas a los adultos mayores, donde formaron

parte activa proporcionando información complementaria para la comprensión

de dichos resultados, al dar sus puntos de vista sobre los resultados obtenidos,

es aquí donde se evidencia que pese a revelarse deficiencias de índole afectiva

en el sistema familiar del adulto mayor, estos no manifiestan sentirse

totalmente carentes de afectividad por parte de su hijo/a que hace las veces de

cuidador, es por esto que se llegó a acuerdos para poder incluir al cuidador

como medio de información de tal forma que se pueda contrastar la información

obtenida desde la percepción del cuidador sobre temas de afectividad y el

adulto mayor con el que convive.

Los adultos mayores que indicaron deficiencias afectivas en sus

evaluaciones, sostienen que no siempre suelen sentirse así, y que perciben la

necesidad de afecto actualmente como una característica del ciclo vital en el

que se encuentran. Una particularidad que refieren es la de considerar las

muestras de afecto como algo secundario dentro del núcleo familiar

indicándose que en cuatro de seis familias posee en común el siguiente

pensar; “no fuimos amorosos porque era más importante ganar dinero para

poder comer”, este tipo de respuesta, responde a un contexto social y cultural

en el que se encuentran inmersos, pues el sector donde viven se considera que

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

33

mantiene niveles de pobreza importantes, donde las principales necesidades

son de origen económico.

Pascuales es un sector del norte de la ciudad de Guayaquil

popularmente conocida por su actividad comercial, se la reconoce también por

su gastronomía dada por la venta particular de “fritada”, y por poseer sectores

considerados marginales, todos los adultos mayores evaluados formaron parte

del comercio del sector cuando se encontraban en etapas productivas, y

reconocen las carencias del sector como una característica que influenció en la

forma de expresión y actuar de sus habitantes, condicionándolos a mantener

mayor interés en la producción económica que en los aspectos afectivos que

se requería el sistema familiar. Sin embargo, manifestaron que una forma que

tuvieron para expresar afecto fueron el proveer alimentos, educación, salud, y

consideran que en el ciclo actual de vida en el que se encuentran reciben

expresiones afectivas por medio de cuidados, y soporte económico por parte

de sus hijos que hacen las funciones de cuidadores, relataron también que

durante sus años de producción, la prioridad en cuanto a funciones estuvo muy

marcada por el factor económico, para poder mantener un estilo de vida que

cubra por lo menos las necesidades más básicas, como alimentación y salud.

Los adultos mayores evaluados manifestaron sentirse incluidos y

valorados por la mayoría de los miembros de sus familias, aunque no vivan con

ellos. Las mujeres adultas mayores son las encargadas de la preparación de

alimentos y quehaceres del hogar, e indican sentirse conformes con dichas

actividades en el hogar pues consideran que son naturales y propias de la

mujer, mientras que sus parejas por lo general tienen actividad fuera del hogar,

en reuniones con amigos, vecinos, o en juegos de mesa con moradores del

sector, debido a que actualmente no trabajan, este tipo de situaciones son

comunes dentro de la comunidad, por lo que se pudo apreciar que mantienen

roles muy marcados entre hombres y mujeres y que son aprendidos por el

contexto en el que se desarrollan, sin embargo dado a que no poseen la

responsabilidad de crianza, las mujeres suelen mantener reuniones con otras

moradoras, amigas y vecinas con las que realizan actividades recreativas como

bingos, tómbolas o actividades religiosas lo que brindó un acercamiento para

conocer su interacción con la comunidad.

Una particularidad encontrada en todos los adultos mayores evaluados

es la de percibirse como una figura de autoridad dentro del sistema familiar y

que al momento de establecer límites se obedece al adulto mayor. Esta

percepción es reforzada por los cuidadores quienes manifiestan que son sus

padres (adultos mayores) los que ponen límites en el hogar e imponen sus

reglas al momento de recibir visita de sus otros hijos y nietos.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

34

Es necesario mencionar que se realizó una entrevista (Anexo 4) para

recabar información sobre la percepción del cuidador sobre el adulto mayor en

temas relacionados a la afectividad, y se realizó posterior al análisis de los

resultados y socialización de los mismos a los usuarios ya que a pesar de no

formar parte de los instrumentos de evaluación sobre funcionalidad familiar, sí

formaron parte de la experiencia vivida que se basó en la curiosidad del

investigador, así también se evidenció mediante observación y la narración de

los cuidadores que existen diversas percepciones sobre la afectividad, la cual

es una categoría evaluada y valorada en las pruebas aplicadas a los adultos

mayores.

La sesión tres se realizó los días 2 y 9 de febrero del 2019, para lo que

se llegó a acuerdos con los cuidadores, quienes por su jornada laboral no se

encuentran generalmente en casa los días de visita regulares por lo que se

establecen fines de semana para la aplicación de entrevista semiestructurada

que permitirá tener un acercamiento sobre la percepción que poseen estos

usuarios sobre afectividad hacia el adulto mayor con el que convive. De tal

manera que permitió al investigador poseer nociones más acertadas sobre la

interpretación de la dinámica familiar.

Se evidenció que las respuestas obtenidas por parte del cuidador/a de

los adultos mayores, mantienen discrepancia en cuanto a percepción de la

afectividad brindada y obtenida dentro del sistema familiar.

Los cuidadores tienen la característica de no poseer familia propia en su

mayoría, existen dos familias en las que sus cuidadores son personas en edad

adulta y productiva que se encuentran “separados” y se han dedicado al

cuidado de sus padres, mientras que los cuatros cuidadores restantes se

encuentran en edades de producción económica y se mantienen solteros,

expresando que no poseen interés en formar familias y se sienten cómodos

siendo los principales cuidadores de sus padres. Esto también es una

percepción del cuidador ya que dado el contexto socio-económico que

mantienen indican no poseer recursos económicos para que terceros ayuden o

cuiden de sus padres, por lo que ven la necesidad de ser ellos quienes

cumplan esa función. Estos cuidadores indican que los recuerdos de su

infancia no se vieron marcadas por expresiones de afecto tales como “te

quiero” o abrazos de forma frecuente, pues recuerdan que las situaciones eran

muy apremiantes en cuanto a dinero y “no había tiempo que perder”, por lo que

actualmente se les dificulta demostrar ese tipo de afecto hacia sus padres, sin

embargo indican que las formas de cubrir esas necesidades afectivas la

brindan cuidándolos y siendo soporte económico, también indicaron que a

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

35

pesar de los esfuerzos de sus padres, no lograron culminar estudios más allá

de la secundaria.

De las seis familias evaluadas un fenómeno particular saltó a la vista al

destacar que cuatro de los cuidadores son varones, y que, dentro de los

recuerdos en cuanto a la crianza, no se les inculco las expresiones o muestras

de afecto como abrazos o palabras de afirmación ya que se consideran según

sus propias palabras como “cosas de mujeres” y que no era bien visto que

siendo varones sean muy afectivos con sus padres o madres, lo que nos

resalta el tipo de creencias que predomina en estas familias. En cuanto a las

dos mujeres cuidadoras se encuentran en edades de 31 y 40 años y

manifiestan que las presiones a las que se enfrentan es al hecho de no poseer

familia y no desearla por la preferencia a trabajar y ser el sustento económico

de sus padres y expresan haber sido participes de expresiones tales como

“estas solterona”, “deberías tener hijos”, mencionadas expresiones también

demostraron que en cuestiones de creencias y cultura predominante se

encuentran definidos los roles sociales del hombre y la mujer y que se pone de

manifiesto dentro de las relaciones familiares.

Los estilos de comunicación que predominan en cuatro de las seis

familias evaluadas son de características directas, e indican no necesitar de

intermediarios para poder expresar lo que desean al momento de interactuar,

mientras que se observa que dos familias poseen la necesidad de usar

intermediarios en situaciones de tensión o conflictos familiares ya que

consideran que las expresiones de inconformidad suelen ser en forma de

gritos, o de respuestas con alta emocionalidad.

La usuaria E.S. expresó “aquí cuando se enojan, gritan, lloran, insultan,

pero no se pegan, saben que yo no lo permitiré”, esta afirmación dada por la

usuaria es la que más se acerca a las expresiones vertidas por otra usuaria

cuyos resultados en las pruebas resaltaron disfuncionalidades en cuanto a

comunicación, lo que lleva a considerar la naturalización de expresiones

agresivas como parte de una característica personológica en los miembros de

su familia, la usuaria L.G. expresa “son de carácter fuerte”, lo que justifica la

falta de comunicación asertiva en situaciones de tensión por cuestiones de

“personalidad” de los miembros de su familia. A pesar de estas afirmaciones,

en estas dos usuarias expresan que estas situaciones no son habituales, ya

que sus hijos tienen sus propias familias y no viven juntos, por lo que estas

situaciones no son habituales.

La relación de estas familias con la comunidad, se basa en no poseer

conflicto con otras familias del sector, y suelen mantenerse informados de las

actividades que se realizan donde en ocasiones forman parte de dichas

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

36

actividades, es especial aquellas que tienen un sentido social, como bingos

solidarios, además indican sentirse identificados con su comunidad.

A continuación, se presenta la tabla 3 la “recuperación de la experiencia

vivida” que permite plasmar de forma ordenada los pasos y actividades que

sirvieron para la realización de la sistematización contribuyendo a la reflexión

crítica de manera más ordenada y precisa de tal forma que se logró una mejor

comprensión del trabajo presentado.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

20 de

nov. Al

4 de

Diciemb

re del

2018

Pre-sesión:

reconocimien

to del lugar,

selección de

la muestra,

establecimie

nto de

rapport,

aplicación de

fichas.

Estudiante de la

Faculta de

Psicología.

Técnicas de la

Fundación.

Adultos Mayores.

Recolecció

n de

información

y acuerdos

Aplicación

de ficha

sociodem

ográfica y

consentimi

ento

informado.

se cumplió con

el objetivo, se

recolectó

información

relevante para

la

sistematización,

y se lograron

acuerdos para

llevar a cabo el

proceso de

evaluación.

Se trabajó

con seis

grupos

familiares de

adultos

mayores,

tres veces a

la semana,

en un

horario de

13:00 a

17:00 pm.

Hubo buena

predisposici

ón y

ambiente

favorable

para la

recolección

de

información.

14 y 18

de

diciemb

re del

2018

Sesión 1:

instrumento

escala Mc.

Master de

funcionamien

to familiar

Estudiante de la

Facultad de

Psicología

Adultos mayores.

Evaluación

del

funcionamie

nto familiar

por medio

de

instrumento

aplicado.

Aplicación

de

instrument

o

se cumplió con

la aplicación del

instrumento.

se trabajó

con los

grupos

familiares en

buenas

condiciones,

se les

explicó la

función del

instrumento

y su

contenido,

se

despejaron

dudas.

14 Y 16

de

Enero

del

Sesión 2:

instrumento

FFSIL de

percepción

Estudiante de la

Facultad de

Psicología.

Evaluación

del

funcionamie

Aplicación

de

instrument

se cumplió con

la aplicación del

instrumento.

se trabajó

con los

grupos

familiares

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

37

2019 de

funcionamien

to familiar.

Adultos mayores. nto familiar

por medio

de

instrumento

orientado a

la

percepción.

o sin mayores

contratiempo

s en los

horarios

acordados,

nuevamente

se explicó

contenido y

se despejan

dudas

surgidas.

21 de

enero

del

2019

Revisión de

resultados

de

instrumento

s, y

devolución

de

resultados

al adulto

mayor.

Estudiante de

Psicología.

Adultos mayores

Cuidador/a

Analizar los

resultados

obtenido en

los

instrumento

s.

Revisión

de las

respuesta

s

obtenidas

en los

instrument

os.

Se encontró

que existe

disfuncionalidad

en variables

relacionadas a

la afectividad,

se evidencia

que las familias

son funcionales

en términos

generales.

Mediante

matrices de

evaluación,

se logró

identificar la

funcionalida

d familiar de

los adultos

mayores.

2 y 9 de

febrero

del

2019

Sesión 3: se

aplica

entrevista

semiestructur

ada.

Estudiante de

Psicología

Cuidador o familiar

del adulto mayor.

Conocer la

percepción

del

cuidador de

temas de

afectividad

hacia el

adulto

mayor.

Aplicación

de

entrevista.

Se

logró conocer

que en el

cuidador hay

una percepción

diferente de

afecto hacia el

adulto mayor.

Se

acordó un

horario de

fines de

semana con

los hijos/as

cuidadores

de los

adultos

mayores,

para la

aplicación

de las

entrevistas.

Se

llevó con

normalidad

el proceso.

11 de

febrero

del

2011

Elaboración

de matriz de

datos

relevantes de

los

resultados de

los

instrumentos

aplicados.

Estudiante de la

Facultad de

Psicología.

Conocer

datos

relevantes

encontrado

s en el

proceso de

evaluación

del

funcionamie

nto familiar

del adulto

mayor.

Elaboració

n de

matriz

Evidencias

resultados

obtenidos en

los

instrumentos

aplicados, y

datos

relevantes

sobre los

adultos

mayores.

Cuadro de

matriz de

datos

relevantes.

Tabla 3: recuperación del proceso vivido Elaborado por: Francis Salazar Fuente: Guía de sistematización.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

38

Posterior a la recolección, evaluación de los instrumentos utilizados y

devolución de la información, en la semana del 11 de febrero se realizó una

matriz con datos relevantes de los usuarios para mayor comprensión de sus

resultados.

Finalmente luego de las sesiones realizadas y la información obtenida

durante las visitas que formaron parte del proceso de evaluación, se procedió a

la revisión de los resultados, que manifestó la existencia de deficiencias en

áreas relacionadas a la afectividad en cuatro adultos mayores, mientras que las

entrevistas realizadas a los hijos cuidadores sobre temas de afectividad, indicó

que percibieron estos temas de forma distinta al de los adultos mayores,

demostrando que existe diversas formas de percibir la afectividad dentro del

sistema familiar de esta población que responde a nuevas necesidades que en

otras etapas vitales no eran necesarias o evidentes. Es importante mencionar

que el proceso de evaluación se basó en la aplicación de instrumentos

orientados a la evaluación de la función familiar, por lo que se vio la necesidad

de aplicar los instrumentos por sesiones de tal manera que pueda llegar a tener

una mejor comprensión durante la descripción de la reflexión crítica.

5. Reflexión crítica

Para responder a la pregunta eje ¿Cómo es la función familiar de los

adultos mayores?, es necesario revisar las dimensiones teóricas que incluye el

eje de sistematización.

El modelo de evaluación que presenta Patricia Ares posee un enfoque

sistémico que permite comprender al grupo familiar como una serie de

interacciones que cumplen funciones sujetas a cambios según el ciclo vital

familiar en el que se encuentren, y las crisis a las que se enfrenten.

Un proceso de evaluación al grupo familiar pretende dar valor a algún

fenómeno que permita determinar las funcionalidad o disfuncionalidad de la

familia o de algún ámbito de ella incluso tomando en cuenta distintos contextos

respetando el ciclo vital familiar en el que se encuentran, para lo cual se

mencionan niveles o dimensiones a estudiar en el grupo familiar.

Conocer estas dimensiones permitió orientar la evaluación de la función

familiar, por medio del modelo de Patricia Ares, donde se tomó en cuenta la

organización de la familia, el desarrollo psicoemocional, la flexibilidad y

adaptabilidad de las familias, para lo que se requirió de instrumentos que

posean confiabilidad y validez que evalúen estas dimensiones como son el

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

39

cuestionario de percepción de la función familiar FFSIL que consta de 14

preguntas y siete categorías implicadas en el desarrollo de las relaciones

familiares como se explicó en la revisión literaria cuya intención fue conocer las

relaciones intrafamiliares de forma sencilla, y la escala Mc. Master de función

familiar que consta de 60 preguntas y 6 dimensiones además del uso de ficha

sociodemográfica para identificar la organización familiar.

Los resultados encontrados en las pruebas aplicadas revelan que de

los seis grupos familiares evaluados, cuatro grupos familiares poseen una

mediana disfuncionalidad en dimensiones y categorías relacionadas a la

afectividad, es decir que se manifiesta necesidades en cuanto a respuestas

afectivas y compromisos afectivos y la cohesión tales como la expresión del

afecto de forma verbal o física consideradas funciones familiares en el

desarrollo psicoemocional tal como lo explica la autora referida al mencionar

dimensiones a evaluar en el sistema familiar; estos adultos mayores

manifiestan la necesidad de validar la afectividad por medio muestras físicas y

palabras de afecto que generalmente no consideran que obtienen en el diario

vivir, donde la expresión afectiva se da solo ante situaciones de interés donde

el propósito es obtener algún beneficio y no la necesidad de transmitir

afectividad, además consideran que no pueden llorar abiertamente sin ser

cuestionados. Dos grupos familiares no indicaron disfuncionalidad en estas

áreas.

Ante tales resultados, se realizó entrevistas semi-estructuradas dirigidas

a los cuidadores de los adultos mayores con indicadores de mediana

disfuncionalidad en afectividad para conocer la percepción que poseen ante las

respuestas afectivas hacia el adulto mayor, dando como resultado que los

cuidadores consideran que cumplen con dichas dimensiones cubriendo

necesidades ligadas a factores económicos y cuidados generales del adulto

mayor, es decir, ejercer de soporte económico del hogar, proporcionar

alimentación y compañía en los días que no laboran, la cultura del sector donde

residen también jugó un papel fundamental en la percepción de la afectividad

en los cuidadores, ya que se encuentran bajo estándares de pobreza por lo que

la prioridad en cuanto a funciones se basa en el ejercer como proveedores por

encima de cubrir necesidades afectivas existentes y los modelos de crianza a

los que estuvieron expuestos durante su infancia, dieron como resultado las

pocas o nulas expresiones afectivas que generan en la actualidad, los usuarios

tanto los adultos mayores como sus cuidadores manifestaron poseer posturas

de restricción en las muestras de afecto pues no eran consideradas de

relevancia dentro del núcleo familiar.

La teoría de los sistemas menciona a la familia como un microsistema

con códigos propios, que mantienen una relación con los mesosistemas y los

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

40

macrosistemas, que corresponde a la comunidad y a las entidades

gubernamentales, tales afirmaciones pudieron comprobarse en cuanto a la

interacción de las familias con la comunidad que brinda un sentido de

pertenencia a estos grupos familiares, que logran identificarse como parte del

contexto donde habitan, y que muchas de las creencias dentro del sistema

familiar han sido influenciadas por el medio, al manifestar que la económica en

el sector resulta de mayor interés, lo que comprueba la teoría plateada por

Bronfennbrenne quien hace mencion a estos sistemas como forma de

influencia en las familias, sin embargo en cuanto a macrosistema, relacionada

a entidades gubernamentales y sus instituciones que aporta a la comunidad

soporte social, no se cumple en estas familias, quienes se consideran

olvidados en temas de beneficios y apoyos sociales.

En cuanto al ciclo vital, desde una mirada teórica, se plantea que el

adulto mayor desarrolla nuevas necesidades que pueden representar

limitaciones tanto físicas, psicológicas y sociales, además de la transmisión de

información rica en cultura. Sin embargo, en la población evaluada, estas

necesidades físicas no son de impedimento para el diario vivir, y no les

representa obstáculos para llevar a cabo sus diversas actividades, se perciben

como activos e incluidos en su comunidad, aunque admiten sentir cambios

psicológicos, indicando que actualmente logran emocionarse con mayor

facilidad, a pesar de que para esta población estos cambios les resulta

novedosos, dentro de la teoría estudiada es solo una característica que surge

en el ciclo vital donde se encuentran.

Los grupos familiares evaluados, se encuentran en un ciclo vital

familiar de madurez y ancianidad, Louro manifiesta que se enfrentan a

cambios y crisis no solo en cuanto a la constitución física sino también a las

relaciones familiares, que compromete la funcionalidad familiar debido a los

cambios de roles. Sin embargo estos adultos mayores presentan mayor grado

de inconformidad en temas como la afectividad, que dependiendo el nivel de

interés por parte de los miembros del sistema familiar puede provocar

afectación a la salud mental del adulto mayor y dentro de la dinámica familiar,

como son la desesperanza, la depresión, cambios conductuales nocivos para el

adulto mayor, es por esta razón que se debe tomar interés a ámbitos que van

más allá de lo económico o el cumplimiento de tareas o habilidades sociales

con la comunidad, la salud emocional del adulto mayor requiere ser estudiada y

considerada importante dentro de las funciones familiares que cumple cada

miembro. En los adultos mayores evaluados aun no existen indicios de

depresión, sin embargo, si se expresan sentimientos de culpa y de

responsabilidad en cuanto a la falta de afectividad que hoy en día perciben.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

41

En relación con los tipos de familia, se pudo identificar que

predominan el tipo de familia nuclear, cuyas características radican en la

presencia de padre, madre e hijos, cualidad que se pudo encontrar en la

práctica vivenciada, lo que permitió conocer la estructura familiar en la que se

encuentran los adultos mayores.

Los seis grupos familiares poseen un medio ecológico considerado

como socio-económico bajo, donde habitan en condiciones limitadas y

ajustadas a las necesidades básicas además poseen poca o nula preparación

académica donde el responsable del sustento económico es un hijo/a cuidador

del adulto mayor, no poseen apoyo social por parte de instituciones

gubernamentales, lo que permite evidenciar una permeabilidad ante entidades

bastante deficientes y poseen enfermedades consideradas crónicas, tales

como diabetes e hipertensión, determinándose un nivel de organización ligado

a carencias económicas que alcanza a cubrir solo las necesidades básicas del

hogar.

Las funciones familiares de los adultos mayores, tienen

particularidades debido al ciclo vital familiar en el que se encuentran, Patricia

Ares nos menciona funciones biológicas, económicas, culturales, educativas y

espirituales, que deben cumplirse en un sistema familiar, sin embargo al

encontrarse en otras etapas de vida el rol del padre, la madre y el hijo se viven

de formas distintas, como el caso del soporte económico que generalmente se

atribuye al padre, al ser adulto mayor delega al hijo cuidador, dicho rol de

proveedor convirtiéndose en el nuevo soporte económico del hogar. También

deja de producirse la función educativa la cual está relacionada a los padres

con hijos pequeños y adolescentes, y la función biológica relacionada a la

procreación ya no se ejerce, sin embargo las funciones espirituales se ven

reforzadas en esta población donde se evidencia de forma más notoria, las

creencias, la cultura, y las actividades orientadas a reforzar el sentido de

identidad de los adultos mayores, cinco de estos practican la religión católica y

uno la religión evangélica, y acuden de forma regular a los encuentros

realizados en sus comunidades y forman parte activa de las parroquias y

templos del sector.

Con respecto a roles no se evidenció disfuncionalidad sobre la

distribución de tareas o cumplimiento de reglas por parte de los integrantes de

la familia, pues se considera que los miembros del grupo familiar están en

etapas vitales del desarrollo que les permite mantener una organización que

proporcione una convivencia en armonía con todos sus miembros, se

manifiesta que existe interés por las labores a realizarse, se marcó

notoriamente el rol de la madre en el hogar, donde por cuestiones culturales se

le atribuyen funciones de quehaceres domésticos, el padre por su parte, al no

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

42

cumplir funciones educativas ni económicas por el ciclo vital en el que se

encuentra, cumple otro tipo de funciones relacionadas al soporte del

cumplimiento de reglas y respeto.

La jerarquía no fue un elemento evaluado de forma independiente por

los instrumentos aplicados, sin embargo, pudieron percibirse por medio de la

observación y los diversos encuentros realizados. Se reconoció a la madre

como figura que posee mayor sentido de autoridad sobre su pareja y el hijo con

el que convive, ya que en cuanto a con quienes convive, el hijo que hace la

función de cuidador manifiesta que el mayor grado de autoridad lo posee su

madre. Estos adultos mayores además de ser padre y madre tienen otro rol en

su sistema familiar que es la de ejercer como abuelos, y pese a no compartir

vivienda con sus nietos y otros hijos, al momento de interactuar, la jerarquía

percibida se basa en la frontera generacional que se establece, donde los hijos

inculcan el respeto a los abuelos y a cumplir sus normas cuando se encuentran

de visita.

Los limites según Patricia Ares nos marca la funcionalidad en una

familia, mencionando que mientras más claros sean estos límites, más sanas

son estas familias, en el caso particular del adulto mayor, los limites que

mantienen estas familias evaluadas, son de características claras donde se

brinda espacio tanto físico como emocional para el desarrollo personal de sus

miembros y promueve la autonomía, lo que permite que la convivencia dentro

del sistema familiar sea satisfactoria, demostrando así que la teoría planteada

si se cumple en el grupo evaluado.

La comunicación en cuatro de las familias evaluadas se determinó

como funcional, pues la comunicación en este grupo se presenta de forma

clara, y directa sin necesidad de intermediarios, permitiendo identificar las

situaciones de tensión en los miembros de la familia dentro del sistema familiar.

Patricia Ares nos menciona que este componente también influye en la

expresión de la afectividad además de informar y regular. En los resultados de

los instrumentos se demostró que estas familias poseían mediana

disfuncionalidad en áreas afectivas como el compromiso afectivo y la respuesta

afectiva manifestando carecer de expresiones verbales de afecto, lo que

permite afirmar que la teoría planteada si se evidenció en este grupo.

La particularidad encontrada fue que en dos de las familias evaluadas sí

marcó mediana disfuncionalidad en comunicación, donde este componente se

presenta con la necesidad de intermediarios para transmitir información en

situaciones de tensión, o de reconocer alguna demanda de algún miembro del

sistema familiar ya que en muchas ocasiones se desconocía la causa de

malestar de sus miembros. Sin embargo, en las evaluaciones no marcaron

disfuncionalidad en áreas de afectividad, pese a evidenciar falta de asertividad

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

43

en la comunicación, las expresiones de cariño de forma física en sus miembros

eran frecuentes para estos adultos mayores, lo que permitió inferir que la teoría

planteada sobre la comunicación no siempre se evidencia en la práctica y

puede revelar ciertos grados de discrepancia con los resultados obtenidos en

pruebas aplicadas.

Los ritos encontrados en las familias no fueron revelados en las

pruebas aplicadas, fueron narradas durante las visitas realizadas, se identificó

que las visitas de los demás miembros de su familia los domingos forma parte

de una tradición común, en dos de las seis familias evaluadas y el festejo del

cumpleaños de los adultos mayores en sus hogares con la presencia de su

familia, es común en los seis grupos familiares, como algo que se cumple año a

año sin falta, indicando que se trata de una forma de sentirse valorado dentro

del sistema familiar. Además, como rutina diaria es común realizar la señal de

la cruz como signo de bendición hacia sus hijos cuidadores cuando parten a

sus jornadas laborales, lo que también se puede identificar como un

simbolismo característico de estas familias.

La adaptabilidad, flexibilidad y el control conductual de los

miembros de los grupos familiares poseen indicadores funcionales, donde no

se dificulta la organización de los miembros para realizar actividades en

conjunto o ante situaciones de emergencia, y encontrar apoyo durante crisis

presentadas a lo largo del ciclo vital, manteniendo el respeto y aceptación por

cada miembro familiar, aceptando su condición tanto física como psicológica y

dispuestos a modificar su actividades regulares en situaciones de conflicto con

la finalidad de encontrar soluciones favorables para el sistema familiar,

mostrándose abiertos a enfrentar las situaciones de crisis que puedan llegar a

presentarse.

Como resultados finales las pruebas indicaron que la función familiar

de los seis grupos familiares son medianamente funcionales, con dimensiones

de organización, desarrollo psicoemocional y adaptabilidad ajustados a las

necesidades del diario vivir, sujeto a contextos culturales y según el momento

histórico en el que se encuentran estas familias, que les permite mantener

situaciones sostenibles con límites claros, y cumplimiento de roles que

proporcionan armonía en la interacción de sus miembros.

En cuanto a las lecciones aprendidas se considera que la metodología

empleada en la evaluación bajo el enfoque sistémico y los parámetros de

evaluación de Patricia Ares respondió a la pregunta de interés, dando a

conocer las características del grupo estudiado entorno al ámbito familiar, de tal

manera que es pertinente y otorga una cercanía a la realidad vivenciada por el

adulto mayor, a pesar de esto, no indaga más aspectos de la historia familiar

de los evaluados que pueda enriquecer al conocimiento sobre los mismos

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

44

basados en la situación que viven o en contextos históricos que expliquen las

respuestas dadas en los instrumentos, esto no quiere decir que la metodología

empleada no fue apropiada, sino más bien que a pesar de brindar respuesta,

existen trasfondos que necesitan ser explorados para tener una mayor

comprensión de los resultados.

El interés del investigador es de relevancia para obtener resultados más

efectivos que expliquen las particularidades encontradas durante la

intervención, se explica entonces la elaboración de una entrevista que pese a

no estar orientada a conocer la función familiar, se la usó como instrumento

para obtener un acercamiento sobre otra parte del grupo familiar como son los

cuidadores los cuales son hijos solteros en edad madura que viven con los

adultos mayores y que brindaron de forma muy colaboradora la información

pertinente para comprender las conductas observadas y las demandas

narradas por los adultos mayores donde se evidenció que las necesidades de

los adultos mayores van más allá de perpetuar un conocimiento o transmitirlo.

Las manifestaciones afectivas pueden llegar a considerarse incluso más

importantes que la transmisión de un saber, y pueden desencadenar no solo

una inconformidad en cuanto a las relaciones familiares, sino además ser

motivo de situaciones que pueden contribuir a la aparición de enfermedades de

índole emocional, poniendo en riesgo la salud mental del adulto mayor.

Se evidencia la necesidad de contrastar la teoría con la realidad

evidenciada y los resultados obtenidos en las pruebas, donde los panoramas

contextuales, tanto como el país, la ciudad y el sector donde se evidencia el

fenómeno, puede diferir de lo que propone como prioritario la teoría declarada,

si bien es cierto cuando se habla de funcionalidad de familiar, se toma en

cuenta la trasmisión de saberes como una necesidad principal en el adulto

mayor, que contrastada con la realidad evidenciada en los grupos familiares

evaluados, no posee mayor importancia, ya que sus necesidades se centran en

funciones económicas, y afectivas que por lo general se atribuye o están más

dirigidas a una población infantil o a padres en edades productivas donde la

mayor demanda es la satisfacción de las necesidades afectivas y la de suplir

necesidades básicas.

Es importante recalcar el proceso de retroalimentación hacia las familias

colaboradoras del trabajo de sistematización, ya que a pesar de que son los

actores principales del material científico, requieren de conocimientos de sus

resultados, que ofrezca oportunidades de aprendizaje dentro del sistema

familiar, y que visibilicen situaciones que puedan desencadenar conductas de

riesgos, por lo cual es relevante la imparcialidad ética del investigador al

momento de devolver la información obtenida, con fines de mejorar una

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

45

situación o un contexto determinado e incluso facilitar el acceso a estas

comunidades a futuros investigadores, y practicantes.

6. CONCLUSIONES

Con el presente trabajo de sistematización se indica que se logró cumplir

el objetivo planteado mediante la revisión del proceso de evaluación para

conocer la función familiar de los adultos mayores que asisten a la Fundación

Huerto de los Olivos, realizado durante las prácticas pre-profesionales

correspondientes al noveno semestre, concluyendo que:

El funcionamiento familiar de los adultos mayores de la Fundación

“Huerto de los Olivos” del sector Pascuales tuvo las

características, de pertenecer al tipo de familia nuclear y

mononuclear, donde la comunicación fue directa, con una clara

definición de los roles dentro del hogar, mantenían armonía

respetando el ciclo vital en el que se encontraban los evaluados,

además poseían una adaptabilidad acorde a las crisis normativas

vividas, con una permeabilidad en relación a entidades

gubernamentales bastantes deficientes, ya que no recibían

beneficios o ayudas de ningún tipo. En cuanto a las dimensiones

organizacionales, poseen un hijo que hace las veces de

proveedor y cuidador, se identificaron pocas expresiones de

afectividad debido a contextos culturares bajo los cuales se han

formado.

La metodología empleada para el proceso de evaluación fue útil al

momento de proporcionar respuesta sobre la funcionalidad

familiar, ya que se ajustó en la medida de lo posible a las

necesidades vivenciadas por el evaluado y contribuyó a conocer

características en la interacción que pueden pasar desapercibidas

para el grupo familiar en su diario vivir.

Se evidenció que las exigencias de los adultos mayores también

se fundamentaron en expresiones afectivas mucho más

importantes que transmitir historia y que puede desatar una

discrepancia en los vínculos familiares contribuyendo a la posible

presencia de afecciones emocionales vulnerando la salud mental

de los adultos mayores.

La función familiar de los adultos mayores se considera

medianamente funcional, donde pese a poseer mediana

disfuncionalidades en la dimensión psicoemocional, en términos

generales, funcionaban acorde a las necesidades más

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

46

apremiantes en dimensiones de organización, y adaptabilidad

ante los cambios.

La predisposición y la participación de los adultos mayores

además de sus cuidadores durante el proceso de evaluación fue

de vital importancia se reconoce la importancia también de la

devolución de información sobre los fenómenos que surgieron

dentro del núcleo familiar que pudieron influenciar de forma

positiva o negativa en sus miembros fueron aceptados de forma

positiva. Esto fue un indicador de los beneficios de la

participación de los actores dentro de la sistematización.

6.1. Recomendaciones

Al finalizar el trabajo de sistematización se propone las siguientes

recomendaciones con la finalidad de promover eficiencia al momento de

trabajar con población considerada vulnerable como lo son los adultos

mayores:

Se recomienda realizar a futuro, proyectos, estudios o investigaciones

orientados a la determinar, conocer o identificar la afectividad y

carencias afectivas en el adulto mayor para promover el saber científico

y enriquecer la literatura orientada a este grupo y a sus interacciones

familiares.

Capacitar a futuros practicante en temas relacionados al sistema familiar

de adultos mayores sobre cómo llevar a cabo procesos de evaluación y

tomarlos en cuenta al momento de intervenciones psicoterapéuticas, con

énfasis en las prácticas pre-profesionales.

Promover talleres con contenido sobre la afectividad y expresión asertiva

de sentimientos y emociones en los sectores donde se realiza la

vinculación con la comunidad.

Se sugiere revisar la pertinencia del contenido de entrevistas semi-

estructuradas como la plantea en el presente trabajo y aplicarla a

nuevas experiencias., para mejorar los procesos de evaluación del

funcionamiento familiar en poblaciones similares a las estudiadas, con la

finalidad de obtener respuestas más precisas que permitan comprender

de mejor manera los contextos donde se desenvuelven las familias.

Se sugiere además revisar los instrumentos proporcionados por las

áreas de vinculación, para mejorar la obtención de información en

poblaciones poco comunes o consideradas vulnerables para el estudio

de temas relacionados a familias que se encuentren en diversos ciclos

vitales.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

47

7. BIBLIOGRAFÍA

Angulo Gallo , L., Cassinda Vissupe, M. D., Guerra Morales, V., Louro Bernal,

I., & Martínez González, E. (2016). Estructura factorial, confiabilidad y

validez de la prueba de percepción del funcionamiento familiar en

adultos angolanos. Revista Cubana de Medicina.

Ares, P. (1990). Psicologia de la Familia. La Habana: Facultad de Psicologia de

la Universidad de la Habana.

Barnechea, M., & Morgan, M. (2010). Sistematizacion como Produccion de

Conocimiento. Lima.

Bronfennbrenner. (1987). La Ecologia del Desarrollo Humano. Barcelona:

Paidos.

Campos, C. M., & Smith , M. (1994). Tecnicas de Diagnostico Familiar y

Comunal. Costa Rica: EUNED.

Chamarro Lusar, A. (2007). Etica del Psicologo. Barcelona: UOC.

Cifuentes Patiño, M. R. (2006). La Sistematizacion de las Practicas en Trabajos

sociales: Una vision desde los proyectos Sociales. Universidad de

Caldas.

Delgado Losada, M. L. (2014). Psicologia del Desarrollo. En M. L. Delgado

Losada, Fundamentos Psicologìa (págs. 290-294). Madrid-España:

Panamericana.

Dr. Serrano, J. A., & Area de Salud. (2013). El Papel de la Familia en el

Envejecimiento Activo. Madrid: The Family Watch.

Frances Garcia , F., Alaminos Chica, A., Penalva Verdù, C., & Santacreu

Fernandez, O. (2015). La investigación participativa: Metodos y tecnicas.

Cuenca: Pydlos.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

48

Garcia Bianchi, X., & Estremero , J. (2004). Familia y Ciclo Vital Familiar. En

Manual para la Salud de la Mujer. (págs. 19-23). Buenos Aires:

Fundacion MF.

Inda, L. E. (2012). El ciclo Vital de la Familia. DEBOLSILLO.

Jara Holliday, O. (2014). La Sistematizacion de Experiencias Teoricas y

Practicas para otros Mundos Posibles. Lima.

Jimenez Arrieta, M., Amaris Macias, M., & Valle Amarìs, M. (2012).

Afrontamiento en crisis Familiares: El caso del Divorcio, cuando se tiene

hijos adolescentes. Salud Uninorte, 104, 105.

Losada, A. V. (2015). Familia y Psicologia. En A. V. Losada, Familia y

Psicologìa (pág. 9). Buenos Aires: Dunken.

Louro Bernal , I. (2002). Manual para la intervencion en la salud Familiar. La

Habana: Ciencias Medicas.

Magato Mateo, C. (2004). Mediacion Familiar; Aspectos Psicologicos y

Sociales. San Sebastian: Carmen Maganto Mateo.

Martìn Martìn, D. (Julio-Septiembre de 2013). Redalyc. Obtenido de Redalyc:

https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf

Ministerio de Inclusión, Económica y Social. (enero de 2018). Ministerio de

Inclusión, Económico y Social. Obtenido de

https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/

Perez Martin, M., Delgado Cruz, A., Naranjo Ferregut, J., Alvarez Gonzalez, K.,

& Diaz Rey, R. (enero-febrero de 2012). SciELO . Obtenido de SciELO :

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942012000100012

Rage Atala, E. J. (2002). La Pareja y la Familia. Mexico DF: Plaza y Valdez,

S.A de C.V.

República del Ecuador, G. (2018). Ministerio de Inclusion Economica y Social.

Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

49

Saavedra Gonzàles, A. (2016). Depresion y Funcionalidad Familiar en adultos

mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo,

Tamaulipas,Mexico . ELSEVIER, 1-35.

Smith, V., Barreyro , j. p., & Maglio , A. L. (2010). Escala de Evaluacion del

Funcionamiento Familiar Faces III: ¿ Modelo de dos o tres factores?

Escritos de Psicologia - Psychological Writings , 30-36.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

8. ANEXOS

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr/Sra:________________________________________________________________________

Con CCnº_____________padre/madre de: ________________________

Autorizo a __________________________________ estudiante de Psicología, de la Universidad

de Guayaquil; receptar la información a través de los registros y entrevista correspondiente, con el objeto

que puedan ser estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas u

otras investigaciones.

Afirmo que he sido informado/a de las características de la investigación, así como he tenido

oportunidad de efectuar preguntas.

De lo que:

o He recibido respuestas satisfactorias. o He recibido suficiente información en relación con la investigación o He hablado con el personal investigador:

Entiendo que la participación es voluntaria.

También he sido informado de forma clara, precisa y suficiente de los siguientes extremos que

afectan a los datos personales que se contienen en este consentimiento y en la ficha o expediente que se

abra para la investigación:

Estos datos serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad y a la vigente normativa de protección de datos.

La información será utilizada con fines académicos y/o investigativos protegiendo la identidad de los participantes.

Me comprometo a facilitar información requerida por el personal investigador y culminar el

proceso de evaluación.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Y, por ello, firmo este consentimiento informado de forma voluntaria para MANIFESTAR MI DESEO DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN COMUNIATRIA. Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos.

Guayaquil, a del mes de de 2018.

Firmado: __________________________________

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

Anexo 2

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL).

A continuación, se presentan situaciones que pueden ocurrir en su

familia.

Usted debe marcar con una X en la casilla que le corresponda a su

respuesta, según la frecuencia en que la situación se presente.

Casi

nunca Pocas veces

veces

Muchas veces

Casi siempre

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades.

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones de forma clara y directa.

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguno de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado.

10

Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11

Podemos conversar diversos temas sin temor.

12

Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13

Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14

Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

Anexo 3

ESCALA DE EVALUACIÓN_ FAMILIAR (FAD)

_. Epstein, L. Baldwin, D. Bishop.

(Mc MASTER MODEL OF FAMILY FUNCTIONING – MMFF )

*************************************************************

USUARIO/A:____________________________________________ FECHA:_______________

En estas páginas encontrará varias afirmaciones acerca de las familias.

Por favor, lea cada afirmación con cuidado y elija la opción que mejor describe a su familia.

Debe responder según usted vea a su familia.

Para cada afirmación hay cuatro opciones (respuestas) posibles:

Totalmente de acuerdo: (TA) Ponga una (X) debajo de TA si le parece que esta afirmación

describe muy bien a su familia.

De acuerdo: ( A ) Ponga una (X) debajo de A si le parece que esta afirmación describe bastante

bien a su familia.

En desacuerdo: ( D ) Ponga una (X) debajo de D si le parece que la afirmación no describe en

general a su familia.

Totalmente en desacuerdo: (TD) Ponga una (X) debajo de TD si le parece que la afirmación no

describe a su familia de ninguna manera.

AFIRMACIONES: TA (1)

A (2)

D (3)

TD (4)

1. Es difícil planear actividades en la familia Porque no nos entendemos bien.

2. Resolvemos casi todos los problemas diarios en torno a la casa.

3. Cuando alguno de nosotros esta disgustado, los demás saben porque.

4. Cuando se le pide a uno que haga algo, es necesario verificar que lo haya hecho.

5. Si alguno tiene problemas, los demás se entrometen demasiado.

6. En momentos de crisis podemos contar con el apoyo de los demás.

7. No sabemos qué hacer cuando surge una emergencia.

8. A veces se nos acaban las cosas que necesitamos.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

9. Nos cuesta trabajo demostrar el afecto que sentimos el uno por el otro.

10. Nos aseguramos que los miembros de la familia cumplan con sus responsabilidades.

12. Por lo general, actuamos según las decisiones que hemos tomado respecto a los problemas que surgen.

13. Uno recibe la atención de los demás solo cuando se trata de algo de interés para ellos.

14. No se puede saber lo que uno siente solo por lo que dice.

AFIRMACIONES: TA (1)

A (2)

D (3)

TD (4)

15. Las tareas caseras no se reparten suficientemente bien.

16. Cada uno es aceptado por lo que es.

17. Las reglas de la casa se pueden romper fácilmente, sin problemas.

18. En mi familia decimos las cosas abiertamente, sin rodeos.

19. Algunos de nosotros no respondemos emocionalmente.

20. Sabemos que hacer en caso de una emergencia.

21. Evitamos hablar de nuestros temores y preocupaciones.

22. Nos es difícil hablar entre nosotros de sentimientos tiernos.

23. Nos es difícil pagar nuestras deudas.

24. Por lo general, después de tratar de resolver un problema, discutimos (hablamos) si resulto bien o no la solución.

25. Somos demasiado egoístas.

26. Podemos expresar nuestros sentimientos el uno al otro.

27. No tenemos expectativas claras acerca de los hábitos de higiene.

28. No mostramos el amor que sentimos el uno para el otro.

29. Hablamos con los otros directamente, sin intermediarios.

30. Cada uno de nosotros tiene sus propias obligaciones y responsabilidades

31. Hay muchos malos sentimientos en la familia.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

32. Tenemos reglas sobre el pegarle a los demás.

33. Nos involucramos con los demás solamente cuando se trata de algo que nos interesa personalmente.

34. Hay poco tiempo para explorar intereses personales.

35. Muchas veces no decimos lo que pretendemos decir.

37. Mostramos interés en los otros cuando nos conviene personalmente.

38. Resolvemos casi todos los problemas emocionales que surgen.

39. La ternura es secundaria a otras cosas en nuestra familia.

40. Hablamos sobre quien ha de hacer las tareas del hogar.

41. El tomar decisiones es un problema para nuestra familia.

AFIRMACIONES: TA (1)

A (2)

D (3)

TD (4)

42. En nuestra familia uno muestra interés en el otro solo cuando le conviene.

43. Somos francos el uno con el otro.

44. No nos atenemos a regla o norma alguna.

45. Si se le pide a alguno que haga algo, hay que recordárselo.

46. Somos capaces de decidir cómo resolver nuestros problemas.

47. Si se quebrantan las reglas, no sabemos que esperar.

48. En nuestra familia nada funciona.

49. Mostramos ternura.

50. Enfrentamos los problemas que involucran sentimientos.

51. No nos llevamos bien.

52. No nos hablamos cuando estamos enojados.

53. Por lo general estamos descontentos con las tareas caseras que se nos han asignado.

54. Aunque tenemos buenas intenciones, nos entrometemos demasiado en la vida de los demás.

55. Tenemos reglas para situaciones de peligro.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

56. Nos hablamos con confianza.

57. Lloramos abiertamente.

58. No tenemos un medio de movilidad razonable.

59. Cuando no nos gusta lo que alguien ha hecho, se lo decimos.

60. Tratamos de pensar en diferentes maneras de resolver los problemas.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

Anexo 4

FICHA DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

APELLIDOS NOMBRES EDAD FECHA PROVINCIA

Fecha en que visitan a la familia

SEXO ESTADO CIVIL N° CÉDULA N° DE TELÉFONO CANTÓN

Hombre

Mujer

Soltero Casado Viudo Divorciado Unión libre

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO

LUGAR DE PROCEDENCIA

CIUDAD DE RESIDENCIA PARROQUIA DIRECCIÓN

ESCOLARIDAD INSTITUCIÓN OCUPACIÓN PARENTESCO TIPO DE FAMILIA

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

primaria (completa/incomp.) secundaria (completa/incomp.) superior (completa/incomp.)

Si están cursando estudios, se especifica lugar

Quehaceres domésticos (QQDD) Comercio Servicio doméstico Empleado público empleado privado

Especificar quién es (que rol ejerce) la persona que está brindando información de la familia. Ej. Abuela, mamá, etc.

Nuclear Ampliada Extensa Monoparental Reconstituida Homoparental Otra _________________

COMPOSICIÓN FAMILIAR

PARENTESCO APELLIDOS NOMBRES EDAD ETNIA OCUPACIÓN

ESCOLARIDAD

blanco mestizo afrodescendiente indígena

INGRESOS EGRESOS Condición de Salud del Grupo Familiar: De la familia De la familia Posee

integrantes con enfermedad grave o crónica:

SI_____ NO____

¿Tiene Algún familiar que reciba el bono de desarrollo humano?

SI____

NO____

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

Tenencia Vivienda (marque con una X).

ALQUILADA

PROPIA Especificar integrante y la enfermedad:

INTEGRANTE ENFERMEDAD DISCAPACIDAD

TIPO PORCENTAJE

Patrimonios Familiares:

¿RECIBE ALGUN TIPO DE BENEFICIO?

SI_____ NO____ Posesión de

Vehículos: SI NO

INMUEBLES SI____

NO____

¿QUÉ TIPO DE BENEFICIO?

Bono, jubilación, etc.

TIERRAS SI____

NO____ OTRAS ANOTACIONES

Observaciones, por ejemplo: si dentro de una casa conviven varios núcleos familiares (familia ampliada) se especifica y aclara esta información

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

Anexo 5

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA DIRIGIDA AL CUIDADOR DEL

ADULTO MAYOR.

1.- ¿Le cuesta trabajo demostrar el afecto que siente hacia los miembros de su familia?

Sí No Explique brevemente el ¿por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2.- ¿Demuestra el amor que siente por los miembros de su familia? Sí No Explique en breves palabras de qué forma los expresa. _______________________________________________________ _________________________________________________________ 3.- ¿Considera usted que las expresiones de cariño y ternura son necesarias en

su familia? Sí No Explique brevemente el ¿por qué? _____________________________________________________ _____________________________________________________ 4.- ¿Considera usted que entre los miembros de su familia existen muestras de

afecto solo cuando se tratan de asuntos de intereses personales? Sí No Explique brevemente el ¿por qué? __________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿considera que puede acudir a los miembros de su familia en situaciones

apremiantes? Sí No

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

Anexo 6

Matriz de información relevante de pruebas evaluadas.

Usuario Mc. Master FF-SIL Observaciones

M.R. Medianamente

Funcional Moderadamente

Funcional

Mc. Master, se muestra medianamente

disfuncionalidad en dimensiones de

respuesta afectiva y compromiso afectivo.

A.A. Medianamente

Funcional Moderadamente

Funcional

Mc. Master, se muestra medianamente

disfuncionalidad en dimensiones de

respuesta afectiva y compromiso afectivo.

E.S. Medianamente

Funcional Moderadamente

Funcional

Mc. Master, muestra mediana disfuncionalidad

en dimensión de comunicación.

L.G. Medianamente

Funcional Moderadamente

Funcional

Mc. Master muestra mediana disfuncionalidad

en dimensión de comunicación

M.O. Medianamente

Funcional Moderadamente

Funcional

Mc. Master se muestra medianamente

disfuncionalidad en dimensiones de

respuesta afectiva y compromiso afectivo.

G.A. Medianamente

Funcional Moderadamente

Funcional

Mc. Master muestra medianamente

disfuncionalidad en dimensiones de

respuesta afectiva y compromiso afectivo.

Tabla 4 Matriz de Información relevante de Pruebas evaluadas Elaborado por: Francis Salazar.

Respuesta afectiva y

compromiso afectivo

67%

Comunicación 33%

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de

ANEXOS DE TITULACIÓN

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de
Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de
Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de
Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de
Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de
Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39196/1/Sistematización final + anexos.pdf · objeto de estudio fue el proceso de