Fallosmercado 110608064401 Phpapp02

27
Fallos del mercado: Las externalidades Concepto: Es cuando el consumo o la producción de un bien o Concepto: Es cuando el consumo o la producción de un bien o servicio afecta positiva o negativamente a terceras personas que servicio afecta positiva o negativamente a terceras personas que no intervienen en dicho consumo o producción y tal efecto no se no intervienen en dicho consumo o producción y tal efecto no se ve reflejado en el precio ve reflejado en el precio Ejemplo s Positiv a Negativ a Apicultor Papelera

description

Tema economico sobre los fallos de mercados

Transcript of Fallosmercado 110608064401 Phpapp02

  • Fallos del mercado:
    Las externalidades

    Concepto: Es cuando el consumo o la produccin de un bien o servicio afecta positiva o negativamente a terceras personas que no intervienen en dicho consumo o produccin y tal efecto no se ve reflejado en el precio

    Ejemplos

    Positiva

    Negativa

    Apicultor

    Papelera

  • Medidas de Control de la contaminacin basadas en el mercado

    Impuestos sobre emisionesPermisos o licencias transferibles para contaminar

    Principio europeo: El que contamina, paga

  • Desarrollo Sostenible

    ...El desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Informe Brundtland (1987)

  • El aire que respiramos

    Cada vez ms estamos asistiendo a un proceso de mercantilizacin del aire, ahora se paga por poder respirar aire en los grandes edificios instalando complejos sistemas de ventilacin y aire acondicionado, las grandes industrias siderrgicas deberan poner caros sistemas de filtracin del aire para evitar que el peligroso polvo de acera impregne el aire que se respira alrededor de la fbrica, o deberan encargar complicados estudios que indiquen la altura que deben poner a las chimeneas para que los penachos no inunden las zonas habitadas teniendo en cuenta las corrientes de aire. La actividad industrial y la contaminacin generada por vehculos, combustin, etc..., emite grandes cantidades de gases nocivos para la salud, como el CO2 que en cantidades normales no es peligroso ya que puede ser absorbido por la poblacin vegetal, pero cada vez se vierte ms CO2 y se talan ms bosques, por lo que no puede ser absorbido como debiera. Sin embargo tenemos otros gases ms peligrosos como el SO2, el SO y los xidos de Nitrgeno tambin llamados NOx , procedentes de los vehculos. Los principales culpables de la emisin de estos gases son las industrias, los vehculos, las centrales trmicas, etc..., y producen fenmenos tan conocidos como el smog, o contaminacin urbana, tpica tanto de ciudades desarrolladas como Barcelona, Pars, Londres, Los ngeles o Tokio como subdesarrolladas como Mxico DF, Santiago de Chile, Tehern o Calcuta. Por otro lado, esta contaminacin del aire se transforma al llover en lluvia cida que contamina lagos y arrasa bosques, sobre todo en el centro y este de Europa. El principal causante de la lluvia cida es el azufre que se emite en forma de SO2 y uno de cuyo principal emisor en Europa es Espaa. En 1990 las emisiones de SO2 en Espaa se generaron segn sectores en las siguientes cantidades:

    1- 727% del sector energtico, combustin del carbn para generar electricidad.

    2- 192% de la industria.

    3- 57% del transporte.

    4- 24% otros.

  • Hangzhou (China)

  • La mutacin climtica

    Esta emisin de gases que hemos visto, junto a otros ms, van creando una capa en la atmsfera que envuelve a la tierra y actan como los cristales de un invernadero, dejan entrar los rayos infrarrojos del sol pero no los dejan salir, lo que produce un aumento de la temperatura importante. Se ha calculado que de seguir la tendencia actual, para el ao 2030 la temperatura del planeta podra aumentar entre 15 y 45 grados centgrados lo que supondra la desertizacin de amplias zonas del mundo, la aparicin de fenmenos climticos destructivos como el tristemente famoso el Nio o el deshielo de zonas polares lo que podra significar el aumento del nivel de los ocanos en un metro lo que producira inundaciones en las ciudades costeras y la literal desaparicin de pases enteros formados por islas de poca altitud. Los principales gases que producen este fenmeno son el CO2 y el CH4 , el primero generado por la combustin y el segundo por los animales y por los vertederos de materia orgnica.

  • El sol que nos calienta

    A 25 Km. de la superficie terrestre existe una capa de ozono que nos protege de los dainos rayos ultravioleta B del sol. Esta capa de ozono se forma como consecuencia de la interaccin de los rayos solares sobre las molculas de oxgeno de la estratosfera. Sin embargo, desde hace 9 aos se ha detectado una disminucin en el grosor de esa capa, producido principalmente por los gases clorofluorocarbonosos y que se utilizan como propulsores de aerosoles, en los sistemas de refrigeracin y en los aires acondicionados. Si bien es cierto que se estn haciendo esfuerzos notables para buscar sustitutivos de estos gases, y que su emisin se ha reducido considerablemente, no se sabe cuanto tiempo exactamente tardan en llegar a la estratosfera, y por lo tanto no sabemos si la disminucin de la capa de ozono continuar o por el contrario se detendr. Los efectos de la no-filtracin de los rayos ultravioleta son conocidos, cncer de piel, trastornos oculares y descenso de las defensas inmunolgicas

  • El mar y los ros

    As como el aire, el agua del mar y de los ros es abundante en nuestro planeta, y por lo tanto es de todos as que se ha ido convirtiendo en la gran cloaca de la humanidad, donde van a parar todos los residuos generados por la actividad industrial, comercial, domstica, etc... Por poner un ejemplo, el mar del Norte recibe anualmente de los ros Elba y Rhin la cifra de 700.000 toneladas de nitratos y 65.000 de fosfatos, haciendo de este mar junto al Mediterrneo los ms afectados por la contaminacin. La causa de esta contaminacin hay que buscarla en los abonos qumicos utilizados en la agricultura impregnados de nitratos, los vertidos industriales no depurados, el agua residual de origen domstico rica en fosfatos (detergentes), los insecticidas (DDTs), los combustibles lquidos tanto procedentes de los motores de las embarcaciones como de accidentes de petroleros que producen mareas negras y los vertidos de productos plsticos no degradables. Es cierto que gradualmente ms pases van tomando conciencia de la gravedad del problema y que cada vez se depuran ms los vertidos contaminantes, pero la verdadera causa del problema es el estilo de vida y de produccin de nuestro sistema econmico cuyas costumbres son difciles de cambiar.

  • El proceso de desertizacin

    Desde hace muchos aos se est produciendo un lento proceso de desertizacin en nuestro planeta que se ha vista acelerado ltimamente por el descuido del medio ambiente. El desierto gana 12 hectreas cada minuto, es decir, unos 60.000 kilmetros cuadrados cada ao. Uno de los causantes de la desertizacin es la tala masiva de rboles, tanto para atender la demanda del mercado de la madera (sobre todo maderas tropicales y de lujo) como para ampliar las zonas de cultivo de grandes empresas multinacionales en zonas sobre todo tropicales. Un ejemplo claro lo podemos ver en Brasil, pas que posee la mayor selva amaznica del mundo. En este pas se desarrolla el proyecto Grande Carajas que ocupaba en 1989 una extensin de 900.000 kilmetros cuadrados, el equivalente a la pennsula Ibrica e Italia juntos. Este proyecto incluye actividades como minera, metalurgia, agricultura, explotacin maderera, ganadera, urbanizacin y transportes con una inversin de ocho billones y medio de pesetas aproximadamente (la mitad de la deuda exterior de Brasil). La deforestacin provoca adems de una seria alteracin del rgimen pluviomtrico mundial, la desaparicin de miles de especies animales y vegetales, entre ellas el mismo hombre (de los 9 millones de habitantes de la selva de Brasil, no quedan ms que alrededor de 200.000).

  • Los residuos

    La actividad industrial y domstica genera diariamente toneladas de residuos algunos de difcil eliminacin. Como hemos visto antes los vertederos de las grandes ciudades son causantes de la emisin de gran parte del metano que causa el efecto invernadero, as como de vertidos txicos en forma de lixiviados. Estos residuos tradicionalmente acaban en los mencionados vertederos, pero en los ltimos aos han aparecido corrientes tendentes a su aprovechamiento, como puede ser el reciclaje o la combustin de los residuos para generar energa (proyecto de Zabalgarbi en Bizkaia). Sin duda el reciclaje es una salida ms que satisfactoria para evitar que los residuos acaben alojados en la naturaleza.

    Es de destacar el xito del papel reciclado, o del vidrio en algunos pases como Alemania aunque para que estas iniciativas tengan xito en otros pases es necesaria la concienciacin de los ciudadanos y la recogida selectiva. Un producto que abunda en el mundo y que todava no se ha extendido su reciclaje por problemas tcnicos es el plstico no biodegradable, que amenaza con convertirse en un verdadero problema ecolgico a nivel mundial.

  • Zabalgarbi

  • El peligro nuclear

    Este peligro puede tener una doble naturaleza: En tiempos de guerra y en tiempos de paz. En tiempos de guerra sobra decir el riesgo que supone la existencia de armamento nuclear en manos de ciertos pases sobre todo de regmenes dbiles y a merced de dictadores sin escrpulos. Sin embargo, en tiempos de paz no es menos peligroso el uso que se hace de la energa nuclear tanto en los ensayos de armamento que contribuyen a la difusin de la radiactividad por la superficie, el subsuelo y la atmsfera de la tierra, como en la llamada energa limpia, la electricidad generada en centrales nucleares, que a su vez tiene un doble peligro, la generacin de residuos radioactivos y el peligro de un accidente nuclear como el de Harrisburg en los E.E.U.U. o Chernobil en la antigua U.R.S.S. Sin duda ms efectivo sera la investigacin en busca de nuevas fuentes de energa limpias y renovables.

  • FUKUSIMA

  • Los bienes pblicos

    Son bienes o servicios que pueden ser consumidos o disfrutados por varias personas simultneamenteSe clasifican en:Puros: Si no estn sujetos a saturacinNo puros: Si estn sujetos a saturacinConsumidor parsito: Es aquella persona que recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo
  • Informacin imperfecta

    Casos de informacin privilegiadaEspionaje industrialInformacin asimtrica entre productores y consumidores