Fase II Apoyo Correcta (2)

32
Nombre estudiante: Natalia Córdova Campos Fecha Informe: 22/06/2015 Nombre Tutor/a: Jessica Yánez Silva FASE II DISEÑO E IMPLENTACIÓN APOYO PEDAGÓGICO. Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y NEE Núcleo Práctica Intermedia II 3° Año

description

metodologia

Transcript of Fase II Apoyo Correcta (2)

Page 1: Fase II Apoyo Correcta (2)

Nombre estudiante: Natalia Córdova Campos

Fecha Informe: 22/06/2015

Nombre Tutor/a: Jessica Yánez Silva

FASE II DISEÑO E IMPLENTACIÓN APOYO PEDAGÓGICO.

Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y NEE

Núcleo Práctica Intermedia II 3° Año

Page 2: Fase II Apoyo Correcta (2)

I.- IDENTIFICACIÓN GRUPO CURSO

Curso 6to B

N° alumnos/as 30 Alumnos

Profesor Jefe Michael Lanyon

Asignatura que imparte

profesora(s) aula regular

Lenguaje y Comunicación

Profesor Diferencial Cesar

Otros profesionales Asistente social Israel Espinoza

Observaciones Dentro del curso a nivel de docencia se puede evidenciar un trabajo colaborativo entre pares, uniéndose en

la formación de nuevas ideas para apoyar las dificultades que presenten dentro del curso y niños/as en casos

particulares. Trabajan buscando respuesta a incógnitas que el profesor de aula regular ha presentado como

relevantes ya que él no ha sabido por su cuenta poder contestación a barreras que los estudiantes; como su

nivel de concentración dentro de las actividades, el respeto dentro del aula, la falta de compromiso de los

estudiantes, la temática didáctica para proponer variadas maneras de visualización de la actividad propuesta,

entre otras inquietudes.

Una de las variantes que puede ser de gran importancia es el contexto social en que se encuentra envuelta la

1

Page 3: Fase II Apoyo Correcta (2)

escuela, es decir, esta es de un nivel socio- económica bastante bajo, lleno de familias de alto esfuerzo que

en ocasiones no pueden estar presentes en la escolaridad de sus hijos/as, lo que causa que su participación

en el proceso de enseñada aprendizaje sea vaga y de baja participación en responsabilidades de apoderados,

hay casos extremos donde que se dan en que alguno de estos apoderados están sumergidos en a las drogas

y el alcoholismo influenciando de manera negativa a los estudiantes.

Nivel curso: Dentro del curso se puede observar algunas de las dificultades son específicas en el área de lenguaje y comunicación, sobre todo

en el ámbito “lectura- escritura” ya que se presentan una gran cantidad de alumnos que no logran los resultados esperados a su nivel (6to

básico), llegando a estar en proceso de repetición anticipada por sus bajas notas y asistencia a clases.

La lectura y, sobre todo, la escritura, siguen siendo dos procesos que no tienen el suficiente reconocimiento y valoración por parte de los

alumnos. No obstante las potencialidades que leer en ese caso se potenciará mas no dejando de lado la escritura ya que será el resultado del

proceso, más allá de acceder y acumular información, se les sigue mirando como dos tareas (con todas las implicaciones que esta expresión

encierra) que impone la escuela a quienes a ella asisten, que en este caso no ese presenta vivencialmente, ya que no impone la hora lectora en

la asignatura ni la lectura independiente en el hogar de los niños/as.

“Falsearíamos la realidad diciendo tan sólo que los libros son el más destacado de nuestros productos civilizados, pues resulta ya más justo

señalar que nosotros, los que hoy nos tenemos por civilizados, somos ante todo el producto de muchos libros".

Fernando Savater.

2

Page 4: Fase II Apoyo Correcta (2)

BARRERAS FALICITADORES

Lectura:

- No presentan lectura de manera consiente y precisa, con

esfuerzo y con una entonación que presente el sentido del

texto.

- No se presenta una lectura fluida al momento de la lectura

colectiva e individual.

- Hacer que los estudiantes logren la unión de sonidos en sílabas, de sílabas en palabras y de palabra a oración, para ampliar vocabulario.

- No se logra de manera correcta reconocer palabras con mayor

dificultad que deberían estar presentes en el nivel de sexto

básico.

- Hay dificultad en la producción, especialmente para

expresarse y narrar, textos orales coherentes, de intención

literaria y no literaria, bien estructurada y coherente,

utilizando un vocabulario variado y adecuado a la situación

comunicativa.

Lectura:

- Presentan reconocimiento de palabras de baja complejidad.

- Logran leer textos de menor dificultad.

- Logran dialogar de manera efectiva y propositiva lo que influye

en las conversaciones que ellos sostienen con sus familiares,

pares y profesores.

- Comprenden los momentos del texto (antes, durante y después).

Escritura:

- Reconocen palabras de sencilla composición y la logran

transcribir en sus cuadernos si se les solicita.

- En la mayoría de los alumnos/as se presenta una letra clara y

legible.

- Escriben oraciones completas para transmitir mensajes.

- Logran la escritura libre demostrando diversos formatos, estructuras, soportes y registros que los alumnos pueden elegir y

3

Page 5: Fase II Apoyo Correcta (2)

Escritura :

- Faltas de ortografías, no uso de puntuación y disminuida

redacción de textos.

- Baja comprensión lectora de textos de mayor dificultad.

- No logran de manera correcta la escritura guiada cuando se les

propone dando como resultado la no construcción de los

estudiantes para demostrar diferentes maneras de ordenar y

estructurar sus ideas de acuerdo a sus propósitos.

Comunicación oral:

- No logran de manera efectiva interactuar de acuerdo con las

convenciones sociales en diferentes situaciones.

utilizar de acuerdo con sus propósitos comunicativos

Comunicación oral:

- Logran opinar sobre variados aspectos de los textos literarios en información explícita e implícita, considerando sus conocimientos sobre el tema.

- Logran expresar sus opiniones de manera abierta al público referente.

- Son estudiantes muy participativos que colaboran cuando se lo proponen.

- Estudiantes kinestésicos que dan respuesta a impulsos más didácticas y de mayor movimiento.

- Reconocen los tipos de textos.

4

Page 6: Fase II Apoyo Correcta (2)

III.- PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA PARA RESPONDER A LA DIVERSIDAD PRESENTE EN EL AULA INCLUIDOS LOS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN.

a) Referida al Curso

OBJETIVOS: Dentro de estos objetivos podemos observar las áreas que se trataran para plantear un plan de apoyo correspondiente a

las barreras y dificultades que los alumnos presenten dentro del espacio académico, social y emocional. Tomando en cuenta las

herramientas que ellos llevan consigo en sus anteriores periodos escolares de 1 ° hasta 5 ° básico respectivamente hablando.

Objetivos Académicos Objetivos Actitudinales

- Lograr incrementar el significado del vocabulario, para tener

mayor conciencia fonológica.

- Hacer que los estudiantes logren la unión de sonidos en sílabas,

de sílabas en palabras y de palabra a oración, para ampliar

vocabulario.

- Crear un espacio dentro de la lectura para retener en la

memoria operativa información clave para comprobar la hipótesis

cuando se ha automatizado la información.

- Proponer tiempos para la lectura al inicio de las clases para

crear lectura independiente.

Dentro de las bases curriculares se nombran los contenidos

actitudinales que van de acuerdo con las actitudes que se esperan

dentro del ambiente de clases y frente a las actividades que se

propongan:

- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,

orientada por el disfrute de la misma y por la valoración del

conocimiento que se puede obtener a través de ella.

Esta actitud se promueve mediante un conjunto de objetivos que buscan

fomentar el conocimiento y el disfrute de textos literarios y no literarios

y, al mismo tiempo, desarrollar la capacidad crítica frente a lo que se lee.

5

Page 7: Fase II Apoyo Correcta (2)

- Producir, especialmente para expresarse y narrar, textos

orales coherentes, de intención literaria y no literaria, bien

estructurada y coherente, utilizando un vocabulario variado y

adecuado a la situación comunicativa.

- Disfrutar de obras literarias significativas de diversos ámbitos,

a través de lecturas personales y dirigidas, para ampliar la

imaginación, su pensamiento y la visión del mundo.

- Leer obras literarias significativas, incluyendo al menos seis

novelas apropiadas para el nivel, dos obras dramáticas y otros

textos, como cuentos y poemas, valorándolas como expresión de

sentimientos y representaciones de realidad, que le permitan

ampliar su visión de mundo.

- Valorar con actitud crítica la lectura como una forma de acceder

a representaciones del mundo, que permitan desarrollar el

pensamiento, la creatividad y la mirada sobre la realidad.

- Producir, principalmente para expresarse, narrar y describir, en

forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no

literaria, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema

El programa de estudios de esta asignatura busca que los estudiantes

adquieran gradualmente una actitud proactiva hacia la lectura,

expresada en la elección de textos según sus preferencias, en un análisis

de las acciones y los valores presentes en los relatos, en la expresión de

opiniones personales sobre lo leído o en el hábito de ir a la biblioteca de

manera autónoma, entre otros.

- Demostrar disposición e interés por compartir ideas,

experiencias y opiniones con otros.

Busca que los estudiantes pongan en práctica sus habilidades de

comunicación, tanto orales como escritas, para intercambiar ideas,

experiencias y opiniones con otras personas. En esta línea, se espera que

manifiesten interés por conocer lo que otros tienen que comunicar y por

expresar las propias ideas, lo que sienta las bases para que se produzca

una comunicación provechosa, que contribuya a su formación intelectual

y humana.

Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a

través de las diversas formas de expresión oral y escrita.

6

Page 8: Fase II Apoyo Correcta (2)

central, apoyadas por algunas ideas complementarias.

- Utilizar estrategias de planificación, revisión y reescritura

de aspectos formales, temáticos y de presentación según los

requerimientos de la tarea

La asignatura ofrece oportunidades para desarrollar la creatividad

mediante la expresión artística o escrita, y las actividades de expresión

oral. Para fomentar esta actitud, es importante que el docente incentive

a los alumnos a reflexionar sobre los propósitos de los textos que

elaboran, de manera que las actividades de escritura y expresión

adquieran sentido y no se vuelvan una rutina.

Hay que dejar claro, que este aspecto de la lectura comprensiva, es un aspecto multifactorial, es decir, que se debe también a la incidencia de

muchos elementos en juego, como por ejemplo: la capacidad de atención de alumnado que en este caso es breve, la tolerancia a las

distracciones o ruidos ocasionados en el aula, a la luminosidad propia del aula que es un poco baja lo que hace que muchas veces les de sueño

durante la clase, al mismo descanso del alumnado durante la noche, antes de acudir al colegio que por si es bajo ya que la mayoría presenta

trasnoches, a si ha desayunado que más de la mitad toma en el establecimiento.

Es importante recalcar que el alumnado comprende lo que lee en base a sus conocimientos previos sobre el tema que están leyendo, es decir,

que si les es significativo, las probabilidades de comprensión se pueden presentar a gran escala. Son muchos los mecanismos que influyen en la

lectura, como el campo visual del alumno, el barrido a golpe de vista que haga y el análisis interno que vaya haciendo desde que comienza la

lectura hasta que la finaliza.

Dentro de la institución se crea un espacio recreativo y de apoyo social bastante importante, el cual está conformado con algunos los

profesores regulares, diferenciales y el asistente social el que está a cargo del proyecto, otorgando así espacios de actividades extra

7

Page 9: Fase II Apoyo Correcta (2)

programáticas donde se evidencia el trabajo en equipo, el teatro, los valores, el cuidado del medio ambiente, entre otros. Dentro del ámbito

del teatro en el cual este año fue otorgado al nivel de 6 to básico B, donde el asistente y yo estamos a cargo de todo el proyecto con el que se

busca que los estudiantes logren reconocerse como personas activas dentro de la sociedad y logren salir de sus problemas conjunto a su bajo

contexto entorno social, entre otras cosas.

PLAN DE CURSO

Asignaturas en que participa. Lenguaje “Teatro”

Ejes y/o contenidos a priorizar: - Lectura

- Escritura

- Comunicación oral

- Lenguaje no verbal

Fundamentación de la elección. Lectura: Es fundamental para reconocer, aplicar, analizar, sintetizas y evaluar su propia retro

alimentación. La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la

ficción, de la fantasía, entre otras. Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños,

pero con condiciones, esto brinda fruto a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La

colaboración de los padres es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje.

1. Enriquecer la relación adulto-niño:

8

Page 10: Fase II Apoyo Correcta (2)

- En esta relación mágica, niño-adulto-libro, el padre, la madre son los encargados de

maravillar a su hijo con el libro y de descubrirle el mundo sorprendente que guarda. Estos

momentos de “lectura” son muy gratificantes, porque están, además, envueltos en

afectividad.

2. Familiarizar al niño con los textos:

- Acostumbrándole al objeto: al niño le gusta imitar a sus padres.

- Mostrándole que los pequeños signos negros tienen un significado.

- Haciéndole experimentar la permanencia de la palabra escrita. Cuando llegue al colegio, la

lectura le parecerá una actividad necesaria e interesante.

3. Ampliar y organizar el universo del niño:

- Tanto las imágenes como los textos le ayudarán a:

- Conocer el mundo.

- Conocerse a sí mismo.

- Dominar el entorno real. Los textos le adelantarán, además, futuras experiencias.

4.Desarrollar las capacidades mentales del niño:

9

Page 11: Fase II Apoyo Correcta (2)

- Memoria. El niño podrá contar el cuento que le ha leído, siguiendo las imágenes.

- La lectura es fundamental para formar el pensamiento abstracto, reflexivo y crítico de los

adolescentes y jóvenes.

- Durante la adolescencia la flexibilidad mental permite el establecimiento y cambio de

paradigmas; y una profundidad y navegación de las ideas que nos resultaría imposible en la

adultez.

De hecho, si valoramos sus beneficios y virtudes vemos que la lectura es una herramienta de poder

para los individuos y las sociedades, que al apropiarse de la información y conocimientos que ofrece

abre las puertas del aprendizaje y el desarrollo de nuevas ideas que pueden ser puestas al servicio

de la ciencia, el desarrollo humano y social. La lectura, además, es un recurso para la formación

educativa y en valores, permite formar personas más cultas, reflexivas, criticas, autónomas y libres,

capaces y competentes en distintos ámbitos de la vida; personal laboral y social. Lenguaje a través

de la lectura oída, el pequeño ampliará su vocabulario y aprenderá frases cada vez más

complicadas.

El teatro Tiene utilidad tanto a nivel individual como social, y sus efectos pintan nuestra vida

cotidiana hacia nuestro ser creativo.

Este arte ha sido utilizado en todas las épocas, para diferentes objetivos y personas. Su espectro es

10

Page 12: Fase II Apoyo Correcta (2)

abierto, invita a cualquier ser humano a transitar por él, y decidir por sí mismo que es lo que quiere

trabajar de su personalidad, su expresión, su emoción.

Es un juego, un juego serio, que requiere compromiso, sobre todo con uno mismo. Hay que

permitirse el hecho de explorarse, de conocerse, de escucha de uno mismo. Hay que prepararse

para encontrar aquello que nos gusta y lo que no nos gusta. Lo que somos capaces de transmitir con

nuestra gestualidad, tono de voz, energía emotiva, mirada, etc.

Algunos de los beneficios a nivel individual que podemos detallar son los siguientes: confianza en

uno mismo, mejora de nuestra expresión corporal, autoconocimiento, autoestima, traslado de

técnicas corporales a nuestra cotidianidad, concentración, desinhibición, control corporal, relajación

y aumento de la creatividad por mencionar sólo algunos.

De los beneficios en términos sociales encontramos la flexibilidad ante nuevas propuestas, escucha

activa, paciencia, comunicación, confianza en el otro, tolerancia, pertenencia a un grupo, trabajo a

nivel grupal entre otros.

Orientaciones para apoyar la acción del

docente de aula, en cuanto a: objetivos

de aprendizaje

- Las orientaciones que se le darán al docente de aula regular van a ser que participación sea

más activamente dentro de los talleres de teatro que se llevan a cabo todos los martes de

10:00 a 11:15hrs dentro de la asignatura de lenguaje y comunicación.

- Se le solicitara al docente que implemente nuevas metodologías a su asignatura ya que estas

tuvieron que ser cambiados por nosotros para ser más recreativas y poder llegar a los

11

Page 13: Fase II Apoyo Correcta (2)

estudiantes.

- Hacer trabajos en equipos ha funcionado más que los trabajos individuales ya que los

estudiantes son más colaborativos, aunque no hay que dejar de lado las presentaciones y

pruebas individuales para ver que capacidades y en qué nivel están cada uno de ellos.

- Crear espacios más recreativos para llamar mas la atención de los estudiantes, lo monótono

y sin vida los aburre y los hace distraerse fácilmente. En cambio lo que les pasa en sus vidas

cotidianas los acerca a la realidad.

- La creación de guiones y cuentos a través de historias de la cultura chilena lograra acercar a

los estudiantes a su folclore y la lectura, ya que deberán investigar, leer y construir para

lograr elaborarla.

Procedimientos de evaluación Los procesos de evaluación es este plan se llevan a cabo a través de la elaboración de textos,

presentaciones actorales, y la observación de los procesos dentro de las actividades propuestas.

Se busca crear evaluación mas cualitativas que cuantitativas ya que el área que trataremos aquí no

es tan académico sino bien social.

Cuantitativas:

- Pruebas de lectora.

12

Page 14: Fase II Apoyo Correcta (2)

- Velocidad lectora.

- Estructuras de textos.

- Carpeta de resúmenes de textos.

Cualitativas:

- Ideas y opiniones.

- Observaciones

- Creación de diálogos.

- Creación de textos narrativos.

Estrategias metodológicas 1. Estrategia de Ensayo: utilizaremos esta estrategia de forma en que los estudiantes ensayen

antes de presentar una prueba o actuación. Como lo haremos creando tres clases para la

elaboración de un producto. La primera será la introducción y la propuesta, la segunda la

revisión y ayudantía para lograr mejorar las falencias, y la tercera será la entrega del

producto final. Las fechas serán establecidas con anterioridad a cualquier imprevisto, entre

otras situaciones.

2. Estrategias de Elaboración: estableceremos un dictado de 10 palabras claves que se traten

13

Page 15: Fase II Apoyo Correcta (2)

durante la clase las cuales deberán investigar su significado para ampliar su vocabulario.

3. Estrategias de Organización: subrayar las ideas principales de un texto leído, a fin de

distinguirlas de las ideas secundarias o hacer esquemas para favorecer la comprensión.

4. Estrategias Metacognitivas: también se hará una revisión y supervisión, las utiliza el sujeto

que aprende para establecer metas de una actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el

grado en que dichas metas están siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar las

estrategias.

Recursos didácticos - Laminas

- Cartulinas

- Escenario

- Telón

- Cartones

- Tijeras

- Luces

- Data

14

Page 16: Fase II Apoyo Correcta (2)

- Parlantes

- Computadores

- Sillas

- Mesas

- Plumones

- Entre otros.

a) Equipo de apoyo pedagógico del Estudiante con NEE

Nombre educadora diferencial o

PsicopedagogaCesar

Nombre profesora (s) aula regular Víctor Morales

15

Page 17: Fase II Apoyo Correcta (2)

Nombre estudiante en práctica Natalia Córdova campos

Otros profesionales que apoyan al estudiante Psicóloga- asistente social.

Observaciones

Describir funciones y responsabilidades de los

actores involucrados en el proceso de

aprendizaje en atención al estudiante con NEE.

El estudiante en cuestión no asiste a clases constantemente y no se ha podido observar con

mayor precisión actitudes o situaciones relevantes, pero con información previa de sus

antecedentes se observa que es un niño tímido, muy introvertido que teme presentarse

frente un público abierto, comparte con los amigos en los recreos y se apoya en ellos en

situaciones de aprendizaje.

Dentro del ámbito académico, Andy es un joven que se le dificulta crear un espacio de auto

confianza para responder a sus preguntas, desconfía de sus habilidades lo que causa

repercusión en su ámbito académico.

Este plan se focalizara en crear un espacio de confianza grande para Andy logre confiar en él

y en su ambiente, gente, capacidades, entre otras cosas. El educador diferencial apoyara en

las dificultades en la comprensión lectora y matemática que el estudiante presenta.

Participando activamente y colaborativamente con el profesor de aula regular en propuestas

16

Page 18: Fase II Apoyo Correcta (2)

de actividades lúdicas para los estudiantes, específicamente con el estudiante con NEE.

La terapeuta ocupación ve su tratamiento y progreso en su estado de salud conjunto a que su

tratamiento sea cumplido o si hay que retirarlo al ver un cambio, hasta el momento Lucas

esta con un tratamiento por su déficit atencional.

b) Referida al Estudiante con NEE (Plan de Apoyo Individualizado)

Plan de Apoyo Individualizado

Nombre estudiante con NEE Andy Alejandro Lizama Rodríguez

Especificación de los Apoyos Área de lectura

Apoyos Personales Andy es apoyado por todo equipo docente que está siempre presente en sus procesos, destinándose a

adecuaciones y situaciones en las que se encuentra en sus avances y retrocesos que por si van más en los

avances mismos. A nivel fonoaudiólogo se atiende su trastorno del lenguaje mixto (TEL), que dificulta su

comprensión y lenguaje comunicativo con sus pares.

17

Page 19: Fase II Apoyo Correcta (2)

A nivel psicológico se detecta su progreso personal y familiar, como de desenvuelve con sus pares y su

entorno particular, etc.

Apoyos Curriculares - Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito;

Este objetivo de aprendizaje nos indica que debemos crear el espacio y la adecuación para lograr

que la adquisición de la lectura del estudiante conlleven a poder encontrar el significado de las

palabras, a través de la escritura y identificar a cada una de ellas solo con el campo visual y

auditivo, tanto así que podrán ser encontradas por cierto apoyo visual (dibujos) lo que le facilitara

el proceso y desarrollo de este objetivo. Siempre se debe tomar en cuenta que la adecuación que

se utiliza en estos casos es solo del área visual del joven ya que este es de aprendizaje concreto.

Las técnicas de aprendizaje visual, maneras gráficas de trabajar con ideas y presentar información,

enseñan a los estudiantes a ampliar sus pensamientos y a procesar, organizar y dar prioridad a la nueva

información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias. También

estimulan el pensamiento creativo.

Recursos y medios de apoyo (Siempre debe haber el apoyo de la educadora diferencial).

- Programas tecnológicos (conejo lector, abra palabra, pipo).

- Computadores

- Material concreto

- Gestos excesivos

18

Page 20: Fase II Apoyo Correcta (2)

- Tarjetas de opuestos

- Laminas

- Calendario de tareas

- Presentaciones orales

Apoyos Organizativos Una de las principales herramientas que se toman en este apoyo será la utilización de material concreto,

tecnológico (programas de computador) y exposiciones orales. Ya que este es el que más facilita el

proceso de enseñanza de enseñanza- aprendizaje del alumno.

Actividades:

1. Sala de computación: Donde se utilizara un programa computacional, para crear y utilizar

programas para crear presentaciones e power point, resúmenes en Word de biografías, entre

otras.

2. Guías: Estas se ordenaran por dificultad, es decir, de más baja dificultad, para terminar con un

laberinto de palabras u otras estrategias a utilizar como puzles, etc. (siempre imágenes con

colores para llamar la atención del alumno). Utilización de conocimientos previos y vocabulario.

3. Exposiciones orales: Se ha demostrado que Andy no tiene una gran facilidad en las exposiciones

orales lo que indica que hay que seguir fomentándolas para una mejora en su lenguaje expositivo,

expresivo y verbal. Lo que lograra que él puede desenvolverse de mejor manera practicando

19

Page 21: Fase II Apoyo Correcta (2)

reiteradas veces frente al público.

Apoyos Familiares

La familia es una de los ejes más fortalecidos ya que son los que más estimulan al estudiante a nivel

emocional y del crecimiento del aprendizaje cognitivo. La madre es parte fundamentales este proceso así

que será el la prioridad del plan de apoyo para él. Es un joven muy querido por sus familia, su madre

siempre asiste a reuniones del establecimiento, indaga e investiga como poder dar respuestas a las

dificultades de su hijo aunque en ocasiones sobre protectora. Se le pedirá que se hagan repasos

reiterativos de los temas vistos en clases y la completarían de guías hechas específicamente para él.

Creándole hábitos de estudio y organización.

Estrategias de colaboración - Se crearan reuniones con el docente de aula regular para implementar metodologías que

abarquen al curso y al joven en específico.

- Las actividades deberán ser más recreativas dentro de los talleres de teatro que existen dentro del

curso.

- Evaluaciones breves, más de observación que evidencien el crecimiento del joven.

- Entre otras cosas que se analizarán posteriormente…

Evaluación del proceso y

resultados

Cuando los mismos padres regularmente miden y toman apuntes del progreso de su niño, se dan cuenta

de cómo va avanzando gradualmente. Dígales que el progreso del niño puede ser muy lento y pueden

20

Page 22: Fase II Apoyo Correcta (2)

pasar varias semanas o incluso meses antes de que noten alguna mejoría real. Anímelos a ser pacientes y

a continuar con el importante ejercicio, los aparatos y las actividades.

Desafortunadamente, la manera usual de medir las deformidades físicas y las contracturas requiere del

conocimiento de ángulos, grados y símbolos que mucha gente no entiende. Para que la evaluación se

convierta en una práctica familiar necesitamos una manera de medir, apuntar e interpretar la información

que sea sencilla, clara y divertida. Seguiría el proceso oral de evaluación o el de identificación de objetos,

lugares, palabras, letras, etc. A través de indicadores para ver los logros del alumno. Estos podrían ser de

manera expositiva o solo de identificación.

IV.- COMENTARIO PROPOSITIVO DE LA FASE II

Este informe entrega información relevante del como trabajaremos con el curso en sus dificultades tanto grupales como individuales,

trabajaremos colaborativamente con los profesores que forman la comunidad y solicitaremos que los apoderados sean de mayor apoyo para

sus hijos. La educación es relevante en momentos en que la familia y el entorno en que viven que en este caso es de delincuencia, nos indica

que debemos hacer un mayor trabajo social para poder llegar a lo académico, debemos formar un entorne de reflexión social donde se creen

valores y el respeto.

21

Page 23: Fase II Apoyo Correcta (2)

Nombre y Firma del Estudiante en Práctica Fecha Informe

22