FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de...

17
FICHA ETNOGRAFICA REVOLUCIÓN DE MAYO EN LA FERIA DE MATADEROS Fiesta Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de celebración 25 de Mayo de 2005. Fecha fija Horario de la celebración 11-20 Horas. Periodicidad de la fiesta y/o celebración Anual Localización Feria de Mataderos. Avenida Lisandro de La Torre entre las calles Tandil y San Pedro y Avenida de Los Corrales entre la calle Timoteo Gordillo y Avenida Lisandro de la Torre. Descripción del sitio El epicentro del festejo es el lugar donde está emplazado el monumento “El Resero”, en la intersección de las Avenidas Lisandro de La Torre y de Los Corrales (epicentro habitual de la feria que funciona los domingos desde el mediodía entre otoño y primavera y los sábados a la noche durante el verano). Allí, mirando hacia Avenida de los Corrales, está ubicado el escenario equipado con focos, reflectores, micrófonos e implementos de sonido varios. A su izquierda hay un mástil y un cartel escrito con letras fileteadas que dice “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Feria de Mataderos”. Sobre la calle, a la derecha del escenario, hay una vitrina con la imagen de la virgen de Luján. Detrás del escenario en el área que rodea el monumento “El Resero” hay puestos de venta de comidas típicas y artesanías gauchescas. En las recovas hay mesas donde se exponen algunos trabajos que se hacen en los talleres que se dan en el lugar. Un cartel que indica que funciona un Taller de quichua” está acompañado por un listado de “palabras de uso cotidiano” donde puede leerse el significado en quichua de términos tales como “chucho”, chumbo, etc; también hay pequeños dibujos con el nombre correspondiente en esa lengua. Junto a un cartel del “Taller de plástica” se exponen dibujos y pinturas de niños y adultos que participan de él. También se encuentra allí un Centro de Jubilados y pensionados de SUTECBA (Sindicato de los Trabajadores del GCBA). Junto a la entrada al Mercado de Hacienda hay un cartel con el texto: “1810 -25 de Mayo-2005 libres de toda dominación extranjera. Agua Petróleo y Gas patrimonio Nacional. Partido Intransigente”. En la recova que continúa hacia el lado sur del edificio se encuentra el “Museo Criollo

Transcript of FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de...

Page 1: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

FICHA ETNOGRAFICA REVOLUCIÓN DE MAYO EN LA FERIA DE MATADEROS Fiesta Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de celebración 25 de Mayo de 2005. Fecha fija Horario de la celebración

11-20 Horas.

Periodicidad de la fiesta y/o celebración

Anual

Localización

Feria de Mataderos. Avenida Lisandro de La Torre entre las calles Tandil y San Pedro y Avenida de Los Corrales entre la calle Timoteo Gordillo y Avenida Lisandro de la Torre.

Descripción del sitio

El epicentro del festejo es el lugar donde está emplazado el monumento “El Resero”, en la intersección de las Avenidas Lisandro de La Torre y de Los Corrales (epicentro habitual de la feria que funciona los domingos desde el mediodía entre otoño y primavera y los sábados a la noche durante el verano). Allí, mirando hacia Avenida de los Corrales, está ubicado el escenario equipado con focos, reflectores, micrófonos e implementos de sonido varios. A su izquierda hay un mástil y un cartel escrito con letras fileteadas que dice “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Feria de Mataderos”. Sobre la calle, a la derecha del escenario, hay una vitrina con la imagen de la virgen de Luján. Detrás del escenario en el área que rodea el monumento “El Resero” hay puestos de venta de comidas típicas y artesanías gauchescas. En las recovas hay mesas donde se exponen algunos trabajos que se hacen en los talleres que se dan en el lugar. Un cartel que indica que funciona un “Taller de quichua” está acompañado por un listado de “palabras de uso cotidiano” donde puede leerse el significado en quichua de términos tales como “chucho”, “chumbo”, etc; también hay pequeños dibujos con el nombre correspondiente en esa lengua. Junto a un cartel del “Taller de plástica” se exponen dibujos y pinturas de niños y adultos que participan de él. También se encuentra allí un Centro de Jubilados y pensionados de SUTECBA (Sindicato de los Trabajadores del GCBA). Junto a la entrada al Mercado de Hacienda hay un cartel con el texto: “1810 -25 de Mayo-2005 libres de toda dominación extranjera. Agua Petróleo y Gas patrimonio Nacional. Partido Intransigente”. En la recova que continúa hacia el lado sur del edificio se encuentra el “Museo Criollo

Page 2: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

de Los Corrales”. El área preparada para las carreras de sortija comprende un tramo de Avenida Lisandro de La Torre, entre las calles Gral. Garzón y San Pedro. El arco de donde cuelga la sortija está ubicado en la intersección de Lisandro de La Torre y Gral. Garzón. A lo largo de la recova del Mercado de Hacienda hay varios restaurantes que ofrecen asado, locro y otras comidas típicas. En la esquina de Avenida Lisandro de la Torre y Tandil cuelga un pasacalles que dice “Aquí comienza la Feria de Mataderos” diferenciando la feria oficial de la “alternativa” que ocupa la vereda del Parque Juan B. Alberdi.

Relación con la ciudad (con determinados espacios, avenidas, calles, otros barrios, etc

La feria de Mataderos, o más precisamente, “Feria de las Tradiciones y Artesanías Argentinas”, funciona, en el barrio del mismo nombre, todos los domingos y los días en que se celebran algunas de las principales fechas patrias a partir de las 11:00 horas, en el período comprendido entre los meses de abril y diciembre. Durante enero febrero y marzo se desarrolla en el mismo espacio una “kermese” los sábados por la noche.

Lindante con la provincia de Buenos Aires, el barrio de Mataderos es una zona de casas bajas, atravesada por avenidas comerciales como Juan B. Alberdi, Directorio y Eva Perón y por la autopista Perito Moreno. Su esquina más tradicional es la de Avenida de los Corrales y Lisandro de la Torre. Cerca de allí se encuentran numerosas charcuterías, tradicional actividad del lugar y pequeños frigoríficos. En el barrio hay varias plazas y plazoletas, un parque polideportivo y, entre las Avenidas Lisandro de la Torre, Directorio y la calle Martiniano Leguizamón, se encuentra el Parque Juan Bautista Alberdi, contiguo a la feria, que cuenta con un anfiteatro. En las cercanías de la feria está el Club Atlético Nueva Chicago.

Clasificación de la Fiesta y/o celebración

• Fiesta • Conmemoración • Ciudadano • Público • Institucional Gubernamental

Carácter de la Fiesta y/o celebración (local, porteña, regional, nacional, de países limítrofes, etc.)

Nacional: en tanto celebración de una fecha patria. Si bien en la modalidad que adopta hay expresiones representativas del país en su conjunto puede decirse que también tiene carácter : Regional: dada la centralidad de lo gauchesco, representativo de las llanuras rioplatenses. Local: porque se apela al carácter tradicional del barrio en lo vinculado a la actividad del campo, así como a su condición de barrio porteño, manifestada en el tango.

Organizadores (asociaciones,

Feria de Mataderos “Feria de Tradiciones y Artesanías Argentinas” dependiente de la Secretaría de Cultura del

Page 3: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

gobierno, vecinos, etc.)

GCBA.

Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente): • Historia y Usos

oficiales • Historia oral

El 25 de mayo de 1810 culminó en Buenos Aires el proceso revolucionario que incluyó la destitución del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la creación de un primer gobierno patrio; la llamada “Primera Junta de Gobierno”, presidida por Cornelio de Saavedra. Desde 1811, el 25 de Mayo fue celebrado en Buenos Aires como la fiesta patria por excelencia, ya que además era la única que se festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía porteña. En aquellos primeros aniversarios era común que viniera gente de los alrededores, curiosa por ver los espectáculos, que solían comenzar el 24 y terminar el 26. En el primer aniversario se inauguró incluso la Pirámide de Mayo, monumento conmemorativo que todavía se encuentra en la Plaza de Mayo, aunque corrida más al este. La Asamblea de 1813 declaró al 25 de Mayo como fiesta cívica. Años más tarde ya era común que los escolares marcharan por la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) con banderas argentinas y exclamando loas patrióticas. También se festejaba con juegos populares y cohetes; palos enjabonados, cucañas y rompecabezas. En 1840 se celebró incluso un baile en el Fuerte en honor del Gobernador Juan Manuel de Rosas, fiesta que luego sería incluida por José Mármol en su novela “Amalia”. Posteriormente fueron tradicionales los bailes en el Club del Progreso y las representaciones especiales en los distintos teatros de la ciudad. Los desfiles militares se hicieron frecuentes hacia 1890. Al cumplirse el centenario de la Revolución de Mayo en 1910, la ciudad se vistió de fiesta como nunca antes había ocurrido. Muchos países enviaron invitados para los festejos, encontrándose entre ellos la Infanta Isabel de Borbón, hermana de Alfonso XIII, rey de España. Los actos centrales comenzaron el día 21 de mayo con una revista naval. El 23 hubo una manifestación cívica que marchó por la Avenida de Mayo desde el Congreso hasta la Casa de Gobierno. El 24 se celebró una función de gala de la ópera “La Traviata” en el Teatro Colón. Finalmente, el día 25 amaneció con cientos de estudiantes esperando la salida del sol frente al río y horas después, 30.000 escolares cantando el himno en la Plaza del Congreso. Posteriormente se llevó a cabo el tradicional “Tedeum” en la Catedral Metropolitana y también clásico el desfile militar. El 25 de mayo se festeja todos los años en Buenos Aires y de diversas maneras. El “Tedeum” en la Catedral con la presencia del Presidente de la Nación es característico de este día, lo mismo que el tradicional chocolate con churros que suele ofrecerse en distintos lugares. Muchos barrios celebran su “propio” 25 de mayo en sus principales plazas y parques. Esto es lo que ocurre en Mataderos, donde la Feria de Artesanías que depende de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, organiza todos los años

Page 4: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

distintos actos conmemorativos.

Descripción de la celebración - Mapa de la

Celebración - Recorridos/ itinerarios

No hay recorridos fuera del área correspondiente a la feria.

Espacios y edificaciones vinculantes

- El edificio del Mercado Nacional de Hacienda con su antigua recova, inaugurado en 1890 y declarado en la actualidad monumento histórico. - El Museo Criollo de los Corrales ubicado en la recova del mercado está abierto al público. - El monumento “El Resero” emplazado frente al mercado que fue inaugurado en 1934 y representa al cuidador de reses montado en su caballo. Realizado en bronce es obra del artista Emilio J. Sarguinet. Sobre Avenida de los Corrales, a media cuadra del Mercado, se encuentra la sede de una Asociación Tradicionalista.

- Actividades desarrolladas

Los prolegómenos del espectáculo: A las 12:45, un grupo pequeño de parejas baila tango delante del escenario al son de la música que emiten por los parlantes. Luego, pasan música folclórica. A continuación, quien conduce el evento pide que se haga lugar para que pase "la gente de a caballo”, tres de ellos ya llegaron y están frente al escenario y los demás se van acercando por Avenida de los Corrales. Pertenecen al “Centro tradicionalista La Nazarena”. Los jinetes tienen traje de gaucho con camisa y pañuelo blancos y llevan chaleco y sombrero de ala negros. Minutos después, el locutor recuerda los sucesos acontecidos el 25 de mayo de 1810 y anuncia que “para revivir la epopeya de la emancipación americana (…) se va a izar el pabellón nacional (...)”, lo cual se hace mientras se escucha la canción patria “Aurora”; algunas personas cantan acompañando la grabación. Luego, el locutor grita “¡Viva la Patria!” tres veces, el público acompaña en los vivas. Se realiza el “Floreo a la Bandera”: varias personas, varones y mujeres, ubicados junto al mástil, dedican versos o dichos a la bandera que, algunos de ellos dicen “(...) sí, aquí mejor que en la escuela se aprende la tradición”. “En este día tan nuestro quiero a la bandera (…) por eso hoy

Page 5: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

aquí con esta pasión que tengo quiero gritar a mi pueblo Viva mi patria”. “(…) tu creador fue Belgrano (…) hoy flameas en Mataderos y flamearás en Malvinas” “(…) al pueblo de Mataderos/ hoy 25 de mayo /… /peleando por la pasión /de dos ojazos matreros…” El locutor cierra este momento diciendo “El sentimiento criollo, el sentimiento gauchesco, aquellos que con orgullo armaron la identidad de nuestra patria” y recita un verso que culmina con estas palabras “(…) descubran lo que se encierra en las costumbres camperas y no parezcan extranjeros en su tierra”. Finalizado el floreo a la bandera se entona a capella el Himno Nacional Argentino. Luego de cantar el himno, el locutor continúa “Ahora sí con esta emoción que nos hace decir que nadie se yergue mejor que sobre sus propias raíces…” y pide aplausos para el “Centro tradicionalista La Nazarena…Ellos son criollos de a caballo que honran nuestra tradición (…) van a sumarse al desfile que la gente con carros va a hacer en Mataderos (…) y luego del desfile criollo viene el Pericón Nacional”. Mientras se prepara el desfile de carros una cantante interpreta música folclórica, tras lo cual el locutor acota “(…) esta música que lleva la esencia gauchesca (…)” y pide que se haga espacio frente al escenario para que la gente baile una Huella; cuatro parejas lo hacen.

El espectáculo: Desfile de carros: los carros circulan por la Avenida Lisandro de La Torre, pasan frente al escenario y continúan hasta la avenida Directorio, haciendo el recorrido inverso al finalizar. La circulación de los carros es dificultosa ya que la gente está concentrada frente al escenario, luego de insistentes llamados a hacer espacio para el paso de los carros comienza el desfile. A medida que van pasando el locutor hace una breve descripción del caballo y el carro y nombra a su conductor. Desfilan diez carros tirados por caballos. Los caballos llevan montura y elementos decorativos en bronce o plata, cintas celestes y blancas, según los casos. Muchos de los carros están decorados con fileteado, o espejitos. Pasan carros de dos ruedas descriptos como “los carros que habitualmente portaban cargas en Buenos Aires y hoy siguen haciéndolo con orgullo”, un “carrete amarillo”, una “jardinera amansadora”, varias “amansadoras de paseo” (ver bienes y elementos asociados), algunas de ellas similares a los mateos, de 4 ruedas y techado de cuero negro. Las personas que conducen los carros y sus acompañantes son, en su mayoría, hombres mayores pero hay algunas mujeres (sólo un carro es conducido por una de ellas) y un par de jóvenes. Los hombres llevan sombrero de ala o gorra y, en algunos casos, traje de gaucho, las mujeres tienen vestido de paisana. A su paso

Page 6: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

de regreso, ya finalizando el desfile el locutor les agradece “(…) por venir y mantener la tradición” A continuación la coordinadora de la Feria –Sara Vinocur- dice unas palabras “(…)esta es quizás la fiesta más linda y más celebrada, donde se instituyó el primer gobierno (…) hoy en tiempos tan lejanos estamos pidiendo cosas parecidas, paz, pan y trabajo y salud (…) no nos dividamos tanto, hagamos fuerza todos juntos por un país con trabajo, con salud, que no haya chicos en la calle, es nuestro deseo en este 25 de mayo” Se presenta uno de los números centrales del espectáculo, el baile del Pericón nacional: sobre el empedrado frente al escenario se ubican 125 parejas de bailarines, la profesora del taller de folclore de la feria conduce el baile desde el escenario indicando sus secuencias y dando las voces de “aura” (Ver características del baile en Danzas).Al finalizar el número exclama “nuestros deseos, ser ciudadanos dignos en una patria libre” El locutor recuerda los horarios del taller de folclore que se dicta en el lugar, pide aplausos por su actuación y grita “Viva la patria”. A continuación dice algunas “relaciones” en las que hace un juego de palabras que aluden a la tecnología contemporánea “Ayer pasé por tu casa y me tiraste un celular, casi me NOKIA” y “Ayer pasé por tu casa y me tiraste una computadora, casi me INTERNET”. Luego consulta al público acerca de si quieren escuchar chamamé, la propuesta es acogida con entusiasmo y algunas parejas salen a bailar. Finalizado el chamamé pasan una chacarera, el locutor llama la atención sobre la letra: “escuchen qué dicen las coplas (…) son coplas que tienen doscientos años (…) escuchen lo que le dice el hombre a la mujer que lo dejó ‘ingratas son las mujeres’ (…)”. Se improvisa por momentos, una suerte de concurso ya que la gente debe aplaudir para determinar cuál de las parejas que baila lo hace mejor. Una pareja baila frente al escenario una zamba llamada “La Sanlorenceña” (de Jaime Dávalos) luego un Escondido y finalmente una chacarera. La mujer es muy histriónica, lleva pollera entallada hasta las rodillas, zapatos de taco aguja, poncho y sombrero, su compañero viste ropa informal. En el escenario siempre hay algún número, cantan solistas acompañándose con guitarra o pasan música, siempre de folclore o tango. Mientras muchas personas el público, bailan sobre el empedrado. A las 16:00 se presenta la cantante Teresa Parodi quien interpreta algunos de sus temas clásicos, entre otros, “Pedro canoero”. A partir de las 14:00 horas se corren las carreras de sortija (ver bienes y elementos asociados) de las que participan también algunos niños. Los jinetes corren a lo largo de aproximadamente 50 metros, pasan por el arco intentando sacar la sortija y siguen unos metros más en dirección sur. El público circula permanentemente, mira el espectáculo,

Page 7: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

recorre la feria, visita el museo, asiste a la carrera de sortijas, baila, se sienta a comer o tomar algo. Simultáneamente al espectáculo que se ofrece desde el escenario se desarrollan otras actividades: en el sector detrás de “El Resero”, junto a uno de los portones que está al lado de la entrada principal al mercado, un grupo baila folclore casi permanentemente, (al parecer se trata de los integrantes del taller ya que visten los trajes típicos). Otros grupos más pequeños, formados aparentemente de forma espontánea por los asistentes, también bailan en esta área. Pueden verse, asimismo, pequeños grupos tocando sikus y un hombre que interpreta un tango acompañándose con arpa. Tres o cuatro personas con Ponys ofrecen sacar una foto a los niños que deseen montarlos. También hay una llama para fotografiarse junto a ella. Debajo de la recova, sobre Lisandro de la Torre entre Tandil y Av. De los Corrales, una pareja improvisa su propio espectáculo con un pequeño equipo de música: la mujer interpreta tangos acompañada por la música de un CD ROM y, de a ratos, ofrece el micrófono a quien se anime a hacerlo siguiendo la letra que le da escrita; algunas personas del público se convierten así en protagonistas por unos minutos. Sobre la calle, junto a los puestos de la feria, hay una “escultura viviente” formada por una mujer y un varón vestidos de paisana y gaucho respectivamente, enteramente pintados de color cobre. En la vereda del parque Juan Bautista Alberdi, ya en los límites de la feria, hay mesas con juegos de madera para chicos (rompecabezas, juegos de encastre, etc.), ajedrez y un juego del Sapo. Se trata de talleres de la “Dirección General de Promoción Cultural del GCBA” Metros más allá del límite oficial de la feria, en los bordes del Parque J. B. Alberdi, algunos grupos hacen muestras de improvisación teatral, títeres, canto y acrobacia. Varios medios de comunicación están presentes: Canal 9, Canal 13, América, Volver, y un canal de televisión de Perú

-Bienes y/o elementos asociados (recursos utilizados: elementos y técnicas

Carros antiguos. Entre los carros que participan del desfile los hay de dos ruedas destinados originalmente a paseo o carga; de cuatro ruedas, algunos con techado de cuero, destinados a paseo. En su mayoría están decorados con fileteado y los caballos llevan adornos de bronce y plata, pequeños espejos o cintas celestes y blancas. Carreras de sortija. Se trata de la exhibición de una destreza criolla que consiste en una corrida en que los jinetes, de a uno, deben pasar por debajo del arco en que se encuentra la sortija intentando llevársela. Trajes típicos de gaucho y paisana. Prendas típicas como ponchos, pañuelos y sombreros combinados con ropa de calle. Banderas y escarapelas argentinas. Algunos de los

Page 8: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

puestos las tienen colgadas a la vista. Varios Ponys que se ofrecen para que los niños se saquen una foto y una llama adornada con el mismo fin. Comidas típicas (Ver item Comidas) Micrófonos, parlantes y otros implementos de sonido, focos y reflectores.

-Rituales asociados

- Izamiento de la bandera. La coordinadora de la Feria de Mataderos es la encargada de izar la bandera mientras se pasa una grabación de la canción patria “Aurora” y algunas personas la entonan. - Floreo a la bandera: consiste en dedicar a la bandera, a modo de homenaje, dichos o versos, se realiza inmediatamente después de izarla.

Feria

La feria forma parte de la celebración. La gente circula recorriendo los puestos. Los ubicados cerca del epicentro de la fiesta venden artesanías vinculadas con lo gauchesco: Cuchillos, de distintos tipos y tamaños y en algunos casos muy trabajados; estribos; monturas; boleadoras; fajas; ponchos; medias, guantes y gorros de lana con diseños andinos; bombos; cajas y otros instrumentos de percusión; canastos; cinturones y carteras de cuero, algunas de cuero con pelo; billeteras; agendas; álbumes y mapas de la República Argentina en cuero; percheros, en algunos casos confeccionados con patas de ciervo; gargantillas y pulseras de tiento y plata; bandejas; cucharas; tablas para picar y para servir picadas, etc. de madera; artesanías en metal; cerámica con diseño indígena; mates. Hay un puesto de una “Biblioteca folclórica itinerante” y un puesto con el cartel de “Talleres gratuitos programa Cultural en barrios” donde venden pirograbados y objetos varios de madera; cuadros con reproducciones de obras del pintor Florencio Molina Campos; también hay sahumerios, esencias, chales y otros tejidos en telar, camperas de cuero y bijouterie, similares a los del resto de la feria. Hay algunos puestos de hierbas medicinales. Se venden posters y fotos “típicas”: de Carlos Gardel, parejas bailando tango y motivos criollos. Algunos de estos puestos tienen banderitas argentinas. También venden productos alimenticios envasados originarios de distintas zonas del país. Los puestos de venta de artesanías varias (en los que la mayoría de los objetos que se venden no tienen motivos gauchescos y son similares a los que se ven en cualquier feria artesanal) están distribuidos sobre Avenida Lisandro de La Torre hasta Avenida de Los Corrales y por esta avenida hasta Timoteo Gordillo (en ambos casos, a lo largo de 100 metros), están organizados en cuatro líneas de puestos que ocupan todo el ancho de la calle. Allí se puede comprar: chales, ponchos y otros tejidos en telar; remeras pintadas, donde algunas de ellas dicen “Argentina”; bufandas, guantes y gorros; camperas; objetos diversos en madera (juguetes, portarretratos, percheros, bandejas, cucharas, masajeadotes, etc.), en cuero (carteras, zapatos,

Page 9: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

suecos, mochilas); faroles para jardín; delantales de cocina y repasadores; lámparas, arañas, platería y antigüedades (tarros de lechero, regaderas, teléfonos viejos, etc.); bijouterie; objetos de cerámica; títeres. También se venden plantas; Bonsái; licores artesanales. Entre estos puestos, sobre todo sobre Avenida de Los Corrales hay algunos objetos gauchescos: bombachas de campo, fajas de cuero con monedas, boleadoras y ponchos; almanaques con imágenes del pintor Molina Campos. También se venden charangos, quenas y sikus; carteras tejidas en fibra vegetal, artesanía típica de Salta, Chaco y Formosa y mochilas con aguayo, tejido tradicional del noroeste argentino y Bolivia. También hay quienes ofrecen cuadros pintados con los dedos y objetos decorados con fileteado. Se venden banderitas y escarapelas argentinas y no faltan los vendedores de cubanitos, pirulines y globos (uno de ellos disfrazado de payaso). Sobre Lisandro de la Torre entre Directorio y Tandil hay puestos que no pertenecen a la feria artesanal/gauchesca cuyo número se ha ido incrementando notoriamente en los últimos años dando lugar a una suerte de “feria paralela”. Allí se venden productos diversos que, en general, no son de factura artesanal (a diferencia de los puestos de la feria en que esto es condición para su inclusión): ropa, bufandas, medias, gorros (algunos tejidos a mano), sombreros, zapatos, zapatillas, artículos de cocina, herramientas, bijouterie, flores de plástico, sombreros, mates y chucherías varias. También se venden quesos, salamines, dulces y hay puestos de comida que ofrecen sándwiches de chorizo, milanesa, asado, panchos, etc. A partir del mediodía en estos puestos también hay colas aunque menos numerosas que las de los puestos cercanos al escenario.

Cultos Populares no se realizan.

Comida

Algunos restaurantes, fundamentalmente ubicados en la recova, y algunos puestos de la feria ofrecen: - Comidas del Noroeste: tamales, humita, locro y empanadas de carne. Comidas preparadas básicamente con granos, legumbres y carne. - Comidas del Noreste: Chipá, chipá guazú, sopa paraguaya y mbeyú. Comidas preparadas fundamentalmente con maíz y sus derivados.

Page 10: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

- Asado, vacío, choripán. - Pastelitos de dulce, roscas y tortas fritas. Para beber: vino patero y vino de damajuana. Mate cocido, chocolate caliente y café además de gaseosas. A partir del mediodía hay largas colas en todos los puestos de comida y en los restaurantes. Productos alimenticios envasados: antipasto, aceitunas, salames, jamones, quesos de vaca y de oveja (un puesto tiene un cartel de COFA (Criadores de Ovinos Frisones de Argentina), vinos, licores artesanales, miel y dulces. Turrones y confites artesanales, higo con miel, nuez confitada, manzana artesanal, alfeñiques, etc. Muchos de estos productos provienen de la provincia de Santa Fe pero también los hay del norte argentino.

Música Folclore: chacarera, zamba, chamamé. Tango

Danza

El Pericón Nacional: el locutor hace una breve reseña sobre el origen del pericón “esta danza nace de la media caña, danzas tradicionales que se bailaban también en la época de la emancipación americana, por eso los pañuelos forman el pabellón nacional”. La profesora del Taller de Danzas de la Feria de Mataderos guía el baile del Pericón Nacional con indicaciones que culminan en una voz de “aura” para marcar los movimientos: “giro y a su sitio/ aura/ balanceo/aura/ por la contraria/aura/ otro balanceo/aura/ un ramillete de flores teniendo la mano en alto … los mozos la van rodeando con trabajo y a esta altura hincando rodilla en tierra/aura/ los coronan las mocitas, siempre con dulzura/aura … salimos en valsecito/aura” En algunos momentos las parejas de baile forman una ronda “al centro los mozos y afuera la compañera”, mientras los varones están en el centro las mujeres van girando alrededor “medio grande y prepararse” se toman todos de las manos “al cielo mirando siempre la Cruz del Sur con unción este 25 de mayo (…) con emoción”. Cada grupo de cuatro parejas sostiene una bandera en el centro y los demás bailan alrededor; “nuevamente a las bases/aura”. Llega el momento de hacer las “relaciones” van pasando el micrófono entre los bailarines para que cada pareja diga la suya: Él -“El patrón se fue para el pueblo/ y el niño a la ciudad/ y yo para tu ranchito/ para mayor felicidad” Ella -“Tanto el patrón como el niño me dicen que no lo reciba porque usted viene al rancho para comer de arriba” Otra pareja Él – “Tengo un pañuelo blanco con una cinta celeste y blanca en la punta/cuando no te puedo ver la cinta y los ojos se me nublan”. Ella – “no crea (…) que mi amor es lisonjero y hablo con todo el mundo/ a vos solito te quiero”.

Page 11: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

Continúa el baile “balanceo por la derecha/aura/ siguiendo con puentecito/los mozos ya están armando/ y ondulando sus polleras las mozas ya van pasando”. Los varones hacen un puente tomándose las manos en alto y las mujeres van pasando por debajo. “balanceo derecha izquierda/ rueda grande” se toman de las manos y forman dos ruedas concéntricas, los varones la de afuera y las mujeres la de adentro. “y se viene la canasta” giran tomándose con los brazos entrecruzados varones con varones y mujeres con mujeres “nos preparamos para cadena” van pasando tomándose y soltándose las manos entre todos (como una cadena) “un paseito al campo/aura/ el mozo la va llevando del brazo con emoción/ preparando los pañuelos del glorioso pabellón”. Varones y mujeres juntan sus pañuelos, respectivamente blancos y celestes; “pabellón de mozas/aura”, las mujeres se juntan en el centro extendiendo sus pañuelos “viva la patria” “pabellón de mozos” los varones pasan al centro y hacen lo mismo con sus pañuelos. “Viva la patria” “preparar el puente de pañuelo/aura” las parejas van desfilando hacia un lado y hacia el otro (van y vienen en fila quedando, al volver, del lado de adentro quienes antes estaban del lado de afuera); “Avance y saludo final” Se arman filas de dos parejas mirando al público que comienza a aplaudir “paseo final/ aura” hacen el paseo final rodeando todo el espacio que sirvió de escenario y se despiden agitando sus pañuelos. También se baila la “Huella”, el “Escondido” y más masivamente Chamamé, Chacarera y Tango.

Vestimenta

Los bailarines que presentan el pericón están vestidos con trajes de gaucho negros o blancos, chaleco con guardas, ponchos y pañuelo blanco al cuello los varones. Las mujeres llevan trajes de paisana y pañuelo celeste al cuello. Algunas de las parejas que bailan visten ropa de calle pero llevan poncho: rojo, negro y rojo, gris y negro, blanco y negro, algunos tienen un pañuelo al cuello y en algunos casos la escarapela. La mayoría de las personas del público que participan en el baile no lleva trajes típicos. Los jinetes pertenecientes a las asociaciones tradicionalistas tienen traje de gaucho, en su mayoría con camisa y pañuelo blanco, chaleco y sombrero negros. Quienes conducen los carros llevan sombrero o gorra negros, en algunos casos traje de gaucho y las mujeres visten de paisana. La coordinadora de la Feria tiene un sombrero de ala de color verde, un pañuelo al cuello y un poncho. Quien conduce el acto viste traje de gaucho.

Tipo de Público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.)

El público es muy numeroso al punto que es difícil, cuando no imposible, circular en el área cercana al escenario y entre los puestos de la feria. El flujo de público es permanente y de mucha densidad. Hay gente de todas las edades y que proviene de diversos lugares. Participan los centros tradicionalistas: “Nazarena” y “La Riña”

Page 12: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

Celebración en la ciudad: crecimiento y puesta en valor

En la ciudad de Buenos Aires el 25 de Mayo se celebra desde 1811 si bien fue la Asamblea de 1813 la que lo declaró fiesta cívica.

En la Feria de Mataderos se hace la fiesta desde el año de su creación en 1986.

Sentido y Apropiación de la celebración

El sentido otorgado a la fiesta por sus organizadores es el de resaltar y honrar las tradiciones en pos de su mantenimiento así como la música “que lleva la esencia gauchesca”. Recurrentemente se apela al sentimiento criollo, el sentimiento gauchesco, a las raíces, la identidad nacional y la unidad nacional.

Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales

La escultura viviente es un elemento nuevo que, si bien no forma parte del espectáculo programado, integra la modalidad del festejo en su conjunto.

Relación con otras fiestas de la ciudad

Además de los Festejos del 25 de mayo y 9 de Julio durante el año en la Feria se celebran otras fiestas: la Pachamama, el Día Internacional del Folklore, Día de la Tradición, el Carnaval Salteño, el Carnaval de NOA y Bolivia (Oruro), elección de la Flor del Pago, Independencia del Brasil, Aniversario de la muerte de Güemes, etc.

La celebración se vincula también con otros festejos de fechas patrias realizados en la ciudad, como el del 20 de Junio “Día de la Bandera” o el 9 de julio “Día de la Independencia”, en los cuales se realizan actos oficiales en la Plaza de Mayo y se ofrece un “chocolate” en las jefaturas de gobierno.

También se realizan actos similares en los barrios y celebraciones en instituciones no gubernamentales en las cuales se sirven comidas tradicionales (especialmente empanadas y locro)

BIbliografía ENRIQUE MARIO MAYOCCHI. “Las fiestas de la

celebración del Centenario” en La Argentina del Siglo XX,

Buenos Aires, La Nación, 1998.

JIMENA SÁENZ. “Las Fiestas Mayas en Buenos Aires” en

Todo es Historia, Buenos Aires, n° 25, mayo de 1969.

Page 13: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

Páginas web

www.feriademataderos.com.ar

Page 14: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

Glosario 25 de Mayo de 1810 - Revolución de Mayo: proceso revolucionario en Buenos Aires

que incluyó la destitución del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y culminó el 25 de

mayo de 1810 con la creación de un primer gobierno patrio, la llamada “Primera Junta

de Gobierno”, presidida por Cornelio Saavedra. Volver>>

Aguayo: pieza rectangular de lana de colores que sirve de complemento para la

vestimenta de las mujeres del Noroeste de nuestro país. A veces también puede ser

empleada para cargar cosas o llevar niños. Volver>>

Aura: en el pericón, voz ejecutiva del bastonero, a partir de la cual se comienzan a

ejecutar los desplazamientos coreográficos. Volver>>

Carrera de Sortija: juego tradicional criollo que consiste en una carrera de jinetes que

deben embocar el palo delgado que llevan en una de sus manos en una argolla

pequeña colgada de una cuerda floja. Comenzó a practicarse en el siglo XVIII.

Volver>>

Chacarera: danza popular folklórica argentina que tiene un origen variado y

posiblemente deriva de una confluencia de bailes europeos originada en Perú en

tiempos de la América Hispanica. Tiene 6 u 8 compases y se baila en pareja suelta

acompañada por un zapateo constante. Es muy popular, especialmente en Santiago

del Estero. También existen las chacareras dobles que tienen 16 compases Volver>>

Chamamé: danza popular folklórica argentina. Su principal impronta proviene de la

provincia de Corrientes, aunque también es tradicional en Chaco, Formosa, Misiones y

el norte de Entre Ríos. Originalmente era una danza rural de pareja; luego incorporó la

forma vocal. Volver>>

Charcutería: tienda en la que se vende carne desechada o embutidos. Volver>>

Chipá guazú: chipá grande. Es como una especie de torta de choclo. Volver>>

Chipá: torta o pan de harina de maíz (o de mandioca) y queso. Es típico del Paraguay

y del noroeste argentino. Volver>>

Page 15: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

Chucho: vocablo derivado del quechua “chúchu”. En Argentina significa “escalofrío”.

Volver>>

Chumbo: vocablo derivado del portugués “chumbo”, que significa “humo”. En

Argentina hace referencia a una bala, munición o la carga de cualquier arma de fuego.

Volver>>

Escondido: danza folklórica que se bailó desde 1820, especialmente en las provincias

de Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Salta. Es de pareja suelta y

sus integrantes simulan esconderse uno del otro. Volver>>

Florencio Molina Campos: dibujante y pintor argentino (Buenos Aires, 1891 –

Buenos Aires, 1959). Debe su gran popularidad a sus inconfundibles dibujos que

fueran publicados en los almanaques de “Alpargatas” editados entre los años 1931 y

1936 y 1940 y 1945. Estos dibujos reflejaron el mundo gauchesco con un aire

caricaturesco y naif. Volver>>

Huella: danza folklórica argentina de origen sureño. Se baila con pareja suelta y con

movimiento vivo, utilizando los dedos de las manos como si fueran castañuelas.

Volver>>

Humita: palabra derivada del quechua “humin´ta”. Hace referencia al guiso criollo

hecho con granos de choclo triturados y una fritura preparada con cebolla, tomate y ají

colorado molido. Se puede servir como pastel o con envoltorios de chala o empanada.

Volver>>

Locro: tradicional guiso en Argentina. Se compone de maíz molido hervido con

panceta, mondongo, zapallo y porotos. Volver>>

Mateo: carruaje de alquiler tirado por un caballo. Su nombre proviene de “Mateo”,

personaje de una obra teatral homónima de Armando Discépolo. Volver>>

Mbeyú: en el noreste argentino, pan hecho con harina de mandioca, grasa, queso

criollo y salmuera. Luego se moldea dentro de una sartén y se cocina al carbón o al

horno. Volver>>

Page 16: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

Monumento al Resero: se encuentra en el sitio donde antes se localizaba la piedra

fundamental del Mercado de Hacienda. Representa a la raza del resero y el gauchaje.

Fue realizado en 1932 por el escultor Emilio Sarguinet, siendo trasladado en 1934 a su

ubicación actual, desde la vereda del Palais de Glace, que fuera su original

emplazamiento. Volver>>

Pericón: danza folklórica tradiocional de la llanura pampeana. Su nombre deriva del

título de “perico” que antiguamente se le daba al director del baile. Su estructura se

divide en figuras, a las que les corresponden distintos movimientos que se ejecutan de

acuerdo a las órdenes del “perico”. Volver>>

Relaciones: en Argentina y Uruguay, coplas que se dicen las parejas de los distintos

bailes tradicionales. Volver>>

Sapo: juego tradicional que consiste en tirar una moneda hacia un mueble que tiene

un sapo de metal con la boca abierta y otras ranuras, en las que debe ser embocada

dicha ficha. Volver>>

Sikus: instrumento aerófono tradicional en la zona norte de la Argentina. Se compone

de una sucesión de cañas cortadas de mayor a menor, atadas por medio de dos

ataduras. Volver>>

Sopa paraguaya: tarta o torta de polenta típica del Paraguay y del noroeste argentino. Volver>>

Tamal: comida tradicional en las provincias del Norte argentino. Es una masa de

harina de maíz blanco, picadillo de carne, papas y huevos, que posteriormente se

envuelve en chala y se ata con un guato. Volver>>

Teresa Parodi: cantante y compositora folklórica argentina (Corrientes, 1946). En

1981 editó su primer disco, Teresa Parodi desde Corrientes. Se consagró en el

Festival de Cosquín del año 1984. Entre sus composiciones más importantes se

destacan los chamamés Apúrate José, Pedro Canoero y María Pilar. Actualmente es

la Directora General de Música del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Volver>>

Virgen de Luján: advocación de la Virgen María que se remonta a 1630, cuando dos

imágenes de la virgen que provenían de Brasil, fueron cargadas por una de las tantas

Page 17: FICHA Celebracin del 25 de Mayo en La Feria de …estatico.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/buscador/descarga/... · festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía

carretas que hacían las conexiones con el norte argentino. Camino a Córdoba,

estando en una parada cerca del río Luján, los caballos no quisieron continuar camino

y sólo lo hicieron cuando los arrieros sacaron el cajoncito con la imagen de María. El

milagro fue conocido como el “Milagro de la Carreta” y los campesinos comenzaron a

adorar a la imagen con el nombre de “Luján”. Desde 1930, Nuestra Señora de Luján

es patrona de Argentina, Paraguay y Uruguay. Su santuario, situado en la ciudad

homónima, a 70 km. de Buenos Aires, es el más importante del país. Volver>>

Zamba: danza tradicional folklórica argentina derivada de la “zamaueca” que se bailó

hasta el siglo XIX. Es una danza de galanteo, de pareja suelta y movimiento pausado.

Representa al juego del amor. Tiene todavía vigencia en muchas provincias del

noroeste argentino. Volver>>