FICHA MARCHA POR LA RECUPERACIÓN DE ORLETTI Y EL...

24
FICHA ETNOGRÁFICA MARCHA POR LA RECUPERACIÓN DE LOS CCDyT “ORLETTI” Y “OLIMPO” Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de celebración 18 de marzo de 2005. Fecha móvil. Horario de la celebración De 19 a 22:30 hs. Periodicidad de la fiesta y/o celebración Anual. Todos los años, en fecha próxima al aniversario del Golpe de Estado de 1976 (días antes o días después), se realizan actividades conmemorativas que vinculan este acontecimiento con la memoria barrial. Localización La marcha parte desde avenida Rivadavia y San Nicolás y culmina en la avenida Olivera y Coronel Ramón Falcón, atravesando los barrios de Floresta y Vélez Sarsfield. Se detiene en los siguientes hitos significativos - CCDyT “Automotores Orletti”, ubicado en Venancio Flores 3519. - Ex vivienda de Victoria Walsh, ubicada en Yerbal y Del Corro. - CCDyT el “Olimpo”, ubicado entre Olivera, Coronel Ramón Falcón, Lacarra y Rafaela. Descripción del sitio La marcha recorre los barrios de Floresta y Vélez Sarsfield. En el punto de partida, los manifestantes se ubican sobre la calle San Nicolás y atraviesan en ella, de cara a Rivadavia, una bandera negra con la inscripción Ni policías ni funcionarios. Olimpo y Orletti para el pueblo”. Detrás, se ubican algunas personas con banderas de diferentes agrupaciones y con cartelitos rectangulares sostenidos por una varilla de madera en los que se lee “Los desaparecidos de ayer son los presos políticos de hoy”. El epicentro de la conmemoración es las inmediaciones del ex centro clandestino de detención conocido como “El Olimpo”. Se trata de una construcción de grandes dimensiones, de alrededor de 7 m. de altura. La entrada es amplia, está delimitada por un enrejado negro y se ubica sobre la calle Falcón, donde hay unos pequeños jardines con flores y algunos árboles hacia los lados, oficinas también pequeñas en el interior y una bandera argentina izada en el patio. La estructura interna consiste en una sucesión de galpones con techo de chapa a dos aguas. Las paredes exteriores están pintadas en blanco y beige. En la pared y parte del piso que dan sobre Olivera hay

Transcript of FICHA MARCHA POR LA RECUPERACIÓN DE ORLETTI Y EL...

FICHA ETNOGRÁFICA MARCHA POR LA RECUPERACIÓN DE LOS CCDyT “ORLETTI” Y “OLIMPO” Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de celebración

18 de marzo de 2005. Fecha móvil.

Horario de la celebración

De 19 a 22:30 hs.

Periodicidad de la fiesta y/o celebración

Anual. Todos los años, en fecha próxima al aniversario del Golpe de Estado de 1976 (días antes o días después), se realizan actividades conmemorativas que vinculan este acontecimiento con la memoria barrial.

Localización

La marcha parte desde avenida Rivadavia y San Nicolás y culmina en la avenida Olivera y Coronel Ramón Falcón, atravesando los barrios de Floresta y Vélez Sarsfield. Se detiene en los siguientes hitos significativos

- CCDyT “Automotores Orletti”, ubicado en Venancio Flores 3519.

- Ex vivienda de Victoria Walsh, ubicada en Yerbal y Del Corro.

- CCDyT el “Olimpo”, ubicado entre Olivera, Coronel Ramón Falcón, Lacarra y Rafaela.

Descripción del sitio

La marcha recorre los barrios de Floresta y Vélez Sarsfield. En el punto de partida, los manifestantes se ubican sobre la calle San Nicolás y atraviesan en ella, de cara a Rivadavia, una bandera negra con la inscripción “Ni policías ni funcionarios. Olimpo y Orletti para el pueblo”. Detrás, se ubican algunas personas con banderas de diferentes agrupaciones y con cartelitos rectangulares sostenidos por una varilla de madera en los que se lee “Los desaparecidos de ayer son los presos políticos de hoy”. El epicentro de la conmemoración es las inmediaciones del ex centro clandestino de detención conocido como “El Olimpo”. Se trata de una construcción de grandes dimensiones, de alrededor de 7 m. de altura. La entrada es amplia, está delimitada por un enrejado negro y se ubica sobre la calle Falcón, donde hay unos pequeños jardines con flores y algunos árboles hacia los lados, oficinas también pequeñas en el interior y una bandera argentina izada en el patio. La estructura interna consiste en una sucesión de galpones con techo de chapa a dos aguas. Las paredes exteriores están pintadas en blanco y beige. En la pared y parte del piso que dan sobre Olivera hay

varios murales y graffitis relativos a lo acaecido en el lugar durante la última dictadura militar. En la parte que da sobre Olivera (y también en la que da sobre Rafaela) hay dos hileras de grandes ventanales. La hilera que se encuentra a mayor altura cuenta con unas pocas ventanas y son más pequeñas en relación a las otras. La mayoría de éstas están tapiadas con material o bien han cambiado de función: una está tapada por una cortina metálica verde, otra tiene los vidrios rotos, otra está tapada por un cartel relativo a las tareas que se realizan en la planta. La mayoría de los ventanales que dan sobre el resto de las calles también están tapiados y sus paredes cuentan con algunos graffitis o trabajos en stensil. Sobre Rafaela hay una entrada de garage que cuenta con una cortina metálica. Sobre Rafaela y Lacarra hay grandes ventanales que están tapiados, también hay pintadas y dibujos.

Relación con la ciudad (con determinados espacios, avenidas, calles, otros barrios, etc)

El sitio se encuentra en la zona oeste de la ciudad en el barrio de Vélez Sársfield, cerca de Floresta y Parque Avellaneda. Las principales arterias que comunican esta zona con otras áreas de la ciudad son Rivadavia, Olivera y Lacarra. Varias líneas de colectivos conectan la zona con el centro y otras áreas de la ciudad. El Ferrocarril Sarmiento brinda rápida comunicación entre zonas de alto movimiento como Once y el oeste de la ciudad y del conurbano. La avenida Rivadavia constituye una zona netamente comercial. Al alejarse de la misma el área se torna predominantemente residencial.

Clasificación de la fiesta y/o Celebración

• Conmemoración • Ciudadana • Pública • Institución no gubernamental

Carácter de la celebración y/o fiesta (local, porteña, regional, nacional, de países limítrofes, etc.)

• Barrial

Por hallarse vinculada a lo sucedido en los Centros Clandestinos de Detención ubicados en los barrios por los que atraviesa la marcha y a la historia de los detenidos desaparecidos del barrio como Victoria Walsh.

• Porteña

Por realizarse en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Nacional: Dado que los hechos que se conmemoran tienen una trascendencia nacional.

Organizadores

• Asambleas barriales

(asociaciones, gobierno, vecinos, etc.)

• Partidos políticos (PO, MST, PC, Izquierda Unida)

• Organizaciones de Derechos Humanos de países limítrofes (como Uruguay y Chile)

Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente): • Historia y Usos

oficiales • Historia oral

La última dictadura en Argentina, también conocida como “Proceso de Reorganización Nacional”, gobernó el país entre los años de 1976 y 1983. Sus líderes fueron responsables de un brutal terrorismo de Estado, que incluyó desapariciones y los tristemente célebres centros clandestinos de detención; verdaderos campos de concentración dónde se asesinaba y torturaba. Cinco de esos centros funcionaron dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires: el “Olimpo” (Ramón L. Falcón y Av. Olivera) en Vélez Sarsfield, “Automotores Orletti” (Gral. Venancio Flores 3519) en Floresta, la Escuela de Mecánica de la Armada (Av. del Libertador 8305) en Núñez, el “Club Atlético” (Paseo Colón y San Juan) en San Telmo y la Superintendencia de Seguridad Federal (Moreno 1417) en Montserrat. El Centro conocido como Automotores Orletti funcionaba en un antiguo taller mecánico en la calle General Venancio Flores 3519 y se sabe que dependía del Ejército Argentino en conexión con el Ejército Uruguayo, como parte de lo que era el llamado “Plan Cóndor”. Los interrogatorios eran dirigidos por la Superintendencia de la Policía Federal Argentina. Allí también operaba el OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas), que dependía del ejército uruguayo. En un folleto repartido durante la marcha se expresa que el CCD Orletti “era operado por el ejército en conexión con fuerzas militares de Uruguay (…) Orletti fue uno de los lugares destinado al confinamiento de militantes latinoamericanos refugiados en nuestro país, en el marco del plan Cóndor. Este plan fue una coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur para secuestrar, asesinar, planear atentados e intercambiar informaciones y prisioneros provenientes de nuestros países hermanos”. En octubre de 2006, la Legislatura del Gobierno de la Ciudad aprobó el Proyecto de Ley Nº 873 que ordena la Expropiación del Centro Clandestino de Detención Automotores Orletti. El Centro Clandestino de Detención (C.C.D) “El Olimpo” funcionaba en la División de Automotores de la Policía Federal, ubicada en la calle Ramón L. Falcón 4158, en el barrio porteño de Vélez Sarsfield. Comenzó su actividad como C:D.D. a partir del 16 de agosto de 1978, cuando fueron trasladados allí muchos prisioneros que hasta ese entonces habían estado en “El Banco” (C.C.D ubicado en el partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires). Dejó de utilizarse para estos fines, en enero de 1979. Hasta mayo de 2005 allí funcionó el Centro de Verificación Técnica del Automóvil, entidad cuya administración

dependía de la fuerza policial. En la actualidad pertenece al Ministerio de Justicia y ha sido declarado sitio histórico por la Legislatura porteña, por ley nº 1197 sancionada el 27 de noviembre de 2003. En el mes de septiembre de 2005, la Legislatura sanciona la ley nº 1793 que cataloga con “Protección Especial Edilicia” el sitio en el que funcionó el CCD y T “El Olimpo”. Finalmente, en el año 2006, a través del decreto n º 305 se crea el “Programa de Recuperación de la memoria del Centro Clandestino de Detención El Olimpo”. Año tras año, los barrios de la zona Oeste de la ciudad, son convocados por distintas organizaciones, asambleas barriales y partidos políticos de izquierda a movilizarse para continuar pidiendo que tanto el Orletti como el Olimpo (se encuentran tan solo a 10 cuadras de distancia) pasen a tener otro destino. Estas marchas, se realizan siempre con anterioridad al 24 de marzo, difundiendo de ese modo la marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia que se realiza todos los años. En 2004 este acto se realizó el viernes 19 de marzo, convocando a unas 2000 personas. Relatos relevados en la celebración A partir de comentarios de algunos de los participantes la presente conmemoración se realiza desde hace algunos años. Se transcriben algunos comentarios realizados por los participantes:

- Sobre el ex CCD y T “el Olimpo”: actualmente funciona en el Olimpo una planta verificadora de automóviles, manejada por la Policía Federal Argentina (PFA). En este sentido, el Olimpo “es un lugar de la cana”. Sin embargo, la policía dentro de poco se retirará del lugar ya que el predio pasó del Gobierno Nacional a manos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) En este contexto las agrupaciones barriales y de Derechos Humanos que participan de la marcha están gestionando para implementar proyectos relacionados con “mantener viva” la memoria de lo allí acaecido durante el Proceso. Este participante habló de “recuperar” el Olimpo para el barrio y la comunidad, manifestándose en desacuerdo con que permanezca en manos de la Policía Federal (PFA) o de funcionarios del GCBA.

• Descripción de la celebración y/o fiesta

Mapa de la Fiesta y/o Celebración

- Recorridos/ itinerarios

De avenida Rivadavia y San Nicolás por Rivadavia, Joaquín V. González, Venancio Flores, E. Lamarca, Bacacay, Joaquín V. González, Rivadavia, Del Corro, Yerbal, Cardozo, Rivadavia, Olivera hasta Coronel Ramón

Falcón.

Espacios y edificaciones vinculantes.

En este caso, se trata de dos sitios de suma importancia para el sentido de la marcha pero en los que ella se detiene solo unos momentos. Centro Clandestino de Detención y Tortura “Automotores Orletti”. Se trata de un taller mecánico ubicado sobre la calle Venancio Flores 3519, frente a las vías del ex ramal Sarmiento del, entre San Nicolás y Emilio Lamarca. En el frente hay una cortina metálica y un cartel en el que se lee el “Taller Integral del Automóvil Nacionales- Importados”. La entrada es amplia, de unos 4 o 5 metros. Allí funcionaba el CCD y T “Taller Orletti”. Ex-vivienda de Victoria Walsh Se trata de una casa que se ubica sobre Yerbal casi esquina Avenida Canónigo Del Corro, a metros de uno de los cruces a nivel del Ferrocarril Sarmiento. La fachada se halla tapiada con ladrillos, incluso en las aberturas como puerta y ventanas. En la parte central de la casa hay un graffiti que promociona la marcha del 18 de marzo, indicando lugar y horario de partida. Sobre un costado hay un pequeño cartel que indica que la casa se encuentra a la venta.

Actividades desarrolladas

El evento consiste en una marcha por distintos espacios significativos vinculados a la última dictadura militar que culmina con un acto final en la vereda del ex Centro Clandestina de Detención y Tortura (CCD y T) “El Olimpo”. Durante la marcha se distinguen dos hitos significativos: el local del ex CCD y T “Automotores Orletti” y la vivienda en la que habitó Victoria Walsh. En cada uno de ellos se realiza un pequeño acto en el que se homenajea a las víctimas del Proceso, se vincula las luchas político-sociales actuales con las pasadas y se reclama por la “recuperación” de los predios de los ex CCD y T para la

sociedad. La idea de recuperación se vincula a la reconversión de los predios en espacios socialmente significativos tales como, por ejemplo, museos de la memoria o centros culturales. De la marcha participan miembros de distintas agrupaciones políticas y sociales (partidos políticos, asociaciones piqueteras, asambleas), de Derechos Humanos locales y de países vecinos, de murgas de la zona y barrios cercanos y vecinos. La mayoría son jóvenes o personas de mediana edad. Antes de comenzar a marchar los murgueros tocan por espacio de unos diez minutos. Mientras se espera la llegada de la totalidad de las agrupaciones para iniciar la marcha, los presentes cantan (ver ítem música). A medida que llegan las distintas agrupaciones, se ubican y ordenan sobre la calle San Nicolás, detrás de sus respectivas banderas (Ver ítem bienes asociados) La marcha comienza cerca de las 20 horas al llegar al punto de encuentro las agrupaciones faltantes. Encabeza la marcha algunos manifestantes sosteniendo un cartel negro con letras blancas que dice “Ni policías ni funcionarios. Olimpo y Orletti para el pueblo”, detrás del cual se ubican: la “Asamblea Vecinal Dellepiane y Escalada”, las murgas, el “Socialismo Libertario”, el “Partido Obrero”, la “Coordinadora Territorial del Oeste”, los “Residentes uruguayos en Argentina”, el Movimiento Territorial de Liberación (MTL), el Partido Comunista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). Los participantes marchan a paso vivo encolumnados con las distintas agrupaciones que participan de la marcha. Todo el tiempo suenan con fuerza los bombos de las murgas y de algunas agrupaciones políticas. Se marcha por Rivadavia hacia el Oeste, se dobla en Joaquín V. González y se continúa por Venancio Flores hasta llegar al local utilizado en el pasado como CCD y T, conocido como “Automotores o Talleres Orletti”. Primera parada: ex CCD y T “Automotores Orletti” Las agrupaciones que marchan delante forman un gran semicírculo en torno al frente del taller, dejando un amplio espacio libre en el centro de la calle. El resto de las agrupaciones permanecen encolumnadas a lo largo de la calle puesto que no hay espacio para que todas se acomoden en semicírculo. Frente al CCD se coloca la bandera negra y blanca que encabeza la marcha. Una vez que todos los participantes están ubicados, comienza un pequeño acto en homenaje a los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar de 1976. Mientras se habla por el micrófono, miembros de algunas agrupaciones ubican sus banderas y carteles frente al semicírculo formado en

torno al taller. Se observan las banderas de la “Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Villa Luro y Mataderos”, la bandera chilena y la de la “Comisión de Derechos Humanos de Uruguayos en Argentina”, entre otras. La primera oradora es una mujer perteneciente a la organización del evento. Expresa que el “mejor homenaje que se les puede hacer a los desaparecidos es la gente que está acá, que lucha y que no olvida y no va a parar hasta que estén presos”. Aplausos efusivos de los participantes. Continúa repudiando a los represores en tono contundente; proclama “castigo a los culpables genocidas: cárcel (…) no vamos a parar hasta que estén todos atrás de las rejas”. Define la marcha como un “homenaje a los compañeros desaparecidos y reitera la importancia de no olvidarse de los asesinos de este ex CCD”. Enseguida toma la palabra otro miembro organizador. Habla acerca de la coordinación represiva del Plan Cóndor, al que se describe como “plan sistemático, coordinado” entre distintos países latinoamericanos con el fin de reprimir distintos movimientos socio-políticos. Agrega que “entre junio y julio del 76 hubo en Capital Federal y Gran Buenos Aires 64 víctimas, muchas de las cuales eran niños…”. Expresa que muchos de los uruguayos detenidos y desaparecidos trabajaban para ACNUR, por lo que la policía argentina era responsable por su seguridad y nombra algunas de las víctimas, entre las cuales había legisladores y militantes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaro (MLN). Luego, relata un operativo donde se detuvieron a 72 personas de las cuales 7 dejaron libres. Menciona el “caso Gelman” buscando a su nuera y nieto y luego nombra a los uruguayos desaparecidos de Orletti. Su discurso concluye con el grito de “30.000 compañeros detenidos – desaparecidos”, que es respondido con el grito de “Presentes. Ahora y Siempre”, repetido tres veces por los manifestantes. Al finalizar, se realiza la lectura de un documento relativo al CCD y T que funcionó en el Taller Orletti en el que se hace referencia a la historia del CCD y T, haciendo hincapié en que allí hubo detenidos de nacionalidad uruguaya y chilena. Luego, se leen nombres de represores uruguayos y argentinos que actuaron en el lugar, agregando que muchos de ellos eran integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas de Uruguay (OCOA) y que el taller en el que funcionaba el CCD y T es hoy es propiedad del mismo dueño que alquilaba el taller a los represores. Se señala que incluso en un momento hubo “compatriotas bolivianos y cubanos desaparecidos” y que también en Uruguay hubo desaparecidos argentinos. El orador expresa que “Hoy también hay privaciones de derechos en Uruguay, que es un país que está más atrasado que la Argentina por la ley de caducidad...”.

Menciona esperanzadamente que hay un acuerdo entre los presidentes Kirchner de Argentina y Tabaré Vazquez de Uruguay para investigar desaparecidos en ambos países y nombra la resolución del caso de la nuera de Gelman como un logro. Poco antes de cerrar su discurso cita a Julius Fucik, un escritor y periodista checoslovaco asesinado por los nazis, quien dice: “Solo os pido una cosa: si sobrevivís a esta época, no olvidéis. No olvidéis ni a los buenos ni a los malvados. Reunid con paciencia los testimonios sobre aquellos que cayeron por ellos y por nosotros (…) Quisiera que todos supieran que no hay héroes anónimos. Eran seres con nombres, con rostro, con deseo y esperanzas…” Este discurso concluye con el grito de “30.000 compañeros detenidos – desaparecidos”, que es respondido por los manifestantes con la voz de “Presentes. Ahora y Siempre”, repetido tres veces. A continuación habla un representante de la “Comisión de Derechos Humanos, Presos Políticos y Desaparecidos de Chile” quien expresa que los talleres han sido un lugar “de tortura infinita”. Comenta que este lugar les recuerda “el sufrimiento de los compañeros (…) acá también floreció lo mejor de ellos (...) la contención, la solidaridad…”. Menciona que aquí desaparecieron 29 compañeros chilenos que estaban exiliados, muchos de los cuales realizaban trabajo de bases en los barrios. Menciona al “compañero Edgardo Enrique...nuestro compañero, se destacó por su voluntad, por su solidaridad (...) Edgardo Enrique”. Y los participantes contestan: “¡Presente!” Termina su discurso expresando “Que el Olimpo se convierta en amor y pueblo” y realizando comentarios elogiosos a la labor continua de los “Vecinos por la memoria” de este barrio por la lucha que vienen llevando en este sentido. A continuación toma la palabra otro chileno, miembro de la “Comisión de Derechos Humanos de chilenos en Argentina”. Retoma algunos de los temas ya planteados por otros oradores y agrega que “los desaparecidos son de todos, no tienen partido ni nación”. Llama a “que todos tomen las banderas de ‘ni olvido ni perdón’” y dice que se debería agregar un mandamiento “No tolerarás el atropello. Sólo la lucha nos hará libres. Ni olvido ni perdón”. Los participantes aplauden intensamente. El acto dura unos 15 minutos. La marcha retoma por algunas calles secundarias hasta llegar a Rivadavia. Se continúa hacia el oeste hasta la segunda parada. A lo largo de la marcha se cantan canciones de protesta acompañadas siempre por el sonido de los bombos (ver ítem música). En un momento, el orden la columna se modifica, y la columna del Partido Socialismo Libertario pasa a encabezar la marcha, seguido por el Partido Obrero y del MST. Algunos miembros de esta última agrupación golpean ollas; muchos están acompañados por sus pequeños hijos.

Durante este recorrido, un joven se aleja momentáneamente del grupo para arrancar unos afiches pegados en la pared. Se trata de un afiche en el que se publicita un espectáculo organizado por el ejército en el que se lee: “El ejército junto al pueblo a través del tango. Festival de tango. Entrada libre y gratuita”. Se anuncia que se presentará la orquesta de Néstor Fabián, el ballet de tango argentino, la banda sinfónica del ejército. El texto está ilustrado por una foto de Gardel y del obelisco. La convocatoria es para el 19/3 en el Campo Argentino de Polo. El joven los arranca parcialmente y enseguida se acerca una mujer y termina de hacerlo. Poco antes de llegar a la segunda parada, la murga cambia de lugar y se coloca al frente de la caravana. De tanto en tanto, los murgueros avanzan bailando al son de los bombos y haciendo sonar los silbatos. Al llegar a la intersección de Rivadavia y del Corro se toma por ésta última hasta Yerbal, donde se realiza la segunda parada. Segunda parada: ex-vivienda de Victoria Walsh Mientras los participantes se agrupan frente a la casa, en la calle, algunos de los organizadores cuelgan un cartel en el frente. En éste se lee: “Los desaparecidos de ayer son los presos políticos de hoy”. Otros cuelgan un cartel de papel madera en el que hay un dibujo de cinco figuras humanas tomadas de la mano, acompañado por un texto: “Presentes ahora y siempre”. Los que llevan el cartel negro que dice “Ni policías ni funcionarios...” se ubican justo delante de la casa. Por parlantes anuncian que se leerá la carta que Rodolfo Walsh escribió a sus amigos en ocasión de la muerte de su hija Vicky. Una joven parada frente a los asistentes y de espaldas a la casa, es la encargada de leerla. A pesar de tratarse de un texto extenso, el público escucha con atención y respeto. Muchos participantes se emocionan durante la lectura. En esa carta, la intención de Walsh es explicar cómo y porqué murió su hija. Para ello relata cómo Victoria Walsh se convirtió en montonera, da algunos detalles acerca de sus actividades como militante y describe minuciosamente las circunstancias en las cuales se suicidó. Se informa también que el nombre de guerra de Vicky era Hilda, que fue líder de Montoneros, que antes de militar fue periodista, que trabajó en “La Opinión”, donde fue delegada sindical y se enfrentó con Jacobo Timmerman. Agrega además, que hizo trabajo social y militó en villas miseria. Acerca de su vida personal, cuenta que tenia 26 años y vivía con su compañero, que había sido secuestrado un tiempo antes, y su beba en esta casa. Después se relata cómo los policías la vinieron a buscar una noche en que se hallaba reunida con otros “compañeros montoneros”. Del operativo participaron 150 hombres, hubo tanques, camiones, un helicóptero. Las fuerzas policiales les tiraban y ella y un compañero respondían del mismo modo desde el balcón y la terraza; Vicky reía de nervios. El enfrentamiento duró una hora y media. La locutora comenta que Vicky tenía

consigo una pastilla de cianuro por si venían a buscarla. Dice que hacia el final del tiroteo ella dejó de tirar y les habló a los policías “ustedes no nos matan, nosotros elegimos morir”, luego de lo cual le dispararon y falleció. Al terminar la lectura de la carta, se realiza el clásico grito de “30.000 mil compañeros detenidos - desaparecidos presentes. Ahora y siempre”, en el que participan todos los manifestantes. Luego, todos aplauden intensamente. Todo el acto dura alrededor de media hora. Un chico se acerca al frente de la casa y deja una flor en la reja. La marcha continua por Yerbal, Bermúdez, Rivadavia, Olivera hasta Ramón Falcón, en la esquina del ex CCD y T “el Olimpo”. Allí se realiza el acto final. Hay menos gente que al inicio de la marcha. Tercera parada: acto y cierre. Los participantes forman un semicírculo en la esquina de Olivera y Ramón Falcón. En la vereda, de espaldas al edificio, se ubica la bandera de “Ni policías ni funcionarios…”. Algunos participantes pegan carteles en las paredes del edificio, en ellos se pide por la libertad de un preso político chileno, Edgardo Enrique. Varios participantes se sientan en la calle, otros permanecen de pie. Hay unas 400 personas en el lugar. Toma la palabra uno de los organizadores. Explica que “el Olimpo hoy es una planta de verificación técnica vehicular que depende de la Policía Federal” y que en el pasado fue un CCD y T. Resalta la importancia de “tener memoria de la barbarie”, de recordar lo allí ocurrido siempre, de recordar a los “30000 compañeros luchando por nuestra gente (…) la condena social (…) [a los represores] hay que vivirla laburando desde abajo y construirla entre todos”. Enseguida se entonan cánticos que refieren a que la policía dejará de ser propietaria del lugar, otras que comparan a los represores con los nazis y otras por la libertad de los presos políticos en la actualidad (ver ítem canciones). Los percusionistas acompañan tocando con mucho ímpetu. Mientras los oradores hablan, otros participantes cuelgan los carteles de las figuras humanas y alusivas al Plan Cóndor. Luego se leen las adhesiones al acto. Entre ellas se hallan asambleas populares barriales, agrupaciones barriales por la memoria, la verdad y la justicia, partidos políticos, murgas, etc. Después de ello, toma la palabra un representante de Socialismo Libertario y manifiesta que “Orletti y el Olimpo no pueden estar a manos del estado, un estado responsable por Cromañon, por 193 muertes (…) sólo la sociedad podrá ejercer la memoria (…) barrio que convivió con el terror (…) con el protagonismo del barrio logramos que se vaya la policía [del Olimpo]”. Luego hablan por el micrófono representantes de otras entidades organizadoras. Los discursos son similares y en ellos se esgrimen planteos solidarios con las luchas sociales actuales en Bolivia, se llama a recuperar el “Olimpo” para la gente, se menciona la idea de hacer en el

mismo predio un museo de la memoria o un centro cultural. Mientras tanto, algunos participantes cantan “libertad, libertad, a los presos por luchar” El representante del Partido Obrero (PO) es el último en hablar. En su discurso expresa que la impunidad ampara a los represores del pasado pero también a los responsables de la muerte de “los pibes de Floresta”, los neonazis, el gatillo fácil, la corruptela en Cromañon y a los responsables por las muertes de Kosteki y Santillán. También hay críticas a la presidencia de Kirchner por tener “40 presos políticos y 4000 procesados por luchar”. Proclama la necesidad de “recuperar automotores Orletti y el Olimpo para el pueblo [porque] recuperar el predio es recuperar la memoria de los 30000 desaparecidos, recuperar el espíritu del 19 y el 20 de diciembre (…) libertad a los presos por luchar”. Finaliza, con el grito de “30.000 mil compañeros detenidos - desaparecidos presentes. Ahora y siempre”. Luego los participantes aplauden mucho y algunos cantan. Mientras la mayoría de la gente se va retirando, algunos continúan con los cánticos de protesta. Sólo permanecen en el lugar un grupo del PO, el orador continúa hablando. En su discurso, conecta el sentido de la marcha con cuestiones más amplias como la lucha contra el imperialismo, contra Bush, por la liberación de los presos políticos, con la lucha obrera. Finaliza convocando a todos a la marcha del 24 de marzo.

Bienes y/o elementos asociados (recursos utilizados: elementos y técnicas

Banderas

- Bandera que encabeza la marcha: de grandes dimensiones, paño negro con letras en blanco y el texto: “NI POLICIAS NI FUNCIONARIOS. OLIMPO Y ORLETTI PARA EL PUEBLO”.

- Bandera de Argentina con sol en el medio y la

inscripción “Asamblea Vecinal. Dellepiane y Escalada” en negro.

- Bandera chilena

- Bandera de la Comisión de Derechos Humanos de

uruguayos en Argentina. Realizada en los colores de la bandera de Uruguay.

- Banderas de Socialismo Libertario: 15 banderas

aproximadamente. Son rojas con letras en blanco. Una de las banderas es grande, realizada en tela color violeta y tiene las letras en blanco. En ella se lee “Condena Social a los genocidas”.

- Bandera de la Comisión por la memoria, la verdad y

la justicia de Liniers, Villa Luro y Mataderos”. Es blanca con texto y dibujos en azul y tiene un mapa

de varios barrios de la zona sur y oeste como Floresta, Villa Luro, Villa Lugano, etc. Debajo del mapa se lee “Comisión por la memoria, la verdad y la justicia de Liniers, Villa Luro y Mataderos”. El dibujo del mapa tiene un nudo en uno de los extremos inferiores, con lo cual parece representarse el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo. Al costado hay un dibujo con puntos amarillos rodeados de una aurora azul y varias palomitas blancas.

- Bandera cuadrillé multicolor: de pequeñas

dimensiones, llevada por dos chicas quienes aseguran que representa al feminismo, la diversidad cultural y a las feministas ambientalistas.

- Gran bandera amarilla con letras negras de la

“Asamblea de Parque Avellaneda La Alameda. Asamblea Popular 20 de diciembre. Parque Avellaneda. Lacarra y Directorio.”

- Bandera que tiene fotos con las caras de “los

presos políticos de Caleta Olivia”.

- Bandera con fotocopias de fotos de desaparecidos. Debajo de las reproducciones aparecen los nombres y los apellidos de las víctimas. En la parte superior de la bandera se lee, a modo de “título” Orletti . Sobre la esquina derecha de la bandera se ven dos mapas de Sudamérica, sobre uno de ellos se lee: “Ayer: coordinación represiva Plan Cóndor” y sobre el otro “Continua en la actualidad: Plan Colombia”. En el mapa aparecen banderitas de los países donde hubo gobiernos represores entre los 60’s y los 80’s (cada banderita está sobre el país que le corresponde): Uruguay, Argentina, Chile, Brasil…

- Bandera del POLO OBRERO: negra y blanca con el

texto “Libertad a las compañeras y los compañeros presos”.

- Banderas del PC: PC pequeñas, de color rojo con

la imagen de la hoz y el martillo en amarillo.

- Bandera MTL Mataderos – Flores, de color rojo y negro.

Carteles

- Carteles en los que se lee “Los desaparecidos de ayer son los presos políticos de hoy”.

- Cartel con las siluetas humanas representando a los desaparecidos. Debajo de cada una de las siluetas se lee: “Vicki Walsh-Periodista”, “Héctor

Beltrán-Seminarista”, “Ismael Salame-Obrero” y “Juan Carlos Corona-Poeta”.

- Cartel: con un texto acerca de las mujeres presas políticas.

- Carteles con figuras humanas: las figuras penden de una piola que sostienen dos personas. Algunas de las figuras tienen el texto: “Los desaparecidos de ayer son los presos de hoy”.

- Pequeños carteles que dicen “Ibarra – Cromagnon. Que se vayan!!”.

- Cartel con bandera uruguaya de plástico y un sol grande en la parte central. En su parte superior se lee: “Residentes uruguayos en Argentina”. A un costado hay un cartel que dice “Antel (esta palabra está escrita con la tipografía publicitaria de la empresa) es uruguaya y no se vende”. También se lee: “Tabaré - Frente Amplio 101”.

- Cartelito: “Los desaparecidos de ayer son los presos políticos de hoy”.

- Cartel tipo pancarta de fondo blanco con letras azules: “Coordinadora Territorial del oeste. Cooperativa 20 de diciembre. MTL Teresa Vive. PC, FJC, MST”.

- Carteles del PO con los siguientes textos: “Libertad a los presos de Kirchner y el FMI”, “Ibarra = Cromañon. Que se vayan!!!”, “Basta de impunidad, hambre y entrega”.

- Cartel rojo del Partido Obrero Floresta. - Afiche: llevado por una participante con la siguiente

leyenda “TODOS SOMOS SALVADOR. No a la extradición, sí al refugio. Libertad ahora”.

- Carteles con fotos de desaparecidos. Son llevados por mujeres de edad media o mayores.

- Cartel de papel madera con un dibujo de cinco figuras humanas tomadas de la mano acompañado por un texto: “Presentes ahora y siempre”.

Grafittis, dibujos y stensil en las paredes del ex CCD y T el “Olimpo”. Las inscripciones están realizadas con aerosol o pintura de distintos colores, las letras son de varios formatos y tamaños. Muchas frases acompañan ilustraciones alusivas al texto. Se reproducen algunas de las expresiones gráficas: Pintadas centrales (de mayor tamaño): -“NI POLITICOS NI FUNCIONARIOS, EL “OLIMPO” PARA EL PUEBLO [dibujo de una estrella de 5 puntas] LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS”. -“AMERICA LATINA UNIDA CONTRA LA REPRESIÓN Y EL SAQUEO DE AYER Y HOY”. - “FUERA NAZIS DEL BARRIO”.

- “30000 veces volveremos”. - “OKUPEMOS LO QUE NOS PERTENECE”. -“El pueblo unido jamás será vencido”. -“Unidad Latinoamericana”. - “Justicia. No nos rendiremos”. -“Hágase socio del estado: vote, robe, mate”. -“Acá se torturó, que no pase nunca más. Los descarrilados del Parque Avellaneda”. -“Vecino: comprométase, participe”. - “Que no pase nunca más. ¿Para cuándo las respuestas?”. - “Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia”. (Acompañado por un dibujo de un globo terráqueo y un pañuelo de madres de color amarillo). -“No olvidamos ni perdonamos.” -“BIBLIOTECA POPULAR”. -“Centro cultural” Pintadas parcialmente visibles (parte del texto fue pintada de blanco encima) - “El Olimpo para el pueblo” - “Fuera los asesinos” - “Con la lucha vuelve el pueblo al Olimpo” Inscripciones en el piso en la esquina de Av. Olivera y Ramón Falcón y sobre la Av. Olivera -“El arte es la liberación”. -“Viva la vida! No queremos ni necesitamos la muerte”. - “No debemos olvidarlos, por eso hay que luchar”. -“Sí a la vida”, acompañado por el dibujo de un corazón con piernas. -“Fuera cana. Firma los chicos”, debajo hay un dibujo estilo infantil de una persona con cara de enojado. Sobre la esquina de Rafaela y Olivera - “América Latina unida contra el saqueo y la represión”. - “La policía del Olimpo ya se va”. - “Nuevo lugar para la cultura”. - Cartel que promociona la marcha del 18 de marzo. A la derecha de esta gran pintada hay un stensil: “Olimpo ex-centro clandestino de detención”, acompañado por un dibujo que representa una figura humana tras las rejas. -Stensil que representa una cucaracha con una gorra policial en la zona de la cabeza. Hay varios de ellos; al lado de cada uno se lee: “ellos son inseguridad”. -Stensil que reproduce la imagen de un hombre tras las rejas, impreso sobre un cartel de la planta de verificación técnica vehicular.

-Rituales asociados

No se relevan

Cultos Populares No hay.

Comida

No hay comidas asociadas a la conmemoración.

Música

Durante la marcha se escuchan bombos y redoblantes constantemente y cada tanto silbatos. Los participantes cantan distintas canciones y por momentos hacen palmas. En el tramo que va de la primera a la segunda parada se escuchan más cantos. Cantitos “Ole Ole, olé olá como a los nazis les va a pasar adonde vayan los iremos a buscar”

* * * “Ole ole ole ole ole ole olá, a los compañeros la librertad, a los asesinos la cárcel ya”

* * * “Ole ole, olé olé olá, la policía del Olimpo ya se va..”

* * * “Vamos compañero, hay que poner un poco más de huevo, .....” reivindican la memoria: buscarla en otras marchar

* * * “A los milicos los sacaron sus amigos la democracia patronal y sindical pero cuidate milico hijo de puta… el pueblo no te quiere perdonar”

* * * “Hay que saltar, hay que saltar el que no salta, es militar”,

* * * “Baila la hinchada baila, baila de corazón, sin policías, sin militares vamo´a vivir mejor”,

* * * “ …corrupción (…) desaparecidos que ha perdido la razón (…) que pasó con los soldados esos pibes ya no están no debemos olvidarlos…”

* * * “Y dale alegría, alegría a mi corazón, las balas que vos tiraste van a volver (…) y si señor, vamos a llenar de ratis el paredón” (con la música del tema “Dale alegría a mi corazón” de Fito Paéz)

Danza

Los murgueros cada tanto hacen pasos de murga al son de los bombos.

Vestimenta Todos los participantes visten informalmente. Murgas

Los descarrilados de Parque Avellaneda: trajes (casaca y pantalón) en amarillo, verde y rojo, decorados con muchas lentejuelas. Algunos llevan galera. Un chico joven tiene bordada en el pecho la imagen del Che, en las mangas dos trozos de tela con el mapa de las Malvinas con los colores de la bandera argentina y dos cabezas de Winnie Pooh. Otro murguero tiene en todo su traje dibujos de África y de palmeras en verde, amarillo y rojo; en la espalda tiene una imagen de la Virgen de Luján.

Tipo de Público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.)

Alrededor de 1000 personas participan de la marcha y cerca de 200 del acto final. La composición por género está equilibrada y predominan las personas jóvenes o de edad media. Muchos de los participantes concurren con sus hijos. Algunas de las agrupaciones participantes son: - Partidos o movimientos políticos: distintas ramas del MST, del Polo Obrero / Partido Obrero, Izquierda Unida, Socialismo libertario, Cooperativa 20 de diciembre MTL Teresa vive PC FJC-MST, MST - Movimiento sin Trabajo Teresa Vive, Partido Comunista. - Asambleas barriales como la “Asamblea popular 20 de diciembre” de Parque Avellaneda. - Otras: murgueros de “Los descarrilados de Parque Avellaneda” y de “Herederos de la locura”, de Bajo Flores.

Celebración en la ciudad: crecimiento y puesta en valor.

Desde hace algunos años, en fecha próxima al 24 de marzo, vecinos de los barrios de Flores, Floresta y Vélez Sarsfield organizan actividades y marchas relacionadas con los Centro Clandestino de Detención ubicados en esos barrios, para exigir que los mismos pasen a tener otro destino. El objetivo es transformarlos en un “espacio para la memoria, la militancia social, cultura comprometida y defensa de los derechos humanos”.

Sentido y Apropiación de la celebración

Los sentidos de la marcha y el acto consisten en la conmemoración de los detenidos desaparecidos de Floresta y de barrios cercanos y de aquellos que fueron víctimas de la violencia de estado en los ex CCD y T de la zona, conocidos como “Automotores o Talleres Orletti” y “el Olimpo”. En relación a las víctimas se reclama la importancia de ejercer una memoria activa a través del no olvido y de la reestructuración de los predios donde funcionaron ex CCD y T como museos de la memoria o espacios de recreación cultural popular vinculados a lo acaecido durante el último gobierno de facto. La reiteración de términos y frases como “memoria”, “recordar” y “ni olvido ni perdón” en los discursos de los oradores son significativos en este sentido. Otro de los sentidos de la presente conmemoración se asocia al “internacionalismo” de los desaparecidos al

recordar a las víctimas de países limítrofes y evidenciar las conexiones entre los regímenes de facto de distintos estados latinoamericanos. Desde algunos de los organizadores hay apropiaciones de sentido que conectan las luchas político-sociales del pasado con las presentes.

Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales.

No hay.

Relación con otras fiestas de la ciudad

La presente conmemoración se vincula a otras marchas y actos por la memoria de los detenidos-desaparecidos de la última dictadura militar realizados en el centro o en distintos barrios de la ciudad. En este sentido se destaca el encendido de la silueta de CCD Y T “El Atlético”, las marchas del 24 de marzo y la marcha de las antorchas de San Telmo y La Boca. Durante el acto varios de los discursos pronunciados llaman a aunar las luchas sociales pasadas con las actuales, trazando una continuidad a partir de la concepción de las luchas contemporáneas como efecto de la profundización de problemas socio-políticos y económicos surgidos en el pasado.

Bibliografía consultada

COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS. Nunca más: informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires, EUDEBA, 1984. Artículos Varios - Diario Clarín, agosto de 2005 (Caso Juan Gelman) Diario Página 12, 20 de marzo de 2004.

Glosario

ACNUR: sigla que significa “Alto Comisionado de las Naciones Unidas para refugiados”. Fue

creado por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas el 14 de diciembre de

1950. Comenzó sus actividades en enero de 1951 con el fin de ayudar a los refugiados

europeos de la Segunda Guerra Mundial. Volver<<

ANTEL: sigla de la Administración Nacional de Telecomunicaciones en Uruguay. Volver<<

Asamblea Vecinal Dellepiane y Escalada: una de las tantas asambleas que surgieron en

la ciudad luego de la crisis de diciembre de 2001. Se reúne todos los jueves a las 19:30 hs.

en el Centro de Jubilados del Barrio Juan José Nágera, que existe en la esquina de

Escalada y Autopista Dellepiane, en el barrio de Parque Avellaneda. Volver<<

Carlos Gardel: cantante argentino (Toulouse, Francia, 1890 – Medellín, Colombia, 1935).

Es uno de los mitos más grandes de nuestro país y está considerado como el más grande

cantor de tangos en Argentina. En 1913 integró un célebre dúo con José Razzano y tres

años más tarde comenzó su estrellato al cantar el tango Mi noche triste en el teatro

Esmeralda (hoy Maipo). Triunfó en Europa y en Estados Unidos. Filmó varios largometrajes

y realizó una infinidad de grabaciones para el sello Max Glussman, para la Casa Odeón y

para Víctor. Murió trágicamente en un accidente de aviación en Medellín, Colombia, en

1935. Volver<<

Centro Clandestino “El Atlético”: uno de los tantos centros clandestinos de detención que

existieron en la época de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). También

conocido como “El Club” o “El Club Atlético”. Funcionó desde mediados de 1976 hasta el

mes de diciembre de 1977 en un subsuelo de un depósito de suministros de la Policía

Federal Argentina, en avenida Paseo Colón y Cochabamba en el barrio porteño de San

Telmo. Poco después fue demolido para la construcción de la autopista 25 de Mayo.

Finalmente, el 13 de abril de 2002 se iniciaron excavaciones en el lugar para tratar de

recuperar la estructura física y los objetos que formaron parte de ese lugar. Volver<<

Coordinadora Territorial del Oeste: organización no gubernamental constituida en base a

otras organizaciones populares, sociales y políticas de los barrios de Parque Avellaneda,

Floresta y Mataderos. Volver<<

Cromañón (República de Cromañón): boliche bailable situado en Bartolomé Mitre 3070 en

el barrio de Balvanera, frente a la Estación Once de Septiembre. El 30 de diciembre de 2004

fue escenario de una tragedia durante un recital del grupo “Callejeros”. Ese día, a causa de

un incendio, murieron 193 personas. Volver<<

Ernesto “Che” Guevara: político argentino (Rosario, 1928 – La Higuera, Bolivia, 1967).

Personaje del siglo XX, hoy convertido en un mito mundial. Prototipo del revolucionario.

Viajó por toda América Latina. Participó de la Revolución cubana a fines de la década de

1950, integrando posteriormente varios cargos (director de Industrias y del Banco Nacional

de Cuba y Ministro de industrias) en el gobierno de Cuba. A mediados de la década de 1960

viajó a Bolivia con el fin de extender la revolución. En 1967 fue capturado y asesinado por el

ejército boliviano. Volver<<

Fito Páez: músico argentino (Rosario, 1963) Comenzó su carrera como tecladista de la

banda de Juan Carlos Baglietto. Formó parte de la llamada “Nueva Trova Rosarina”. Ya

instalado en Buenos Aires, tocó junto a Charly García. En 1984 inició su carrera solista.

Entre sus discos más reconocidos se encuentra El amor después del amor (1992), que al

vender 600.000 copias se convirtió en el más vendido en toda la historia del rock nacional.

Volver<<

Frente Amplio: partido político en Uruguay. Fue fundado el 5 de octubre de 1971. Llegó al

gobierno en 2004. Volver<<

George Bush Jr.: político estadounidense (New Heaven, EEUU, 1946). Actual Presidente

de los Estados Unidos, fue elegido en dos oportunidades (2001 y 2004). Anteriormente fue

Gobernador del Estado de Texas. Su padre es el ex-presidente George Bush. Volver<<

Izquierda Unida: coalición política argentina encabezada por el Partido Comunista

Argentino (PCA) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). Volver<<

Jacobo Timerman: periodista ucraniano (Ucrania, 1923 – Buenos Aires, 1999). Tras llegar

a la Argentina, se inició en 1943 en el “Correo electrónico”. Posteriormente fundó la revista

“Primera plana” (1962) y el diario “La Opinión” (1971), publicación que fuera clausurada

durante la última dictadura militar (1976-1983). Durante dos años y medio, Timerman fue

secuestrado y detenido. Posteriormente, viajó a Israel y Estados Unidos, regresando al país

en 1984 para ponerse al frente de la dirección del diario “La Razón”. Volver<<

Juan Gelman – Caso Gelman: poeta y periodista argentino (Buenos Aires, 1930). Fue

integrante del grupo literario “Pan duro”. Ejerció el periodismo en diferentes medios

argentinos y extranjeros. Entre sus obras principales se encuentran “El juego en el que

andamos” (1959), “Relaciones” (1974) y “Carta a mi madre” (1989). Su hijo Marcelo y su

nuera María Claudia García Iruretagoyena fueron secuestrados por la última dictadura militar

(1976-1983) el 24 de agosto de 1976 en Buenos Aires. Habrían estado detenidos en

Automotores Orletti, siendo Marcelo poco después muerto y depositado su cuerpo en un

tanque en el Delta del Tigre. Posteriormente se sabe que a fines de 1976, 21 uruguayos y 5

argentinos fueron trasladados en 2 aviones a Uruguay, todo esto en el marco del Operativo

Cóndor. Entre estos detenidos estuvo la nuera de Gelman que se sabe pasó al SID (Servicio

de Información de Defensa) en Montevideo. Luego habría dado a luz en el Hospital Militar de

esta ciudad. La niña que nació de ese parto fue encontrada por Gelman en abril de 2000.

Había sido entregada a una familia uruguaya a mediados de enero de 1977. Acerca de su

madre, nunca más se supo su paradero. Se cree que el único interés para trasladarla a

Uruguay habría sido el robo del vientre. Volver<<

La Opinión: diario porteño fundado por Jacobo Timerman en 1971. Denunció la

desaparición de personas durante la última dictadura militar (1976-1983). Esto provocó que

su intervención y el secuestro del propio Timerman. Su último número apareció en 1979.

Volver<<

Malvinas: pequeño archipiélago del Mar Argentino cuyas islas más importantes son la

Soledad y la Gran Malvina. El resto son islotes. Su principal actividad económica es la

pesca. El archipiélago fue ocupado por Gran Bretaña en 1833. Esta ocupación y la posterior

recuperación de las islas por el Ejército Argentino, desencadenó la Guerra de Malvinas (abril

a junio de 1982). Volver<<

Maximiliano Kostecki y Darío Santillán: piqueteros del MTD asesinados el 26 de junio de

2002 en Avellaneda. Ese día fueron heridos más de 40 manifestantes como resultado de un

operativo de seguridad que trataba de impedir el corte del Puente Pueyrredón que une

Avellaneda con el barrio porteño de Barracas. Darío Santillán era miembro del MTD Lanús;

Maximiliano Kosteki del MTD Guernica. Volver<<

Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro (MNL): movimiento uruguayo que surgió

como apoyo a los trabajadores cañoneros a mediados de la década de 1960. Este apoyo

militante se agrupó en un organismo que fue denominado como “Coordinador”, grupo que

resolvió actuar incluso utilizando la lucha armada. El nombre de “Movimiento de Liberación

Nacional – Tupamaros” fue adoptado meses después de una convención que se reunió en

enero de 1966. La columna n° 70 del movimiento se vinculó con un organismo legal que en

1971 fue cofundador de la coalición de izquierda “Frente Amplio”, que en 2004 llegaría al

gobierno. Volver<<

Montoneros: grupo armado que se dio a conocer en 1970 con el secuestro y posterior

asesinato del General Pedro Aramburu. Fue la más importante de todas las organizaciones

guerrilleras de la Argentina en la década de 1970. Apoyaron el retorno de Juan Domingo

Perón al país y éste los reconoció como “formación especial”. Finalmente, en 1975 se vieron

obligados a pasar a la clandestinidad. Volver<<

Murga “Los descarrilados de Parque Avellaneda”: agrupación murguera del barrio

Parque Avellaneda. Surgió en 1995 y sus colores son el verde, amarillo y rojo. Tiene su

sede en el parque. Volver<<

Néstor Fabián: seudónimo de José Cotelo, cantor de tangos argentino (Buenos Aires,

1938). Integró la orquesta de Mariano Mores y actuó junto a Osvaldo Pugliese y Aníbal

Troilo. Participó en cine. Volver<<

Néstor Kirchner: político argentino (Río Gallegos, 1950). En 1976 egresó de la Universidad

Nacional de La Plata con el título de abogado. Desde joven militó en el Partido Justicialista.

Ejerció la presidencia de la Caja de Previsión Social entre los años 1983 y 1984.

Posteriormente, en 1987 fue elegido Intendente de Río Gallegos. En 1991 llegó a

convertirse en Gobernador de Santa Cruz, cargo que ocupó hasta 2003, año en que asumió

como Presidente de la Nación, luego de que triunfara acompañado en la fórmula por Daniel

Scioli. Volver<<

Obelisco: es el mayor símbolo de la ciudad, centro de todos los festejos deportivos

populares. Su construcción recuerda las “dos fundaciones” de la ciudad (1536 y 1580), la

federalización de la misma (1880) y el primer izamiento de la bandera nacional en una de las

torres de la iglesia de San Nicolás (1812), que hasta 1931 ocupaba ese lugar. Fue

construido en el año 1936 y se encuentra en el centro de la Plaza de la República, en el

cruce de las avenidas 9 de Julio, Corrientes y Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte).

Volver<<

PC: sigla que pertenece al Partido Comunista Argentino, que naciera como una escisión del

Partido Socialista en 1921. Volver<<

Pibes de Floresta: se refiere a la masacre perpetrada en la madrugada del 29 de diciembre

de 2001 que puso fin a la vida de tres jóvenes del barrio de Floresta: Maximiliano Tasca,

Cristian Gómez y Adrián Matassa. El ex policía, custodio de una estación de servicio, Juan

de Dios Velaztiqui, al sentirse ofendido por un comentario de los jóvenes, los acribilló y

luego con la complicidad de la policía, retiró los cadáveres y “limpió” la escena. Este hecho

desató la indignación de los vecinos quienes inmediatamente comenzaron a movilizarse

para que se hiciera justicia. Finalmente, se logró la condena a prisión perpetua del asesino.

Volver<<

Plan Cóndor: operativo secreto de coordinación de políticas represivas entre las dictaduras

latinoamericanas en la década de 1970. Dentro de los casos que habría sido parte del “Plan

Cóndor” se encuentra el de María Claudia García Iruretagoyena, nuera del poeta Juan

Gelman y secuestrada junto con su marido el 24 de agosto de 1976. Se cree que María

Claudia, en ese momento embarazada, habría sido privada de su libertad solo para poder

vender su vientre. Se sabe que fue trasladada al Uruguay y de hecho, su hija fue encontrada

en abril de 2000 en ese país, sabiéndose que había sido entregada a una familia uruguaya

en 1977. Volver<<

PO: sigla que pertenece al Partido Obrero, partido político argentino que surgió en 1964,

cuando jóvenes trotskistas, entre quienes estaba Jorge Altamira, formaron Política Obrera.

Adoptó su actual denominación en 1983. Volver<<

Polo Obrero: es el brazo piquetero del Partido Obrero. Es conducido por Néstor Pitrola.

Presos de Caleta Olivia: hace referencia a los seis desocupados detenidos el 3 de

septiembre de 2004 por reclamar trabajo en una de las plantas petroleras de la ciudad

santacruceña de Caleta Olivia. Fueron finalmente liberados el 26 de abril de 2005. Volver<<

Rodolfo Walsh: escritor y periodista argentino (Río Negro, 1927, Buenos Aires, ?). Es

considerado como el creador de la novela de noficción en el país. Durante la década de

1950 fue colaborador en las revistas “Vea y lea” y “Leoplán”. En 1957 salió su libro

“Operación Masacre”, donde quedaron plasmadas sus investigaciones acerca de los

fusilamientos de la Revolución Libertadora. Formó parte de la organización guerrillera

Montoneros. Fue secuestrado por la última dictadura militar (1976-1983) luego de hacer

pública su “Carta Abierta a la Junta Militar” al cumplirse un año de su instalación en el poder.

Desde esa fecha continúa desaparecido. Volver<<

Tabaré Vázquez: oncólogo, radioterapeuta y político uruguayo (1940). Fue intendente de

Montevideo entre los años 1990 y 1995. Ganó la elección presidencial uruguaya el 31 de

octubre de 2004 como candidato de la coalición izquierdista Encuentro Progresista-Frente

Amplio-Nueva Mayoría. Asumió la presidencia el 1° de marzo de 2005. Volver<<

Virgen de Luján: advocación de la Virgen María que se remonta a 1630, cuando dos

imágenes de la virgen que provenían de Brasil, fueron cargadas por una de las tantas

carretas que hacían las conexiones con el norte argentino. Camino a Córdoba, estando en

una parada cerca del río Luján, los caballos no quisieron continuar camino y sólo lo hicieron

cuando los arrieros sacaron el cajoncito con la imagen de María. El milagro fue conocido

como el “Milagro de la Carreta” y los campesinos comenzaron a adorar a la imagen con el

nombre de “Luján”. Desde 1930, Nuestra Señora de Luján es patrona de Argentina,

Paraguay y Uruguay. Su santuario, situado en la ciudad homónima, a 70 km. de Buenos

Aires, es el más importante del país. Volver<<

Winnie Pooh: personaje de dibujos animados de Walt Disney. Volver<<

Xuxa: seudónimo de María da Graca Meneghel, conductora de TV, modelo y actriz

brasileña (Santa Rosa, Brasil, 1963). Se mudó a los siete años a Río de Janeiro, donde

empezó a modelar desde muy joven. En 1982 comenzó su carrera en televisión,

conduciendo un programa infantil, que tuvo una fama inmediata. Volver<<